Anda di halaman 1dari 8

Obesidad en niños mexicanos de edad escolar ARTÍCULO ORIGINAL

Factores asociados con sobrepeso y obesidad


en niños mexicanos de edad escolar: resultados
de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999
Bernardo Hernández, DSc, (1) Lucía Cuevas-Nasu, BSc,(2) Teresa Shamah-Levy, BSc, (2)
Eric A Monterrubio, BSc,(2) Claudia Ivonne Ramírez-Silva, BSc,(2) Raquel García-Feregrino, BSc,(2)
Juan A Rivera, MS, PhD,(2) Jaime Sepúlveda-Amor, MD, DSc.(3)

Hernández B, Cuevas-Nasu L, Shamah-Levy T, Hernández B, Cuevas-Nasu L, Shamah-Levy T,


Monterrubio EA, Ramírez-Silva CI, Monterrubio EA, Ramírez-Silva CI,
García-Feregrino R, Rivera JA, Sepúlveda-Amor J. García-Feregrino R, Rivera JA, Sepúlveda-Amor J.
Factores asociados con sobrepeso y obesidad Factors associated with overweight and obesity
en niños mexicanos de edad escolar: in Mexican school-age children:
resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Results from the National Nutrition Survey 1999.
Salud Publica Mex 2003;45 supl 4:S551-S557. Salud Publica Mex 2003;45 suppl 4:S551-S557.

Resumen Abstract
Objetivo. Documentar las prevalencias de sobrepeso y Objective. The objective of the study was to measure the
obesidad en niños mexicanos en edad escolar (5 a 11 años prevalence of overweight and obesity in Mexican school-
de edad) obtenidas de la Encuesta Nacional de Nutrición age children (5-11 years) in the National Nutrition Survey
1999 (ENN-1999). Material y métodos. El sobrepeso y la 1999 (NNS-1999). Material and Methods. Overweight
obesidad (definida como un exceso de tejido adiposo en el and obesity (defined as an excess of adipose tissue in the
organismo) se evaluaron a través del Indice de Masa Cor- body) were evaluated through the Body Mass Index (BMI)
poral (IMC) en 10 901 niños, tomando como patrón de in 10 901 children, using the standard proposed by the In-
referencia el propuesto por la Comisión Internacional so- ternational Obesity Task Force. Sociodemographic variables
bre Obesidad (International Obesity Task Force). Las va- were obtained using a questionnaire administered to the
riables sociodemográficas se obtuvieron a partir de un children’s mothers. Results.The national prevalence of over-
cuestionario aplicado a la madre del niño. Resultados. La weight and obesity was reported to be 19.5%. The highest
prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad fue de 19.5%. prevalence figures were found in Mexico City (26.6%) and
Las prevalencias más altas se encontraron en la Ciudad de the North region (25.6%). When adjusting by region, rural
México (26.6%) y en la región norte (25.6%). Al ajustar por or urban area, sex, maternal schooling, socioeconomic sta-
región, zona rural o urbana, sexo, escolaridad de la madre, tus, indigenous ethnicity and age, the highest prevalences of
nivel socioeconómico, edad e indigenismo, los mayores ries- overweight and obesity were found among girls. The risks
gos de sobrepeso y obesidad se encontraron en niñas; el of overweight and obesity were positively associated with
riesgo de obesidad y sobrepeso se asoció positivamente maternal schooling, children’s age and socioeconomic sta-
con la escolaridad de la madre, con el nivel socioeconómi- tus. Conclusions. Overweight and obesity are prevalent
co y con la edad de los escolares. Conclusiones. El so- health problems in Mexican school-age children, particular-
brepeso y obesidad son problemas de salud de alta ly among girls, and positively associated with socioeconom-
prevalencia en niños en edad escolar en México, especial- ic status, age, and maternal schooling. This is a major public

Este estudio se realizó con el apoyo de la Secretaría de Salud.

(1) Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, México.
(2) Centro de Investigación en Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, México.
(3) Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, México.

Fecha de recibido: 20 de agosto de 2002 • Fecha de aprobado: 18 de septiembre de 2003


Solicitud de sobretiros: Dr. Bernardo Hernández, Director de Salud Reproductiva, Instituto Nacional de Salud Pública. Avenida Universidad 655,
colonia Santa María Ahuacatitlán 62508 Cuernavaca, Morelos, México.
Correo electrónico: bhernand@correo.insp.mx

salud pública de méxico / vol.45, suplemento 4 de 2003 1


ARTÍCULO ORIGINAL Hernández B y col.

mente en niñas, y se asocia positivamente con el nivel so- health problem requiring preventive interventions to avoid
cioeconómico, la edad de los escolares y la escolaridad de future health consequences.
las madres. Este es un problema de salud pública que re-
quiere acciones de prevención para evitar riesgos en la
salud en un futuro.
Palabras clave: encuestas nutricionales; índice de masa cor- Key words: nutritional surveys; body mass index; overweight;
poral; sobrepeso; obesidad; niños en edad escolar; México obesity; school-age children; Mexico

L aposo
obesidad, definida como un exceso de tejido adi-
en el organismo, se considera actualmente
nos en edad escolar, estimada en la Encuesta Nacional
de Nutrición 1999 (ENN-1999). Esta encuesta es repre-
un problema de salud pública a nivel mundial.1,2-5 En sentativa a nivel nacional e incluye cuatro regiones y
América latina, la prevalencia de la obesidad ha aumen- zonas urbanas y rurales de México. La prevalencia de
tado considerablemente en todos los grupos sociales, obesidad y su asociación con características sociode-
particularmente en aquéllos de bajo nivel socioeconó- mográficas son analizadas con el propósito de generar
mico.6-8 Las mujeres en edad reproductiva (12-49 años) información útil para diseñar programas de interven-
y los niños menores de 5 años son dos grupos con alta ción para la prevención de la obesidad.
prevalencia de obesidad.9-10 Por otra parte, algunos
países han reportado una creciente prevalencia de
obesidad en dichos grupos durante las últimas dos
Material y métodos
décadas.11-13 Población y tamaño de la muestra
En México, diversos estudios han documentado
una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad.9,10,14 La La población del estudio fueron niños mexicanos en
Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la edad escolar de entre 5 y 11 años de edad. Se recolecta-
Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ENUR- ron los datos mediante la ENN-1999, que se llevó a cabo
BAL) de 1995, encontró una prevalencia de sobrepeso de octubre de 1998 a marzo de 1999 e incluyó una
y obesidad de 13.6% en niños menores de 5 años. muestra probabilística representativa a nivel nacional,
La obesidad infantil es un problema común de de las cuatro regiones consideradas en esta encuesta,
nutrición –y por ende un problema de salud pública– así como zonas urbanas y rurales de México (pobla-
en los países desarrollados. En México se cuenta con ciones por arriba o por debajo de 2 500 habitantes). La
estadísticas nacionales sobre obesidad en niños me- muestra del estudio se seleccionó del Marco Muestral
nores de 5 años y mujeres en edad reproductiva.9,10,15 Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Es-
Aunque la prevalencia exacta de obesidad en niños tadística, Geografía e Informática (INEGI), mediante
mexicanos en edad escolar aún se desconoce, se esti- un diseño multietápico, estratificado y por conglo-
ma que es alta y está manifestando una tendencia a merados.
aumentar.16 La información disponible acerca de la La encuesta incluyó 21 000 viviendas, de las cuales
prevalencia de obesidad en niños en edad escolar pro- 8 200 tuvieron población de niños de edad escolar de 5
viene de pequeños estudios; por ejemplo, en dos zo- a 11 años. La tasa de no respuesta fue de 7.6% para este
nas de la Ciudad de México la prevalencia de sobrepeso grupo, lo cual dejó una muestra de 11 415 niños en edad
y obesidad en niños de 10 a 15 años de edad fue de escolar. Sólo se excluyó a aquellos niños en edad esco-
aproximadamente 24% en 1998.17 lar de las familias que se negaron a participar.
Otros estudios han documentado una asociación
entre la obesidad y el riesgo de obesidad adulta18, así Diseño del estudio
como el riesgo de enfermedades crónicas tales como
la hipertensión, diabetes (debido a la hiperinsuline- Se realizó un estudio transversal para evaluar la pre-
mia), hipercolesterolemia, enfermedad cardiovascular valencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con
y cáncer.19-22 características sociodemográficas en niños de 5 a 11
Existe escasa información acerca del estado nutri- años de edad. Se utilizó el Índice de Masa Corporal
cional de la población escolar a nivel nacional. Para (IMC=peso [kg]/altura al cuadrado [m2]) para medir
llenar este vacío, este artículo pretende documentar la sobrepeso y obesidad. Para clasificar a los niños como
prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños mexica- obesos o con sobrepeso, utilizamos los puntos de corte

2 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 4 de 2003


Obesidad en niños mexicanos de edad escolar ARTÍCULO ORIGINAL

específicos de edad y sexo propuestos por Cole y cola- datos electrónica compilada en la versión Clipper 5.2
boradores, tal como lo sugirió la Comisión Internacio- en el Instituto Nacional de Salud Pública. Se vació la
nal sobre Obesidad.23 Dichos puntos de corte se basan base de datos y aquellos valores de peso y talla faltan-
en una población de referencia que incluye datos de tes o implausibles fueron revisados y corregidos. Los
diferentes países, y genera centiles específicos del valores antropométricos implausibles fueron defini-
IMC para los niños relacionados con los puntos de corte dos como valores de IMC menores a 10 o mayores a
del IMC de los adultos de 25 kg/m2 (sobrepeso) y 30 38. La base de datos final contenía todas las variables
kg/m2 (obesidad). del estudio e incluía una muestra de 10 901 niños en
Las variables independientes fueron las regiones edad escolar.
de residencia: norte (Baja California, Baja California
Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, So- Análisis
nora, Tamaulipas), centro (Aguascalientes, Colima,
Guanajuato, Jalisco, México –excluyendo la zona me- Tras un análisis exploratorio de los datos, se estima-
tropolitana–, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, ron razones de momios crudas y ajustadas y riesgos
San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas), Ciudad de Méxi- relativos con intervalos de confianza del 95% para iden-
co (Distrito Federal y zona metropolitana) y sur (Cam- tificar factores de riesgo asociados con sobrepeso y obe-
peche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, sidad. Se adaptaron modelos de regresión logística
Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán); incluyendo como covariables al sexo, edad, zona ur-
zona (urbana o rural), sexo (femenino o masculino), bana/rural, región, indigenismo, nivel socioeconó-
alfabetismo del padre (alfabeto o analfabeto, según su mico, escolaridad materna y paterna. Se ajustaron
habilidad para leer y escribir) nivel escolar de la ma- también modelos utilizando la escolaridad materna o
dre (ninguna escolaridad, primaria, secundaria, prepa- la paterna para evitar problemas de colinearidad. Ya
ratoria y educación superior), indigenismo (mujeres de que las estimaciones de razones de momios fueron si-
entre 12 y 49 años de edad que hablan alguna lengua milares a los riesgos relativos para el sobrepeso y la
indígena), y el índice de nivel socioeconómico (cons- obesidad, en este artículo sólo se presentan las razo-
truido mediante un análisis de componentes princi- nes de momios crudas y ajustadas. El análisis estratifi-
pales con variables como revestimiento del suelo, agua cado también se llevó a cabo por región de residencia,
potable, posesión de aparatos como radio, televisión, para explorar las interacciones entre la región de resi-
refrigerador, lavadora y estufa), de acuerdo al índice dencia y los factores de riesgo para el sobrepeso y la
propuesto por Bronfman y col.24 obesidad. Los análisis estadísticos consideraron el di-
seño estratificado y el muestreo por conglomerados.
Recolección y análisis de datos El factor de expansión también fue incluido para con-
siderar la distribución de la población, mediante el uso
Se midió el peso y la talla de los participantes siguiendo del módulo de análisis de encuestas complejas SVY en
los procedimientos recomendados por Lohman.25 Se Stata (Stata V.7.0 y SPSS V.10.0.0)27,28
estandarizaron las medidas antropométricas utilizan-
do el método recomendado por Habicht.26 Se midió el
peso con una báscula digital solar de 150 kg de capaci-
Resultados
dad de carga (TANITA Corporation, modelo 1631, he- Se estimó la prevalencia de sobrepeso y obesidad en
cha en China) y la talla con un estadímetro con división una muestra de 10 901 niños de entre 5 y 11 años de
de 1 mm y un rango de medición de 0 a 2 m (estadí- edad de la ENN-1999. La edad promedio de los en-
metro “DYNA TOP” S.A. de C.V. Modelo E-1. Hecho cuestados fue de 8.3+0.02 años. Los escolares se distri-
en México). buyeron por región de la siguiente manera: 17.7% en
Se pesó a los sujetos de estudio sin zapatos, con la región norte, 33.4% en el centro, 15.3% en la Ciudad
ropas ligeras, erguidos, con los talones juntos y las de México y 33.6% en la región sur. La mayor parte de
puntas separadas y manteniendo inmóviles sus bra- los escolares (69.1%) vivía en zonas rurales y el 50.9%
zos paralelos al eje corporal. Se midió su talla en la eran niñas. El porcentaje de alfabetismo de los padres
misma posición. Se colocó el extremo del estadímetro fue alto, y una alta proporción de madres tuvo única-
a un ángulo de 90° en la punta de la cabeza del indi- mente educación primaria. En 10.7% de las viviendas
viduo.25 Expertos capacitaron y estandarizaron a los vivía al menos una mujer de 12 a 49 años de edad que
entrevistadores y elaboraron los cuestionarios para la hablaba una lengua indígena (cuadro I). La media cru-
encuesta. Se ingresó la información en una base de da de IMC fue 17.18±4.55 para toda la población,

salud pública de méxico / vol.45, suplemento 4 de 2003 3


ARTÍCULO ORIGINAL Hernández B y col.

Cuadro I la madre, indigenismo, nivel socioeconómico y edad,


CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS ENTRE 5 Y 11 AÑOS mostró que no hay diferencias significativas en los
DE EDAD SEGÚN LA E NCUESTA NACIONAL momios de sobrepeso u obesidad por región del país,
DE N UTRICIÓN, M ÉXICO, 1999* o entre poblaciones urbanas y rurales. Las niñas tuvie-
Estimación de la población ron mayores momios de presentar sobrepeso u obe-
Variable Muestra (n) n (miles) % sidad que los niños (RM=1.26, IC 95% 1.10,1.45). El
análisis mostró que el riesgo de sobrepeso y obesidad
Región se asocia positivamente con la escolaridad de la ma-
Norte 3 188 2 657.4 17.7 dre y el nivel socioeconómico. Análisis bivariados mos-
Centro 3 292 5 001.4 33.4 traron que la ausencia en la vivienda de mujeres que
Ciudad de México 855 2 287.0 15.3 hablaran una lengua indígena representaba un factor
Sur 3 566 5 026.7 33.6 de riesgo para la obesidad (RM=1.86, IC 95% 1.41,2.46),
aunque este estimador se redujo al ajustar las varia-
Zona de residencia bles restantes en el modelo (RM=0.91, IC 95% 0.67,1.23)
Rural 4 759 4 633.0 30.9 (cuadro II). Como se muestra en la figura 1, encontra-
Urbana 6 142 10 339.6 69.1 mos una asociación positiva significativa entre la edad
y la prevalencia de sobrepeso y la obesidad (RM=1.05,
Sexo IC 95% 1.02,1.09). También podemos ver en esta figura
Masculino 5 396 7 353.9 49.1 que el IMC promedio sigue una tendencia creciente con
Femenino 5 505 7 618.7 50.9 la edad. Se ajustaron modelos similares usando el al-
fabetismo de los padres (en vez del de las madres) como
Alfabetismo del padre covariable. Al ajustar para otras covariables del mode-
Analfabeto 1 492 2 037.8 13.6 lo, el alfabetismo del padre resultó asociado positi-
Alfabeto 9 409 12 934.8 86.4 vamente con el sobrepeso y obesidad en los niños
(RM=1.44, IC 95% 1.07,1.95), sin modificar los estima-
Escolaridad de la madre dores de asociación de las otras covariables en el mo-
Primaria 5 087 6 368.6 42.5 delo multivariado.
Secundaria 1 839 2 880.5 19.2 Se ajustaron modelos multivariados similares a los
Media o superior 1 560 2 763.6 18.5 descritos anteriormente estratificando a la muestra de
Sin escolaridad 2 415 2 959.9 19.8 acuerdo con la región de residencia, para explorar si el
efecto de los factores asociados con la obesidad y so-
Indigenismo brepeso era similar o distinto en cada región del país.
No 9 750 13 372.2 89.3 Los resultados del modelo multivariado ajustado para
Sí 1 151 1 600.5 10.7 todo el país fueron consistentes con los encontrados
en cada región. La única diferencia observada fue un
Nivel socioeconómico‡ 10 901 14 972.6 -0.075‡ mayor riesgo de obesidad asociado con un nivel de
* Incluye datos de 10 901 niños
escolaridad mayor de la madre en la región sur, com-

Indice promedio de nivel socioeconómico parado con otras regiones (datos no mostrados). Dado
el pequeño número de mujeres que hablan lengua in-
dígena en la población de la Ciudad de México, no fue
posible evaluar el efecto de la residencia urbana o ru-
ral ni el de la presencia de una mujer que hablara len-
17.67±5.23 para la región norte, 17.09±3.88 para la re- gua indígena en esa región.
gión centro, 17.57±5.01 para la Ciudad de México y
16.83±3.82 para la región sur.
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños
Discusión
en edad escolar a nivel nacional fue de 19.5% (cuadro Este estudio presenta las primeras estimaciones de pre-
II). Al aplicar el factor de expansión a la muestra del valencia de sobrepeso y obesidad en niños de entre 5 y
estudio, se estimó que existen 2 919 657 niños en edad 11 años de edad en México, basándose en el uso de
escolar con sobrepeso y obesidad en México. La Ciu- datos de la ENN-1999. Los resultados muestran que
dad de México y la región norte tuvieron la mayor pre- en todo el país aproximadamente uno de cada cinco
valencia de sobrepeso y obesidad (26.6% y 25.6% niños en edad escolar padece sobrepeso u obesidad. El
respectivamente). Un modelo multivariado que inclu- riesgo de obesidad fue mayor en niñas que en niños.
yó como covariables a la región, sexo, escolaridad de La prevalencia de sobrepeso y obesidad se asoció posi-
4 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 4 de 2003
Obesidad en niños mexicanos de edad escolar ARTÍCULO ORIGINAL

Cuadro II
TASAS DE PREVALENCIA, RAZONES DE MOMIOS CRUDAS Y AJUSTADAS* DE SOBREPESO Y OBESIDAD,
POR CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS DE ENTRE 5 Y 11 AÑOS DE EDAD EN LA E NCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN 1999,
USANDO LA REFERENCIA DE POBLACIÓN DE C OLE2,3

Muestra Estimación de la población Prevalencia de sobrepeso Razones de momios Razones de momios


Variable N (miles) y obesidad crudas 95% IC ajustadas* 95% IC

Nacional 10 901 14 972.6 19.5

Región
Norte 3 188 2 657.4 25.6 2.18 1.81-2.63 1.21 0.98-1.48
Centro 3 292 5 001.4 18.0 1.33 1.11-1.60 0.94 0.77-1.15
Ciudad de México 855 2 287.0 26.6 2.19 1.72-2.79 1.20 0.92-1.56
Sur 3 566 5 026.7 14.3

Zona de residencia
Urbana 6 142 10 339.6 22.9 2.21 1.91-2.55 1.08 0.92-1.28
Rural 4 759 4 633.0 11.7

Sexo
Femenino 5 505 7 618.7 21.2 1.25 1.09-1.43 1.26 1.10-1.45
Masculino 5 396 7 353.9 17.7 1

Escolaridad de la madre
Primaria 5 087 6 368.6 17.6 1.57 1.27-1.94 1.18 0.94-1.46
Secundaria 1 839 2 880.5 25.6 2.24 1.99-3.24 1.41 1.08-1.85
Media o superior 1 560 2 763.6 25.6 2.53 2.00-3.21 1.32 1.01-1.73
Sin escolaridad 2 415 2 959.9 12.0 1

Indigenismo
No 9 750 13 372.2 20.4 1.86 1.41-2.46 0.91 0.67-1.23
Sí 1 151 1 600.5 12.1 1

Nivel socioeconómico 10 901 14 972.6 1.76 1.63-1.89 1.62 1.47-1.78

* Ajustado por región, zona de residencia, sexo, escolaridad de la madre, indigenismo, nivel socioeconómico y edad usando regresión logística

tivamente con el alfabetismo del padre, la escolaridad una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en
de la madre y la edad de los niños. Los estimadores de niños en edad escolar.
prevalencia de sobrepeso y obesidad obtenidos en este Cabe señalar que el nivel socioeconómico y la es-
estudio son comparables con aquéllos obtenidos en colaridad materna se asociaron con la obesidad al ajus-
países como Chile, Brasil, Estados Unidos y Cuba. tar para factores potenciales de confusión en el análisis
El estudio mostró que el alfabetismo del padre multivariado. Lo anterior muestra una asociación in-
representa un factor de riesgo para la presencia de so- dependiente de esas variables con la obesidad. La aso-
brepeso y obesidad en los niños. Estudios previos rea- ciación positiva entre el nivel socioeconómico y la
lizados en la población mexicana han registrado una prevalencia de la obesidad puede relacionarse con es-
asociación entre la escolaridad del padre y la obesidad tilos de vida más sedentarios y cambios en la dieta en
en niños menores de 5 años de edad.10 El presente es- estratos socioeconómicos más altos de la población.
tudio encontró una asociación positiva entre la escola- Por el contrario, la ausencia de una mujer que ha-
ridad de la madre y el alfabetismo del padre, así como ble una lengua indígena en la vivienda estuvo asociada

salud pública de méxico / vol.45, suplemento 4 de 2003 5


ARTÍCULO ORIGINAL Hernández B y col.

positivamente con la obesidad en los análisis crudos. 19


IMC Prevalencia
25
Esta asociación fue menor en los modelos multivaria- F
J J J
dos, sugiriendo con ello que el factor que puede estar 18 J J J F F 20
asociado con el sobrepeso u obesidad no es la ausen- J
cia de una mujer que hable una lengua indígena en la 17 F F 15

vivienda en sí misma, sino otras variables relacionadas


16
F F 10
con esta (como la escolaridad materna o el nivel socio-
económico) que están asociadas positivamente con el
15 5
sobrepeso y la obesidad en niños en edad escolar.
Para interpretar los resultados de este estudio se 14 0
deben considerar algunas limitaciones derivadas del 5 6 7 8 9 10 11
Edad (años)
tamaño de la muestra y diseño de la ENN-99: se trata
de una encuesta de tipo transversal, por lo cual no po- F IMC promedio Prevalencia observada J Prevalencia
Prevalencia ajustada
ajustada
demos hacer inferencias causales relacionando la obe-
sidad y el sobrepeso con las variables de exposición F I G U R A 1. I N D I C E D E M A S A C O R P O R A L P RO M E D I O ,
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD OBSERVADA Y
analizadas; con respecto a la evaluación de composi-
AJUSTADA, POR EDAD . N IÑOS ENTRE 5 Y 11 AÑOS DE EDAD,
ción corporal y clasificación de los niños como obesos
o con sobrepeso, no fue posible medir con mayor preci- ENCUESTA N ACIONAL DE NUTRICIÓN, M ÉXICO, 1999
sión la composición corporal de los niños debido a los
costos que esto implicaría; para ello se utilizó el IMC
como un indicador de la composición del cuerpo por
su bajo costo y gran correlación con la cantidad de grasa La ENN-1999 incluye una muestra representativa
en el cuerpo.32 Otra limitación puede ser la compleji- a nivel nacional, de cuatro regiones del país y de zo-
dad al momento de medir la talla de los niños. Para nas urbanas y rurales, pero no es una muestra repre-
tratar de reducir el posible sesgo introducido por es- sentativa de todos los estados, lo cual imposibilita hacer
tos problemas, en la ENN-1999, los encuestadores fue- inferencias a nivel estatal, municipal o local. Por dise-
ron estandarizados y midieron peso y talla basándose ño, la muestra de la encuesta no incluyó la zona rural
en protocolos internacionales.25,26 de la Ciudad de México. También es importante se-
Diversos autores preocupados por el comporta- ñalar que el pequeño número de viviendas con ha-
miento de los estándares del peso para la talla en ni- bitantes indígenas, al estratificar por región o zona,
ños en edad escolar se han esforzado para diseñar un dificultó la estimación de razones de momios para so-
índice alternativo que logre una evaluación adecuada brepeso y obesidad en los modelos multivariados, y
del estado nutricional.33 En este estudio se usó el IMC volvió inestables las estimaciones. Otra limitante del
como indicador de estado nutricional, y para la cla- estudio consistió en la imposibilidad de controlar los
sificación de los escolares con sobrepeso y obesidad, efectos de maduración. Después de los 5 años de edad,
siguiendo las recomendaciones de la Comisión Inter- parte de la variabilidad en el crecimiento se debe a los
nacional sobre Obesidad, seleccionamos una población sucesos de maduración que experimentan los niños a
de referencia propuesta por Cole y col.23 Otras pobla- diferentes edades. Se han descrito los factores de madu-
ciones de referencia que han sido propuestas para de- ración temprana y tardía con mayor diferenciación
finir la obesidad son la de Estados Unidos de América después de los 5 o 6 años de edad. Aún en niños sa-
y la de Francia. La primera es una población con ma- ludables, existe una variación importante en el pro-
yor prevalencia de sobrepeso y obesidad que ha sido ceso de maduración. Una maduración temprana puede
ampliamente utilizada; la segunda es una población relacionarse con un mayor riesgo de obesidad.33 El no
con menor prevalencia de sobrepeso y obesidad y su ajustar por el efecto de la maduración en los niños po-
uso ha sido recomendado por un grupo de expertos dría introducir una variación de nuestros indicadores
que reunió la OMS.33 Sin embargo, seleccionamos la si los procesos de maduración varían por regiones del
población estándar propuesta por Cole y col. porque país o por sexo. Una última limitación del estudio es la
se basa en información de diversos países, lo cual per- presencia de factores potenciales de confusión que no
mite realizar comparaciones a nivel internacional, y fueron incluidos, tales como la dieta y la actividad o
también presenta centiles específicos de edad y sexo inactividad física de los niños, o el estado nutricional
para los niños relacionados con puntos de corte de so- de los padres. Dada la dimensión del estudio, sólo
brepeso y obesidad en adultos asociados con enfer pudimos reunir información sobre dichas variables en
medades durante la adultez. una submuestra de niños en edad escolar, que no es

6 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 4 de 2003


Obesidad en niños mexicanos de edad escolar ARTÍCULO ORIGINAL

representativa de todo el país. Existe la posibilidad de 5. De Onis M, Blösnner M. Prevalence and trends of overweight among
que las diferencias en la prevalencia de obesidad en- preschool children in developing countries. Am J Clin Nutr
2000;72:1032-1039.
contradas en este estudio por región o área reflejen las 6. Troiano RP, Flegal KM, Kuczmarski RJ, Campbell SM, Johnson CL.
diferencias en dietas o patrones de actividad física en Overweight prevalence and trends for children and adolescents. The
niños en edad escolar que residen en dichas regiones o National Health Nutrition Examination Surveys, 1963 to 1991. Arch
zonas. En el caso de la composición corporal de los Pediatr Adolesc Med 1995;149:1085-1091.
padres, la ENN-1999 reunió datos sobre peso y talla en 7. Chinn S, Rona RJ. Trends in weight-for-height and triceps skin fold
thickness for English and Scottish children, 1972-1982 and 1982-1990.
una submuestra de mujeres en edad reproductiva. Sin Pediatr Perinat Epidemiol 1984;8:90-106.
embargo, sólo en un número limitado de casos hay in- 8. Lehingue Y, Picot MC, Millot I, Fassio F. Accroissement de la
formación acerca de niños en edad escolar y sus ma- prévalence de l’obésité chez les enfants de 4-5 ans dans un
dres. Ya que el tamaño de la muestra de este grupo es département français entre 1988 et 1993. Rev Epidémol Santé Publ
tan reducido, no pudieron hacerse análisis estadísti- 1996;44:46-47.
9. Sepúlveda-Amor J, Lezana MA, Tapia-Conyer R, Valdespino JL, Madrigal
cos con un poder que fuera aceptable. H, Kumate J. Estado nutricional de preescolares y mujeres en México:
La presente encuesta es el primer estudio que do- resultados de una encuesta probabilística nacional. Gac Med Mex
cumenta la prevalencia de sobrepeso y obesidad en 1990;126:207-224.
escolares en México, con base en una encuesta proba- 10. Hernández B, Peterson K, Sobol A, Rivera J. Sepúlveda J, Lezana MA.
bilística nacional, y llena un vacío de información acer- Sobrepeso en mujeres de 12 a 49 años y menores de cinco años en
México. Salud Pública Mex 1996;38:178-188.
ca del estado nutricional de los niños en edad escolar. 11. Albala C, Vío F. Obesidad y pobreza: un desafío pendiente en Chile.
Los hallazgos de este estudio muestran que el sobre- En: La obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública.
peso y la obesidad representan un problema de salud Washington, D. C.: OPS, Publicación Científica No. 576, 2000.
pública creciente en México, que requiere la formula- 12. Wiecha J, Casey VA. High prevalence of overweight and short stature
ción de políticas de salud, así como programas pre- among Head Start children in Massachusetts. Public Health Rep
1994;109(6):767-773.
ventivos en este sector poblacional. 13. WHO, NUT, NCD. Obesity. Preventing and managing the global
epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity. Geneva, 3-5 June
Agradecimientos 1997;3:17-40
14. González-Villalpando C, Stern MP. La obesidad como factor de
Agradecemos la colaboración del Instituto Nacional de riesgo cardiovascular en México. Estudio en población abierta. Rev
Invest Clin 1993;45:13-21.
Salud Pública, la Secretaría de Salud y el Instituto Na- 15. Avila A, Chávez A, Shamah T. Encuesta Urbana de Alimentación y
cional de Estadística, Geografía e Informática para el Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México
diseño e implementación de la Encuesta Nacional de (ENURBAL-1995). México, DF: INNSZ. 1995.
Nutrición 1999; al Dr. Ignacio Méndez, por su apoyo 16. Toussaint MG. Patrones de dieta y actividad física en la patogénesis
en el análisis estadístico, al Dr. Eduardo Velasco por de la obesidad en el escolar urbano. Bol Med Hosp Infant Mex
2000;57(11):650-662.
revisar la edición final del presente documento y a 17. Hernández B, Gortmaker SL, Colditz GA, Peterson KE, Laird NM,
María Dolores Estrada Alatorre por su colaboración en Parra-Cabrera S. Association of obesity with physical activity, television
la preparación de la versión en español de este ma- programs and other forms of video viewing among children in Mexico
nuscrito. City. Int J Obes 1999;23:845-854.
18. Repáraz F, Chueca M, Elcarte R, Iñigo J, Oyarzábal M, Villa. Obesidad
infantil en Navarra: evolución, tendencia y relación entre obesidad
infantil y adulta. Estudio PECNA. 1987-1993.
Referencias 19. National Institutes of Health. Consensus Development Panel on the
health implications of obesity. Ann Intern Med 1985;103:1073-1077.
1. National Research Council. Committee on diet and health food and 20. Hubert H, Feinlib M, McNamara P. Obesity as an independent risk
nutrition board. Commission on life sciences. Diet and health. factor for cardiovascular disease: a 26-year follow-up of participant in
Implications for reducing chronic disease risk. Washington, DC: National the Framingham heart study. Circulation 1983;67:968-974.
Academy Press, 1989. 21. Elcarte R, Villa-Alizaga Y, Sada J. Estudio de Navarra (PECNA).
2. Seidell JC. Obesity in Europe: scaling and epidemic. Int J Obesity Relat Hiperlipidemias ¿Cuál es la mejor definición de hiperlipidemias en la
Metab Disord 1995;19(3P):S1-4. edad infarto-juvenil? An Esp Pediatr 1993;38:317-322.
3. Galuska DA, Serdula M, Pamuk E, Siegel PZ, Byesr T. Trends in 22. Lew EA. Mortality and weight: insured lives and the American
overweight among US adults from 1987 to 1993: a multistate telephone Cancer Society studies. Ann Intern Med 1985;103(6):1024-1028.
survey. Am J Public Health 1996;86:172-1735. 23. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard
4. Hodge AM, Dowse GK, Gareeboo H, Toumilehto J, Alberti KG, definition for child overweight and obesity worldwide: international
Zimmet PZ. Incidence, increasing prevalence and predictors of change in survey. BMJ 2000; 320:1240-1243.
obesity and fat distribution over 5 years in the rapidly developing 24. Bronfman M, Guiscafré H, Castro V, Castro R, Gutiérrez G. La
population of Mauritius. Int J Obes Relat Metab Disord 1996;20: metodología y análisis de las características socioeconómicas de la
137-146. muestra. Arch Invest Med 1988;19:351-360.

salud pública de méxico / vol.45, suplemento 4 de 2003 7


ARTÍCULO ORIGINAL Hernández B y col.

25. Lohman TG, Roche AF, Martorell R, editors. Anthropometrics 31. Porrata C, Suárez A, Hernández M, Jiménez S, Argüelles J, Cabrera A.
standardization reference manual. Champaign, IL: Human Kinetics Books, Dieta y salud en Cuba. Arch Latinoam Nutr 1995;45(1-S):214-219.
1988. 32. Dietz W, Bellizzi M. Introduction: the use of body mass index to
26. Habicht JP. Estandarización de métodos epidemiológicos assess obesity in children. Am J Clin Nutr 1999;70:123S-125S.
cuantitativos sobre el terreno. Bol Oficina Sanit Panam 1974;76:375- 33. World Health Organization. Physical status: the use and
385. interpretation of anthropometry: report of a WHO Expert Committee.
27. StataCorp. Stata Statistical Software: Release 7.0. College Station, TX: Geneva: WHO (Technical Report Series 854), 1994.
Stata Corporation, 2001, 34. Must A, Dallal GE, Dietz WH. Reference data for obesity, 85th and
28. SPSS for Windows. V. 10.0.0 Chicago, IL: SPSS Inc. Statistical Program 95th percentiles of body mass index (wt/ht2)æ and triceps skin fold
for Social Sciences. 1999. http://www.spss.com/ thickness. Am J Clin Nutr 1991;53:839-846 and Am J Clin Nutr
29. Chile, Ministerio de Salud. Informe del Ministerio de Salud. Santiago: (correction) 1991;54:773.
Ministerio de Salud;1998. 35.Rolland-Cachera MF, Cole TJ, Sempe M, Tichet J, Rossignol C,
30. Wang Y, Monteiro C, Popkin BM. Trends of obesity and underweight Charraud A. Body Mass Index variations: centiles from birth to 87 years.
in older children and adolescents in the United States, Brazil, China and Eur J Clin Nutr 1991;45(1):13-21.
Russia. Am J Clin Nutr 2002; 75:971-977.

8 salud pública de méxico / vol.45, suplemento 4 de 2003

Anda mungkin juga menyukai