Anda di halaman 1dari 34

Contenidos anuales del área de Ciencias sociales

Año: Sexto

“Las sociedades a través del tiempo”

El proceso de construcción del Estado Nacional argentino (1853-1880

• Las relaciones económicas entre distintas naciones bajo el sistema de


División internacional del trabajo
• La construcción del Estado nacional. Los actores involucrados. Conflictos
y consensos

El rol del Estado nacional en la conformación de una economía


agroexportadora

• La atracción de capitales, de mano de obra y la conquista de tierras en


la pampa, la Patagonia y el Chaco
• Inmigración, orígenes y localización. El capital extranjero y los cambios
en la infraestructura de transportes y comunicaciones
• El proceso de urbanización y la historia de la localidad

La economía agroexportadora, inmigración y sociedad. La economía


agroexportadora: principales productos de exportación e importación

• Los circuitos productivos y los distintos actores y trabajos implicados


• El modelo agroexportador y las distintas realidades

La conformación de una sociedad móvil, compleja y conflictiva

• La elite de los grandes terratenientes pampeanos, los sectores medios y


los trabajadores
• Formas de vida de la elite y de los sectores medios y trabajadores

El régimen político oligárquico. Auge y crisis (1880-1916

• El fraude y la violencia como medios de exclusión de las mayorías


populares
• Revoluciones, abstenciones y otros cuestionamientos al régimen
oligárquico

Democracias y dictaduras: la inestabilidad, la nación y la humanidad

• La significación pasada y presente de las conmemoraciones


• Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar

Sociedad y territorios
La organización política y cultural del territorio latinoamericano. La
argentina en América Latina.

• La idea de “América Latina”: criterios en su delimitación territorial. La


diversidad cultural
• La división política en América Latina actual
• Las capitales latinoamericanas. Su peso político, económico,
demográfico y cultural

La diversidad cultural de las sociedades Latinoamericanas.

• La diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades


originarias, al pasado colonial y a los aportes de poblaciones migrantes
en diferentes periodos
• Las expresiones culturales y sus manifestaciones territoriales

Procesos de integración interestatal en América Latina. El Mercosur

Sociedad, ambiente y recursos naturales en América Latina. La


diversidad de ambientes en América Latina

Uso y modalidades de manejo de los recursos naturales en América


Latina

• La explotación de los recursos naturales para la producción de materias


primas y energía

Ambiente, recursos naturales y desarrollo sustentable

• Los actores sociales ene l manejo de los recursos naturales, sus


intencionalidades y sus responsabilidades
• Las políticas ambientales orientadas al manejo sustentable de los
recursos naturales

Las áreas naturales protegidas como formas de protección y


resguardo en la diversidad biológica, lo recursos naturales y
culturales

• La importancia de la conservación de los ambientes que se caracterizan


por su gran biodiversidad.

Problemas ambientales en América Latina. Sus múltiples causas y las


consecuencias para la sociedad

• Formas de participación ciudadana en la resolución de conflictos


vinculados con problemas ambientales

Desastres de origen natural. Riesgo y vulnerabilidad social


Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida
de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en América latina. La
organización del territorio en las zonas rurales en América Latina.

• Diferentes formas de producción agrícola: agricultura de subsistencia,


agricultura de plantación y otras producciones primarias.

La organización de los espacios urbanos en América Latina

• Las ciudades y las industrias


• Los efectos de la actividad industrial en el desarrollo de la
infraestructura urbana, la ampliación de la red de transporte
• Las ciudades en América Latina y la cantidad de población. Las
desigualdades sociales
• Las redes de circulación de personas y mercancías entre las ciudades
• Las condiciones de vida en las grandes ciudades y pequeñas ciudades
Contenidos anuales del área de Prácticas del
lenguaje (sexto año)
Las prácticas del lenguaje en torno a la Literatura

• Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los


efectos de las obras con otros
• Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar
mas ajustadamente el texto
• Adecuar la modalidad de la lectura al propósito, al género o
subgénero de la obra
• Planificar antes y mientras se está escribiendo
• Consultar con otros mientras se está escribe y /o leerles o pedirles
que lean lo que se ha escrito. Consultar diferentes materiales de
lectura
• Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Revisar las
distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito
• Tomar decisiones sobre la espacializacion del escrito y su edición
final

Las practicas del lenguaje en contextos de estudio

• Reunir material relativo al tema en estudio


• Decidir que textos se incluirá
• Registrar distintos aspectos del material seleccionado
• Leer en profundidad para aprender sobre el tema en estudio
• Utilizar la escritura al servicio de la comprensión
• Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para
ser leídos por otros.
• Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una experiencia
oral

Las practicas del lenguaje en los ámbitos de la participación


ciudadana
• Narrar de manera oral o escrita hechos de la vida cotidiana y de la
comunidad que sean relevantes para compartir con otros
• Discutir sobre situaciones de interés social
• Compartir las opiniones, emociones y sentimientos que un tema
discutido pueda provocar ante distintos auditorios
• Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o
periodísticas para conocer, profundizar y confrontar los comentarios y
opiniones

En relación con la publicidad

• Leer, escuchar y ver publicidades


• Advertir como se ejerce presión sobre el público de manera mas o
menos explicita para que consuma el producto que se publicita
• Reconocer los distintos destinatarios de las publicidades
• Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad
• Familiarizarse con distintas formas de propaganda

Para abordar las prácticas del lenguaje en torno a la literatura se seleccionan


una diversidad de géneros literarios que serán el eje sobre el cual se
desarrollaran los demás contenidos.

• Relatos mitológicos de diversas culturas:


• Teatro
• Novelas policiales
• Relatos de ciencia ficción
• Textos históricos
• Textos publicitarios

En relación a las prácticas del lenguaje en contexto de estudio, el mismo es


abordado desde la búsqueda de información de los géneros literarios
seleccionados.

En relación a las prácticas del lenguaje en los ámbitos de participación


ciudadana, se aborda a partir de la elección de textos o imágenes
publicitarias.

Los alumnos reflexionaran sobre la gramática en relación sobre la selección de


las palabras adecuadas para transmitir los conocimientos, identificando los
efectos que quiere producir al lector y las formas diversas en que se utilizan
las palabras para calificar, presentar los personajes, los sucesos y lugares a
través del uso de sustantivos, adjetivos, verbos y enunciados.

Los alumnos reflexionan sobre la ortografía enfrentándose con la necesidad de


elaborar regularidades a partir de la reflexión sobre el uso. Se trata de
explicitar y justificar la ortografía de las palabras recurriendo a la organización
del sistema de escritura, a las reglas más generales y sus restricciones. Esto en
el contexto de situaciones de escritura reales con un propósito comunicativo
claro y compartido.

Proyecto de prácticas del lenguaje

Año: Sexto

Nombre: ¿cuál es el origen del mundo? ¿Y de los pueblos?

Género literario seleccionado: relatos mitológicos

Propósitos

• Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y


fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de
esas prácticas
• Acercar a los alumnos una variedad de textos de distintos géneros ,
épocas y autores y colaborar para que entiendan la lectura como
actividad placentera
• Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permita
a los alumnos desenvolverse de manera casa vez mas autónoma

Contenidos

En torno a la literatura

• Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los


efectos de las obras con otros
• Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar
mas ajustadamente el texto
• Planificar antes y mientras se esta escribiendo

En contexto de estudio

• Reunir material relativo al tema en estudio


• Decidir que textos se incluirá
• Leer en profundidad para aprender sobre el tema en estudio

En los ámbitos de la participación ciudadana

• Narrar de manera oral o escrita hechos de la vida cotidiana y de la


comunidad que sean relevantes para compartir con otros
• Discutir sobre situaciones de interés social

Situaciones de enseñanza

• Sesiones de lectura en voz alta del maestro


• Sesiones de lectura por si mismos
• Actividades habituales de escritura: reescritura de un texto fuente y
escritura de invención
• Explorar libremente los materiales
• Realizar búsquedas orientadas y en internet
• Elaborar textos escritos
• Sesiones de comentarios y discusión dirigidas a tratar situaciones de
interés

Responsable: alumnos de sexto año y docente

Tiempo: 5 semanas

Evaluación: la misma se realizará en proceso en el marco de proyectos y


actividades con propósitos comunicativos claros y compartidos

Indicadores de avances

• Seguir la lectura en el momento en que el docente lee o es compartida


• Escuchar experiencias y compartirlas
• Comentar y seleccionar partes de su interés
• Seguir las consignas propuestas por la docente
Proyecto de Ciencias Sociales

Año: sexto

Nombre:” Nuestro país en América Latina”

Propósitos:

• Lograr el conocimiento de la organización del territorio, en diversas


escalas geográficas y desde diversas dimensiones de análisis
• Reconocer que las sociedades, de acuerdo con sus intereses, valores,
ideas y acciones producen determinadas configuraciones territoriales,
que no permanecen estables, sino que por el contrario cambian.
• Elaborar conclusiones a partir de las explicaciones del docente y de la
información leída y comprendida

Contenidos

Sociedad y territorios

La organización política y cultural del territorio latinoamericano. La


argentina en América Latina.

• La idea de “América Latina”: criterios en su delimitación territorial. La


diversidad cultural
• La división política en América Latina actual
• Las capitales latinoamericanas. Su peso político, económico,
demográfico y cultural

La diversidad cultural de las sociedades Latinoamericanas.

• La diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades


originarias, al pasado colonial y a los aportes de poblaciones migrantes
en diferentes periodos
• Las expresiones culturales y sus manifestaciones territoriales

Procesos de integración interestatal en América Latina. El Mercosur

Sociedad, ambiente y recursos naturales en América Latina. La


diversidad de ambientes en América Latina

Uso y modalidades de manejo de los recursos naturales en América


Latina

• La explotación de los recursos naturales para la producción de materias


primas y energía

Ambiente, recursos naturales y desarrollo sustentable

• Los actores sociales ene l manejo de los recursos naturales, sus


intencionalidades y sus responsabilidades
• Las políticas ambientales orientadas al manejo sustentable de los
recursos naturales

Situaciones de enseñanza

• Analizar mapas políticos de América Latina que correspondan a


diferentes periodos históricos para registrar cambios en las
delimitaciones territoriales de los actuales Estados Nacionales.
• Leer distintas fuentes de información para conocer y comprender la
compleja y conflictiva conformación histórica de los países que integran
América Latina.
• Indagar acerca de situaciones conflictivas actuales en la que los
descendientes de comunidades indígenas luchan por el acceso a la
tierra y el reconocimiento de su identidad como pueblo originario del
continente.
• Elaborar cuadros para sistematizar algunas medidas tomadas por los
países miembros del MERCOSUR y los cambios en su conformación
• Leer fuentes de información diversa para identificar recursos forestales,
hídricos y energéticos en América Latina
• Realizar laminas o esquemas sobre el circuito productivo de algún
recurso forestal o energético

Responsables: alumnos de sexto año y docente

Tiempo: 8 semanas

Evaluación: La misma se realizara en proceso en el marco de proyectos y


actividades con propósitos comunicativos claros y compartidos.

Indicadores de avances:

• Conocer el mapa político de América Latina e identificar las ciudades


capitales de algunos países
• Brindar ejemplos sobre formas de integración entre estados de América
Latina
• Comparar diferentes ambientes en América Latina, reconocer criterios
de clasificación y los problemas ambientales más relevantes

Diagnóstico Áulico

Escuela Nº 47

Curso: 5º II

Docente: Suazo Gisela

Turno: tarde

Año: 2011

Informe cuantitativo:

Matrícula total: 30 alumnos


Varones: 14

Mujeres: 16

No se registran alumnos con sobreedad, ningún alumno


integrado y hasta la fecha no se observan asistencias
discontinuas, solo en dos casos en los ingresaron una semana
posterior al comienzo escolar al encontrarse vacacionando

Informe cualitativo

A partir del trabajo realizado en la primera etapa es posible


advertir que se trata de un grupo que muestra interesarse por
la propuesta docente, aunque en algunas oportunidades se ve
interrumpido el clima por alguna actitud inadecuada de algún
alumno.

En relación al área práctica del lenguaje, se reconoce que


los alumnos, en su mayoría, han entendido el valor intrínseco
del sistema alfabético, y poseen una amplitud en su
vocabulario lo que posibilitara el enriquecimiento en las
producciones, sin embargo se visualizan algunas dificultades
relacionadas con el trabajo de producción, existiendo escasa
cohesión y coherencia en los escritos. En los mismos se
observan una cantidad considerable de faltas de ortografía, y
no solo en la producción sino también en la copia; situación
que hace prever que se trata de la poca concentración y el
apuro por finalizar, y no por falta de conocimiento sobre
reglas ortográficas.

Sobre la Lectura, se reconoce que los alumnos en su


mayoría realizan una lectura de corrido, sin embargo son muy
pocos aquellos que respetan los signos de puntuación y la
expresividad que requieren.

En relación al área de matemática es posible visualizar que


los alumnos reconocen los algoritmos y lo aplican sin
dificultad, sin embargo el sentido social del número y su
significado en distintos contextos resulta problemático al
intentar comprender el valor intrínseco que tienen en una
determinada situación y la variabilidad del mismo al ser
modificado el contexto

En lo referente a las disciplinas Ciencias Naturales y


Ciencias Sociales se percibe que los alumnos poseen
conocimientos que en su mayoría se encuentran
fragmentados, situación que genera la necesidad de
retomarlos y darles un giro para lograr que los mismos cobren
significado y sentido social. Al igual que las demás disciplinas
las estrategias que se construirán favorecerán una
construcción de conocimientos en un sentido amplio, logrando
que los alumnos se comprometan como sujetos sociales.

Se destaca que los alumnos cotidianamente desarrollan


estrategias, tanto orales como escritas, para intentar dar
respuesta a diversas situaciones que se plantean en su hacer
cotidiano.

Se reconoce en los alumnos estas competencias y se toman


como base y fundamento para construir la propuesta áulica.

Por lo expuesto se desprende la necesidad de recuperar


estas experiencias que actúan como organizadores del
aprendizaje para configurar las estrategias de enseñanza
acordes a las necesidades y requerimientos tanto sociales
como familiares y escolares para lograr de esta manera una
unidad, favoreciendo que las mismas cobren sentido en el
contexto en el que se desarrollan.
Funciones de la cátedra:

El desafío sigue siendo procurar y provocar tiempos y espacios que permitan


poner en cuestión matrices construidas, trabajar huellas y marcas de largos
años de escolarización, recuperar lo mejor de las trayectorias colectivas e
individuales, admitir asimismo la urgencia de ciertos cambios e intentar
caminos diferentes en la concreción de los mismos. La co-construcción supone
la interacción social con otros, remite a una fuerza contextual y a la vez
implicatoria que, articuladas dialécticamente, quizá permitan imaginar
situaciones en las que las acciones tengan suficiente fuerza como para
producir ciertos cambios en el contexto en que suceden.

Fundamentación

Los sustanciales y controvertidos cambios en la estructura del sistema, las


bases curriculares, el gobierno y la gestión de las instituciones educativas en
las últimas décadas, han planteado como factor decisivo la necesidad de una
redefinición de las tareas, exigencias, responsabilidades y disposiciones que
como profesionales les cabe desempeñar a los docentes , tanto en relación con
el núcleo de su trabajo-la enseñanza- como en relación con el entorno
institucional y social del mismo y, en consecuencia también , en la formación
de docentes y de sus formadores.

Tales postulaciones tienen su raíz en perspectivas de análisis de muy diverso


tipo y dan lugar consecuentemente a formas diversas de manifestación en la
práctica.

Cuando se hace referencia a la formación de docentes, está siempre en juego


una particular visión acerca del desarrollo personal e institucional de los
sujetos e instituciones educativas y sociales. Los procesos políticos que dieron
lugar a las mencionadas reformas en la discusión de sus fundamentos y
diseños, así como aquellos que sucedieron en su implementación, han puesto
en evidencia la importancia y la oportunidad de una amplia y profunda
reflexión acerca de los mismos.

Al respecto cabe destacar la necesidad de abordar la docencia como practica


social, históricamente determinada que se genera en un tiempo y espacio
concreto, y como practica social expresa contradicciones y conflictos, que
devienen de representaciones generadas en los propios docentes fruto de
pautas sociales y culturalmente internalizadas.

Procurar una aproximación a las practicas concretas, requiere de un esfuerzo


de indagación acerca de su naturaleza, sus determinantes, sus límites y
posibilidades. La complejidad que las caracteriza por las múltiples dimensiones
que en ellas se juegan, genera la necesidad de una actitud de búsqueda
sistemática de las claves que la caracteriza.

Profundizar la mirada, la reflexión en torno a las mismas, se constituyen en tal


sentido, en instancia necesaria ante la intención de elaborar propuestas
alternativas. Desde esta comprensión en relación a las practicas docentes y
en particular en lo relativo a la clase, surge la propuesta de análisis didáctico,
herramienta de trabajo intelectual que, sobre la base de la des-construcción-
reconstrucción de momentos y episodios centrales y poniendo en foco sujetos
y procesos, procura elucidar las relaciones entre situaciones, decisiones y
supuestos implicados en la actividad de enseñanza como estructura global,
incluyendo la interrogación sobre proximidades y distancias entre lo pensado y
lo actuado. Ello implica una práctica reflexiva y critica, exigen de los profesores
la capacidad de evaluar sus actos y ampliar su saber y su saber hacer en
función de la experiencia y de los problemas con que se encuentren.

Expectativas de logros

• Reconocer la enseñanza como actividad central en la docencia,


precisando notas comunes que caracterizan la especificidad de esta
práctica, y a su vez, las singularidades que devienen de las particulares
formas que en la misma adoptan las relaciones entre contenidos,
métodos y contextos según los cosos.
• Reconocer la necesidad de un conocimiento crítico y reflexivo de los
factores contextuales, culturales, políticos e institucionales que
condicionan la situación educativa.

• Rescatar la importancia de la observación para desentrañar la
multiplicidad de variables que inciden en los procesos de construcción
de conocimientos en la escuela.
• Integrar aportes de otros participantes y socializar los propios saberes y
experiencias asumiendo una actitud interrogativa y problematizadora.
• Analizar en profundidad las nuevas propuestas de diseño curricular para
la Educación Secundaria Básica
• Análisis e interpretación de datos obtenidos en la observación áulica
• Formular propuestas didácticas coherentes en relación al contexto
sociocultural donde se realicen las pasantías
• Plantear estrategias alternativas de intervención fundamentadas
teóricamente
• Adoptar una actitud reflexiva y crítica en el análisis de la propia práctica
y desarrollar la capacidad de autoevaluación.

Propósitos del docente

• Brindar a los alumnos conocimiento para diseñar y elaborar


instrumentos para el relevamiento de información a utilizar en el trabajo
de campo
• Guía orientadora para el análisis de diseños curriculares
• Posibilitar a los alumnos espacios para la indagación, análisis y reflexión
sobre la práctica docente
• Facilitar el intercambio de puntos de vistas sobre algún tema de interés
• Guía en la elaboración de proyectos
• Brindar una visión integradora sobre la práctica docente, entendida
como practica social
Encuadre metodológico

En el marco de la propuesta se integran instancias de seminario y de taller


como opciones metodológicas básicas
Seminario como modalidad de profundización teórica sobre ejes del programa,
integrando desarrollos conceptuales ya adquiridos con nuevas apoyaturas
bibliográficas.

El taller como dispositivo analizador privilegiado que permite revelar


dimensiones constitutivas de las prácticas docentes. Alternativa metodológica
que supone un ejercicio investigativo que exige potenciar las capacidades de
problematización, generar interrogantes, formular interrogantes y construir
nuevas categorías.

La forma metodológica de seminario se articula en el primer semestre del año


continuando con la formación teórica, y en el segundo semestre la modalidad
taller se adopta en conjunto con las primeras experiencias en carácter de
docentes ayudantes concurriendo a las instituciones educativas previamente
seleccionadas.

Recursos

• Material bibliográfico
• Documentos curriculares
• Documentos institucionales
• Relatos y experiencias
• Observaciones y registros de clases
• Trabajos prácticos

Organización curricular

Unidad didáctica N° 1

• La enseñanza del área. Análisis del encuadre curricular. Fundamentos


teóricos
• Reconocimiento del curriculum como marco prescriptivo y orientador
• Debates y tendencias actuales
• Impacto de la reforma educativa
• El papel del profesorado en las reformas e innovaciones$

Unidad didáctica N°2

• Los sujetos de las practicas


• La inserción en las instituciones para la práctica docente. Aportes
teóricos- metodológicos para la aproximación diagnóstica
• Metodología y enseñanza. Debate en torno al tema. Una alternativa: la
construcción metodológica
• El papel de los materiales de campo(registro de observación,
entrevistas, documentos, planificaciones, producciones de los alumnos,
textos, otros)
• La sistematización de los datos y su codificación
• Programación docente y diseños didácticos alternativos
• El trabajo en el aula y la construcción del conocimiento.

Bibliografía

• ACHILLI, Elena L (1985).La practica Docente. Una interpretación desde


los saberes del maestro. Centro Rosario de Investigación en Ciencias
Sociales CRISO y Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad
Nacional de Rosario.
• ALLIAUD, Andrea y Duschatzky, Silvia (1992 Maestros. Formación,
práctica y transformación curricular. Ed Miño y Dávila, Bs As.
• BIDDLE, Bruce J; Good Thomas y Goodson, Ivor F(2000) La enseñanza y
los profesores. Tomo I, II y III, Paidós Barcelona
• CAMILLONI, Alicia y otros(1996) Corrientes didácticas contemporáneas;
Paidós, Bs As.
• DAVINI, Maria Cristina (1995) La formación docente en cuestión: política
y pedagogía, Paidós , Bs As.
• DIAZ BARRIGA, Angel(1990) Curriculum y evaluación escolar, REI IDEAS,
Aique, Bs As
• (1994) Docente y programa. Lo institucional y
lo didáctico, Aique Editor Bs As.
• Diseño curricular para la Educación secundaria. DGCE
• EDELSTEIN, Gloria(1997) La reflexión sobre las prácticas. Algo mas que
un Lema:Mimeo
• (2000) El análisis didáctico de las prácticas de la
enseñanza. Una referencia disciplinar en revista ICE año IX N°17. Moño y
Dávila.
• FERNANDEZ, Lidia(1994)Instituciones educativas. Dinámicas
institucionales en situaciones críticas. Paidòs, Bs As
• FURLAN, Alfredo(1989) Metodología de la enseñanza, en aportaciones a
la Didáctica en la educación superior, UNAM-ENEP, Iztacala, México
• FURLAN, Alfredo y Pasillas, Miguel A.(1988) El docente investigador de
sus propias practicas, en revista Argentina de Educación, AGCE, Año VII
Nº12, Bs As.
• JACKSON, Philip (1992)La vida en las aulas, Morata, Madrid
• (2002) Practicas de la enseñanza. Amorrortu, Bs As

Presupuesto del tiempo

El espacio de la Práctica II es anual, teniendo en cuenta las etapas


mencionadas mas arriba, el presupuesto del tiempo estimado es el siguiente

Primera parte: complementación de la formación teórica en conjunto con el


especialista en el área.
Segunda parte: comienzo de las tareas de observación en establecimientos
educativos e inicio del período de reflexión sobre la realidad educativa del
nivel implicado.

Evaluación

La evaluación entendida como proceso de reflexión que favorece la habilidad


meta cognitiva, se lleva a cabo durante todo el año en el Espacio de la práctica
de la siguiente manera:

Seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje y del nivel de


participación y compromiso grupal, en los encuentros grupales, a través de la
resolución de guías de lecturas individuales y grupales

Responsabilidad y compromiso de los alumnos mediante la realización


individual de una carpeta o cuaderno de observación, donde adjuntarán
además de las observaciones realizadas, análisis de los mismos, entrevistas,
diagnóstico del grupo, planes y proyectos de los docentes a cargo del grupo.

Seguimiento de la preparación y práctica de las intervenciones pedagógicas en


el proyecto de ayudantía, con devoluciones orales y escritas a fin de favorecer
la autoevaluación y la coevaluaciòn de la pareja pedagógica.

Criterios de evaluación

• Habilidad para interpretar consignas


• Nivel de conceptualización
• Integración de saberes
• Lenguaje técnico preciso
• Capacidad de autoevaluación
• Habilidad para integrar contenidos del área
• Expresión de las ideas en forma clara y precisa

Las instancias de evaluación parciales y finales se acuerdan con el


especialista en el área, lo cual será presentado a la brevedad al igual que el
plan de organización de ayudantías.

Actividades de articulación y extensión

Siendo un espacio integral donde se interrelacionan saberes teóricos y


experiencias practicas las actividades de extensión estarán fundamentadas
en el proyecto de docentes pasantes que se llevará a cabo en la segunda
parte del año, brindando apoyo a grupos de alumnos en el marco la
propuesta de la cátedra; experiencia enriquecedora tanto para los alumnos
pasantes como para el grupo de alumnos que recibirá apoyo en su proceso
de enseñanza y aprendizaje. Estas actividades estarán abiertas a los
requerimientos que la docente a cargo requiera en función de las
necesidades del grupo.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÒN DE CULTURA Y EDUCACIÒN

DIRECCIÒN DE EDUCACIÒN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÒN DOCENTE Nº129

JUNÌN, BS AS

CARRERA: PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EGB Y DE LA EDUCACIÓN


POLIMODAL EN HISTORIA

ESPACIO CURRICULAR: PRÁCTICA DOCENTE II

CURSO: 2º

CICLO LECTIVO: 2011


CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 MÓDULOS

PROFESORA: SUAZO GISELA VANINA

Funciones de la cátedra:

Desde la Perspectiva Pedagógico-Didáctica, el propósito será fomentar en los alumnos la


capacidad para reflexionar sobre la realidad educativa, y los procesos pedagógicos y
didácticos que forman parte de la misma con la finalidad de transformar la mirada
“ingenua” de lo que acontece en las Instituciones Educativas, por una mirada profesional
inscripta en un enfoque crítico-propositivo. Se espera contribuir a la construcción de un
marco teórico que confiere a los futuros docentes las herramientas necesarias para
desenvolverse en su futura práctica docente.

Fundamentación:

La perspectiva Pedagógico- Didáctica, entiende al hecho pedagógico como un


entramando que incluye múltiples relaciones y procesos en los que inciden variables
culturales, políticas, económicas, institucionales y por lo tanto su finalidad es permitir que
los futuros docentes se apropien de conocimientos que les posibiliten describir, analizar,
explicar, e interpretar la educación, la enseñanza y el aprendizaje como procesos
complejos.
Este proyecto, toma distancia de propuestas formativas en las que el saber
pedagógico y didáctico se constituye como conocimiento eminentemente normativo,
vinculado principalmente a la transmisión de técnicas e instrumentos de aplicación en el
aula. Por el contrario desde cada uno de las unidades temáticas organizadas y desde las
actividades propuestas se intenta que los futuros docentes comprendan que todas las
decisiones que se asumen en el campo de la enseñanza implican prácticas que remiten a
concepciones teóricas que es necesario reconocer y sobre las que es preciso reflexionar en
forma permanente y crítica. Este posicionamiento crítico supone desarrollar y actualizar
competencias, que permitan poner en crisis las propias convicciones y prácticas; mirar la
realidad desde la perspectiva de su indagación y de la búsqueda de nuevas respuestas y
maneras de actuar en ella, e interactuar con otros aceptando puntos de vistas diferentes al
propio. Se trata de generar una concepción de enseñanza como proceso de búsqueda y
construcción cooperativa. Así, el presente proyecto intenta reflejar una concepción sobre
la didáctica que pretende integrar el saber sobre y el saber para la práctica docente, no
como discursos independientes sino como conocimientos entre los que existe una relación
de orden ontológico, es decir, de necesidad sustancial.
Si la propuesta centrara su interés sólo en la transmisión y producción de saberes
sobre la acción pedagógica conformaría una perspectiva teorética alejada de la enseñanza
como práctica social, con la consecuente pérdida de significatividad para el alumno en el
desempeño del rol docente. Si en cambio se trabajara exclusivamente en conocimientos
para la acción pedagógica, se brindaría una formación tecnicista carente de fundamento. La
propuesta incluye ambos tipos de saber, organizándolos de forma integrada en la
convicción de que es éste el modo que posibilita la apropiación y la construcción de
conocimientos de significado para la acción docente, en el ámbito de la pedagogía y la
didáctica.
Los contenidos planteados en este espacio curricular acercan al alumno a nociones
y problemáticas propias de la tarea docente: cultura y saber, contenidos, curriculum y
enseñanza, aprendizaje, evaluación y también cuestiones vinculadas a la cotidianeidad en el
proceso de escolarización, además de reflexionar sobre la reestructuración de los saberes
disciplinarios y su transformación en saberes escolares, analizando la incidencia en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
La propuesta de la cátedra es abordarlos en el marco de teorías pedagógicas y
didácticas, reconociendo que no es posible construir conocimiento sino se analiza su forma,
su contenido, las practicas y relaciones sociales que lo constituyen y sustentan.
Al integrarse en la misma dos profesorados, se reconoce la importancia de abordar en
principio un marco general sobre el espacio, para luego realizar aportes propios de la
didáctica de cada disciplina a fin de contribuir a la elaboración de propuestas coherentes
con el objeto de conocimiento de cada profesorado. Es por ello que se organizan las
unidades fundamentadas no solo sobre los contenidos generales del espacio, sino también
sobre la especificidad de cada disciplina.

Expectativas de logro:

• Reconocimiento de los procesos didácticos que forman parte del proceso de


enseñanza y de sus componentes explícitos e implícitos.
• Comprensión de las relaciones entre los componentes involucrados en la
elaboración de proyectos curriculares: expectativas de logro, contenidos, estrategias,
recursos, técnicas, evaluación e interpretación dinámica de las mismas en contextos
institucionales.
• Conocimiento de criterios de selección y organización de contenidos para distintas
situaciones didácticas.
• Desarrollo del juicio crítico, la capacidad reflexiva, la metacognición y la
autoevaluación como competencias profesionales fundamentales para el desarrollo
del rol docente.
• Fortalecimiento de la responsabilidad y el compromiso, como valores esenciales del
educador en tanto agente generador de proyectos que posibiliten el cambio y la
transformación del sistema educativo.
• Valoración de la producción compartida y del trabajo cooperativo como formas
propicias de construcción del conocimiento.
• Comprensión del proceso de transposición didáctica.
• Fundamentación de criterios para la selección de técnicas, estrategias, recursos
didácticos y tecnológicos, en relación con los contenidos a enseñar.
• Apropiación de criterios para la selección de materiales didácticos.
• Comprensión de la concepción de evaluación y las estrategias e instrumentos
permanentes.

Propósitos del docente:


• Favorecer el análisis de los componentes de los proyectos curriculares
institucionales y áulicos.
• Posibilitar a los futuros docentes un espacio para la indagación, análisis y reflexión
sobre los criterios de selección de contenidos, técnicas, estrategias, materiales
didácticos, etc.
• Generar espacios de construcción de conocimiento que permitan integrar
contenidos.
• Fomentar la comprensión y el establecimiento de relaciones entre los ejes
conceptuales abordados con el fin de construir estrategias de intervención.
• Generar actitudes de indagación, problematización y búsqueda para argumentar
decisiones relacionadas con distintas situaciones didácticas.

Encuadre Metodológico:

En concordancia con lo que se sostiene desde la fundamentación, se entiende la


intervención del docente como mediador entre los contenidos propios de la Perspectiva, su
estructura lógica y epistemológica, y los alumnos como sujetos activos, interactivos, con
concepciones previas y estructuras cognitivas personales e intereses y estilos de aprendizaje
diferentes. Poner en juego éstas dos variables implica el desafío profesional de considerar
en cada instancia del proceso cuál es la/s estrategia/s didáctica más adecuada.
Como constantes de la intervención didáctica se sostienen el diálogo con y entre los
alumnos, la explicación del docente, la ejemplificación y re significación de los contenidos
en casos reales y experiencias escolares, la organización de instancias de trabajo
cooperativo, la integración teoría-práctica y el respeto por la diversidad de opiniones y el
disenso.
La cátedra prevé clases de carácter teórica – prácticas, en las que se trabajará a partir de la
formulación de hipótesis, realizándose actividades de reflexión y análisis que suponen la
resignificación de contenidos. A la vez se reconoce la significatividad del trabajo grupal
como síntesis y articulación de saberes de cada unidad didáctica abordada.
Se sostiene que el debate favorece la comprensión y la toma de una postura critica
frente a diversas problemáticas abordadas. Por ello la construcción metodológica estará
orientada no solo al abordaje de los contenidos bajo diversas modalidades estratégicas, sino
que se generarán situaciones en la que los alumnos elaboren análisis, fundamentando desde
el marco teórico.

Recursos:
• Los soportes que se utilizarán en este espacio son:
• Fichas de Cátedra
• Pizarrón
• Textos.
• Diseños Curriculares
• Recortes periodísticos de actualidad.
• Viñetas
• Talleres de reflexión.
• Trabajos prácticos.
• Análisis de artículos de divulgación científica.
• Libros de texto específicos de la disciplina.

Organización Curricular:

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1:


Contenidos:
• Componentes de la situación de enseñanza en el aula: qué, para qué; cuándo y cómo
enseñar
• Formas de organización de los espacios curriculares
• Contenidos. criterios de selección y distintas formas de organizarlos; distribución
temporal.
• Expectativas de logros. Concepto y funciones.
• relación entre los contenidos y competencias en la formulación de las expectativas
de logros

Bibliografía obligatoria:
• Frigerio, Graciela (1991):”Curiculum: norma, intersticios, transposición y textos”,
en G.Frigerio. (Comp.): Curriculum presente, ciencia ausente. Buenos Aires: Miño
y D Ávila
• Gvirtz, S y Palamidessi, M (1998): El ABC de la tarea docente. Curriculum y
enseñanza. Argentina: Aique. Capitulo VI
• Terigi, Flavia (1999): Curriculum. Itinerarios para aprender un territorio. Buenos
Aires: Editorial Santillana
• Zabalza, Miguel(1993): Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Ed. Narcea
Bibliografía optativa:
• Alvarez, Fernández, Manuel “El liderazgo Educativo y la Profesionalización
docente.Ed.Consudec.2001.
• Sacristán, José Gimeno “Teoría de la Enseñanza y desarrollo del curriculum. Ed.
Anaya. Madrid.1988.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº2:


Contenidos:
• Interacción de los componentes didácticos en la organización de la propuesta de
enseñanza.
• Secuencias didácticas: tipos: tradicionales, de resolución de problemas, de
experimentación, etc.
• La planificación docente: tipos de planificación: por proyecto, por unidades
didácticas, por tópicos, etc.
• Globalización e interdisciplinariedad como ejes de proyectos.
• Recursos para la enseñanza. Herramientas tradicionales. Tipos. Formas de uso. Las
nuevas tecnologías en el aula.
• Materiales de desarrollo curricular, criterios de selección y uso: análisis de
manuales escolares y libros de texto.
• Uso del tiempo y del espacio. El ambiente del aula como contexto de la enseñanza y
del aprendizaje.
• Evaluación. Concepción, enfoques, tipos y ámbitos.
• Evaluar en sentido amplio: enseñar, aprender y evaluar. Un proceso inseparable.
• Instrumentos y criterios de evaluación.
Bibliografía obligatoria:
• Ander- Egg, Ezequiel (1996): La planificación educativa. Argentina: Magisterio Rio
de la Plata. Capítulo IV
• Ander- Egg, Ezequiel: cómo elaborar un proyecto. Argentina Humanitas Bixio, C.
(1999)
• Bixio, C. (1999)Como elaborar proyectos
• Gvirtz, S y Palamidessi, M(1998): El ABC de la tarea docente. Curriculum y
enseñanza. Argentina: Aique. Capitulo VI
• Ministerio de Cultura y Educación de a Nación Argentina (1998) El diseño
Curricular. Curso de Capacitación para Supervisores. Tomo 4. M.C.y E. Bs. As.
• Jurjo Torres. Globalización e interdisciplinariedad: el curriculm integrado. Ed.
Morata
• Souto, M. (1997) La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En
Camilloni, A. y otros (1997) Corrientes didácticas contemporáneas .Bs.As .Paidós.
• diseños curriculares para la jurisdicción.
• Santos Guerra, M.A (1993): la evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y
mejora. Málaga, Edic. Aljibe
• Jorba, J y Sanmartí, N /(2000). La función pedagógica de la evaluación. Madrid: Ed.
Grao

Bibliografía optativa
• Broussau, G. ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la
Didáctica de las Matemáticas? Universidad de Bordeaux. Francia.
• Carr y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona. Martínez Roca.
• Cullen, C (1997) Crítica de las razones de educar .Bs.As. Paidós.
De Alba, A. (1995) Curriculum, crisis, mito y perspectivas, Bs. As. Miño y Dávila.
• Del Ors, J. (1996) La educación encierra un tesoro Madrid. Santillana.DIAZ
BARRIGA, A. (1994) Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico. Bs.As
• . Aique.Naradosky, M. (1994) Infancia y poder. Bs. As. Aique.
• Popkewitz T. (1998) Paradigmas e ideología en investigación educativa Madrid.
Mondadori.
Unidad Didáctica Nº 3: Didácticas específicas

Profesorado en Lengua y Literatura


• Cultura escrita y educación.
• La lengua escrita en el aula
• Teoría de la escritura como proceso.
• La lectura como actividad.
• criterios para el análisis de materiales didácticos
Bibliografía obligatoria:
• Alcalde Cuevas, Luis Operaciones implicadas en el proceso de escritura
• Gómez, Picateo, J, “La comprensión de textos escritos: reflexiones y propuestas
para su enseñanza, en Habla en clase. Barcelona, Grao.1995.
• Jitrik, Noe. La Lectura como actividad. México, Premia. 1982.
• Marta, Marín, Lingüística y enseñanza de la lengua.Aique.1992
• Castorina, J, A; Goldin, y Torres, María Rosa. Cultura escrita y
educación.Mexico.1999.
Bibliografía optativa:
• Zayas, Hernando F. ”La reflexión gramatical en la enseñanza de la Lengua”, en
textos de Didáctica de la lengua y Literatura, Nº1.Barcelona, Grao 1994
• sitios web sugerido: www.launion.edu.pe/recursos/docentes/lectura

Presupuesto del tiempo


Unidad didáctica Nº1: Desde el comienzo hasta fines de mayo
Unidad didáctica Nº2: Desde junio hasta mediados de septiembre
Unidad didáctica Nº3: Desde octubre hasta la finalización del ciclo lectivo.

Actividades de articulación y extensión


Las actividades de articulación se llevarán a cabo con el espacio de la práctica analizando
las observaciones que los alumnos van realizando durante el proceso y las planificaciones
construidas, a fin de brindar desde el marco conceptual una mirada integrada entre teoría y
práctica.
Como actividad de extensión se prevé coordinar con especialistas del área de cada
profesorado que brinden una disertación sobre algún tema específico.

Evaluación
Se entiende la evaluación como un proceso de reflexión que favorece la habilidad meta
cognitiva mejorando de esta manera las practicas concretas. Concebida como una
responsabilidad pedagógica y social y no como una mera técnica de control, esta orientada
a que los alumnos desarrollen la practica de la autoevaluación, el análisis y la corrección de
sus propios errores
La misma se lleva a cabo durante todo el año lectivo realizando un seguimiento del alumno
en término de su participación, a través de la resolución de guías practicas y su
responsabilidad y compromiso frente a la propuesta de la cátedra
Criterio de evaluación
• Habilidad para interpretar consignas
• Análisis critico para interpretar consignas
• Seguridad para sostener sus ideas y flexibilidad para revisarlas
• Capacidad de autoevaluación
• Habilidad para integrar contenidos del área
• Precisión en el uso del lenguaje técnico
• Integración del marco teórico
Instrumentos de evaluación
• Elaboración de mapas o redes conceptuales
• Trabajos prácticos
• Resolución de situaciones problemáticas
• Presentación de diferentes planificaciones
Según reglamento los alumnos rendirán dos parciales obligatorias, debiendo aprobar ambas
instancias, alcanzando una nota mínima de 4, además de realizar un trabajo practica en cada
unidad didáctica organizada. Tendrán la posibilidad de recuperar uno de ellos en caso de no
alcanzar la nota minina de 4. El espacio se regularizará asistiendo al 60% de las clases,
además de aprobar los parciales y trabajos prácticos previstos. El mismo se acredita
rindiendo un examen final previsto como síntesis del mismo.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÒN DE CULTURA Y EDUCACIÒN

DIRECCIÒN DE EDUCACIÒN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÒN DOCENTE Nº129

JUNÌN, BS AS

CARRERA: PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA

ESPACIO CURRICULAR: PERSPECTIVA PEDAGÒGICA-


DIDÀCTICA II

CURSO: 2º

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 (DOS)

CICLO LECTIVO: 2011

PROFESOR: SUAZO GISELA VANINA

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÒN Nº------------


Hablar de "Institución" Educativa implica por lo menos tener en claro su concepto, que
en principio no presentaría dificultades, pero que tanto en la teoría como en la práctica
si las tiene. Toda persona que inicie un proceso de investigación y estudio sobre temas
educativos, por lo menos debe tener en claro las características y complejidades del
"objeto" que va a abordar, esta complejidad no es una excusa para justificar
desaciertos y errores en sus estudios, administración y gestión, sino por el contrario, el
hecho de reconocer que a priori lo educativo es complejo significa, entre otras cosas,
no subestimar sus acciones especificas.

Sin pretender agotar la definición de institución, resulta comprensible tratar de


hacerlo, considerando que esta constituye, entre otras cosas, una particular modalidad
de interacción de un grupo humano. Básicamente una institución es un conjunto de
personas, con intereses propios y concurrentes, con valores singulares y hasta
contrapuestos, pero al coexistir en post de un gran objetivo se compatibilizan y forman
la cultura de la institución, por lo tanto ese grupo tiene ciertos rasgos estructurales y
ciertas modalidades de acción que nos permite caracterizar nuestro concepto de
institución de la siguiente forma:

• Función social especializada ( para la consecución de objetivos)

• Objetivos explícitos ( formales e intencionales)

• Sistema normativo ( reglamento, costumbres y reglas)

• Conjunto de personas ( con diversos grados de pertenencia y participación)

• Establecimiento de status y roles ( para concretar los objetivos)

• Ámbito geográfico determinado ( la sede y su equipamiento que es mucho más


amplio que los limites establecidos de maneras edilicia y formal)

• Estructura social.

Tomando a la autora Lidia Fernández y de acuerdo a la caracterización anterior, al


concepto de Institución le corresponden por lo menos tres aspectos: uno referido a su
dimensión normativa, otro asociado a su aspecto organizacional, y por último el
considerado cultural y simbólico, por lo precedente es que tenemos que tener en claro
que connotación le otorgamos a la escuela cuando la denominamos "Institución"
Social, no omitiendo aquellos aspectos. A su vez todas las organizaciones sociales, y
en este caso, las educativas, tienen funciones manifiestas y latentes o principales y
accesorias y/o especificas y complementarias, por lo planteado hasta aquí es evidente
que no es fácil precisar una definición unívoca de Institución Educativa, pero lo que sí
sabemos es que la misma es una organización social compleja con implicancias
sociales, políticas, educativas y culturales.

Dentro de esta complejidad conceptual tenemos un abanico de posturas sobre sus


fines.

A los efectos de realizar observaciones y estudios institucionales con cierto grado de


pertinencia es importante conocer el marco de relaciones institucionales para poder
identificar sus procesos sociales. Para ello y aunque no sea mas que a modo de
"modelo conceptual" y como condición básica para identificar una tipología institucional
que nos permita conocer su dinámica, debe contemplar en su análisis lo siguiente:

Las características de sus objetivos, la distribución de funciones y roles, las meta


planteadas y su grado de eficiencia y flexibilidad como así también el grado de
integración de su personal.

Cómo venimos sosteniendo en el párrafo anterior la institución educativa, es un tipo


especial de institución, no obstante ello, dentro de su singularidad existen distintas
clases y tipos y tratar de abordar las distintas tipologías sería una tarea no solo
inconmensurable sino hasta impertinente a los fines del presente artículo, por ello, en
esta instancia otorgaremos tratamiento a lo que podría denominar escuela abierta,
flexible y participativa, confrontándola con su antítesis, o sea escuela cerrada, rígida y
no participativa, o, poco participativa. Por lo planteado hasta aquí es evidente que no
es fácil precisar una definición unívoca de Institución Educativa, pero es una tarea
insoslayable de todo aquel que pretenda investigarla, por lo que sabemos hasta aquí la
misma es una organización social compleja con implicancias sociales, políticas,
educativas y culturales. Dentro de esta complejidad conceptual tenemos un abanico de
posturas sobre ella, quizás los más representativos son las que la consideran
autoritaria y represiva, y los enfoques que la aprecian como democrática y
participativa. Para los primeros, la escuela es una organización de dominación,
reproducción y socialización, cumpliendo de esa manera funciones tanto políticas como
educativas al mantener las condiciones sociales de inequidad y desequilibrio. : "La
escuela es un Aparato Ideológico del Estado"...; "cualquier formación social que quiera
mantenerse como tal tiene que reproducir si quiere seguir produciendo las condiciones
de producción"..., dentro de esta corriente encontramos a autores como Marx,
Althusser y Bourdieu , entre otros .

En cuanto a la segunda postura encontramos a aquellos que conciben a la escuela


como un ámbito de democratización social en donde entre otras cosas sus actores
practican la libre circulación de ideas, la reflexión crítica y el análisis de las
problemáticas sociales, participando de escenarios que trascenderán lo educativo y
tenderán a limitar al extremo los obstáculos que impiden un razonable equilibrio
social ,:" La escuela es primariamente una Institución Social, siendo la educación un
proceso social...,procurando de los alumnos la utilización de sus capacidades para fines
sociales", dentro de esta corriente encontramos a pensadores como Dewey , Giroux y
Apple, entre otros.

Independientemente de las comparaciones bibliográficas que aquí se realicen o realice


el observador consideramos pertinente definir lo que para nosotros no puede omitirse
en su estudio., Para ello no se pueden desconocer las particularidades de la Institución
Educativa, respecto de otros tipos institucionales ya que tiene por lo menos, tres
dimensiones que no pueden omitirse en su análisis y ellos son, el sociogeográfico e
histórico, el pedagógico-didáctico y el administrativo.
El socio geográfico e histórico, está constituido por su historia particular, las
características de sus miembros, y la singularidad de su medio ambiente.

El pedagógico didáctico, está dado por su ideario, por el perfil de sus directivos,
docentes y no docentes y por las formas y métodos que ellos utilizan para cumplir uno
de sus principales objetivos manifiestos, como lo es el de enseñar, y por último se
encuentra la dimensión administrativa, entendiendo por ella el tipo de organización y
administración o gerenciamiento que adopta la Institución, a los efectos de lograr su
cometido, caracterizándose en ello su mayor o menor apertura, flexibilidad, relación y
participación, como ya lo sostuvimos anteriormente, el concepto de Institución
Educativa ha variado significativamente y, en cuanto a su especificidad como
institución social aún es poco lo que se ha explorado sobre ella, pero
independientemente de ello en su tratamiento no se puede soslayar las tres
dimensiones enunciadas para acercarse a su concepto.

De lo anterior se desprende la concepción de escuela como una institución social


compleja, por su significado y por lo que debe representar, por la diversidad de actores
que interactúan, por la singularidad de su universo y por su tipo de proyecto
educativo, su organización y forma de llevarlo a cabo, todos éstos componentes en
interacción forman su especificidad.

En síntesis, toda investigación o estudio que se inicie respecto de los múltiples


aspectos concernientes a lo educativo, debe conocer a priori la complejidad de sus
temáticas y procurar hacerse de un marco teórico que le sirva de referencia y análisis,
sabiendo que son diversas las posturas sobre el particular y que ninguna de ella puede
reemplazar a la elaborada por el investigador de acuerdo a la Institución concreta que
se investigue.

Funciones de la cátedra

La práctica docente no es decidida individualmente, no es una práctica deliberada, sino una experiencia social internalizada,
una internalización de estructuras sociales. Es un hacer social que implica una experiencia práctica, que es la aprehensión
del mundo social como dado por supuesto, como evidente (Edelstein1995:25).

Desde esta perspectiva, se considera a la practica como un objeto de transformación que puede ser señalado a partir del
análisis histórico-critico de la misma y constituirse en generador de conocimiento a partir de la acción sobre el.

La función de la cátedra se configura, re significando la práctica a partir de la reflexión sobre aquellos esquemas teóricos y
prácticos particulares y subjetivos, requiriendo un continuo y difícil proceso de autosocioanalisis, logrando de esta manera,
la articulación de la práctica docente como objetivo y la subjetivación de la práctica docente.

En este sentido, en el espacio de la practica de 1º año, la experiencia formativa apunta a identificar e interpretar, desde
marcos conceptuales, los cambios culturales, económicos, políticos y sociales acontecidos en las ultimas décadas, y su
impacto sobre el campo escolar, indagando como los mismos se fueron configurando en las practicas cotidianas de
docentes, alumnos y familia, y en las culturas institucionales, a fin de desnaturalizar modos de ser y actuar.

FUNDAMENTACIÓN
Desde la cátedra, se considera la practica como eje vertebrador de los demás campos del saber, considerando la
misma como objeto de transformación.
Desde este punto de vista es necesario involucrar al futuro docente en un contexto y cultura institucional particular
intentando mantener en permanente equilibrio una posición que articule tanto el “acercamiento” como el
“distanciamiento” de la realidad escolar. Acercamiento para identificar y trabajar sobre las problemáticas y necesidades
particulares que la práctica plantea y alejamiento para re significar, reflexionar, interpretar y comprender dichas
experiencias escolares de modo tal de poder elaborar propuestas superadoras de acción e intervención.
La Práctica docente supone la inserción del alumno en la realidad escolar, a la que llega con referentes teóricos
con los que puede confrontarla. En la acción pedagógica, descubre facetas insospechadas de la realidad, situación
que lo induce a retornar a los marcos teóricos con la necesidad de su revisión y complejizaciòn o bien, al replanteo de
su práctica.
La formación docente se estructura con un eje vertebrador que es la práctica docente y se define como principio
organizador a la escuela destino y su contexto. Todos los espacios formativos comparten estos ejes y principios, pero
es el Espacio de la Práctica docente donde convergen los análisis teóricos, la reflexión sobre las prácticas, la
indagación sobre el particular entramado de vínculos e interrelaciones que se ponen en acto en la institución escolar.
Es propósito de este Proyecto la construcción de una visión integradora de la acción educativa, flexible, abierta a
múltiples lecturas, inclusiva de las variables que la constituyen, despojada de prejuicios, y motivadora para el ejercicio
de prácticas docentes reflexivas, donde se consideren los conocimientos y capacidades que los alumnos adquieren
durante su formación en los diversos espacios de formación, y los construidos a partir de la inclusión en la escuela
destino como otro lugar de la identidad docente.
El trabajo en las Instituciones Destino está orientado a detectar los observables de la realidad institucional y su
contexto, vincularse con los agentes involucrados, indagar, analizar, sistematizar y comunicar la información recabada
e implementar actividades de observación y análisis de la realidad institucional, desde sus múltiples dimensiones,
pedagògiga-didàctica, organizativa, administrativa y comunitaria
La ¨práctica¨ en la escuela destino, supone la posibilidad de ver modos de organización, relacionarse con alumnos,
docentes, directivos, percibir la vida comunitaria, las relaciones con los padres, la presencia social, el compromiso con
las necesidades y expectativas de la comunidad, los usos de espacio, tiempos, recursos, los modelos de gestión tanto
de la institución como del conocimiento, las rutinas escolares, las normativas explícitas e implícitas, las concepciones
de educación, aprendizaje, rol docente, autoridad, poder, conocimiento, disciplina, orden.
Desde esta perspectiva, la inserción inicial a las instituciones educativas, como modo de acercamiento a su
dinámica, posibilitara a los futuros docentes adentrarse a la cotidianeidad , abriendo un espacio de investigación a
partir de la confrontación y contrastación de conocimientos e ideas previas, representaciones de su historia escolar y
de aprendizaje

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS:

Los mismos se organizan en una unidad temática, con dos ejes transversales que articulan los contenidos. El primer
eje refiere a elementos conceptuales sobre la institución escolar y su contexto. El segundo eje aborda contenidos
relacionados con elementos metodológicos de recolección de información y análisis de los mismos

La institución escolar y su contexto


• Caracterización de las instituciones como organizaciones.
• El proyecto educativo institucional. El significado de su construcción para la escuela.
• Análisis de los modelos de Organización y Gestión de las Instituciones.
• Identificación de culturas institucionales diferentes.
• Dimensiones institucionales: dimensión pedagógica didáctica, organizacional, Administrativa Y comunitaria.
• Reconocimiento de Roles y Funciones.
• Forma de interacción entre los actores.
• Modalidad de vinculación con la comunidad.
·
Tratamiento de la información educativa
• recolección , sistematización y análisis según tipos, fuentes y circuitos de comunicación
• Elaboración y aplicación de instrumentos de recolección
• Análisis de variables, dimensiones e indicadores cuantitativos y cualitativos del sistema educativo
• Identificación e integración de variables contextuales en la elaboración de hipótesis explicativos

Anda mungkin juga menyukai