Anda di halaman 1dari 24

LAS PERSONAS Y FAMILIA..............................................................................................

3
1.STATUS O ESTADOS. ..................................................................................................3
2.LA ESCLAVITUD..........................................................................................................3
1.1.1. Fuentes de la esclavitud:......................................................................................3
2.1.1.Nacimiento.........................................................................................................3
2.1.2. Cautividad.........................................................................................................4
2.1.3.Sanción...............................................................................................................5
1.1.2. Extinción de la esclavitud:....................................................................................5
2.1.4.Manumnisiones..................................................................................................6
2.1.1.1. Manumisiones Solemnes:...........................................................................6
2.1.1.2. Manumisiones no solemnes...........................................................................6
2.1.5.Liberaciones dispuestas por senados consultos..................................................7
2.1.6.Adquisición de la libertad por prescripción.......................................................7
1.1.3. Estatuto jurídico de los esclavos:..........................................................................8
1.1.4. Protección jurídica de los esclavos:..............................................................9
3.PARENTESCO. ............................................................................................................10
1.1.5. Tipos de parentesco ............................................................................................10
3.1.1.Agnaticio: ........................................................................................................10
3.1.2. Gentilidad: ......................................................................................................10
3.1.3.Consanguíneo: .................................................................................................10
3.1.4.Por afinidad: ....................................................................................................10
4. PATRIA POTESTAD. .................................................................................................12
1.1.6. Peculios ..............................................................................................................12
4.1.1.Peculio Castrense. ...........................................................................................12
4.1.2.Peculio Cuasi – Castrense: ..............................................................................12
4.1.3.Peculios Adventicios: ......................................................................................12
1.1.7. Formas de ingresar a la Patria Potestad. ............................................................13
1.1.8. Formas de poner término a la Patria Potestad: ..................................................14
1.1.9. Situación jurídica de las personas dependientes. ..............................................14
5. MANUS POTESTA. ....................................................................................................16
1.1.10. Características: ................................................................................................16
1.1.11. Requisitos para contraer Matrimonio: .............................................................16
1.1.12. Impedimentos para contraer matrimonio: .......................................................16
1.1.13. Ceremonias de la Manus: ................................................................................17

1
1.1.14. Consecuencias de la Manus: ...........................................................................17
6. LA DOTE. ....................................................................................................................18
1.1.15. Concepto. ........................................................................................................18
1.1.16. Constitución de la dote. ...................................................................................18
1.1.17. Situación de bienes dotales durante matrimonio. ............................................18
1.1.18. Efectos al término del matrimonio. ................................................................19
7. LAS GUARDAS O CUIDADOS. ...............................................................................20
1.1.19. Institución de la Tutela: ...................................................................................20
1.1.20. Tutela de los impúberes: .................................................................................20
7.1.1.Derechos y Obligaciones del Tutor. ................................................................21
7.1.2.Actuación del tutor. .........................................................................................22
7.1.3. Acciones Que Emanan De La Tutela. ............................................................22
1.1.21. Acciones Penales. .............................................................................................22
1.1.22. Acciones Civiles. .............................................................................................22
1.1.23. La Tutela De Las Mujeres. ...............................................................................23
1.1.24. Curatela de los menores de 25 años. ...............................................................23
1.1.25. Curatela del loco o furioso. .............................................................................24
1.1.26. Curatela del pródigo. .......................................................................................24

2
LAS PERSONAS Y FAMILIA

1. STATUS O ESTADOS.

Todo ser que nace queda inscrito a un Status o estado.


El primero es el Status Libertatis, según el cual las personas son libres (nacen
libres: Ingenuos; se hacen libres: libertos y libertos juniano) o esclavos. Los juristas
siempre reconocían que el estado natural será la libertad, pero por el Derecho vigente estará
sometido al dominio de otro. Por ejemplo, los prisioneros de guerra, eran esclavos o se les
daba muerte.
El segundo status es el Civitatis, según el cual las personas son: ciudadanos,
latinos o peregrinos. Los ciudadanos, son aquellos que nacen como ciudadanos, se
transmite por vía materna.
Los latinos son un grado menor de ciudadanía, una especie de preparación para ser
ciudadano, y son peregrinos los extranjeros, se les aplica el derecho de las gentes.
Y finalmente, está el Status Familiae, que pueden ser Sui Iuris, que son
independientes, y Alieni Iuris, que están bajo la potestad de un Pater.

La pérdida de los Status, se llama Capitis Diminutio, que puede ser máxima (si se
pierde la libertad), media (si se pierde la ciudadanía), y mínima (si se pierde la condición de
sui iuris).

2. LA ESCLAVITUD

Concepto: institución según la cual un individuo se halla permanentemente privado de


libertad y de todo derecho civil y político, entrando en consecuencia, en la categoría de res
y quedando sometido actual o potencialmente a un dominus (dueño)

Lo realmente importante es la perpetua privación jurídica de la libertad y no tanto el


sometimiento a un dominus, ya que podía darse la hipótesis de un esclavo sin dueño, como
por ejemplo cuando el esclavo es abandonado, o cuando el dueño fallece y los herederos no
han aceptado la herencia, o cuando el dueño cae en esclavitud.
La potestad que tiene el dueño sobre el esclavo se conoce como Dominica potesta

1.1.1. Fuentes de la esclavitud:

2.1.1. Nacimiento

3
La esclavitud se comunica a la descendencia, pero solo por vía materna, así el
concebido fuera del matrimonio que nace de madre esclava es esclavo, independientemente
de la condición del padre y de que la madre haya sido libre al concebirlo. Lo que importa es
la condición de la madre al tiempo del parto.
El concebido fuera del matrimonio que nace de madre libre es libre,
independientemente de la condición del padre y aunque ambos hayan sido esclavos al
tiempo de la concepción.

2.1.2. Cautividad

El individuo, militar o no, perteneciente a una comunidad política, con la cual el


pueblo romano se encuentra en justa guerra y es hecho prisionero por los soldados romanos
o por cualquier ciudadano particular, se convierte en esclavo y pasa al dominio del Populus
(pueblo romano). Una parte de esos esclavos queda al servicio público y otra es vendida
pasando al dominio privado.
La caída en esclavitud como consecuencia de la cautividad bélica es considerada
una institución del ius gentium, de ahí que pueda afectar incluso a un ciudadano romano
apresado por el enemigo, lo que es reconocido por el ius civile por lo tanto, para el que
sufre capitis diminutio máxima y media, además de perder la libertad y la ciudadanía, se
extinguen todas las relaciones y se invalidan todos los actos jurídicos que no pueden existir
o valer sin la condición de libre y ciudadano, en cuanto a su patrimonio queda sin dueño.
Sin embargo en virtud de una antigua institución denominada Ius Post Liminium,
el ciudadano romano que había caído en esclavitud por apresamiento bélico, recobraba su
condición de libre, sus relaciones jurídicas y su patrimonio, por el solo hecho de ingresar al
territorio del Populus o de sus aliados, y con efecto retroactivo, porque se lo considerara
como si nunca hubiese caído en esclavitud.
Mientras el cautivo vive en esclavitud siempre existe la posibilidad de que retorne
y sea favorecido con el Ius Post Liminium, por lo que los efectos de su cautiverio son
provisionales y se consolidan una vez que retorna o bien con su muerte. De modo que si
retorna se producen los efectos señalados anteriormente, y si muere en cautiverio se
confirman los efectos de la esclavitud, es decir, se extinguen definitivamente las relaciones
jurídicas y la pérdida de su patrimonio pero también con efecto retroactivo, ya que se
considerara que estos efectos se produjeron desde el día en que cayó en cautiverio,
considerándose ese día como el de su muerte.
Sin embargo el Ius Post Liminium se refería solo a las relaciones jurídicas y no a
las de hecho como el matrimonio y la posesión, las que se extinguen por la esclavitud en
forma definitiva, por lo que para recuperarlas es necesario que el que retorna vuelva a
tomar la posesión perdida y contraer nuevamente el matrimonio extinguido.

Los efectos del cautiverio son principalmente nefastos en cuanto al patrimonio del
cautivo, ya que como el esclavo no puede causar sucesión al morir ni menos otorgar
testamento, su patrimonio queda indefinidamente sin dueño, perjudicando así a sus
acreedores y eventuales herederos.
4
Para solucionar estos inconvenientes una Lex Cornelia dispuso que si una persona
había otorgado testamento antes de caer en esclavitud, valdría ese testamento como si
nunca hubiese perdido la libertad. Antes de esta ley ese testamento era inválido. Con
posterioridad la jurisprudencia y el pretor extendieron esta ficción de la Lex Cornelia a la
sucesión intestada y a la tutela legitima.

2.1.3. Sanción

El ius gentium y el ius civile reconocen algunas causas particulares que hacen que el
autor de ciertos ilícitos se sancionado con la esclavitud. Algunos de estos ilícitos son:
a. El ciudadano que se sustraía del reclutamiento militar, desertaba de la milicia o del
censo, se le castigaba vendiéndolo a los extranjeros como esclavo.

b. Cuando un ciudadano ofendía a una comunidad enemiga quebrantando el ius gentium,


por ejemplo matando a un embajador, era entregado a dicha comunidad como esclavo.

c. En la época arcaica durante la vigencia de las acciones de la ley, el deudor que no


pagaba, era entregado a su acreedor en virtud de la manus iniectionem (por imposición
de la mano) para ser vendido a los extranjeros y con el dinero de la venta pagar sus
deudas.

d. En un tiempo muy antiguo el ladrón podía también ser vendido como esclavo a los
extranjeros.

Todas estas ventas eran Trans Tiberim, es decir más allá del Tiber, que era el
antiguo límite de Roma con Etruria, por que un ciudadano romano no podía ser esclavo en
Roma.
En el derecho clásico todas estas causas cayeron en desuso, las de la milicia por
que esta se hizo voluntaria y la del censo por que el mismo cayó en desuso. En cuanto a la
de la manus iniectionem, con el procedimiento formulario las acciones de la ley dejaron de
aplicarse, y los deudores ya no pasaban a ser propiedad del acreedor para ser vendidos.
En el principado aparecen nuevas causas tales como la del liberto que es desleal
con su patrono en ciertos casos cae nuevamente en esclavitud.

1.1.2. Extinción de la esclavitud:

La condición de esclavitud termina como efecto de un acto del dueño, denominado


Manumisión, o bien por el ministerio de senados consultos y constituciones imperiales.
El esclavo liberado así se llama liberto y el dueño patrón.

5
2.1.4. Manumnisiones

Concepto: Es un acto dispositivo del dueño de un esclavo, destinado a conferirle


unilateralmente su libertad, por regla general es un acto voluntario, pero en ciertos casos el
pretor fuerza a concederla

2.1.1.1. Manumisiones Solemnes:

a. Por Censo: consiste en la inscripción de un esclavo como ciudadano romano en el


censo convirtiéndose en libre, esta manumisión desapareció durante el principado.

b. Por vindicta: consistía en un juicio simulado, en que una persona que representaba
al esclavo, ya que este no podía ser parte en un proceso, afirmaba la libertad del
esclavo, y el dueño guardaba silencio, considerándose este silencio como
reconocimiento de la veracidad de la afirmación del demandante. El magistrado
reafirma esta declaración, por lo que desde ese momento se considera al esclavo
como libre. En un principio se realizaba mediante la Actio Legis Per Sacramentum in
rem, en época clásica se independizo de sus orígenes procesales y se consideró un
acto típico simplificándose la comparecencia del esclavo y del amo.

c. Por testamento: conocida en la época arcaica, consistía en la declaración formal del


amo en su testamento, confiriéndole la libertad a determinado esclavo propio. Para
que fuera eficaz era necesario que el esclavo fuera de propiedad del testador, tanto en
el momento de otorgar el testamento como a su muerte, y que la herencia sea
aceptada por lo menos por uno de los herederos si son varios.

d. Por fideicomiso: durante el principado se aceptó, que una persona pudiera confiar la
manumisión de un esclavo propio o ajeno a otra persona a través de un fideicomiso
contenido en un testamento o codicilo o de cualquier otro modo, pero siempre a
través de un acto por causa de muerte.

2.1.1.2. Manumisiones no solemnes

a. Declaración del amo en orden a que su esclavo sea libre formulada en forma oral en
presencia de testigos

b. Declaración del amo también en orden a que el esclavo sea libre pero formulada a
través de una carta del amo al ciervo

2.1.1.3. Efectos

En la manumisión solemne el esclavo pasa a ser liberto y ciudadano.


En la manumisión no solemne no adquiere su libertad por derecho civil, pero de
hecho son libres e incluso el pretor protege esta libertad.

6
Civilmente no son titulares de un patrimonio pues lo que adquieren, lo adquieren
para su dueño, a lo mas pueden constituir peculios que administran pero cuyo dominio
pertenece al amo. Por estas razones el pretor les confiere acciones útiles con ficción de
libertad (se señala en una parte de la formula “si fuera libre”) tanto para ser demandantes
como para ser demandados en virtud de las obligaciones contraídas como consecuencia de
la administración de ese peculio.
La Lex Iunia Norbana les confirió el estatuto de Latini Coloniari a los
manumitidos sin solemnidades, dado el nombre de la ley los juristas les denominaron como
latinos Iunianos (Junianos).
Este estatuto fue utilizado también para los manumitidos solemnemente pero por
quien no era el verdadero dueño.
El efecto que se produce es que viven como libres pero mueren como esclavos, por
lo que no pueden otorgar testamento y sus bienes pasan a su antiguo amo.

2.1.5. Liberaciones dispuestas por senados consultos

En virtud de estos senados consultos y constituciones imperiales se estatuyeron


diversas hipótesis en que se confería la libertad por ministerio de la respectiva norma,
previa declaración del magistrado, algunos de estos casos son:

a. Senado consulto Silanianum, el pretor hace libre


al esclavo que denuncio una conspiración de
homicidio en contra de su amo, o revelo el
nombre de su asesino.

b. Un edicto de Claudio otorgó la libertad


confiriendo la calidad de latino Iuniano al esclavo
enfermo y abandonado como tal por su amo.

c. Un prescripto de Marco Aurelio y Cómodo ordenó


considerar como libre al esclavo que fue vendido
con la cláusula de ser manumitido dentro de un
cierto tiempo, cuando el comprador no cumple
dicha cláusula.

2.1.6. Adquisición de la libertad por prescripción

A partir de Dioclesiano se acepta la posibilidad de adquirir la libertad por


usucapión, si el esclavo ha vivido de buena fe como libre durante un cierto tiempo. 10 años
entre presentes y 20 entres ausentes.

7
1.1.3. Estatuto jurídico de los esclavos:

2.1.7. Capacidad e incapacidades: El esclavo reúne la condición de persona y de res.


En cuanto a persona no tiene capacidad de goce, pero sí de ejercicio, por lo que
puede ser sujeto de derecho, y en razón de esta capacidad celebrar negocios
jurídicos y por ejemplo administrar los negocios de su amo. Y en cuanto a res es
objeto de dominio y de tráfico jurídico.

2.1.8. Derechos de familia: Un esclavo no puede contraer matrimonio, ni causar


parentesco, sin embargo se reconoce la existencia de una unión de hecho estable
entre esclavos llamada Contubernium, y de un vinculo sanguíneo de parentesco
llamado Servilis Cognatio, que cumple la función de impedimento a la unión
entre esclavos con dicho parentesco.

2.1.9. Capacidad procesal: Los esclavos carecen de toda capacidad procesal de


manera que no pueden intervenir en juicio como demandantes ni como
demandados, por si o por otro, pero a través de las acciones pretorias pueden ser
parte en un juicio mediante la ficción de libertad.

2.1.10. Derecho de dominio: Un esclavo no puede tener dominio de ninguna especie,


ni ser titular de derechos reales, ni acreedor o deudor, ya que carece de
patrimonio, lo que no significa que no pueda celebrar actos jurídicos de efectos
patrimoniales, porque si tienen capacidad de ejercicio o capacidad de obrar, y
como consecuencia de esta capacidad el esclavo puede:

a. Intervenir en cualquier acto jurídico de adquisición del dominio o de un derecho


real, sea por acto entre vivos, como la traditio o por causa de muerte, salvo en los
modos de adquirir el dominio solemnes como la in iure cessio o la adiudicatio,
porque estos suponen un juicio y como vimos los esclavos no tiene capacidad
procesal. Ahora bien como no tiene capacidad de goce lo adquirido no lo adquiere
para sí, sino que para su amo.

b. Puede contraer obligaciones entre vivos con tal que actué como acreedor, pero
nuevamente es el dueño quien se hace acreedor, pero puede el esclavo obligar a su
dueño siempre que este lo haya autorizado, o bien le haya producido beneficio al
amo, caso en el cual la obligación del amo se limita a la medida del beneficio. Si el
amo pone al esclavo al frente de un negocio como institor (administrador) respecto
de las obligaciones surgidas en virtud de esta administración el amo es obligado por
el total.

8
2.1.11. Capacidad delictual: los esclavos tienen capacidad jurídico delictual privada,
es decir, si cometen un hecho, que de haber sido cometido por una persona
libres seria delito, se considera de igual forma respecto de los esclavos. Pero la
obligación de pagar la pena por el delito del esclavo recae sobre el dueño, éste
sin embargo, puede librarse de tal responsabilidad dando al esclavo a la víctima,
por ello la acción penal por el delito de un esclavo se da contra el amo bajo una
formula con transposición de persona y cláusula noxal.

1.1.4. Protección jurídica de los esclavos:

A. Reseña histórica

En cuanto a res el esclavo está sujeto al arbitrio de su amo, pero queda bajo el
control del censor, quien puede reprimir los abusos cometidos contra los esclavos, de
hecho la condición de los esclavos no fue grave sino hasta la época de las grandes
conquistas mediterráneas.
Durante la última república, por la influencia estoica, surgieron reacciones
intelectuales en defensa de los esclavos, pero fue solo hasta el principado que estas
defensas se plasmaron en normas.

B. Diversas leyes de protección

1 Una Lex Petronia prohibió a los amos imponer a sus esclavos el castigo de
ser expuestos a las fieras, de modo que esta pena pudo ser aplicada solo judicialmente.

2 Adriano prohibió vender esclavos a los adiestradores de gladiadores

3 Durante la época post clásica se acentuó el movimiento hacia la mayor


protección jurídica de los esclavos, reforzado ahora con el aporte del cristianismo, así
por ejemplo: la muerte de un esclavo propio se consideraba homicidio y era sometida al
mismo régimen que si se mataba a una persona libre, y se prohibió además el maltrato
corporal.

9
3. PARENTESCO.

El parentesco es el vínculo que une a las personas y que depende de sus relaciones
de familia.

1.1.5. Tipos de parentesco

Puede ser de cuatro tipos: Agnaticio, Gentilidad, Consanguíneo y por afinidad.

3.1.1. Agnaticio:
Es el vínculo que existe entre las personas y que depende de sus relaciones de
familia; y que están sometidos a la potestad de un mismo Pater.

3.1.2. Gentilidad:
Es el vínculo que existe entre las familias que tienen un antepasado común.
Son parientes los que pertenecen a una misma “gens”, que tiene por característica
fundamental tener un culto propio.

3.1.3. Consanguíneo:
Es el vínculo que existe entre las personas que descienden unas de otras.

3.1.4. Por afinidad:


Es el vínculo que existe entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro
cónyuge.

El parentesco se puede medir por líneas y grados.

Las líneas pueden ser: rectas, que son los que descienden unos de otros; y
colateral, que es necesario llegar al ascendiente común para establecer el grado.
El grado, es el número de generaciones que existe entre los parientes.

10
Pater

Línea Recta Hijo Hermanos Línea Colateral

Nietos Primos

“Así un padre y un hijo son agnados en primer grado y línea recta, porque entre
ambos media una generación y no hay necesidad de remontarse hasta un antepasado común
a ambos; tío y sobrino, en cambio, se hallan en tercer grado colateral, porque es necesario
para contar la agnación ascender dos grados desde el sobrino hasta el abuelo común, y
luego descender un grado hasta el tío.

Agnados en línea recta son: en primer grado el padre – no la madre – respecto de


los hijos e hijas; en segundo grado el abuelo respecto de nietos y nietas habidos de hijos
varones; en tercer grado el bisabuelo respecto de los bisnietos por línea masculina; en
cuarto grado el tatarabuelo respecto de los tataranietos por línea masculina.

En línea colateral: están los hermanos y hermanas entre sí, y también estos
mismos con la madre casada cum manus, ya que se encuentran unidos por la común
sujeción directa al paterfamilias, y como desde cada uno se cuenta un grado para llegar al
pater, hacen en total de dos grados. El tío paterno y el sobrino están en tercer grado; los
primos hermanos en cuarto; los primos segundos en sexto, y así.”

El tipo de parentesco agnaticio y por gentilidad son los típicos romanos; en cambio
el consanguíneo y por afinidad son los que existen en la actualidad.

La familia romana es el conjunto de personas que están sometidas a la potestad de


un mismo pater, este vínculo es el de agnación.
Y la potestad que ejerce el pater es la Patria Potestad y la Manus Potesta (Potestad
Marital).
La Patria Potesta, la ejerce el pater sobre los hijas e hijas, y demás descendientes.
La potestad marital, es la que ejerce sobre su cónyuge, su mujer.

11
4. PATRIA POTESTAD.

Era el poder absoluto que el Pater ejercía sobre sus hijos, el poder absoluto sobre
la persona, poder de vida o muerte sobre sus descendientes (hijos, nietos, etc.)
Respecto de los bienes, todo lo que el hijo adquiera, iba para el pater; si trabajaba
y ganaba dinero, iba a parar al pater.

Existen excepciones, como los peculios castrenses, los peculios cuasi – castrense y
los peculios adventicios.

1.1.6. Peculios

4.1.1. Peculio Castrense.


Los peculios significan pequeños patrimonios, y que castrense significa del
ejército, etimológicamente “del campamento”.
Los Peculios Castrense era el conjunto de bienes, que el hijo adquiría en el
ejército, como soldado (botines de guerra, sueldo, etc.).
Respecto de estos bienes, el dueño era el hijo, pero si moría intestado, esos bienes
pasaban al pater, quien lo adquiría en virtud de su patria potestad.
Intestado o Abintestato, significa “sin testamento”.

4.1.2. Peculio Cuasi – Castrense:

También existe el peculio cuasi – castrense, que estaba integrado por el conjunto
de bienes que el hijo adquiría como funcionario imperial, y se le aplicaba en general, al
sueldo, honorarios; el mismo régimen legal, que el peculio anterior.

4.1.3. Peculios Adventicios:

En la época post clásica, surgen los Bona Materna o peculio adventicio, que está
constituido por el conjunto de bienes que el hijo heredaba por parte de la madre. En este
caso, el dueño de los bienes era el hijo, y el Pater sólo los administraba.

12
1.1.7. Formas de ingresar a la Patria Potestad.

Se podía estar en Patria Potestad:

4.1.4. El hijo que nacía en justas nupcias, quedaba bajo la potestad del Pater, y se
entendía que nacía dentro del matrimonio, después de 180 días desde su unión, o
300 días antes de su disolución.

4.1.5. A través de la adopción, y consistía en que un hijo de familia, pasaba a formar


parte de otra familia. La adopción se realizaba, si era varón, mediante una triple
venta simbólica; y una reivindicación después, por parte del Pater adoptante. Si
se trataba de una mujer, se realizaba una sola venta, para estar bajo la patria
potestad.

4.1.6. La arrogación, que consiste en que un paterfamilias adopta a otro paterfamilias.


Pasaba todos los bienes, y las deudas se extinguen.
Y se produce una Capitis Diminutio, porque el Pater pierde su capacidad jurídica, con
su mujer, que pasará a ser nieta.

13
1.1.8. Formas de poner término a la Patria Potestad:

4.1.7. A la muerte del Pater:

Pater Muerto

Sui Iuris /Paterfamilias Hijo Hija Mujer

Nietos

Sui Iuris Sui Iuris

4.1.8. Emancipación:

Cuando el pater libremente decide, darle su libertad a un hijo o hija. Si era varón, se
hacía a través de una triple venta, y si era mujer, era una sola venta.

1.1.9. Situación jurídica de las personas dependientes.

4.1.9. Desde el punto de vista penal:

La responsabilidad penal se adquiría a los 7 años.


Menores de 7 años, eran inimputables, a los 7 años si se cometía un delito, el que
respondía era el Pater (Delitos privados), y tienen pena pecuniaria.
A los 7 años, sí se es imputable, pero quien responde pecuniariamente es el pater,
pero se lo faculta de hacer abandono noxal, y así no pagar por el delito que cometió el hijo.

4.1.10. En materia Civil:

Los varones adquieren la capacidad de obrar a los 14 años, y las mujeres a los 12
años. En el Derecho Civil se establece lo siguiente:
“Si los actos realizados por el dependiente perjudican al Pater, estos actos carecen
de valor, en cambio, si lo benefician sí son válidos”.
Por ejemplo, si el menor solicitaba un préstamo, para el Pater, el se convertiría en
deudor, por lo tanto no tendría valor; en cambio, si heredaba algo, si tenía valor.
Esto fue subsanado por el Derecho Pretorio a través de las llamadas Acciones con
contraposición de personas o también cualidad agregada.
Estas acciones son todas pretorias, contempladas en el Edicto del Pretor, que
obligan al pater por los actos realizados por el dependiente, aún perjudicándolo.
El Derecho Pretorio tiene por fin interpretar el Derecho Civil.
14
Las acciones que designa el pretor son:

Institoria: Tenía lugar cuando el hijo era nombrado administrador de un negocio terrestre, y
en este caso el Pater debía responder de forma ilimitada por el negocio.

Exercitoria: Tiene lugar en negocios marítimos, cuando el Pater ha nombrado al


dependiente o a su hijo, como capitán de una nave. Responde el Pater de forma ilimitada.

Quod Iusum: Tiene lugar cuando el Pater le comunica a un tercero que puede negociar con
el hijo. La responsabilidad es ilimitada.

Acción Peculio Profecticia: Era el conjunto de bienes que el Pater le entregaba al hijo, para
que lo administrara. En este caso, la responsabilidad del Pater es limitada, y su límite es el
valor del peculio.

“Ticio se juez.
Puesto que A.A. compró a Cayo hijo de familia y administrador del negocio de N.N., 100
vigas de madera, asunto sobre lo que se litiga, lo que Cayo si fuera libre debiera dar o hacer
a favor de A.A. de acuerdo a la buena fe, tú juez condena a N.N. a favor de A.A. y si no
resulta así absuélvelo”.

 Acción Personal
 Acción Pretoria (Útil y Con trasposición de Persona)

Se llama esta acción Cualidad Agregada, ya que queda en suspenso una acción
civil, y nace una segunda acción, con trasposición de persona.
Se espera que el hijo quede libre, pero el Pater será el responsable, esperando que
él le de la libertad.

15
5. MANUS POTESTA.

El Matrimonio romano es la unión de dos personas de distinto sexo, con la


intención de ser marido y mujer, lo que se llama affectio maritalis, esta tiene una
connotación ética, hace referencia a respetarse entre marido y mujer.

1.1.10. Características:

a. Es monógama.
b. Es esencialmente disoluble, el matrimonio termina a través del divorcio, por repudio
o por muerte.
c. El divorcio se produce cuando en los cónyuges termina el affectio maritalis, y
cuando en uno de ellos también se termina; es decir, existe el repudio. Puede repudiar
tanto el hombre como la mujer. Pero en el caso de la mujer liberta, que se casó con su
antiguo dueño, ella no podrá repudiar.

1.1.11. Requisitos para contraer Matrimonio:

a. Edad: El hombre debe ser mayor de 14 años, y la mujer mayor de12 años.

b. Ambos deben ser ciudadanos romanos, porque de lo contrario sería un concubinato.

c. Consentimiento inicial y permanente de los contrayentes. Si son hijos de familia, se


requiere el consentimiento del Pater, que sólo es inicial, y ante la negativa injustificada
del Pater, sólo la mujer puede acudir ante el magistrado, para que dé su
consentimiento, y en el caso del hombre no hay nada que hacer.

1.1.12. Impedimentos para contraer matrimonio:

a. Existencia de un vínculo matrimonial no disuelto.

b. La relación de parentesco, por consanguinidad en toda la línea recta.

c. En la línea colateral, hasta tercer grado inclusive. Por ejemplo, un tío con su sobrina no
se podrán casar.

d. Parentesco por afinidad en toda la línea recta. Por ejemplo el suegro con la nuera,
tampoco se podrán casar.

e. Tampoco, puede contraer el tutor con la pupila, hasta que haya rendido cuenta de su
gestión.

16
f. Los soldados mientras estén en el ejército.

g. El gobernador de provincia con una natural de la provincia. Esto es para que la familia
de la mujer, no tenga influencia sobre sus decisiones.

1.1.13. Ceremonias de la Manus:

El Matrimonio comenzaba cuando la mujer se iba a vivir a la casa del marido. Era
una situación de hecho, y la única consecuencia jurídica es ser la base de la filiación
legítima, pero no se producía ninguna consecuencia en la capacidad o bienes de la mujer.
El Matrimonio tendrá consecuencia jurídica, cuando se celebraba con una
ceremonia de la Manus, que son: Confareatio, Coemptio y Usus. Si se celebraba con alguna
de estas ceremonias, la mujer entraba bajo la potestad del Pater.

a. Confareatio: Ceremonia perteneciente a los patricios. Participaba el Pontífice


Máximo, varios sacerdotes, 10 testigos y los cónyuges hacían una ofrenda especial
al Dios Júpiter, donde le ofrecían un pan especial llamado farreus, que compartían
ellos y luego a los invitados. Palabras rituales y sacrificios.

b. Coemptio: Era una ceremonia que usaba la clase plebeya, y consistía en una venta
simulada, sobre la potestad de la mujer.

c. Usus: Consistía en que la mujer pasaba bajo la potestad del marido, por el hecho de
vivir 1 año en la casa del marido. Esta potestad se interrumpía, si la mujer pasaba 3
noches fuera de la casa del marido, esto era llamado trinoctum.

1.1.14. Consecuencias de la Manus:

a. Si la mujer era una hija de familia significaba que de una familia, pasaba a otra
familia.
b. Si la mujer era sui iuris, y se casaba con algunas de las ceremonias de la manus, se
produce una Capitis Diminutio, porque la mujer va a perder su capacidad jurídica, y
va a pasar con todo su patrimonio bajo la potestad del marido, y las deudas se
extinguirán.

17
6. LA DOTE.

1.1.15. Concepto.

En un principio la dote era considerada como el conjunto de bienes que el Pater le


proporcionaba a la hija que contraía matrimonio cum manu, es decir, entrando bajo potestad
marital, para compensar los derechos sucesorios de la mujer que había perdido, ya que ella
se desvincula de la potestad ejercida por el Pater.
Posteriormente, en el Derecho Clásico la dote tiene otro sentido, y es el conjunto
de bienes que la mujer u otra persona, en consideración a ella aportan al matrimonio para
hacer frente a las necesidades que la vida en común supone y que debe ser restituida a la
mujer al término del matrimonio.
De ahí, que la dote, en el Derecho Clásico es considerado como una de las
instituciones destinadas a proteger a la mujer.
Ahora, las llamamos compensaciones maritales, y tienen por objeto beneficiar al
cónyuge más pobre. El mismo principio romano que dice relación con la dote.

1.1.16. Constitución de la dote.

Se constituye a través de la Datio Dotis (dar la dote), y consiste en la entrega en


propiedad al marido de los bienes dotales.
La Dictio Dotis, en cambio, es un acto jurídico unilateral en que el constituyente
de la dote manifiesta que va a constituir la dote. El Pater dirá “constituyo como dote tal o
cual bien”.
La Promissio Dotis, es una estipulación mediante la cual se promete la
constitución de la dote.

1.1.17. Situación de bienes dotales durante matrimonio.

Durante el matrimonio los bienes dotales pertenecen en propiedad al marido, pero


esto es un dominio aparente, porque:

a. Se dictó una ley de la época de Augusto que prohibió al marido enajenar los previos
o fundos dotales de la mujer.

b. El marido al término del matrimonio tenía que restituir los bienes dotales.

18
1.1.18. Efectos al término del matrimonio.

El marido debía restituir los bienes dotales, y existían dos acciones para exigir la
restitución: Actio ex – Stipulatu y Actio Rei Uxoriae.

a. Actio ex – Stipulatu: Que tenía lugar cuando el marido mediante estipulación se


había obligado a restituir los bienes dotales. Debía restituir solo lo estipulado.

b. Actio Rei Uxoriae: “Cosas de la mujer”. Era una acción de buena fe, de carácter
general, es decir, cuando no había ninguna estipulación de por medio, esta procedía,
en virtud de esta acción el marido tenía derecho a hacer ciertas retenciones, por
ejemplo: lo que él había gastado en la administración y mantención de los bienes;
podía retener 1/6 por cada hijo nacido dentro del matrimonio, ya que el pater era el
que se quedaba con los hijos; se podía retener una parte si el matrimonio se
terminaba por culpa de la mala conducta de la mujer.

Por último, el marido gozaba de beneficio de competencia, esto significaba si el


marido al restituir los bienes, se quedaba si nada, el juez entonces, podía determinar que se
quedara con lo necesario para la subsistencia de él y su familia. Aquí, vemos que se
beneficia al cónyuge más pobre.
El marido tenía que restituir los bienes no fungibles de inmediato, por ejemplo un
previo, un esclavo.
Pero, para los medio fungibles (por ejemplo, dinero), el juez le podía dar tres
cuotas, el juez le podía exigir una estipulación llamada Cautio Rei Uxoriae, mediante la
cual garantizaba la restitución.

19
7. LAS GUARDAS O CUIDADOS.

1.1.19. Institución de la Tutela:

Pater Muerto

1 año 2 años
Sui iuris / Varón Mujer Sui iuris
Paterfamilias

A ellos le falta la capacidad de obrar, y esta falta se suple con la Tutela.


La Tutela, la definen los juristas, y dijeron que era el poder, que se ejerce sobre
personas libres que por su edad o sexo no pueden defenderse convenientemente.

El concepto de Pater, hay que entenderlo como jefe de familia.

Existen dos tipos de Tutela: para impúberes y mujeres.

1.1.20. Tutela de los impúberes:

El concepto para la Tutela para los impúberes, señala que están sometidos bajo
esta tutela los varones sui iuris pater familia menores de 14 años. Y las mujeres sui iuris
menores de 12 años.

En un principio existieron dos tipos de tutela: testamentaria y legítima.

a. La Tutela Testamentaria, que tenía lugar cuando el Pater en el testamento nombraba


al tutor para su hijo impúber.

b. Y a falta de Tutela testamentaria, procedía la Tutela Legítima, es decir, la ley


indicaba quien debía desempeñarse como tutor, y la ley llamaba a ser tutor al
pariente agnaticio de grado más próximo. Es aquel, que en un momento dado estuvo
sometido bajo la misma potestad que el impúber, y lo estaría si el ascendiente
común viviese.

20
Y a falta de un miembro agnaticio, se llamaba a los miembros de la “gens”, y estos
fueron los únicos que existieron hasta el siglo II a.C., y la tutela era mirada como un
derecho que tenía el tutor, y con la mira de suceder al impúber.
Pero esto cambió en el siglo II a.C., que a raíz de las Guerras Púnicas, hay una
gran cantidad de huérfanos en Roma, y sencillamente no tienen familia agnaticia y no
pertenecen a ningún gens, situación que generalmente les ocurría a los plebeyos; y
consciente de esto un Tribuno de la Plebe, llamado Atilio, presenta un proyecto de
plebiscito, en virtud del cual se establecía que a falta de tutela anterior, era el magistrado,
específicamente el Pretor, el encargado de designar al Tutor.
Y que la tutela NO era un derecho sino, que era una obligación, era una carga para
ciertas personas, a los que estaban obligados a llevarla a cabo.
Este plebiscito, conocido como Lex Atilia, cambia completamente el sentido de la
Tutela, desde esta época en adelante, ya que pasa a ser una medida de protección al menor,
y que fue reglamentada severamente.

7.1.1. Derechos y Obligaciones del Tutor.

a. Está obligado a enajenar bienes de difícil conservación. Por ejemplo, si se


trata de una parcela que da frutos.

b. Debe destinar lo necesario para la alimentación y educación del pupilo (niño); el


cuidado personal correspondía a la madre o a la abuela.

c. Está obligado a realizar un inventario de los bienes del pupilo.

d. Está obligado a invertir los bienes del pupilo en inmuebles, o a darlo en


interés.

e. Y en la administración de los bienes del pupilo responde de culpa leve in


concreto, que para saber si el tutor administra bien, se hará la comparación entre la
administración de sus propios bienes, y la del pupilo. Por ejemplo, si todos utilizan
un interés del 6% en los negocios, y se demuestra que el tutor coloca los bienes de
su pupilo, a un 7%, él responderá por el 1%.

f. Al final de la Tutela, debe rendir cuenta por su administración.

21
7.1.2. Actuación del tutor.

Depende de la edad del impúber:

a. Si es un infante (menor de 7 años) el tutor actúa a nombre propio, es decir, es el


tutor en que radican todos los efectos de los negocios jurídicos que el realiza para el
menor. Por ejemplo, si pide un préstamo en dinero para el menor, para reparar una
propiedad; el deudor será el tutor.

b. Pero cuando el impúber cumple los 7 años; el Tutor actúa a través de la Auctoritas
Interpositio, en virtud del cual, el menor realiza el negocio, y en el van a radicar los
efectos jurídicos, pero el tutor deberá concurrir con él.

7.1.3. Acciones Que Emanan De La Tutela.

Existen acciones Civiles y Penales.

1.1.21. Acciones Penales.

a. Acusatio Suspecti Tutoris. “Acusación contra el Tutor sospechoso”, esta es una


acción penal popular que puede interponer cualquier persona contra el Tutor,
respecto del cual se sospecha que no está cumpliendo sus funciones. Si en el
proceso, se logra establecer que son ciertas las sospechas, el Tutor es removido de
su cargo, y es nombrado un nuevo tutor.

b. Actio Rationibus Distrahendi. “Alteración de las cuentas”, acción penal privada al


término de la Tutela, que interpone el menor contra el Tutor que ha alterado las
cuentas y sustraído bienes en beneficio propio. Acción penal por el total de los
daños causados.

1.1.22. Acciones Civiles.

a. Actio Tutela Directa. Al término de la Tutela, que interpone el menor para exigir
todo lo que corresponda, de acuerdo a la buena fe. El menor le puede exigir el
tutor: la devolución de bienes, la rendición de cuentas.

b. Actio Tutela Contraria. Del tutor contra el menor, y le puede exigir al menor:
indemnización, y en general, todo aquello que corresponda a la buena fe.

El Tutor NO puede enajenar los bienes inmuebles del pupilo, a menos que el
pretor lo autorice (periféricos)

22
Los bienes inmuebles urbanos, sí los puede enajenar, porque todos los bienes
inmuebles eran de madera, y se podían incendiar.
Cuando el varón llega a los 14 años, llega a la mayoría de edad, adquiere todos sus
derechos en plenitud.

Pero, cuando la mujer cumple los 12 años, se termina la tutela de los impúberes, y
queda sometido a la Tutela de las Mujeres.

1.1.23. La Tutela De Las Mujeres.

Siempre el Tutor de la mujer actúa a través de la Auctoritas Interpositio, con la


concurrencia del tutor.

La mujer podía cambiar de tutor las veces que quisiera.

Sólo se requería tutor para los actos solemnes.

No todos las mujeres estaban sometidas a Tutela, porque algunas gozaban del Ius
Liberorum, que es un beneficio que Augusto concedió a las mujeres ingenuas (nunca
esclavas) con 3 hijos, y a las libertas con 4 hijos; en virtud del cual, la mujer queda fuera de
la tutela, y tienen completa capacidad jurídica.

1.1.24. Curatela de los menores de 25 años.

Lex Laetoria:

Ésta establecía que el menor de 25 años que había sido engañado por un mayo y
había resultado perjudicado con este negocio, tenía una acción para exigir que se dejara sin
efecto el negocio, y era una excepción con la cual se enervaba o destruía la acción que
interponía el mayor para exigir el cumplimiento del negocio.
En consecuencia, de acuerdo con la ley se debía probar el engaño y el perjuicio.

Resultó que ya nadie quería contratar con un menor de 25 años, por eso es que se
acostumbró que el menor concurriera a realizar los negocios con un mayor de 25 años, el
cual actuaba como consejero. Por esto era mucho más difícil que un menor dijera que lo
habían engañado, y era más difícil que el Pretor otorgara la Restitutio In Integrum porque
era acompañado por un mayor de 25 años.
Y así, se creó la Curatela de los Menores de 25 años, que tenía las siguientes
características:

a. Era voluntaria.

b. Era para un negocio determinado.

23
c. Este Curador actuaba como consejero, no tenía ninguna responsabilidad.

d. Este Curador era nombrado por el Magistrado a petición del propio menor.

1.1.25. Curatela del loco o furioso.

Cuando la persona pasaba a este estado de demencia, procedía una Curatela


Legítima, es decir, la ley señalaba que inmediatamente debía asumir la curatela el pariente
agnado de grado más próximo, y a falta de este les correspondía a los gentiles, o miembros
de las “gens”.
También procedía la Curatela Testamentaria, que era cuando el Pater nombraba
la Curatela del loco o furioso, y a falta de ambas procedía la Curatela Dativa o
Magistradual, donde el magistrado nombraba al curador.
Esta curatela se suspendía en intervalos lúcidos. El loco o furioso permanecía en
este estado hasta que se señalara que estaba lúcido.
El curador en esta curatela actuaba a nombre propio, es decir, radicaban en él los
efectos del negocio jurídico.

1.1.26. Curatela del pródigo.

El pródigo o dilapidador es el que malgasta sus bienes en perjuicio de sus


herederos. En este caso se debía solicitar al Pretor que mediante un decreto se declarara en
interdicción, y se procediera al nombramiento del curador. Sus descendientes eran los que
podían pedir esto.
Una persona malgasta sus bienes cuando manifiesta una falta de prudencia,
realizando grandes donaciones o cuando destinaba grandes sumas en apuestas.
El Curador actuaba a nombre propio, pero el curador podía realizar actos que lo
beneficiaran, como recibir una herencia, y éstos actos eran válidos.
Va a permanecer en este estado hasta que se revoque o se deje sin efecto el decreto
de interdicción.
El curador generalmente lo nombraba el magistrado.

24

Anda mungkin juga menyukai