Anda di halaman 1dari 11

ORTOGRAFÍA

Es la parte de la Gramática que estudia el correcto uso al escribir de las letras,


acentos, mayúsculas y signos auxiliares de escritura, para poder ser
comprendidos e interpretados correctamente cuando se lean.

ACENTO
El acento es la mayor fuerza de voz con que pronunciamos una sílaba dentro de
un grupo fónico. El acento siempre se encuentra dentro de una sílaba tónica.

CLASES DE ACENTO
Pueden ser:

PROSÓDICO:
Cuando se indica sólo en la pronunciación, esto es, no se grafica. Ejemplos: risa,
portada, formol.

ORTOGRÁFICO O TILDE:
Cuando se grafica mediante una rayita oblicua. La sílaba que lleva el acento se
llama tónica; las demás son sílabas átonas. Ejemplos: víbora, fólder, tabú.

En español, a diferencia de otras lenguas -el inglés, por ejemplo- existe, además
del acento fonético, el acento ortográfico. El acento fonético tiene que ver solo
con la pronunciación de las palabras, pero el acento ortográfico, corresponde a
la escritura de las mismas.

DIACRÍTICO:
Consiste en, mediante una tilde, diferenciar palabras que se escriben y
pronuncian igual, pero tienen distinto significado. En esta categoría caen, por
ejemplo, las palabras monosílabas, que por regla conocemos que no se tildan.
Ejemplo: A las cinco de la tarde tomaremos el té. (Sustantivo: bebida). Te
aseguro que yo no he dicho nada. (Pronombre).

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO


PALABRAS AGUDAS
Son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en
vocal, en n o en s. Ejemplo: mujer, reloj, balón, París, marqués, razón.

Excepciones:
a) Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas
no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi,
etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde
diacrítica.
b) Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra
consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags,
ballets.
c) Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde:
estoy, convoy, Godoy, jersey.

PALABRAS GRAVES O LLANAS


Son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar. Llevan tilde si no
terminan en vocal, ni en n, ni en s. Ejemplos: lápiz, difícil, González, móvil,
césped, cráter, fénix, sílex.

Excepción:
a) Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de n o de s
llevan tilde: fórceps, bíceps, cómics.
Observación:

Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde,
pues son llanas terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, Campoo, etc.

PALABRAS ESDRÚJULAS
Son las que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Siempre llevan
tilde. Ejemplos: dámelo, sílaba, cántaro, teléfono, página, cántaro, sábado,
rápido.

PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.
Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No
obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo
-mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.

Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está
formada (difícil) también la lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que
tampoco la tiene efectiva.

Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde:


Adverbios de modo terminados en -mente:
quí-mi-ca-men-te
e-vi-den-te-men-te
rá-pi-da-men-te
tran-qui-la-men-te

Formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales


átonos con una forma verbal:
dí-ga-me-lo
per-mí-ta-se-me

Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.

DIPTONGO
Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.

Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe
cargarse la voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).

Hay catorce combinaciones que forman diptongo:

ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do


au pau-sa jau-la lau-rel
ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar
eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo
oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co
ou Sou-za bou Cou-to
ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do
ie nie-ve vier-te siem-te
io vio-le-ta vi-cio o-dio
iu triun-far ciu-dad viu-da
ua cua-tas guar-da cuam-do
ue cuen-ta pue-blo re-sue-na
ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos
uo an-ti-guo a,-bi-guo cons-pi-cuo

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.


Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos
aumenta la abertura de la vocal desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:

ie ia io ua ue uo

Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:

ai ei oi au eu ou
Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
iu ui

Nota importante: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe


diptongo, se separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una
tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la tilde para convertirse en
acento escrito):

guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a


a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o

TRIPTONGO:
Es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la
Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales
que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una
vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales
cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".

Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar
un triptongo:

iau iai uai uau ieu iei


uei ueu iou ioi uoi uou

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en
español son:

iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis


iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi d-ioi-co

HIATO
Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto,
pertenecen a dos sílabas distintas.
Acentuación de diptongos y triptongos
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que
forma diptongo o triptongo, la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de
escribirse en la vocal más abierta:
parabién viático huérfano
miráis huésped vuélvase
estudiáis santiguáis averiguáis
asociéis diócesis moviéndose

Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las


palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:

cuídese arruínelo sustituí

No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:

dio fui fue vio

Cuando hay dos vocales en hiato


Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o
no, según las reglas generales:

peón poeta teatro poético

Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:

vacío hacía baúl ataúd


raíz reír tranvía caída
maíz María freír veníamos
continúo capicúa ganarías garúa

REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN

1.- Mencionamos que en las palabras agudas y en las graves existían lo que
podemos llamar excepciones: vocal débil tónica al lado de fuerte átona, se
acentúa la débil independientemente de la letra en que termine la palabra. A
esta figura gramatical se le llama adiptongo. Ejemplos: ma íz, ra íz, continú a,
librerí a.

2.- Lo expresado en el párrafo anterior se aplica cuando se intercala una h entre


dos vocales. Ejemplos: a hín co, pho hí bo, re hú sa.
3.- Si la palabra lleva acento, lo conserva cuando se le añade la terminación
mente. Ejemplos: plácida, plácidamente; común, comúnmente; espontánea,
espontáneamente.

4.- Cuando se unen dos palabras que llevan acento, sólo lo conserva la
segunda. Ejemplo: trigesimoséptimo.

5.- Las palabras que se acentúan ortográficamente, si están unidas por guión,
ambas conservan el acento. Ejemplos: físico-químico, político-económico.

6.- Las palabras mayúsculas sí se acentúan. Ejemplos: Álgebra, Álvarez,


Ángeles, ARTÍCULO.

7.- Generalmente los monosílabos no se acentúan. Ejemplos: fue, fui, dio, vio.
Salvo en el caso del acento diacrítico.

8.- Se suprime el acento en las palabras compuestas, cuando solamente la


primera lo lleva. Ejemplo: rioplatense.

9.- Las voces neutras no se acentúan. Ejemplos: esto, eso, aquello.

10.- La combinación ui siempre se considera diptongo y se sujeta a las normas


generales de acentuación. Ejemplos: casuístico (se acentúa porque es
esdrújula), jesuita, no se acentúa porque es grave y termina en vocal.

11.- La letra o solamente se acentúa cuando va entre números, para


diferenciarla del cero.

NORMAS SOBRE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MÁS EMPLEADOS

LA COMA (,)
Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:

1. Para separar los elementos de una enumeración. Ej.: Mañana tengo que
terminar de organizar las cosas para el viaje, boletos, maletas, regalos y
chequear los carros.

2. Para aislar el vocativo. Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco saludable"

3. En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se
dice, o para mencionar el autor u obra citados. Ej.: Toda mi familia, hasta la que
vive muy lejos, va a la boda"
4. Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado. Ej.:
El Súper Bowl XLII fue visto por: americanos, europeos, chinos, rusos, etc.

5. En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ej.:
Caracas, 03 de Febrero de 2008.

EL PUNTO (.):
Marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se
escribe mayúscula.

Hay tres tipos de puntos:


1. Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de nuestros recuerdos vividos. Con
desesperación y ansiedad prepararme para vivirlos de nuevo.

2. Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.


Ej.:
Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana,
y apoyado en tu cama
por tus sueños deslizarme,
y que al despertar la mañana, mi deseo te envolviera
y entonces fueras tu quien quisiera,
soñar conmigo al recordarme.

Quisiera ser, el agua y el aire que refresca tu piel,


tu toalla, tu cepillo, tu mantel,
el arte de tu cuerpo, y el pincel.
Mojarme contigo en café por las mañanas
y el motivo que despertara tus ganas,
tus noches, tus días, tus vestidos, tu pijama.

3. Punto y final: se usa para el final de un texto.

4. Se usa después de las abreviaturas. Ej.: Sr. Sra. Dr.


Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos,
obras de arte. Ej.: "Anne Rice" "Crónicas Vampiricas"

EL PUNTO Y COMA (;):


Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones que incluyen comas. Ej.: el silencio por extraño que parezca; es
escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, se piensa; ante la
imposibilidad de lo extraño.
2. Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin
embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vació; sin embargo, volviste y el vació se
había llenado de olvido.

LOS DOS PUNTOS (:):


Nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los
siguientes casos.
1. Delante de una enumeración anunciada con un verbo. Ej.: La gran caracas
esta compuesta por los municipios: Libertador, Sucre, Baruta, Hatillo y Chacao.

2. En citas textuales. Ej.: y de repente todos gritaron "¿¡Como pudieron perder


los Patriots!?

3. Después de las formulas de saludo en las cartas y documentos. Ej.: Querido


Daniel: Espero que en España el frió este un poco aceptable.

4. En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos,


certificados, etc.)
Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de Ingles durante los meses de Julio
y Agosto.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…):


Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los
casos siguientes:

1. Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra


etcétera.
Ej.: de repente sucedió, no hubieron reclamos: entibie el aire, prendí la luna,
mate mi aroma y apague la luz…

2. Para expresar un momento de duda.


Ej.: realmente no se que hago aquí… A lo mejor es por eso que no tengo novia.
¿o si?

3. Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.


Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruiré mis caricias y mis besos, ámame mas te
lo pido, no hablan mas testigos…

4. Cuando omite una parte de una cita textual.


Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: "En un lugar de la
Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…"

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?):


Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de
apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se
deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de
cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. El signo
interrogativo entre paréntesis demuestra duda o ironía. Ej.: la Sra. Amanda es la
mama (?) de Susana.

LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡!):


Delimitan enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio
después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de
exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía. Ej.: tiene Hugo Hefner 3
novias (!)

LOS PARÉNTESIS ():


Se utilizan en los siguientes casos:

1. Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre


todo si esta no tiene mucha relación con lo anterior. Ej.: Richard Patrick
(hermano del X-files y Terminator Robert Patrick) forma su nueva banda Army of
Anyone.

2. Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores…). Ej.: Nací en Caracas


(Venezuela)

3. Para evitar una opción en el texto. Ej.: se busca chico (a) para asiente
administrativo.

4. En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se


ponen tres puntos entre paréntesis. Ej.: Actualmente se usa una crema
realizada a base de resinas y aceites vegetales (…) es realmente eficaz contra
dolores y que se denomina "de tigre" aunque no lleve nada extraído de este
animal (…), esta prohibida la utilización de órganos de esta especie para este
fin.

LOS CORCHETES ([]):


Incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los
casos siguientes:

1. Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una


precisión. Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 de agosto de 1977) es un
jugador profesional de fútbol americano que milita como mariscal de campo en
los New England Patriots de la NFL desde el año 2000. Durante su infancia fue
gran admirador de Joe Montana de los San Francisco 49ers (Ha ganado con los
New England Patriots tres Super Bowls [Nombrado MVP en dos de ellos])

2. Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota


complementaria al texto. Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los
ojos abiertos como liebre. [Como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las
liebres duermen con los ojos abiertos.

LAS COMILLAS (""):


Se utilizan para:

1. Reproducir citas textuales. Ej.: y la canción decía "lo que se bota no se


recoge"

2. Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.


Ej.: Estaba un poco callado mientras ella me contaba sus cosas y solo podía
pensar "por dios cuando se ira".

3. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o
con un sentido especial o irónico. Ej.: ella solo quiere ser mi "amiga".

4. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros. Ej.: si quieres leer de la


tristeza comienza a leer "Antología Poética" de José Ángel Buesa.

GUIÓN LARGO O RAYA (--):


Se utiliza en los siguientes casos:

1. Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir


por paréntesis. Ej.: saboree una botella de Patrón Silver –un tequila joven- toda
la noche.

2. En un dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.


Ej.: ¿Qué quieres? ¿Disculpa, nos conocemos?
EL GUIÓN (-):
Se utiliza:

1. Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una
palabra compuesta. Ej.: es un problema teórico-practico.

2. Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.

LA DIÉRESIS O CREMA
Se utiliza:

1. Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.


Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

LA BARRA (/)
Se utiliza en los siguientes casos:

1. Con valor de proposición en ejemplos como: Ej.: 120 Km/h.

2. Forma parte de las abreviaturas. Ej.: c/c (Cuenta Corriente)

EL SIGNO DE PÁRRAFO (§):


Este signo se usa para:

1. Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los


capítulos.

2. En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.

EL ASTERISCO (*)
Sirve para:

1. Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces,


estos asteriscos se encierran entre paréntesis (*)

2. Señalar la forma incorrecta de una palabra. Ej.: Pienso * de que vendrá


mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana).

Anda mungkin juga menyukai