Anda di halaman 1dari 69

UNIVERSIDAD ALBERT EINSTEIN

Teoría Administrativa I
Prof.
Grupo de clase
Grupo de trabajo

CLASIFICACIÓN DE LAS
EMPRESAS EN EL SALVADOR.

INTEGRANTES:

FECHA DE ENTREGA:

Martes 4 de junio de 2002

1
INDICE.

Página

Portada 1
Índice 2
Introducción 6
Objetivo general y específicos 7
I. Clasificación de la empresa según su estructura legal. 8
i. Sociedades de personas
8
i.i Definición y características generales 8
i.ii Disolución 9
i.iii Ventajas y desventajas de las sociedades de personas

1. Sociedad colectiva. 11
1.1 Características 11
2. Sociedades comanditarias 12
2.1 Características 12
2.2 Condiciones 12
2.3 Ventajas y desventajas 12
3. Sociedades en comandita simple 13
3.1 Definición 13
3.2 Características 13
4. Sociedad de responsabilidad limitada 14
i. Características 15
ii. Ventajas y desventajas 15
4.1 Sociedad de responsabilidad limitada-Unipersonal 16
4.1.1 Características 16
4.1.2 Condiciones 16
4.1.3 Ventajas y Desventajas 17
4.2 Sociedad de responsabilidad limitada- laboral. 17

2
4.2.1 Características 17
4.2.2 Condiciones 18
4.2.3 Ventajas y desventajas. 18
ii. Sociedad de capital. 18
ii.i Definición y características generales 18
5. Sociedad anónima ( y anónima laboral) 19
5.1 Sociedad anónima 19
5.1.1 Características 19
5.1.2 Condiciones 20
5.1.3 Ventajas y desventajas 20
5.2 Sociedad anónima laboral. 21
5.2.1 Características 21
5.2.2 Condiciones 21
5.2.3 Ventajas y desventajas 21
6. Sociedad comanditaria por acciones. 22
6.1 Características 23
6.2 Tipos de sistemas de sociedad de comandita por acciones 23
7. Sociedades nulas e irregulares 24
7.1 Clasificación de sociedades nulas 24
7.2 Clasificación de sociedades irregulares 24
8. Sociedades extrajeras. 25

II. Clasificación de las empresas según su actividad económica 26


9. Sector Agropecuario. 27
9.1 café 27
9.2 azúcar 28
9.3 Granos básicos 28
9.4 Maíz 29
9.5 Arroz 30
9.6 Sorgo 30
9.7 Fríjol 30
9.8 Perspectivas 31
10. Sector Industria 31

3
10.1 Actividades del año 34
10.2 Expectativas 34
11. Sector Comercio 34
11.1 Actividades del año 36
11.2 Expectativas 37
12. Sector Servicio 37
12.1 Actividades del año 39
12.2 Expectativas 39
13. Sector Construcción 39
13.1 Actividades del año 40
13.2 Expectativas 41
14. Sector Externo 41
14.1 Balanza comercial 41
14.2 Exportaciones 41
14.3 Importaciones 43
15. Sector Financiero 44
15.1 Panorama financiero 44
15.2 Emisión monetaria y reservas de liquidez 45
15.3 Regulación monetaria 45
15.4 Operaciones en divisos del sistema financiero 46
15.5 Tasas de interés 46

III. Clasificación de las empresas según su tamaño o magnitud. 47


16. Microempresa 47
16.1 Definición de microempresa 47
16.2 Actividades de bajo rendimiento 48
16.3 Diferencia entre microempresa y sector informal 48
16.4 Criterios de clasificación de la microempresa 48
16.4.1 Microempresa de subsistencia 48
16.4.2 Microempresa de acumulación simple 49
16.4.3 Microempresa de acumulación amplia o
micro tope 49
16.5 Características de la microempresa 50

4
17. Pequeña, mediana y gran empresa 51
17.1 Definición de pequeña, mediana y gran empresa. 51
17.2 Criterios de clasificación de la pequeña y mediana empresa 51
17.3 Análisis de los criterios de clasificación de la pequeña 52
y mediana empresa
17.4 Clasificación de la pequeña y mediana empresa según su 54
numero de empleados.
17.5 Clasificación de la pequeña y mediana empresa según sus 55
niveles de mando.
17.6 Criterios de clasificación de pequeña y mediana empresa 56

Conclusión 58
Bibliografía 59
Centros de documentación 59
Anexos 60

5
INTRODUCCIÓN.

En el siguiente trabajo aprenderemos acerca de las empresas, su clasificación, así como


también todo lo relacionado a su actividad económica, su estructura legal y su tamaño o
magnitud; del mismo modo se presenta en este trabajo, las ventajas, desventajas de las
distintas sociedades tanto de Personas como Capitales.

Dentro de la clasificación por su estructura legal estudiaremos los tipos de Sociedades que
existen y sus características, los números mínimos de socios que estas deben poseer, la
forma de disolución de cada sociedad. etc.

El sector industrial o manufacturero a contribuido poca a poco en el desarrollo económico


de El Salvador, ya que las distintas empresas desarrollan actividad económicas diferentes,
teniendo la necesidad de poseer recursos (humanos, maquinaria, equipos, etc), adecuados
para su buen funcionamiento y desenvolvimiento generando a la vez cambios esenciales y
un incremento en la cantidad de personas ocupadas ayudando de esta manera a resolver sus
problemas económicos. En el sector comercial prácticamente su funcionalidad se basa en la
“compraventa” de productos y artículos no posee la complejidad de la producción del
sector industrial, pero básicamente de una forma u otra, dependen de los beneficios que
proporcionan el sector manufacturero. Esta complejidad también la carece el sector de
servicios los cuáles son proporcionales tanto como el gobierno y la empresa privada al
publico en general. En el sector agropecuario se a deprimido a un ritmo sostenido los dos
últimos años a juzgar por las variaciones anuales negativas del PIBA, este sector, se divide
en el cultivo del café, azúcar, granos básicos (maíz, fríjol, arroz y sorgo).

El sector de la microempresa se ha venido desarrollando en los últimos años en un


ambiente de crisis, debido a sus propias características y vulnerabilidad en lo legal, social,
tecnológico, financiero y comercial; enfrentando serías dificultades para lograr sus
objetivos de desarrollo y crecimiento empresarial; además en el pasado no existía un apoyo
decidido por parte de los gobiernos al no hacer incluido en promover a este sector. Las
potencialidades empresariales y de generación de empleo de la microempresa requiere se
les preste atención por encontrarse en relativa desventaja ante los desafíos de la
globalización, en la cuál nuestra economía ya esta participando.

Dentro de toda empresa, salvadoreña o no, existen numerosos problemas internos y


externos que obstaculizan su buen funcionamiento. Estos problemas se engrandecen
paralelamente sl crecimiento mismo de las empresas. Para el caso, en la Gran Empresa
existen numerosos y distintos problemas, originados por la complejidad que ella posee,
pero a la vez, cuenta con recursos económicos y técnicos que son manejados por personas
con un nivel académico superior y altamente calificado, que, aunque n o eliminan por
completo el problema aminoran su intensidad. Caso contrario sucede con la pequeña y gran
empresa. Sus problemas no son resultado, y si de alguna manera no son atacados es una
manera empírica, siempre y cuando estos son detectados.

6
Esas características de la pequeña y mediana empresa como otras que se mencionarán
posteriormente se han obtenido mediante una investigación bibliográfica y de campo, la
cual hemos desarrollado en el transcurso de nuestro estudio.

OBJETIVO GENERAL.

 Conocer, investigar y analizar la clasificación de las empresas en El Salvador; por su


estructura legal, por su actividad económica y su magnitud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Conocer la estructura legal de las diferentes sociedades expuestas.

 Analizar la actividad económica en los sectores industriales, comerciales, agrícolas,


servicio, financiero y externo.

 Distinguir la empresa según su capital y número de personas, siendo micro, pequeña,


mediana y grande empresa.

7
I. Clasificación de la Empresa según su Estructura
Legal.
Sociedad: Es un pacto contractual entre dos personas que desean asociarse para realizar
una actividad. Es un ente jurídico resultante de un contrato solemne, celebrado entre dos o
más personas, que estipulan poner en común, bienes o industria, con la finalidad de repartir
entre sí los beneficios que provengan de los negocios a que van a dedicarse.

A. CLASIFICACION DE SOCIEDADES
Las sociedades se dividen en:
• Sociedades de personas
• Sociedades de capitales
Ambas pueden ser de capital variable.

i. SOCIEDADES DE PERSONAS

Este tipo de sociedades a su vez se clasifican en:

• Las sociedades en nombre colectivo o Sociedades colectivas.


• Las sociedades en comandita simple o sociedades comanditarias simples.
• Las sociedades de responsabilidad limitada.

i.i. DEFINICION Y CARACTERISTICAS GENERALES

Las sociedades de persona suponen confianza personal de los socios entre sí; quien ingresa
en una sociedad de este tipo, lo hacen en consideración de las demás persona que integra la
sociedad; por lo tanto, el traspaso de las participaciones sociales para poderse efectuar,
supone la aprobación de los consorcios, por que el hecho de que se tenga confianza en una
persona determinada, no implica que se tenga también en su causahabiente. En el
funcionamiento de estas sociedades, la modalidad especial de la voluntad de asociarse esta
siempre presente, las persona que integran la sociedad son requisitos de la existencia de la
misma, o sea que la sustitución, el ingreso o el retiro de un socio, por cualquier causa que
sea, modifica el contrato social. La muerte de un socio exige una regulación especial.

Se puede llamar sociedad de cuota, que poseen las siguientes características: :

a) La confianza personal entre los socios, es el elemento determinante de la


voluntad de asociarse
b) Las participaciones de los socios pueden ser desiguales y no guardan
proporcionalidad entre si en cuanto a su cuantía
c) El capital social, en consecuencia, no esta divido en partes alicuotas, esta
ultima circunstancia tiene una excepción en la sociedad de responsabilidad limitada.
d) Admite la existencia de socios capitalistas y de socios industriales.

8
e) Debido a la confianza personal que supone la voluntad de asociarse, se
derivan las consecuencias siguientes.
f) La cuota social solamente puede cederse, con el consentimiento de los
consorcios, esto no se opone a que un socio pueda ceder determinadas ventajas
económicas derivadas de su calidad, sin permiso alguno, siempre que conserve la
titularidad de su participación.
g) El embargo de la cuota social, solamente da al embargante el derecho de
retener las utilidades y de retener el importe que obtenga el socio embargado al
liquidarse las sociedades; esto plantea un problema de si la sociedad puede
prorrogarse, en perjuicio de los derechos del embargante; la legislación vigente no
dice absolutamente nada al respecto; en el Proyecto, por inspiración de la doctrina
moderna, se prohibió la prórroga, salvo que se obtenga el consentimiento del
embargante o se cancele previamente la obligación que ha originado la ejecución.
h) La perdida de la confianza, en los casos previstos por la ley, engendra el
derecho de excluir a un socio o el derecho de éste de retirarse de la sociedad.
i) La muerte de un socio exige una reglamentación especial, desde luego que
implica un cambio de personas en la sociedad. Estas dos últimas características,
requieren una explicación más detenida.
j) En la legislación vigente y en general en todas las inspiradas por la teoría
clásica, la separación o el retiro de un socio determina la disolución de la sociedad;
la teoría clásica consideró estas sociedades como ligadas de tal manera a los socios
que les han compuesto inicialmente, que la falta de uno de ellos hace imposible la
supervivencia de la sociedad.
k) La expulsión de un socio de una sociedad debe ser aceptada previamente por
todos los socios que componen dicha sociedad; del mismo modo todos los socios
evaluaran los casos por los que se expulsarán, de los cuales podemos mencionar los
siguientes
l) Por infracción a sus obligaciones sociales, como cuando usa para sus propios
negocios la firma social o los fondos de la sociedad, cuando extrae de los fondos
sociales mayores cantidades de las que le corresponden o cuando cometa fraudes o
actos dolosos contra la sociedad.
m) Por pérdida de las calidades personales necesarias, como cuando ya no reúne
determinadas condiciones de capacidad según las leyes y los estatutos de la
sociedad, cuando quiebra, es sometido a concurso o se inhabilita para ejercer el
comercio; o cuando se le condena con delito contra la sociedad.

i.ii. DISOLUCION

Un socio puede optar por salir de dicha sociedad por decisión propia o en los casos
siguientes:

a) Cuando por actos aprobados por los demás se le perjudico como socios; tal
sucede cuando, a pesar de tener la sociedad, utilidades, se acuerde no repartir un
dividendo que, por lo menos, sea equivalente al interés legal de la capital y reserva
de la sociedad; cuando se acuerde la modificación del pacto social.
b) En las sociedades de plazo indefinido, y en las de capital variable, la simple
manifestación del socio es suficiente para ser procedente el retiro; aquí no se trata
de perdida de confianza sino de un motivo diferente; en las sociedades de plazo
indefinido, sino se diera esta facilidad los socios quedarían ligados de por vida.

9
c) En el caso de la muerte de un socio esta regulado también de manera opuesta
en esta legislación vigente y en el Proyecto; la razón es que la teoría clásica exagero
las consecuencias de la confianza personal existente entre los socios y la teoría
moderna a tomado en relación a este punto, una postura mucho mas practica.
d) En la legislación vigente, la regla general es que la muerte de un socio
constituye causal de disolución de la sociedad; por excepción , la sociedad puede
continuar entre los socios supervivientes y los herederos de los fallecidos y así se
hubiere pactado; o cuando la ley presume la existencia de tal pacto, como en las
sociedades que tiene por finalidad el arrendamiento de un inmueble o el laboreo de
minas.
e) Por regla general es que la muerte del socio no ocasiona la disolución
social; si nada se ha dicho en la escritura social, la sociedad subsistente solamente
entre los socios supervivientes debiendo practicarse la liquidación parcial de la
misma, a fin de pagar a los herederos de los fallecidos la participación de los
causantes en la sociedad.
f) En todos los casos de disolución y liquidación parcial, las legislaciones
acuerdan a favor de la sociedades, para el pago de la participación social que se
liquida al socio excluido, al que se retira o a los herederos del socio difunto,
facilidades para hacerlos por cuotas. El monto del pago total, que equivale al valor
de la cuota que corresponde al socio cuya participación se liquida en el capital,
reservas y utilidades sociales pendientes de reparto se determina, por regla general,
de acuerdo con el ultimo balance aprobado o con el que se practico a fin de realizar
la liquidación parcial.

CUANDO PROCEDE LA DISOLUCION, cuando se produce cualquiera de las


siguientes causales:

• Por expiración del plazo señalado por escritura social.


• Realización de la finalidad social o imposibilidad de realizarla.
• Perdida de las dos terceras partes del capital social.
• Acuerdo unánime de los socios o, en caso de haberse pactado así, acuerdo de
la mayoría de los mismos.
• Sentencia judicial que ordena la disolución y liquidación de la sociedad, en
caso de ser declarado nulo el contrato social o irregular la sociedad.

En todos los casos expresados anteriormente, los efectos inmediatos de la disolución son
distintos, según se regulen de acuerdo a los principios de la teoría clásica, o con los de la
teoría moderna.

i.iii. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SOCIEDADES DE PERSONAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
- No importa cuanto aporta a la sociedad. - No se puede cederse la participación si
- En caso de embargo la utilidad y el valor un socio se opone.
a recibir con la liquidación
- Si se pierde la confianza en un socio se
puede expulsar.

10
• DE LAS CLASES DE SOCIEDADES DE PERSONAS

1. SOCIEDAD COLECTIVA

La sociedad colectiva se constituirá siempre bajo razón social la cual se formará con el
nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de todos, se le añadirán
las palabras "y compañía", u otras equivalentes, por ejemplo: "y hermanos”.
Lo administrador de una sociedad colectiva es, en cuanto a sus relaciones con la
sociedad se refiere, un representante legal de la misma y no un mandatario; o obstante,
como su designación proviene de la delegación de los socios, sus facultades se rigen en
lo general por las deposiciones del mandato; en cuanto a las relaciones con los socios,
el representante legal es un delegado de los socios porque ejerce las facultades que, por
naturaleza de la sociedad, corresponde a estos; pero no es un mandatario de los socios,
desde luego que no los representa a ellos sino a la sociedad como persona jurídica.

1.1. CARACTERISTICAS

La sociedad colectiva se caracteriza por lo siguiente:

1.1.1. Todos los socios responden ilimitada y solidariamente por las obligaciones
sociales y, como compensación, todos los socios también tienen derecho a participar
en la administración de los negocios de la sociedad.

1.1.2. El nombre de la sociedad es un razón social, o sea un nombre derivado de la


combinación de los nombres de los socios. Cuando en la razón social no figuran
todos los nombres de los socios, cosas que suceden con alguna frecuencia, debido a
que en la practica resultarían excesivamente largas las razones sociales, si figuran en
ella todos los nombres, se agregan algunas palabras que indiquen que ha mas socios,
tales como: “y compañía”, “ y hermanos”, y socios u otras similares.

1.1.3. Responden ilimitadamente salvo que la estructura exima a uno a varios


socios, aunque esto no lo libera antes terceras personas.

1.1.4. La administración de la sociedad la pueda ejercer un socio, 2 ó 3 según lo


acuerden y esta persona será escogida por la votación de los socios y tiene la
obligación de informar a los socios cada año de la situación financiera contable de la
sociedad.

11
2. SOCIEDADES COMANDITARIAS

Es una sociedad mercantil de tipo personalista, en la cual no hay libre transmisión


de los títulos.

2.1. CARACTERÍSTICAS

La sociedad está constituida por dos tipos de socios, con funciones, derechos y
deberes diferentes:

• Los comanditarios, que tienen su responsabilidad limitada al capital


que aportan y no participan en la gestión.
• Los colectivos, que rigen la sociedad, aportan trabajo y, en algún
caso, también capital.

2.2. CONDICIONES.
La división del capital social nos define dos tipos de sociedades comanditarias:

• La sociedad comanditaria simple, en la cual el capital social (no hay


mínimo legal) está desembolsado íntegramente en su constitución mediante
aportaciones de los socios comanditarios, y donde todos los socios
colectivos tienen responsabilidad ilimitada, de manera personal y solidaria.
• La sociedad comanditaria por acciones, en las cuales el capital social
debe ser, como mínimo, de 10 millones de pesetas (el 25%, desembolsado en
el momento de la constitución) y al menos uno de los socios colectivos tiene
que ser el administrador de la sociedad teniendo responsabilidad ilimitada.

La sociedad comanditaria debe estar formada, como mínimo, por dos socios,
uno de colectivo y otro de comanditario. Los socios deben ser mayores de edad
o menores emancipados y tener capacidad legal para actuar.

2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
El hecho de que haya socios colectivos que Es muy difícil que se puedan encontrar
dirigen la sociedad hace que la sociedad sea socios comanditarios, ya que no pueden
más dinámica, ya que no se depende de la ejercer ningún tipo de control sobre la
consecución de acuerdos para actuar. gestión del capital que aportan. Otro
inconveniente que se debe destacar es que al
menos uno de los socios colectivos tiene
responsabilidad ilimitada, cosa que le hace
responder, en caso de deudas, con la
totalidad de su patrimonio personal.

12
3. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

3.1 DEFINICIÓN.

Esta sociedad se constituye siempre bajo razón social; dicha sociedad a


diferencia de la comandita por acciones es que la comandita simple es de más
fácil identificación; puesto que esta se basa en como debe de hacerse el
nombre de la sociedad para que de esta manera se identifique el tipo de
sociedad por los socios.

Las personas que conforman esta sociedad no pueden formar parte de la


administración de la empresa; pues, a estos socios comanditarios se les
comunica mediante un socio administrador, el balance de pérdidas y de
ganancias al final del ejercicio social para que de esta manera se pueda
discutir sobre los antecedentes de documentos y operaciones. En caso de una
inasistencia o falta de un socio administrador, la sociedad en comandita puede
desempeñar los actos de administración de la empresa, pero nada mas durante
un lapso de 30 días, los cuales se cuentan desde la fecha de la incapacidad del
socio administrador y si se pasan de este lapso de tiempo y no se organiza la
sociedad con la intervención de nuevos socios, esta sociedad se liquidará o se
disolverá.

Los socios comanditarios que formen parte de esta sociedad, siempre que su
estado de cuentas lo justifique, tendrán derecho a solicitar con aprobación de
los comanditados nombrar a un interventor, pero si los socios negaran dicha
autorización y se apruebe jurídicamente tal medida, los comanditarios tendrán
derecho a retirarse de dicha sociedad pero sólo pueden hacer uso de esto solo
6 meses posteriores en los cuales se vino abajo la empresa.

3.2. CARACTERISTICAS.

Las sociedades comanditaria simple se parece a la sociedad colectiva, con las


diferencias que se indicarán a continuación.

3.2.1. Tipos de socios en Comandita Simple:

3.2.1.1 Los socios comanditarios, que son iguales a los socios colectivos,
esto es que responden ilimitada y solidariamente por las obligaciones
sociales y tienen derecho exclusivo a administrar la sociedad, este
tipo de socios funciona con sujeción a las reglas dadas para los socios
colectivos; o sea, que no puede derogar por pacto su responsabilidad
ilimitada y solidaria frente a los acreedores sociales, que tienen
derecho a participar en la administración social en virtud de su
calidad de socios comanditados y que son los únicos cuyos nombres
figuran en la razón social; desde luego, los comanditados pueden
delegar sus facultades administrativas en uno o varios
administradores, en iguales términos que los socios colectivos.

13
3.2.1.2 Los socios comanditarios que solamente responden frente a los
acreedores sociales con el valor de sus aportes, que no pueden
intervenir en la administración social salvo el derecho de examinar
los documentos de la sociedad en las épocas fijadas para ello en la
escritura social y de pedir cuentas de la administración a quienes la
ejerzan, y cuyos nombres no pueden fijar en la razón social de igual
manera que no pueden incluirse los nombres de personas extrañas a
la sociedad.

4. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (UNIPERSONAL Y


LABORAL)

Son aquellas en que todos los socios responden ilimitadamente por las obligaciones
sociales; solamente son las sociedades colectivas. Las sociedades de responsabilidad
limitada, son aquellas en las que el socio limita su responsabilidad a su aporte; son
las sociedades anónimas y las llamadas sociedades de responsabilidad limitada o sea
las sociedades de personas que admiten esta modalidad.

Fue hasta el siglo pasado que se advirtió que esta forma de sociedad tenia
características útiles, que le permitían funcionar a la par de las sociedades de capital,
por eso, en ese tiempo comenzó a introducirse la figura de derecho escrito.

Como consecuencia de su naturaleza de sociedad de personas, las características de


la sociedad limitada son las siguientes:

• El capital esta dividido en cuotas y no en acciones; aunque podemos apuntar


una diferencia de estas cuotas con las de otras sociedades de personas; su
cuantía está regulada en el sentido de que las cuotas deberán ser de 100. 00
colones ó múltiplos de 100; esta circunstancias aproxima la estructuración del
capital al sistema de acciones, aunque se diferencia en que el hecho de que las
cuotas no pueden representarse por títulos valores, ni tiene libre circulación.
• Todos los socios tienen virtualmente el derecho de administrar, aunque, con
mas frecuencia que en las otras de sociedad de personas, las facultades
administrativas de los socios se delegan en uno o en varios gerentes que llevan
la administración. Las reglas propias de la administración de estas sociedades
son las mismas que las de las sociedades colectivas, cuando esta ultima funciona
con uno o varios administradores nombrados por los socios.
• La prohibición de constituir la sociedad o aumentar su capital, mediante el
sistema de suscripción sucesiva o pública, al hablar de las sociedades anónimas
se explicara en que consiste este sistema.
• Las participaciones sociales pueden ser de valores diferentes siempre que
guarden la proporcionalidad antes indicada.
• La prohibición de que la sociedad tengas mas de 25 socios, a fin de evitar
que se relaje la confianza personal entre ellos y degenere la sociedad
prácticamente en una de capitales. Esta prohibición no se juzgó necesaria en las
otras sociedades de personas, debido a que no tienen un contacto tan extenso
con las regulaciones propias de la sociedades de capital.

14
Las sociedades de responsabilidad limitada puede funcionar, indiferentemente bajo
razón social o bajo denominación; osea, adoptando el nombre propio de las
sociedades de personas o el de las sociedades de capital.

La razón de esta dualidad es la siguiente: la razón social tiene normalmente la


función de indicar al público los socios que responden ilimitadamente por las
obligaciones sociales, a demás de la de ser un distintivo de la sociedad; como en
este tipo de sociedades todos los socios responden limitadamente, la única función
que puede desempeñar es la de mero distintivo tal como el de la denominación; he
aquí porqué es indeferente cualquiera de las dos formas denominación, para esta
clase de sociedades.
A diferencia de las demás sociedades, esta sociedad es en la que los socios
responden y se limitan con los bienes de la propia sociedad y no con los de cada
socio; es decir, que en caso de que la empresa llegase a quebrar y la embargasen
sólo se respondería con todos los bienes pertenecientes a dicha sociedad declarados
judicialmente.
Esta sociedad para formarse debe tener un capital social mayor a ¢ 100,000.00, y no
podrá poseer mas de 25,000 socios; y cualquier persona extraña a esta sociedad que
figure en la razón social, deberá responder con un monto ante el importe total de las
aportaciones. Esta sociedad debe poseer un libro especial de registro de socios que
debe permanecer en manos del administrador, el cual puede ser consultado por los
socios cuando lo deseen.

i. CARACTERÍSTICAS
La comunidad de bienes nace porqué una cosa o derecho pertenece a unas
cuantas personas, copropietarios, sin que necesariamente haya un acuerdo de
voluntades entre ellas. Se diferencia de la sociedad civil porqué la última sí que
requiere un acuerdo voluntario de los socios de poner en común dinero, bienes
y/o trabajo.

ii. VENTAJAS Y DESVENTAJAS


VENTAJAS DESVENTAJAS
Los socios que constituyen la sociedad de La limitación de la responsabilidad al capital
responsabilidad limitada controlan aportado dificulta que la sociedad de
totalmente cuales serán los socios en todo responsabilidad limitada con un capital
momento, puesto que las participaciones son mínimo consiga créditos sin disponer del
nominales, por la obligación, a la hora de la aval personal de los socios, lo cual deshace
transmisión de las participaciones, de esta limitación del riesgo, es decir, la
ofrecerlas inicialmente a los socios responsabilidad no es del todo limitada ya
preexistentes, y por la obligación de que igualmente se debe responder
formalizar la venta en documento público, personalmente, como avaladores, de las
aspecto que quita liquidez a las posibles deudas de la empresa.
participaciones. Los promotores de la empresa no se pueden
Esto compuerta que los socios tengan un contratar aprovechando los contratos
total control (en las sucesivas ampliaciones) bonificados, con los beneficios que esto

15
de la propiedad de la empresa y restringe la representa, ya que la legislación de estas
posibilidad de entrada de nuevos socios no modalidades lo prohíbe especialmente.
deseados. Solamente se pueden aportar a la sociedad
En el momento de hacer aportaciones no bienes o derechos susceptibles de valoración;
monetarias no hace falta ningún informe de por tanto, queda excluida la posible
un experto externo, con la disminución de aportación de trabajo o servicios como
gastos que esto representa. En el caso de las participación en la sociedad.
sociedades de responsabilidad limitada,
puede ser el administrador quién certifique el
valor de las aportaciones, pues es el
responsable que los valores sean reales.

4.1. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA - UNIPERSONAL

La sociedad de responsabilidad limitada unipersonal es una sociedad mercantil de


carácter capitalista que solamente tiene un socio.

4.1.1. CARACTERÍSTICAS
Las sociedades unipersonales (tanto las limitadas como las anónimas) son
aquellas sociedades formadas por un único socio. Este tipo de sociedad
puede ser de dos clases diferentes, en función de su origen:
4.1.1.1. Unipersonalidad originaria:
Sociedad constituida originariamente por un único socio, tanto si es
persona física como jurídica.

4.1.1.2. Unipersonalidad sobrevenida:


Sociedad constituida por dos o más socios, en el momento de la
fundación, y en qué, por cualquier circunstancia, todas las
participaciones pasan a ser propiedad de un único socio.

4.1.2. CONDICIONES
Es obligatoria la publicidad de la condición de unipersonalidad, que se debe
consignar en una escritura pública e inscribir en el registro mercantil,
expresando obligatoriamente la identidad del socio único.

Se debe añadir a la denominación social la expresión sociedad unipersonal,


y la condición de sociedad unipersonal se debe consignar en toda su
documentación, correspondencia, notas de comanda y facturas.

El socio único ejerce todas las competencias de la junta general. Debe


consignar en acta todas las decisiones que tome y puede nombrar
administradores para qué ejecuten sus decisiones y lleven la gestión efectiva
de la sociedad.

16
4.1.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
Esta forma jurídica posibilita la El socio único responde
limitación de la responsabilidad sin personalmente de manera ilimitada y
la necesidad de contar con otros solidaria de todas las deudas sociales
socios y legaliza una situación de Dificultad de conseguir créditos en
hecho necesitada de regulación caso de tener el capital mínimo
legal. Además, se mantienen todas Los contratos entre el socio único y la
las ventajas comentadas en el sociedad deben formalizarse por
apartado anterior para las sociedades escrito, en un libro registro legalizado
de responsabilidad limitada.. específicamente para este fin. Se
someten a una regulación propia.

4.2. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA – LABORAL.

La sociedad de responsabilidad limitada laboral es la última de las sociedades


autorizadas.
4.2.1. CARACTERÍSTICAS

La sociedad de responsabilidad limitada laboral requiere tres socios como


mínimo por su constitución y permite la existencia de socios capitalistas no
trabajadores, socios trabajadores y trabajadores no socios. La mayoría del
capital social debe pertenecer a los socios trabajadores, la relación laboral de
los cuales debe ser por tiempo indefinido (a jornada completa o a tiempo
parcial).

Ningún socio no puede tener más de un 33% del capital social, excepto entes
públicos o sociedades con participación de los testamentos públicos, los
cuales pueden poseer hasta un 49% de las participaciones.

4.2.2. CONDICIONES
El capital social debe ser como a mínimo de 500.000 pesetas, el 100%
suscrito y desembolsado en el momento de la constitución. La
responsabilidad delante de terceros está limitada a la aportación de capital a
la sociedad.

Las participaciones se dividen en dos clases:


la reservada a los socios trabajadores (participación laboral) y la general, que
no les está reservada.

En caso de transmisión ínter vivos, están sometidas a un orden de prelación


muy estricto (se establece un orden obligatorio de ofrecimiento en función
de las diferentes categorías de socios y trabajadores).

17
4.2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Las sociedades laborales que estén La sociedad de responsabilidad limitada
calificadas e inscritas pueden disfrutar de laboral debe dotar un fondo especial de
los beneficios tributarios siguientes: reserva con el 10% de los beneficios
Son exentos del impuesto de después de los impuestos de cada año.
transmisiones patrimoniales y actos La legislación, que posibilita la
jurídicos documentados (ITPAJD) en las constitución de una sociedad limitada
operaciones de constitución y ampliación laboral, también limita su capacidad de
de capital social, y en la transformación dejarlo de ser y tiende a favorecer que los
de sociedad limitada en sociedad de trabajadores indefinidos puedan obtener
responsabilidad limitada laboral. la calidad de socios de la sociedad.
Tienen una bonificación del 99% del El número de horas al año trabajadas no
ITPAJD en las operaciones de puede ser superior al 15% del total de
constitución de préstamos, siempre que el horas al año trabajadas por los socios
importe se destine a la realización de trabajadores. En el caso de que la
inversiones en activos fijos necesarios sociedad tenga menos de 25 trabajadores,
para el desarrollo del objeto social y a la el porcentaje no puede ser superior al
adquisición de bienes de la empresa de 25%.
donde vengan la mayoría de socios El tipo impositivo sobre los beneficios es
trabajadores. superior al de la cooperativa de trabajo
Se pueden amortizar libremente los asociado.
elementos del inmovilizado material y
inmaterial destinado a la realización de
las actividades de la empresa
Toda sociedad que se transforme en
sociedad de responsabilidad limitada
laboral tiene una bonificación del 99% de
AJD.

ii. SOCIEDAD CAPITAL

Este tipo de sociedades a su vez se clasifica en:


• Las sociedades anónimas.
• Las sociedades en comanditas por acciones o sociedades comanditarias por
acciones.

ii.i. DEFINICION Y CARACTERISTICAS GENERALES

Dentro de las sociedades de capital no existe el elemento de confianza personal


dentro de la voluntad de asociarse; por eso las participaciones de los socios se
documentan con títulos valores llamados acciones, los cuáles se transfieren por
endoso o por simple entrega; en consecuencia, el traspaso de la participación no
tiene que ser aprobado por los socios, el ingreso, la sustitución o el retiro de un

18
socio no requieren regulación especial, ya que cualquiera puede retirarse
transfiriendo sus acciones o ingresar o comprando acciones a otro socio; lo dicho es
que sin perjuicio de que determinadas legislaciones permitan exigir la aprobación
social para el traspaso de acciones; tal exigencia sería la consecuencia de un pacto
adicional de los socios y no de la naturaleza misma de la participación social.

La sociedad de capital es una sociedad por acciones que se caracteriza por:

a) La confianza personal entre los socios no es elemento de la voluntad


de asociarse; en consecuencia, las participaciones sociales pueden ser objeto
de traspaso sin necesidad de la aprobación de los consorcios.
b) Debido a la circunstancia anterior, este tipo de sociedad permite la
documentación de la participación social mediante títulos valores destinados
a la circulación; estos títulos reciben el nombre de acciones.
c) En vista de la facilidad de circulación de las acciones, ha sido
necesario reglamentar el valor de las participaciones sociales; por ello, el
capital social se divide en partes alicuotas, cada una de las cuales esta
documentada por una acción.
d) Por su naturaleza capitalista, este tipo de sociedades no admite la
existencia de socios industriales.

Podemos decir que con el nombre de acción se conocen 3 conceptos diferentes:


• La parte alicuota del capital social
• El conjunto de derechos accionistas.
• El título valor que ampara o representa esta parte alícuota y estos
derechos.

5. SOCIEDAD ANÓNIMA (Y ANÓNIMA LABORAL.)

5.1. SOCIEDAD ANONIMA

Es una sociedad mercantil de tipo capitalista en la cual los socios ponen recursos en
común para desarrollar una actividad de tipo empresarial con el objetivo de
conseguir unas ganancias.

El capital social (conjunto de aportaciones que deben hacer los socios) está dividido
en acciones que representan la parte de la empresa que tiene cada uno de los socios.
Los votos de cada socio están en función directa del número de acciones que tienen.

5.1.1. CARACTERÍSTICAS
La responsabilidad de los socios hacia las obligaciones sacadas por la
sociedad se limita al capital aportado a la sociedad, es decir, la
responsabilidad de los socios ante terceras personas está limitada al valor
nominal de las acciones que hayan suscrito.

19
Puede estar formada por un único socio, en las sociedades de
responsabilidad limitada, por la cual es de aplicación a la sociedad anónima
la regulación de la unipersonalidad originaria y sobrevenida referida a las
sociedades de responsabilidad limitada, y que se ha desarrollado en el último
apartado.

5.1.2. CONDICIONES

El capital social mínimo no puede ser inferior a 10 millones de pesetas (en


efectivo, bienes o derechos) y debe ser suscrito íntegramente y
desembolsado, como mínimo en un 25%, en el momento de constitución de
la sociedad. No hay un límite máximo.

Como es una sociedad mercantil, se debe constituir en escritura pública y se


debe inscribir en el registro mercantil en el término de dos meses desde el
otorgamiento.

A partir de la inscripción es cuando la sociedad adquiere personalidad


jurídica propia. El contenido de la escritura de constitución y los trámites de
legalización son los mismos que hemos comentado respecto a las sociedades
de responsabilidad limitada.

5.1.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
La responsabilidad de los socios delante de El costo de constitución de esta forma
terceras personas está limitada al valor jurídica es elevado: exige escritura pública
nominal de las acciones que hayan suscrito. de constitución, lo cual representa un gasto
A diferencia de algunas de las formas de notario, y se debe pagar un 1% del capital
anteriores, sí la empresa tiene problemas social en concepto de impuesto de
solamente se puede perder el dinero que se transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
haya aportado. La libre transmisión de las documentados.
acciones puede permitir a cualquier socio A su turno, la Ley de sociedades anónimas
vender fácilmente la parte de capital que prevé toda una serie de mecanismos
tenga, en caso de querer dejar la empresa, sin administrativos destinados a la mejora de la
más problemas que el de encontrar gestión y el control sobre este tipo de
comprador (a menos que los estatutos de la sociedades, que está pensado para grandes
empresa digan lo contrario). empresas, y que podría dificultar el
funcionamiento de una microempresa.
Si la sociedad anónima ha facturado más de
250 millones en el ejercicio anterior, no
dispone del tipo inferior, el 30%, a la hora de
pagar por sus primeros 15 millones de
beneficios. Es decir, paga por el tipo normal
del 35% por todas las cantidades sujetas a
este impuesto.

20
5.2. SOCIEDAD ANONIMA LABORAL

Es una sociedad mercantil situada entre la cooperativa y la sociedad anónima. Como


en la sociedad anónima, tiene su capital social dividido en acciones, pero su
particularidad es que la mayoría de éstas deben pertenecer a los trabajadores de la
sociedad.

5.2.1. CARACTERÍSTICAS
La sociedad anónima laboral requiere tres socios como mínimo por su
constitución y permite la existencia de socios capitalistas no trabajadores,
socios trabajadores y trabajadores no socios. La mayoría del capital social
debe pertenecer a los socios trabajadores, la relación laboral de los cuales
debe ser por tiempo indefinido (a jornada completa o a tiempo parcial).

Ningún socio puede tener más de un 33% del capital social, excepto los
entes públicos o las sociedades con participación de los testamentos
públicos, los cuales pueden poseer hasta un 49% de las participaciones.

5.2.2. CONDICIONES

El capital social mínimo es igual al exigido por las sociedades anónimas, 10


millones de pesetas, y se debe desembolsar al menos la cuarta parte en el
momento de constituirse. Para el resto del desembolsamiento no hay límite
temporal. Este capital se divide en títulos nominativos.

5.2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS DESVENTAJAS
La existencia de dos tipos de socios
Son exentos del impuesto de transmisiones diferentes, los socios trabajadores y los
patrimoniales y actos jurídicos socios capitalistas, puede provocar algunas
documentados en las operaciones de dificultades operativas a la hora de tomar
constitución y ampliación de capital social, y decisiones.
en la transformación a sociedad anónima Igual que la sociedad de responsabilidad
laboral. limitada laboral, la sociedad anónima laboral
Tienen una bonificación del 99% del debe dotar un fondo especial de reserva con
ITPAJD en las operaciones de constitución el 10% de sus beneficios después de los
de préstamos. impuestos de cada año.
Los elementos del inmovilizado material y La legislación, que posibilita la constitución
inmaterial destinados a la realización de las de una sociedad anónima laboral, también
actividades de la empresa que hayan estado limita su capacidad de dejarlo de ser y tiende
adquiridos durante los primeros 5 años desde a favorecer que los trabajadores indefinidos
su constitución o desde la adquisición de la puedan obtener la calidad de socios de la
condición laboral, se pueden amortizar sociedad.

21
libremente. El número de horas al año trabajadas no
Toda sociedad que se transforme en sociedad puede ser superior al 15% del total de horas
anónima laboral tiene una bonificación del al año trabajadas por los socios trabajadores.
99% de AJD. Dado el caso que la sociedad tenga menos de
Pueden acogerse a las mismas subvenciones 25 trabajadores, el porcentaje no puede ser
que las cooperativas. Esto también se superior al 25%. Para el cálculo de estos
extiende a la posibilidad de capitalización porcentajes no se tienen en cuenta los
del paro por parte de los socios. trabajadores con contrato de duración
determinada.

SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES

La sociedad en comandita por acciones es una forma mixta, que contiene elementos de
sociedad de personas y elementos de sociedad de capitales. El elemento personal está
representado por los socios comanditados, que responden ilimitadamente y tienen el
derecho exclusivo de administrar la sociedad; el elemento de capital esta representado
por los socios comanditarios, que son accionistas, que responden limitadamente y no
tienen derecho a administrar.

Hay un principio general que establece que, en las sociedades comanditarias, son
elementos distintos la sociedad de nombre colectivo y la comandita de fondos. Este
principio tiene una aplicación justo en la sociedad comanditaria por acciones

La sociedad comanditaria por acciones funciona bajo razón social, la cual se forma con
los nombres de los socios comanditados o de algunos de ellos, seguidos de las palabras
“y compañía”, “y socios” o su abreviatura “S. En C.”; la omisión de estas ultimas
palabra tiene los miembros efectos que, en otros tipos de sociedades, tiene la omisión de
las que están destinadas a hacer conocer al público la clase de sociedad con que
contrata.

El socio comanditado es, en cuanto a tal, un socio industrial; su calidad de comanditado


le da derecho a administrarlo, pero no tiene, por esa sola calidad, participación ene el
capital de la compañía; desde luego, los socios comanditados pueden tener acciones,
pero también pueden no tenerlas; cuando las tienen, reúne a la vez la calidad de socios
comanditados y la de accionistas, en esta virtud, participan del capital, lo que no
necesariamente debe ocurrir; osea, que ambas calidades son totalmente independientes
la una de la otra; por su gestión como administradores de la compañía.

La comandita en fondos está constituida por todos los socios capitalistas; el capital
social se encuentra dividido en acciones, que son iguales a las de la sociedad anónima;
en consecuencia, todos los socios capitalistas son accionistas.

El accionista de estas sociedades, en términos generales tiene los mismos derechos que
el accionista de las sociedades anónimas, salvo el de elegir periódicamente en Junta
Directiva, ya que como la administración corresponde a los socios comanditados, no
hay Junta Directiva que elegir.

22
Pero, la Junta General de accionistas tiene la facultad de remover a uno, varios o todos
los socios comanditados, así como también tiene la facultad de nombra sustitutos a los
socios comanditados removidos.

6.1. CARACTERISTICAS

En vista de que la sociedad en comandita por acciones está compuesta de dos


elementos, es necesario señalar las relaciones existentes entre ambos. Estas obedecen a
las reglas siguientes:

6.1.1. El conjunto de socios comanditados tiene exclusivamente la


administración de la sociedad, por lo tanto desempeñan, con
duración indefinida, las funciones que en la sociedad anónima
corresponden a la Junta Directiva.

5.1.3. El órgano de la comandita de fondos es la Junta General de


Accionistas, la cual aprueba o imprueba la gestión de los
comanditados, al final de cada ejercicio, con iguales efectos a la
operación similar realizada por la Junta General de Accionistas es
una sociedad anónima.

5.1.4. Motivo de especial atención, ha de ser la posibilidad de que los


comanditados sean a la vez accionistas; en efecto, por su calidad de
administradores de la sociedad, corresponde a los comanditados
presidir la Junta General; si a la vez son accionistas, tienen derecho
de deliberación y de voto; so no lo son, su participación en la Junta se
reduce a la mera función de presidencia.

6.2. TIPOS DE SISTEMAS DE SOC. DE COMANDITAS POR ACCIONES

6.2.1. Aquel que prohibe a los comanditados adquieren acciones; es un sistema


muy poco usado y prácticamente solo existe en teoría.

6.2.2. El sistema de dejar en libertad a los comanditados de que adquiera o no


acciones, según lo deseen; este es el sistema adoptado por la legislación
vigente.

6.2.3. El de exigir a los comanditados que tengan, por lo menos, una acción
cada uno, mientras sean tales comanditados; esto tiene por objeto asegurarles el
derecho de deliberación y de voto; este el sistema adaptado por el Proyecto de
código de comercio.

23
7. SOCIEDADES NULAS O IRREGULARES

Son aquellas sociedades que adolecen en su contacto social o de irregularidad en su


funcionamiento; se trata de una serie de casos de la naturaleza jurídica diversa, pero que
todas tienen en común la circunstancia de que acarrean la disolución forzosa de la sociedad.

Son sociedades nulas aquellas cuyo contacto social adolece de vicios que acarrean su
nulidad. Desde luego, el contacto social también puede ser inexistente, siguiendo los
lineamientos generales de la teoría civil de la inexistencia y la nulidad.

Son sociedades irregulares aquellas cuyo contrato es válido, pero cuyo funcionamiento,
contrario a las normas legales, las convierte en un peligro para el público contratante. En
virtud de la protección que el estado debe al público, cuando se produce esta situación, la
sociedad queda sujeta a una regulación especial que comprende la liquidación forzosa de la
misma.

En el proyecto del código de comercio, las disposiciones referentes o sociedades nulas e


irregulares, son aplicables a todo tipo de sociedades sin distinción.

La regulación referente a la sociedad nula en la legislación vigente podemos resumirla así:


1. Hay nulidad del contrato social, cuando se omite la escritura o cualquiera de las
formalidades previstas para la constitución de la sociedad.
2. Al declararse la nulidad
3. Se garantiza totalmente los derechos de terceros.

En el proyecto de código de comercio, los casos contemplados pueden clasificarse en dos


categorías:
1. Sociedades cuyo contrato social carecen de validez.
2. las sociedades cuyo contrato social es válido, pero cuyo funcionamiento es
irregular.

7.2 CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES NULAS.

Dentro de las sociedades nulas, colocaremos las siguientes.

7.2.1 Las sociedades con objeto, ilícito o con causas ilícitas.


7.2.2 La falta de consentimiento de la mayoría de los socios produce nulidad
7.2.3 La sociedad que carece absolutamente de formalidades para su otorgamiento
7.2.4 La sociedad cuya escritura social no lleva los requisitos exigidos por la ley
para las sociedades del tipo que se hayan adoptado.

7.3 CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES IRREGULARES.

Dentro de las sociedades irregulares tenemos:

7.3.1 Sociedad que se dedica en realizar actos ilícitos

24
7.3.2 Las sociedades que no han inscrito su contrato social dentro de los quince
días siguientes a su otorgamiento.
7.3.3 Las sociedades que realicen actos lícitos, pero que no estén contenidos en su
finalidad social.
7.3.4 La sociedad que prolongue su vida mas halla del plazo social fijado en la
escritura sin haber formalizado previamente la prórroga correspondiente.
7.3.5 La sociedad que por cualquier motivo, quedara reducida a un solo socio.

8. SOCIEDADES EXTRANJERAS

Las sociedades extranjeras que deseen realizar actos de comercio en El Salvador fijando
domicilio en el país o establecimiento, deberán registrarse.

Para la obtención del registro, el representante legal de la sociedad extranjera o su


apoderado general o especial, deberá presentar solicitud, acompañada de los documentos
siguientes;

Estatus que comprueben que la sociedad está legalmente constituida, de acuerdo con ls
leyes del país en que se hubiera organizado.

Documentación probatoria de que la decisión de fijar domicilio en El Salvador o de operar


en el país, ha sido válidamente adoptada de conformidad a sus estatus.

Poder con que actuará el representante de la sociedad extranjera, el cuál señalará las
facultades de éstos en forma amplia, clara y precisa. El representante nombrado deberá
residir permanentemente en el país.

El capital social suficiente para realizar sus actividades sociales, el cuál no podrá ser menos
que el mínimo señalado en la ley para las sociedades mercantiles salvadoreñas, cuyo
ingreso se comprobará con el Registro de Inversión Extranjera, que para tal efecto lleva el
Ministerio de Economía.

25
II. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD
ECONÓMICA.

A continuación se presenta un análisis de la actividad económica actual de los sectores de


El Salvador.

B. De acuerdo a su actividad económica las empresas se clasifican en SECTORES, entre


los cuales mencionamos

PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR Y DEL PAÍS(*)


SALDOS NETOS

2000 2001
I trim. II trim III trim IV trim I trim IIrim III trim IV trim
situación económica
del sector

GLOBAL -20.4 -24.5 -34.4 -11.9 -13.7 -11.8 -22.2 -6.4


Industrial -7.2 -13.8 -21.1 -3.9 -13.7 1 -13.6 -15.5
Construcción -34.8 -34.2 -12.9 -29 -15.1 -25.7 -35.6 -1.9
Comercio -29.1 -32 -43 -12.4 -24.5 -22.7 -28.5 -12.2
Servicio -21.3 -25.6 -44.7 -16.9 -0.4 -10.2 -21.1 -8.9

Situación económica
del país

GLOBAL -41 -49 -63.4 -36.3 -64.1 -48.5 -52.4 -24.6


Industrial -23.2 -41 -55.8 -39.4 -64.6 -50 -42.5 -26.4
Construcción -51.7 -64.4 -56.5 -27.1 -53.8 -50.4 -62.8 -14.8
Comercio -41.8 -60.9 -70.2 -38.6 -88.2 -51.6 -71.1 -31.8
Servicio -57.4 -40.3 -60 -31.9 -72.9 -42.5 -38.4 -16.2

Clima de inversión

GLOBAL -10.3 -32.5 -32.9 1.4 -32.6 -23.9 -21.1 14.5


Industrial 5.3 -21.8 -23.8 0.8 -34.7 -18.4 -13.5 3.7
Construcción -30.4 -13 -37.3 35.7 10.4 -3.9 -32.3 8.7
Comercio -24.5 -51 -26.9 2.5 -30.3 -20.1 -35.9 5.7
Servicio -6 -27.2 -49.8 -6.4 -42.9 -39.5 -9.3 38.8

9. SECTOR AGROPECUARIO

26
9.1. CAFÉ

El precio mundial del café mejoró levemente en el primer trimestre de 2002,


revirtiendo la tendencia descendente observada durante más de dos años. El
indicador de precios compuestos de la Organización Internacional del Café (OIC)
aumentó de 43.46 centavos de US$/lb en enero de 2002 a 49.49 centavos de US$/lb
en marzo de 2002, superado incluso este último al precio de 48.52 centavos de
US$/lb observado en el mismo mes del año 2001; sin embargo, los precios todavía
se ubican debajo del promedio del primer trimestre de 1992 (57.70 centavos de
US$/lb).

En el mercado nacional, el balance cafetalero que incluye, entre otros, las cifras de
producción, consumo interno y producción exportable, fue corregido a inicios de
marzo de 2002 por el Consejo Salvadoreño del Café (CSC). El balance registra un
ajuste hacia arriba por el lado de la producción y hacia abajo, por el lado del
consumo interno para la cosecha 2001/02. El ajuste en la producción responde a una
recepción proyectada de 2.2 millones y un rendimiento industrial de 5.41. Por su
parte, el consumo interno se estimó en un 6% de la producción; fue modificado por
el CSC, tomado en cuenta que internamente se consumen diferente tipos de café
importado de México y otros países, lo que reduce e4l consumo del café local.

VARIACIONES DE PRECIOS AL PRODUCTOR DE CAFÉ


CAFÉ DE MEDIA ALTURA 2002/2001

20 40
15 30
10 20
5 10
0 0
-5 Enero Febrero Marzo -10
-10 -20
-15 -30
-20 -40
-25 -50
-30 -60

Variaciones relativas Variaciones absultas

27
La producción interna registra un aumento del 4.5% con respecto a los estimados
del CSC a diciembre de 2001, estimándose 2,033.3 miles, para comparaciones con
el ciclo anterior, las nuevas cifras indican que la producción se reducirá en 8.5% y la
producción exportable en 8.6%. Indiscutiblemente, las caídas en la producción y en
las exportaciones responden al desplome de los precios mundiales del grano.

Por otro lado cabe mencionar que la crisis de la caficultora en la región


centroamericana ha llamado la atención de organismos nacionales e internacionales,
que junto con los gobiernos, la banca y los caficultores buscan identificar medidas
para aliviar la crisis del café.

En el país, además de los foros de discusión de la problemática montados por la


Prensa Gráfica en el mes de marzo, también han surgido diferentes propuestas de
solución a la crisis, entre las que destacan las expresadas por los productores, por
medio de sus gremiales.

9.2. AZÚCAR

En el mercado interno, las cifras preliminares divulgadas por la Asociación


Azucarera de El Salvador (AAES) a inicios de abril del 2002, indican que la
producción de azúcar alcanzará unos 10,250 miles con una reducción más de 464
mil, equivalente a 4.3% con respecto a la cifra anterior. Está sería la segunda cifra
en que la producción de azúcar se reduce de forma consecutiva, en comparación con
el ciclo 1999/00

Igualmente, disminuyó la producción de caña, pasando de más de 5 millones de


toneladas cortas (TC) en 2000/01 a 4.9 millones de TC en 2001/02. Por su parte, la
superficie de caña rozada para moler en el ciclo 2001/02 fue de 90,250 mz,
extensión menor que las 98,000 mz cultivadas en la zafra anterior.

En opinión de a AAES, la responsabilidad del descenso en la producción agrícola e


industrial recae en la sequía que afectó a país, sobre todo en la región oriental, entre
los meses de junio y julio de 2001.

28
De acuerdo con la AAES, la reducción en la producción de azúcar no afectará el
mercado interno, si bien podrían disminuir las exportaciones. La reducción de
quemas en los cañaverales, ya sea por mala intención o accidentes, es aspecto más
destacado por la AAES.

9.3. GRANOS BÁSICOS

Después de la cosecha de apante, a fines de abril, la DGEA/MAG ajustará las cifras


de producción de arroz, cereal que se siembra en aquellas áreas que aún conservan
humedad después de concluido el invierno.

Por otra parte, a pesar de la sequía y no obstante que la producción de cereales será
en menor cuantía que el año anterior, la DGEA/MAG continúa sosteniendo que no
prevé desabastecimiento de granos básicos.

De acuerdo con la información disponible, en el primer trimestre de 2002,


solamente se observan mejoras en los precios del maíz y frijol. En los casos del
maíz y del sorgo, os promedios móviles para cuatro meses, evidencian una
tendencia al descenso desde fines del año pasado. En el período enero de 1996 –
marzo de 2002, la brecha existente entre los precios nominales y reales refleja la
pérdida del poder adquisitivo de los productores d granos básicos.

9.4. MAÍZ

La producción del maíz para el ciclo 2001/02 será de 12.4 millones, volumen que
representa una reducción cercana al 2%, comparada con el ciclo 2000/01. La baja en
la producción obedece a una caída en los rendimientos que de 34.2 qq/mz en
2000/01 pasaron a 29.6 qq/mz en 2001/02. Por su parte, el área sembrada aumentó
de 370.4 a 420.1 miles de mz.

En cuanto a los precios del productor, durante el primer trimestre de 2002 se


observaron variaciones negativas, al compararlos con el mismo trimestre del año
pasado; sin embargo, a partir de enero hay un cambio de la tendencia hacia la baja
observada desde mediados de 2001, tanto en términos nominales como reales. El
aumento de precios en el primer trimestre de 2002 responde a la menor oferta en el
mercado.

29
Maíz: variaciones de
precios al productor.
2002/2001

0
-0.05 Enero Febrero Marzo

-0.1
-0.15
-0.2
-0.25
-0.3
-0.35

9.5. ARROZ

Los datos indican que tanto la producción como el área sembrada de arroz
continuarán su tendencia decreciente, aunque se esperan aumentos en su
rendimiento. La producción pasará de 1,026.7 miles de qq en 2000/01 a 820.4 miles
de qq en 2001/02. Por su parte, los rendimientos aumentarán de 88.1 a 91.8 qq/mz.

La reducción sostenida en la superficie cultivada y producción de arroz obedece a la


caída en los precios al productor, pérdidas en el cultivo e importaciones de arroz
oro.

9.6. SORGO

La segunda encuesta de propósitos múltiples 2001/02 refleja un leve aumento en la


producción de sorgo (1.0%), comparada con el año pasado. El aumento del área
cultivada en 3.6% explica el incremento en la producción; no así los rendimientos
que se reducen de 24.1 qq/mz a 23.5 qq/mz.

En el primer trimestre de 2002, los precios al productor de sorgo continúan


mostrando variaciones negativas, comparadas con el mismo trimestre del año
pasado. Los precios nominales y reales continuaron su caída, observada desde
inicios del segundo semestre del año pasado, sin señales de recuperación.

30
9.7. FRIJOL

La producción de frijoles 2001/02 superará a la del año pasado en 7.6% y alcanzará


un nivel de 1.6 millones de qq. Por otra parte, los rendimientos permanecen
prácticamente inalterados, lo que indica que el aumento en la producción se deriva
de una mayor superficie3 sembrada, que de 112.9 miles de mz en 2000/01 pasó a
121.7 miles de mz en 2001/02.

En el primer trimestre de 2002, los precios al productor muestran variaciones


positivas en comparación con el mismo trimestre del año anterior, indicativo de una
mejora en los precios. Al igual que en el caso del maíz, los precios al productor de
Frijol:
Variaciones de
precios al
productor
0.18
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
Enero Febrero Marzo

frijol también muestran signos de recuperación en el primer trimestre del presente


año, luego de la caída experimentada en enero de 2002; sin embargo, aún se
encuentran en niveles bastante bajos, similares al nivel de los precios observados a
fines de 1996.

9.8. PERSPECTIVAS

Las estadísticas disponibles indican que el sector agropecuario es cada vez menos
importante en cuanto a su aporte a la economía; los ocho trimestre de crecimiento
negativo demuestran su recesión y con ello, se infiere que hay reducción en la
inversión para actividades primarias, con efectos negativos para el empleo de la
mano de obra rural

En la búsqueda de salidas a la crisis sectorial, arios productores dedicados a cultivos


tradicionales están diversificando su producción hacia otros cultivos con mercado
potencial en diferentes partes del mundo. Si bien los tratados de libre comercio
brindarán más oportunidades para exportar no tradicionales, también es necesario
que la reconversión productiva se base en esquemas de asociatividad y/o integración
de clusters conformados por los agentes que intervienen en las cadenas productivas:
productores, procesadores y comercializadores.
Se requiere que las gremiales de productores tengan un rol más protagónico en el
acompañamiento de iniciativas que conduzcan a la revalorización del sector
agropecuario.

31
Además, el fomento de la agricultura por contrato entre los agentes de las cadenas
productivas, puede contribuir a mejorar las relaciones de negocios entre dichos
agentes y, con ello, promover la reconversión competitividad y rentabilidad de las
actividades agropecuarias y agroindustriales.

10. SECTOR INDUSTRIA

“Organismo social que explotan en forma directa los recursos naturales (Industrias de
extracción); o bien, que modifican las características físicas y químicas del material, por
adición, cambio o ensamble de los mismos, para obtener el producto terminado (Industrias
de Transformación); o también, que sirven de intermediarias en el espacio (Industrias del
Transporte); sirven de intermediarias en la prestación de servicios de turismo, etc.”

Los factores que desde la óptica de los empresarios del sector, incidieron negativamente en
su desempeño fueron: la competencia 27.9%, el bajo nivel registrado por la actividad
económica, también mencionaron los ataques terroristas en Estados Unidos 16.2% y la
delincuencia 13.4%, entre otros. Los factores que incidieron positivamente en la actividad
del sector industrial el cuarto trimestre de 2001 fueron: calidad y buen servicio 19.1%, el
mercado y ventas 16.9%, eficiencia y organización 16.3%.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS MÁS IMPORTANTES SECTOR INDUSTRIA

I N D I C A D O R
SUBSECTOR
Producción Ventas Margen Mora Empleo Inversiones Exporta- Importa- Utilización de
Utilidad Global ciones ciones capacidad instalada
(%)

INDUSTRIA 5.7 11 -19.3 -8.8 -5.7 8.3 26.2 14.6 73.3


Carnes y sus productos 25 0 0 -25 25 25 -100 -25 83.8
Productos Lácteos 33.3 -33.3 0 0 0 0 0 0 75.3
Productos molinería -38.3 -48.1 -82.7 -3.7 -34.6 29.7 -13.5 -33.3 74.3
Productos panadería 8.1 -39 -58.2 -76.2 48.3 59.2 100 50 70.7
Azúcar 0 100 -100 0 0 0 100 100 90
Otros productos alimenticios 66.7 66.7 -33.3 0 -33.3 -66.7 33.3 0 60.3
elaborados
Bebidas 50 25 -25 -25 -25 -25 50 66.7 83.3
Tabaco elaborado -- -- -- -- -- -- -- -- --
Textiles y articulos -48.8 -42.4 -38.4 9.1 -25.6 12.8 10 -7.7 71.4
confeccionado de materiales
textiles
Prendas de vestir -6.4 -0.7 -10.2 -3.2 -26.8 16.9 -8.3 -16.1 71.6
Cuero y sus productos -1.7 -6.6 17.3 53.3 -19.4 7.8 49.5 34.5 74.3
Madera y sus productos -1.3 -1.3 -26 0 0 49.4 33.3 0 69.7
Papel cartón y sus productos 50 62.5 0 -12.5 25 62.5 37.5 37.5 77.8
Productos de la imprenta y de -20.4 6.8 -12.2 -29.6 -21.4 -28.7 75 1.5 73.8
industria conexas

32
Fabricación de productos -50.9 -23.2 -28.9 45.1 13 -22 23.2 -45.1 59.7
farmacéuticos y medicamentos
Fabricación de jabones y -57.4 57.4 -14.9 36.2 -21.3 42.6 -57.4 27.7 64.9
preparados de limpieza
Fabricación de abonos y 0 100 100 0 0 0 100 0 70
plaguicidas
Productos de caucho y plásticos 28.6 28.6 28.6 14.3 28.6 42.9 -14.3 0 76.4
Productos minerales no 40.6 80.9 13.1 5.2 -9.5 13.1 50 -7.5 72
metálicos elaborados
Productos metálicos de base y 3.7 3.7 4.7 -0.7 10.9 31.6 -41.3 -6.4 724
elaborados
Maquinaria, aparatos y -50 -16.7 -33.3 -40 -66.7 0 -20 -33.3 53.3
accesorios eléctricos
material de transportes y 75 75 50 -50 25 50 50 75 88.8
manufacturas diversas

El indicador de la producción sufrió un incremento para el cuarto trimestre de 2001 (+6),


luego de haber experimentado una disminución en el tercer trimestre (0). Los subsectores
que más contribuyeron a esta mejoría fueron: material de transporte y manufacturas
diversas (+75), otros productos alimenticios elaborados (+67), fabricación de bebidas
(+50), productos no metálicos elaborados (+41), lácteos (-67), productos de imprenta y
otras industrias conexas (-51) y la fabricación de abonos y plaguicidas (-50).

El nivel de utilización promedio de la capacidad instalada recuperó el valor obtenido en el


segundo trimestre, presentado un valor de 73%.

El indicador que le da seguimiento a las exportaciones experimentó un incremento de


catorce puntos en su saldo neto, al compararlo con el resultado del tercer trimestre de 2001;
el valor contabilizado en el período que comprende octubre a diciembre de 2001 fue de
+26. Las exportaciones destinadas hacia el área centroamericana también alcanzaron un
saldo neto positivo de +19; den igual forma, las exportaciones fuera del área obtuvieron un
valor de +28, el cual es mayor al +7 del tercer trimestre del 2001.

Las importaciones reportaron un alza para el cuarto trimestre de 2001, con la obtención de
un saldo neto positivo de +15, resultado superior al –3 del tercer trimestre de 2001 y al –4
del cuarto trimestre de 2000. Sin embargo, las tres diferentes modalidades de importaciones
manifestaron un comportamiento heterogéneo, ya que las importaciones de bienes
terminados y de capital mostraron saldos negativos de –15 y –1, respectivamente. La s
importaciones de bienes intermedios mostraron un saldo negativo de 0.4.

El indicador de empleo, desde el segundo trimestre de 2000 ha presentado resultados


negativos, los cuales persisten durante el cuarto trimestre de 2001. A de este patrón
negativo de comportamiento, para el cuarto trimestre se experimentó una leve obteniéndose
un saldo negativo de –6, mejor resultado si es comprobado con el –12 del tercer trimestre
de este año. Los resultados para el empleo fijo y temporal fueron negativos, con saldos
netos de –2 y –15.
El indicador de las inversiones presentó un saldo neto positivo de +8, comportamiento que
no se experimentaba desde el segundo trimestre de 2000:. De las empresas que realizaron
inversiones, el 54% afirmaron haber invertido en activos fijos; de la totalidad de
empresarios que llevaron a cabo inversiones de este trimestre, el 50.5% adquirieron

33
inventarios de materia prima y productos terminados, mientras que el 34% invirtieron en
tecnología y 34.4% invirtieron en maquinaria y equipo de producción.

Para el 60.8% de los empresarios industriales, los precios de los insumos se mantuvieron
estables; sin embargo el 25.8% sostuvieron que los precios de dichos sufrieron un aumento.
Finalmente, el 13.4% afirmaron que los precios de los insumos experimentaron una
reducción. Es importante destacar que el porcentaje de empresarios que indicaron que los
precios se mantuvieron estables durante el cuarto trimestre es levemente superior al registro
en el trimestre anterior 58.2%.

Los precios de venta den los productos industriales gozaron de estabilidad en el período
octubre - diciembre de 2001, de acuerdo con el 77.5% de los empresarios pertenecientes al
sector industrial, par el 17.1% disminuyeron y el 5.4% restante afirmaron que
incrementaron.

Para los industriales, la situación económica del sector ha empeorado, si es comparada con
la del trimestre anterior. Para el cuarto trimestre del 2001, obtuvieron un saldo neto de
(–16). El cual es menor con respecto al (–14) del tercer trimestre del 2001. El resultado
obtenido para el cuatro trimestre de 2001, es inferior al de igual período de un año atrás
(–4). Con respecto a la percepción sobre la situación del país, los industriales aseveraron
que ha empeorado (–26); el resultado obtenido en el período que comprende octubre –
diciembre de 2001 es mejor al expresado en el cuarto trimestre de 2000 (-39).

10.1. ACTIVIDADES DEL AÑO

Por otro lado el margen de utilidad para el año 2001 en comparación del 2000
mantuvo la tendencia negativa presentada en el 2000, obteniendo un saldo neto de –
21, resultado más alentador en comparación al –30 de 2000, pero más negativo que
el –9 de 2001.

El indicador que mide como fue el resultado anual de las empresas industriales (en
términos de pérdidas o utilidades) en 2001, registró un saldo neto negativo de –15,
inferior al –8 de 2000 y al –7 obtenido para 1999.

10.2. EXPECTATIVAS

Las expectativas para el primer trimestre de este año se vislumbran positivas para
los empresarios industriales. En tal sentido, cabe hacer énfasis en los valores en los
indicadores de producción y ventas, ambos con resultados de +37.

Los aspectos positivos, que según los empresarios incidirán en el desempeño de su


actividad son: calidad y buen servicio (19.1%), mercado y ventas (16.9%), mayor
eficiencia y reorganización (16.3%) y factores estacionales (10.1%). Sin embargo,
los empresarios industriales señalaron como principales factores negativos que

34
afectarán su futuro inmediato: el bajo nivel de actividad (18.8%), la competencia
(15.9%) y la recesión en Estados Unidos (6.5%).

11. SECTOR COMERCIO

“Organismo social que sirve de intermediaria en el tiempo y el espacio”, generalmente,


venden mercancías, productos, etc. De la misma forma material que aquellos que
adquirieron.

La actividad comercial en el cuatro trimestre de 2001, tuvo un desenvolvimiento similar


respecto al experimento en el cuarto trimestre del mismo año. La mayor parte de los
indicadores analizados alcanzaron saldos netos negativos, destacando el pronunciamiento
en dicha tendencia para las variables: empleo global, importaciones y la actividad de 2001,
en relación con 2000. Este último indicador, a finales de 2001 obtuvo un saldo neto de –9,
resultado que es inferior al –3 del tercer trimestre de 2001.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS MÁS IMPORTANTES


SECTOR COMERCIA

INDICADOR

Subsector
Ventas Margen Utilidad Mora Empleo Inversiones Exportaci Importacion
Global ones es

Total Comercio -6.8 -31.5 12.8 -22 9.7 17.3 -15.9


Comercio al por -5.2 -7.3 14.8 -16.8 3.7 57.7 14.8
mayor
Comercio al por -8.5 -32.3 -5.4 -15.5 5.5 0.2 -20.5
menor
Restaurantes y -2.3 -58.5 81.6 -54.2 34.2 0 -36.3
Hoteles

Según os empresarios comerciantes, los factores que repercutieron de forma más


pronunciada en sus actividades durante el cuarto trimestre de 2001 fueron: la competencia
(28.8%), disminución del poder adquisitivo del consumidor (28.8%) y bajo nivel de
actividad (24.2%), los terremotos(11.4%) y la delincuencia (11.4%).

35
Os aspectos que incidieron positivamente en el desempeño del sector comercio es: calidad
y buen servicio (17.1%), políticas de precios (14.0%), factores vinculados a la temporada
navideña (12.4%), marcado y ventas (11.6%) y acceso a financiamiento (10.9%)

El indicador de ventas presentó un saldo neto negativo de –7 para el período octubre –


diciembre de 2001, resultado superior al –12 obtenido en el período julio – setiembre de
2001. Resultado reportado en el cuarto trimestre de 2001, es mayor al –27 de igual período
de 2000. L resultado negativo del sector s e vio influenciado por el comportamiento
negativo generalizado en los subsectores; Comercio al por Mayor (-5), Comercio al por
Menor (-9) y Restaurantes y Hoteles (-2).

Debido a la compleja situación que atraviesa el sector Comercio, se han manifestado a lo


largo de 2001, reducciones en el margen de utilidad, a tal punto que en el último trimestre
de 2001, se reportó un saldo neto de –32; siendo al obtenido en el tercer trimestre del
mismo año.

Por otro lado, el indicador que mide la tendencia reciente de la demanda de productos
obtuvo un saldo neto de +12, resultado mayor al –8 del tercer trimestre de 2001.

El indicador que mide la mora de los clientes del sector comercio, después de haber
experimentado un alza significativa para el tercer trimestre de 2001 (+18), sufrió para el
cuarto trimestre una reducción respecto al trimestre anterior, reportado un saldo neto de
+13, el cual es menor al +32 obtenido en el cuarto trimestre de 2000.

El nivel de empleo, evidencia u patrón negativo de comportamiento, presentando un valor


de –22, resultado menor al –2 del trimestre anterior y al del cuatro trimestre de 2000 (+2).
Con respecto al empleo fijo, registró un saldo neto de –21, inferior al –4 del trimestre
anterior. Similar comportamiento describió el empleo temporal, obteniendo un valor de –
18, inferior al +8 del tercer trimestre de 2000.

El indicador de inversión, hasta el tercer trimestre de 2001 había obtenido resultados


negativos; sin embargo, para el cuarto trimestre, esta tendencia evidenció una mejoría, ya
que obtuvo un saldo de +1, dicho valor es mayor al –4 del tercer trimestre ya l –8 del
último trimestre de 2000. De los empresarios que realizaron inversiones, el 43%
manifestaron haber invertido en activos fijos.

De octubre a diciembre, las importaciones presentaron un saldo neto de –16; siendo éste
menor al del tercer trimestre de 2001 (-1), pero mayor al –34 del cuarto trimestre de 2000.
Las importaciones de productos terminados, bienes intermedios y bienes de capital
obtuvieron saldos negativos de –15, -29 y –5, respectivamente.

Al comparar finales de diciembre del 2001, con inicuos d octubre de 2001; los precios de
los productos para reventa se mantuvieron estables, de acuerdo con el 755% d los
empresarios entrevistados; para 13.7% disminuyeron y únicamente para el 10.8%
disminuyeron.

El 65.7% de los empresarios del sector Comercio, sostuvieron que loe precios de venta de
sus productos gozaron de estabilidad para el cuarto trimestre de 2001; el 24.8% afirmaron
que aumentaron y el 9.5% respondieron que se dio un aumento.

36
Las valoraciones de los empresarios comerciantes respecto a la situación económica del
sector como la del país general, evidencian un comportamiento negativo para el cuarto
trimestre de 2001.

11.1. ACTIVIDADES DEL AÑO

Los empresarios comerciantes manifestaron que la actividad global para el año 2001
sufrió una mayor contracción al compararla con la registrada en 2000. Este
indicador, alcanzó un saldo neto negativo de –9, resultado menos negativo que el –
28 de 2000.

Similarmente, el indicador que mide el margen de utilidad registró para el 2001, una
similar a la obtenida en el año 2000, ya que para el 2001 se obtuvo un saldo de –30
y para el 2000 fue de –34.

Los resultados de las empresas comerciales, reflejan la persistencia de un


comportamiento negativo; ya que para 2001 se reportó un saldo neto de –8, el cual
es menos pronunciado respecto a los saldos obtenidos en 1999 (-17) y 2000 (-38).

Finalmente, el indicador que mide la carga financiera de las empresas alcanzó un


saldo negativo de –26 para el 2001, mejorando en comparación con el saldo
registrado en 2000 (-1) y de +19 de 1999.

11.2. EXPECTATIVAS

Las expectativas de los empresarios comerciales se perfilan para el primer trimestre


de 2002. Los indicadores de ventas e importaciones reportaron saldos netos
positivos de +23 y +16, respectivamente. Sin embargo, los indicadores de empleo e
inversiones obtuvieron valores cercanos a cero y levemente negativos. Los factores
que a criterio de los empresarios incidirán de forma positiva en su desempeño para
el primer trimestre de 2002, destacan: El entorno económico (13.5%), Calidad y
buen servicio (1.3%), mercado y ventas (9.5%). Por otro lado, los empresarios
afirmaron que para el primer trimestre de 20002, las variables que más les afectarán
son: el poder adquisitivo del consumidor (28.3%), el bajo nivel de actividad
económica (26.8%) y a competencia (20%5).

El balance proyectado por los empresarios comerciantes de la actividad anual


esperada para el 2002 con respecto al 2001, puede tipificarse como positivo, ya que
se registró un saldo neto de +50, el cual refleja una percepción optimista para el
2002.

12. SECTOR SEVICIO

Los factores que repercutieron negativamente en el desarrollo de las actividades del sector
Servicio fueron: el bajo nivel de actividades económica (36.2%), los ataques terroristas a

37
Estados Unidos (24.4%), el poder adquisitivo del consumidor (18.1%) y los terremotos del
130de febrero de 2001 (20.5%).

RESUMEN DE LOS RESULTADOS MÁS IMPORTANTES


SECTOR SERVICIOS

INDICADOR
Subsector Ventas Margen Mora Empleo Inversiones Exportaciones Importaciones
Utilidad Global

TOTAL -13.6 -7.5 16.6 -3.3 11.7 -100 -29.5


SERVICIOS

Transporte y -2.8 -20.1 22.3 15.4 18.5 -100 -48.8


almacenamiento
Bancos, seguros 48.4 57.5 -28.6 -25.1 44.9 0 -2.7
y otras
instituciones
financieras
Bienes, -28.2 -31.2 42.6 -11.5 -24.6 0 46.1
inmuebles y
servicios
prestados a la
empresa
Servicios -50.5 -7.4 12.1 -8.4 15.4 0 -29.1
personales

El indicador de ventas, obtuvo un saldo neto de –14, retomando el comportamiento


obtenido en el segundo trimestre de 2001, ya que en el tercer se registró un valor de +15.
Los subsectores que pre3sentaron valores negativos fueron: transporte y almacenamiento (-
3), bienes inmuebles y servicios prestados a la empresas (-28) y servicios personales con
un valor de –51. Por el contrario, el subgrupo de bancos, seguros y otras instituciones
financieras, obtuvo un saldo neto de +48.

El margen de utilidad del sector persistió con su tendencia negativa, presentando un saldo
neto de –8, dicho valor es mayor a los reportados en el tercer trimestre de 2001 (-16) y al
del último trimestre de 2000 (-46).

En el cuarto trimestre de 2001, el indicador de mora de los clientes recuperó la tendencia a


la baja iniciada en el cauro trimestre de 2000, presentado un valor de +17. Este resultado es
menor al del tercer trimestre de 2001 (+29) y al cuarto trimestre de 2000 (+30). Por otro
lado, el indicador que mide la tendencia actual de la demanda de los servicios reflejó un
resultado alentador, alcanzando un saldo neto de +18 similar al tercer trimestre de 2001,
denotando así una tendencia a la recuperación, ya que a lo largo del 2001 se ha registrado
saldos netos positivos
.
El indicador de empleo a diciembre de 2001, experimentó una recuperación, obteniendo un
saldo neto de –3, resultado superior al –8 del tercer trimestre del mismo año. Es importante
hacer notar que a lo largo del 2001, no se reportaba un saldo positivo. L indicador de

38
empleo fijo obtuvo un saldo neto de –1, el cual es mayor al –9 del tercer trimestre de 2001.
Similar comportamiento caracterizó al empleo temporal, presentado una saldo neto de –7,
el cual a pesar de ser negativo, es mayor al tercer trimestre de 2001 (-19).

El indicador que mide el comportamiento de las inversiones mantuvo su patrón de


comportamiento respecto al tercer trimestre de 2001, ya que ambos trimestres cerraron con
una saldo neto de +12. Al respecto, el 50.4% de los empresarios del sector servicios
afirmaron haber invertido en activos fijos, dentro de los cuales contemplaron: el 39.7%
optó por tecnología y el 23.7% hizo ampliaciones o remodelaciones en su local. Con
respecto a las inversiones de corto plazo, es notable mencionar que el 20.6% de los
empresarios de este sector decidieron adquirir inventarios de materia prima y productos
terminados.

El indicador de importaciones sufrió una caída para el cuarto trimestre de 2001 (-29),
profundizado así el resultado negativo del tercer trimestre 2001 (-23). Al analizar la
composición de las importaciones, es posible constatar que el comportamiento del índice de
importaciones global, se generalizó para los bienes de consumo, intermedios y de capital,
obteniendo los siguientes valores: -28, -71 y –31, respectivamente.
Para el 53.2% de los empresarios del sector servicios, los precios de los insumos empleados
en sus empresas, gozaron de estabilidad de comparar finales de diciembre con inicios de
octubre; para el 33.9% sufrieron un aumento y para el 12.9% registrado una disminución.

Las percepciones de los empresarios acerca de la situación del sector de su sector


evidencian que las opiniones se inclinan a que la situación ha mejorado con respecto a la
situación percibida en igual período del año pasado (+9). Es importante que no se
presentaba un resultado positivo en este indicador desde el cuarto trimestre de 2001.

Con respecto a la situación económica del país, se observa la persistencia de una


percepción negativa a diciembre de 2001 (-16); sin embargo, esta situación es menos
marcado si es comparada con la del tercer trimestre de 2001 (-38) y a la del cuarto trimestre
de 2000.

12.1. ACTIVIDADES DEL AÑO

La actividad alcanzada por este sector para la totalidad del año 2001 fue menor que la
registrada durante 2000. El indicador respectivo registró un saldo neto de –2, menor al 0.2
de 2000 y al +50 de 1999.

El indicador que le da seguimiento al margen de utilidad anual, para 2001 alcanzó un saldo
neto de +13, superior al –27 de 2000 y al +7 reportado para 1999.

El indicador de los resultados anuales (en términos de utilidades o de pérdidas) de 2001


alcanzó un saldo neto negativo de –7, resultado mayor al –14 de 2000 y cercano al –6 de
1999.

12.2. EXPECTATIVAS

39
Las expectativas para los empresarios del sector servicios para el primer trimestre de 2000
se perfilan como positivas, ya que losa resultados obtenidos por los indicadores de ventas,
empleo, inversiones e importaciones fueron positivas.

Los factores que incidirán positivamente en el desempeño de los empresarios del sector en
el período que comprende los meses de enero, febrero y marzo de 2002, resaltan: Entorno
económico (16%), aumento en la demanda (13.6%), mayor eficiencia y reorganización de
la empresa (14.4%), mercado y ventas (11.2%). Por el contrario, los factores que afectarán
de forma negativa en el desempeño del sector servicios se encuentra: bajo nivel de
actividad (28%) y el poder adquisitivo del consumidor (12%).

Finalmente, la actividad esperada para el 2002 es valorada como mejor respecto al 2001, ya
que se obtuvo un saldo neto de +71. Este resultado positivo evidencia la actitud optimista
de los empresarios del sector servicios.

13. SECTOR CONSTRUCCIÓN

Según los empresarios del sector construcción, los factores que incidieron de forma positiva
en la mejora de la actividad para el cuarto trimestre de 2001, fueron: acceso a
financiamiento (33.3%), aumenta de contratos asociados al Fondo Vial –FOVIAL-
(16.7%), proyectos asociados a la reconstrucción (13.9%), calidad y buen servicio (11.1%).

Los principales factores que desde la óptica de los constructores repercutieron


negativamente sobre su desenvolvimiento durante el cuarto trimestre de 2001 fueron: el
bajo nivel registrado por la actividad económica (37.1%)=, poder adquisitivo del
consumidor (20.0%), ataques en Estados Unidos (17.1%) y competencia (14.3%).

Asimismo, el indicador el indicador de trabajos de construcción obtuvo un saldo neto de –1,


mientras que el indicador de contratos con el gobierno obtuvo un resultado negativo de –35.

El indicador que le da seguimiento a la tendencia actual de los nuevos contratos es


alentador, ya que presentó un saldo neto positivo de +10, revirtiendo el comportamiento
negativo que lo caracterizó desde 1999. Este indicador no presentaba saldo positivo (+31)
desde el primer trimestre de 2001.

El margen de utilidad del sector construcción obtuvo un saldo neto negativo de –15,
resultado que es mejor si es comparado con el –67 del tercer trimestre de 2001y con el –44
del último trimestre de 2000.

El indicador de empleo presentó un saldo neto de –6 para el último trimestre de 2001, el


cual ha tenido una leve inclinación a recuperarse, a tal punto que en el cuarto trimestre de
2001, presentó un saldo neto de –6. El empleo fijo obtuvo un saldo neto de –4, mayor al
–38 del tercer trimestre de 2001. Similar comportamiento describió el empleo temporal, con
un valor de –4 superior al –21 del tercer trimestre de 2001.

Asimismo, las inversiones presentaron un saldo neto de –6 para el último trimestre de 201,
el cual es levemente mejor a los demás resultados de 2001. De los empresarios del sector
construcción, que afirmaron haber ejecutado inversiones, el 29.7% adquirieron inventario
de materia prima y productos terminados. El 45.9% afirmaron haber invertido en activos

40
fijos, destacándose que el 29.7% lo hicieron en tecnología, el 27% en maquinaria y equipo
de producción y el 10.8% en vehículos.

El indicador de las importaciones experimentó una caída de –42, resultado similar al


obtenido en el tercer trimestre de 2001 (-49). Al nivel de composición de las
importaciones, todos los rubros presentaron saldos netos negativos, con resultado de –34,
-47 y –48 para bienes terminados, intermedios y de capital, respectivamente.

Finalmente, los constructores sostuvieron que la situación económica de su sector se ha


deteriorado al compararla con la observada un año atrás. Esta variable obtuvo un saldo neto
negativo de –2, resultado que es mucho mejor al del tercer trimestre de 2001 (-36) y al
cuarto trimestre de 2000 (-29).

13.1. ACTIVIDAD DEL AÑO

El sector Construcción reportó un alza en su actividad anual para el año 2001. Este
indicador alcanzó un saldo neto positivo de +1, resultado superior al –27 de un año
atrás.

El incremento en la actividad constructora, se produjo junto a un aumento en el


margen de utilidad del sector. Dicha variable alcanzó un saldo neto positivo de +14,
superior al –48 de 2000 y al –23 de 1999.

El indicador que mide el resultado de las empresas (en términos de utilidad y


pérdidas) alcanzó un saldo neto positivo de +2, reflejando una recuperación con
respecto al resultado de 2000 (-15) y al (-3) de 1999.

Finalmente, la carga financiera para las empresas del sector disminuyó durante el
año 2001 en comparación con la reportada para 2000. Esta variable registró un saldo
neto negativo de –32 en el 2001,m inferior al –11 de 2000 y al +45 reportado para
1999.

13.2. EXPECTATIVAS

La mejora experimentada en los indicadores del sector construcción para el cuarto


trimestre de 2001, incidió en las expectativas para el primer trimestre de 2002
(expresada en diciembre de 2001), las cuales se perfilaban como alentadoras. Cabe
destacar que los indicadores de actividad, empleo, inversiones e importaciones
experimentaron resultados positivos.

Los empresarios constructores perciben que la actividad total del año 2002, será
mejor que la actividad anual del 2001, ya que para el cuarto trimestre se obtuvo un
saldo neto de (+51).

14. SECTOR EXTERNO

14.1. BALANZA COMERCIAL

41
Durante los primeros dos meses de 2002, el saldo deficitario de la balanza comercial
ha crecido moderadamente en US$ 8 millones, equivalentes a un 2.8%. Lo anterior
ha sido producido por una expansión de US$ 15.2 millones (2%) en el valor de las
importaciones, la cual excedió el incremento de US$ 7.2 millones (1.5%) en el valor
de las exportaciones.

14.2. EXPOTACIONES

Balanza Comercial, enero – febrero


(Millones de dólares)

Exportaciones Importaciones Exp. De Café Cta Comercial

900
758 773
800
700
600
469 476
500
400
300
200
100 34 23
0
-100 2001 2002
-200
-300
-289 -297

Por el lado de las exportaciones, las tradicionales han descendido en US$


24.1 millones (35.1%); mientras que las exportaciones no tradicionales y las
del sector maquilero se han elevado en US$ 9.8 millones (6.4%) y US$ 21.5
millones (8.7%), respectivamente.

El volumen exportado de todos los bienes tradicionales (café, azúcar, camarón) se


ha reducido, echo sumado a las significativas caídas en los precios promedio de
estos productos que se han registrado en los mercados internacionales.

No sólo la caída del precio promedio del café ha sido drástica, sino que tampoco
parece detenerse. Cabe mencionar que los esfuerzos por parte de algunos países
caficultores para la retención de una proporción de sus cosechas y retiro del grano
de menor calidad de la oferta exportable, no tuvo efecto alguno en el precio a nivel
mundial. Por otro lado, los términos de intercambio, medidos a través de la relación
entre los precios del café y del petróleo, aunque se recuperaron en diciembre de
2001 y en enero de 2002 ya en febrero de este año han vuelto a caer.

Con respecto a las exportaciones no tradicionales, las mismas han sido de US$
163.6 millones (34.4% de las exportaciones totales) durante el período enero –
febrero de 2002, bastante superiores a los representados las de bienes tradicionales.
De las exportaciones de productos no tradicionales, US$ 114.9 millones (70.2%)

42
tienen como destino el área de Centroamérica, y los US$ 48.7 millones restantes
(29.8%) se exportan a otros mercados fuera de la región.

El Salvador:
Exportaciones.
Enero – Febrero
(Millones dólares) 9.4
31.2

47.9
34.4
Tradicionales 56.3

No
20.8 tradicionales
Maquila

Los principales bienes que conforman las exportaciones no tradicionales en el


período en cuestión son, en orden de importancia, los siguientes: ropa interior y
complementos de vestir; productos de las industrias alimentarias; manufacturas de
aluminio; envases de papel y carón; máquinas, otros aparatos y material eléctrico;
preparaciones de superficie para lavar y limpieza (detergentes).

En términos generales, se considera que la exportaciones totales continúan, hasta el


momento, influenciadas negativamente por las condiciones poco favorables de la
economía mundial, la cual se haya particular y estrechamente relacionada con el
comportamiento de la actividad económica de Estados Unidos. No obstante, se
esperaría a corto plazo un cambio en el virtual estancamiento de las exportaciones,
en buena medida por la relativa aceleración en el dinamismo económico del referido
país, observado durante los primeros dos meses de este año.

14.3. IMPORTACIONES

Durante el período enero – febrero de 2002, las importaciones han experimentado


un modesto aumento de US$ 15.2 millones (2%), lo cual es explicado a su vez por
el incremento en las compras para la maquila, tanto en términos de valor (US$ 21.5
millones), como de porcentaje (12.7%). En cambio, las importaciones procedentes

43
de Centroamérica han registrado incluso una disminución de US$ 6.3 millones
(4.8%); en tanto que las del fuera del área se han mantenido estancadas.

Desde el punto de vista de su denominada clasificación económica, las


importaciones que han experimentado más crecimiento en términos absolutos son
las de bienes de consumo, y particularmente las de no duraderos, las cuales han
aumentado en US$ 9.2 millones, equivalentes a un 5.8%.

No obstante lo anterior, las importaciones de bienes de capital, a nivel global, han


permanecido prácticamente estancadas, debido al efecto compensatorio de las
menores compras de esta clase de bienes importados que se vienen realizando por
parte del resto de sectores productores desde 2001; a esta menor inversión en bienes
de capital, habría que sumar el hacho de que las importaciones de bienes
intermedios, efectuadas por todos los sectores (excepto fertilizantes) se han visto
contraídas en diversos grados. Se considera que la situación anterior es, buena
medida, reflejo del limitado dinamismo que vienen experimentando la actividad
económica salvadoreña.

En la débil expansión de las importaciones totales en el período enero – agosto de


2001, han contribuido rubros tales como: equipo de informática, sus unidades,
partes y accesorios; trigo, libros y productos editoriales de las industrias gráficas; y
aparatos frigoríficos (refrigeradoras, conge4ladores, etc.); entre otros.

Composición de las importaciones.

Petróleo y
derivados
Maquinarias y
13%
aparatos
mecánicos
7%

Automóviles y
partes
6%

Hierro en bruto,
láminas, barras,
alambres, clavos
4%
Otros Equipos de
67% informáticas, sus
unidades,
partes, y
accesorios
3%

15. SECTOR FINANCIERO

44
“Organismo social que sirve de intermediaria en los créditos, riesgos, garantías, etc.”

15.1. PANORAMA FINANCIERO

En los últimos ejercicios, el sistema bancario experimenta un exceso de liquidez con


una baja demanda de crédito, ello ha permitido incrementar las operaciones de
inversión financiera y en el contexto de dolarización se ha ampliado las operaciones
en otros mercados.

Tomando como indicador de liquidez el conjunto de los depósitos y títulos valores


en el sistema bancario se tiene una variación anual de 4.6% nominal a fines de
marzo de 2002, la cual en términos reales representa una variación de 2.9%. Siendo
este indicador más apropiado de los cambios de la liquidez en la economía, por las
circunstancias especiales del país que se encuentra en la transición o sustitución de
su moneda.

La tasa de inflación en los últimos cuatro meses se ha ubicado por debajo del 2% y
desde el segundo semestre del año pasado ha estado retornando a los niveles
similares a las tasas de nuestro principal socio comercial, luego del repunte puntual
derivado de los ajustes de precios en el contexto de los terremotos.

Con el proceso de dolarización en curso en el país, el Banco Central de Reserva


(BCR) no podrá utilizar los instrumentos de política monetaria para controlar
problemas de inflación y menos los repuntes puntuales temporales de inflación.

En los últimos trimestres se ha consolidado la baja demanda real en el mercado de


bienes y servicios, acompañada de un exceso de liquidez en la banca y un
desequilibrio fiscal creciente por operaciones de gasto corriente y de inversión en
reconstrucción en este ejercicio. La economía tiene un problema de naturaleza real,
en el sentido de bajo nivel de crecimiento del PIB y mayor pobreza agravada por los
terremotos.

El comportamiento del crédito al sector privado registra una tendencia de menor


ritmo de crecimiento en términos reales. La banca, entre sus principales problemas
tiene la baja demanda de crédito real, y en especial de créditos para inversiones
empresariales. Esto se ha logrado acomodar con mayores colocaciones de
inversiones en el mercado local y en el exterior.

15.2. EMISIÓN MONETARIA Y RESERVAS DE LIQUIDEZ

El concepto tradicional de base monetaria se modifica con el proceso de


dolarización, en la medida que se sustituyen los colones en circulación por divisas
como instrumento de intercambio. En forma transitoria, mientras existe un saldo de
colones en circulación se tendrá emisión monetaria y reservas de liquidez. El caso
extremo del proceso de dolarización es de sustitución total de los colones en
circulación, por lo que solamente se tendría como relevante las reservas de liquidez
cubiertas en divisas.

45
Analizando las fuentes de contracción o expansión de la emisión monetaria y de las
reservas de liquidez del BCR en el primer trimestre del 2002, se registra una
combinación de cambios en las cuentas externas e internas, las cuales se resumen así:

• Expansión de divisas por medio del Gobierno Central quien aumenta sus
obligaciones con el BCR y reduce sus disponibles de depósitos en el Banco Central.

• Reducción monetaria por medio de colocación de títulos valores.

Estas últimas dos operaciones son una especie de neutralización, en el sentido que los
títulos valores capten del mercado las divisas que se inyectaron por las operaciones del
Gobierno Central (reducción de depósitos y mayor saldo de obligaciones para el BCR).

15.3. REGULACIÓN MONETARIA

Los instrumentos de regulación monetaria que el BCR utiliza se dividen en reservas de


liquidez (encajes) y operaciones de mercado abierto. Las reservas de liquidez son el
instrumento de regulación bancaria básico, es decir, las OMA son los mecanismos de
ajuste de corto plazo de la liquidez, en una economía no dolarizada. En el marco de
dolarización, este instrumento no debería ser utilizado, pero en nuestro caso, por la
imposibilidad de poder pagar en dólares el equivalente de os títulos valores emitidos
por el control monetario, se tiene seguir con el ejercicio de pagar el vencimiento de
títulos valores con una nueva emisión de títulos valores.

Si bien los gastos financieros de colocación d títulos valores se han reducido, el Banco
Central ha perdido la fuente de ingresos (rendimiento de las RIN), en la medida que se
remunera en un 100 % las reservas de liquidez y sustituye los colones en remuneración.

15.4. OPERACIONES EN DIVISAS DEL SISTEMA FINANCIERO

El proceso de dolarización en El Salvador se presenta en una coyuntura favorable,


desde el punto de vista del costo del dinero externo o de la divisa, en razón de que las
tasas de interés internacionales han experimentado una sensible baja en todo el 2001.
Esto ha alentado la utilización de fondos externos para operaciones de la banca
comercial, por la vía de deuda externa con la banca internacional, contando con la
ventaja que ofrece operar en un sistema dolarizado en el país.

En un sistema dolarizado, luego de sustituir la moneda local por divisas, la importancia


de la posición de RIN se asocia a las reservas de liquidez que debe cubrir el Banco
Central, es decir, contar con la capacidad de cubrir sus pasivos con el sistema bancario
local en divisas, lo cual en este momento su cubre, pero dejando otras cuentas
descubiertas en divisas como los recursos de FANTEL y el saldo de títulos del BCR.

15.5. TASAS DE INTERÉS

A fines de noviembre del 2000 las tasas de interés para depósitos en colones a 180 días
se pactaron en promedio a 8.44%, pero luego de la aprobación de la Ley de Integración
Monetaria o dolarización de las operaciones del sistema bancario, las tasas de interés en

46
colones descendieron rápidamente para aproximarse a las tasas aplicadas en las
operaciones en dólares, de tal forma que en diciembre cerraron a un nivel promedio de
7.1%.

La reducción del primer trimestre del 2002, es de 0.48 puntos porcentuales en la tasa de
interés para depósitos de 6 meses en nuestro mercado, en un contexto que se ha
contenido o estabilizado la tasa de los fondos de la FED en todo el 200m, esperando las
señales de recuperación de la economía de Estados Unidos, para iniciar su ajuste hacia
el alza, para contener un repunte de la inflación.

El país dispone de las tasas de interés más bajas en toda la región de América Latina y
ello es producto de disponer de un sistema bancario dolarizado y de una estabilidad de
precio, así como de los ajustes en costos desarrollados por la banca comercial.

III. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO O MAGNITUD.

A continuación se presentará una clasificación de la empresa de acuerdo a su magnitud o


tamaño según su número de empleados, ya que de acuerdo a su capital es muy difícil de
clasificarlos.

C. De acuerdo a su tamaño, las empresas se clasifican en:

• Micro-empresa.
• Pequeña-empresa.
• Mediana-empresa.
• Gran-empresa.

16. MICROEMPRESA

La mayoría de las empresas inician en el mundo empresarial sin aplicar técnicas de gestión
empresarial. La mayor parte carece de una visión empresarial de largo plazo, muchas de
ellas inician sus operaciones de negocios con sus propios ahorros, para generar ingresos de
subsistencia en muy pocas ocasiones con perspectivas de acumulación. El bajo nivel de
educación, la falta de oportunidades de formación empresarial para este tipo de
empresarios, contribuye a que el nivel de desarrollo y organización de las Microempresas
sea un factor casi nulo.

En este tipo de organización no existe interés o no se puede llevar registros escritos de las
operaciones de su negocio, ya que carece de un plan de negocio que permita determinar las
metas de la empresa, las capacidades o requerimientos operacionales, así como también, los
recursos disponibles y los que se deben buscar. El empresario de este sector actúan más por

47
las iniciativas que le va deparando su propia práctica cotidiana, que por el buen
conocimiento sistemático de un buen manejo empresarial.

16.1. DEFINICIÓN DE MICROEMPRESA

Aunque no existe una clara y uniforme concepción sobre las variables que
identifican a la microempresa; en algunos casos el monto de activos es el factor
determinante, en otros el número de empleados y en algunos casos consideran
ambos factores; a continuación se presentan varias definiciones dependiendo de la
institución que le brinda apoyo al sector:

Según el libro Blanco de la microempresa, son todos aquellas unidades económicas


que tengas hasta diez trabajadores o menos y cuyas ventas anuales no superaran los
de ¢600,000.

LA Banca Comercial considera a la microempresa con activos hasta por ¢100,000.

El Banco de Fomento Agropecuario (BFA), define a la microempresa con activos


de hasta ¢100,000.

Según la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES),


es toda organización que tiene hasta cinco personas empleadas al servicio de su
empresa y un capital de trabajo invertido en ella hasta por 25,000 colones y que sus
activos no excedan los 100,000 colones.

16.2. ACTIVIDADES DE BAJO RENDIMIENTO

Se ha comprobado que la mayoría de las microempresas se dedican a actividades de


bajo rendimiento, entre las razones principales que señalan los microempresarios del
porqué de éste fenómeno figuran las siguientes:

16.2.1. La actividad productiva que conocen bajos ingresos.

16.2.2. Cuentan con muy pocos recursos. Es evidente que los


microempresarios de este sector (industria), no cuentan con un mecanismo
que les orienten a seleccionar campos más rentables para sus inversiones.

Suele usarse indistintamente conceptos como microempresa; sector informal,


autoempleo, cuenta propia y otros para describir las actividades económicas.

16.3. DIFERENCIA ENTRE MICROEMPRESA Y SECTOR INFORMAL

La diferencia existente entre microempresa y sector informal ( y conceptos a fines


tal como economía informal). Aunque ambas nociones comparten muchos
significados, proceden de preocupaciones distintas. El concepto de sector informal
surgió de un afán por definir las oportunidades de empleo creadas por la
urbanización acelerada que ocurre en la mayoría de países en desarrollo, y por lo
tanto, se utiliza más adecuadamente en el contexto de análisis de empleo.

48
Conceptualmente, la noción de sector informal se refiere a las unidades económicas,
cuyo nivel de estructuración o “formalidad” organizacional se caracteriza por la
escasa delimitación de las funciones administrativas respecto de las productivas.
Implica también, una distinción respecto a lo que se considera el sector formula de
la economía, donde las unidades productivas presentan una estructura más
diferenciada. Debido a serias dificultades para operativizar la noción de
informalidad, ha habido ambigüedad en el uso del concepto del sector “informal”.

16.4. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA MICROEMPRESA.

En el análisis y la práctica microempresarial en El Salvador se utiliza ampliamente


la diferenciación con base en el tipo de productividad que caracteriza la
microempresa distinguiéndose tres tipos:

16.4.1. Microempresas de subsistencia

Son aquellas que tienen tan baja productividad que solo persigue la
generación de ingresos con propósitos de consumo inmediato; trabajan sobre
la lógica de irla pasando.

El segmento de subsistencia es el mas grande la tipología productiva


microempresarial. Se ubica en este segmento si sus ventas mensuales no son
más de 15,000 colones. Al mes o 180,000 colones anuales.

Es el segmento donde se concentran los mayores problemas de tipo social de


la microempresa debido al tipo de ocupaciones predominantes de este
segmento y sus características precarias y de bajos ingresos.

En este segmento se agrupan aproximadamente del 50% al 60% del total de


las microempresas salvadoreñas y se caracteriza por escasas o inexistentes
utilidades del negocio, sirviendo solo como fuente de ingresos para consumo
inmediato.

Las microempresas de subsistencia requieren un fuerte apoyo


complementario de las políticas gubernamentales dirigidas al alivio de la
pobreza; desde guarderías hasta programas desencolerizados de educación
básica, incluyendo esquemas de seguridad de salud. Sólo así se puede
esperar que los servicios productivos, desde los financieros hasta los de
comercialización, surtan el efecto deseado.

16.4.2. Microempresas de acumulación simple

En éstas los recursos productivos de las empresas generan ingresos que


cubren los costos de su actividades aunque sin alcanzar excedentes
suficientes que permitan la inversión en crecimiento. Este segmento
microempresarial es el más fluido ya que es un segmento de tránsito hacia
alguno de los otros dos; corresponde al momento en que la microempresa
empieza su evolución productiva hacia el crecimiento: cuando el empresario

49
puede cubrir los costos de su actividad aunque aún no tenga capacidad de
ahorro o inversión. Sin embargo, puede también corresponder a una etapa
de declinación productiva. Donde el déficit de productividad está causado en
gran parte, por la carencia de organización empresarial.

Son las que generan utilidades regulares pero pequeñas que imposibilitan la
reinversión productiva y de crecimiento.

16.4.3. Microempresa de acumulación ampliada o microtope.

En éstas la productividad es suficiente elevadas como para permitir acumular


excedente e invertirlo en el crecimiento de la empresa. El micro-tope o
segmento de acumulación ampliada, es el pequeño segmento
microempresarial donde la adecuada combinación de factores productivas y
posicionameniento comercializador, permite a la unidad empresarial crecer
con márgenes amplios de excedente. Están generalmente ubicados en áreas
de la manufactura donde la competencia de otras empresas les exige
aumentar su productividad y calidad mediante mejoras tecnológicas. Es el
segmento donde los programas de servicios técnicos obtienen resultados de
mayor costo/eficiencia, ya que existe una idea clara de la utilidad y
mecanismo del crédito, la gestión, y la comercialización.

16.5. CARACTERÍSTICAS DE LA MICROEMPRESA:

La característica principal de la microempresa es en El Salvador no sólo por su


tamaño sino por su diversidad, vulnerabilidad y también a la vez por su
potencialidad.

La microempresa como unidad económica, posee ciertas características especiales,


que la distinguen de otra clase de empresa, entre las que destacan las siguientes:

16.5.1 El objetivo es crear excedentes para invertir y crecer y no para


consumo.
16.5.2 Escaso ahorro, ingreso solo para cubrir costos, Ausencia de
inversiones en bienes y mobiliarios con fines estrictamente productivos.
16.5.3 Local fijo para negocio en hogar o vivienda, situación que es bien
marcada en caso de actividades industriales.
16.5.4 Posee un capital y maquinaria de trabajo de baja tecnología.
16.5.5 Alguna infraestructura para producción o servicio (electricidad, agua,
comunicación, etc)
16.5.6 Productos dirigidos hacia mercados locales, debido a la baja calidad
de los productos que fabrican y la poca capacidad de organización para explorar
otros mercados. Alto porcentaje de utilización de materia prima local.

50
Uso de pequeña cantidad de mano de obra salarial y familiar
16.5.7 Accede al crédito y capacitación vía ONG’S, intermediarios y bancos
16.5.8 Escolaridad: primaria, secundaria o cierta formación técnica. S e han
formado a través de experiencia ( empírico) organización gremial a nivel
incipiente.
16.5.9 Los canales de distribución utilizados por el microempresario, hacen
llevar sus productos o servicios al consumidos final directamente desde el
productor.
16.5.10 Las utilidades que obtienen de su producto, son mínimas cómodas,
esto es debido a su bajo precio de venta.
16.5.11 Los activos con que cuenta muchas veces no alcanza a cubrir los
requerimientos que exigen las instituciones financieras desde el productor.
16.5.12 Facilidad para atender mercados pequeños y especializados.
16.5.13 Deficiencia en la gestión empresarial, ya que generalmente la
administración está a cargo del propietario quien se desempeña como gerente
general o gerente funcional y ejecuta también labores operativas.
16.5.14 Empresa que depende de los proveedores locales para el
abastecimiento de sus insumos, sin acceso directo a los proveedores
internacionales.
16.5.15 Empresas altamente vulnerables o inestables.

17. PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN EMPRESA.

17.1 DEFINICIÓN DE PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN EMPRESA .

17.1.1 Pequeña empresa:


Es toda unidad económica que tiene hasta cincuenta ocupados y que sus
ventas son hasta el equivalente a 4,762 salarios mínimos urbanos;
incluyendo aquellas que tienen ventas anuales menores al equivalente de
476.2 salarios mínimos con 10 o mas ocupados

17.1.2 Mediana empresa:


Toda unidad económica que tiene hasta cien ocupados y que sus ventas
anuales son hasta el equivalente a 31,749 salarios mínimos urbanos,
excluyendo aquellas que tienen ventas anuales menores al equivalente de
4762 salarios mínimos con 50 ó mas ocupados.

17.1.3 Gran empresa:

51
Es toda unidad económica que tiene 100 más trabajadores y su activo es mayor a 2.0
millones de colones.

17.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA.

Son nueve los criterios de clasificación de la Pequeña y Mediana Empresa mas


importantes considerados por las diferentes instituciones relacionadas con la P.M.E.

Estos criterios son:


• Activos Totales.
• Activos mas Capital de trabajo.
• Capital de trabajo.
• Personal Ocupado.
• Niveles de Mando existentes en la Empresa.
• Producción o ventas brutas.
• Nivel de Tecnología.
• Capacidad Empresarial y Gerencial.
• Capacidad del Personal Técnico.
Cada criterio posee características particulares, las cuales, originan una definición no
uniforme de lo que es la P.M.E.

17.3 ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA PEQUEÑA


Y MEDIANA EMPRESA

Esta diversidad de definiciones, crea la necesidad de analizar los distintos criterios, para
optar por aquel que se apegue a las necesidades de investigación sobre los distintos
problemas que atacan a la P.M.E., con el cual tomar muestra representativa para
determinar y analizar los distintos problemas que posee la P.M.E. salvadoreña.

El criterio Nº 1, es el de ACTIVOS TOTALES, estos están utilizados por el FIGAPE, es


muy importante si se toma en cuenta que el objetivo principal de esta institución es la de
proporcionar créditos (y por consiguiente, recuperarlos) a la pequeña empresa.

Sin embargo, por si solo, este criterio no ofrece una base suficientemente fuerte para
tomarlo como marco de referencia, pues en la P.M.E. se da el fenómeno de no llevar un
registro completo de todos sus activos y, muchas veces, los activos pertenecientes a la
empresa son confundidos con los bienes personales del propietario, lo que no
proporciona un dato real de los activos con que cuenta la empresa.

Además, los activos es una determinada empresa, pueden variar en cuestión de meses y
en cierto momento, puede ésta oscilar entre pequeña y mediana empresa, siendo difícil
estratificarla en cualquiera de las dos categorías.

52
También, el FIGAPE no proporciona un dato completo sobre el número de empresas
pequeñas clasificadas según sus activos.

Los criterios Nº 2 y 3 los cuales son: ACTIVOS Y CAPITAL DE TRABAJO,


respectivamente, poseen características similares al criterio anterior, por lo cual, como se
determinó, no son funcionales para llegar a obtener un número aproximado de
establecimientos en la clasificación de pequeña y mediana empresa.

El criterio Nº 4 es el de PERSONAL OCUPADO, en este es el adoptado por seis de las


siete instituciones consultadas. Este criterio tiene como ventaja lo siguiente:

1. El número de personas ocupadas es un dato fácil de obtener en una empresa.


2. La mayoría de instituciones visitadas toman este parámetro como marco de
referencia para sus definiciones de P.M.E.
3. La disponibilidad de información es mas accesible que en los demás criterios.

Este criterio, a pesar de constituir un excelente parámetro para determinar el tamaño de


una empresa, encuentra su contradicción en el hecho de que existen empresas que, por
poseer una avanzada tecnología, ocupan poco personal, por lo cual no pueden ser
catalogadas como pequeñas o medianas empresas.

Debido a la accesibilidad de la información estadística con que se cuenta al hacer este


tipo de clasificación de P.M.E., la Unidad de Muestreo del Ministerio de Planificación,
tomó este criterio como referencia para la determinación de un universo de estudio en su
última encuesta realizada en el Sector Industrial, con el propósito de determinar y
registrar las diferentes actividades económicas en que se desenvuelve la industria
salvadoreña, así como su producción bruta, ventas, activos, etc. Lo que da un ejemplo de
la efectividad de este criterio de clasificación para propósitos de análisis estadísticos.

El criterio Nº 5 se trata de los NIVELES DE MANDO, está íntimamente relacionado


con el anterior, pues a medida que aumenta el persona en una empresa, su estructura
organizativa se vuelve mas compleja, aumentando así los niveles de mando.

La combinación de ambos criterios ( 4 y 5 ) permitiría una mejor identificación de la


P.M.E., sin embargo, este tipo de clasificación no ha sido adoptado por las instituciones
que proporcionan datos estadísticos sobre el número de establecimientos en donde estén
registrados los niveles de mando con la cantidad de persona ocupadas, en conjunto.

El criterio Nº 6, basado en la producción o ventas brutas en colones, da una idea de lo


que puede ser una P.M.E., e induce a ciertas ventajas, como lo son:
• Facilidad de obtener la información estadística.
• Es un parámetro que se refleja el tamaño de la empresa.

En contraparte a estos dos argumentos, se considera que:


• El tipo de información económica, difícilmente la proporciona el empresario.

53
• Existen variaciones, ya sea en el nivel de producción como de ventas, que no
permiten determinar con precisión que empresas se encuentran en determinados rangos
considerados como P.M.E.
• La falta de un buen control por parte del gobierno en las empresas existentes, no
permite la veracidad absoluta en la realidad del número de empresas que aparecen en los
censos.
• Este criterio (Producción o Ventas Brutas, en colones), no permite tener
uniformidad de clasificación en los tres sectores económicos (manufacturero, comercio y
servicios) analizados, por la diferencia que existe en lo que es producción bruta y ventas
brutas.
• También, no permite una relación con el criterio de número de personas ocupadas
en una empresa.

En la Cantidad de Persona Ocupadas, según el tamaño de la empresa, el porcentaje de


establecimientos comprometidos en lo que es mediana empresa, en los sectores de
comercio y servicios, es respectivamente de 15.64% y 8.97%. En cambio, el porcentaje
de establecimientos comprendidos en lo que es mediana empresa, en los sectores de
comercio y servicios, es respectivamente 22.46% y 6.66%.

Esta comparación, muestra una variabilidad de porcentajes de lo que se entiende como


mediana empresa, o sea, la cantidad de establecimientos existentes es diferente en estos
dos cuadros en cuestión.

Esto indica que la combinación de estos dos criterios, Personal Ocupado y Producción o
Ventas Brutas (criterios 4 y 6 respectivamente), no permite una clasificación particular
de P.M.E. para uniformizar ambos en uno solo.

Los criterios 7, 8 y 9, NIVEL DE TECNOLOGÍA, CAPACIDAD EMPRESARIAL Y


GERENCIAL, CAPACIDAD DE PERSONAL TÉCNICO, respectivamente, son
parámetros cualitativos muy difíciles de utilizar en la clasificación de empresas.

Para fines de un estudio técnico (no estadístico), estos criterios son muy útiles, ya que el
tamaño de una empresa se podría medir por el grado de mecanización en sus
operaciones productivas, así como también, por la capacidad empresarial y gerencial de
los propietarios y del personal técnico con que cuenta.

Entre los diferentes criterios que actualmente existen en El Salvador para clasificar a la
P.M.E., ninguno en particular podría proporcionar una base completamente sólida para
tomarla como marco de referencia. Esto conduce a establecer diferentes criterios entre
las distintas instituciones que fomentan la pequeña y mediana empresa en el país,
dependiente de los objetivos que cada una de ellas persigue.

Por ello, lo ideal es adoptar una combinación de dos o mas criterios, lo cual permita
obtener una clasificación para poder determinar la problemática de la P.M.E.

Sin embargo, debido a la información actualmente existente, se hace necesario adoptar


el criterio de clasificación mas real para poder lograr la determinación de una muestra a

54
analizar a partir de un Universo, con el propósito de detectar los problemas que afectan
la pequeña y mediana empresa salvadoreña.

Por lo anteriormente establecido, se considera que para poder lograr los propósitos, el
criterio más adecuado es el de clasificación por el número de personas ocupadas.

17.4 CLASIFICACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SEGÚN SU


NÚMERO DE EMPLEADOS.

Por lo tanto, se clasificará a la pequeña y mediana empresa, como sigue:


• De 5 a 19 trabajadores se considerará Pequeña Empresa.
• De 20 a 49 trabajadores se considerará Mediana Empresa.

17.5 CLASIFICACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SEGÚN


SUS NIVELES DE MANDO.

Últimamente también se ha llegado ha establecer otro criterio basado en los niveles de


mando existentes en la empresa. Esta clasificación es la siguiente;

Pequeña empresa.

GERENTE Primer nivel GERENTE Primer nivel


GERENTE de mando. de mando

OPERARIOS SUPERVISORES 2do. Nivel


de mando

OPERARIOS
Mediana Empresa

55
GERENTE 1er. Nivel de Mando

JEFE DEL DPTO. 2do. Nivel de Mando

SUPERVISOR 3er. Nivel de mando

OPERARIOS

De las investigaciones realizadas y considerando la objetividad de analizar aquellas


pequeñas y medianas empresas que conforman el ámbito nacional, se ha optado por
analizar diferentes parámetros que permitan delimitar que estrato de número de personas
será tomado como límite inferior.

Tomando en cuenta el total de personas ocupadas, solamente el 1.7% del total


corresponde a propietarios y socios activos, y el 98.30%, corresponde a personal
remunerado.

Es de considerar que el 87% de establecimientos corresponde a las industrias que


emplean 4 y menos personas, solamente utilizan el 17% del total de personas ocupadas
del sector industrial.

En las industrias de 4 y menos personas ocupadas se podría considerar la suposición de


tener carácter familiar.

Aun cuando hay mas empresas, el numero de empleados que abarca el estrato de 4 y
menos persona es un bajo porcentaje, además de considerarse una fuente de ingresos
menor respecto al estrato de 5 y mas personas.

En contraparte, se tiene que para el estrato de 5 y más personas, éste se podría catalogar
como una fuente de empleo y de ingresos para una gran mayoría de la población en el
sector analizado.

Estos dos aspectos son la base para considerar la cantidad de 5 personas como límite
inferior en el análisis de la P.M.E. que enfoca el presente estudio.

17.6 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA (P.M.E.)

En la industria, comercio y servicios, existen una gran cantidad de empresas que


desarrollan actividades económicas diferentes, en las cuales, cada una de ellas ocupan
variedad de recursos para poder obtener beneficios acorde a sus necesidades. Esto crea
la necesidad de clasificar y agrupar todas las empresas para poder compararlas unas con

56
otras, conocer las características que las diferencian e investigar la problemática que las
mismas poseen, con el propósito de desarrollar un estudio que alivie en parte las causas
que la originan.

El personal ocupado, el volumen de ventas, los activos totales, el consumo de energía, la


tecnología, la producción, el capital de trabajo, son algunos de los criterios que ayudan a
una clasificación de las empresas salvadoreñas, como lo son: Pequeña, Mediana y Gran
Empresa.

Existen criterios que permiten definir lo que es Pequeña y Mediana Empresa, generados
por instituciones que están vinculadas con la empresa salvadoreña y que prestan
servicios como:

• Asistencia Técnica.
• Financiamiento.
• Análisis Estadístico
• Otros.

17.5 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA (P.M.E.)

1. Las empresas tienen a ser manejadas por el mismo propietario o empresario.


2. En muchas de estas empresas se encuentran familiares del propietario, los cuales
colaboran u ocupan algún puesto en la empresa
3. Estas empresas en un alto porcentaje no están registradas legalmente, ya sea en el
registro de comercio o en el seguro social.
4. En algunas empresas, los horario de trabajo son irregulares, ya que laboran desde
temprano hasta horas muy avanzadas de la tarde, situación que se apega mas a la
pequeña empresa.
5. El grado de organización no es complejo, simplemente va de propietario-trabajador
para la pequeña empresa y en algunas de tipo mediano, se da el caso de propietario-
supervisor, trabajador.

57
CONCLUSIÓN
Por medio de este trabajo podemos concluir que en nuestro país el área laboral mas
abundante es el sector de la microempresa ya que en ella se encuentras todas las personas
que venden o producen algo; con un número de empleados de (1 a 10) con variaciones y
muchos de estos lo hacen por necesidad, es su fuente de ingreso (paleteros, vendedoras de
mercados, vendedores de las calles, etc.) ya que en muchos casos sin realización de esta
actividad no se puede subsistir. Las demás clasificaciones existentes por su magnitud, se
encuentran en otro rango de productividad la cuál hace que sea una empresa con mayores
inversiones.

También pudimos descubrir por medio de una investigación de campo que la clasificación
de las empresas por su tamaño o magnitud es mas favorable realizarla de acuerdo a su
número de empleados, ya que por su capital, no puede ser un dato especifico porque puede
tener variaciones.

Por otro lado nos pudimos dar cuenta que uno de los mayores problemas que afecta a
nuestro país en la economía son todas las secuelas tanto internas como externas y esto se
encuentra reflejado en los sectores según su actividad económica.

58
Entre los factores internos se encuentran los fenómenos naturales vividos en nuestro país,
los cuáles afectan mucho sobre todo en el sector agrícola (sequías) sobre todo que esta área
es la base de subsistencia para la mayoría de personas de El Salvador, contemplando en este
sector los granos básicos (café, arroz, azúcar, café, etc.) los cuáles si no existe una
producción de estos no puede existir exportación y es de esta y mas maneras como se mira
afectada la economía de nuestro país.
Otros tipos de problemas que atañen a nuestro país son los que se encuentran relacionados
con el gobierno (paro de buses, manifestaciones, paros, etc.) y esto afecta mayormente al
pueblo Salvadoreño y como consecuencia trae consigo que se mira afectada la producción
de nuestro país.

Entre los problemas externos podemos mencionar terrorismo, terremotos, fenómenos


naturales, etc. Ya que cuándo existen estos problemas en el exterior se paraliza la
importación y exportación de productos y esto ocasiona daños tanto a la economía personal
como a la economía de la empresa privada y pública en conclusión al país en general.

Estos y muchos otros factores expuestos en el tema ya desarrollado son los que perjudican
en gran escala a los sectores económicos de El Salvador.

Y es así como por medio de esta investigación de campo y bibliográfica pudimos conocer,
analizar e identificar cada una de las diferentes clasificaciones que tiene la empresa en
nuestro país.

59
BIBLIOGRAFÍA

• CHACON Gómez, Henry Manfredo; SANCHEZ DE Argumedo, Ana Evelyn;


SARAVIA Barahona, Ricardo Francisco. Estrategias de comercialización para la
microempresa de la confección de ropa como alternativas para los proyectos de
agrupamiento y fortalecimiento productivo.

• VÁSQUEZ López, Luis. Código de comercio 1997.

• MENDOZA Orantes, Ricardo. Código de comercio y ley de procedimientos mercantiles


2002.

• Informe trimestral de coyuntura. Enero- marzo2002. FUSADES.

• Encuesta dinámica empresarial. Cuarto trimestre 2001. FUSADES.

• PERDOMO Moreno. Cálculos mercantiles. En épocas normales y de inflación.


Cálculos para abatir la inflación.

• Libro blanco de la microempresa. El Salvador. C.A. 1997.

• RUIZ Hernández, Rafael Armando. Introducción al estudio del derecho mercantil.

• HENRIQUEZ Miranda, Javier; MÁRTINEZ Lara, Juan Francisco; QUIÑONEZ


Bolaños, José Rodolfo; QUEZADA Zelaya, Mauricio Eduardo. Manual de dirección
integral para la pequeña y mediana empresa Salvadoreña. Tomo- I

CENTROS DE DOCUMENTACIÓN

• FUNDAPYME. Fundación para el desarrollo sostenido de la pequeña y mediana


empresa.

• ANEP. Asociación nacional de la empresa privada.

• SWISSCCONTACT.

• FUSADES. Fundación Salvadoreña para el desarrollo económico y social.

• CONAMYPE. Comisión nacional de la micro y pequeña empresa.

• BIBLIOTECA Universidad Albert Einstein.

• CNR. Centro Nacional de registro.

60
ANEXOS

61
COMPARACIONES Y SEMEJANZAS ENTRE LAS SOCIEDADES DE
PERSONAS Y DE CAPITAL.

PERSONAS CAPITAL
1. La confianza es requisito para poder asociarse 1. Sociedades de comandita simple, la confianza no
es indispensable para poder asociarse.
2. En esta sociedad el número de socios es menos de 2. En esta sociedad los socios son indefinidos.
25 socios.
3. En esta sociedad los balances no se publican 3. En las sociedades de comandita simple los
balances son publicados.
4. En esta sociedad las modificaciones tienen 8 días 4. en esta sociedad las modificaciones son de 15 días.
para poderse hacer.
5. En las sociedades colectivas la aportación se le 5. En esta sociedad se conocen las aportaciones como
conoce como cuotas. acciones.
6. En esta sociedad responden ilimitada, 6. Responderán con capital social y el patrimonio
solitariamente y subordinadamente. limitados.
7. En esta sociedad la expiración del término señalado 7. En esta sociedad la expiración de plazo señalado
en la escritura social cuya prorroga no podrá estipularse en la escritura social al menos que la junta general de
tacítamete. acciones apruebe la prorroga del mismo con los
requisitos exigidos para modificar en pacto social.
8. Imposibilidad de realizar el fin principal de la 8. Imposibilidad de realizar el fin principal de las
sociedad o consumación del mismo acción o consumación del mismo salvo que la junta
general de accionistas acuerde cambiar la finalidad,
observando los requisitos legales.
9. La pérdida de las dos terceras partes del capital 9. La pérdida de las demás de las tres cuartas partes
social. del capital.

10. El acuerdo unánime de los socios a menos que la 10. El acuerdo de la junta general de
escritura sociedad se haya estipulado que tal decisión accionistas en sesión extraordinaria
se haya tomado por mayoría. especialmente convocada al efecto y con
el voto favorable de las tres cuartas partes
11. En caso de liquidarse la sociedad solamente su de los votos de los accionistas.
parte social será afectada. 11. En el caso de liquidación responderán con el
12. Los socios no pueden ceder sus derechos sin el haber social y el patrimonio.
consentimiento de la mayoría. 12. Las resoluciones se tomarán por la mayoría de os
13. En la sociedad colectiva no se preside por socios de los que concurran a la asamblea.
liquidación. 13. En esta se preside por liquidadores.

62
63
Tipos de Sociedades Características de Ejemplos de Sociedades
Sociedades
Soc. de Personas

 Los nombres, se agregan  Pretice Hermanos y


algunas palabras que compañía, sociedad
indiquen que ha mas colectiva
Soc. de Nombre Colectivo. socios, tales como: “y
compañía”, “ y  Naviera Latina Exportes,
hermanos”, y socios u sociedad colectiva.
otras similares.
 La administración de la
sociedad la pueda ejercer
un socio, 2 ó 3

Soc. en Comandita Simple.  Las personas que  Fernando García Murrillo


conforman esta sociedad y compañía, sociedad en
no pueden formar parte comandita simple.
de la administración de la
empresa Cardenal y compañía,
 Los comanditados sociedad en
pueden delegar sus comandita
facultades simple
administrativas en uno o
varios administradores,
en iguales términos que
los socios colectivos.
Soc. en Responsabilidad  Esta sociedad para formarse  Cooperativa de ahorro
Limitada. debe tener un capital social crédito y consumo de los
mayor a ¢ 100,000.00
 no podrá poseer mas de 25,000
empleados de salud
socios publica de la región
oriental, comandita de
responsabilidad limitada.

 Asociación cooperativa
de ahorro y crédito y
ayuda familiar de
ANDES 21 de junio,
comandita de
responsabilidad limitada.

64
Tipos de Sociedades Características de Ejemplos de Sociedades
Sociedades
Sociedades de Capital.

Sociedad Anónima.  La responsabilidad de los  Mercantil Salvadoreña,


socios hacia las sociedad anónima.
obligaciones sacadas por  Amanco El Salvador,
la sociedad se limita al sociedad anónima
capital aportado a la
sociedad
 Puede estar formada por
un único socio

Soc. Comanditaria por  El conjunto de socios  Duke Energy


Acciones. comanditados tiene internacional El Salvador,
exclusivamente la sociedad en comandita
administración de la por acciones de capital
sociedad variable.
 Motivo de especial
atención, ha de ser la
posibilidad de que los
comanditados sean a la
vez accionistas

65
JEMPLOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS.

 Mercantil Salvadoreña, sociedad anónima.


 Amanco El Salvador, sociedad anónima
 El Conacaste, sociedad anónima.
 Banco Credomatic, sociedad anónima.
 Laboratorios Alfer, sociedad anónima.

EJEMPLOS DE SOCEIDADES ANÓNIMAS DE CAPITAL.

 Bijoux, sociedad anónima de capital.


 Inversiones Sorto Padilla, sociedad anónima de capital
 Teleservicios Tropicales, sociedad anónima de capital.

EJEMPLOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DE CAPITAL VARIALE.

 Proyectos de construcción, sociedad anónima de capital variable.


 Servicios de ingeniería total, sociedad anónima de capital variable
 Martin’s sports, sociedad anónima de capital variable.
 Arrendadora Latinoamericana, sociedad anónima de capital variable.
 Transportes y servicios aduanales, sociedad anónima de capital variable.

EJEMPLOS DE SOCIEDAD COLECTIVA.

 Pretice Hermanos y compañía, sociedad colectiva


 Naviera Latina Exportes, sociedad colectiva.

EJEMPLOS DE SOCEIDAD COLECTIVA DE CAPITAL VARIABLE.

 Hermanas Sara Irma Días Bach de Regalado y Betina Díaz Bach de Burgos, sociedad
colectiva de capital variable

 Cornejo. Tobar, Solis, sociedad colectiva mercantil de capital variable.

EJEMPLOS DE SOCIEDAD EN COMANDITA DE CAPITAL VARIABLE.

 Bellsouth volcan BSC de El Salvador y compañía, sociedad en comandita de capital


variable.

 AES-CLESA y Compañía, sociedades en comandita de capital variable.

 SABRITAS Y COMPAÑÍA, sociedad en comandita de capital variable.

66
EJEMPLOS DE COMANDITA SIMPLE.

 Fernando García Murrillo y compañía, sociedad en comandita simple.

Cardenal y compañía, sociedad en comandita simple

 Farmacia oriental, sociedad en comandita simple.

Gustavo Ernesto Urrutia Polanco y compañía, sociedad en comandita simple

EJEMPLO DE SOCEIDAD EN COMANDITA DE CAPITAL VARIABLE.

 Tornado Traders, sociedad en comandita de capital variable.

 Alfaro Hasbung cantizano y compañía, sociedad en comandita de capital variable.

EJEMPLO DE SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES DE CAPITAL


VARIABLE.

 Duke Energy internacional El Salvador, sociedad en comandita por acciones de capital


variable.

EJEMPLO DE SOCIEDADE DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

 Sociedad cooperativa de cafetaleros de San José de la Majada.

EJEMPLO DE SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

 Cooperativa de ahorro crédito y consumo de los empleados de salud publica de la


región oriental, comandita de responsabilidad limitada.

 Asociación cooperativa de ahorro y crédito y ayuda familiar de ANDES 21 de junio,


comandita de responsabilidad limitada.

 Asociación cooperativa de ahorro, crédito y consumo de los empleados del ramo de


hacienda, comandita de responsabilidad limitada.

67
SECTORES Actividad general Actividad particular
a) Compra de artículos
Sirve de intermediarias en el elaborados o terminados.
I- COMERCIAL tiempo y en el espacio b) Venta de los mismos
artículos elaborados o
terminados.
II- INDUSTRIAL Modificar las características a) Compra de
1. TRANSFORMACIÓN físicas y químicas del materiales
material por adición, cambio b) Transformación en
o ensamble de los mismos productos terminados
hasta obtener un producto c) Venta de productos
terminado. terminados
2. EXTRACCIÓN Explotar en forma directa Agricultura
a) Recursos los recursos naturales Ganadería
renovables renovables. Pesca
Bosque, etc.
b) Recursos Explotar en forma directa Minera
no renovables los recursos naturales no Petrolera
renovables. Canteras, etc.
I. SERVICIOS Pasaje
a) De transporte Sirve de intermedio en el Carga, etc.
espacio
b) Públicos Sirve de intermediario a Energía eléctrica
necesidades de la Agua
comunidad
c) Otros Hoteles clubs, etc. Hospitales, etc.
Servicio social
IV. FINANCIERA
1. Créditos Sirve de intermediario en Operación bancaria
créditos
2. Seguros Sirve de intermediario en Operación de seguros
riesgos.
3. Finanzas Sirve de intermediario en Operación de garantías
garantías.
4. Inversión, etc. Invertir en acciones de S.A. Operación de inversión
en C. por A.
Café
V. AGROPECUARIO Producción agrícola Azuca
(cultivos) Granos básicos (arroz, frijol,
maíz y sorgo)
a) exportaciones 1) tradicionales
2) no tradicionales
VI. EXTERNO 3) maquilas
b) importaciones a) C.A.
b) Fuera de C.A.
c) maquila

68
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN SU NÚMERO DE
EMPLEADOS.

Institución Microempresa Pequeña Mediana Granempresa


CONAMYPE 1 - 10 11 - 50 51 - 100 101 -
SWISSCONTACT 1-5 6 - 20 21 - 50 51 -
ANEP 1 - 10 11 - 49 50 - 100 101 -
FUNDAPYME 1-5 6 - 49 50 - 99 100 -
FUSADES 1 - 10 11 - 19 20 - 99 100 -

69

Anda mungkin juga menyukai