Anda di halaman 1dari 6

c c

 

La relación entre     generalmente se concibe de dos maneras. En un


caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que
la debe tomar como referencia, siendo ésta la ` `  
` . En el otro caso, se
supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del
conocimiento, a la que podríamos denominar ` `  
 .

La filosofía y la ciencia pueden ser tratadas desde varios puntos de vi sta por ejemplo:

La filosofía la ciencia o filosofía la ciencia: Se refiere al crecimiento simultáneo


de ciencia y filosofía, es decir que ambas crecen iguales, ninguna se adelanta a la
otra.

La filosofía la ciencia en cambio se refiere al examen filosófico que debe sufrir la
ciencia en todos sus puntos, por ejemplo: problemas, métodos, técnicas, estructura
lógica, resultados generales, etc.

La filosofía  la ciencia, es la filosofía con un pié en la ciencia, es decir que ha


sustituido la espec ulación por el método científico.

La filosofía  la ciencia, esta se refiere a que la filosofía no solo se nutre de la


ciencia, sino que también trata de serle útil.

Ahora bien, existen otros puntos de vista poco adecuados al momento de hablar de
ciencia y filosofía, los cuales son:

La filosofía la ciencia: Se refiere fundamentalmente al irracionalismo.

La filosofía la ciencia: Cree que la ciencia es superior, incluso que una sola es
principal en valor y poder sobre las ciencias par ticulares.

La filosofía la ciencia; Crea una excesiva dependencia de la filosofía con respecto
a la ciencia, es decir el unilateral.

   

Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La


epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obten ción, y los
criterios por los cuales se le justifica o invalida. Es de reciente creación, ya que el
objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. En Grecia, el tipo de
conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado dox a. La doxa
era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa
reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí
que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalen te a
"ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la
llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en
general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado
científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su
significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del
conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología
científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

u  

      

La epistemología es toda relación que existe entre la filosofía y la ciencia que


conducen al conocimiento científico, median te la formulación de normas, leyes,
teorías, etc., que permiten integrar sistemáticamente el pensamiento en la búsqueda
de la verdad. La epistemología adopta una postura tan altanera y cerrada como la del
historiador de la filosofía que ignora la existenci a de la filosofía y de la ciencia en los
diferentes campos ya que a veces solo se preocupa por la lógica y no por el
pensamiento del hombre o viceversa. Las disciplinas más destacadas son  !" # 
  "$ %& ! '# (      # (     #
  "        )

 !" , es una herramienta de trabajo para el epistemólogo, que se servirá de la
lógica de su siglo, sin ser necesariamente un especialista en ella, ya que uno de los
cometidos del epistemólogo es analizar la estructura lógica de las teorías científicas.

& !      ", es decir del lenguaje, en el que tiene cabida la
sintaxis o teoría de las relaciones entre los signos, la semántica o teoría de las
relaciones entre los signos y aquello que designan, y la pragmática o teoría del uso de
los signos. De esta manera la semiótica es primordial para analizar el lenguaje de toda
investigación científica. Dado que toda ciencia emplea signos, el epistemólogo hará
bien en emplear los resultados de la semiótica al analizar el lenguaje de la ciencia.
Guchos epistemólogos hallan tan interesante y fructífero el estudio del proceso de
descubrimiento e invención como el de la exposición y justificación de los resultados.
Gás aún,  (        , si en ella se incluye la más reciente, es nada
menos que la proveedora de la materia prima de la epistemología. ¿Por qué ha de
interesar la dinámica de la ciencia meno s que su estática? Rara vez un interés
profundo por las ideas y los actos no lleva a inquirir sobre sus orígenes y desarrollo.
Todavía más: la filiación histórica de unas y otros ayuda a comprenderlos.

(      es importante, ya que, al adoptar de una actitud científica
en filosofía, y el tratamiento riguroso de problemas metacientíficos, no implica
desdeñar la totalidad de la filosofía tradicional; implica, más bien, abordar
íntegramente su problemática, pero ahora sobre la base de los c onocimientos
científicos actuales y de las técnicas filosóficas actuales. Desde luego el epistemólogo
científico desestimará ciertos problemas tradicionales por considerarlos meros enredos
verbales, y concederá a otros problemas mucha menor importancia de la que tuvieron
en el pasado. Pero, en compensación, abordará problemas acerca de cuyo solo
enunciado no podían tener idea sus antecesores, tales como la estrategia de la
experimentación, o las relaciones entre la probabilidad y la frecuencia, o la técnica de
la construcción de teorías. El epistemólogo, en suma, no tiene por qué fingir que ha
cortado todo vínculo con el pasado, ya que sobre el pasado se encarama, por
radicales que sean las novedades que enuncia: si no quiere recaer en viejos errores,
se esforzará por asimilar el pasado en lugar de desdeñarlo.

   "     " del conocimiento son o aspiran a ser ciencias
particulares, no forman parte de la epistemología, aunque a menudo se las confunde
con ésta, porque las tres hablan sobre la c iencia. Gientras la psicología de la ciencia
estudia el correlato psíquico del concepto y del acto del científico; y mientras la
sociología de la ciencia estudia la función social de la ciencia y eventualmente la
responsabilidad social del científico, la f ilosofía de la ciencia, por su parte, se ocupa de
los aspectos lógicos, gnoseológicos y ontológicos de la ciencia, y no del
comportamiento individual o social del investigador científico. Sin embargo, sería
miope el epistemólogo que no aprovechase las conc lusiones que le brindan la
psicología y la sociología del conocimiento, pues ellas le permiten ubicar y comprender
más adecuadamente su objeto.
Todas estas herramientas se esfuerzan por saber qué es el saber. Por consiguiente,
aunque difieren, distan de se r ajenas entre sí: cada una de ellas ilumina una faceta de
un mismo objeto: el saber verificable. p


 * 
uu 

Es posible que todos nosotros nos hayamos preguntado alguna vez acerca de la
relación existente entre las ciencias y las humanidades. Dicha relación ha sido
cambiante a través de la historia. Sin embargo, en vista de los múltiples retos de
distinta índole que enfrenta actualmente la humanidad, tan sólo por mencionar
algunos, el calentamiento global y la diaria extinción de numerosas especies
vegetales y animales, torna urgente la demanda por una eficaz aplicación de la ciencia
en la resolución de dicha problemática mundial. El establecimiento de una
comprometida vinculación entre la ciencia y las humanidades favorecerá la eficacia de
las medidas tomadas y el logro de resultados más satisfactorios para el género
humano.

La cultura consta de dos grandes vertientes, las ciencias y las humanidades. Ambas
mantienen una relación peculiar, en ocasiones coinciden, en otras se mantienen
ajenas, o incluso contrarias también. Pero siempre el desarrollo de una conlleva al
crecimiento de la otra, es decir, son sinérgicas. De esta forma, a lo largo de los siglos,
las humanidades y las ciencias han guardado una estrecha relación.

Como resultado de las diferencias ± y, a veces, oposición ± en la forma en que se


enseñan las diferentes asignaturas, los estudiantes a menudo no perciben la relación
existente entre las ciencias y las humanidades.

  u    + 


c, 
u 
 c  

El estudiante de ciencias o el científico que alguna vez dedique una parte de su tiempo
a estudios epistemológicos podrán obtener de éstos algunos de los siguientes
beneficios:

a) no será prisionero de una filosofía incoherente y adoptada inconscientemente;


podrá entonces corregir, sistematizar y enriquecer las opiniones filosóficas que de
todas maneras integran su visión del mundo.
b) no confundirá lo que se postula con lo que se deduce, la convención con el dato
empírico, la cosa con sus cualidades, el objet o con su conocimiento, la verdad con su
criterio, y así sucesivamente. Esto le ahorrará buscar demostraciones de definiciones,
le impedirá confundir prueba lógico -matemática con verificación empírico -lógica y le
ayudará a sopesar el soporte empírico de las teorías; no confundirá materia con masa
ni atribuirá masa a toda cantidad de energía; no tomará "precedencia" ni
³predictibilidad´ por ³causalidad´, y no reducirá la explicación científica a su especie
causal.

En general, se esforzará por entender los tér minos que emplea, tal como se
esforzaron, antes que él, los científicos con mentalidad filosófica que construyeron la
ciencia moderna.

c) se habituará a explicar las suposiciones e hipótesis, lo que le permitirá saber qué es


lo que hay que corregir cuando la teoría no concuerda satisfactoriamente con los
hechos.

d) se acostumbrará a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el lenguaje; se


habituará, en suma, a buscar la coherencia y la claridad.

e) afilará su bisturí crítico: la meditación epistemológ ica, al habituar a exigir pruebas,


es buen preventivo del dogmatismo.

f) el científico con alguna formación epistemológica podrá mejorar la estrategia de la


investigación, al proceder con mayor cuidado en el planeamiento de los experimentos
o de los cálcul os y en la formulación de las hipótesis, así como en la evaluación de las
consecuencias de unos y otras. La epistemología ciertamente no ayuda a medir ni a
resolver ecuaciones, pero en cambio ayuda a ubicar estas operaciones en el proceso
de la investigaci ón.

g) su atención se desplazará del resultado al problema, de la receta  la explicación,


de la ley empírica  la ley teórica. Ninguna teoría de contenido fáctico le satisfará en
forma definitiva: siempre encontrará alguna objeción que hacerle. El estudio de la
epistemología, al tornarlo protestón, podrá estimularlo a explorar nuevos territorios.

h) la filosofía y la historia de la ciencia le acostumbrarán a considerar la marcha de la


ciencia, no como un desarrollo meramente aditivo, sino como un proceso e n que cada
solución plantea nuevos problemas, en que viejas hipótesis desechadas por un motivo
pueden volver a cobrar interés por otro motivo, y en que cada problema tiene varias
capas y, por lo tanto, varios niveles de solución.

En cambio, para quien no e nfoca la ciencia con una actitud filosófica e histórica, toda
fórmula científica es trivial en cuanto a manejarla, y la teoría más reciente es la
definitiva o por lo menos la penúltima. ¿No hay textos que califican de evidentes los
principios de Newton, y no hay científicos que esperan con impaciencia la

futura?

i) se ampliará su horizonte, al enriquecerse el surtido de relaciones lógicas y de


posibilidades de interpretación.

j) obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo: extremará las exigencias de la
verificación, dudará del valor de los datos empíricos que encajen en teorías endebles
²o al menos los pondrá en cuarentena ² y no dejará que los detalles le oculten lo
esencial. Pero no por ello perderá coraje: antes bien, sentirá respeto por las teo rías
consagradas, aunque no reverencia por ellas. Así como no hay grandes hombres para
su ballet, tampoco hay teoría intocable para el científico que adopta una actitud
filosófica, pues ve a la ciencia, por así decirlo, en pantuflas.

Por todos estos motivos conviene al desarrollo de la ciencia que los instructores de
ciencia llamen la atención sobre los problemas filosóficos y las raíces históricas de las
cuestiones científicas; por los mismos motivos conviene incluir el estudio de la filosofía
y de la historia de la ciencia en los planes de estudio de las diversas ciencias
particulares. Con ello no se agregarán conocimientos específicos acerca del mundo,
pero sí se facilitará la correcta comprensión, profundización, ordenación y evaluación
de dichos conocimientos.

Anda mungkin juga menyukai