Anda di halaman 1dari 64

“AÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA INTEGRACIÓN”

MOYOBAMBA

TESIS:
“LOS CONFLICTOS FAMILIARES Y SU
RELACIÓN CON EL DESARROLLO INTEGRAL
DE NIÑOS Y NIÑAS DEL I.E.I
Nº 00293 DEL CASERÍO EL TRIUNFO Y LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 00659
“FRANCISCO TEJADA ROJAS” DE LA CIUDAD
DE MOYOBAMBA”

TESISTA:

- ARÉVALO DÁVILA, Melissa Marilín.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


PROFESORA EN EDUCACIÓN INICIAL

ASESOR: Prof. OLGER AYBEN VEGA ESCOBEDO

SAN MARTÍN – PERÚ


2005

1
2
DEDICATORIA

A mi querida madre, BLUDITH


DÁVILA LINARES, por la ayuda y
apoyo incondicional en estos años
de estudio y de esta manera lograr
cumplir la meta de ser una
profesional.

Melissa.

3
AGRADECIMIENTO

A Dios a mi familia y a mis


amigos que en forma desinteresada,
me brindaron su apoyo para de esta
manera lograr cumplir mis metas.

La Autora.

4
ÍNDICE
 PÁGINA DEL TÍTULO.
 PÁGINA DE RESPETO.
 DEDICATORIA.
 AGRADECIMIENTO.
 ÍNDICE.
 INTRODUCCIÓN.
_____________________________________________________________
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pág.
1.1. Formulación del Problema.................................................................... 10
1.2. Justificación del Estudio....................................................................... 12
1.3. Formulación de Objetivos..................................................................... 13
1.3.1. Objetivo General............................................................................ 13
1.3.2. Objetivos Específicos.................................................................... 13
1.4. Delimitación y Limitaciones.................................................................. 13
1.4.1. Delimitación................................................................................... 13
1.4.2. Limitaciones................................................................................... 14
1.5. Hipótesis General................................................................................... 14
1.6. Variables e Indicadores......................................................................... 14
1.6.1. Variable Independiente................................................................. 14
1.6.2. Variable Dependiente................................................................... 15

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes.......................................................................................... 17
2.2. Bases Teóricas – Científicas................................................................. 18

5
2.2.1. Definición de Violencia Familiar..................................................... 18
2.2.2. Conflictos Familiares...................................................................... 18
2.2.3. Tipos de Conflictos........................................................................ 20
2.2.3.1. Crisis de Evolución o del Ciclo Vital.................................. 20
2.2.3.2. Crisis Externas.................................................................. 20
2.2.3.3. Crisis Estructurales............................................................ 21
2.2.3.4. Crisis de Atención............................................................. 21
2.2.4. La Violencia Familiar...................................................................... 22
2.2.4.1. Factores que Influyen en la Violencia Familiar:.................... 22
2.2.4.2. Clases de Violencia Familiar............................................... 23
2.2.4.3. Mitos y Creencias de la Violencia Familiar........................... 24
2.2.4.4. Consecuencias de la Violencia en la Mujer.......................... 25
2.2.4.5 Consecuencias de la Violencia Familiar en los Niños,
Niñas o Adolescentes......................................................... 26
2.2.4.6. El Ciclo de la Violencia....................................................... 26
2.2.4.7. Causas por las que no se busca Ayuda o Denuncia............ 29
2.2.5. Maltrato Infantil............................................................................... 29
2.2.5.1. Tratando mejor a Nuestros Hijos......................................... 30
2.2.5.2. Estableciendo Límites a Tus Hijos....................................... 31
2.2.6. ¿Cómo se Enfrentan los Conflictos en la Pareja?.......................... 32
2.2.6.1. Una Propuesta Saludable para la Pareja y la Familia........... 32
2.2.6.2. Pasos para la Negociación................................................. 33
2.2.6.3. Algunos Elementos que nos Ayudan para Negociar:........... 33
2.2.6.4. El Diálogo, un Instrumento útil para Resolver Conflictos:..... 34
2.2.7. Desarrollo Integral.......................................................................... 35
2.2.7.1. Desarrollo Psico - Motriz..................................................... 35
2.2.7.2. Desarrollo Cognitivo........................................................... 36
2.2.7.3. Desarrollo Socioafectivo...................................................... 36
2.2.8. Características Generales del Alumno de 05 Años........................ 37
2.2.8.1. Aspecto Motriz.................................................................... 37
2.2.8.2. Cognoscitivo / Lenguaje...................................................... 38
2.2.8.3.Afectivo............................................................................... 39
2.2.8.4. Social................................................................................. 40
2.2.8.5.Expresión Artística.............................................................. 41
2.3. Operacionalización de Términos.......................................................... 42
2.3.1. Familia............................................................................................ 42
2.3.2. Autoestima..................................................................................... 42

6
2.3.3. Conflicto Familiares........................................................................ 42
2.3.4. Violencia......................................................................................... 42
2.3.5. Desarrollo Integral.......................................................................... 42
2.3.6. Autoestima..................................................................................... 42
2.3.7. Género........................................................................................... 43
2.3.8. Disciplina........................................................................................ 43
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA Y RESULTADOS

3.1. Metodología de Investigación............................................................... 45


3.1.1. Tipo de Investigación..................................................................... 45
3.1.2. Nivel de Investigación.................................................................... 45
3.1.3. Diseño de Investigación................................................................. 45
3.1.4. Población Muestral....................................................................... 45
3.1.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...................... 46
3.1.5.1. Técnicas.......................................................................... 46
3.1.5.2. Instrumentos.................................................................... 46
3.1.6. Técnicas de Procesamiento, Análisis e Interpretación de Datos.. 46
3.2. Resultados Obtenidos........................................................................... 47
3.2.1. procesamiento y Análisis de Datos.............................................. 47
3.2.2. Determinación de la Relación entre las Variables Conflictos
Familiares (x) y el Desarrollo Integral (Y).......................................... 48
3.2.2.1. Institución Educativa Inicial Nº 00293 – Caserío
del “Triunfo”....................................................................... 48
3.2.2.2 Institución Educativa Inicial Nº 00659 – Moyobamba........ 50
3.2.3. Análisis e Interpretación de los Resultados.................................... 52
3.2.4. Comprobación de la Hipótesis....................................................... 53

CONCLUSIONES............................................................................................... 55
SUGERENCIAS.................................................................................................. 56
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 57
ANEXOS............................................................................................................. 58

7
INTRODUCCIÓN

Señores Miembros del Jurado, pongo a vuestra


consideración el informe del trabajo de
investigación titulado: “Los Conflictos Familiares y
su Relación con el Desarrollo Integral de Niños y
Niñas de la I.E.I. Nº 00293 del Caserío el Triunfo y la
Institución Educativa Nº 00659 “Francisco Tejada
Rojas” de la Ciudad de Moyobamba”; la misma que
constituye un esfuerzo por contribuir en la
educación.
La familia es el primer contexto en que se produce
el desarrollo; en ella el niño realiza el tránsito de lo
biológico a lo social, de los reflejos a la inteligencia,
de la indiferenciación a la individualidad. Es en el
seno de su familia donde el niño se convierte en
persona con rasgos psicológicos identificatorios y
crecientemente distintivos. Los psicólogos admiten
que la familia juega un papel muy importante y de
primera magnitud en el desarrollo integral del niño
y la niña. Si en las sociedades desarrolladas hay
alguna institución cuyo peso sea equiparable al de
la familia, esta es sin duda la escuela. A ella acuden

8
los niños y niñas desde edades cada vez mas
tempranas y en ella permanecen durante cada vez
más tiempo.
El problema de las relaciones entre el contexto
familiar y el contexto escolar se plantea con mucha
frecuencia en términos de ajuste o desajuste, entre
la cultura familiar y la cultura escolar.

Los contenidos que forman parte del presente


trabajo, están agrupados en tres capítulos, los cuales
paso a detallar de la siguiente manera:

- El Primer Capítulo comprende aspectos


referidos al planteamiento del problema de la
investigación, formulación, justificación, los
objetivos, delimitación y limitación.

- El Segundo Capítulo está referido al marco


teórico conceptual que sustentan el trabajo,
bases teóricos científicas y operacionalización de
términos; así mismo la hipótesis del trabajo con
sus respectivas variables e indicadores..

- En el Tercer Capítulo, hago mención a la


metodología y los resultados de la investigación
en el que me refiero al tipo, nivel y diseño de
investigación, población, muestra, como también
los instrumentos y técnicas de recolección de
datos utilizados para llevara a cabo la
investigación.

9
Además en este capítulo incluyo los resultados de
la investigación, en la que proceso e interpreto
los datos, para finalmente llegar a las
conclusiones y sugerencias.
Presento el trabajo de investigación, esperando
contribuir de esta manera a acrecentar el bagaje
cultural de cuantos rodean y contribuyen en algo
al desarrollo de la tarea educativa.

La Autora.

10
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

En nuestro país como en otros países, la familia como célula basica


de la sociedad cumple un rol educativo muy importante. La educación
familiar es un componente básico e imprescindible para la formación
integral de la persona.

Proporcionarla constituye para los padres una gran responsabilidad


emanada de su rol forjador de la vida y orientador de la humanidad, siendo

11
copartícipes de esta obligación los maestros, motivadores de aprendizaje y
educadores por excelencia.

La familia y la escuela constituyen dos grandes pilares que se


complementan para la formación y promoción de las nuevas generaciones.

Actualmente somos testigos de que tanto padres como madres de


familia muestran poca participación para la formación integral de sus hijos
debido a múltiples factores como son los conflictos familiares, los cuales se
presentan a diario.

Lo ideal para un desarrollo adecuado de los niños es que las familias


se desenvuelvan en ambiente de bienestar en todas sus dimensiones; sin
embargo hay familias de todas los niveles sociales que viven con
frecuencia en ambientes conflictivos en los que la violencia y la agresión
son el común denominador; situación que da lugar a la inestabilidad,
desorganización y/o desintegración familiar, siendo los más perjudicados
los niños.

La conducta machista caracterizada en malas relaciones familiares


priva a los niños de menor edad en el desarrollo de las capacidades
intelectuales, afectivas y procedimentales; creando modelos de relaciones
sociales de carácter hostil, incidiendo negativamente en su formación
integral.

El adelanto, la tecnificación y el desarrollo; necesitan individuos


conformados psicofísica y espiritualmente con una personalidad que se
fundamente en conductas positivas y actitudes creadas en la reflexión, en
la comprensión y en la sana articulación del grupo.
Por todo lo mencionado podemos decir que mantener un buen
ambiente familiar es indispensable para el desarrollo integral del niño. Sin
embargo uno de los problemas que obstaculiza el normal desarrollo son los
conflictos familiares. El Caserío “El Triunfo” y la Provincia de Moyobamba
de la Región San Martín no es ajeno a esta realidad que aqueja a nuestra
educación, ya que a diario somos testigos de que los niños que acuden a la
Institución Educativa N0 00293 del Caserío “El Triunfo” y a la Institución
Educativa N0 00659 “Francisco Tejada Rojas” con el nivel inicial — primaria,

12
muestran ciertas características propias de los conflictos familiares,
notándose con mayor claridad los siguientes: baja autoestima, depresiones,
aislamiento, agresiones, etc. Siendo estos factores que condicionan el
normal desarrollo de la educación.

Los niños al notar en sus hogares actitudes o comportamientos


negativos por parte de sus padres y personas que lo rodean, imitan lo
mismo; es decir en un futuro esta cadena de conflictos continuará y por
ende seguiremos teniendo adultos violentos y conflictivos en nuestra
sociedad. Hoy en día es tiempo de que tanto maestros y padres de familia
empecemos a trabajar en forma mancomunada si queremos cultivar una
sociedad basada en valores.

Por lo mencionado me propongo caracterizar esta problemática para


lo cuál formulo las siguientes interrogantes:

- ¿Existe relación entre el Desarrollo Integral de los niños y niñas de la


I.E.I Nº 00293 del Caserío El Triunfo y la I.E.I Nº 00659
‘Francisco Tejada Rojas” con Nivel Inicial- Primaria de la ciudad de
Moyobamba con Los Conflictos Familiares de los Padres en estudio?
- ¿Con qué frecuencia se presentan los conflictos familiares en los
padres de familia de la I.E.I. Nº 00293 del Caserío “El Triunfo” y la
I.E.I Nº 00659 “Francisco Tejada Rojas” con nivel inicial primaria de
la ciudad de Moyobamba?
- ¿Cuál es el nivel de desarrollo integral de los niños del I.E.I. Nº
00293 del Caserío El Triunfo y la I.E.I N0 00659 “Francisco Tejada
Rojas” con nivel inicial — primaria de la ciudad de Moyobamba?
- ¿Qué características presentan los conflictos familiares en los
padres de familia del I.E.I. Nº 00293 del Caserío El Triunfo y la l.E.I
Nº 00659 “Francisco Tejada Rojas” con nivel inicial — primaria de la
ciudad de Moyobamba?

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

13
El presente trabajo de investigación posee una singular importancia
tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Afirmo ello, porque el
trabajo de investigación motivará el desarrollo de nuevas investigaciones.

La trascendencia práctica del estudio, puede mostrarse en el


sentido de que los resultados del mismo, permitirán tomar medidas
correctivas para mejorar la política educativa del nivel de educación inicial,
en lo que concierne a la relación familia-jardín; considerando que si la
última tomara en cuenta que los niños son personas con necesidades,
intereses, problemas y una experiencia de vida adquirida, se aproximaría
mas a la realidad de los educandos y demostraría mayor respeto por ellos y
sus derechos.

Sobre la base de acción pedagógica, debe tomar en cuenta muchos


factores internos como externos, es necesario controlar las variables
intervinientes del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto este
trabajo al describir y escribir la influencia de la familia, posibilitará actuar
con mejor conocimiento de causa a la docente de educación inicial, a fin de
poder lograr competencias y capacidades de manera más efectiva.

Por otra parte el desarrollo integral de los niños, tiene que ver con la
influencia de la familia, por lo tanto el o la docente debe tratar esta
participación pedagógicamente, ya que en educación los esfuerzos de
sujetos, los elementos y procesos curriculares se suman, para poder tratar
el problema educativo la cual es tan compleja.

1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar la relación de los conflictos familiares con el


desarrollo integral de los niños y niñas de 5 años de edad de la
I.E.I. Nº 00293 del Caserío “El Triunfo” y la I.E.I Nº 00659

14
“Francisco Tejada Rojas” con nivel inicial – primaria de la ciudad
de Moyobamba.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Determinar con que frecuencia se presentan lo conflictos


familiares en los padres de familia de la I.E.I. Nº 00293 del
Caserío “El Triunfo” y la I.E.I. Nº 00659 “Francisco Tejada
Rojas” con nivel inicial – primaria de la ciudad de
Moyobamba.
- Determinar cuál es el nivel de desarrollo integral de los niños
y niñas de 5 años de edad de la I.E.I. Nº 00293 del Caserío
“El Triunfo” y la I.E.I. Nº 00659 “Francisco Tejada Rojas” con
nivel inicial – primaria de la ciudad de Moyobamba.
- Determinar que características presentan los conflictos
familiares de los padres de familia de la I.E.I. Nº 00293 del
Caserío “El Triunfo” y la I.E.I. Nº 00659 “Francisco Tejada
Rojas” con nivel inicial – primaria de la ciudad de
Moyobamba.

1.4. DELIMITACIÓN Y LIMITACIONES:

1.4.1. DELIMITACIÓN.

El contexto donde se desarrolló la investigación fue la I.E.I.


Nº 00293 del Caserío “El Triunfo” con los niños y niñas de 5 años
de edad de la sección “Hormiguitas”, y con los padres de familia de
dicho centro; y la I.E.I. Nº 00659 “Francisco Tejada Rojas” con
nivel inicial – primaria de la ciudad de Moyobamba, en el tiempo de
un año (2004).

1.4.2. LIMITACIONES.

15
El desarrollo de la investigación se ha realizado en función
de los objetivos propuestos, para lograr estos objetivos, tuve
dificultades o limitaciones; entre las principales puedo mencionar:

- Poca experiencia en la realización de trabajo de


investigación.

- El tiempo; no es posible dedicarse a tiempo completo en la


realización de la investigación, ya que se debe cumplir con
otras asignaturas.

1.5. HIPÓTESIS GENERAL:

Cuanto mayor es el nivel de conflicto familiar, entonces mayor es el


efecto negativo en el desarrollo integral de los niños de 5 años de la I.E.I.
Nº 00293 del Caserío “El Triunfo” y la I.E.I. Nº 00659 “Francisco Tejada
Rojas” con nivel inicial – primaria de la ciudad de Moyobamba.

1.6. VARIABLES E INDICADORES:

1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (x).

Conflictos familiares.

- Indicadores
• Desigualdad entre sus miembros familiares.
• Autoritarismo paterno o materno.
• Maternidad temprana no deseada.
• Violencia psicológica y/o física

16
• Nivel sociocultural.
• Dependencia económica.
• Baja autoestima.

1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE (Y).

Desarrollo integral del niño y niñas de 5 años.

- Indicadores
• Desarrollo Psicomotriz.
 Manipulación.
 Precisión motora.
 Coordinación.
 Equilibrio.
• Desarrollo Socio afectivo.
 Independencia.
 Autoestima.
 Valoración.
 Cooperación.
• Desarrollo cognitivo o Intelectual.
 Atención selectiva.
 Conocimiento.
 Comprensión.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y
CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES.

Luego de hacer una minuciosa revisión bibliográfica, tanto en las


bibliotecas de la ciudad de Moyobamba, así como en la biblioteca del
Instituto Superior Pedagógico Público “Generalísimo José de San Martín”;
pudimos constatar que existen varios trabajos relacionados con dicho
estudio; tales como:

TESIS:

18
* Presentado por CHAMOLY FERNÁNDEZ, Mónica y MASS
BARDALEZ, Manuela. (2001): “Ambiente Familiar y Comportamiento
de los Niños de 5 Años en el C.E.I. Nº 157 de Moyobamba.

Conclusiones: Muchas disfunciones en la conducta social


(enuresis, neurosis, fracaso escolar, timidez, inseguridad, etc.) no
son más que el resultado de las tensiones que soporta el niño dentro
de su familia.

* Presentado por: NORIEGA CULQUI, César Anderson y TUESTA


RENGIFO, Merlín: (2002): “Roles de la Familia en la Educación de
los Niños de la Escuela Primaria de la Ciudad de Moyobamba”.

Conclusiones: Los padres constituyen la principal referencia para la


socialización de los hijos, mediante la transmisión de creencias,
valores y actitudes que incidieron en su desarrollo personal y social.

* Presentado por CULLAMPE MAS, JoeI y PUELLES MORI, Jhaneth


Liliana. (1999): “Influencia de las Relaciones Familiares en el
Rendimiento Escolar de los Alumnos de la Escuela Primaria de
Menores Nº 00885 del Distrito de Rioja”.

Conclusiones: La falta de amor, comprensión, seguridad, confianza


y diálogo de padres a hijos hace que el niño forme negativamente su
conducta.

2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS:

2.2.1. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR.

“En la Ley peruana el Texto Único Ordenado de la Ley Nº


26260 en su artículo 2do. Define la violencia familiar como cualquier
acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin
lesión, inclusive la amenaza o coacción grave que se produzca

19
entre: cónyuges, convivientes, ascendientes, descendientes,
abuelos, padres, hijos, nietos, parientes colaterales hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad (cuñados, suegras)
o quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales”. (1)

2.2.2. CONFLICTOS FAMILIARES.

Cuando la familia atraviesa un conflicto se encuentra sin


dirección, está en un momento de desarmonía, desequilibrio,
aparecen problemas que no fueron resueltos cuando aparecieron y
que quedaron enterrados.

El conflicto aparece cuando una situación de tensión presiona


a la familia. Requiere algunos cambios que no se pueden producir
por una inflexibilidad o rigidez en ésta, o bien porque superan sus
recursos. Las reglas y los roles de la familia se hacen confusos.

Los valores y objetivos pierden importancia, se ceden las


expectativas y las prohibiciones. Una crisis llega a semejante estado
y es necesario un cambio decisivo; cada cambio implica una nueva
adaptación, si bien un cambio seria importante no todos los
conflictos dan lugar a que este se produzca.

Esta dependerá de la familia, siempre que se pueda lograr y


se haga en momento de crisis.
Es importante que el cambio que se produzca sea un giro en
la regla que gobierna el funcionamiento de la familia, es decir un
cambio en el modo de comportarse.

Cuando se piensa en la palabra “conflicto” inmediatamente


aparece un sinónimo “peligro” en la mayoría de las personas.

1
Doctrina y Legislación sobre los Niños y la Familia. Pág. 127 – 128.

20
Un problema, una crisis son situaciones de peligro porque
presentan acontecimientos poco habituales o desconocidas,
conlleva a la necesidad de un cambio y la consiguiente “pérdida” de
algo que puede empeorar las cosas pero al mismo tiempo brinda la
oportunidad de crecer y aprender.

“Los conflictos no son situaciones patológicas sino evolutivos


de crecimiento de la familia que atraviesan todos los seres
humanos, no obstante hay crisis que se acarrean durante toda la
vida y que pueden convertirse en funcionales si no se logra una
solución o cambio favorable”. (2)

Un problema fundamental es que las familias no registran el


problema, esto es lo que los impide conocer el modo de resolverlo;
por lo tanto se hace necesario la concurrencia a una terapia familiar
para lograr una solución exitosa. El terapeuta podrá descubrir cosas
que la familia no ha podido ver.

Como ejemplo de crisis podríamos citar: las situaciones de


infidelidad, la entrada a la adolescencia de los hijos, la muerte de un
miembro de la familia, la pérdida de trabajo, el embarazo precoz de
una hija, una mudanza, etc. Son fundamentales y evolutivos. Lo que
resulta motivo de tensión en una casa puede no serlo en otra.
Dependerá del conflicto y de la vulnerabilidad de la familia a este
estresar, cada familia es única, tiene una historia irrepetible y cuenta
con recursos y limitaciones propios de su identidad.
El dilema que plantea la crisis se resolverá con éxito cuando
se logren nuevas respuestas sin abandonar los viejos modelos
familiares.

2.2.3. TIPOS DE CONFLICTOS.

A pesar de que cada crisis es única, se los puede dividir en


cuatro tipos diferentes.

2
www.google.com

21
2.2.3.1. CRISIS DE EVOLUCIÓN O DEL CICLO VITAL.

Es inevitable una crisis en cada etapa vital. Son los


conflictos más esperados y universales, pero requieren de
cambios dentro de un sistema familiar. Algunos de estos
cambios pueden ser repentinos o dramáticos y otros leves y
graduales.

Son crisis reales, y deberían ser manifiestos. Están


determinadas social y biológicamente, no se puede prevenir.
Los problemas aparecen cuando la familia intenta impedir la
crisis en lugar de definirla y adaptarse; detenidas a que se
produzcan en forma prematura. Ejemplo: Jubilación,
matrimonio de uno de los hijos, entrada a la pubertad, vejez,
etc.

2.2.3.2. CRISIS EXTERNAS.

Son sucesos inesperados, son los más simples. El


gran peligro aparece cuando se buscan culpables y se
comienza a pensar en lo que podía haber hecho para evitar
la crisis en lugar de tratar de adaptarse a la situación.
Ejemplo: Pérdida repentina deI empleo, muerte imprevista de
un miembro de la familia, accidente, etc.

2.2.3.3. CRISIS ESTRUCTURALES.

Son las más complicadas, hay crisis reiteradas. Lo


más factible es que la tensión surja de fuerzas encubiertas e
internas. Estos conflictos tratan de evitar que se produzcan
un cambio. Ejemplo: Familias con miembros violentos,
alcohólicos, con un miembro que tiene reiterados intentos de
suicidio.

22
2.2.3.4. CRISIS DE ATENCIÓN.

Se presenta en las familias con uno o más miembros


desvalidos o dependientes. Este miembro mantiene a toda la
familia aferrada con sus reclamos de cuidados y atención. La
crisis más grave se presenta cuando requiere una ayuda tan
especializada que no se puede sustituir la labor en caso de
ser necesario. Ejemplo: Si no viene la enfermera, alguien
debería ausentarse de su trabajo (la tensión es
generalmente externa). Ejemplos de esta crisis involucran a
personas que dependen de personas externas para el
cuidado de uno de los miembros.

El problema es menos problemático si es manifiesto,


ya que la familia puede recurrir a personas externas e
incluso unirse para recibir ayuda. Si es oculto nadie se
entera y resulta más difícil su solución.

Si la tensión es habitual (siempre sucede lo mismo),


puede resultar ser molesto, más que preocupar a la familia.
Ejemplo: Cuando un miembro de la familia se alcoholiza a
diario.

Las familias que identifican la tensión como


provenientes de afuera son familias en las que nadie acepta
la responsabilidad del cambio.

2.2.4. LA VIOLENCIA FAMILIAR.

La violencia familiar atenta contra los derecho de la persona


su integridad, dignidad; inhibe su desarrollo personal provocando
daños físicos y psicológicos, muchas veces irreversibles. Afecta
tanto a hombre y mujeres de todas las edades, niveles de educación
y clases sociales.

23
La violencia familiar se puede presentar dentro o fuera del
domicilio familiar, entre padres y madres casados legalmente, no
casados o convivientes sin lazo matrimonial, a los hijos nacidos de
esa relación, vivan juntos o separados y a los padres o tutores de
menores de edad bajo su responsabilidad, que viven en el mismo
techo.

2.2.4.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VIOLENCIA FAMILIAR:

A. NIVEL SOCIOCULTURAL.

Tenemos una cultura que acepta el autoritarismo


y el machismo (el hombre tiene todos los privilegios,
desde servirle primero el plato de comida hasta dejarle
que haga lo que quiera porque “el hombre es de la calle
y la mujer de su casa”).

B. EN LO FAMILIAR Y PERSONAL.

El inicio muy temprano de responsabilidades


maternas / paternos o de responsabilidades familiares
frustra proyectos personales o crea tensiones a cada
uno de los miembros de la pareja. El haber tenido
experiencias de violencia familiar en la infancia y
juventud, hace que no se conozcan otras formas de
relación y se acuda a la violencia para solucionar los
problemas.

C. LA DEPENDENCIA ECONÓMICA O EMOCIONAL.

Que hace que muchas veces las mujeres tengan


que tolerar los maltratos de sus parejas o se sientan
incapaces de manejar situaciones difíciles o crisis.

D. LOS BAJOS NIVELES DE AUTOESTIMA.

24
Y la necesidad de demostrar que se tiene el
poder incrementa los niveles de violencia al interior del
hogar.

2.2.4.2. CLASES DE VIOLENCIA FAMILIAR.

Existen 4 clases de violencia familiar:

A. VIOLENCIA FÍSICA.

Son todas las acciones que causan daño físico a


otro, como golpes, patadas, pellizcos, cachetadas,
jalones. Este puede ser y casi siempre tiene una
intención, su propósito es lograr el sometimiento y
control.

B. VIOLENCIA PSICOLÓGICA.

Son actos repetitivos que perturban


emocionalmente a la persona, estas consisten en
insultos, humillaciones, comparaciones, amenazas.
Son frases frecuentes como “eres un inútil”, ”no sirves
para nada”, “tu hermana es mejor que tú”, “me voy de
la casa y te dejo”. Estas palabras provocan en la
persona angustia e inseguridad.

C. VIOLENCIA SEXUAL.

Son actos frecuentes que por medio de la fuerza


física u otro medio se obliga a la persona a tener
relaciones sexuales contra su voluntad o sin conciencia
de ésta, también incluye caricias no deseadas, acoso e
incesto.

D. MALTRATO POR ABANDONO O NEGLIGENCIA.

Son todos aquellos actos u omisiones que por


descuido intencional ponen en peligro la integridad de

25
algún miembro de la familia e impiden la satisfacción de
sus necesidades básicas (alimentación, cariño,
atención médica, etc.).

2.2.4.3. MITOS Y CREENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.

La sociedad sigue manteniendo una serie de mitos y


creencias sobre la violencia familiar con los que hay que
acabar para afrontar el problema de los malos tratos en el
hogar. Algunas de estas metas son:

- “A las mujeres no les importa, si no se marcharían”. La


falta de recursos económicos y de apoyo, el miedo a
las amenazas, o la pérdida de los hijos son sólo
algunos de los factores que fuerzan a las mujeres
soportar durante años el maltrato.
- “La violencia familiar ocurre en familias de bajos ingresos
y de bajo nivel cultural”. La violencia familiar afecta a
mujeres de toda condición independientemente de la
condición económica o social. Lo que es cierto es que
las mujeres de mayores posibilidades económicas
aguantan durante menos tiempo una situación de
maltrato.
- “Son incidentes derivados de una pérdida de control
momentánea”. La violencia no es producto de un
problema ocasional, aunque aparentemente se
resuelve el problema, este sigue por mucho tiempo.
- Es un asunto que no debe difundirse”. Es necesario
romper con la falsa idea de que como ocurre dentro
del hogar es un asunto íntimo y privado. Su origen no
es un problema familiar sino una cuestión de dominio
del hombre frente a la mujer.
- “Es mejor que aguante por los hijos”. Por el contrario, el
niño que crece en un ambiente violento conduce a

26
interiorizar la violencia como instrumento de la vida
cotidiana.
- “El agresor es un enfermo y no es responsable de lo que
hace”. El agresor si sabe muy bien lo que hace y con
quien lo hace.
- “La mujer es la que provoca la agresión”. La mujer no
provoca ninguna de las agresiones; de cualquier
manera nunca está justificado el uso de la violencia.
- “Los niños mienten cuando dicen haber sido abusados
sexualmente”. Es muy difícil que los niños inventen
haber sido violados.
- “El castigo es la mejor forma de educar y la única para
que entiendan”. El castigo sólo produce miedo y no
respeto.

2.2.4.4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LA MUJER.

Tenemos las siguientes:

- Baja autoestima, depresión, se sienten culpables


por los maltratos recibidos.
- El aislamiento al cual se ve sometida la desliga del apoyo
de sus familiares.
- Por el agotamiento físico y mental, producto de los
maltratos, la mujer pierde confianza en sus
propias capacidades y posibilidades.
- Se comporta de manera sumisa, obedece órdenes de la
pareja.
- Se siente confundida piensa “que él puede cambiar o
mejorar”.
- Se siente con temor intenso, tiene un sentimiento de
peligro permanente.

2.2.4.5 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LOS


NIÑOS, NIÑAS O ADOLESCENTES.

27
- Bajo rendimiento escolar, tiene dificultades para
concentrarse y aprender, se muestran retraídos.
- Confusión en sus afectos, quienes dicen quererlo lo
maltratan.
- Se muestran agresivos, rebeldes, repiten el modelo con
el que son criados.
- Se muestran tímidos y desconfiados.
- Son menos espontáneos y dejan de lado su expresión de
afecto.
- Son poco creativos, su capacidad exploratoria y la
posibilidad de que aprendan a resolver ellas y ellos
mismos sus problemas se imita.

La violencia en la familia al establecer relaciones


demasiado rígidos y autoritarios impide el desarrollo de
habilidades sociales de cada uno de sus miembros. Por
ejemplo dificultad para comunicarse, tomar decisiones,
manejar adecuadamente el estrés y las tensiones; y cómo
aprender formas y conductas positivas en las relaciones con
los demás.

2.2.4.6. EL CICLO DE LA VIOLENCIA.

“La violencia tiene un ciclo que se repite una y otra


vez. Este se inicia cuando la persona niega el hecho de que
es maltratada y víctima de violencia en su hogar. Así la
tensión se incrementa a medida que las palabras se
convierten en gritos, y se está a pocos pasos de que la
violencia con empujones y golpes estalle. Luego de ello se
pasa a un estado de aparente calma, se pide perdón y viene
la reconciliación. Sin embargo, esta última etapa puede ser
la más dañina ya que se justifica la violencia”. (3)

3 Inicio y
Manual para Prevención de la Violencia Familiar. Pág. 09 – 11.
aumento de la
tensión
28
Estallido
Negación de la
de la violencia
realidad

Reconciliació
n

A. NEGACIÓN DE LA REALIDAD.

La mujer maltratada no se reconoce como tal o


minimiza la situación. Asume el sufrimiento como un
desafío, como si ella pudiera cambiar la situación,
cambiarlo a él.

Echan la culpa de la irritabilidad de su


compañero a factores externos como la falta de trabajo,
los problemas, e incluso llegan a culpabilizarse así
mismas. Encuentran cualquier argumento para justificar
a su pareja, si ya no puede justificarlo busca
argumentos para negarse a salir de esa realidad
(económica, amor, los hijos, etc.) y evitar la eficiencia
de una posible ayuda.

B. INICIA Y CRECE LA TENSIÓN.

Al principio la tensión es la característica del


hombre maltratado, se muestra irritable y no reconoce
su enfado por lo que su compañera no logra
comunicarse con él, lo que provoca en ella un
sentimiento de frustración. Todo comienza con sutiles
menosprecios, ira contenida, fría indiferencias,
sarcasmos, largos silencios, etc.

29
A la mujer se le repite el mensaje de que su
percepción de la realidad es incorrecta por lo que ella
empieza a preguntarse qué es lo que hace mal y
comienza a culpabilizarse de lo que sucede. Esta
tensión va creciendo con explosiones de rabia cada vez
más agresivos.

C. ESTALLIDO DE LA VIOLENCIA.

Estalla la violencia y se mezclan todas sus


formas. Diversas formas de agresión al cuerpo de la
mujer (golpes, las heridas, moretones, jalones de
cabellos, puñetazos, patadas). La violencia psicológica
(amenaza, desprecios, humillaciones) y la violencia
sexual, la mujer es obligada a tener relaciones
sexuales contra su voluntad. En la medida que esta
etapa se repite se va haciendo más y más larga.

D. LA RECONCILIACIÓN.

El hombre parece haberse dado cuenta de lo


hecho, muestra arrepentimiento, promete no volver a
ser violento, puede hasta mostrarse cariñoso.

La mujer refuerza la negación de la violencia y


cree que él puede cambiar. Esto puede ser una ‘luna
de miel” o simplemente una “etapa tranquila”. En la
medida en que se repite el círculo de violencia. Esta
etapa se va haciendo más corta hasta desaparecer y
quedar sólo en una mezcla de la etapa de tensión y del
estallido de la violencia.

2.2.4.7. CAUSAS POR LAS QUE NO SE BUSCA AYUDA O


DENUNCIA.

30
- Muchas veces la mujer justifica el maltrato que recibe: me
porté mal, no obedecí, tiene derecho a pegarme.
- La mujer teme de que el trato empeore, a que le haga
daño a los niños si se busca ayuda.
- Tiene miedo de perder el apoyo económico. El hombre
amenaza con no darle para la comida.
- Teme por la amenaza a su vida, a la vida de otras
personas, a perder a los hijos a no poderlos ver, a
que la bote de la casa.
- Tiene vergüenza a las críticas y comentarios de otros, a
demostrar el fracaso como pareja, y familia.
- Tiene esperanza y confía en que va a cambiar, lo quiere y
no quiere dejarlo. Quiere que cambie.
- Muchas veces no tiene alternativas, no sabe dónde
acudir ni tiene quien la apoye.

2.2.5. MALTRATO INFANTIL.

“El maltrato es cualquier acción u omisión intencional o no que


hace o deja de hacer el padre, la madre o la persona al cuidado de
un niño, niña o adolescente, y que le ocasiona un daño a su
desarrollo físico, psicológico y social”. (4)
Los golpes, jalones de cabello, cachetadas (maltrato físico),
insultos, burlas, comparaciones (maltrato psicológico), rozamientos
del cuerpo, exposición de genitales (abuso sexual) y el descuido o
abandono en la satisfacción de las necesidades de los niños, niñas o
adolescentes provoca en éstos rebeldía, se sienten inútiles, tímidos,
tristes, no se desarrollan como seres humanos, destruye sus
autoestima.
Los niños necesitan mucha protección. Por ejemplo, cuidar de
sus caídas o quemaduras.

4
Manual para Prevención de la Violencia Familiar. Pág. 12.

31
Están descubriendo el mundo que les rodea por tanto hacen
muchas preguntas y todo es novedoso para él o ella, debemos
intentar explicarlos muy sencillamente, sin necesidad de golpearles.

Es importante reforzar en ellos sus buenas acciones y no


gritarles demasiado, pues ello los lastima y los hace sentirse mal,
frecuentemente les llamamos burros o tontos, eso es violencia
psicológica.

Los conflictos forman parte de la vida en pareja, hemos visto


que es necesario aprender a manejarlos orientándolos positivamente
hacia soluciones que faciliten un ambiente de armonía. Utilicemos
nuestras energías y nuestros esfuerzos para controlarlos y ordenar
la convivencia.

Y aunque el conflicto en la pareja puede llevar a desquitarse o


maltratar a los hijos por que no les entendemos y queremos ejercer
nuestro poder y autoridad sobre ellos, existen mejores formas de
relacionarnos con nuestros hijos e hijas.
2.2.5.1. TRATANDO MEJOR A NUESTROS HIJOS.

Cuando insultamos, golpeamos o gritamos estamos


maltratando y ello nos daña tanto a nosotros como a nuestra
familia y a la comunidad.

Es mejor escucharlos y si por alguna razón estamos


tensos o tensas esperemos el mejor momento para corregir,
cuando se corrige debemos demostrar cariño, afecto y
respeto.

Se aprende con amor, con firmeza y ejemplo, sin


ningún tipo de agresión. Los gritos, insultos, golpes sólo
ocasionan temor, agresividad, represión. Los niños, niñas y
adolescentes necesitan que sus padres les escuchen, les
comprendan, les den las gracias por las cosas buenas que
hacen, y no se fijen constantemente en sus errores.

32
2.2.5.2. ESTABLECIENDO LÍMITES A TUS HIJOS.

Es importante enseñarles los limites de la conducta,


por ejemplo, si quiere pintar la pared dale un papel para que
lo haga allí y explícale que es bonito tener paredes limpias, o
si quieren estar hasta muy tarde fuera de casa, convérsale
que en la calle hay demasiados peligros para él o ella.

Hablemos con claridad cuando queremos expresar


algo que nos parece peligroso para ellos. Es mejor decirle “si
cuidas tus juguetes tendrás muchos más para jugar”, que
“eres un inútil o destructor no sabes cuidar”.

Resaltemos las cosas positivas que hacen nuestros


hijos, por ejemplo “que bonito tu dibujo”, “que bien te quedo
ese vestido”, ‘cuando te peinas te ves muy guapo, guapa”.

Si tenemos que corregir alguna conducta inadecuada


primero preguntemos ¿Qué pasó? Pensemos que no lo han
hecho a propósito, si rompieron el cuaderno al borrar algún
error, talvez no sabía hacer la tarea, ayudémosle a que
aprenda a hacerlo (pero no lo hagamos por él o ella), cuando
le hacemos las cosas también se siente que son inútiles, que
no son capaces.

Más bien digámosle la próxima te saldrá mejor, tú eres


capaz, tú puedes aprender.

Los niños, niñas y adolescentes necesitan disciplina,


pero ésta debe ser impartida con mucho amor, paciencia y
respeto. No olvidemos que están aprendiendo, y de la
manera como les ayudemos y enseñemos dependerá su
forma de ser. El niño, niña o adolescente criado con amor,
cariño y respeto será un padre y madre tolerante, sincera,
justa y feliz. Los adultos somos responsables de la forma de
ser de nuestros hijos. Por esto, su manera de ser es el

33
resultado de la forma en que educamos, orientamos,
tratamos, queremos. Corregir no es maltratar, corregir es
hacer ver los errores para mejorar la actitud, dándoles
alternativas para no cometerlos.

2.2.6. ¿CÓMO SE ENFRENTAN LOS CONFLICTOS EN LA PAREJA?

- La evasión. Ocurre cuando la pareja deja pasar el problema y


no lo resuelven, entonces se mantiene oculto y en cualquier
momento reaparece. Esta modalidad aparentemente es la
más sencilla pero termina siendo muy peligrosa por que
permite que la tensión entre la pareja se acumule y el
problema empeore con el tiempo.

- La resistencia. Consiste en oponerse a las decisiones y


acuerdos tomados de forma abierta u oculta, protestando,
enfrentando sin dialogar. Como resultado de esta posición
puede desatarse situaciones violentas y agresivas.

2.2.6.1. UNA PROPUESTA SALUDABLE PARA LA PAREJA Y LA


FAMILIA.

A. LA NEGOCIACIÓN.

Conversemos con nuestra pareja sobre el


problema a solucionar, dándonos a conocer
mutuamente nuestros puntos de vista e intereses,
planteemos soluciones y lleguemos a un acuerdo.

“La negociación es el intercambio de intereses,


opiniones, que se da reconociendo y respetando las
diferencias que se tiene con la otra persona, utilizando
como principal herramienta el diálogo.
Una condición indispensable para negociar es
contar con la voluntad del hombre y la mujer para
resolver sus problemas”. (5)
5
Manual para Prevención de la Violencia Familiar. Pág. 15.

34
2.2.6.2. PASOS PARA LA NEGOCIACIÓN:

- Tomemos tiempo para examinar la situación que genera


el conflicto. Detengámonos a reflexionar al respecto
¿Qué está ocasionando el conflicto?
- Hagamos una identificación de los intereses de cada uno,
es decir ¿Cuáles son mis intereses y cuáles son los
de mi pareja?
- Tener en cuenta lo que vamos a intercambiar (que sea
algo deseable) ¿Qué puedo dar yo? y ¿Qué puede
dar él?, ¿Me parece justo? Ejemplo: él acepta que
ella trabaje y aporte económicamente a la familia. Ella
hace todo en casa y además trabaja1entonces no
puede atender bien a sus hijos, el intercambio puede
ser que él participe en las otras labores domésticas
para que ella tenga más tiempo para dedicarse a sus
hijos.
- Considerar las posibles soluciones y evaluar sus
consecuencias. La idea es llegar a ponernos de
acuerdo, reflexionemos: ¿Qué puedo hacer para
resolver el conflicto?, ¿Qué puede hacer él para
resolverlo?, ¿es posible?

2.2.6.3. ALGUNOS ELEMENTOS QUE NOS AYUDAN PARA


NEGOCIAR:

A. SEGURIDAD.

En lo que vamos a decir o plantear. Previamente


tener en cuenta las diferentes opciones y sus
consecuencias.

B. ARGUMENTO.

Es decir plantear claramente y con precisión lo


que se desea negociar, dando a conocer los beneficios,

35
tener en cuenta no sólo sus intereses si no también del
otro y los intereses en común.

C. FLEXIBILIDAD.

Para tomar en cuenta otras opciones, teniendo


claro hasta dónde se puede ceder.

- Las mujeres y los hombres somos ‘iguales” y


tenemos los mismos derechos de decidir sin que
uno subordine al otro (en relación a los ingresos,
el trabajo, la crianza de los hijos e hijas, etc.).
- Mejoremos nuestra autoestima y no dañemos la
del otro. Es decir no hagamos comentarios sobre
la persona sino sobre el problema.
- Sigamos informándonos sobre el tema y
reflexionemos sobre lo mejor para nuestra
familia.

2.2.6.4. EL DIÁLOGO, UN INSTRUMENTO ÚTIL PARA RESOLVER


CONFLICTOS:

Sentarnos y conversar sobre los problemas es común


hacerlo, sin embargo, no es suficiente. Para dialogar
necesitamos preparar un espacio adecuado (es decir donde
no nos interrumpan, que nadie sienta que está en
desventaja, etc.). Además hay que escuchar atentamente y
comprender lo que dice el otro, (ponernos en su lugar), se
tiene que hablar de una manera clara y pausada (evitando
así las confusiones y los malos entendidos), en caso de que
algo no se entienda tómese su tiempo para aclararlo. Hablen
sobre sus sentimientos y preocupaciones sin decir cosas del
otro, cada uno debe decir lo suyo.

2.2.7. DESARROLLO INTEGRAL.

36
Cualquier niño o niña independientemente de su nacionalidad,
raza o credo tiene derechos y necesidades que deben ser
satisfechas por los adultos de su entorno, sean estos sus padres,
tutores o instituciones, con la finalidad que logren un desarrollo sano
e integral. Durante la infancia debe velarse por el desarrollo y
satisfacción de las necesidades de Índole física, psico–socio–
afectivas, intelectuales y de socialización.

2.2.7.1. DESARROLLO PSICO - MOTRIZ:

Cabe destacar que durante los primeros años de vida


del niño, presenta un acelerado, intenso y amplio proceso de
aprendizaje en todas sus esferas y actividades. Además,
debe subrayarse que todas las esferas y actividades del
niño, se hallan estrechamente vinculadas entre si.

La actividad motora es la actividad, que por excelencia


puede dar cuenta de la inteligencia de un recién nacido; el
desarrollo mental se juzga en un momento dado por la
calidad de la ejecución motora. La actividad motora tiene
también que ver con lo emocional, ya que es la fuente de la
autoestima.

Cabe destacar que en un principio, la actividad motora


tiene movimientos de masa indiferenciados y
desorganizados, hasta avanzar a la formación de esquemas
que le permitirán desarrollar destrezas y habilidades de
control corporal, que a su vez le ayudan a controlar el medio
ambiente. El control corporal se hace voluntario puesto que
ya se tiene la habilidad para moverse, orientarse y
manipular.

2.2.7.2. DESARROLLO COGNITIVO.

37
El desarrollo motor no está divorciado de las otras
esferas; por ello cognitivamente se desarrollan las
operaciones sensorio-motoras, lo cual implica una
inteligencia práctica. De esta manera, el niño pasa a través
de las experiencias con los objetos (motoras), por las
conductas reflejas, percepción de objetos, la atención y
relación con los objetos y personas, acciones mas
intencionadas y la búsqueda curiosa de soluciones a las
primeras representaciones simbólicas y las primeras
manifestaciones de una búsqueda sistemática de soluciones,
que no se basa sólo en los tanteos y las equivocaciones.

De los tres a los cinco años, los niños y las niñas


manifiestan mucho interés por los cuerpos propios y ajenos;
puesto que ya caminan y exploran otros medios, se
encuentran con otros cuerpos diferentes a los suyos.

Las destrezas motoras, cognitivas y la aparición del


lenguaje facilitan y favorecen la comunicación y la
socialización de los niños en cuanto a las reglas y normas
propias de su entorno. Al parecer al final del segundo año,
comienzos del tercero, empieza a contar más la presencia de
otros familiares en relación con el niño y con el desarrollo de
su personalidad.

2.2.7.3. DESARROLLO SOCIOAFECTIVO.

En un primer momento el niño en su debilidad inicial y


total dependencia fisiológica hacia su entorno y los adultos,
carece de afectos y aunque presenta el llanto, este es
polivalente, es decir, denota impaciencia. Paulatinamente
aparecen y desarrollan las emociones de miedo, enojo y
amor. El desarrollo y evolución de dichas emociones se
encuentra vinculado con el desarrollo de otras esferas
(objeto permanente, control Psicomotriz).
La conciencia del Yo es inherente al psiquismo
humano que permite adquirir una identidad psíquica

38
temprana que se va apuntalando a lo largo de la vida. El Yo
es la primera forma de afirmarse frente al mundo ya que es
la forma de significar limites y diferencias entre él ella y los
demás. A través del No, él / ella impone sus limites y su
voluntad. El derecho de decir No le otorga y le muestra su
poder de decidir lo que se desea contra lo que no se desea:
El No impone y fija los límites entre el afuera y el adentro;
entre lo íntimo y lo público.

Estos organizadores se relacionan con las emociones


y la toma de conciencia, la cual supone un sujeto que siente,
conoce, delibera, decide y en función del cual actúan las
leyes de sus diversas actividades. El niño cuenta ya con los
elementos para establecer relaciones con los objetos y
personas circundantes. (6)

2.2.8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNO DE 05 AÑOS.

En cuanto al sujeto de edad preescolar, es imposible llegar a


distinguir claramente lo que es actividad privada y lo que es
colaboración: los niños hablan, pero no se sabe si se escuchan, y
ocurre que varios emprenden un mismo trabajo pero no se sabe si
se ayudan realmente.

2.2.8.1. ASPECTO MOTRIZ.

Casi todos los niños, a los 5 años, logran coordinar sin


ninguna dificultad el movimiento por separado de ambos
brazos y ambas piernas, pero la coordinación de los brazos
con las piernas (o viceversa) es todavía un objetivo a
alcanzar. Le gusta trepar y lo hace con alguna soltura. Puede
caminar en línea recta, acertar en un blanco con la pelota,
cargar varias cosas en un carrito y arrastrarlo, sincronizar

6
OLIVER JUÁREZ, Susana Sandra. “La Educación Sexual en la Escuela Primaria y el Desarrollo
Psicosexual infantil”. Citado en http://www.hemerodigital.UNAM.mx/ANUIES/upn/vol13/sec 23.html.

39
con bastante perfección el movimiento de los ojos y la
cabeza, manejar una bicicleta y hasta probar patines.

Le gusta realizar pruebas motrices más complejas.


Son ágiles en sus movimientos, su andar es seguro y su
actitud postural espontánea. Comienzan a definir su
lateralidad, pueden abotonar su ropa y lograr un
afianzamiento suficiente de su derecha – izquierda y de los
movimientos cruzados. Dibujan y pintan con un objetivo
definido.

Puede caminar sobre una tabla colocada hasta 50 cm.


de altura. Realiza actividades con menos prudencia. Les
encanta enfrentar tareas que ofrezcan ciertos riesgos.

2.2.8.2. COGNOSCITIVO / LENGUAJE.

Pasa por una etapa de intuiciones simples en virtud de


las cuales ubica los objetos por comparación en parejas o
pequeños conjuntos. Luego se observa, una construcción de
la serie por tanteos empíricos que constituyen regulaciones
semi-reversibles, pero aun no operatorias. A partir de los 5
años y medio comenzará a emplear un método sistemático
de intuiciones articuladas, consistentes en buscar, por
comparaciones, dos a dos, el más pequeño elemento
aparente, luego el más pequeño de los que quedan, etc.

La clasificación, por su parte, pasará de colecciones


de figuras, por yuxtaposición, a una clasificación racional de
conjuntos y subconjuntos. La seriación y la clasificación
simple posibilitan una construcción básica de números
enteros, apareciendo por primera vez el concepto de
conservación. La falta de reversibilidad es otra de las
características del desarrollo cognitivo y de la posibilidad de
un razonamiento lógico. Estas restricciones, apoyadas en el

40
ensayo y el error y en la intuición pura de la percepción,
caracterizan el pensamiento de esta etapa como prelógico.

Su noción de tiempo va cambiando, siendo capaces


de fusionar los distintos momentos de un proceso en
secuencias temporales cada vez más largas. Su atención es
más duradera, aunque necesitan pasar de una actividad a
otra con relativa frecuencia. En sus trabajos y actividades
individuales sienten más interés por el producto final que por
su realización, sintiéndose orgullosos de lo realizado si lo
reconocen y valoran los demás.

El progreso lingüístico es asombroso. Experimentan


placer por los juegos verbales, el aprendizaje de palabras
nuevas y su lenguaje.

2.2.8.3.AFECTIVO.

Manifiesta una total independencia en su conducta. Es


responsable y capaz de realizar encargos. Comparte sus
pertenencias, experiencia, cede un lugar y espera un turno
sin molestarse. Tiene un grupo definido, destacándose ya en
él, un líder. Posee sentimiento crítico y evalúa sus trabajos.
Distingue mucho más lo real de lo fantástica. Escucha con
atención los relatos de sus compañeros. Tiene sentido del
humor.

Posee un ajuste consigo mismo y confianza en los


demás. Posee un sentimiento elemental de deshonra y
vergüenza. Es susceptible de temores y ansiedades
irracionales. Es capaz de guardar sus juguetes en forma
ordenada, pues conoce el lugar que le corresponde a cada
cosa.

2.2.8.4. SOCIAL.

41
Su sociabilidad es mayor, juega con otros y comparte
actividades. Coopera y ayuda a los adultos, coopera con sus
compañeros en la realización de proyectos, juegos. Prefiere
la compañía de niños del mismo sexo. Posee una relación
adecuada con alumnos y pares. Se interesa por todos los
procesos biológicos, el crecimiento de las plantas, el
nacimiento de los animales, sus características y
costumbres. Sus juegos preferidos son los de inteligencia:
lotería, laberintos. Se disfraza con gran cuidado en los
detalles que desea aproximándose a la realidad. Buscan la
compañía de sus pares para compartir juegos y actividades.
Aparece el juego de reglas. Su inicio depende de la
estimulación y de los modelos que rodean al niño.

Es independiente, y ya no busca que su mama esté


permanentemente a su lado. Quiere hacer valer sus
derechos dentro del núcleo familiar, a veces lo intenta, y lo
logra también en otros ámbitos. Aprende a respetar derechos
ajenos. Durante las comidas se muestra muy sociable y
hablador. Su introducción dentro de un grupo, su integración
e interacción con otros pares, se encierran en una difícil
búsqueda de inserción a partir de un rol.

Paulatinamente los grupos van cobrando mayor


estabilidad; dentro de ellos, ya más estables, comienzan a
perfilarse líderes (positivos y/o negativos). Estos líderes
surgen por poseer alguna condición deseada que posea un
compañero: habilidad especial para ciertos juegos,
destrezas, temeridad. El liderazgo puede no ser estable, es
frecuente su movilidad.

Se muestra protector con los compañeros de juego


menores que él. Se diferencian los juegos de nenas de los
de varones, haciéndose muy marcada la diferenciación
sexual de los roles. Juegan generalmente separados los
varones de las nenas.

42
Los roles que dramatizan son los que simbolizan el
poderío, la fuerza, ídolos deportivos, en especial jugadores
de fútbol. Los medios masivos de comunicación ejercen una
gran influencia. Empieza a darse cuenta de que sus
compañeros de juego, a veces realizan trampas. Él
comienza a hacerlas.

Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios


relacionados a los mismos. Puede empezar un juego un día
y terminarlo otro, por lo que tiene mayor apreciación del hoy
y del ayer.

Aparecen los juegos reglados que implican el


abandono del egocentrismo y la entrada en el proceso
creciente de socialización:

- Los juegos de reglas arbitrarias en los cuáles él se


impone la regla y se subordina a ella.
- Los de reglas espontáneas (rápidos, inventados por el
grupo de niños y olvidados enseguida) y
- Los verdaderos juegos reglados (gran parte
institucionalizados por la influencia generacional:
rayuelas, rondas, manchas).

Planifica un trabajo y puede perfeccionarlo en otras


jornadas. Evalúa sus adelantos en los dibujos,
construcciones, otras actividades. Le gusta terminar lo que
comienza. Recuerda encargos de un día para el otro.

2.2.8.5.EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

Muestra mayor percepción de los segmentos de su


cuerpo, su mayor capacidad para combinar distintos trazos le
permite ampliar su repertorio gráfico. Empieza a establecer
relaciones secuenciales entre sonidos y otras formas
diferentes. Además de seguir la pulsación, puede seguir el
ritmo de la música con las extremidades superiores. (7)

7
POSADA, Ana María. “El Niño de 05 Años” citado en http://www.avantel.net/cedicalera/articulo5.html.

43
2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE TÉRMINOS:

2.3.1. FAMILIA.

Es una sociedad natural conformada por un conjunto de


personas unidas por un vínculo de afinidad, consaguinidad, afectiva
y convivencia de un hogar común, que enfrentan similares
problemas; tiene los mismos fines y buscan satisfacciones
reciprocas.

2.3.2. AUTOESTIMA.

Actitud valorativa hacia uno mismo, en la forma habitual de


pensar, amar, sentir, valorarse y comportarse consigo mismo.
La autoestima como aceptación de sí misma, reconociendo
que lo que pensamos, sentimos y hacemos son expresiones de uno
mismo, nuestros rasgos físicos, nuestro cuerpo, el ser mujeres, el
ser hombre, nuestro hombre, nuestra raza, nuestra cultura, el
sentirnos parte de un grupo, de nuestra comunidad, de nuestro país.

La autoestima es un sentimiento que se expresa con hechos,


por ejemplo cuando un niño dice en su colegio: ‘nunca quieren jugar
conmigo” siente que los demás no le valoran, o cuando una persona
adulta dice ‘no me importa; a mi me da igual lo que hagas, siempre
te odiaré”, o dice “no sirve para nada”. Esta persona tiene una
confusión de sentimientos, se siente mal, se aferra a la cólera a un

44
sentimiento negativo. La autoestima se expresa en una actitud, en
acciones que aprueban o desaprueban como nos sentimos y de qué
somos capaces.

2.3.3. CONFLICTO FAMILIARES.

Es una crisis o situación de peligro en las familias, por que


presentan acontecimientos poco habituales o es conocidas, con lleva
a la necesidad de un cambio.

2.3.4. VIOLENCIA.

Acción u omisión que cause daño físico o psicológico,


maltrato sin lesión, inclusive amenazas entre miembros de una
familia.

2.3.5. DESARROLLO INTEGRAL.

Proceso mediante el cual el educando logra desarrollar sus


máximas potencialidades en sus aspectos cognitivos,
procedimentales y actitudinales.

2.3.6 GÉNERO.

Es la forma en que nos comportamos hombres y mujeres no


es natural si no aprendida. En este aprendizaje participan nuestros
padres, maestros, amigos, los medios de comunicación,
instituciones, etc.

2.3.8. DISCIPLINA.

Es la capacidad de auto dirigirse (organizar nuestra vida y


tiempo) de tener un orden en nuestras tareas y vida diaria de

45
alcanzar una comunicación respetuosa (sin temer a ser censurado/a)
de tomar decisiones.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA Y
RESULTADOS

46
3.1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Se determina como una investigación BÁSICA.

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Se ubico en el nivel DESCRIPTIVO.

3.1.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño de investigación fue DESCRIPTIVO


CORRELACIONAL, El esquema es como se sigue:

Ox

M r

Oy

Donde:

M : Representa la muestra de estudio.


Ox, y O y : Observación a las variables.
r : Relación existente entre las variables.

47
3.1.4. POBLACIÓN MUESTRAL:

Estuvo conformado por los alumnos de la Institución


Educativa Nº 00293 del Casería. El “Triunfo” y la Institución
Educativa Nº 00659 “Francisco Tejada Rojas” de la ciudad de
Moyobamba, conforme se describe en el siguientes cuadro
estadístico.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA POBLACIÓN TOTAL


Nº 00293 20
Nº 00659 20
TOTAL 40

3.1.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.1.5.1. TÉCNICAS.

En la recolección de datos se usaron las siguientes


técnicas:

• La Observación Estructurada. Esta técnica me


permitió observar los aspectos fundamentales del
desarrollo integral del niño.
• Investigación bibliográfica. Esta técnica sirvió para
dar cuerpo al marco teórico y conceptual,
ajustando los antecedentes del estudio y las
definiciones más importantes relacionados con el
tema de investigación.

3.1.5.2. INSTRUMENTOS.

• Test. Sirvió para evaluar los conflictos familiares y su


relación con el desarrollo integral de la muestra.

48
• Escala de calificación. Este instrumento, permitió
dar valor a cada uno de los ítems, para así poder
relacionar las variables.

3.1.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


DE DATOS.

- Se recogió información bibliográfica que ayudó a


fundamentar de manera teórica – científica la realidad objeto
de estudio de la investigación.
- Se diseñaron una escala de calificación para medir ambas
variables (desarrollo integral y conflictos familiares)
respectivamente.
- Se aplicaron las instrumentos señalados a los alumnos, a fin
de consolidar la observación de los diversos aspectos que
consideraron los indicadores, precisos evaluar.
- Se realizó el trabajo estadístico con las frecuencias que
mostraron las puntuaciones de ambos instrumentos,
asimismo se determinó el nivel de relación existente entre las
variables a través del Coeficiente de Pearson (r), una vez
determinado los valores indicados para cada variables por
cada grado indicado en la muestra. Para lo cual se consideró
la utilización de la siguiente fórmula:

N ( ∑ xy ) − ( ∑ x )( ∑ y )
r=
[N (∑ x ) − ( ∑ x ) ] [N ( ∑ y ) − ( ∑ y ) ]
2 2 2 2

r = Coeficiente.
x = Valores de la variables “x”
y = Valores de la variable “y”.
n = Cantidad de valores “x” y “y”

3.2. RESULTADOS OBTENIDOS.

3.2.1. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

La población estudiada comprendió a 20 alumnos de la


Institución Educativa Nº 00293 del caserío “El Triunfo” y 20 alumnos

49
de la institución Educativa Nº 00659 de la ciudad de Moyobamba,
considerados en la muestra.

Para cuantificar ambas variables, se elaboraron 02 fichas de


actitudes y comportamientos, referidos en base a los indicadores
característicos de cada uno de los variables, los mismos que a
continuación se indican con la frecuencia de los puntajes mínimos y
máximos.

- Test de Medición del desarrollo integral.

Escala:
 Bajo grado, desde 00 hasta 10 puntos.
 Regular grado, desde 10 hasta 15 puntos.
 Alto grado, desde 16 hasta 20 puntos.

A mayor puntajes mayor grado de desarrollo integral;


a menor puntaje, menor grado de desarrollo integral

- Test de Medición de frecuencia de conflictos familiares.

Valores de calificación:
 Alta frecuencia, puntajes entre 15 y 20.
 Regular frecuencia, puntajes entre 06 y 14.
 Baja frecuencia, puntajes entre 00 y 05.

A mayores puntajes mayor frecuencia de conflictos


familiares; a menores puntaje, menor frecuencia de
conflictos familiares.

Con la finalidad de probar mi hipótesis, los puntajes


obtenidos de ambos instrumentos, fueron utilizados para
determinar el grado de correlación tal y como se indica en las
siguientes tablas y gráficos.

50
3.2.2. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES
CONFLICTOS FAMILIARES (X) Y EL DESARROLLO INTEGRAL (Y).

3.2.2.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 00293 – CASERÍO


DEL “TRIUNFO”.
CUADRO Nº. 01

Nº X Y X2 Y2 XY
01 20 12 400 144 240
02 17 12 289 144 204
03 17 15 289 225 255
04 8 17 64 289 136
05 18 8 324 64 144
06 9 15 81 225 135
07 11 17 121 289 187
08 18 9 324 81 162
09 10 17 100 289 170
10 5 14 25 196 70
11 8 16 64 256 128
12 6 12 36 144 72
13 14 9 196 81 126
14 8 12 64 144 96
15 16 8 256 64 128
16 18 10 324 100 180
17 7 16 49 256 112
18 14 6 196 36 84
19 17 10 289 100 170
20 9 16 81 256 144
TOTAL 250 251 3572 3383 2943
FUENTE: Resultados del Test.

51
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

N ( ∑ xy ) − ( ∑ x )( ∑ y )
r=
[N (∑ x ) − ( ∑ x) ] [N (∑ y
2 2 2
) − (∑ y ) 2
]
20 ( 2943 ) − ( 250 )( 252 )
r=
[20( 3572 ) − ( 250 ) ] [20( 3383 ) − ( 251) ]
2 2

58860 − 62750
r= ( 71440 − 62500 ) ( 67660 − 63001 )

− 3890
r= (8940 ) ( 4659 )

− 3890
r=
41651460

−3890
r = 6453 ,79

r = - 0,60

Grafico de Dispersión N° 01
Desarrollo Integral

20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25
Conflictos familiares

C (r) Pearson = - 0,60 (Correlación Negativa).

52
= (- 0,60)2
= 0,36 (Coeficiente de determinación)
x 100.
= 36%.
Determinación = 36% es la influencia de X en Y

Interpretación

Vemos que la distribución de los puntajes en el gráfico, se


orienta en forma diagonal y opuesta a los ejes de las variables “X”, lo
que indica una correlación negativa moderada, dentro de los
parámetros de 0,60, luego el Coeficiente, determinación para este
caso es igual a 0,36; entonces podemos decir que el 36% de la
variación de “Y” (Formación integral) es causada por la variables de
“X” (Conflictos familiares).
3.2.2.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 00659 –
MOYOBAMBA.
CUADRO Nº. 02

Nº X Y X2 Y2 XY
01 19 10 361 100 190
02 15 10 225 100 150
03 8 15 64 225 120
04 10 20 100 400 200
05 18 10 324 100 180
06 15 7 225 49 105
07 11 17 121 289 187
08 18 9 324 81 162
09 10 19 100 361 190
10 5 16 25 256 80
11 12 16 144 256 192
12 7 13 49 169 91
13 16 13 256 169 208
14 8 14 64 196 112
15 16 10 256 100 160
16 18 9 324 81 162
17 13 10 169 100 130
18 14 7 196 49 98
19 16 11 256 121 176
20 11 17 121 289 187
TOTAL 260 253 3704 3491 3080
FUENTE: Resultados del Test.

53
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

N ( ∑ xy ) − ( ∑ x )( ∑ y )
r=
[N (∑ x ) − ( ∑ x) ] [N (∑ y
2 2 2
) − (∑ y ) 2
]
20( 3080 ) − ( 260 )( 253 )
r=
[20( 3704 ) − ( 260 ) ] [20( 3491) − ( 253) ]
2 2

61600 − 65780
r= ( 74080 − 67600 ) ( 69820 − 64009 )

− 4180
r= ( 6480 ) ( 5811 )

− 4180
r=
37655280

− 4180
r = 6136 ,3898

r = - 0,68

Grafico de Dispersión N° 02
Desarrollo Integral

25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20
Conflictos familiares

C (r) Pearson = - 0,68 (Correlación Negativa).


= (- 0,68)2
= -0,27 (Coeficiente de determinación)
x 100.
= 27%.

54
Determinación = 27% es la influencia de X en Y

Interpretación

Vemos que la distribución de los puntajes en el gráfico, se


orienta en forma diagonal y opuesta a los ejes de las variables “X”, lo
que indica una correlación negativa baja, dentro de los parámetros
de 0,80, luego el Coeficiente, determinación para este caso es igual
a 0,27; entonces podemos decir que el 27% de la variación de “Y”
(Formación integral) es causada por la variables de “X” (Conflictos
familiares).

Interpretación

La distribución de los pares ordenados en el gráfico, nos


muestra que los datos están ordenados diagonalmente opuestos al
eje de las variables “X” y “Y”, por lo mismo que el coeficiente de
correlación se ubica entre -0,60 y -0,68, lo que nos lleva a un
coeficiente de determinación fluctuando entre 36% y 27%, estos nos
da a entender que, existe una correlación negativa moderada y
negativa alta, entonces podemos decir que el 36% y 46% de la
variación de “Y” (Desarrollo integral) es causada por la variación de
“X” (Conflictos familiares).

3.2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

El tratamiento estadístico de los datos, se efectuó a través del


coeficiente de Correlación de Pearson (r), ello me permitió
determinar el nivel de relación existente entre las variables, una vez
determinados los valores indicados para cada variable, indicado en
la muestra.

Los resultados obtenidos del análisis correlacional de los


datos que presentaron los alumnos de la muestra de estudio, fueron
los siguientes:

55
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Nº 00659
ESTADÍSTICOS Nº 00293 “El
“Francisco Tejada
Triunfo”
Rojas”
Coeficiente de
-0,60 -0,68
correlación.
Coeficiente de
36% 27%
determinación.
Magnitud de Correlación Correlación Negativa
correlación Negativa Moderada Baja

La presente investigación, fue del tipo correlacional, donde el


objeto consistió en estudiar las características de dos fenómenos. En
este caso, Desarrollo Integral y conflictos Familiares y, establecer las
relaciones que entre ambas puedan darse sin intentar determinar
relaciones causales, por lo mismo que podemos afirmar que muchas
de las variaciones negativas de la presencia de “Y” , en el caso de la
investigación, Desarrollo Integral del Niño de 05 años, se debe en
gran medida a la presencia de “X”, en el caso de nuestra
investigación, Conflictos Familiares; sin embargo, podemos afirmar
que existen otras variables muchos más influyentes, puesto que los
porcentajes no superan el 50%, conforme se describe en el cuadro
anterior.

3.2.4. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Conforme a los resultados obtenidos podemos afirmar que la


hipótesis formulada en su momento acerca de que a mayores
niveles de conflictos familiares mayor es el efecto negativo en la
formación integral de los niños de 5 años de la I.E.I. N0 00293 del
Caserío “El Triunfo” y la I.E.I. N0 00659 “Francisco Tejada Rojas” con
nivel inicial — primaria de la ciudad de Moyobamba, ha sido
comprobada de acuerdo a lo siguiente:

56
- Se ha logrado identificar y describir plenamente a ambas
variables en el marco teórico, de tal manera que han podido
ser teorizadas y relacionadas con investigaciones que han
servido de antecedentes.

- Se han elaborado dos instrumentos de recolección de datos,


para cada variable que posibilitó evaluar el nivel de desarrollo
integral y la Frecuencia de los Conflictos Familiares en los
cuales están inmersos los niños y niñas de 05 años de las
Instituciones Educativas seleccionados en la muestra.

- Se ha obtenido los valores de correlación -0,60 y -0,68, los


mismos que ha proyectado el coeficiente de determinación de
36% y 27%. Por lo mismo que ambos grupos reportan niveles
de correlación negativa moderada y negativa baja.

De acuerdo a todo lo enunciado podemos concluir en el hecho


de que la hipótesis ha sido comprobada en un 95%, considerando el
hecho que el tipo de Investigación no ha considerado otras variables
que también actúan sobre los niveles de desarrollo integral del niño
de 05 años, asimismo no se ha intentado determinar relaciones
causales, simplemente relación antes y después del hecho, entre
variables.

Por lo mismo es importante considerar que, de mejorar la


condición familiar de los niños de 05 años y estabilizar una menor
frecuencia de conflictos familiares; podrían estar relacionados con
altas frecuencias de desarrollo integral.

Sin embargo no seria concluyente afirmar que sean la causa


principal.
CONCLUSIONES

57
1. Se ha llegado a determinar que la frecuencia de los conflictos familiares, se
presenta como una variable bastante compón a la familia de los niños y
niñas de 05 años, sujetos de la muestra en el Caserío “El Triunfo” y en la
Ciudad de Moyobamba, en el área de influencia de la Institución Educativa
N0 00659.

2. Se ha llegado a determinar que los niveles de desarrollo integral en las


instituciones educativas, sujetos de la muestra, son bajos , demostrados en
los puntajes de evaluación de las capacidades mínimas en las áreas de
desarrollo cognoscitivo, física, socioemocional, psicomotora y de lenguaje.

3. Para la vida familiar, la armonía es una condición socioemocional muy


importante, pues es el entorno que más influye para acompañar, con
equilibrio emocional y seguridad afectiva, el desarrollo integral de muchos
niños y niñas, que a la edad de 05 años, afirman el concepto de familia e
imitan los roles de género que los ayudan a emular conductas de buenos
padres y madres de familia.

4. La violencia familiar asociada a las situaciones de conflicto dentro de los


grupos de estudio, han sido plenamente calificados.

SUGERENCIAS

58
1. La escuela debe convertirse en un módulo de atención extra familiar,
donde convoque la participación de padres e hijos en temas de interés
social, abordando situaciones como los conflictos familiares y el
rendimiento académico de sus hijos.

2. Es necesario crear conciencia en los padres acerca de la importancia del


papel que cumple la armonía familiar y el goce de sentimientos y valores
plenos al interior de la misma, en el desarrollo integral de sus hijos. Solo en
ese nivel la escuela a través de los docentes cumpliría el papel social que
le corresponde.

3. Es imperioso que actores civiles e instituciones tomen cartas en el asunto


sobre la violencia familiar y generen un abordaje junto a la escuela en
programas de información y educación, desde un punto de vista
interinstitucional.

4. Es necesario, que las docentes y padres de familia valoren la importancia


del nivel inicial en el desarrollo integral del niño y la niña, y destaquen esta
importancia dinámicamente a través de acciones concretas y no con el
pasivismo y pasotismo que las caracteriza.

5. La escuela debe tomarlo en cuenta y generar espacios para la explicación


y el tratamiento de problemas de avance o retraso en el trabajo curricular
con los niños y niñas.

BIBLIOGRAFÍA

59
1. ABAD MENDIERTA, Graciela : “Literatura Infantil”. Ed.
1996. UN.I.G.V. Lima – Perú.

2. FLORES VELAZCO, Marco A. : “Creatividad y Educación”, Edit.


1998. San Marcos. Lima – Perú.

3. GÁLVEZ VÁSQUEZ, José. : “Métodos y Técnicas de


ta
2000. Aprendizaje”. 4 ed. Cajamarca
– Perú.

4. HUAMÁN CABRERA, Felix. : “La Comparación Poética”. Ed.


1999. Alondra. Lima – Perú.

5. HOLGUÍN REYES, Virgilio. : “Creando Cuentos con Niños y


1998. Niñas”. Ed. TAREA. Lima –
Perú.

6. PÉREZ LEGOAS, Luis Alberto. : “Estadística Básica”. Ed. San


1991. Marcos. Lima – Perú.

7. RODRÍGUEZ ESTRADA, : “Manual de Creatividad”. Edit.


Mauro Trillas. México.
1997.

8. SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo y : “Metodología y Diseño de


Otro. Investigación Científica”. Ed.
1996. Mantaro. Segunda Edición.

60
ANEXOS

TEST PARA MEDIR EL NIVEL DE DESARROLLO INTEGRAL


DEL NIÑO DE 05 AÑOS

61
1. Apellidos Y
Nombres:..................................................................................................
...........

2. Institución
Educativa:.............................................................Lugar:........................
.............

3. Edad:.........................................Sexo:....................................
TEST
SÍ NO
Nº COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES
01 00
01 Establece semejanzas y diferencias.
02 Ordena los objetos por el tamaño.
03 Hace preguntas, es curioso, es investigador.
04 Hace predicciones, inferencias.
05 Demuestra habilidad para manejar los conceptos.
06 Establece relaciones de causa y efecto.
07 Ordena y compara cantidades.
08 Establece semejanza y diferencias.
Se hace cargo de las actividades que se propone
09
hacer.
10 Demuestra confianza en las propias habilidades.
11 Respeta las decisiones de los demás.
12 Se integra a grupos.
13 Asumen el ron de líder.
Se hace cargo de las actividades que se propone
14
hacer.
15 Se comunica con sus compañeros y maestros.
Su vocabulario está acorde con su desarrollo
16
evolutivo.
Interpreta oralmente los mensajes gráficos de los
17
demás.
18 Utiliza y describe nociones.
19 Expresa verbalmente sus sentimientos.
Desarrolla actitud y responsabilidad de cuidar su
20
cuerpo

TEST PARA MEDIR LA FRECUENCIA DE CONFLICTOS FAMILIARES

1. Apellidos Y
Nombres:..................................................................................................
...........

62
2. Institución
Educativa:.............................................................Lugar:........................
.............

TEST
Siempre A veces Nunca
Nº INDICADORES POR ÁREAS
01 p. 0.5 p 00. p
01 Mi papá nos pega cuando se emborracha.
Uno de mis familiares ingiere drogas
02
constantemente.
03 Mis padres me castigan con golpes.
04 Mis padres pelean por problemas de dinero.
05 Mis padres discuten porque no se comprenden.
06 Mis padres no tienen trabajo permanente.
07 Mis hermanos discuten con mis padres.
08 Yo vivo sólo con mi mamá / papá.
09 A mi papá / mamá le es difícil alimentarnos.
10 A mi papá / mamá le es difícil vestirnos.
A mi papá / mamá le es difícil comprar nuestros
11
útiles escolares.
12 Vivo con personas que no son mis padres.
13 Vivimos en una casa pequeña y alquilada.
14 Mis padres no saben leer ni escribir.
Mi madre denuncia a mi padre cuando la
15
golpea.
16 Mi padre no nos deja salir a jugar en la calle.
Nos sentimos inseguros y temerosos ante mi
17
padre /madre.
18 Mi mamá es muy celosa con mi padre.
19 Mis papás no me muestran cariño.
Mi padre controla siempre a donde va mi
20
madre.

FRECUENCIA DE CONFLICTOS FAMILIARES:


1. 0 Ptos a 10 Ptos = Baja frecuencia de Conflictos Familiares.
2. 11 Ptos a 15 Ptos = Regular frecuencia de Conflictos Familiares.
3. 16 Ptos a 20 Ptos = Alta frecuencia de Conflictos Familiares.

63
64

Anda mungkin juga menyukai