Anda di halaman 1dari 89

Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Junta de Planificación
Oficina del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico

(ARPR

Borrador Preliminar
Para Vistas Públicas
Febrero 2006
Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico

Borrador Preliminar
Para Vistas Públicas
Febrero 2006
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 1
MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL 6
METODOLOGIA 8
Fase I: Descripción y Evaluación de la Situación Actual 9
Fase II: Clasificación de los Terrenos 9
Fase III: Reglamentación 10
Fase IV: Presentación y Aprobación del PUTPR 10
Grupos de Trabajo 11
Estructura de Ordenación 12
Unidad Regional 13
Revisión y Aprobación 14
Hallazgos 16
DEFINICIÓN, FUNCIÓN Y OBJETIVOS DE LAS CLASIFICACIONES 18
DE USO DEL SUELO
Suelo Urbano 18
Suelo Urbanizable 22
Suelo Rústico 24
Áreas de Planificación Especial 25
Criterios de Clasificación para Terrenos Urbanizables 26
Criterios de Clasificación para Terrenos Rústicos 27
Planos de Clasificación 29
DIAGNÓSTICO, METAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 30
Suelo Urbano 30
Suelo Urbanizable 36
Suelo Rústico 37
El Medioambiente Natural y Cultural 39
Infraestructura 43
REGLAMENTO DE PLANIFICACION NÚMERO 29 44
ANEJOS
ANEJO I OFICINA OPUT Y COMITÉS DE TRABAJO
ANEJO II SELECCIÓN DE LEYES, REGLAMENTOS Y
RESOLUCIONES DE LA JUNTA DE PLANIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN
El recurso natural de mayor trascendencia de un país es su suelo. Puerto Rico
es pequeño en extensión territorial y con una densidad poblacional de las más
altas del mundo. Por tal razón, es necesario establecer estrategias de desarrollo
adecuadas para el uso apropiado de este escaso recurso y a la vez preservar
sus recursos naturales y reducir los efectos ambientales del desarrollo. Por otro
lado, la sociedad demanda diversos servicios que, de alguna manera, inciden y
compiten por el uso del suelo tales como viviendas, comercios, conservación de
recursos naturales, industrias, agricultura e infraestructura.

El uso del suelo requiere que las acciones sobre el mismo sean de naturaleza
sostenible. Este concepto implica la responsabilidad colectiva de atemperar las
actividades de desarrollo socioeconómico a las realidades físicas y ambientales
del País, a fin de no exceder el aprovechamiento de los recursos y permitir una
transferencia generacional de los mismos de forma justa y responsable.

La Junta de Planificación de Puerto Rico desde su creación mediante la Ley 213


de 12 de mayo de 1942, ha tenido la encomienda de guiar el desarrollo integral
de Puerto Rico. Durante las décadas de 1940 a mediados de la década del 70,
Puerto Rico se transformó de una economía agrícola a una industrial. Esto trajo
como consecuencia una mayor complejidad de las estructuras y procesos
gubernamentales e hizo indispensable reestructurar el sistema de planificación
del País.

Con el propósito de enfrentar los cambios acelerados y contar con mecanismos


que permitieran responder a los problemas del País, se promulgó la nueva ley

1
de la Junta de Planificación de Puerto Rico, Ley Núm. 75 de 24 de junio de
1975. Su propósito primordial fue fortalecer aquellas funciones de la Junta en la
ordenación, coordinación e integración de la política pública así como la
formulación de las políticas y estrategias sobre el desarrollo integral del País. A
base de estas políticas y estrategias adoptadas por la Junta de Planificación, las
agencias del gobierno formularían sus políticas sectoriales de desarrollo y
planificación.

A los fines de guiar el desarrollo del País, la Junta de Planificación adoptó en el


1977 el documento “Objetivos y Políticas Públicas del Plan de Usos de Terrenos
de Puerto Rico”, el cual fue revisado en el 1995. Este esfuerzo estaba orientado
a lograr el propósito “… de iniciar un proceso de cambio en los patrones del uso
de la tierra en Puerto Rico y corregir las deficiencias observadas durante treinta
años de experiencia con la planificación física de la Isla.” Además, pretendía la
“… utilización más eficiente de nuestros recursos en particular la tierra, una
distribución más uniforme del desarrollo socioeconómico, el disfrute del
medioambiente sin degradarlo y la participación ciudadana en la ponderación de
alternativas”. En el 1979 se adoptó el “”Plan de Desarrollo Integral” (PDI), el cual
tuvo la finalidad de guiar a los organismos gubernamentales en la formulación de
sus planes, programas y proyectos.

No obstante, hay que reconocer que la planificación es una disciplina dinámica


que requiere ajustes para atemperarla a los cambios constantes en el quehacer
humano. Como resultado de esos cambios, en 1991 se modificó el sistema de
planificación de Puerto Rico mediante la adopción de la Ley Núm. 81 de 30 de
agosto de 1991, conocida como “Ley de Municipios Autónomos”. La Ley 81,
ante, establece como política pública transferirle a los municipios los
mecanismos, poderes y facultades para asumir un rol central en su desarrollo
social, económico y urbano. Por otro lado, a pesar de que la Ley 75, ante,

2
facultaba a la Junta a adoptar un Plan de Usos de Terrenos para todo el territorio
de Puerto Rico, el mismo no fue elaborado. Sin embargo, se prepararon planes
regionales como el Plan de Usos del Terreno de la Región Metropolitana de San
Juan, el Plan de Castañer y el Plan de la Laguna Tortuguero, entre otros.

Además, mediante la aprobación de la Ley Núm. 550 de 3 de octubre de 2004,


conocida como “Ley del Plan de Uso de Terrenos del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico” se ordena la preparación de un Plan de Uso de Terrenos para toda
la Isla. Esta Ley establece como política pública la elaboración de un plan de
uso de terrenos que sea el “[i]nstrumento principal en la planificación de manera
que propicie el desarrollo sustentable de nuestro País y el aprovechamiento
apropiado de los terrenos, basado en un enfoque integral, en la justicia social y
en la más amplia participación de todos los sectores de la sociedad.”

El Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico (PUTPR) formula metas, objetivos y


estrategias que permitirán guiar el desarrollo del País en forma organizada,
coordinada e integrada, de manera que pueda desarrollarse conforme a los
enfoques modernos de planificación y atendiendo el mandato de la Ley
Orgánica de la Junta de Planificación, de la Ley Núm. 550 de 3 de octubre de
2004 y la Ley de Municipios Autónomos. Por otro lado, la importancia del
PUTPR así como su complejidad obliga a realizar un análisis de la situación
actual y las tendencias y proyecciones que serán determinantes en el futuro del
País.

En términos generales, el PUTPR se formula y adopta con el propósito de lograr


diversas funciones y aspiraciones sociales, de entre las cuáles figuran las
siguientes políticas públicas:

3
1. guiar el desarrollo ordenado del País, armonizando las aspiraciones
colectivas y considerando las condiciones y necesidades ambientales,
sociales y económicas que inciden sobre su futuro,
2. clasificar los terrenos a base de sus características geográficas y
capacidad de los suelos con el fin de aprovechar juiciosamente los
recursos naturales,
3. dirigir el crecimiento urbano mediante el uso y aprovechamiento de los
suelos aptos para actividades tales como vivienda, comercio, industria y
recreación,
4. clasificar los terrenos conforme a la capacidad de los suelos, necesidad
de crecimiento urbano y preservación de terrenos agrícolas y,
5. facilitar, mediante el establecimiento de una visión y objetivos a largo
plazo, la asignación estratégica de recursos o inversión para proyectos
del sector público y privado que estimulen el desarrollo integral del
País.

En función de estas políticas públicas, las agencias del gobierno y los municipios
deberán formular estrategias sectoriales de desarrollo y planificación para lograr
el uso beneficioso de los suelos y evitar, entre cosas, el desparrame urbano,
deterioro de los centros urbanos, preservar áreas de valor natural y agrícola,
proteger la calidad del ambiente y proveer servicios básicos de infraestructura
sin que represente altos costos al erario.

El PUTPR presenta un diagnóstico de las condiciones socioeconómicas y


ambientales de Puerto Rico y sus tendencias y proyecciones. Además, propone
una visión de desarrollo sostenible del País, clasificando los terrenos en las
áreas donde es necesario promover el desarrollo urbano y aquéllas que deben
manejarse de manera especial por sus características y condiciones
particulares.

4
La elaboración del PUTPR toma como base las clasificaciones de suelos
establecidas en la Ley Núm. 81, ante, y se complementa con la adopción de un
reglamento. Dicho reglamento establece los criterios y condiciones bajo las
cuales se implanta el PUTPR. De esta forma, el PUTPR está estructurado
dentro de un enfoque dinámico y a la vez normativo, el cual pretende que su
aplicación resulte uniforme en sus criterios y claro en su aplicación.

5
MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL
Este Plan se adopta al amparo de las Ley Núm. 550 de 3 de octubre de 2004 y
las leyes Núm. 75 de 24 de junio de 1975; Núm. 81 de 30 de agosto de 1991 y
la Núm. 170 de 12 de agosto de 1988, según enmendadas. Además, la Sección
19 del Artículo VI de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
dispone expresamente que: “[s]erá política pública del Estado Libre Asociado la
más eficaz conservación de sus recursos naturales, así como el mayor
desarrollo y aprovechamiento de los mismos para el beneficio general de la
comunidad.”

VISIÓN

El Plan servirá de instrumento principal en la planificación de forma que propicie


el desarrollo sustentable de nuestro País y el aprovechamiento apropiado de los
terrenos, basado en un enfoque integral, en la justicia social y en la más amplia
participación de todos los sectores de la sociedad.

MISIÓN

Enfrentar los retos para el desarrollo de una sociedad basada en una economía
sustentable, conservando y protegiendo el ambiente y el uso apropiado de los
terrenos para el beneficio de las generaciones presentes y futuras.

6
METAS GENERALES

Identificar, evaluar y clasificar el uso de los terrenos en Puerto Rico de forma tal
que se pueda:

• proteger la calidad del ambiente, los recursos naturales y los suelos


agrícolas sin comprometer su futuro uso y disponibilidad,
• promover el surgimiento o redesarrollo de núcleos urbanos habitables,
compactos, atractivos y funcionales en donde se propicie un sano
ambiente social que aumente sustancialmente la calidad de vida de sus
habitantes,
• fomentar el desarrollo económico mediante la adecuada ubicación e
integración de las actividades industriales, agrícolas, comerciales,
recreativas y de servicios públicos y privados y,
• ajustar racionalmente el desarrollo socioeconómico y físico del País a
los factores geográficos, sociales y culturales que condicionan la
realidad puertorriqueña.

7
METODOLOGÍA
El PUTPR además, toma en consideración las tendencias y proyecciones del
desarrollo de las regiones establecidas por la Junta para atender los problemas
relacionados con el uso del terreno e identificados en el diagnóstico. Se ha
tomado como base el Plan de Desarrollo Integral y el Proyecto Puerto Rico
2025, como instrumentos de planificación complementarios en la formulación de
este Plan, además del documento “Objetivos y Políticas Públicas del Plan de
Usos de Terrenos de Puerto Rico”, la Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975,
según enmendada; la Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991 y la Ley Núm. 550
de 3 de octubre de 2004.

Asimismo, se estableció un programa de trabajo que permitió evaluar cada uno


de los criterios señalados.

Además, se llevó a cabo una discusión general sobre los aspectos


socioeconómicos, físico-ambientales y de infraestructura que inciden sobre todo
Puerto Rico. Los análisis específicos sobre estos temas, más los trabajos
vinculados a la clasificación del territorio son conformes a la distribución regional
presentada.

Los trabajos hacia la formulación del PUTPR fueron organizados y distribuidos


dentro de cuatro fases fundamentales a saber: Descripción y Evaluación de la
Situación Actual, Clasificación del Territorio, Reglamentación, Preparación de
Mapas y Presentación y Aprobación del PUTPR. A continuación se describen
las tareas principales vinculadas a cada fase.

8
FASE I: DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Esta Fase evalúa las condiciones ambientales, socioeconómicas y físicas de


Puerto Rico para determinar los factores que la conforman, las tendencias y
proyecciones que serán determinantes en el desarrollo del País y en cada una
de las regiones de la Junta. De esta forma se definen con mayor claridad los
problemas asociados al uso del suelo, se establecen las metas del PUTPR y el
curso a seguir para lograr las mismas. Dentro de los principales trabajos
asociados a esta fase se encuentran los siguientes:

• acopio de información y análisis de trabajos anteriores,


• descripción general de la situación ambiental, socioeconómica y física
del País,
• diagnóstico de necesidades y discusión de los conflictos, retos y
oportunidades sobre el uso del terreno en Puerto Rico
• definición de visión, metas, objetivos, alcance y contenido del PUTPR.

FASE II: CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO

La Fase II dirige los esfuerzos a delimitar y clasificar el territorio. De esta forma


se dividen los terrenos en categorías que permitirán reconocer aquéllos que
requieren protección y los que a un término de diez años son necesarios, para el
desarrollo de las actividades sociales y económicas. Dentro de los principales
trabajos asociados a esta fase se encuentran los siguientes:

• acopio de información, análisis e incorporación con los trabajos de la


Fase I,

9
• establecer criterios objetivos para delimitar los terrenos por tipo de
clasificación,
• clasificar los terrenos en cada una de las regiones de la Junta
• discusión de las clasificaciones propuestas con funcionarios
gubernamentales y externos
• establecer metas, objetivos y estrategias necesarias para el
cumplimiento de la política pública.

FASE III: REGLAMENTO

Con el propósito de tener un mecanismo efectivo de implantación y convertir al


PUTPR en un instrumento uniforme y rector sobre los usos del suelo, los
trabajos de esta Fase se dirigieron a preparar un reglamento para implantar las
disposiciones del Plan. Una vez adoptado el mismo la Junta deberá revisar los
reglamentos de planificación para, en los casos en que sea necesario,
enmendarlos para atemperarlos a las disposiciones del Plan.

FASE IV: PRESENTACIÓN EN VISTAS PÚBLICAS Y APROBACIÓN DEL PUTPR

En esta Fase se revisarán los comentarios y recomendaciones recibidos en vista


pública a fin de evaluar e incorporar al documento aquellos aspectos que deben
formar parte del mismo. Además, la vista pública es uno de los mecanismos de
participación ciudadana para la divulgación y amplia discusión de los trabajos
previos a su adopción y aprobación final. Dentro de los principales trabajos
asociados a esta fase se encuentran los siguientes:
• presentación y discusión pública del Borrador Preliminar del PUTPR y
su reglamento,
• evaluación de recomendaciones e incorporación al documento de
aquéllos que se consideren apropiados,

10
• preparar tabla que contenga un resumen de los comentarios recibidos,
tanto en vista pública como presentados por escrito y explicar la acción
tomada sobre los mismos.
• presentación final del PUTPR y su reglamento para la adopción por la
Junta y la aprobación del Gobernador.

FASES EN LA PREPARACIÓN DEL PUTPR

FASE I

Descripción y Evaluación de la Situación Actual

FASE II FASE III

Clasificación del Territorio Reglamentación

FASE IV

Presentación y Aprobación

Grupos de Trabajo

En la preparación del Plan y conforme a los Artículos 3, 4 y 5 de la Ley 550,


ante, se establecieron cuatro grupos de trabajo fundamentales: la Oficina del

11
Plan de Uso de Terrenos, el Comité Interagencial de la Rama Ejecutiva, el
Consejo Asesor Externo y los Comités Técnicos. La composición de estos
comités forma parte de los Anejos del Plan.

Estructura de Ordenación

En la estructura de ordenación se utiliza la nomenclatura establecida en el


Capítulo 13 de la Ley de Municipios Autónomos, la misma divide el territorio en
las siguientes categorías de ordenación: suelo urbano, urbanizable y rústico. Es
el nivel básico de ordenación que establece las bases para definir los usos del
suelo con mayor detalle a través de la zonificación o calificación. Además,
contiene los objetivos y disposiciones para el manejo del suelo urbano, la
transformación del suelo urbanizable en suelo urbano y la conservación,
protección y utilización de forma no urbana del suelo rústico.

En la zonificación o calificación se establecen distritos de ordenación territorial


para administrar de manera específica los usos del suelo. Es decir, mientras la
clasificación atiende la ordenación territorial de manera general, la calificación
establece los usos del suelo y los parámetros para su desarrollo en un área
dada. Para efectos de este documento, se utilizará el concepto de calificación,
conforme lo establece la Ley de Municipios Autónomos, como sinónimo de
zonificación.

Es importante destacar que se han incorporado subclasificaciones dentro del


suelo urbano para reconocer y ordenar áreas que exhiben características del
proceso urbanizador de los terrenos, esto es: comunidades, industrias, entre
otros. Estos desarrollos por su naturaleza o características particulares merecen
atenderse mediante mecanismos especiales que cumplan con la finalidad de la

12
Ley del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico y de la Ley de Municipios
Autónomos. A este suelo urbano se ha denominado como suelo urbano atípico.

Unidad Regional

Hemos utilizado la distribución regional determinada por la Junta de Planificación


en sus Planes Regionales elaborados entre el 1995-2000. De igual forma dichos
planes regionales se actualizaron con el fin de que sirvieran de fuente de
información para la preparación de este Plan.

13
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA JUNTA DE PLANIFICACIÓN

NORTE
METROPOLITANA

CENTRAL
OESTE CENTRAL
ESTE ESTE

SUR

TABLA DE MUNICIPIOS POR REGIONES DE LA JP

REGION MUNICIPIOS
1. Región Norte Arecibo, Barceloneta, Camuy, Florida, Hatillo, Manatí,
Quebradillas
2. Región Metropolitana Bayamón, Canóvanas, Carolina, Cataño, Dorado, Guaynabo,
Loíza, San Juan, Toa Alta, Toa Baja, Trujillo Alto, Vega Alta,
Vega Baja
3. Región Este Ceiba, Culebra, Fajardo, Humacao, Juncos, Las Piedras,
Luquillo, Maunabo, Naguabo, Patillas, Río Grande, Vieques,
Yabucoa
4. Región Central – Este Aguas Buenas, Aibonito, Caguas, Cayey, Cidra, Gurabo, San
Lorenzo
5. Región Sur Arroyo, Coamo, Guayanilla, Guayama, Juana Díaz, Peñuelas,
Ponce, Salinas, Santa Isabel, Yauco
6. Región Central Adjuntas, Barranquitas, Ciales, Comerío, Corozal, Jayuya,
Lares, Las Marías, Maricao, Morovis, Naranjito, Orocovis, San
Sebastián, Utuado, Villalba
7. Región Oeste Aguada, Aguadilla, Añasco, Cabo Rojo, Guánica, Hormigueros,
Isabela, Lajas, Mayagüez, Moca, Rincón, Sabana Grande, San
Germán

Revisión y Aprobación
La Ley del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico estableció el procedimiento
para la adecuada aprobación del PUTPR. Además, requirió revisión y

14
participación pública para que el documento contase con el consenso y
satisfacción del mayor número de grupos y personas interesadas en el uso del
suelo y el desarrollo de Puerto Rico. A continuación se presentan varios
flujogramas para representar el trámite utilizado para dar cumplimiento a los
procedimientos de revisión y aprobación del PUTPR.

FLUJOGRAMA PARA LA REVISIÓN DEL PUTPR

FLUJOGRAMA PARA LA APROBACIÓN DEL PUTPR

15
La tabla que se presenta a continuación incluye algunos datos sobre el uso
actual del suelo en Puerto Rico seguido de varios hallazgos sobre el particular.

% del Total
% del Total
Uso del Suelo # Cuerdas de la
de Puerto Rico
Categoría
Suelo Construido 296,910 13
Urbano 204,984 9 69
Rural 91,926 4 31
Suelo Construido en Áreas de Mayor Riesgo 16,004 0.70
Inundación 5,438 0.24 34
Deslizamientos 463 0.02 3
Licuación 9,346 0.41 58
Contaminadas 758 0.03 5
Áreas de Valor Natural 701,992 31
Protegidas 238,149 10 34
Sin Protección 463,843 20 66
Áreas de Valor Agrícola 1,042,975 46
Protegidas 86,083 4 8
Sin Protección 979,398 43 92
Total Áreas Sujetas a Riesgo 94,581 4
Inundación 21,910 0.96 23
Deslizamientos 17,729 0.78 19
Licuación 52,305 2.30 55
Contaminadas 2,637 0.12 3

Hallazgos
1. El suelo construido de Puerto Rico ocupa sólo el 13 por ciento del total
del País. Puerto Rico es un país eminentemente urbano, ya que la
porción urbana del suelo construido ocupa el 69 por ciento del total.
Un poco menos del uno por ciento del suelo construido ubica en áreas
propensas a riesgo, siendo las áreas de licuación (58%) y las
inundables las de mayor ocupación (34%).
2. Las áreas naturales protegidas ocupan sólo el 10 por ciento del total
del País, y el 34 por ciento del total de las áreas naturales.

16
3. Las áreas de valor agrícola bajo protección ocupan el 4 por ciento del
total del País y el 8 por ciento de todas las tierras agrícolas.
4. El cuatro por ciento del total del suelo del país son áreas propensas a
riesgo, siendo las áreas de licuación y las inundables las de mayor
ocupación.

17
DEFINICIÓN, FUNCIÓN Y
OBJETIVOS DE LAS
CLASIFICACIONES DE USO DEL
SUELO

Con el propósito de tener un entendimiento más claro y abarcador sobre lo que


constituye cada una de las categorías de clasificación a utilizarse en el PUTPR,
incluimos una descripción de las mismas en términos de su definición, función y
los objetivos específicos a perseguirse en la ordenación del suelo para cada una
de las clasificaciones.

Suelo Urbano

Constituido por los terrenos que cuenten con acceso vial, abastecimiento de
agua, suministro de energía eléctrica y con otra infraestructura necesaria al
desenvolvimiento de las actividades administrativas, económicas y sociales que
en estos suelos se realizan y que estén comprendidos en áreas consolidadas
por la edificación. Este suelo se subclasifica en suelo urbano atípico, para
reconocer y ordenar áreas que exhiben características del proceso urbanizador,
que no estan comprendidos en el suelo urbano típico.

Función de la Clasificación – identificar y delimitar aquellos terrenos con usos


urbanos para poder, mediante instrumentos de ordenación particulares
(calificación, reglamentación, planes de área, etc.) subsanar deficiencias del
desarrollo existente, propiciar el intercambio social y las transacciones

18
económicas, promover la maximización y uso eficiente del suelo y conservar el
patrimonio cultural.

Objetivos:
1. desarrollo balanceado de usos a través de la ciudad, incorporando
usos diversos pero compatibles en la misma para lograr
comunidades mixtas donde se posibilite el acceso peatonal a los
diferentes usos,
2. fortalecimiento de la estructura económica, social y física de cada
barrio o vecindario de acuerdo a sus características particulares,
equipando los distintos barrios o vecindarios con los servicios y
variedad de usos necesarios o deseables,
3. protección, defensa y conservación de estructuras de interés o valor
histórico, arquitectónico, cultural y arqueológico,
4. protección del centro urbano tradicional, evitando el establecimiento
del uso exclusivo de comercios y servicios en su área central y
protegiendo y fomentando los usos residenciales en dicho sector,
5. promoción del desarrollo integral de todas las áreas periferales de la
ciudad, incluyendo los suburbios, proveyéndolas de la infraestructura
social y económica necesaria para que no dependan de las áreas
centrales de la ciudad,
6. protección de la continuidad del trazado y la red vial, y la integración
física de la ciudad mediante su red vial, incluyendo a los suburbios y
a otras áreas actualmente desvinculadas,
7. rescate y mejora del espacio público fomentando la protección y
desarrollo de áreas verdes, así como la siembra de árboles y
vegetación para mejorar la calidad del ambiente de la ciudad,

19
8. desarrollo de sistemas de transportación colectiva para agilizar la
comunicación y el desplazamiento dentro de la ciudad y entre sus
barrios o vecindarios,
9. facilitar el acceso de los ciudadanos a los espacios públicos de la
ciudad,
10. coordinación e integración de los aspectos físico-espaciales con las
estrategias de desarrollo económico, social y ambiental perseguidas
por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus municipios,
11. armonización de la morfología urbana y la red vial entre municipios
en caso de que haya colindancia de suelos urbanos entre los
municipios y,
12. utilización intensa del suelo urbano, incluyendo los suburbios.

Subclasificación Suelo Urbano Atípico

Constituido por terrenos para usos que por su propia naturaleza no son
compatibles con usos típicos urbanos, como es el residencial, necesitan estar
ubicados lugares estratégicos y necesitan de un proceso urbanizador. Asimismo,
se incluyen en esta subclasificación las áreas desarrolladas aisladas que
generalmente están rodeadas de suelo que requiere ser clasificado rústico y
demuestran ser producto de un proceso urbanizador.

Función de la clasificación
1. Identificar terrenos para ser reservados para el uso exclusivo de
proyectos industriales.
2. Identificar terrenos para ser reservados para el uso exclusivo de
proyectos turísticos.

20
3. Reconocer las áreas desarrolladas con características urbanas, para
permitir mejorar su infraestructura y permitir aquellos usos y servicios
indispensables y necesarios para vivir en comunidad.

Objetivos:

1. Augurar terrenos para el desarrollo exclusivo de proyectos industriales


y turísticos.
2. Evitar usos incompatibles con el desarrollo industrial y turístico.
3. Guiar la provisión de infraestructura para atender las necesidades del
desarrollo industrial y turístico y atender las necesidades de los suelos
urbanos atípicos desarrollados.

21
Suelo Urbanizable

Constituido por los terrenos que se identifiquen como aptos para ser
urbanizados a base de la necesidad de terrenos para acomodar el crecimiento
urbano en un período de diez años. Esta clasificación del suelo incluye las
categorías de suelo urbanizable programado y no programado.

• Programado - aquel suelo que pueda ser urbanizado en un período


previsible de cuatro (4) años luego de la vigencia del PUTPR. Este suelo
urbanizable programado requiere de un Programa de Ensanche.

• No-Programado - aquel suelo que pueda ser urbanizado en un período


previsible de entre cinco (5) y diez (10) años luego de la vigencia del
PUTPR. La conversión del suelo urbanizable no programado en suelo
urbanizable programado requerirá que el suelo urbanizable programado
cuente con lo siguiente:

1. que tenga un Plan de Ensanche aprobado y la revisión del plano de


clasificación del suelo;
2. que el desarrollo del suelo urbanizable programado sea inminente, y
3. que al menos la mitad de dicho suelo tenga permisos aprobados de
anteproyecto, o de construcción.

Función de la Clasificación – identificar y delimitar aquellos terrenos necesarios


para satisfacer racionalmente la demanda de terrenos para usos urbanos y así
definir, mediante instrumentos de ordenación particulares (calificación,
reglamentación, planes de ensanche, planes de área, etc.), los elementos
fundamentales de la estructura general de la ordenación del territorio, facilitar el

22
desarrollo de un Programa de Ensanche y dirigir la conversión de suelo
urbanizable a suelo urbano.

Objetivos:

1. integración de nuevos desarrollos al contexto urbano existente y su


posible integración a desarrollos futuros, enfatizando la continuidad del
trazado vial tradicional y la continuidad de las vías locales y principales,
2. establecimiento de nuevos desarrollos de forma compacta, funcional y
estética que establezcan nexos de armonía con su entorno y conformen
un espacio público digno y sensitivo a las necesidades del peatón,
3. incorporación de usos compatibles en los nuevos desarrollos de la
ciudad para lograr comunidades mixtas, donde se reduzca la
dependencia en el automóvil y se posibilite el acceso peatonal a las
diferentes actividades,
4. eslabonamiento de nuevos desarrollos con la ciudad existente a través
de la instalación de sistemas de transportación colectiva, en donde
amerite, para agilizar la comunicación y el movimiento dentro de la
ciudad,
5. facilitar el acceso de los ciudadanos a los espacios públicos,
6. coordinación e integración de los aspectos físico-espaciales con las
estrategias de desarrollo económico, social, y ambiental diseñadas por
los municipios
7. utilización intensa del suelo a urbanizarse.

23
Suelo Rústico

Constituido por los terrenos que deben ser expresamente protegidos del proceso
urbanizador por razón, entre otros, de su valor agrícola y pecuario actual o
potencial, de su valor natural, de su valor recreativo actual o potencial, de los
riesgos a la seguridad o salud pública, o por no ser necesarios para atender las
expectativas de crecimiento urbano dentro de un periodo de diez (10) años a
partir de la vigencia del PUTPR. Esta clasificación del suelo incluirá las
categorías de suelo rústico común y suelo rústico especialmente protegido.

• Común - Es el suelo no contemplado para uso urbano o urbanizable


debido, entre otras, razones a que el suelo urbano y urbanizable es
suficiente para acomodar el desarrollo urbano esperado.

• Especialmente Protegido - Es el suelo no contemplado para uso urbano o


urbanizable y que por su especial ubicación, topografía, valor estético,
arqueológico, ecológico, agrícola, y recursos naturales únicos, entre otros
atributos, se identifica como un terreno que nunca deberá utilizarse como
suelo urbano.

Función de la Clasificación – mantener libre dicho suelo del proceso


urbanizador, evitar la degradación del paisaje y la destrucción del patrimonio
natural, facilitar el establecer medidas para el uso del suelo de forma no urbana,
delimitar el suelo que debe ser especialmente protegido debido a sus
características especiales, y promover la formulación de planes para el manejo
de los recursos naturales y agrícolas.

24
Objetivos

1. conservación y uso adecuado de áreas agrícolas, pecuarias, de pesca,


madereras o de minería, actualmente en utilización o con potencial de
desarrollo para dicho uso,
2. protección de recursos de agua superficiales, subterráneos y su cuenca
inmediata, así como los sistemas ecológicos, hábitat de fauna y flora en
peligro de extinción y otros sistemas y recursos naturales de valor
ecológico,
3. conservación de áreas abiertas para la recreación y disfrute de los
habitantes o con potencial de desarrollo para dicho uso,
4. conservación y protección de áreas abiertas por razones de seguridad
o salud pública, tales como áreas inundables, deslizables o sensibles a
movimientos sísmicos,
5. conservación de áreas abiertas para permitir el futuro ensanche de
áreas urbanas para atender las necesidades de las futuras
generaciones,
6. protección, defensa y conservación de estructuras de interés o valor
histórico, arquitectónico, cultural, y arqueológico
7. coordinación e integración de los aspectos físico-espaciales con las
estrategias de desarrollo económico, social y ambiental diseñadas por
los municipios.

Áreas de Planificación Especial

Aquellas áreas que por sus particulares atributos (valor natural, cultural,
escénico, recreativo, agrícola, hidrológico, turístico, industrial, etc.) cuentan con
alguna designación, plan de uso especial o reglamento por parte de la Junta de

25
Planificación para su adecuada protección o manejo. Dentro de éstas se
encuentran designaciones tales como las Reservas Agrícolas, Reservas
Naturales y Zonas de Interés Turístico.

Función de la Delimitación – Reconocer e integrar al PUTPR el valor e


importancia de todas aquellas áreas en las cuales la Junta de Planificación haya
entendido necesario designar, planificar y reglamentar los usos del suelo.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PARA TERRENOS URBANIZABLES

Tendencias
Demográficas

Restricciones
Espacios Vacantes Impuestas por
y Zonas de Terrenos
Redesarrollo Protegidos

TERRENOS
URBANIZABLES

Consultas y
Casos Disponibilidad o
Aprobados por Necesidad de
la JP Infraestructura
Física y Social
Tendencias
de Actividad
Económica

CRITERIO PROPÓSITO

Tendencias Demográficas Terrenos identificados como necesarios para acomodar


la población estimada para los próximos 10 años.
El establecimiento del límite exterior de la frontera o
Restricciones Impuestas por
línea de terrenos urbanos y urbanizables sobre la base
Terrenos Rurales o Protegidos
de las restricciones impuestas por este tipo de suelo,

26
CRITERIO PROPÓSITO

incluyendo la zona de amortiguamiento.


Identificar los terrenos necesarios para la posible
Disponibilidad y Necesidad de
expansión de servicios de infraestructura y para el
Infraestructura Física y Social
establecimiento de nuevas instalaciones.
Identificar los terrenos necesarios para la expansión de
Comportamiento y Tendencias de la actividades económicas (industriales, comerciales, de
Actividad Económica servicio, etc.…) y para el establecimiento de actividades
futuras.
Identificar los terrenos sobre los cuales existen
Consultas y Casos Aprobados por la consultas de ubicación sometidas a la Junta, en
Junta particular las que se consideren prioritarias por el efecto
que pudieran tener sobre el terreno.
Terrenos disponibles que cuentan con la infraestructura
Espacios Urbanos Vacantes y
mínima, que no están siendo utilizados y que pudieran
Zonas de Redesarrollo
acomodar parte de la población futura.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS RÚSTICOS

Protección de
Recursos
Hidrológico

Áreas con
Prioridad de
Áreas de Riesgo Conservación

TERRENOS
RUSTICOS

Áreas de Valor
Cultural Áreas de Valor
Agrícola

Áreas de
Dominio
Público

27
CRITERIO BREVE DESCRIPCIÓN LEYES ASOCIADAS

Áreas esenciales para la captación, recarga y Ley de Aguas de PR, Ley


Protección de
almacenamiento de las aguas superficiales y de Bosques de PR, Ley
Recursos
subterráneas y para la protección y Orgánica del DRNA, Ley
Hidrológicos
mantenimiento de su calidad. Municipios Autónomos
Áreas de alto valor natural, en términos de Ley de Vida Silvestre, Ley
flora, fauna y comunidades naturales, las de Bosques, Ley
Áreas con cuales deben ser conservadas para proteger Patrimonio Natural, Ley
Prioridad de y mantener la diversidad ecológica de Puerto Orgánica DRNA, Ley
Conservación Rico. Dentro de éstas se incluyen los Municipios Autónomos
bosques, cavernas, humedales y ecosistemas
costeros.
Áreas que por las características físicas y Leyes de Valles Agrícolas,
químicas del suelo, geología, topografía, Ley Orgánica Autoridad de
clima, uso actual, zonas de vida, y otros Tierras, Ley Orgánica
Valor Agrícola factores económicos y sociales son aptas Departamento de
para el desarrollo actual y futuro de las Agricultura, Ley Municipios
actividades agrícolas. Autónomos, Reglamento 28
de la Junta
Ley Consejo de
Terrenos o lugares que por su reconocido Arqueología Terrestre, Ley
valor histórico, arqueológico, escénico u Orgánica del Instituto de
Valor Cultural
otras consideraciones culturales merezcan Cultura Puertorriqueña, Ley
protección o manejo especial. Municipios Autónomos,
Reglamento 5 de la Junta
Inundación - Terrenos susceptibles a eventos Ley de Política Pública
de inundación los cuales por el riesgo que Ambiental, Ley para el
representan a la vida y la propiedad la Junta Control de Edificaciones en
de Planificación los haya identificado en los Zonas Susceptibles a
Mapas sobre Zonas Susceptibles a Inundaciones, Ley
Inundaciones y cumplirán con las Municipios Autónomos,
disposiciones del Reglamento de Sobre Reglamento 13 y 17 de la
Áreas Especiales de Riesgo a Inundación Junta
(Reglamento de Planificación Núm. 13).
Deslizamientos – Terrenos que por sus
Áreas de Riesgo
características de geología, suelos o relieve
son altamente susceptibles a deslizamientos
de la corteza terrestre.
Contaminación – Terrenos en los cuales se
han identificado sustancias contaminantes las
cuales representan un riesgo a la salud
pública y el ambiente.
Sismo – Terrenos altamente vulnerables a los
impactos o efectos asociados a los
movimientos telúricos.
Áreas de Dominio Zona Marítimo Terrestre (ZMT) - Espacio de Ley de Puertos 1880, Ley
Público las costas y fronteras marítimas que baña el Orgánica DRNA

28
CRITERIO BREVE DESCRIPCIÓN LEYES ASOCIADAS

mar en su flujo y reflujo, en donde son


sensibles las mareas y las mayores olas de
los temporales. Esta zona se extiende
también por las márgenes de los ríos hasta el
sitio en que sean navegables o se hagan
sensibles a las mareas.

Nota: El reconocimiento y delimitación de la


ZMT es responsabilidad del DRNA mediante
un ejercicio de mensura. No obstante, el
PUTPR incluye las zonas sujetas a
inundación por marejadas (Zona VE) como
una referencia razonable para entender el
alcance de estas áreas.

Planos de Clasificación

Los planos que se prepararon son parte integral de este Plan. Debido a su
tamaño los mismos se presentan de forma separada.

29
DIAGNÓSTICO, METAS,
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
El Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico incorpora un diagnóstico, metas,
objetivos y estrategias para la clasificación de todos los suelos del País suelo:
urbano, urbanizable y rústico, como parte integral de éste y como elementos que
harán viable su efectiva implantación e institucionalización.

SUELO URBANO

Diagnóstico:

1. El crecimiento urbano de Puerto Rico se ha caracterizado por


crecer de forma desparramada y a densidades bajas.
2. El desarrollo horizontal de la ciudad tiene como resultado el
desparrame urbano.
3. Necesidad de vivienda para acomodar el crecimiento población.
4. Proliferación de desarrollos de vivienda unifamiliar en solares
de baja densidad consumiendo mucho terreno y limitando las
oportunidades para satisfacer las necesidades futuras.

META: LOGRAR COMUNIDADES, PUEBLOS Y CIUDADES DENSAS, COMPACTAS,

FUNCIONALES Y ATRACTIVAS QUE UTILICEN INTENSIVAMENTE LOS TERRENOS

DENTRO DEL SUELO URBANO

30
Objetivo 1: Intensificar el uso de los terrenos en los suelos urbanos.

Estrategias:
a. Identificar, evaluar y delimitar los terrenos que propicien la
densificación.
b. Utilizar de forma más intensa el suelo mediante la
construcción de viviendas en densidades medias y en
densidades altas en lugares apropiados.
c. Armonizar la densidad propuesta con las condiciones del
sector y características del terreno.
d. Intensificar en los terrenos identificados para ello los usos
comerciales y de servicios.

Objetivo 2: Ordenar y guiar el crecimiento físico, económico, social y espacial de


los suelos urbanos.

Estrategias:
a. Promover los usos del suelo para lograr usos mixtos en las
comunidades y un desarrollo balanceado.
b. Promover y proteger los centros urbanos tradicionales de los
pueblos posibilitando usos mixtos, compatibles y
complementarios.
c. Estimular la rehabilitación de las áreas urbanas.
d. Promover y conservar las estructuras de interés histórico,
cultural y arquitectónico.
e. Proveer terrenos suficientes y adecuados para acomodar el
crecimiento poblacional a tono con la necesidad particular de
cada municipio.

31
f. Seleccionar para propósitos urbanos como primera prioridad,
terrenos en áreas edificadas que propicien el desarrollo y la
densificación selectiva, terrenos fuera de áreas de riesgos
naturales y donde exista o se puedan mejorar, operar y
mantener a un costo razonable la infraestructura.

Objetivo 3: Fomentar la actividad económica y de creación de empleos en las


áreas urbanas.

Estrategias:
a. Establecer industrias livianas que puedan ser atendidas con la
infraestructura existente.
b. Estimular el uso comercial y de servicios en las áreas urbanas,
promoviendo la mezcla de usos compatibles.

Objetivo 4: Estimular la planificación integral del suelo urbano que propicie la


reforestación urbana, la revitalización de los centros urbanos,
proveyendo vivienda asequible y servicios.

Estrategia:
a. Identificar los corredores de desarrollo regional propiciando su
desarrollo y planificación para facilitar la retención de población
y aumentar su atractivo y actividad económica.

32
Objetivo 5: Promover la densificación selectiva

Estrategias:
a. Promover actividades compatibles, que resulten accesibles
entre las viviendas y los lugares de trabajo, facilidades,
servicios públicos, establecimientos y lugares recreativos.
b. Revitalizar sectores mediante la mezcla selectiva de usos y
actividades.

Diagnóstico:

Congestión vehicular y dependencia del automóvil privado.

META: ESTIMULAR EL USO DE LA TRANSPORTACIÓN COLECTIVA

Objetivo 1: Lograr la integración física de la ciudad mediante la red vial y el


enlace de los nuevos desarrollos de la ciudad.

Estrategias:
a. Estimular una red de transporte con accesos regionales
integrados a la red vial existente.
b. Estimular el uso del tren para reducir la congestión vehicular en
las áreas urbanas que cuenten con éste
c. Guiar el desarrollo orientado al uso del transporte colectivo en
aquellos lugares que se cuente con el mismo o se contemple
que en el futuro se proveerá.

33
Diagnóstico:

Abandono de los centros urbanos y desuso de las edificaciones

META: REHABILITAR Y REDESARROLLAR LAS ÁREAS URBANAS

Objetivo 1: Atraer población a las áreas urbanas.


Objetivo 2: Diversificar los usos compatibles en las áreas urbanas.
Objetivo 3:Utilizar la infraestructura existente al máximo y proveer para su
mantenimiento.

Estrategias:
a. Reparcelación
b. Delimitación de centros urbanos tradicionales
c. Utilizar el mecanismo de transferencia de derechos de
desarrollo
d. Utilizar los incentivos que se proveen para la rehabilitación de
los centros urbanos
e. Establecer un proceso continuo de coordinación con los
municipios autónomos para asegurar la compatibilidad de los
Planes de Ordenación Territorial Municipales con el Plan de
Usos de Terrenos de Puerto Rico.

34
SUELO URBANO ATÍPICO

Diagnóstico:
1. Necesidad de terrenos para desarrollos de proyectos urbanos
atípicos.
2. Necesidad de reconocer áreas desarrolladas que tienen
comportamiento urbano

META: CONTAR CON TERRENOS EN LUGARES ESTRATÉGICOS Y APROPIADOS PARA

DESARROLLO INDUSTRIAL Y TURÍSTICO.

MEJORAR Y PROVEER INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PARA ATENDER LAS

NECESIDADES DE LAS COMUNIDADES AISLADAS.

Objetivo 1: Asegurar que se ubican los proyectos industriales y turísticos en los


lugares donde su desarrollo permite la expansión y el crecimiento
económico sin afectar comunidades y terrenos agrícolas o recursos
naturales.
Objetivo 2: Evitar el crecimiento de las áreas desarrolladas aisladas fuera de sus
contornos delimitados en el Plan.

Estrategias
a. Identificar, evaluar y delimitar terrenos estratégicamente ubicados
para el desarrollo de proyectos industriales y turísticos.
b. Evitar usos incompatibles con los usos industriales y turísticos en
los alrededores identificados para tales fines.
c. Promover el establecimiento de usos y servicios que respondan a
las necesidades de las áreas desarrolladas aisladas.

35
d. Dirigir los esfuerzos de proveer infraestructura para atender las
necesidades del tipo de uso contemplado en esta clasificación.

SUELO URBANIZABLE

Diagnóstico:

Se han utilizado los terrenos fuera de las áreas urbanas que no


cuentan con infraestructura necesaria para el desarrollo sin que se
hayan agotado los terrenos que cuentan con infraestructura en las
áreas urbanas, promoviendo el desparrame urbano, encareciendo
el costo de proveer infraestructura.

META: IDENTIFICAR, EVALUAR Y DELIMITAR LOS TERRENOS NECESARIOS PARA

SATISFACER LA DEMANDA FUTURA DE SUELO URBANO.

Objetivo 1: Velar porque los municipios se ajusten a las disposiciones de este

Plan y de la Ley de Municipios Autónomos para la transformación del

suelo urbanizable a suelo urbano.

Estrategias:

a. Utilizar los mecanismos del Plan de Ensanche y Plan de Área

contenidas en la Ley de Municipios Autónomos.

b. Regular la transformación del suelo urbanizable a suelo urbano,

de forma funcional, estética y compacta.

36
SUELO RÚSTICO

Diagnóstico:

1. Cambios en la morfología de los suelos rústicos por la


introducción de usos de carácter urbano
2. Pérdida de terrenos de valor agrícola.
3. Incompatibilidad de las prácticas agrícolas con los usos
urbanos.
4. Desarrollos sin la infraestructura adecuada.
5. Encarecimiento de los costos de proveer infraestructura.
6. Dependencia del automóvil privado.

METAS: IDENTIFICAR Y DELIMITAR EL SUELO RÚSTICO.


MANTENER ESTOS SUELOS LIBRE DEL PROCESO URBANIZADOR

Objetivo 1: Conservar y evitar la degradación de los recursos naturales y del


suelo agrícola.

Estrategia:
a. Clasificar los suelos de conformidad con sus características
físicas

Objetivo 2: Promover actividades turísticas, agrícolas y agropecuarias


compatibles

37
Estrategia
a. Ubicar en el suelo rústico común las actividades
complementarias a los usos agrícolas, como es el caso de las
actividades agropecuarias, preferiblemente en terrenos de
limitado valor agrícola pero adyacentes a terrenos de alta
productividad, de manera que no se afecte la cantidad de suelo
agrícola disponible.

Objetivo 3: Proteger los recursos naturales, históricos y culturales, tanto en suelo


rústico común como en suelo rústico especialmente protegido.

Estrategia
a. Clasificar los suelos de conformidad con sus características
físicas naturales, históricas y culturales.
b. Promover el mecanismo de la servidumbre de conservación
para incorporar al sector privado en la protección del ambiente.

Objetivo 4: Proteger del proceso urbanizador los suelos rústicos especialmente


protegidos.

Estrategia:
a. Fomentar el uso del mecanismo de transferencia de derecho de
desarrollo y dedicación de terrenos para conservar los terrenos
dentro de esta clasificación.
b. Promover el mecanismo de la servidumbre de conservación
para incorporar al sector privado en la protección del ambiente.

38
Objetivo 5: Proteger la vida y propiedad mediante el manejo adecuado de los
terrenos vulnerables.

Estrategia:
a. Identificar e incorporar en los mapas de clasificación de suelos
las zonas susceptibles a riesgos naturales.

MEDIOAMBIENTE NATURAL Y CULTURAL

Diagnóstico:

1. Destrucción de los recursos naturales, ambientales y culturales


producto del desarrollo indiscriminado.
2. Erosión, sedimentación y aumento en las escorrentías como
consecuencia de la deforestación e impermeabilización de los
terrenos y remoción de la capa vegetal.
3. Deterioro de la flora, fauna y cuerpos de agua.
4. Alteración de paisajes y elementos escénicos dependientes del
ambiente natural.

METAS: MANTENER Y PROTEGER NUESTRO MEDIO AMBIENTE PROMOVIENDO LA

CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN Y EL USO JUICIOSO DE NUESTROS RECURSOS

NATURALES, AMBIENTALES, HISTÓRICOS Y CULTURALES; RECONOCIENDO QUE

ÉSTOS REPRESENTAN UNA VARIEDAD Y UNA RIQUEZA DE OPCIONES PARA

NUESTRO DESARROLLO Y UNA OPORTUNIDAD DE PROMOVER EL DESARROLLO

39
INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE TODOS LOS SECTORES GEOGRÁFICOS POR ESTAR

ESTOS RECURSOS DISTRIBUIDOS EN TODA LA ISLA.

ARMONIZAR EL DESARROLLO Y USOS DE LOS TERRENOS CON LA POLÍTICA

PÚBLICA AMBIENTAL VIGENTE.

Objetivo 1: Proteger, conservar y restaurar los recursos naturales, ambientales y


culturales

Estrategias:
a. Identificar dentro de los suelos rústicos los recursos naturales
susceptibles a sufrir daño o agotamiento.
b. Incorporar en los mapas de clasificación de suelos las reservas
naturales designadas, las áreas de planificación especial y
reservas agrícolas.

Objetivo 2: Promover el uso juicioso de los distintos recursos de forma


compatible con la conservación de aquellos recursos renovables y
en el momento en que se considere más oportuno, en el caso de
aquellos recursos no renovables.

Estrategias:
a. Utilizar los mapas de clasificación de terrenos conforme se
identifican en el Plan.
b. Incorporar programas educativos relacionados con la
conservación, uso, manejo y protección de los recursos
naturales, ambientales y culturales.

40
c. Preparar, revisar e implantar reglamentación dirigida a la
conservación y sabia utilización de los recursos costeros,
recursos de agua y demás recursos naturales de importancia
para el País.
d. Velar por el cumplimiento de las leyes y políticas públicas
ambientales relacionadas con el uso del suelo encaminadas a
propiciar un ambiente agradable que contribuya a una mejor
calidad de vida.
e. Evitar actividades que propendan a la degradación del suelo
rústico.
f. Conservar las estructuras de valor histórico, arqueológico y
cultural, así como los recursos de valor arqueológico, mediante
la implantación de la reglamentación vigente.
g. Preparar e implantar planes de restauración para los recursos
naturales, ambientales y culturales en deterioro.
h. Identificar los recursos naturales, ambientales y culturales
fomentando el uso juicioso del suelo rústico para que puedan
desarrollarse proyectos ecoturísticos, agroturísticos e impacto
ambiental mínimo, para actividades de contemplación y
relajamiento.

Objetivo 3: Proteger los recursos naturales, ambientales y culturales de la


destrucción o daños irreparables.

Estrategias:
a. Reducir el impacto adverso de la contaminación sobre los
recursos naturales, identificando y controlando las causas y
fuentes de esa contaminación.

41
b. Clasificar los terrenos para controlar los desarrollos, la
construcción y las actividades que pudieran afectar
adversamente la calidad de las aguas, áreas de recarga de los
acuíferos, cuencas inmediatas a los lagos y embalses para
evitar la sedimentación, impermeabilización y erosión.

Objetivo 4: Evitar la demolición, mutilación, destrucción y el deterioro de los


recursos naturales, yacimientos arqueológicos, los sitios y las zonas
históricas.

Estrategias:
a. Identificar en los mapas de clasificación de suelos los lugares o
sitios históricos y de valor arqueológico o cultural, para evitar su
destrucción.

Objetivo 5: Proteger las cuencas hidrográficas superiores de los embalses y los


márgenes de los cuerpos de agua que sirven de fuentes de abasto
de agua potable.

Estrategia:
a. Clasificar como suelo rústico especialmente protegido las
cuencas hidrográficas superiores de los embalses y los
márgenes de los cuerpos de agua que sirven de fuentes de
abasto de agua potable.

42
INFRAESTRUCTURA

Diagnóstico:

Encarecimiento del costo de la infraestructura para satisfacer la


demanda de los usos fuera de las áreas urbanas

METAS: UTILIIZAR LA PROGRAMACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA COMO UNO DE LOS INSTRUMENTOS QUE, LIGADOS A LA

PLANIFICACIÓN DE USOS DE TERRENOS, SIRVA PARA ORDENAR Y PROMOVER

EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PAÍS.

DESARROLLAR LA INFRAESTRUCTURA PARA LOGRAR CIUDADES COMPACTAS

UTILIZANDO LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE Y PROMOVIENDO MEJORAS QUE

ATIENDAN LAS NECESIDADES DE LAS ÁREAS URBANAS A MEDIDA QUE ÉSTAS SE

VAYAN DESARROLLANDO.

Objetivo 1: Mejorar la infraestructura las áreas urbanas.

Objetivo 2: Promover el uso de la infraestructura existente de forma eficiente.

Estrategias:
a. Dirigir el desarrollo hacia lugares que cuenten con
infraestructura y proveer la infraestructura hacia donde se
quiere promover el desarrollo.
b. Dirigir las inversiones de infraestructura a través del Programa
de Inversiones Cuatro Años (PICA).

43
REGLAMENTO NúMERO 29
REGLAMENTO PARA IMPLANTAR EL PLAN DE USOS DE
TERRENOS DE PUERTO RICO
(REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN NÚMERO 29)

TÓPICO 1 - ALCANCE DEL REGLAMENTO Y DEFINICIONES

SECCIÓN 1.00 ALCANCE DEL REGLAMENTO

1.1 Título

Este Reglamento de Planificación se denominará y citará como el


Reglamento para la Implantación del Plan de Usos de Terrenos de
Puerto Rico.

1.2 Autoridad

Este Reglamento se adopta al amparo y en armonía con las


disposiciones de la Ley Núm. 550 de 3 de octubre de 2004,
conocida como Ley del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico y
las leyes: Núm. 75 de 24 de junio de 1975, conocida como Ley
Orgánica de la Junta de Planificación de Puerto Rico; Núm. 170
de 12 de agosto de 1988, conocida como Ley de Procedimiento

44
Administrativo Uniforme y la Núm. 81 de 30 de agosto de 1991,
conocida como Ley de Municipios Autónomos, según
enmendadas.

1.3 Fines

Este reglamento será el instrumento de implantación del Plan de


Usos de Terrenos de Puerto Rico (PUTPR).

1.4 Aplicación

Este Reglamento será implantado dentro del ámbito jurisdiccional


territorial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y a toda
persona natural o jurídica, pública o privada, municipios,
instrumentalidades públicas y cualquier agrupación de ellas dentro
de las áreas cubiertas por los mapas de clasificación del suelo
adoptados como uno de los elementos del Plan de Usos de
Terrenos de Puerto Rico.

Las disposiciones sobre las clasificaciones del suelo establecidas


en este reglamento aplicarán a todos los municipios del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico; no obstante, los gobiernos
municipales podrán desarrollar y reglamentar, en coordinación con
la Junta de Planificación, la calificación de su territorio, conforme
lo disponga la Junta en sus reglamentos. Dichas calificaciones
deberán estar conformes con los propósitos de las clasificaciones
establecidas en este Plan.

45
1.5 Vigencia

Este Reglamento entrará en vigor conjuntamente con el Plan de


Usos de Terrenos de Puerto Rico. Las enmiendas que sobre el
mismo adopte la Junta de Planificación entrarán en vigor a los 15
días contados a partir de su aprobación por el Gobernador.

1.6 Términos Definidos y Empleados

Los vocablos y frases utilizados en este Reglamento tendrán el


significado establecido en el mismo, siempre que se empleen
dentro de su contexto. Cuando así lo justifique su uso en este
Reglamento se entenderá que toda palabra usada en singular
también incluye el plural y viceversa y el masculino incluirá el
femenino y viceversa.

1.7 Disposiciones de Otros Documentos de Planificación

Los planes de infraestructura de las agencias del gobierno, así


como los planes regionales de la Junta de Planificación o de
cualquier otro organismo gubernamental y los planes municipales
de ordenación territorial establecidos bajo la Ley Núm. 81 de 30 de
agosto de 1991, según enmendada, conocida como Ley de
Municipios Autónomos, deberán armonizar y ser compatibles con
la política pública y con las disposiciones del Plan de Usos de
Terrenos de Puerto Rico adoptado por la Junta de Planificación y
aprobado por el Gobernador. Cuando exista conflicto entre este
reglamento y cualquier reglamento de ordenación o de

46
planificación o plan territorial de cualquier municipio, prevalecerán
las disposiciones del presente reglamento.

1.8 Cláusula de Conformidad

Los municipios que cuenten con Planes de Ordenación aprobados,


que no estén conformes con el Plan de Usos de Terrenos de
Puerto Rico, tendrán un periodo no mayor de un (1) año a partir de
la fecha de aprobación del PUTPR para conformar sus planes
territoriales a éste.

1.9 Interpretación

La Junta de Planificación podrá, mediante resolución al efecto,


clarificar e interpretar las disposiciones de este Reglamento en
casos de dudas o conflictos, en armonía con los fines y propósitos
generales de la Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975, según
enmendada y la Ley Núm. 550 de 3 de octubre de 2004. En caso
de discrepancia entre el texto en español y su traducción al inglés,
prevalecerá el texto en español.

1.10 Cláusula de Salvedad

Si cualquier disposición, palabra, oración, inciso, sección o tópico


de este Reglamento fuere impugnado por cualquier razón ante un
tribunal y declarado inconstitucional o nulo, tal sentencia no
afectará, menoscabará o invalidará las restantes disposiciones de
este Reglamento, sino que su efecto se limitará a la disposición,
palabra, oración, inciso, sección o tópico así declarado

47
inconstitucional o nulo y la nulidad o invalidez de cualquier
palabra, oración, inciso, sección o tópico, en algún caso
específico, no afectará o perjudicará en sentido alguno su
aplicación o validez en cualquier otro caso, excepto cuando
específica y expresamente se invalide para todos los casos.

1.11 Exclusiones de Acciones en Terrenos Propiedad del Gobierno en


Reservaciones Federales

Las disposiciones de este Reglamento no aplicarán a mejora o


adquisición pública autorizada o de otro modo emprendida,
exclusivamente por el Gobierno de los Estados Unidos de
América.

48
SECCIÓN 2.0 DEFINICIONES

Los siguientes términos, dondequiera que se usen o se les haga


referencia en este Reglamento, tendrán el significado que a
continuación se expresa, salvo que del texto se desprenda
claramente un significado distinto:

1. Área desarrollada – aquellas que están en la ruralía


generalmente rodeados por suelo rústico los cuales
demuestran ser el producto del proceso urbanizador.

2. Áreas de Planificación Especial - aquellas áreas que por sus


particulares atributos (valor natural, cultural, escénico,
recreativo, agrícola, hidrológico, turístico, industrial, etc.)
pudieran contar con alguna designación, plan de uso
especial o reglamento por parte de la Junta de Planificación
para su adecuada protección o manejo.

3. Calificación o Zonificación – instrumento para designar usos


de terrenos bajo la Ley de Municipios Autónomos, Ley
Número 81 de 1991, según enmendada, en este reglamento
serán sinónimos.

4. Clasificación – ordenación del suelo municipal en tres


categorías básicas: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo
rústico. Es el nivel básico de ordenación que, desde una
perspectiva general, establece las bases para definir los usos

49
del suelo con mayor detalle por medio de un ejercicio de
zonificación o calificación.

5. Infraestructura - conjunto de obras e instalaciones que se


consideran fundamentales y necesarias para el
establecimiento y funcionamiento de actividades tales como
sistemas de comunicación, acueducto, alcantarillado,
electricidad, residuos sólidos e instalaciones de salud,
educación y recreación.

6. Junta - la Junta de Planificación de Puerto Rico como


organismo colegiado, inclusive cuando, conforme a lo
dispuesto en la Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975, según
enmendada, funcione dividida en salas como lo dispone el
Artículo 8 de dicha Ley.

7. Plan - Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico (PUTPR)

8. Plan de Ensanche – Plan de Ordenación para disponer el


uso del suelo urbanizable programado del municipio a
convertirse en suelo urbano.

9. Plan de Ordenación – plan de un municipio para disponer el


uso del suelo dentro de sus límites territoriales y promover el
bienestar social y económico de la población e incluirá el
Plan Territorial, el Plan de Ensanche y el Plan de Área.

10. Plan de Uso de Terreno de Puerto Rico – es el instrumento


de planificación principal que regirá la política pública del

50
Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico con
relación al uso de los terrenos, el desarrollo y la conservación
de los recursos naturales.

11. Proceso urbanizador – todo desarrollo que transforme un


suelo no urbano con obras, tales como desarrollo de vías,
provisión de acueducto y alcantarillado sanitario, suministro
de energía eléctrica, movimiento de tierra y desarrollo de
estructuras agrupadas que le den características de suelo
urbano.

12. Suelo Rústico - clasificación del territorio en el Plan y estará


constituido por los terrenos que el Plan considere que deben
ser expresamente protegidos del proceso urbanizador por
razón, entre otros, de su valor agrícola y pecuario, actual o
potencial; de su valor natural; de su valor recreativo, actual o
potencial; de los riesgos a la seguridad o salud pública o por
no ser necesarios para atender las expectativas de
crecimiento urbano en el futuro previsible de diez (10) años.
Esta clasificación del suelo incluirá la categoría de suelo
rústico.

13. Suelo Urbano - clasificación del terreno en el Plan y estará


constituido por los terrenos que cuenten con acceso vial,
abastecimiento de agua, suministro de energía eléctrica y
con otra infraestructura necesaria al desenvolvimiento de las
actividades administrativas, económicas y sociales que en
estos suelos se realizan y que estén comprendidos en áreas
consolidadas por la edificación.

51
14. Suelo Urbano Atípico – aquellos terrenos identificados en el
Plan para desarrollos tales como proyectos industriales y
turísticos, que por su naturaleza y propósitos requeriría su
ubicación en lugares con características especiales por no
ser generalmente compatibles con los usos urbanos típicos,
como es el uso residencial, pero conllevan un proceso
urbanizador. Incluye además, áreas desarrolladas (suelo
urbano atípico desarrollado) que generalmente están
rodeadas por suelo rústico, las cuales demuestran ser el
producto de un proceso urbanizador.

15. Suelo Urbanizable - clasificación del terreno en el Plan y


estará constituido por los terrenos a los que el Plan declare
aptos para ser urbanizados a base de la necesidad de
terrenos para acomodar el crecimiento del municipio en un
período de diez (10) años y cumplir con las metas y objetivos
de la ordenación territorial. Esta clasificación del suelo
incluye las categorías de suelo urbanizable programado y no
programado.

16. Uso Dotacional – toda instalación física para proveer a una


comunidad de los servicios básicos para su desenvolvimiento
y bienestar general. Estas instalaciones podrán comprender,
entre otras, establecimientos, planteles o instalaciones
educativas, culturales, recreativas, deportivas, de salud,
seguridad, transporte, mantenimiento de los asentamientos,
recogido de desperdicios sólidos y limpieza de las vías
públicas, así como de servicios de infraestructura, tales como

52
agua, alcantarillado, red viaria, teléfono o electricidad. De
estos usos dotacionales se distingue los que atienden las
necesidades generales y que se identifican como dotaciones
generales.

17. Usos Especiales – aquéllos de naturaleza no residencial ni


comercial los cuales pudieran ubicarse en suelo rústico
debido a que exhiben uno o más de los siguientes atributos:
• infraestructura o proyectos dotacionales – proyectos
necesarios e importantes para proveer servicios.
• Incompatibles con el suelo urbano – aquellos que por su
naturaleza o efecto no son compatibles con el suelo
urbano, tales como: canteras, vertederos, depósitos de
chatarra, dosificadoras de hormigón.

53
TÓPICO 2

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

SECCIÓN 3.0 PROPÓSITO Y DISPOSICIONES GENERALES

3.1 Propósito de la Clasificación de Suelos

Facilitar al gobierno establecer, desde una perspectiva integral, la


política pública sobre los límites del crecimiento urbano, las áreas
que merecen protección por su valor natural, cultural o agrícola y el
uso de aquellos terrenos que resulten necesarios para proyectos
de impacto regional como es el caso del desarrollo y
mantenimiento de la infraestructura.

La clasificación de los terrenos es la delimitación o división del


suelo en categorías generales de ordenación territorial: suelo
urbano (suelo urbano atípico), suelo urbanizable (programado y no
programado) y suelo rústico (común y especialmente protegido).
Es el nivel básico o elemental de ordenación que, desde una
perspectiva general, establece las bases para definir los usos del
suelo con mayor detalle por medio de la de zonificación o
calificación.

Se utiliza como base en la clasificación general del suelo la


estructura de ordenación y nomenclatura establecida en el Capítulo
13 de la Ley Núm. 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada,
conocida como la Ley de Municipios Autónomos.

54
3.2 Tipos de Clasificaciones de Suelos

Los suelos deberán ser clasificados de la siguiente manera:


a. Suelo Urbano
• Urbano atípico
Industriales – SUAI
Turísticos - SUAT
Desarrollados - SUAD
b. Suelo Urbanizable
• Programado - SUP
• No programado - SUNP
c. Suelo Rústico
• Común - SRC
• Especialmente Protegido - SREP

55
SECCIÓN 4.0 DISPOSICIONES PARA EL SUELO URBANO

4.1 Propósito del Suelo Urbano

Esta clasificación tiene el propósito de identificar y delimitar


terrenos para usos urbanos. Además, cumplirá, entre otros, con lo
siguiente: proveer para subsanar deficiencias del desarrollo
existente, propiciar el intercambio social y las transacciones
económicas, promover el uso eficiente del suelo y conservar el
patrimonio cultural.

4.2 Suelo Urbano Atípico – los desarrollos identificados en dichos


suelos para uso industrial y turístico requerirán el endoso de la
Compañía de Fomento Industrial y de la Compañía de Turismo,
según corresponda.

Los desarrollos de terrenos y usos dentro de esta subclasificación


deberán ser presentados ante la Administración de Reglamentos y
Permisos (ARPE), quién de aprobarlos, establecerá los parámetros
de diseño según la naturaleza del proyecto o del uso. No obstante,
todo proyecto de mejora pública contemplada en esta clasificación
que expresamente no haya sido delegada a la ARPE o mediante
convenio transferida a un municipio autónomo se deberá presentar
ante la Junta.

4.3 Distritos de Calificación (Zonificación) Dentro del Suelo Urbano

Los distritos de calificación (zonificación) en terrenos comprendidos


en la clasificación de Suelo Urbano estarán en conformidad con el

56
propósito de la clasificación y deberán promover las metas y
objetivos establecidos en el PUTPR para el suelo urbano. Se
podrán establecer en esta clasificación, entre otros, los siguientes
distritos:

Distrito R-3: Residencial general con solar mínimo de 300


metros cuadrados.
Distrito R-4: Residencial general con solar mínimo de 250
metros cuadrados
Distrito R-5: Residencial de apartamentos con alta densidad
poblacional y solar mínimo de 400 metros
cuadrados.
Distrito R-6: Residencial de apartamentos con alta densidad
poblacional (Zonas Históricas)
Distrito RC-1: Residencial - Comercial (Distrito Sobrepuesto)
Distrito CO-l: Comercial de oficina uno
Distrito CO-2: Comercial de oficina dos
Distrito C-L:l Comercial liviano
Distrito C-1: Comercial local
Distrito C-2: Comercial central intermedio
Distrito C-3: Comercial central
Distrito C-4: Centros de mercadeo
Distrito C-5: Centros de recreación comercial extensa
Distrito C-6: Comercial de servicios vecinales
Distrito I-1: Industrial liviano
Distrito IL-1: Industrial liviano limitado
Distrito I-2: Industrial pesado
Distrito M: A mejorarse

57
Distrito RT-2: Residencial turístico de semi-baja intensidad con
solar mínimo de 450 metros cuadrados
Distrito RT-3: Residencial turístico de intensidad intermedia con
solar mínimo de 300 metros cuadrados.
Distrito RT-4: Residencial turístico de intensidad semi-alta con
solar mínimo de 250 metros cuadrados.
Distrito RT-5: Residencial turístico de alta intensidad con solar
mínimo de 1,000 metros cuadrados.
Distrito CR-H: Conservación y restauración de recursos históricos

58
SECCIÓN 5.0 DISPOSICIONES PARA EL SUELO URBANIZABLE

5.1 Propósito del Suelo Urbanizable

El propósito del suelo urbanizable es clasificar el terreno a ser


urbanizado a base de la necesidad de terrenos aptos para
acomodar el crecimiento urbano en un periodo de 10 años y para
cumplir con las metas y objetivos de este Plan. Esta clasificación
se divide en suelo urbanizable programado y suelo urbanizable no
programado.

5.2 Distritos de Calificación (Zonificación) Dentro del Suelo


Urbanizable

Aquellos terrenos clasificados como suelo urbanizable que al


momento de aprobarse el Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico
ostenten calificaciones de carácter urbano deberán ser calificados
o zonificados para que ostenten el distrito de control R-0. Sólo se
podrán permitir los usos ministeriales contemplados para el distrito
en el Reglamento de Zonificación. No se permitirá el proceso
urbanizador en los mismos, ni la ubicación de desarrollos
extensos.

5.3 Suelo Urbanizable Programado

Esta clasificación la componen suelos que puedan ser urbanizados


en un período previsible de cinco (5) años, luego de la vigencia del
Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico. Este suelo urbanizable
programado requiere un Plan de Ensanche, que reconozca que se

59
cuenta con la infraestructura requerida para que se convierta en
suelo urbano. No se podrá hacer un Plan de Ensanche hasta que
se demuestre que el suelo designado como urbano solo queda una
tercera parte por desarrollar. El Plan de Ensanche deberá hacer
uso de la herramienta contenida en el Articulo 13.027 de la Ley de
Municipios Autónomos, según enmendada.

5.4 Suelo Urbanizable No Programado

Esta clasificación está constituida por suelos que pueden ser


urbanizados en un período previsible de entre seis (6) y diez (10)
años luego de la vigencia del Plan de Usos de Terrenos de Puerto
Rico. La conversión del suelo urbanizable no programado en suelo
urbanizable programado requerirá que el suelo urbanizable
programado cuente con lo siguiente:

1) Que el Suelo Urbanizable Programado se haya convertido en


Suelo Urbano.
2) Que al menos la mitad del Suelo Urbano No Programado que
fue convertido en Suelo Urbano se haya desarrollado o tenga
permisos aprobados de anteproyectos de construcción.

60
SECCIÓN 6.0 DISPOSICIONES PARA EL SUELO RÚSTICO

6.1 Propósito del Suelo Rústico

El propósito del suelo rústico es mantener libre dicho suelo del


proceso urbanizador, evitar la degradación del paisaje y la
destrucción del patrimonio natural, establecer medidas para el uso
del suelo de forma no urbana, delimitar el suelo que debe ser
especialmente protegido debido a sus características especiales y
establecer planes para el manejo de los recursos naturales y
agrícolas. No obstante, promover aquellos usos que son típicos
del suelo rústico. Esta clasificación se subdivide en Suelo Rústico
Común y Suelo Rústico Especialmente Protegido.

6.2 Suelo Rústico Común

6.2.1 Es aquel suelo no contemplado para uso urbano o


urbanizable debido, entre otras razones, a que el suelo
urbano y urbanizable es suficiente para acomodar el
desarrollo urbano esperado.

6.2.2 Distritos de Zonificación en Suelo Rústico Común

• Distrito IL-2: Industrial Pesado Limitado


• Distrito A-2: Agrícola General
• Distrito A-3: Agropecuario
• Distrito A-4: Rural General

61
6.3 Suelo Rústico Especialmente Protegido

Es aquel suelo no contemplado para uso urbano o urbanizable en el


Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico y que por su especial
ubicación, topografía, valor estético, arqueológico, ecológico,
agrícola y recursos naturales únicos, entre otros atributos, se
identifica como un terreno que nunca deberá utilizarse como suelo
urbano.

6.3.2 Distritos de Zonificación dentro del suelo rústico


especialmente protegido

• Distrito A-1: Agrícola Mecanizable


• Distrito B-1 Bosques de Interiores
• Distrito B-2: Bosques de Mangle
• Distrito B-3: Bosques Secos
• Distrito CR-1: Conservación de Recursos Uno
• Distrito CR-3: Conservación de Cuencas
• Distrito CR: Conservación de Recursos
• Distrito CRR: Conservación y Restauración de
Recursos
• Distrito CR-A: Conservación de Recursos
Arqueológicos
• Distrito CR-2: Conservación de Recursos Dos
• Distrito CR-4: Conservación de Cuevas, Cavernas y
Sumideros
• Distrito PR: Preservación de Recursos

62
SECCIÓN 7.00 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN ESPECIAL

7.1 Disposición General

Reconocer en el PUTPR aquellas áreas en las cuales la Junta


haya adoptado y reglamentado los usos del suelo.

7.2 Áreas de Planificación Especial

Incluye, entre otras, las siguientes:

ƒ Área de Planificación Especial y Reserva Natural de la Ciénaga


Las Cucharillas
ƒ Áreas de Planificación Especial de Tortuguero
ƒ Áreas de Planificación Especial de Piñones
ƒ Áreas de Planificación Especial de la Parquera
ƒ Plan del Nordeste
ƒ Zonas de Interés Turístico
ƒ Zonificación Especial del Cañón de San Cristóbal
ƒ Zonificación Especial para las Zonas No Urbanas de los
Municipios Circundantes al Bosque Nacional del Caribe (El
Yunque)
ƒ Reservas Agrícolas
ƒ Plan de Conservación para Adjuntas y Municipios Adyacentes

7.3 Nuevas Designaciones

La Junta de Planificación podrá designar nuevas áreas de


planificación especial para identificar terrenos apropiados, entre

63
otros, para establecer áreas industriales que fomenten el desarrollo
económico del País, para proteger las cuencas hidrográficas y para
reservar terrenos adecuados para usos dotacionales.

64
SECCIÓN 8.0 DISPOSICIONES GENERALES

8.1 Revisión del Plan

La Junta revisará el Plan en un plazo no mayor de 10 años


contados a partir de su aprobación, no obstante, cuando las
circunstancias lo ameriten la Junta podrá hacer una revisión parcial
del mismo cuando se den, entre otros, los siguientes criterios:

a. para subsanar deficiencias en el desarrollo social,


económico, físico y ambiental,
b. atender las necesidades del crecimiento poblacional
c. para atemperarlo a las nuevas tendencias de planificación o
nueva tecnología.

8.2 Densificación

a. En el suelo urbano

Proveer para la densificación del suelo urbano utilizando el


mecanismo de transferencia de derechos de desarrollo,
autorizando una densidad mayor a la permitida en el distrito de
calificación, cuando se den entre otros los siguientes criterios:

1) Cuente con la infraestructura necesaria para absorber el


aumento propuesto
2) que el municipio cuente con la población censal que justifique
la demanda por viviendas

65
3) las estructuras deberán armonizar con el entorno en que se
proponen
4) los derechos deben ser adquiridos de terrenos especialmente
protegidos que no puedan ser utilizados para usos rentables.
Deben utilizarse al máximo las nuevas competencias
contempladas en la Ley de Municipios Autónomos,
particularmente en las áreas desarrolladas, utilizar donde sea
posible la reparcelación. Esta disposición no le es de
aplicación a las Áreas de Planificación Especial ni a las Zonas
Históricas, según adoptadas por la Junta de Planificación.

8.3 Funciones adjudicativas retenidas por la Junta

La Junta de Planificación retiene la facultad de resolver todo


proyecto de impacto regional así como los proyectos especiales y
sobre proyectos de interés público promovidos por el gobierno
central.

8.4 Fiscalización

La Junta de Planificación de Puerto Rico tendrá la responsabilidad


de velar por el cumplimiento de las disposiciones del PUTPR y su
reglamento. En el ejercicio de dichas funciones la Junta podrá:

a. emitir órdenes provisionales prohibiendo la urbanización o


desarrollo de terrenos o la construcción de estructuras o
instalaciones que no estén conformes con las disposiciones del
Plan y su reglamento

66
b. expedir órdenes de hacer o no hacer y de cese y desistimiento
para que se tomen medidas preventivas o de control que a su
juicio sean necesarias para lograr los propósitos este Plan, los
cuales podrán ser dirigidas tanto al sector privado como a las
agencias del gobierno y municipios
c. imponer multas administrativas
d. hacer auditorias para que las agencias del gobierno y los
municipios den fiel cumplimiento a las disposiciones de este
Plan
e. utilizar el PICA para asegurarse que la obras de infraestructura
se dirijan hacia donde se propone el desarrollo.

8.5 Transición

a. Todo proyecto autorizado por la Junta, la ARPE o el


municipio, según corresponda, previo a la aprobación de este
Plan que no esté conforme con el mismo se mantendrá
vigente durante el periodo de vigencia establecido en la
resolución emitida. Dicha vigencia no será prorrogada y una
vez vencida no se podrá solicitar reapertura.
b. Aquellos proyecto presentados previo a la vigencia del Plan y
no resueltos a dicha fecha deberán resolverse a tenor con lo
dispuesto en el Plan y en este Reglamento.

67
Anejos
Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico
OFICINA OPUT Y COMITÉS DE
TRABAJO
OFICINA DEL PLAN DE USO DE TERRENOS

La Oficina del Plan de Uso de Terrenos (OPUT) es una unidad especial, adscrita
a la Junta de Planificación en la cual colaboran diferentes agencias del gobierno
con el fin de formular el Plan y con la facultad de coordinar los trabajos del
mismo.

La Oficina del Plan de Uso de Terrenos (OPUT) es una unidad especial, adscrita
a la JP, en la cual colaboran diferentes agencias del gobierno con el fin de
formular un plan de uso de terrenos para Puerto Rico que garantice la mejor
utilización del suelo y conduzca al País a un desarrollo integral, balanceado y
sustentable. La misma fue creada por la Ley Núm. 550 del 3 del octubre de
2004, conocida como Ley del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico, la cual le
asignó como funciones principales las siguientes:

• acopiar información pertinente a la ordenación territorial,


• analizar las condiciones físicas, socio-económicas y ambientales
actuales e interpretar las tendencias referentes al uso del suelo,
• recomendar la clasificación del territorio a base del análisis hecho,
• recomendar las políticas públicas para cada una de las clasificaciones
de terrenos,
• coordinar los trabajos de participación pública, y
• presentar el Plan para su aprobación y adopción por parte de la JP.
CONSEJO ASESOR EXTERNO

La OPUT fue facultada por ley para designar un Consejo Asesor Externo que le
brinda asesoramiento en la elaboración y presentación del PUTPR. En el
ejercicio de esta facultad la OPUT designó un grupo de personas de reconocido
prestigio y ejecutoria profesional quienes voluntariamente representaron
diversos sectores del País con interés en la planificación del uso de terrenos, la
conservación de los recursos naturales y en promover el desarrollo sustentable,
a saber:

• Dr. Hermenegildo Ortiz – Ex-Presidente de la Junta de Planificación y Ex-


Secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas
• Dr. Carlos Padín – Decano de la Escuela de Asuntos Ambientales de la
Universidad Metropolitana y Ex–Secretario del Departamento de Recursos
Naturales y Ambientales
• Plan. José Rivera Santana – Ex–Miembro del Consejo Asesor Ambiental de
la Gobernadora y asesor de comunidades y municipios en planificación
urbana y asuntos ambientales
• Lic. Emilio Soler Mari – Miembro fundador y Presidente de la organización no
gubernamental Acción Democrática Puertorriqueña
• Ing. Luís del Nido – Gerente General de la empresa de construcción Aireko
Management Services
• Ing. Adolfo González – Vice Presidente de la Asociación de Constructores de
Hogares de Puerto Rico y Presidente de la empresa Desarrollos Urbanos
• Arq. Emilio Martínez – Profesor de la Escuela de Arquitectura de la
Universidad de Puerto Rico y Ex–Presidente del Colegio de Arquitectos de
Puerto Rico
• Plan. Jacqueline Matos – Representante de la organización empresarial
Asociación de Industriales de Puerto Rico
• Lic. Francis Torres – Representante de la organización no gubernamental
Alianza para el Desarrollo de Puerto Rico
• Agro. Juan Martínez – Director para el Caribe de la agencia federal Natural
Resources Conservation Service (NRCS)
COMITÉ INTERAGENCIAL DE LA RAMA EJECUTIVA:

El mismo incluirá las siguientes agencias:

• Departamento de Recursos Naturales y Ambientales


• Departamento de Agricultura
• Departamento de Transportación y Obras Públicas
• Departamento de Desarrollo Económico y Comercio
• Instituto de Cultura Puertorriqueña
• Autoridad de Desperdicios Sólidos
• Administración de Reglamentos y Permisos
• Compañía de Turismo
• Junta de Calidad Ambiental

COMITÉS TÉCNICOS

Los comités técnicos son diversos cuerpos consultivos, especializados en las


diferentes áreas vinculadas al PUTPR, los cuales son convocados por la OPUT
para evaluar, comentar y validar los datos, análisis y determinaciones
presentadas en el documento. Estos comités fueron constituidos por peritos
externos provenientes de municipios, agencias estatales, agencias federales,
grupos profesionales, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos en su
carácter individual.
SELECCIÓN DE LEYES, REGLAMENTOS Y
RESOLUCIONES DE LA JUNTA DE PLANICACIÓN

LEYES

LEY NÚM. 550 DE 3 DE OCTUBRE DE 2004, LEY PARA EL PLAN DE USO


DE TERRENOS DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

Para establecer la "Ley para el Plan de Uso de Terrenos del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico", definir la nueva política pública; crear la Oficina del
Plan de Uso de Terrenos, adscrita a la Junta de Planificación; crear el Comité
Interagencial de la Rama Ejecutiva; autorizar la designación de un Consejo
Asesor Externo; disponer los requisitos sustantivos y procesales para la
elaboración, consideración, aprobación e implantación del Plan; establecer el
procedimiento de inventario de recursos; establecer el procedimiento de
Declaración de Áreas de Reserva a Perpetuidad; requerir un Plan Especial para
los Municipios de Vieques y Ceiba; establecer disposiciones relacionadas con
los Reglamentos de Zonificación Especial; establecer el proceso de transición
hacia el Plan y para otros fines.

LA LEY ORGÁNICA NÚM. 75 DEL 24 DE JUNIO DE 1975

Establece que la Junta de Planificación es la agencia responsable de dirigir el


desarrollo integral del país atendiendo las necesidades actuales y futuras de la
población. A tales efectos la Junta de Planificación formula, coordina e integra
las políticas públicas y estrategias hacia el desarrollo físico, económico y social
de Puerto Rico. Además, la Junta es la agencia que tiene el deber ministerial de
formular e implantar la política pública sobre el uso del suelo en Puerto Rico.
Para llevar a cabo tan importantes encomiendas la Junta de Planificación se
apoya en varias leyes, reglamentos y estatutos, así como en planes, programas
y procedimientos administrativos. Por otro lado, es importante señalar que otras
agencias públicas y los municipios, en la implantación de sus políticas públicas,
inciden e influencian en mayor o menor grado la forma en que se maneja el
suelo.

LEY SOBRE POLITICA PÚBLICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE: LEY


NÚMERO 267 DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004

Los fines de esta Ley son el establecimiento de una política pública que fomente
el logro de una deseable y conveniente calidad de vida para los puertorriqueños;
el fomentar la armonización de las políticas, programas y actividades
gubernamentales relacionadas con los aspectos sociales, económicos y
ambientales, entre otros; dirigir a Puerto Rico hacia el logro de su desarrollo
sostenible; y el establecimiento de la Comisión para el Desarrollo Sostenible de
Puerto Rico

LEY 81 DE 30 DE AGOSTO DE 1991, SEGÚN ENMENDADA, LEY DE


MUNICIPIOS AUTÓNOMOS

Los suelos en Puerto Rico son limitados y es política del Estado Libre Asociado
propiciar un uso juicioso y un aprovechamiento óptimo del territorio para
asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras, promoviendo un
proceso de desarrollo ordenado, racional e integral de los mismos. El proceso de
ordenación del territorio, cuando se desarrolle a nivel del municipio según lo
dispuesto en esta ley, se realizará mediante Planes de Ordenación que
contendrán las estrategias y disposiciones para el manejo del suelo urbano; la
transformación del suelo urbanizable en suelo urbano de forma funcional,
estética y compacta; y la conservación, protección, y utilización -de forma no
urbana- del suelo rústico. Una vez en vigor un Plan de Ordenación, que abarque
la totalidad del municipio, se podrá traspasar a los municipios algunas
competencias de la Junta de Planificación y de la Administración de
Reglamentos y Permisos.

Se declara política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico fomentar la
participación de la ciudadanía en el proceso de elaboración y adopción de los
Planes de Ordenación. El municipio deberá promover la comprensión pública de
dichos planes, empleando aquellos medios de información que considere
adecuados. Asimismo, el municipio proveerá a la ciudadanía de toda información
necesaria que coloque a todo ciudadano en posición de igualdad para su
participación efectiva en los procesos de ordenación del territorio municipal.

PLANES Y ESTUDIOS ESPECIALES JUNTA DE PLANIFICACIÓN

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL, aprobado por el Gobernador en 1979

El Plan de Desarrollo Integral para Puerto Rico (PDI) guiará a los organismos
gubernamentales en la formulación de sus planes, programas y proyectos.

PLANES DE USOS DE TERRENOS

La JP preparará y adoptará Planes de Uso de Terrenos (PUT) para Puerto Rico


y podrá adoptar aquellos que preparen los organismos gubernamentales y las
entidades que ésta designe. De esta manera toda obra o proyecto a ser llevado
a cabo en Puerto Rico tiene que estar acorde con las recomendaciones del
PUT. Los PUT deberán estar en conformidad con las estrategias adoptados en
el PDI, y designarán la distribución, localización, extensión, e intensidad de los
usos de los terrenos para propósitos urbanos, rurales, agrícolas, infraestructura,
y conservación y protección de los recursos naturales, entre otros.

La JP también prepara y adopta PUT para lugares o regiones particulares en


Puerto Rico. Entre los planes formulados y adoptados para regiones y lugares
específicos se encuentran entre otros los siguientes:

1. Plan de Usos del Terreno para el Sector de Isla Grande


2. Plan de Usos de Terrenos Área de Planificación Especial de
Piñones
3. Plan Maestro Para El Desarrollo del Frente Marítimo de Cataño
4. Plan de las Región Central y Plan de la Región Sur
5. Plan de Manejo Para el Área de Planificación Especial del
Suroeste, Sector La Parguera
6. Plan Conceptual de Desarrollo Turístico de la Costa Nordeste
de Puerto Rico
7. Planes Regionales de Puerto Rico (Regiones Central-Este,
Este, Sur y Norte
8. Plan y Reglamento Especial para la Cuenca Hidrográfica de la
Laguna Tortuguero
9. Plan de Usos de Terrenos de la Región Metropolitana
10. Plan de Manejo para la Reserva Nacional de Investigación
Estuarina de Bahía de Jobos
11. Plan de Desarrollo Integral para la Península de Cantera
OBJETIVOS Y POLITICAS PÚBLICAS DEL PLAN DE USO DE TERRENOS
DE PUERTO RICO

Documento que sirve de guía a las agencias e instrumentalidades públicas en la


formulación de políticas, planes y programas y en la toma de decisiones y
acciones sobre proyectos públicos y privados, así como en el proceso de
zonificación de usos de terrenos, y para otros fines de interés público. Adoptado
el 22 e de junio de 1977 y revisado en 1995. El documento se divide en los
siguientes aspectos fundamentales:

a. Metas generales sobre los usos de terrenos


b. Metas y objetivos de Política Pública del desarrollo urbano
c. Metas generales de Política Pública de Desarrollo Industrial
d. Metas generales de Política Pública de Desarrollo Agrícola
e. Metas generales de política Pública de Desarrollo turístico
f. Metas generales de Política publica para las Áreas Inundables
g. Metas generales de Política Pública para la Infraestructura
h. Metas generales para los recursos naturales , ambientales y
culturales
i. La metodología utilizada esta basada en métodos predictivos y
modelos prospectivos

PLAN DE LA REGIÓN CENTRAL

Se establece principalmente para fortalecer las relaciones entre los municipios


de la Región; mejorar las vías y la vivienda y promover facilidades de salud,
educación y recreo, establecer pre-tratamiento de agua y mejorar alcantarillados,
mejorar los sistemas de energía, rehabilitar el comercio, desarrollar empresas e
industrias, estimular la agricultura y el turismo. Vigencia: 5 diciembre 1995.
PLANES REGIONALES DE PUERTO RICO – REGIÓN CENTRAL ESTE.
Vigencia: 21 septiembre 2000.

Tiene los mismos objetivos en todos los planes adaptándose las estrategias de
desarrollo a cada región en particular. Todos estos planes tiene que ser
actualizados tanto a nivel de diagnostico como de estrategias de desarrollo.

PLANES REGIONALES DE PUERTO RICO-REGIÓN ESTE.


Vigencia: 21 septiembre 2000.

PLANES REGIONALES DE PUERTO RICO-REGIÓN SUR.


Vigencia: 21 septiembre 2000.
Este incluyo .los criterios principales de delimitación regional, condicionantes de
desarrollo, proyectos de impacto regional, diagnóstico de la región,
recomendaciones y estrategias .

PLANES REGIONALES DE PUERTO RICO-REGIÓN NORTE.


Vigencia: 21 septiembre 2000.

PLANES REGIONALES DE PUERTO RICO – REGIÓN OESTE


VIGENCIA:
Plan de Manejo para la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía
de Jobos (JOBANERR). Vigencia: 29 diciembre 2000.

PLAN DE MANEJO PARA EL AREA DE PLANIFICACION ESPECIAL DE LA


PARGUERA, DEL MUNICIPIO DE LAJAS
En este documento se adoptan las normas que aplicarán a los casos especiales
dentro de las áreas especiales establecidas en los Distritos en el Mapa de
Zonificación de la Parguera en el Municipio de Lajas

PLAN DE USOS DEL TERRENO DE PIÑONES

El objetivo de este plan de usos de terreno es el permitir el desarrollo en una


porción específica del área de planificación. lo cual libera una gran porción de
área natural, y se asegura su conservación y se promueve la permanencia de
las comunidades existentes. El resultado es un balance armonioso entre la
conservación de los recursos naturales y el desarrollo del área.

PLAN DE MANEJO DEL AREA DE PIÑONES,


aprobado por el Gobernador el 14 de junio de 1995

La preparación del Plan de Manejo de Piñones tiene coma meta lograr un


balance entre los objetivos de protección de los recursos naturales importantes y
las oportunidades de desarrollo.

PLAN ESPECIAL PARA EL DESARROLLO DE CASTAÑER,


con vigencia del 13 de agosto de 1999

La Ley Núm. 14 del 15 de marzo de 1996, conocida como la ‘Ley Especial para
el Desarrollo de Castañer”, la cual establece la política pública del Gobierno de
Puerto Rico en torno al desarrollo del sector geográfico conocido como
Castañer, varios barrios circundantes, que ubican en partes de los municipios de
Adjuntas, Lares y Yauco; estructurar un programa de incentivos especiales que
promuevan estimulen tal desarrollo; ordenar a la Junta de Planificación de
Puerto Rico que establezca una Zona Especial de Planificación en dicha área; y
para llevar a cabo los estudios técnicos necesarios.

El propósito que persigue la Ley Núm. 14 del 15 de marzo de 1996 con la


delimitación antes mencionada es fomentar el desarrollo económico, social y
cultural de Castañer mediante el esfuerzo conjunto del gobierno y del sector

privado; conceder incentivos especiales dirigidos a atraer y mantener actividades


económicas en Castañer que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus
residentes y la actividad económica; la adopción de medidas para que el
desarrollo económico de dicha región se logre en perfecta armonía con la
protección de la integridad social, ecológica y cultural del área, preservando al
máximo su extraordinario ambiente natural, incluyendo sus reservas forestales,
lagos, yacimientos arqueológicos, recursos minerales, bellezas escénicas,
cuevas y áreas de valor ecológico, histórico y cultural que son parte del
patrimonio de Puerto Rico.

PLAN DE CONSERVACION DE ÁREAS SENSITIVAS DE ADJUNTAS


Y MUNICIPIOS ADYACENTES, aprobado por la gobernadora el 27 de octubre
de 2004 y con vigencia el 27 de octubre de 2004.

La Junta de Planificación aprobó el Plan de Conservación de decenas de miles


de cuerdas de bosque en la zona central del País. El plan de conservación de
bosques pone bajo protección unas 36,748 cuerdas que ubican entre los
pueblos de Adjuntas, Utuado, Jayuya, Ciales, Orocovis, Guayanilla, Peñuelas,
Yauco y Ponce.
PLAN DE MANEJO PARA EL AREA DE PLANIFICACION ESPECIAL DEL
SUROESTE, SECTOR BOQUERÓN, JULIO DE 2000

En virtud de La Ley Federal de Manejo de La Zona Costanera, el 22 de junio de


1978, se estableció e1 Programa de Manejo de a Zona Costanera de Puerto
Rico (PMZCPR).

El Programa de manejo de la Zona Costanera identificó unos lugares que se


denominaron como Áreas de Planificación Especial (APE), las cuales deben ser
protegidas con el propósito de salvaguardar los recursos naturales, históricos,
culturales y arqueológicos que poseen.

Las Áreas de Planificación Especial son lugares que tienen recursos costaneros
importantes sujetos a serios conflictos de uso presente y futuro por lo que
requieren una planificación detallada. Entre éstas se encuentran ocho áreas que
debido a sus particularidades requieren que se resuelvan o mitiguen los
conflictos de uso que atentan contra su integridad ecológica. Una de estas ocho
áreas la constituye el APE del Suroeste, la cual se dividió en tres sectores, con
el propósito de facilitar su planificación y manejo, ya que ecológicamente son
sistemas continuos que guardan una estrecha interrelación. Estos son: Sector La
Parguera, Sector Boquerón y Sector Guánica.

PLAN DE MANEJO PARA LA RESERVA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN


ESTUARINA DE BAHÍA DE JOBOS
(JOBANERR). Vigencia: 29 diciembre 2000.

Los objetivos de este plan son los siguientes:

1) Identificación y preservación de los recursos existentes en el área.


2) Estimular actividades que promuevan el desarrollo económico a la
vez que promuevan la conservación del medio ambiente.
3) Identificar los mecanismos para proveer la infraestructura y
servicios mínimos necesarios. tomando en consideración los
costos y beneficios.
Con el Plan, la creación de los distritos, permite desarrollar modelos de
protección que no impliquen necesariamente la compra de los terrenos por parte
del Gobierno.

ZONAS DE INTERÉS TURISTICO

ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO DEL SECTOR CONDADO:

La Junta de Planificación, a tenor con las disposiciones de la Ley 374 del 14 de


mayo de 1949, según enmendada, y la Ley 75 del 24 de junio de 1975, según
enmendada, preparó el Mapa de la Zona de Interés Turístico del Sector
Condado en coordinación con la Compañía de Turismo. En dicho mapa se
delimita la zona de interés turístico y se incorporan los distritos de interés
turístico a tenor con el Reglamento de Zonas de Interés Turístico (Reglamento
de Planificación Núm. 16).

ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO SECTOR ISLA VERDE:

La Junta de Planificación preparó el Mapa de la Zona de Interés Turístico del


Sector Isla Verde, en coordinación con la Compañía de Turismo, y celebró una
reunión informativa al respecto con los ciudadanos de Isla Verde el día 22 de
abril de 1980. Luego de presentar el mapa en vista pública el 11 de julio de
1980, para considerar las recomendaciones de la ciudadanía en general, la
Junta de Planificación adoptó el Mapa de la Zona de Interés Turístico del Sector
Isla Verde el 6 de noviembre de 1980, integrando el mismo al Mapa de
Zonificación del Municipio de Carolina.

ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO DE OCEAN PARK Y PUNTA LAS MARÍAS

La Junta de Planificación celebró vistas públicas los días 18 de marzo, 15 de


julio y 15 de septiembre de 1988 para considerar planteamientos y
recomendaciones respecto a enmiendas a los mapas de zonificación de Carolina
y San Juan, sobre la incorporación de nuevos distritos de interés turístico para
el área de Isla Verde y las urbanizaciones aledañas de Ocean Park, Santa
Teresita, Park Boulevar y Punta Las Marías, y la derogación de los Distritos
1T-0, 1T-2 e 1T-5 a través de la derogación del Reglamento de Planificación
Núm. 16 (Reglamento de Zonas de Interés Turístico). Los nuevos distritos son
el Residencial Turístico (RT) y el Comercial Turístico (CT). El límite de la zona
de interés turístico se extendió hasta el límite de los nuevos distritos, abarcando
ahora el sector entre Ocean Park y Punta Las Marías. La Junta de Planificación
adoptó las referidas enmiendas a los mapas de zonificación, el 14 de enero de
1989.

ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO DE RÍO GRANDE, LUQUILLO Y FAJARDO:

Esta Zona de Interés Turístico responde a la política pública del Gobierno de


Puerto Rico para desarrollar la Región Noreste como un polo turístico de
importancia nacional e internacional, dándole énfasis a la preservación de
recursos únicos en la Isla y el Caribe, promoviendo así el desarrollo económico
integral de esta región.
La delimitación de la Zona de Interés Turístico de los Municipios de Río Grande,
Luquillo y Fajardo, está comprendida dentro de los límites físicos siguientes:

a. Norte: Área de costo de los Municipios de Río Grande, Luquillo y


Fajardo.
b. Sur: Carretera Estatal PR-3 desde su intersección con la Carretera
PR-187 en Río Grande hasta la Bahía Demajagua en Fajardo.
c. Este: Área de Costa del Municipio de Fajardo.
d. Oeste: Límite municipal con Loíza.

En virtud de la Ley 75 del 24 de junio de 1975 y la Ley 374 del 14 de mayo de


1949, según enmendadas, la Junta de Planificación adoptó el Mapa de Zona de
Interés Turístico de los Municipios de Río Grande, Luquillo y Fajardo, el cual
consta de 46 hojas, el 30 de septiembre de 1993.

PLAN DE USOS DE TERRENOS DE ISLA GRANDE

El área geográfica conocida como Isla Grande, esta localizada en el suroeste de


Santurce. El Plan de Uso del Suelo que se presenta armoniza estas energías,
conservando y reforzando los usos existentes compatibles abriendo
oportunidades a nuevos usos urbanos mas intensos y relocalizando y/o
densificando, aun en la misma zona, aquellos que al así hacerlo abran nuevas
posibi1idades para la mejor ciudad que aspiramos:
• Una ciudad sensible a su historia ecológicamente adaptada,
con infraestructura moderna y adecuada que responda a las
necesidad y aspiraciones de nuestra ciudad
• Una ciudad con densidades que apoyen y propicien la
prestación de servicios de calidad en transportación publica,
educación, actividades culturales, salud; y que fomente la mas
alta calidad de vida

PLAN CONCEPTUAL DE DESARROLLO TURISTICO DE LA COSTA


NORDESTE DE PUERTO RICO, APROBADO EL 11 DE AGOSTO 1996

La Meta de este Plan es fomentar un desarrollo turístico sustentable que propicie


una solidez socio-económica que lo convierta en una actividad de gran
competitividad ante la dinámica del mercado internacional, en aquellos terrenos
que por sus características tienen el máximo potencial.
Los Objetivos Generales que se establecieron en este Plan, para llevar a cabo
esta meta son los siguientes:
• Promover el desarrollo del turismo como actividad económica
esencial para el proceso de desarrollo económico sostenible.
• Desarrollar e implantar incentivos turísticos para estimular la
inversión de capital de las empresas locales y extranjeras.
• Propulsar la imágen de Puerto Rico como destino turístico.
• Estimular el desarrollo del Turismo, decentralizando,
diversificando y mejorando la calidad de la oferta de facilidades
turísticas.
• Promover un desarrollo socio-económico que a la vez que
propicia la actividad ecoturística salvaguarde la protección y
conservación de los recursos naturales y los ecosistemas del
área de implantación. En otras palabras, propiciar un balance
entre desarrollo y conservación que propenda a un desarrollo
económico sustentable.
• Incorporar los recursos humanos de los municipios que
comprenden el territorio donde se edificarán las instalaciones.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL Y REHABILITACIDN DE RÍO PIEDRAS,
con vigencia el 6 de diciembre de 1996

El Plan de Desarrollo Integral y Rehabilitación de Río Piedras, tiene como base


legal, la Ley 75 de 5 de julio de 1995. El propósito de esta ley, es atender el
deterioro físico y social del centro urbano tradicional de Río Piedras. En la Ley,
se estructura un programa de incentivos especiales y se le asigna a la Junta de
Planificación, la responsabilidad de crear una Zona Especial de Planificación;
crear un equipo consultivo para la elaboración de un Plan Integral; crear un
Grupo de Trabajo Interagencial Especial para la solución de problemas, el cual
tendrá facultades fiscalizadoras. Este grupo rendirá un informe anual a la
presidencia de ambas Cámaras Legislativas sobre sus acciones y logros. El
informe incluirá detalles sobre los problemas y situaciones de Río Piedras con
las que ha entendido, estrategias adoptadas y soluciones obtenidas, prioridades,
planes de trabajo, problemas que no se han podido solucionar, logros y
sugerencias de reforma legislativa.

RESOLUCIONES DE LA JUNTA DE PLANIFICACION

PU-002 Aprobando la Designación del Área de Reserva Natural del Espíritu


Santo, 21 de febrero de 1985.
JPI-4-2 Interpretar y Establecer Criterios para Expedir permisos de Usos
Permanentes por la Administración de Reglamentos y Permisos, 19 de
enero de 1984.
JP-180 Adoptando Trazado de la Ruta Panorámica.
JP-197-A Normas que Aplicarán a los Casos Especiales que Surjan dentro de
las Áreas Especiales Establecidas en los Distritos R-O en el Mapa de
Zonificación del Área de La Parguera en el Municipio de Lajas, 17 de
octubre de 1972.

Anda mungkin juga menyukai