Anda di halaman 1dari 59

EL ESTUDIO

DE LA
FARMACODINAMIA
HOMEOPÁTICA
(desde la perspectiva
hahnemanniana-
kentiana)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Dr. Germán Guajardo Bernal
EL ESTUDIO
DE LA
FARMACODINAMIA
HOMEOPÁTICA
(desde la perspectiva
hahnemanniana-
kentiana)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Revisión: Dr. Vicente Rosas Landa L.


Becario DEDICT-COFAA-IPN
Llega esta obra, a la comunidad estudiosa del
Instituto Politécnico Nacional, sin fines de lucro.

El estudio de la farmacodinamia Homeopática


(desde la perspectiva hahnemanniana-kentiana)
Dr. Germán Guajardo Bernal
D.R. © 1998 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ISBN 968-7001-41-0
Primera Edición

Impreso en México

PRESENTACIÓN

La actividad editorial desarrollada por el


Instituto Politécnico Nacional, está encaminada
al cumplimiento de objetivos fundamentales,
tales como: el abatimiento del costo de los
textos de apoyo para los planes de estudio de
diversas carreras y disciplinas que se cursan en
la institución, y el estímulo al profesorado para
que su esfuerzo en el campo de la investigación
técnica y científica y su experiencia en la
cátedra, se plasmen en volúmenes que circulen
entre el mayor número de estudiantes, docentes
e investigadores.
En este contexto, iniciamos la publicación de
una nueva colección de libros institucionales de
carácter académico y costo reducido, que ofrece
a los jóvenes estudiantes de los niveles medio
superior y superior un acceso más directo hacia
el conocimiento forjado en el esfuerzo y la
dedicación de los docentes e investigadores del
propio Instituto.
Este material bibliográfico especializado, se
nutre en parte de trabajos originales de nuestra
planta de profesores, lo que reviste la mayor
importancia puesto que además de contemplar
de forma particular los aspectos pedagógicos
específicos que desarrollan en su práctica
diaria, permite incentivarlos y demuestra que en
México contamos con la suficiencia científico-
técnica que nos permitirá impulsar el desarrollo
del país.

Este programa editorial pretende abarcar gran


parte de las materias que integran el conjunto
de planes de estudio del Instituto y reflejar en
sus publicaciones la unificación de esfuerzos y
voluntades que, sin lugar a dudas, repercutirán
en una entusiasta aceptación estudiantil.
Además, se inserta en el espíritu que ha
distinguido siempre al Politécnico, de realizar la
encomiable tarea de llevar el conocimiento
científico y tecnológico a los sectores
mayoritarios de nuestro país.
En un periodo histórico como el que vivimos,
esta tarea reviste suma importancia, ya que se
hace en extremo urgente extender la ayuda
institucional para que nuestros educandos
encuentren los apoyos que les faciliten el
continuar sus estudios profesionales, tan
necesarios para el desarrollo de la nación.
Este proyecto editorial seguramente marcará
un nuevo rumbo en el proyecto académico del
Instituto Politécnico Nacional, e impactará en la
educación tecnológica y en el desarrollo integral
del México del siglo XXI.

Diódoro Guerra Rodríguez

INDICE

PROLOGO.....................................................................................3
INTRODUCCIÓN..........................................................................4
RELACIÓN DE LA CLÍNICA CON
LA FARMACODINAMIA..........................................................6
CLASIFICACIÓN........................................................................10
a) Farmacodinamias por patogenesia..........................................10
b) Farmacodinamias descriptivas................................................16
c) Farmacodinamias narradas......................................................22
¿QUE MEDICAMENTOS SON LOS MÁS
IMPORTANTES.......................................................................26
¿EN QUÉ ORDEN SE DEBEN ESTUDIAR LOS
MEDICAMENTOS? ................................................................28
a) Orden alfabético.......................................................................28
b) Orden por géneros y afinidades...............................................29
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................31

LIBRO SEGUNDO......................................................................34
¿CON CUANTOS FARMACOS SE CUENTA EN
HOMEOPATIA?........................................................................34
FARMACOS CON ESTUDIO EXPERIMENTAL Y
CLÍNICO....................................................................................36
FARMACOS................................................................................38
NUEVOS FARMACOS...............................................................53
REFERENCIAS...........................................................................57
PROLOGO

El presente manual pretende orientar a quien se introduce


en el estudio de la farmacodinamia homeopática. No detalla
pues los orígenes del método y principios de la homeopatía,
dejando a otros ese privilegio. Para situar al estudiante en la
historia y el marco teórico homeopático es de la mayor
importancia leer analítica y críticamente el “Organon del
Arte de Curar” de Samuel Hahnemann. La lectura del
Organon debe ser a su vez dirigida, para orientar al alumno
en los giros, recapitulaciones y avances que este documento
sufrió durante sus seis ediciones.

El Organon representa la primera relación global de todos


los aspectos de lo homeopático: teoría, principios,
terapéutica, clínica, farmacología, patogenesias,
farmacodinamia. Cada uno de estos capítulos se amplía y
crece gracias a la investigación. Asimismo, para conocer la
homeopatía como terapéutica es necesario estudiar la segunda
parte de la “Filosofía Homeopática” de James T. Kent, la
antología de pensadores kentianos en el libro de Raúl Ibarra:
“Clínica Homeopática” y la historeografía de la “Posología
hahnemanniana-kentiana” realizada por el autor.

3
INTRODUCCION

La escuela hahnemanniana-kentiana es notable pues nos


ofrece una visión acabada y congruente del quehacer
homeopático. En los textos de farmacodinamia (materia
médica) también apreciamos esta afinidad de criterios. La
siguiente cita de EB Nash, cuya obra de farmacodinamia
homeopática pasaremos luego a considerar, sirve como
referencia para introducir la presencia de esta escuela:

“Bien al principio, leí a los autores que recomiendan


estudiar los medicamentos de acuerdo a la acción de las
medicinas, es decir, desde el punto de vista "fisiopatológico"
y con esto obtuve los primeros conocimientos que son en sí
muy valiosos, pero para obtener el conocimiento práctico de
la materia médica, aquel que sirve para la prescripción
homeopática, tuve que estudiar y depositar en mi memoria la
"Materia Medica Condensada" de Hering. Esta obra fue
seguida de los "Característicos" de Guernsey, de los "Apuntes
de Terapéutica" de Raue, Lippe, Dunham, Wells, etc., todo lo
cual fue añadido y conservado hasta que la colección llegó al
número contenido en este libro" 1

Nash describe aquí dos escuelas: la fisiopatológica por un


lado, y la hahnemanniana-kentiana con sus principales
exponentes por otro. Sin quitar consideración al
acercamiento fisiopatológico, Nash se ubica dentro de una
alternativa distinta. Ambas escuelas se extendieron con el
tiempo, conservando Francia los principales exponentes
desde el enfoque fisiopatológico (organicismo), mientras la
escuela hahnemannina-kentiana se desarrolló originalmente
como una corriente anglosajona. Estas dos visiones de lo
homeopático han influido en la manera de ver y estudiar la

4
farmacodinamia homeopática. Denis Demarque,
representante contemporáneo de la escuela francesa, presentó
ya un texto titulado "Cómo estudiar la Materia Medica
Homeopática" 2.

Actualmente ambas escuelas tienen exponentes en


Latinoamérica, de forma que la escuela francesa ha influido
en la Academia Mexicana de Médicos Cirujanos y
Homeópatas (México) mientras que por la escuela
hahnemanniana-kentiana están las conocidas asociaciones de
homeopatía mexicana y argentina Homeopatía de México
A.C., Instituto Mexicano de Homeopatía A.C., la Escuela
Médica Homeopática Argentina y la Asociación Médica
Homeopática Argentina.

Se presenta pues en este libro un panorama de los


formatos sobresalientes en farmacodinamia
hahnemanniana-kentiana, así como algunas sugerencias para
su estudio.

RELACION DE LA CLINICA
CON LA FARMACODINAMIA

5
En un pasaje anecdótico en terapéutica hahnemanniana-
kentiana, leemos:

"Calcarea es el remedio de la tendencia congestiva


crónica cefálica, cuando Belladonna ha sido el remedio que
alivió la expresión aguda de la enfermedad. Ahora, no quiero
que ustedes entiendan que Calcarea hubiera sido el mejor
remedio durante el ataque. Belladona corresponde más
plenamente a la manifestación aguda; Calcarea hubiera
agravado fuertemente en ese caso, pero después del ataque
una dosis de Calcarea curará la tendencia a que vuelvan a
repetirse estos estados congestivos.

"Así como cada vez que el paciente se resfría, se inflaman


sus amígdalas y tiene una induración crónica de las
amígdalas, necesita Baryta carbonica, por ejemplo, no
queremos decir que Baryta carbonica pueda ser el mejor
remedio en el ataque agudo, -otros pueden estar mejor
indicados- sino que una dosis de Baryta carbonica después
del ataque puede ser lo indicado y puede curar la tendencia a
la repetición.

“No comience el tratamiento de ninguna enfermedad


crónica durante las exacerbaciones”

"Jamás curará la epilepsia salvo que primero


encuentre un remedio que cubra y corresponda en todo a los
ataques agudos. Luego, siga con el complementario o crónico
como curativo". 3

Estas frases de Kent nos hablan de una generalización


singular en terapéutica homeopática, y enfatizan que es
necesario dominar -junto con la farmacodinamia- las
deducciones clínicas surgidas desde esta escuela
fundamental. Dicho criterio concluye que solo con un estudio

6
constante se podrá distinguir entre el medicamento que
actuará temporalmente (agudización) y aquel que terminará
de resolver el problema de fondo (cronicidad). La necesidad
de reconocer el territorio de los fármacos -el saber que todo
medicamento "de fondo" o crónico es capaz de actuar
también en cuadros agudos, pero los fármacos agudos no
logran trabajar a nivel constitucional- nos lleva a otro nivel
en la farmacodinamia homeopática.

La clínica hahnemanniana-kentiana permite distinguir


entre fármacos para una enfermedad aguda y aquellos para
una agudizacion miasmática (o enfermedad congénita
multifactorial en etapa de activacion). Más adelante en el
texto veremos cuales son los fármacos agudos, los crónicos y
los constitucionales. La clínica hahnemanniana-kentiana tal
vez sea la más difícil de dominar por laboriosa. Por su
estricto unicismo, la elección del remedio único requiere de
más esfuerzo, mayor correlación de datos, más tiempo por
caso y dedicación en el análisis. Por lo mismo en materia de
estudio es la más exigente; la materia medica debe ser
repasada una y otra vez, comparada, memorizando los
detalles característicos del fármaco, cómo se correlaciona con
otros, todo en aras de afinar la prescripción que no es sino
ganar en precisión al individualizar el caso y su
medicamento. Después, si el caso presenta cambios y
demanda otro fármaco, hay que volver a recordar, comparar,
consultar referencias, repertorizar. Este es el método unicista,
el método homeopático original que formo a los expertos en
la prescripción individualizada. Su labor se extendió en el
tiempo y se grabó en numerosos textos, para todas las áreas
de lo homeopático.

Uno de los momentos más impresionantes en la


historia de la homeopatía fue la labor de Kent y sus alumnos
frente a las pacientes con prolapso uterino del hospital de la
mujer. Kent describe como con el manejo preciso de la

7
materia médica se puede evitar el tratamiento quirúrgico del
prolapso. En sus palabras:

"Cuando se ha dado Belladonna para un alivio


inmediato, éste será seguido naturalmente por su crónico.
Ningún caso debería ser abandonado después de la mera
remoción de los síntomas del desplazamiento. Son indicados
como remedios finales, medicinas de acción profunda,
cuando el primer remedio ha solo apaciguado el fundamento
de lo que hay que curar. En mi experiencia han sido
habitualmente suficientes dos remedios para curar, y el
tiempo requerido ha sido de seis meses a un año. En
constituciones extremadamente deterioradas, el tiempo es
mucho más extenso. El porcentaje de fracasos debería ser
muy pequeño. Por lo tanto, bajo la observación del
prescriptor cuidadoso, no hay distintas clases de conducta
para las variadas condiciones.

"No podría decir más para enfatizar esto, salvo mencionar


que hasta ahora no me he encontrado con fracasos; todos los
casos que han aparecido, no me han hecho sentir jamás la
necesidad de recomendar usar soportes mecánicos." 4

Tenemos en estos lineamientos una alternativa bien


estructurada en un marco teórico congruente, con principios
y normas para su operatividad. Dicha alternativa debe ser
tomada en cuenta por todo homeópata, no importa hacia que
otro método se inclinen sus simpatías: si la mejoría de un
caso se frena, la opción kentiana siempre estará en
perspectiva cuando pensemos en un cambio de estrategia. La
homeopatía en este caso debe verse no como una secta, sino
como una técnica terapéutica eficaz y flexible ante la
inestabilidad de lo biológico, técnica que en ocasiones debe
modularse o adecuarse a los distintos momentos del enfermo
o la enfermedad.

8
Esta obra que comienza con Hahnemann y deja una
secuencia de continuadores, tiene un hito en la figura de
James T. Kent, a partir de quien los nuevos seguidores
completan un legado literario fundamental en homeopatía.
Las obras de farmacodinamia que llegaron después de aquella
epóca no son sino reediciones o agregados más o menos
afortunados a un formato ya definido en la escuela
hahnemanniana-kentiana original. Los siguientes autores
destacaron en la elaboración de dicha farmacodinamia:

Hahnemann, Jahr, Hering, TF Allen, Farrington, HC


Allen, Nash, JT Kent, Clarke, Tyler, Stephenson, Lathoud,
Vijnovsky.

CLASIFICACIÓN

La farmacodinamia homeopática aparece en tres


formatos:

a) patogenesia (referencia histórica para la investigación)

b) descriptivo (como referencia en la consulta cotidiana)

9
c) narrativo (recurso para el aprendizaje del fármaco).

A partir de esta clasificación presentó primero los


textos más representativos para cada inciso, aparecen después
datos históricos, ejemplos breves, idioma, existencia en el
mercado. No todos los libros han sido traducidos, algunos no
han sido reeditados, otros tienen una presencia estable en el
comercio nacional o extranjero.

a) Farmacodinamias por patogenesia.

La farmacodinamia se edificó sobre los lineamientos de la


experimentación en personas sanas. Originalmente se llamó
"experimentación pura" a este minucioso registro de
observaciones médicas que durante dos siglos se ha venido
practicando y perfeccionando. Los resultados de tal
experimentación en humanos sanos se editaban después en
una "Materia Medica Pura". Con el tiempo a la
experimentación pura se le conoció como patogenesia y a la
materia médica pura se le llamó farmacodinamia
homeopática.

La escuela hahnemanniana-kentiana ha publicado en


numerosas ocasiones las reglas para obtener una patogenesia
homeopática. En la redacción de la patogenesia
originalmente se anotaban cada síntoma en columna, uno
debajo del otro, el síntoma podía presentar en un paréntesis el
nombre del experimentador o bien del director del grupo de
experimentadores. Muchas veces había que repetir cada
síntoma con variantes menores según el experimentador y
esto tomaba aún más espacio por página. Todo esto dio
forma a textos voluminosos y con el tiempo a verdaderas

10
enciclopedias de síntomas. Como una variante surgieron las
farmacodinamias sintéticas, que colocaron los síntomas a
renglón seguido y agrupados por regiones del cuerpo,
prescindieron de los nombres propios y eliminaron la
repetición del síntoma. Nacieron así las farmacodinamias
descriptivas que se verán en el inciso b.

Aunque no son recomendables para aprender y


memorizar los medicamentos, las farmacodinamias por
patogenesia representan un valioso punto de referencia para
ciertos trabajos bibliográficos de investigación documental e
historicista.

Por orden de aparición en la historia se cuenta con


las siguientes obras:

a.1) Materia Médica pura. Samuel Hahnemann

Escrita entre 1821-1833, originalmente consta de 6 partes.


Cada nueva edición fue ampliada con más medicamentos o
síntomas. La publicación angloamericana corre a cargo
primero por Hempel y después vive una revisión y corrección
minuciosa por RE Dudgeon -gran traductor de la obra de
Hahnemann al inglés- y Richard Hughes.

Ediciones posteriores reúnen los seis tomos originales


en dos volúmenes.

Para ejemplificar, en este cuaderno escogí diversas


presentaciones de Mercurius vivus para mostrar cada estilo
de farmacodinamia. De modo que con el grupo de síntomas
en "boca" de Mercurius se pueden comparar las distintas
versiones de este medicamento en las demás
farmacodinamias. Veamos la farmacodinamia "por
patogenesia" según aparece en la Materia Medica Pura de
Hahnemann (Fr.H-n es abreviación de Fredrick Hahnemann,
y Lr. de Langhammer):

11
285. Lengua blanca saburral, con encías hinchadas
blanquecinas, que sangran al tocarlas (Lr).

Lengua con saburra espesa (Hbg).

Lengua blanca como cubierta de saburra,


especialmente por la mañana (Fr-H-n).

Lengua insensible como cubierta por saburra. (Fr.


H-n).

Lengua muy áspera (Fr. H-n).

290 Lengua muy hinchada

Lengua hinchada.

Lengua blanca saburral hinchada .

Lengua muy hinchada, con saburra


blanca.

Hormigueo en la lengua.

295. Dolores como de agujazo en la punta de la


lengua.

En la parte alta de la lengua se aprecia


una línea longitudinal, en donde se sienten pinchazos como
de aguja.

Dolor en la lengua, que esta como


ajada, con dolor ardoroso.

12
Lengua hinchada con bordes muy
dolorosos, ulcerados.

Lengua hinchada, ulcerada, ahuecada


en el interior (Fr. H-n).

300. Lengua hinchada y tan blanda en los bordes


que toma la impresión de los arcos dentarios y la indentación
parece ulcerada. (Fr. H-n). 5

a.2) Enfermedades agudas. S. Hahnemann

Escrita entre 1828-1839 originalmente tuvo cinco partes


(con sus respectivas e interesantes introducciones),
posteriormente en la India, Francia y EEUU aparecen
ediciones en uno o dos gruesos tomos. La traducción al inglés
corrió a cargo de LH Tafel. Al español se tradujo por el
maestro Darío Flores aunque no ha sido editada más que la
parte teórica. Esta se publica regularmente, en dos
editoriales: La primera -a partir de la traducción de Darío
Flores- se edita con numerosos comentarios de David Flores
Toledo 6 ; la segunda 7 , corresponde a una nueva traducción
de la parte teórica que sale por primera vez en 1990.
Actualmente, la obra completa (teoria y farmacodinamia) se
edita continuamente en la India.

a.3) Enciclopedia de la Materia Médica Pura de T.F.


Allen

En 11 tomos fue escrita entre 1874 y 1880. Agrupa


las numerosas patogenesias que aparecían en las numerosas
revistas, boletines, journals y libros de la época. Casi todos
los fármacos que presenta son de origen angloamericano. Se

13
puede adquirir actualmente gracias a la labor editorial de la
India 8.

a.4) Síntomas Guías de la Materia Médica C. Hering

Esta obra en 10 tomos se escribió entre 1879 y 1891(9).


Se sitúa en un punto intermedio entre la farmacodinamia por
patogenesia y la farmacodinamia descriptiva. Conserva el
formato de las "Materias Médicas Puras" enciclopédicas o
patogenesias clásicas, con síntoma bajo síntoma, repetición
de primera parte del síntoma, etc. Hering introduce un orden
a la obra al separar el listado por regiones del cuerpo;
documenta además la obra con una gran variedad de
observaciones y confirmaciones clínicas tomados de la
literatura homeopática desde reportes en artículos, revistas y
comentarios de los terapeutas mas reconocidos de su época.
Procura resaltar el valor de cada síntoma. Antes de éstos
aparece un sistema de signos que de mayor a menor
importancia son: dos rayas negras || una raya negra | dos
rayas finas ¦¦ una raya fina ¦ y un simbolo 0 para el cuadro
nosológico (diagnóstico). Todo esto lo hacen de un gran
valor para el consultorio. En el se fundó el magno repertorio
de Knerr y fue un texto de referencia indispensable para los
documentos precursores del repertorio de J.T. Kent, en el
proceso de investigación documental titánica que significó su
publicación final.

Ejemplo de los Síntomas Guías de Hering:

11. Sabor y lengua. || Lengua: hinchada, floja; toma la


huella de los dientes; pálida; blanca; temblorosa; seca, dura;
roja y seca; roja con puntos obscuros y arde; húmeda, con
mucha sed.

|| Lengua cubierta: muestra la huella de los dientes;


espesa como cubierta de saburra, especialmente por la

14
mañana; negra, húmeda cubierta de mucosidad; sucia
amarillenta, con mal aliento; negra, con bordes rojos.

| Lengua inflamada, dura o supurante, con dolor de


pinchazos.

| Lengua no hinchada; parches grises en bordes y una


capa amarillenta sucia delgada en la parte alta.

| Lengua muy hinchada.

| Lengua muy hinchada, duele y esta cubierta de


úlceras malolientes, con sangrado constante como de tejido
esponjoso; estas úlceras dificultan la deglución.

| Por varios días llanto constante; el niño no tolera


mas que líquidos; lengua y encías muy rojas, hinchadas y
cubiertas con vesículas blancas; fiebre; inquietud; no puede
dormir.

Dolor de piquetes en lengua, con hinchazón, y dolor a


la presión.

| Lengua blanca como gis.

| Lengua muy roja; dolor intenso, especialmente a los


lados por el contacto con los dientes; salivación profusa y
tendencia a las fisuras o ulceraciones; agravación por el
menor contacto con los alimentos, bebidas y aun el aire frío;
llora y se retuerce las manos en agonía; aliento y saliva
malolientes. 0 Glositis.

| Ranula.

a.5) Diccionario de Materia Médica Homeopática, por


O.A. JULIAN 1981

15
Esta obra en francés en un volumen, comprende las
experimentaciones recientes, las aportaciones del siglo XX.
Solo la primera edición 10. (hasta 1970) ha sido traducida al
inglés. La segunda 11, aumentada con patogenesias hasta
1981, permanece sin traducción.

b) FARMACODINAMIAS DESCRIPTIVAS

Estas farmacodinamias resumidas y sintéticas ofrecen


las mejores fuentes de información para la consulta clínica
cotidiana. En ellas se omite toda referencia a la minucia
experimental (horas, nombre del experimentador, etc.), los
síntomas se anotan a renglón seguido y se evita por completo
el repetir el mismo síntoma, logrando así una redacción mas
práctica. Todo esto permite ahorrar espacio y las obras más
completas no necesitan más de tres tomos. Vienen en tres
presentaciones según lo ambicioso del proyecto:

b.1) Farmacodinamia descriptiva en dos a tres


volumenes: se nos presentan como compendios vastos de
toda la obra precedente de farmacodinamia; la última
farmacodinamia descriptiva (Vijnovsky) consigna casi dos
siglos de hacer patogenesias. Obras ejemplares con este
formato:

b.1.1) Jahr’s New Manual or Symptom Codex

Escrito por Jahr en tiempos de Hahnemann, coloca


todas las patogenesias existentes en una sola obra de dos
gruesos volúmenes. Por primera vez los síntomas no
aparecen uno debajo del otro, sino a renglón seguido.
Introduce además la separación de los síntomas según el área
del cuerpo, este ordenamiento original en farmacodinamia
facilitó el manejo clínico del texto. Reúne además de los
fármacos de las patogenesias hahnemannianas, aquellos
publicados en revistas médico homeopáticas de la época,
notablemente: los "Archiv" de Stapf, el “Reinne

16
Arzneimitellehere” así como los "Annalen", ambos de
Hartlaub y Trinks. Fue sin duda una obra colosal para la
época, comparable en propósitos a los "Guiding Symptoms"
de Hering. Para realzar el valor del síntoma utiliza
asteriscos, círculos y letras itálicas.
A principios de siglo se contaba con una traducción
de esta obra en las librerías de antigüedades. Fue publicada
en una edición (agotada) serie de pequeños tomos en España
por la editorial Bailly Baillière.

Recientemente en la India B. Jain, se dio a la tarea de


publicar textos al español y figura entre sus primeras obras
una edición de esta obra de Jahr 12.
b.1.2) A dictionary of practical Materia Medica de
J.H. CLARKE

Obra en tres tomos que incluye toda la labor


experimental hasta 1900. Conserva el formato de Jahr:
renglón seguido, por áreas del cuerpo y en orden de cabeza a
pies. Ha sido indispensable como texto de referencia en
consulta para la homeopatía angloamericana. No existe
traducción al español.

Ejemplo:

8 BOCA.- (...) Lengua húmeda, cubierta con un capa


de mucosidad blanca y espesa, o de moco negruzco, o bien
seca, café.- (Parches excoriados como islotes en lengua del
niño, desea grasas, v.).- Endurecimiento, hinchazón
inflamatoria (supuración), o ulceración de la lengua, con
dolores fulgurantes. - Fisura longitudinal en lengua con
sensación de pinchazos.- Agujazos en la punta de la lengua.-
Lengua hinchada, blanda, los bordes se marcan con la huella
dentaria.- Lengua roja e hinchada; ulcerada; negra, con
bordes rojos; húmeda con sed intensa; parches grises en
bordes, capa sucia amarilla en parte alta de la lengua 13.

17
b.1.3) Tratado de Materia Médica. B.VIJNOVSKY

Para suplir la falta de farmacodinamias descriptivas


completas en nuestro idioma llega en 1980 esta magnífica
obra en tres tomos 14. Es una versión actualizada que incluye
los fármacos del siglo XIX y agrega los correspondientes al
siglo XX hasta 1980. Es un texto indispensable en el
consultorio. Antepone signos distintivos al síntoma según su
importancia, y nos muestra una labor de síntesis notable que
ofrece la imagen necesaria aunque completa de cada fármaco.

b.2) Farmacodinamias descriptivas en un grueso


volumen:

"Pero estas obras de referencia voluminosas son


pesadas e imposibles cuando se las requiere para la práctica
general y junto al lecho del paciente. Por eso se han
compilado una cantidad de pequeños libros de texto".
Algunos autores han tratado de crear un compendio
más resumido que incluye solo los datos más importantes y
característicos de los principales fármacos en la materia
médica. No aparecen en forma narrada sino con los síntomas
listados en un orden metódico, que permita en todo momento
la referencia rápida. El medicamento no se platica o comenta
solo se describe.

Ejemplos clásicos:

b.2.1) Materia Médica Homeopática. LATHOUD

Existe una buena la traducción al español de esta


farmacodinamia y su edición tiene asegurada presencia en
latinoamérica. Lathoud recurre afortunadamente a Kent
como fuente máxima de referencias para su libro. En buena
medida es un "Kent" metódico, reordenado y descriptivo, y
en ocasiones comparte la narrativa kentiana para beneplácito
del estudiante.

18
Ejemplo de Mercurius desde Lathoud:
Aparato digestivo
1) BOCA: (...) LENGUA BLANDA, CARGADA,
CUBIERTA POR CAPA AMARILLA ESPESA, MUY
HUMEDA, ANCHA, CONSERVA LA IMPRESION DE
LOS DIENTES. Dificultad de palabra por TEMBLOR EN
LA LENGUA que se entorpece15.

b.3) FARMACODINAMIA DESCRIPTIVA, en un


volumen abreviado:

Esta presentación es frecuente en la literatura


homeopática. La editan notablemente Lippe, Dunham, Boger,
H.C. Allen, Boericke, Chiron, Vannier, y muchos otros
autores. Resulta de gran utilidad para la consulta a domicilio,
por el tamaño de los textos que resultan de fácil manejo y
gracias a la exposición concisa de lo más importante y
característico de cada fármaco. A excepción del Boericke
traen un reducido numero de fármacos. Destacan:

b.3.1) Síntomas Clave de la Materia Médica


Homeopática en el Repertorio de Kent. B. VIJNOVSKY.

Selección de un breve número de policrestos por el


kentiano argentino.

Ejemplo de Mercurius:

oo 63 - Lengua negra (400-I) o con el centro negro


(400-II) o con los bordes rojos (400-II); pálida (401-I); roja
(401-II) o roja en los bordes (401-II); blanca (402-I);
amarillenta (402-II) o amarillo sucia (403-I). ooo 64 -
Lengua flácida(405-I) e hinchada (421-II); con las
impresiones dentarias (406-I)16.

19
b.3.2) Materia Médica Homeopática. LEON VANNIER.

Traducido del francés y editado en México


regularmente. Esta obra ha inspirado el estudio de la
farmacodinamia por generaciones a los médicos mexicanos.
Aunque su presentación descriptiva no la hace candidato
ideal para el aprendizaje y la memorización, resulta
conveniente para hacer comparaciones y por sus referencias
clínicas al comienzo de cada fármaco y la forma de delinear
la importancia del síntoma con MAYUSCULAS, negritas e
itálicas.

Ejemplo de Mercurius en Vannier

"Lengua hinchada, saburrosa, con una cubierta


amarillenta y GUARDA LA IMPRESION DE LOS
DIENTES (Ars, Pod - sin capa: Ign). Aftas y ulceraciones en
la boca, sobre la lengua y en la faringe. Ulceraciones
irregulares, poco profundas, rodeadas de una zona rojiza"17.

b.3.3) Materia Médica Homeopática. PAUL CHIRON.

Esta obra francesa está traducida al español. Chiron


consigna solo policrestos y semipolicrestos y sigue el formato
antiguo, síntoma sobre síntoma. Separa la relación por
regiones del cuerpo: cabeza, cara, oídos, aparato digestivo,
etc.

Ejemplo de Mercurius en Chiron:

APARATO DIGESTIVO

BOCA.- Aliento horriblemente fétido cuyo olor se


esparce por toda la habitación.

Encías: hinchadas, tumefactas, fungosas, sangrantes.

20
Lengua: Ancha, blanda, floja, húmeda, amarillenta,
conservando la huella de los dientes.

Ulceración de forma irregular sobre las encías, la lengua


y la cara interna de las mejillas con salivación abundante 18

b.3.4) Materia Médica Homeopática. Notas


Características con Comparaciones de Algunos de
Nuestros Remedios. ALLEN.

En esta breve relación sólo se manejan policrestos y


semipolicrestos. Comentarios muy sintéticos de pocos
medicamentos.

Ejemplo:

Ptialismo; saliva tenaz como jabón, filamentosa, profusa,


fétida, cobriza con sabor a metal. Lengua: ancha, flácida, que
muestra la impresión de los dientes señalada (Chelidonium,
Podophyllum, Rhus tox.), dolorosa, ulcerada: roja o blanca.

Sed intensa, no obstante que la lengua esta húmeda y la


saliva es abundante (boca seca, pero sin sed, Pulsatilla.)19

b.3.5) Materia Médica with Repertory. WILLIAM


BOERICKE.

De gran venta actualmente, se acompaña de un buen


repertorio20. Resulta ser la máxima obra en este género para
el médico angloamericano por la gran cantidad de fármacos,
el pequeño tamaño, la síntesis precisa y su relativa
actualización (1927). No hay traducción al español.

c) FARMACODINAMIAS NARRADAS

Es ésta la presentación apropiada para estudiar la


farmacodinamia. Es la obra fundamental por lo mismo para

21
todo el que comienza, para el estudiante de medicina, el
médico de postgrado y el médico titulado que desean
profundizar en la farmacodinamia. Afortunadamente
tenemos los textos necesarios y en los niveles adecuados para
un buen programa de aprendizaje. Por fortuna también Nash,
Kent y Farrington nos entregaron su tiempo y experiencia en
estas obras inmortales, que aunque deben ser actualizadas con
fármacos más recientes pasan ya a ser patrimonio de las
futuras generaciones de estudiosos de la homeopatía.

Kent y Farrington conservan el formato de la plática


espontánea en el aula y el postgrado. Sus textos llevan ese
título: “Lecciones de Materia Medica Homeopática” (Kent) y
“Lecciones de Materia Medica Clínica” (Farrington).

Ejemplos por orden de tamaño:

c.1) Fundamentos de Terapéutica Homeopática. EB


NASH

Es la obra con que se debe comenzar el estudio de la


farmacodinamia. Esta magnífica farmacodinamia narrativa
está traducida al español y se le encuentra regularmente en el
mercado.

Ejemplo de Mercurius:

"Como en Antimonium crudum, así en Mercurius el


principal característico se encuentra en la boca, podría mejor
decirse característicos, por que las encías están hinchadas,
esponjosas y a veces sangran, la lengua "hinchada, blanda,
conservando la impresión de los dientes" (Arsenicum,
Chelidonium, Podophyllum, Rhus tox. y Stramonium),
generalmente húmeda pero con sed intensa" 21.

22
Gradualmente el estudiante debe enriquecer sus
conocimientos y pasar a comparar los medicamentos del
Nash con textos más completos de las farmacodinamias
narrativas que recomendados a continuación:

c.2) Homeopatic Drug Pictures. MARGARET TYLER

La maestra inglesa realiza una compilación de las


principales obras sintéticas de farmacodinamia (22). En el
texto cita frecuentemente a Kent, Nash, Allen, Guernsey,
Burnett, Hale White y Boger. Sus comentarios sobre los
textos clásicos son fluidos y amenos, con referencias clínicas
personales y de otros autores. Es una valiosa aportación a la
farmacodinamia narrativa. Esta obra en inglés no ha sido
traducida, pero el homeópata de habla hispana puede recurrir
en su lugar a la Materia Médica Homeopática de Kent.

c.3) Materia Médica Homeopática. J.T. KENT

Publicada continuamente en español por editoriales


mexicanas y argentinas, su presentación es en dos tomos.

Ejemplo de Mercurius en la narrativa kentiana:

"El gusto, la lengua y la boca proporcionan síntomas


importantes y distintivos. Cuando se saca la lengua parece
fofa, con una superficie pastosa y muchas veces pálida. Se
observa la impresión de los dientes en todo el contorno de la
lengua. Cuando está hinchada y esponjosa presiona alrededor
de los dientes, por lo cual queda con la impresión de estos.
La inflamación, ulceración e hinchazón de la lengua son
característicos firmes. Antiguas constituciones gotosas con la
lengua hinchada; se hincha de noche y el paciente despierta
con la boca llena. El gusto se pierde, nada le sabe bien. La
lengua tiene una capa amarilla o blanca como la tiza".23

23
c.4) Materia Médica Clínica. FARRINGTON.

Una vez que se conocen los policrestos y


semipolicrestos de la farmacodinamia, es conveniente
ejercitar la memoria con un estudio comparativo más
profundo. Para eso está la obra de Farrington. Este libro de
farmacodinamia comparada fue traducido y editado en
español durante muchos años por el maestro Eulalio Dario
Flores y posteriormente por su hijo el maestro David Flores
Toledo. Ayudó a la formación de numerosas generaciones de
médicos homeópatas latinoamericanos. Actualmente se edita
regularmente en Argentina y se consigue en toda
Latinoamérica.

Ejemplo de Mercurius en Farrington:

La lengua esta cubierta de un color blanco sucio y


amarillento, y tiene marcadas las impresiones de los dientes.
Los síntomas escorbúticos casi siempre están presentes; las
encías se ulceran y llegan a ponerse esponjosas; hay un olor
desagradable y fétido en la boca; la piel y la conjuntiva tiene
un marcado tinte cetrino o ictérico, propensión a las
congestiones cefálicas.24

Para aquellos que leen inglés es recomendable conseguir:

Dictionary of Practical Materia Medica de J.H. Clarke.


En dicha obra cada fármaco cuenta con una introducción
llena de interesantes anécdotas, de sus aspectos
sobresalientes, numerosas referencias clínicas, modalidades,
etc. Si reunieramos cada una de las introducciones
formaríamos un volumen de datos interesantes en el formato
clásico de las farmacodinamias platicadas, muy apropiadas
para la enseñanza.

24
¿QUE MEDICAMENTOS SON LOS MAS
IMPORTANTES?
Partiendo de las obras sintéticas de farmacodinamia
podemos extraer una lista de los fármacos más reconocidos
en cuanto a importancia. De aquí se puede derivar una
separación -aunque relativa- entre los fármacos de acción
profunda o constitucionales usualmente indicados en
afecciones crónicas y en cuadros crónicos graves; y los
fármacos para enfermedades agudas, de aparición reciente.

Policresto, es un término común en el léxico


homeopático para denotar ciertos medicamentos de uso
frecuente, indispensables en todo botiquín homeopático, que
poseen una esfera de acción muy amplia. Les distingue el ser
capaces de actuar eficazmente en muchas partes del cuerpo y
en muchas enfermedades, a diferencia de otros medicamentos
con afinidad a ciertos órganos y padecimientos específicos.

Los policrestos son los medicamentos en que se debe


centrar todo estudiante que comienza el aprendizaje de la
farmacodinamia homeopática. Los principales policrestos
pueden agruparse como sigue (entre paréntesis estará
abreviado él termino con que usualmente se nombra el
medicamento):

Aconitum, Alumina, Apis, Argentum nitricum,


Arnica, Arsenicum album (Arsenicum), Aurum metallicum
(Aurum), Baryta carbonica (Baryta), Belladonna, Bryonía,
Calcarea carbonica (Calcarea), Calcarea phosphorica , Carbo
vegetabilis, Causticum, Chamomilla, China, Dulcamara,
Ferrum metallicum (Ferrum), Gelsemium, Graphites, Hepar
Sulfur (Hepar), Ignatia, Iodium, Ipecacuanha, Kali
bichromicum, Kali carbonicum, Lachesis, Lycopodium,
Mercurius vivus (Mercurius), Natrum muriaticum (Natrum),

25
Nux vomica, Phosphorus, Pulsatilla, Rhus toxicodendron
(Rhus), Sepia, Silicea, Staphysagria, Sulfur, Thuja, Zincum.

De los fármacos de arriba todos pueden llegar a estar


indicados en enfermedades agudas. No todos son útiles en
cuadros muy antiguos o crónicos. Se pueden listar los
siguientes, empleados regularmente para casos crónicos:

Alúmina, Argentum nitricum, Arsenicum, Baryta,


Calcarea, Calcarea phosphorica, Causticum, Cocculus,
Conium, Ferrum, Graphites, Ignatia, Iodium, Kali carb,
Lachesis, Lycopodium, Natrum, Nux vomica, Phosphorus,
Pulsatilla, Sepia, Silica, Staphisagria, Sulfur, Thuja, Zincum.
Estos medicamentos pueden estar indicados en enfermedades
crónicas, pero no todos son medicamentos de fondo o
constitucionales. Los que si han alcanzado el rango de
grandes "constitucionales" o medicamentos de acción
profunda son los siguientes:
Calcarea, Lycopodium, Natrum, Nux vomica,
Phosphorus, Pulsatilla, Sepia, Silicea y Sulfur.

Se parte de que "nadie nace de arsenicum" (y vive


para contarlo), pues una constitución tal no sobrevive por la
carga patológica tan destructiva que representa. Lo mismo
podemos decir de otros fármacos de acción profunda o
crónicos que no pueden llevarse al rango de constitucionales
por su potencial destructivo como en Selenium, Stannum,
Palladium, Plumbum, Platina.

Los tres grupos presentados arriba solo son


representativos de medicamentos de uso frecuente en clínica,
pero se entiende que existen otros fármacos importantes en
casos agudos: Podophyllum, Antimonium tartaricum, Natrum
sulfuricum, y otros más en casos crónicos como Cocculus
indicus, Psorinum, Stannum o Selenium. Algunos pueden
incluso determinar un cambio importante en lo constitucional
como Baryta, Tuberculinum o Thuja.

26
¿EN QUE ORDEN SE DEBEN ESTUDIAR LOS
MEDICAMENTOS?
El principiante debe comenzar con la lectura de Nash.
Una vez que conozca los policrestos y semipolicrestos
continuará con las farmacodinamias narrativas de M. Tyler o
J. Kent, para finalmente llegar a la narrativa clínica de
Farrington. Existen varias formas de pasar de un
medicamento a otro:

a) Orden Alfabético

Una forma que se puede escoger para el estudio de la


farmacodinamia es tomar un medicamento a la vez (el
principiante debe tomar los más importantes como en la lista
de arriba), por orden alfabético. No es conveniente
memorizar muchos fármacos en poco tiempo.

Si se estudia un medicamento al día y se es un


principiante que apenas comienza a conocerlos, se corre el
riesgo de mezclar tantos síntomas, no habiendo claridad
después de ello. Para evitar esta confusión de multitud datos
es conveniente leer durante varios días el mismo
medicamento, estudiar digamos uno o dos por semana. Cada
día se podría repasar y revisar el fármaco en las distintas
farmacodinamias narrativas con que se cuente. Después,
cuando ya ha quedado clara la imagen de ese policresto, no
hay problema en estudiar uno nuevo diario (y dos los
domingos, como dijera un antiguo homeópata).

b) Orden por géneros y afinidades

El orden planteado por Nash o bien por Farrington no


es el orden alfabético, prefirieron escoger un orden arbitrario.
Agrupan los fármacos por distintos motivos, en ocasiones por
su afinidad química (por ejemplo: varios ácidos, las
27
magnesias, o el grupo de los natrum, los kali, etc) o por
alguna afinidad clínica: los diarréicos, los hemorrágicos, etc.
Este cambio del orden clásico tiene la siguiente ventaja en el
estudio de la farmacodinamia:

Algunos estudiantes se cansan de memorizar todos los


días la farmacodinamia, después de semanas o meses
prefieren dejar pasar un tiempo para retomarla
posteriormente. Cuando retoman el estudio tienden a
comenzar nuevamente desde la letra A, luego continúan con
la B, C etc. De esta manera no suelen repasar más que los
primeros fármacos: no salen de Aconitum a Dulcamara, por
ejemplo. Por esto es conveniente en ocasiones caer un poco
en el desorden alfabético, para alcanzar a estudiar y conocer
mejor otros policrestos como Natrum muriaticum, Sepia,
Iodum, Veratrum, etc.

Margaret Tyler la gran hahnemanniana inglesa


recomienda lo siguiente en el capítulo "Hay que leer Materia
Medica" de su Curso de Homeopatía para Graduados:

"Para convertirse en buen médico homeópata, y seguir


siéndolo, puede decirse desde ya que es necesario ser un
lector constante de la Materia Medica Homeopática. "Lea una
droga cada día y dos los domingos" fue el consejo de una de
las grandes autoridades en homeopatía. Podría agregarse lo
siguiente: "Lea en varios libros y aprenda lo que distintos
autores dicen acerca de los remedios:

Apréndalo hasta en sus diferentes palabras y desde


enfoques diferentes". Nuestros autores tienen experiencias
diversas, mentalidades distintas y han actuado en climas
diferentes. Uno ha aprendido a manejar una droga con suma
facilidad, otro otra: cada uno os dirá, junto a cosas iguales,
diferentes aspectos sobre los remedios. De todos modos, el
leer lo mismo, expresado y ordenado de una manera distinta,
siempre es útil. Aprendan de muchos, si quieren dominar la

28
Materia Médica, es decir sus remedios más comúnmente
útiles y tener una idea de sus remedios más raros, en
ocasiones requeridos solamente una o dos veces en la vida,
pero indispensables cuando se les necesita".25

Considero que este consejo es válido sobre todo para


el homeópata con cierta experiencia, con cierto conocimiento
de la farmacodinamia. El estudiante que ya se ha adentrado
en materia pueden entonces buscar muchos otros textos más
amplios de farmacodinamia para comparar con paciencia una
y otra descripción del mismo fármaco. La obra clásica de
Tyler ofrece precisamente eso, fármacos analizados con
múltiples citas de varios autores de renombre en
farmacodinamia hahnemanniana-kentiana.

BIBLIOGRAFÍA

1) Nash EB. Característicos Regionales. México. 1960.


Biblioteca Hahnemann. Madrid, 1970.

2) Demarque D. Cómo Estudiar la Materia Medica


Homeopática. MultiPress. México 1980.

3) Kent J.T. Homeopatía. Escritos Menores, Aforismos y


Preceptos. Ed. Albatros. Buenos Aires. 1990. 77-78.

29
4) Kent J.T. Ibid Pg 145

5) Hahnemann S. Materia Medica Pura. Jain Publishing


Co. New Delhi. 1980.

6) Hahnemann S. Doctrina y Tratamiento Homeopático


de las Enfermedades Crónicas. Edición comentada por
David Flores Toledo. UNAM. México. 1989.

7) Hahnemann S. Enfermedades Crónicas. Ed Porrúa,


México 1990.

8) Allen T.F. Encyclopedia of Pure Materia Medica. Jain


Publishing Co. New Delhi .

9) Hering C. The Guiding Symptoms of our Materia


Medica. B. Jain Publishers. New Delhi 1974.

10) Julian O.A. Materia Medica of New Homeopathic


Remedies. Beaconsfield Publishers. England 1979

11) Julian O.A. Dictionnaire de Matière Medical


Homéopathique. Ed. Masson. Paris. 1981

12) Jahr. Manual de Materia Medica Homeopatica. B Jain


Publishers. New Delhi. 1990.

13) Clarke H.C. A Dictionary of Practical Materia


Medica. Health Science Press. Sussex . 1977.

14) Vijnovsky B. Tratado de Materia Médica


Homeopática. Buenos Aires. 1978.

15) Lathoud J. Materia Médica Homeopática. Albatros.


Buenos Aires. 1985

30
16) Vijnovsky B. Síntomas Clave de la Materia Médica
Homeopática en el Repertorio de Kent. Buenos Aires. 1974.

17) Vannier L. Materia Médica Homeopática. Ed.


Porrúa. México 1977

18) Chiron P. Materia Médica Homeopatica. Ed.


Olmedo. México. 1980.

19) Allen H.C. Materia Medica Homeopatica. Notas


caracteristicas con
comparaciones de algunos de nuestros remedios.
Ed.Olmedo. Mexico 1978

20) Boericke W. Materia Medica with Repertory.


Boericke and Runyon. Philadelphia PA 1927.

21) Nash E.B. Fundamentos de Terapéutica


Homeopática. El Ateneo, Buenos Aires. 1989. Pg31

22) Tyler M. Homeopathic Drug Pictures. Health


Science Press. Sussex. 1975.

23) Kent J.T. Materia Médica Homeopática. Coedición


Propulsora de Homeopatía SA México DF. Ed. Albatros
Buenos Aires. 1980 T II. pg 820

24) Farrington E.A. Materia Médica Clínica. Ed Albatros.


Buenos Aires. 1982: pg 618

25) Tyler M. Curso de Homeopatía para Graduados. Ed.


Albatros. Buenos Aires. 1989.

31
LIBRO SEGUNDO

¿CON CUANTOS FARMACOS SE CUENTA EN


HOMEOPATIA?
Al iniciar el estudio de la homeopatía nos asalta la
curiosidad por conocer cuantos medicamentos debemos
memorizar en cuanto a sus características sobresalientes y
consecuentemente su aplicación en la práctica clínica. Al
abrir los grandes textos de farmacodinamia y los repertorios,
impresiona la extensa lista de fármacos que registran. Al
paso de los años uno va entendiendo que las Materias
Médicas más completas también incluyen numerosos
remedios de la herbolaria y la toxicología tradicional,
mismos que nunca fueron llevados a la categoría de fármacos
homeopáticos, es decir, cumpliendo los protocolos para la
patogenesia. La presencia de estos productos por supuesto
abulta el índice en repertorios y farmacodinamias. ¿Cuántos
fármacos confiables posee entonces la homeopatía? Tanto
32
Hering 1 con su “Guiding Symptoms” en diez tomos, como
J.H. Clarke2 en su “Diccionario de Materia Medica Práctica”
de tres tomos, nos ofrecen la información que bien puede
orientarnos en este sentido. Ambos introducen cada fármaco
con comentarios de tipo histórico y así nos enteramos de
cuáles medicamentos fueron sujetos a una experimentación
parcial (uno a tres experimentadores) o completa (numerosos
experimentadores, con grupo control, altas dinamizaciones);
cuáles están por consideraciones clínicas debidamente
valoradas por los mejores terapéutas de la época; cuáles son
sólo intoxicaciones fortuitas obtenidas al ingerir
accidentalmente sustancias químicas, plantas, hongos, frutos
nocivos o bien envenenamientos por ponzoñas a raíz de
picadura o mordedura animal. Clarke nos sirve de referencia
solo hasta 1900; posteriormente la obra equivalente para el
siglo XX está escrita por O. Julian3 y comenta sobre el
origen de los fármacos que se publican hasta el año de 1980.

Se da el caso de fármacos que figuran solo por


consideraciones clínicas. Debemos conservarlos, aunque no
hayan tenido experimentación pura formal, sobre todo
cuando tienen el aval de autoridades en clínica de la talla de
Hering, Dunham, Kent y otros. Es el caso por ejemplo de
Kalium arsenicosum, tal como aparece en la farmacodinamia
kentiana: "Las viejas publicaciones médicas están llenas de
sus efectos por sobredosis. Este estudio se basó en una
síntesis de la farmacología antigua, algunos síntomas
patogenésicos, y extensas observaciones clínicas con el uso
de este remedio dinamizado" 4.

Kent luego reproduce un detallado y magistral relato


tanto a nivel mental como físico, de este importante
medicamento homeopático.

Antes del listado de fármacos, veamos una lista de los


principales directores de patogenesias en la historia de la
homeopatía: H.C. Allen, T.F. Allen, Bell, Berridge, Buchner,

33
Burt, Bute, Caspari, Cushing, Duncan, Dunham, Farrington,
Flores Toledo, Fincke, García Treviño, Green, Griggs,
Gringuaz, Guermonprez, Hahnemann (y sus asistentes Gross,
Stapf, etc.), Hale, Heath, Helbig, Hering, Jeannes, Joslin,
Julian, Legarreta, Lembke, Lilienthal, Luna Castro, Kent,
Mezger, Mure, Petroz, Pulido, Raue, Robinson, Royal,
Stephenson, Stockes, Swan, Templeton, Tietze, Vannier,
Watzke, Wesselhoeft, Whale, Williamson; y las
agrupaciones: Sociedad Austríaca de Médicos Homeópatas,
American Provers Union, Philadelphia Clinical Society.

FARMACOS CON ESTUDIO EXPERIMENTAL


Y CLINICO
La siguiente lista corresponde a medicamentos
anotados por J.H. Clarke en su gran obra sintética
“Diccionario de Materia Medica Práctica” y abarca el periodo
desde Hahnemann hasta finales del siglo XIX. Cubre la
Enciclopedia de Allen, Síntomas Guía de Hering, Materia
Médica Pura y Enfermedades Crónicas de Hahnemann,
Nuevos Remedios de Hale, Enciclopedia de Hughes, las
Materias Medicas de Jahr, Lippe,Guernsey, Cowperthwaite y
las patogenesias publicadas en revistas homeopáticas del
siglo XIX.

Simbología utilizada

> Patogenesias aceptables; buen número de


experimentadores.

>> Patogenesias con altas dinamizaciones y varios


experimentos.

34
0 Muy usados por autoridades como Hahnemann, Kent,
Hering, que reconocen su eficacia clínica; no hay
patogenesia.

* Eficacia comprobada en clínica; la patogenesia es pobre,


utilizando la forma de tinturas.

El resto de los fármacos en el índice de Clarke no


figuran con suficiente fundamento. Los datos se obtienen a
partir de uno o dos experimentadores; solo en tinturas; la
clínica es rudimentaria, alopática u homeopática, o bien solo
en animales; intoxicaciones fortuitas, envenenamientos
accidentales, iatrogenia medicamentosa, consejos y anécdotas
de la herbolaria doméstica.

35
FÁRMACOS

> Abies can


> Abies nig
* Abrotanum
* Absinthium
> Acetic acid
> Aconitum
> Actea racemosa
> Actea spicata
>> Aesculus
> Aethusa
>> Agaricus musc.
> Agnus castus
* Ailanthus
* Aletris
> Aloe
> Alumen
> Alumina
> Alumina silicata
> Allium cepa
> Allium sativa
> Ambra
> Ammoniacum
> Ammonium benz.
> Ammonium brom.

36
> Ammonium carb.
> Ammonium mur
> Amylenium nit
> Anacardium or
> Angustura
> Anhalonium
0 Anthracinum
> Antimonium sulfuratum aureum
> Antimonium crudum
>> Antimonium tart
> Apium grav
> Apocynum can
> Aqua marina
* Aranea diadema
> Arctium lappa
> Argentum met
>> Argentum nit
> Aristolochia mil
> Aristolochia serp
> Armoracia sativa
> Arnica
* Ars sulph flav
> Ars sulph rubr
> Arsenicum album
>> Arsenicum hydrog.
> Arsenicum iodatum
> Arsenicum met.
0 Artemisia
> Arum italicum
* Arum maculatum
> Arum triphyllum
> Arum.dractonium
> Arundo
>> Asafetida
> ASarum
* Asclepias syr
> Asclepias tub

37
> Asiminia triloba
> Asparagus
* Astacus fluv
> Asterias rubens
> Atropinum sulph
> Atropinum sulph
> Aurum metallicum
> Aurum muriaticum
* Aurum muriaticum
> Aurum sulphuratum
> Azadirachta
> Bacillinum
> Badiaga
>> Baptisia
> Baryta carb.
> Baryta iod.
> Baryta mur.
> Belladonna
> Bellis per.
> Benzoicum acid.
> Berberis vulg.
> Bismuthum
> Boracicum acid
> Borax
> Bothrops
> Bovista
> Brachyglottis
> Bromium
> Bryonia
> Bufo
> Cactus
> Cadmium sulph
> Cajuputum
> Caladium
> Calcarea acet.
> Calcarea ars.
> Calcarea carb.

38
> Calcarea caust.
> Calcarea fluor.
> Calcarea iod.
* Calcarea mur.
>> Calcarea phos.
> Calcarea sil.
> Calcarea sulph.
> Caléndula
> Camphora
> Cannabis ind.
> Cannabis sat.
> Cantharis
> Capsicum
> Carbo anim.
> Carbo veg.
> Carbolic acid
0 Carbon sulph.
> Carduus bened.
0 Carduus mar.
> Castor equi
> Castoreum
> Caulophyllum
>> Causticum
> Ceanothus
> Cedron
> Cenchris
> Centaurea
> Cicuta vir.
> Cina
0 Cineraria
> Cinnabaris
> Cistus
> Clematis
> Cloroformum
* Cobaltum
> Coca
> Cocculus

39
> Coccus
> Coffea cr
> Colchicum
> Colocynthis
> Collinsonia
> Condurango
> Coniinum
> Conium
> Convallaria
* Copaiva
* Corallium
> Cornus
> Cotyledon
0 Crataegus
> Crocus
> Crotalus casc.
> Crotalus horr.
> Croton tig.
* Cubeba
> Culex
> Cuphea
> Cupressus aust.
> Cupressus law.
* Cuprum acet.
> Cuprum met.
* Cuprum sul.
* Curare
> Cyclamen
> Chamomilla
> Chelidonium
> Chenopodium ant.
> Chenopodium vul.
> Chimaphila
> China off.
> Chininum ars.
> Chininum sulph.
* Chionanthus

40
> Chlorum
> Chro micum ac.
> Chromicum oxid.
> Daphne ind.
>> Digitalis
> Dioscorea
> Dolichos
> Doryphora
> Drosera
>> Dulcamara
> Echinacea
* Elaeis
* Elaps
> Elaterium
> Electricitas
> Ephedracitas
* Equisetum
> Erigeron
> Eriodictyon
> Eucalyptus
> Eugenia jam.
0 Eupatorium perf.
> Eupatorium purp.
> Euphorbium
> Euphrasia
> Eupionum
> Fagopyrum
> Fel tauri
>> Ferrum
> Ferrum ars.
> Ferrum brom.
* Ferrum iod
> Ferrum magnet.
> Ferrum phos hydr.
> Ferrum phos.
* Ferrum sulph.
> Ferula glauca

41
* Filix mas
> Fluoric acid.
> Formica
> Franzensbad
* Fraxinus am.
* Galvanismus
> Gambogia
>> Gelsemium
* Genista
> Gentiana cruc.
> Gentiana lutea
* Ginseng
> Glonoinum
> Gnaphalium
* Gossypium
> Granatum
> Graphites
> Gratiola
> Grindelia
* Guaco
> Guajacum
> Guarea
> Gymnocladus
> Hamamelis
0 Hekla
> Heloderma
> Helonias
> Helleborus
> Hepar
> Heracleum
> Hippomanes
> Hippozaenin
> Hoang nan
> Homarus
> Hura bras.
0 Hydrangea
>> Hydrastis

42
> Hydrocianic ac.
> Hydrocotyle
> Hydrophobinum
> Hyosciaminum
> Hyosciamus
> Hypericum
> Iberis
> Ictodes
> Indigo
> Indium
> Iodoformum
>> Iodum
>> Ipecacuanha
> Iris foet.
>> Iris vers.
> Jalapa
0 Jathropa
> Juglans cin.
> Juglans reg.
0 Kali ars.
>> Kali bich.
>> Kali carb.
0 Kali iod.
> Kali mur.
>> Kali nit.
> Kali phos
0 Kali sulph
> Kalmia
>> Kreosotum
>> Lac caninum
> Lac fel
> Lac vacc defl.
>> Lac vaccinum
>> Lactic acid
> Lactuca
>> Lachesis
0 Lamium

43
0 Lapis albus
0 Lathyrus
> Latrodectus
> Laurocerasus
> Ledum
>> Lilium tig.
* Limulus
* Linaria
* Linum cath
> Lithium carb
> Lobelia inf.
> Lupulus
> Lycopersicum
>> Lycopodium
> Lycopus
> Magnesia carb.
> Magnesia mur.
> Magnesia phos
> Magnesia sulf.
0 Magnetis polis
0 Magnetis polus aust
> Magnolia grand
>> Malandrinum
> Mancinella
> Mandragora
> Manganum
>> Medorrhinum
> Melilotus
> Menispermum
> Mentha pul.
> Menyanthes
> Mephitis
> Merc protoiod (iodatus flavus)
0 Merc.prec. rub.
> Mercurialis perennis
>> Mercurius
> Mercurius biniodatus (iodatus ruber)

44
> Mercurius corrosivus
0 Mercurius cyanatus
0 Mercurius dulcis
0> Mercurius sulph.
> Mezereum
> Moschus
> Muriatic acid
> Myrica cerifera
0 Myristica
0 Myrtus
>> Naja
> Natrum ars.
> Natrum carb.
* Natrum hypochl.
>> Natrum mur.
> Natrum nit.
>> Natrum phos.
>> Natrum sulph.
> Niccolum
* Nicotinum
> Nitri spiritus dulcis
>> Nitric acid
* Nitro mur.acid.
* Nuphar luteum
0 Nux moschata
>> Nux vomica
* Ocimum can.
0 Oenanthe
> Oleander
> Oleum anim.
* Onosmodium
>> Opium
* Origanum
> Osmium
> Ostrya
> Oxalic acid.
> Oxytropis lamb.

45
> Paeonia
> Palladium
> Paraffinum
> Pareira
> Paris
> Parthenium
* Pediculus
> Petroleum
> Petroselinum
> Phellandrium
>> Phosphoric acid
> Phosphorus
> Physostigma
> Phytolacca
> Picric acid
* Pix liquida
> Plantago
> Platina
* Plumbago
>> Plumbum
> Podolphyllum
> Polygonum
> Polyporus off
* Prunus spind
> Psorinum
> Ptelea
> Puls nutt
>> Pulsatilla
> Pyrogenium
* Pyrus am
> Quassia
> Radium brom
> Raninculus scel.
> Ranunculus acris.
> Ranunculus bulb
> Raphanus
> Ratanhia

46
> Rheum
> Rhododendron
> Rhus tox (Rus rad)
> Rhus ven.
> Robinia
> Rumex
> Ruta
> Sabadilla
0 Sabal serr.
> Sabina
> Sacharum lactis
> Sacharum off
> Salycilicum acid
> Sambucus can.
> Sambucus nig.
>> Sanguinaria
> Sanguinarinum nit.
0 Sanícla
> Saponinum
> Sarracenia
> Sarsaparilla
> Scilla
* Scrophularia
> Scutelaria
> Secale
> Selenium
> Senecio
> Senega
>> Sepia
>> Silica
* Silphium
> Sinapis nigra
> Spigelia
> Spongia
* Stachys bet
> Stannum
> Staphisagria

47
> Sticta
> Stillingia
> Stramonium (variolinum)
> Strontium carb.
> Strophantus
> Strychninum
>> Sulphur
> Sulphur iod.
> Sulphuric acid.
> Sumbul
> Symphitum
> Tabacum
> Tanacetum
> Taraxacum
> Tarentula
> Tartaricum acid
> Tellurium
> Terebinthina
> Teucrium marum v.
> Thallium
> Theridiom
>> Thuja
> Thyroidinum
* Tilia
> Titanium
> Trifolium
> Triosetum
> Trombidium
* Tussilago
> Uranium nit.
> Urtica urens
> Ustilago
> Uva ursi
0 Vaccininum
> Valeriana
> Veratrum album
> Veratrum vir

48
> Verbascum
* Vespa
> Viburnum
> Viola odorata
> Viola tricolor
> Viscum album
> Wyethia
> Xanthoxylum
> Zincum
> Zincum acet.
> Zincum iod.
> Zingiber
> Zizia

Los remedios introducidos a la farmacodinamia


homeopática por Kent 4 fueron: Alumina silicata, Arsenicum
sulfuratum flavum, Calcarea silicata, Cenchris contortrix,
Culex muscae, Kalium arsenicosum.

Reconsiderando, el siglo XIX aporta al arsenal


homeopático un total aproximado de 500 fármacos, divididos
en la forma siguiente:

Para el año 1850 había unos 150 fármacos.

Para el año 1880 había unos 250 fármacos nuevos.

Y para el año 1900 había unos 100 fármacos más.

El enriquecimiento de la farmacodinamia
homeopática continuó durante el siglo XX. La recopilación
de las aportaciones logradas por la comunidad internacional
aparece en la obra de O. Julian3 y abarca hasta 1980.

49
Nuevamente de la lista de Julian anotamos solamente
aquellos que poseen las características fundamentales para ser
reconocidos como fármacos homeopáticos.

NUEVOS FARMACOS
Se listan ahora los medicamentos consignados en la obra
de O. Julian “Diccionario de Materia Médica Homeopática”
y que cuentan con una patogenesia experimental aceptable.
Se excluyen fármacos que ya figuran en Clarke.
Abelmoschus
Adlumia fungosa
Achyrantes calea
Acidum butyricum
Acidum hippuricum
Acidum sarcolact.
ACTH o Corticotropin
Agave tequiliana
Alloxan
Amorphophallus
Anhalonium lewinii

Aqua marina
Aranea ixobola

50
Aristoloquia clem.
Atrax robustus
BCG
Berberis aquifol.
Beryllium met
Buthus australis
Cadmium met.
Chloramphenicol
Chloropromazine
Cobaltum nitricum
Cortisona y corticoides
Cresol
Cyrisus laburnum
DNA
Dichapetalum
Espeletia grand.
Galinsoga parviflora
Guatteria gaumeri
Harpagophytum
Haloperidol
Hedera helix
Hirudo medicinalis
Histaminum hydrochl.
Hydrophis cyanocinctus
Hypophisis posterium
Karwinskia humboldtiana
Laburnum anagyroides
Levomepromazine
Lophophitum lenadri
Luffa operculata
Majeptil
Methysergide
Mimosa pudica
Molibdenum
Natrum fluoratum
Nepenthe
Nidus edulis

51
Onoporodon acanthium
Orteaga
Paloondo
Paronichia illecebrum
Penicillium
Persea americana
Pexid
Phenobarbital
Psylocibe cerulensis
R.N.A.
Radix angelica
Rajania subsamarata
Rawolfia serp.
Reserpine
Sarothamnus scoparis
Sulfanilamide
Terebenthina chio
Thymol
Tuberculinum residuum
Venus mercenaria
X rayos

Si agrupamos estos fármacos consignados en la obra


de Julian, a los 500 de Clarke tenemos un total aproximado
de 570 fármacos hasta la década de 1980.

En Sudamérica se experimentó Carcinosinum; en


1987 se experimentó Granito en Estados Unidos; en 1985
Acido succinico5en Inglaterra.
Tenemos también Hypophisinum anterioris de Flores
Toledo6 cuya fundamentación cuidadosa en la clínica le gano
un lugar en la farmacodinamia.Con las aportaciones de la
Dra. Ma. Eugenia Pulido 7,8y algunos experimentos en la
India, se calcula que en la década de 1980 figuren unos 10
fármacos más. La cifra real sería entre 590 y 600 fármacos
actualmente.

52
La farmacodinamia así vista sigue representando un
reto al que se ha visto desde varios ángulos. Algunos piensan
que es aún necesario experimentar con la herbolaria
medicinal regional de numerosos países, otros han optado por
desalentar dicho procedimiento, argumentando que es
demasiado el tiempo y recursos invertido en una empresa a
todas luces interminable. Se inclinan mejor por
reexperimentar aquellos fármacos valiosos poco estudiados o
bien completar la patogenesia de los elementos químicos para
cerrar al menos el capítulo de la tabla periódica de los
elementos. La investigación de fármacos químicos como
elementos, minerales y compuestos es algo mucho más
factible que emprender la tarea con el reino animal o el
vegetal, ya que esto se dificulta en ocasiones por razones
ecológicas, la variabilidad de sus alcaloides según la región y
su difícil obtención de países lejanos).Hering mismo avanzó
gran parte del camino en el trabajo con los elementos.

Otra razón que aboga por esta preferencia es la


estabilidad que ofrece el reino mineral, pues para la
farmacología significa un mayor control de calidad en sus
reactivos, aunado a la posibilidad de fabricarse en los
laboratorios homeopáticos de cualquier país.

53
REFERENCIAS
1.- Hering C. The Guiding Symptoms of our Materia Medica.
B. Jain Publishers. New Delhi 1974.
2.- Clarke J.H. A Dictionary of Practical Materia Medica.
Health Science Press. Sussex 1977.
3.- Julian O. Dictionnaire de Matière Medical
Homéopathique. Masson, Paris 1981.
4.- Kent J.T.New Remedies. Ehrhart and Karl. Chicago. 1926
5.- Koenig G. Swoboda F. Acidum succinicum 30x -a drug
proving. The British Homeopathic Journal 1987; 76:
19-29.
6.- Flores Toledo D. Estudio de un nuevo fármaco
hypohysinum anterioris. La Homeopatia de Mexico.
1988; 518:9-12.
7.- Pulido M.E. Perfil de un nuevo medicamento
homeopatico: Euphorbia Pulcherrima. La Homeopatia de
Mexico. 1988; 511: 21-25.
8.- Pyracantha koidzumii. Nuevo medicamento. La
Homeopatía de México. 1989. 26-29.

54
El libro El estudio de la farmacodinamia Homeopática (desde
la perspectiva hahnemanniana-kentiana), del autor Dr. Germán
Guajardo Bernal, se terminó de imprimir el 12 de Octubre de
1998, por Editora Hoy en Tampico, S.A. de C.V., Altamira #
611 Poniente, zona centro, Tampico, Tamaulipas. La edición
fue de 3,000 ejemplares más sobrantes para reposición y estuvo
al cuidado del Dr. Fernando Aldape Barrera.

55

Anda mungkin juga menyukai