Anda di halaman 1dari 29

1

PRÁCTICA RECOMENDADA
PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE
CALIDAD
DE LAS ZONAS VERDES Y JARDINERÍA

Desarrollada de acuerdo a la Norma ISO 9002 y a la Norma NTC 10013, Directrices para el
desarrollo de Manuales de Calidad

EDICIÓN PRELIMINAR

REVISIÓN: Enero de 2005

REDACTOR: Gustavo Duque V.

COLABORADORES: Grupo de Ingenieros de Optima S.A


Compacto S.A.

RESPONSABLE: Gustavo Duque V.

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


2

PRÁCTICA RECOMENDADA PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS


ZONAS VERDES Y JARDINERÍA

ÍNDICE

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


3

Página

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


4

1. OBJETO 1
2. GENERALIDADES 1
2.1. SINÓNIMOS 1
2.2. DEFINICIÓN 1
2.3. ALCANCE 1
2.4. TERMINOLOGÍA 2
3. MATERIALES 4
3.1. CONCRETO 4
3.2. ACERO DE REFUERZO 5
3.3. PILOTES PARA HINCAR 5
4. TIPOS DE CIMENTACIÓN 7
4.1. VIGAS DE FUNDACIÓN 7
4.2. ZAPATAS 8
4.3. PLACAS DE CIMENTACIÓN 9
4.4. PILOTES 9
4.5. PILAS 10
4.6. MICROPILOTES 11
5. EJECUCIÓN DEL TRABAJO 11
5.1. PLANEACIÓN 11
5.1.1. Estudio de planos 12
5.1.2. Cantidades de obra 12
5.1.3 Programación 13
5.2. COTIZACIONES 13
5.3. PRESUPUESTO 13
5.4. CONTRATACIÓN 13
5.5. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD 14
5.5.1. Actividades previas 14
5.5.2. Seguridad industrial 16
5.5.3. Excavación 17
5.5.4. Construcción de la fundación 19
6. RECIBO Y ACEPTACIÓN 21
6.1. RECIBO DE LA EXCAVACIÓN 21
6.2. RECIBO DEL REFUERZO 22
6.3. RECIBO DE LA FUNDCIÓN 22
6.4 RECIBO Y ACEPTACIÓN 23
6.5 RECHAZO Y RETROALIMENTACIÓN 23
6.6. CORRECCIOONES 24
7. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES, SUS CAUSAS Y SOLUCIONES 24
7.1. DERRUMBES DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN 24
7.1.1. Causas 24
7.1.2. Soluciones 25
7.2. FALSO ESTRATO PORTANTE 25
7.2.1. Causas 26
7.2.2. Soluciones

PRÁCTICA RECOMENDADA
PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
DE LAS ZONAS VERDES
POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05
5

Y LA JARDINERÍA
1. OBJETO:

El propósito de esta Práctica Recomendada es el de establecer un procedimiento que


garantice la calidad en la ejecución de la actividad de plantado de árboles y engramados
ornamentales, los cuales pertenecen al conjunto de productos terminados que se realizan en
la etapa de obras exteriores como proceso de culminación de la obra. El procedimiento que
aquí se define debe ser controlado minuciosamente para asegurar la calidad del producto
terminado. Esta Práctica Recomendada se pondrá a prueba, se discutirá y refinará hasta
obtener una Norma aplicable en el medio para la correcta ejecución y aceptación de esta
actividad.

2. GENERALIDADES:

2.1. SINÓNIMOS:
Jardines ornamentales, engramados, empradizados, arborización, jardinería y paisajismo.

2.2. DEFINICIÓN:

El sembrado y plantado de árboles y césped o grama, corresponde al proceso de introducir


en la tierra una o varias especies que responden a unas características previamente
determinadas creando un conjunto llamado jardín, teniendo como fin el embellecimiento de
las viviendas, edificaciones y lugares públicos, cumpliendo unos usos específicos en el
urbanismo como: demarcar límites, relacionar los edificios entre si y enlazar espacios
externos.

2.3. ALCANCE:

Esta Práctica Recomendada se debe utilizar siempre que se ejecute la actividad plantación y
sembrado de árboles y céspedes, ya sea para obras públicas como: separadores de calles,
parques, orejas de puentes; como para obras privadas como urbanizaciones, centros
comerciales, en fin para cualquier área destinada a zonas verdes en una construcción.

2.4. TERMINOLOGIA:

Abono: Producto incorporado al suelo para mantener o incrementar su fertilidad.

Agua: Líquido incoloro, transparente, inodoro e insípido, compuesto por oxígeno e


hidrógeno combinados, (H2O).
Árboles patrimoniales: Son árboles capaces de vivir más de un siglo en buenas
condiciones en una ciudad. Allí a pesar de las agresiones humanas alcanzan pleno
desarrollo y belleza.

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


6

Árbol urbano: Aquel que además de contribuir al equilibrio ecológico, a la protección del
hombre y al mejoramiento de su hábitat (sombrío y oxígeno en la ciudad), se adapta a las
características propias de los suelos de la ciudad.

Arbusto: Planta que forma tallos leñosos y ramificaciones a partir de la base, aunque
puede tener la forma de un árbol su altura no sobrepasa los tres metros y el diámetro de su
tronco los diez centímetros.

Áreas verdes amplias: Cualquier superficie abierta vegetalizada, diseñada y equipada para
cumplir funciones específicas de recreación y ornato tales como: parques, áreas
recreativas, glorietas, orejas de puentes, urbanizaciones, fajas de retiro y quebradas, con un
ancho superior a dos metros.

Áreas verdes de poca extensión: Cualquier superficie abierta vegetalizada, diseñada y


equipada para cumplir funciones específicas tales como: antejardines, separadores centrales
y laterales, orillas de quebradas de poco amplitud.

Cepellón: Masa de tierra que se deja adherida a las raíces de las plantas. También se
conoce como pilón.

Cespedón: Porciones de tierra que contiene grama, que se usa para cubrir áreas para
empradizar. También se conocen como panes o tapetes.

Especies caducifolias: Árboles o plantas que pierden follaje en forma masiva en algunas
épocas del año.

Especies exóticas: Las que se han adaptado a regiones geográficas diferentes a las de su
origen.

Especies latifoliadas: Plantas de hoja ancha.

Especies nativas: Las que son propias o endémicas de una región geográfica particular.

Especies perennifoliadas: Las que no pierden su follaje en forma masiva en ninguna


época del año.

Especies rústicas: Aquellas que se han adaptado a medios con inferiores condiciones de
subsistencia.

Estacas: Palo con punta en un extremo para clavarlo.

Estolón: Talluelo, brote.

Fungicidas sistemáticos: Son sustancias que atacan gran cantidad de hongos, son
conocidos como de amplio espectro.

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


7

Mezclas: Combinación de variedades de pastos ornamentales, que mejoran las condiciones


de la especie que se quiere cultivar.

Panes: Porciones de tierra que contienen grama, las cuales serán utilizadas para cubrir
alguna superficie determinada. Equivalente a cespedones o tapetes.

Paisajismo: Relativo a las obras exteriores con el fin de dar belleza y armonía a la obra.

Pala: Herramienta compuesta por una plancha de hierro, generalmente de forma


rectangular o redonda, con un mango más o menos largo, utilizada para extraer tierra.

Pilón: Masa de suelo que envuelve la raíz. Ver cepellón.

Piloneo o pilonear: Actividad que se realiza para transplantar una planta, excavando
alrededor de la raíz para obtener un pilón.

Plántulas: Plantas de temprana edad, se llaman así justo después de su germinación. En


este punto son muy vulnerables a las plagas. También se conocen como rizomas.

Prender: Término utilizado para aprobar que el césped se adhirió a la tierra.

Producción vegetativa: Reproducción a base de plántulas, en algunos pastos se da


naturalmente, en otros debe ser un proceso manual.

Rizomas: Tallo horizontal y subterráneo que echa raíces hacia abajo y brotes hacia arriba.

Sistema radicular: Referente a las raíces de los árboles.

Sustrato: Medio de siembra, generalmente compuesto por arena, tierra negra, material
orgánico y cisco.

Tierra: Materia inorgánica desmenuzable, de la cual principalmente se compone el suelo


natural.

Tutores: Elementos utilizados para mantener la planta en su posición vertical e impedir los
daños por el viento u otros riesgos

3. MATERIALES:

Los principales materiales o elementos empleados en esta actividad son:

3.1. ÁRBOLES Y ARBUSTOS:

El árbol es un vegetal leñoso de larga vida, provisto de un tronco más o menos grueso,
relativamente recto. Su crecimiento alcanza alturas generalmente mayores de siete metros.
Es un ser viviente compuesto de diversos órganos formados por tejidos cuya base

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


8

anatómica, fisiológica y funcional es la célula vegetal. Estos se pueden clasificar en tres


tamaños:

• Tamaño grandes: mayor de 20 metros.

• Tamaño medio: entre 10 y 20 metros.

• Tamaño pequeño: entre 5 y 10 metros.

Los arbustos son de menor envergadura que los árboles, no tienen tronco preponderante, y
se ramifican desde la base.

La variedad de especies de árboles y arbustos es prácticamente infinita. Entre las


muchísimas especies vamos a mencionar las recomendadas por el municipio de Medellín,
por dar una orientación clara al respecto.

Este municipio expidió el Decreto 0582 de 1996 que regula la siembra de árboles
ornamentales en la ciudad. Según el decreto, se debe tener en cuenta lo siguiente:

• La introducción de nuevas especies en el perímetro urbano deberá contar con el visto


bueno del Departamento de Paisajismo y Arborización del municipio.

• La distancia mínima de plantación de un árbol a una obra civil no debe ser inferior a
cinco metros.

• La distancia entre árbol y árbol deberá ser entre seis y doce metros dependiendo de
la especie.

• El sitio de siembra definitivo deberá ser de un tamaño y profundidad tal que permita
un buen desarrollo de la raíz y estar libre de basuras, escombros y elementos
extraños que impidan su normal crecimiento.

El árbol debe tener las siguientes características:

• Un sistema radicular y una altura proporcional al área de siembra, de modo que no


afecte viviendas, aceras, alcantarillas, acueductos, cables subterráneos, líneas
aéreas y en general cualquier obra civil.

• Tener forma y belleza de copa, flores, frutos y follajes.

• Alta resistencia a plagas y enfermedades.

• Tiempo de vida medio y largo.

• Sus componentes no atenten contra la integridad y bienes de la comunidad.

• Resistencia a la contaminación atmosférica y a las condiciones de los suelos urbanos.

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


9

3.1.1. Clasificación según su uso: Los árboles y arbustos se diferencian en su tamaño,


siendo los segundos de altura limitada a unos 2 o 3 metros. Para uso urbano se clasifican
así:

3.1.1.1. Árboles y arbustos para áreas verdes amplias: Se deben sembrar especies
arbóreas y arbustivas de follaje florescencia y fructificación como las que a continuación se
enumeran:

• Según su follaje llamativo:

ÁRBOLES:
cacia amarilla Catalpa Guayacán de Panamá
Manizales Pandurata
Acacia Bracatinga Cedro rojo Guayacán Paraíso
Acacia de las Cedro Higuerón Pawlonia de
Molucas China
Acacia Japonesa Ceiba Iguá Pero de agua
Aguacatillo Cerezo del gobernador Inchi Pino de Klinkli
Álamo del este Cerezo, alizo Jabonero de la China Pino de teada
Almendro (de indias) Chaquiro Jaboticaba Pino libro
Árbol de las Cheflera Jagua (o) Pomo (a)
salchichas
Árbol de té Chiminango Jazmín de árbol Sangregado
Azuceno Chocho Laran Roble morado
Bao Chumbimbo Laurel Sauce vela
Bouquet de novia Corono Laurel de cera Sisu
Búcaro Cucharo Laucaena Suribio
Cacao Dinde Madroño Tamarindo
Cadmio (a) Dividivi de tierra fría Majagua Teca
Caimito Falso pimiento Marañón Terminalia
Camajón Falso pimiento terebinto Matarratón Taotumo (a)
Cañafístula Frangipán, azuceno Mulí Trompillo
blanco
Caoba Gomo Musizi Trupillo
Caracolí Grosello Mirto cayeput Urapán, fresno
Carambola Guácimo Nogal Uvito de playa
Carbonero zorro Guadua Níspero del Japón Yarumo
Casco de vaca Guamo (santafereño) Orejero

ARBUSTOS:

Ciro Chiripique Hayuelo Jomi


Clemon Chochos de flor Icaco Retamo (liso)
Corono Espino Jaboticaba Retamo espinoso
Chilca (o) Gurrubo Jarilla Uchuva (o)

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


10

• Según su flor llamativa:

ÁRBOLES:

Acacia ferruginea Carbonero Gualanday Quina (o)


Acacia rosada Cassia rosada Guayacán amarillo Raque
Aceituno Cerzo (a) Guayacán rosado Retamo
Achiote Chirlobirbo Gurribo Samán
Álamo de este Chochos de flor Jazmín Sietecueros
Alcaparro Corcho Lluvia de oro Tagua
Algarrobo (a) Camulá Mortiño Tambor
Aliso Doradilla Nacedero Tibar
Andamán Feijoa, Freijoa Quiebrabarrigo Tulipán africano
Arizá Flor de la reina Pacó Tuno
Cajeto Gaque Perra roja Uva de anís
Calistemo rojo Grevilla Pomarosa Vara blanca

ARBUSTOS:

Abutilon rojo Ceiba rasada Hibiscus Pajarito


Abutilon amarillo Charme ciruela Hibiscus canasta Pegamosco
Abutilon rojo y Calentana de olor Hibiscus cayetano Retamo
amarillo
Achiote Clavellino (a) Surtidor San Joaquín
Adelfa Cresta de gallo Hoguerilla Sauco
Alcaparro Curazao Holly Tartago emético
Árbol de paraguas Dalia Jazmín del diablo Uvito de playa
Astromelia Júpiter Gardenia y Jomi Zarcillejo
malabares
Totumo Granado Mermelada

Dentro de esta categoría cabrían las muchas especies de plantas ornamentales, que se
seleccionan por la belleza de su forma, follaje, y muy especialmente por el colorido de sus
flores. Su selección debe tener en cuenta, además de los factores estéticos, el clima y
adaptación a las condiciones de vida útil de la obra.

Frutos y frutales comestibles:

ÁRBOLES:

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


11

Achiote Cerezo (a) Limón enano Mortiño


Aguacate Cerezo el gobernador Limón maravilla Naranja común
Aki seco vegetal Chachafruto Limón Naranja de bahía
Azará Chontaduro Loro Naranja sevillana
Árbol del pan Ciruelo Madroño Níspero
Borojó Guanábana Mamey Papaya
Brevo Guaraná Mandarino Papayuela
Caimito Guayabo Mango Sandía
Calamodín Jagua Manzano Tomate de árbol
Carambola Larán Marañón Toronja
Ceiba Limón caladodin Melón Zapote

ARBUSTOS:

Chochos de flor Lulo Níspero del Japón Uva de anís


Dulomoco Mora Uchuva Uvito de playa
Jaboticaba Mora de castilla Uva

PALMAS:

Palma táparo Palma africana Palma corozo Palmerita china


Palma lucubensis Palma alejandra Palma de azúcar Palma real
Palma payanesa Palma amarga Palma de coco Palma zancona
Palma rebeleni Palma areca Palma de manila Palma
Palma abanico Palma barrigona Palma de plata Washingtonia
Palma abanico de la China Palma chonta Palma latania Palma cola de pez
Pandanos Palma cica Palma de yuca Palmita

3.1.1.2. Árboles y arbustos para áreas verdes de poca extensión: Se deben sembrar
especies arbóreas y arbustivas de follaje, florescencia y fructificación como las que a
continuación se enumeran:

Abutilon Chiripique Azuceno blanco Jomi


Abutilon (rojo) Chochos de flor Gardenia y malabares Mermelada
Achiote Ciro Granado Pajarito
Adelfa Ciruela calentana de olor Gurrubo Pegamosco
Alcaparro Clavellino Hayuelo Retamo
Árbol paraguas Clemon Hibiscus canasta Retamo espinoso
Astromelia Coralillo Hibiscus cayetano surtidor San joaquín
Júpiter Corono Hibiscus Sauco
Totumo Cresta de gallo Higuerilla Sietecueros
Carbonero Curacao Holly Tartago emético
Ceiba rosada Dalia Icaco Uchuva
Charme Espinoso Jarilla Uvito de playa
Chilca Frangipán Jazmín del diablo Zarcillejo
3.1.1.3. Áreas destinadas a parqueaderos: En las áreas verdes destinadas a
parqueaderos públicos y privados de urbanizaciones e industrias, y con el fin de ordenar el
parqueo, dar sombra y disminuir el impacto de las zonas duras y proteger los vehículos se
exigirá la siembre de especies tales como:

Acacia amarilla Cañafístulo Gomo Nogal


Acacia de Girardot Carbonero zorro Guácima Orejero

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


12

Acacia de las Molucas Casco de vaca Guamo Pomo


Acacia japonesa Caucho de Pará Guayabo Samán
Acacia roja Cedro rojo Guayacán Suribio
Acacia rosada Cedro Iguá Terminalia, limba
Aceituno Ceiba Inchi Totumo
Almendro de indias Cerezo Jagua Trompillo
Almendrón Chachafruto Laran, Kadam Urapán
Árbol de té Chaquiro Leucaena Vainillo
Bao Chiminango Loro Vara blanca
Cachimbo Chumbimbo Matarratón Guadua
Cadmio Flor de la reina Mulí

3.1.1.4. Prevención y control de erosión: En las áreas inestables debe hacerse


tratamientos tales como: empradizados, barreras vivas y coberturas vegetales, plantación
de vegetación protectora, arborización y obras civiles. Las siguientes son las especies más
usadas debido a su adaptación y buen desempeño:

Áreas inestables:

Bambú Crotalarias Kikuyo Margaritón


Braquiaria Guadua Kukzú tropical Micay
Cabuya Guandul Leucaena Nacedero
Caña brava Higuerillo Liberal Retamos
Cañavalia Imperial Limoncillo Trupillo
Chusque Janeiro Maní forrajero Vetiver

• Protección y estabilización de taludes:

Chusque Retamo (liso) Uva de anís Caña brava


Leucaena Uva Guadua cañaza

3.1.1.5. Especies con restricciones: Son aquellas que tienen un sistema radicular
incompatible con las estructuras urbanas en espacios pequeños, por lo tanto sólo se pueden
utilizar tomando medidas preventivas. Estas especies son:

Carbonero zorro Ciprés Eucalipto Caucho


Urapán Pino Sauce llorón Sauce
Laurel

También están restringidas las especies caducifolias, pues la caída de las hojas aumenta la
labor de limpieza y obstruye desagües y cañerías.

3.1.1.6. Especies prohibidas: Son aquellas que no deben sembrarse en el medio urbano,
ya que atentan contra la salud. Entre ellas tenemos:

• Borrachero: alucinógeno.
• Tronador: látex cáustico, tóxico.
POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05
13

• Piñón de purga: tóxico, purgante.

3.1.2. Ensayos: Estos son necesarios si se piensa utilizar otras especies alternativas
diferentes a las expuestas. Se deberán seleccionar especies con similares características a
las presentadas y se someterán al estudio por parte del personal debidamente preparado en
agronómica forestal, para lo cual se debe contar con el visto bueno de la autoridad ambiental
competente en el manejo de las áreas verdes de los municipios.

3.1.3. Recepción: El árbol no será recibido, si no se encuentra libre de plagas y


enfermedades, además es necesario que el árbol no se encuentre muy maltratado y con sus
ramas quebradas y que no esté marchito

3.1.4. Transporte: El transporte del árbol del vivero a los sitios de plantación se debe hacer
el mismo día de la plantación, en vehículos enlonados o cubiertos con malla para evitar la
deshidratación y el desgarre de las hojas. Los árboles deben protegerse envolviendo su
copo con malla y los tallos también deben envolverse con cartón para evitar heridas. La
carga y descarga debe ser cuidadosa para no dañar el árbol. La velocidad de los vehículos
de carga debe ser moderada, menor a 70 km/h. Durante el traslado se debe evitar heridas
en el tallo, quebradura de ramas y romper las raíces del árbol.

3.2. SEMILLAS DE GRAMA:

Un buen césped se inicia con la selección de una semilla adecuada. Las especies
ornamentales se deben seleccionar por su adaptación a extremos de condiciones climáticas,
resistencia a enfermedades y plagas, además de su aptitud para soportara las condiciones
de uso y manejo que se piensa dar al área. Es necesario aclarar que este método es el
menos utilizado en las zonas urbanas, debido al tiempo que se demora en prender.

3.2.1. Clasificación según el clima:

3.2.1.1. Pastos de clima frío:

Agrotis (Bent Grass) Kikuyo Raigrases


Pasto Azul de Kentucky Pasto azul anual Triguillo
Festucas Pasto búfalo Timothy

3.2.1.2. Pastos de clima medio y cálido: Muchas de las especies utilizadas en clima
medio y cálido son agresivas y presentan un fuerte crecimiento estolonífero. Muchas de
ellas se reproducen en forma vegetativa y forman céspedes densos en corto tiempo.

Alfombra San Agustín


Bahía Zoysia
Pasto Bermuda o Argentina Macana o común

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


14

3.2.2. Ensayos: En general los ensayos solo se realizarán para pastos que no se adapten
fácilmente a las características requeridas o en caso de que éste no crezca. Los ensayos se
realizarán por medio de profesionales en la materia como ingenieros agrónomos.

3.2.3. Recepción: Las semillas se reciben por un experto en la materia quien será el
encargado de manejar la entidad competente que se encargará del sembrado de las
mismas.

3.2.4. Transporte: El transporte lo realiza la misma entidad que va a realizar la actividad.

3.3. GRAMA EN TAPETES O CESPEDONES:

Cuando las áreas a cubrir son relativamente grandes y se requiere una alta velocidad de
sembrado, se recurre a este tipo de elementos. Pueden ser bloques o trozos de césped
establecido previamente. Los más comunes son de 30 x 30 cm, o 40 x 40 cm, que son
retirados con herramienta cortante (recatón), conservando las raíces y el medio de siembra
para ser reimplantados en otro sitio. El otro tipo no tan utilizado son los rollos de césped, los
cuales son más costosos pero cubren grandes áreas. Aunque muchas de las especies
mencionadas anteriormente pueden ser instaladas por este medio, la más conocida y común
es la variedad Bahía.

3.3.1. Ensayos: Estos tendrán lugar en caso de que el pasto que se desee no tenga las
características aceptables para la zona, por lo tanto se deben hacer ensayos de
adaptabilidad para que éste no perezca. Por otro lado si el césped no prende, se deben
mirar sus causas.

3.3.2. Recepción: El césped debe estar en buenas condiciones, sin enfermedades, sin
plaga ni en estado de sequía. Deben tener como mínimo 5 cm de tierra por debajo del
pasto. Se debe verificar la ausencia de malezas y especies perjudiciales.

3.3.3. Transporte: Si son cuadros deben estar bien humedecidos y se apilan unos debajo
de otros de manera que guarden la humedad. El viaje hasta el sitio del plante no debe ser
muy agitado, para evitar la caída de tierra que está adherida al pasto, además para evitar
daños. La carga en el camión debe ir cubierta con carpa para evitar el derrame de tierra,
lodo y polvo en las vías públicas.

3.4. AGUA:

Esta es requerida para todas las tareas de irrigación. El césped debe ser regado hasta que
prenda y los árboles durante los primeros meses para que se adapten a la zona. El agua de
uso doméstico es totalmente aceptable para estas tareas.

3.4.1. Ensayos: En general el agua del acueducto se puede utilizar para estas tareas. Si se
desea utilizar agua de alguna fuente cercana como una quebrada, se debe prever que no
esté en un grado de contaminación alto que pueda afectar a los árboles y céspedes.

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


15

3.4.2. Transporte: El transporte del agua se realiza por la red de acueducto, bombeo o por
carrotanque.

3.4.3. Recepción: Hay que tener cuidado cuando se bombea de una fuente natural,
inspeccionar el sitio de toma para evitar tomar agua con alto contenido de contaminación.

3.5. TIERRA NEGRA O CAPOTE:

Es la tierra resultante de la remoción de la capa vegetal de un terreno. Para que sea apta
para las labores de siembra, debe cumplir con:

• Contener muy pocas arcillas y limos.

• No estar muy compactada, para permitir el crecimiento de las raíces.

• Estar libre de escombros y basuras.

La tierra negra necesaria se puede obtener de la remoción de la capa vegetal de la misma


obra en las etapas iniciales de la construcción. Como la siembra se hace al final de la obra,
es necesario almacenarla adecuadamente, teniendo en cuenta lo siguiente:

• Debe cubrirse para protegerla de la acción del sol y el agua.

• No se puede mezclar con otros materiales o escombros.

• Se debe proteger la parte inferior de los arrumes para evitar la contaminación con
otros materiales.

• No se le deben colocar materiales ni equipo pesado encima para evitar


compactaciones perjudiciales.

En caso de que la tierra negra se compre de un proveedor externo, se le deben hacer las
mismas exigencias.

3.6. ABONO:

Sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer
el crecimiento vegetal. Dependiendo de la variedad de pasto y de árboles que se quieren
sembrar, existen en el mercado numerosos tipos de sustancias que varían en su formulación
teniendo en cuenta además las condiciones del suelo, especialmente en cuanto a su acidez
y minerales.

Se dividen principalmente en abonos de uso general, micro elementos y elementos mayores.

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


16

El nitrógeno es el elemento más importante para tener buen crecimiento y coloración del
pasto, pero generalmente no se utiliza solo sino mezclado con otros nutrimentos mayores,
secundarios y microelementos. Por lo regular se utilizan fertilizantes que contengan
proporciones de 4-1-4- hasta 10-1-10 de N, P2O5 y K2O, respectivamente. El azufre es muy
importante y al igual que el calcio y el magnesio y se incluye en casi todos los programas de
fertilización. La aplicación de microelementos es bastante común en los pastos.

Las dosis de fertilizantes pueden ser de 75 a 100 kg/ha/año, de N y K2O y 10 a 15 kg de


P2O5 , cuando se dejan descomponer las hojas recién cortadas. Cuando el material cortado
se retira se debe aumentar la cantidad de fertilizante en un 30% aproximadamente. Las
aplicaciones deben ser frecuentes y en dosis bajas de 5 a 10 kg de nitrógeno por hectárea
después de cada corte, de igual manera se aplican el fósforo, el potasio y los demás
nutrientes.

Los fertilizantes solubles o líquidos se pueden aplicar a través del sistema de irrigación. El
fertilizante se puede introducir a presión al nivel de la bomba de succión.

La aplicación de cal es normal, y depende de los resultados del análisis de suelos. La cal
dolomítica es una fuente económica del calcio y magnesio. Se debe aplicar un material
finamente molido en dosis que dependen del ph del suelo. Para suelos con ph entre 5,0 y
5,5 se pueden aplicar 1 ó 2 kg por cada 100 m2 de césped.

Cuando el suelo es salino es necesario aplicar productos como yeso o flor de azufre en
dosis de 50 kg/100m2 por año. En pastos ornamentales también es frecuente la
modificación de las características físicas del suelo mediante la aplicación e incorporación de
arena, escorias de alto horno, cascarilla de arroz u otros materiales a los suelos arcillosos y
pesados y arcilla o materia orgánica a los suelos livianos y arenosos.

3.6.1. Ensayos: Se realizan ensayos para definir cual abono es el más adecuado según el
tipo de árbol o pasto y según el suelo que se tenga. Definiendo el volumen o cantidad
necesaria. Esto previamente realizado por un profesional capacitado en la materia.

3.6.2. Transporte y recepción: Es transportado si se requiere por la misma entidad


asesora y en el momento de la recepción se debe verificar que sea el abono requerido.

4. EJECUCIÓN DEL TRABAJO:

Para realizar el trabajo se debe seguir la siguiente rutina:

4.1. PLANEACIÓN:

El trabajo de las zonas verdes, paisajismo y jardinería no se debe improvisar. Esta parte de
cualquier obra o edificación debe ser diseñada por un arquitecto o un experto en paisajismo.
El diseño además de la distribución de las diferentes zonas en la planta, debe incluir la
definición de las especies a sembrar. Antes de iniciar la ejecución de la actividad es
indispensable realizar las labores previas de planeación y estudio cuidadoso acerca de las

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


17

características propias de los árboles y pastos ornamentales. Esta etapa debe incluir la
distribución del espacio físico en la obra para su recepción y almacenamiento.

4.1.1. Estudio de planos: Se deben estudiar detalladamente los planos arquitectónicos y


las especificaciones propias del proyecto de acuerdo a las áreas destinadas para las zonas
verdes. Se deben tener muy claro cual es el área que requiera ya sea la siembra o la
colocación de pasto. Si existen zonas verdes en el lote que van a ser conservadas debido a
instrucciones de la entidad que custodia el medio ambiente, estas especies deben ser
protegidas por medio de vallas y atendidas debidamente durante el proceso de construcción.

4.1.2. Plan de manejo ambiental: La obra debe seguir las instrucciones dadas por la
entidad que custodia el medio ambiente, por lo tanto a partir de esto, se definen que zonas
se deben arborizar, que clases se deben sembrar y autoriza la tala o transplante de árboles
existentes en el lote.

4.1.3. Cantidades de obra: De acuerdo a la distribución de los jardines se deben decidir los
tipos de pastos y árboles que se van a utilizar y el área que van a cubrir, esto normalmente
asesorado por la entidad (vivero) y de ahí se define la cantidad a contratar de cada tipo de
especie. Estas cantidades servirán de base para la negociación del suministro de los
insumos necesarios, la herramienta, la compra o alquiler del equipo y la contratación de la
mano de obra.

4.1.4. Programación: Con las cantidades de obra calculadas se analiza el programa de


trabajo general para el proyecto, con el fin de determinar la rata de suministro de materiales,
el número de cuadrillas básicas necesarias para ejecutar la actividad en el tiempo
programado, y la cantidad de herramienta y equipo correspondiente. La disposición de los
jardines es una obra exterior que está programada para el final de la obra, sin embargo, las
zonas verdes son establecidas desde el comienzo de la obra. Una vez analizados los
planos se determina la clase de árboles que se requieren y cuanto césped se va a utilizar.
Se debe verificar también la coincidencia con los planos de redes, para evitar problemas al
realizar las excavaciones.

4.2. COTIZACIONES:

Con toda la información recopilada se preparan las solicitudes de cotización definiendo por
escrito muy claramente las cantidades, características, plazos de entrega, responsabilidades
acerca de la calidad del suministro y certificaciones si son necesarias. Para el caso de la
mano de obra, normalmente subcontratada por unidad de medida de actividad realizada, se
debe aclarar el alcance de las actividades incluidas en el precio ofrecido, las condiciones de
seguridad social, seguridad industrial y salud ocupacional que regirán en la obra, las
certificaciones de idoneidad del personal, y el aseguramiento de que se cumplirá
completamente con la legislación laboral vigente.

4.3. PRESUPUESTO:

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


18

Conocidas las cotizaciones, se deben rehacer los análisis de precios unitarios para los
distintos tipos de especies contando con los precios ofrecidos, los consumos reales, los
reajustes de precios si los hay, y las cantidades de obra recalculadas. El resultado de este
estudio se compara con el presupuesto vigente para el proyecto. Si no se acomoda a lo
esperado, se debe informar al superior responsable de la ejecución presupuestal para
encontrar una solución al sobrecosto, o para buscar una aprobación de este. En estos casos
se debe avisar al presupuestador para que tenga en cuenta el hecho en futuros
presupuestos.

4.4. CONTRATACIÓN:

Superada esta etapa se adjudicarán los distintos contratos, tanto de suministro como de
mano de obra, plasmándolos por escrito, dejando claramente establecidas las condiciones
de contratación estipuladas en la solicitud de contratación, además de las correspondientes
a la forma de pago, garantías, multas, pólizas, responsabilidades y arbitramentos
necesarios.

4.5. ESPACIAMIENTOS:

La distancia ideal entre los árboles urbanos es relativa, pero se debe pensar en su tamaño
adulto en el futuro, ya que existe una recomendación exclusiva por especie. Como
referencia, la distancia entre los árboles mayores debe ser no menos que la altura máxima
esperada, y la distancia del árbol a una residencia debe ser de al menos la mitad de su
altura máxima. Dependiendo de la especie, en razón de su hábito y porte, los árboles deben
tener:

TIPO DE ÁRBOL ESPACIAMIENTO


Piramidales y cilíndricos 2–8m
Medianos 8 – 12 m
Frondosos 12 – 15 m

El espaciamiento tiene un objetivo estético y otro biológico, para evitar la competencia por
espacio, sobrado de ramas, filtrar o dejar pasar la luz al césped o estratos inferiores,
traslape de raíces, y reducir la poda para abatir los costos de manejo. Es importante
mantener los espaciamientos deseados en forma permanente y si otros árboles se
interponen inesperadamente, se deben eliminar o reubicar para no romper el arreglo original
del paisaje.

4.6. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Para la ejecución de la actividad se debe seguir el siguiente procedimiento:

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


19

4.6.1. Actividades previas: Una vez finalizada la etapa de planeación, con todo ya bien
definido, se deben tener en cuenta unas actividades antes de la siembra, transplante y
plantación, que son de suma importancia para el buen desarrollo de la labor.

• Se debe haber construido y terminado todas las redes de drenaje.

• Se deben haber culminado todas las labores que impliquen excavación como:
movimientos de tierra, acueducto, alcantarillado, redes de gas, telefonía, citofonía,
entre otros.

• Cuando se vayan a arborizar zonas con redes de energía, de acueducto y de gas, los
árboles deberán seleccionarse por su altura, raíz, características, etc. Deben
ubicarse de tal manera que no causen daño a éstas, además deberá canalizarse su
desarrollo radicular por medio de elementos rígidos, metálicos, de concreto o
plásticos de alta resistencia.

• El terreno debe estar bien nivelado de acuerdo a los planos de la obra.

• Aseo completo de la zona donde se va a plantar (árbol o césped), libre totalmente de


escombros y materiales.

• Prever que a partir del momento de la nivelación, ningún transporte pase por la zona
que está destinada para áreas verdes.

Debe revisarse el control de plagas y malezas antes de la siembra

• Elección de la especie con relación al espacio disponible para su plantación,


naturaleza del suelo, aspecto futuro del árbol (altura y amplitud que alcanza). Se
debe considerar parte aérea y subterránea.

4.6.2. Seguridad industrial: Se debe cumplir para esta actividad con el programa general
de Salud Ocupacional de la obra. En general se debe mantener permanentemente en
operación un programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial dirigido por personal
experto en estas materias. Se debe mantener una campaña educativa continuada por medio
de instrucción verbal, reforzada con carteles recordatorios distribuidos en el frente de
trabajo. Se debe cumplir con las resoluciones Nos. 02413 de 1.979 y 1016 de 1.989 del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Debe señalarse claramente la zona de trabajo, con el fin de evitar el tránsito de personas o
vehículos.

Al personal que adelantará los trabajos debe dotársele de botas, cascos, guantes, gafas
protectoras y delantal.

4.7. PLANTACIÓN DE ÁRBOLES:

Para la ejecución de esta actividad se debe tener en cuenta:

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


20

4.7.1. Elección: Como se ha dicho, depende de la zona, el clima, el crecimiento futuro, la


extensión de sus raíces, su copa y su adaptabilidad. Sin embargo, en el Valle de Aburrá, se
preferirán árboles con las siguientes características:

• Copa de gran envergadura.

• Gran altura, pero poca raíz.

• Siembra de especies nativas.

• Especies longevas.

• Capaces de alcanzar la categoría de árboles patrimoniales.

• Posibilidad de producir un árbol sin ramas de hasta 5 ó 6 m de altura.

El lugar se selecciona siguiendo el diseño previamente establecido, el cual debe ser alto,
donde el suelo sea suelto y fácil de trabajarlo. Todas las elecciones deben ser aprobadas
por la entidad que custodia el manejo ambiental, (plan de manejo ambiental).

4.7.2. Pilón o Cepellón: Los viveristas producen los árboles en envases de diferentes
tipos, los cuales van cambiando a medida que el árbol crece hasta salir al mercado. Este
sistema es recomendable para árboles menores de 3 m y algunas especies no responden
bien a este sistema. Para árboles mayores de 3 m se combina la producción en envase y se
planta en piso el árbol para que desarrolle la talla deseada. Cuando el árbol alcanza la
altura, diámetro y calidad deseados se extrae y el cepellón se envuelve con un costal, para
que no se rompan las raíces.

Se debe revisar el cepellón del árbol para cerciorarse de que tiene buen sistema radicular y
que las raíces no estén enrolladas alrededor del cepellón o no tengan poda excesiva de
raíces gruesas recién cortadas, ni raíces secundarias carentes de pelos radiculares. El
cepellón debe ser compacto, para que no se desmorone con las maniobras de plantación.
4.7.3. Apertura del hoyo: Antes de bajar el árbol a la cepa, inspeccione sus heridas,
ramas quebradas, raíces rotas y pódelas o corrija los cortes quitando los desgarres. La
arboricultura moderna ahora recomienda que no se poden ramas vivas, ni se fertilice el árbol
al plantarlo, ni se agreguen mejoradores al suelo, excepto este sea muy malo, todo con la
finalidad de abatir el shock del transplante por unos 3 a 6 meses o hasta que inicie su
crecimiento.

Los hoyos deben abrirse con anticipación a la fecha de plantación. Su tamaño debe ser
mayor que el tamaño del cepellón o pilón, al menos el doble del diámetro y un 50% más de
hondo. Se abre más el diámetro para remover el suelo y mejorar su estructura y se
profundiza menos porque más del 80% del sistema radicular es horizontal, casi superficial.
Las raíces crecen más rápido en un suelo flojo y muy lento en un suelo rocoso. Las
dimensiones más utilizadas para árboles medianos son de 0.80 x 0.80 x 0.80 m.

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


21

Es conveniente llenar de agua el hoyo de la plantación, varias veces, los días previos a la
siembre, con el fin de que el suelo esté bien húmedo antes de colocar el árbol.

4.7.4. Colocación del árbol: Antes de introducir el árbol en el hoyo, la tierra del fondo
debe ser ablandada, seguidamente se fertiliza con abono orgánico (estiércol de vaca,
mantillo de monte, u otros semejantes), llenando el hoyo hasta aproximadamente la mitad
del mismo, con el compost ya preparado.

Si el árbol es pequeño, o sea una plántula, se debe quitar la bolsa y colocarlo con cuidado,
añadiendo pequeñas cantidades de tierra, ajustándola con la mano o con el pié, cuidando
que el tronco permanezca en posición vertical.

Si el árbol es grande debe ser puesto por varias personas, con ayudas de cuerdas y si
posee un peso exagerado debe ser ayudado a colocar con una grúa, igualmente se le
añade tierra que puede ser combinada con materia orgánica para su mejor desarrollo.

4.7.5. Tutoreo: Aunque el tutoreo no es recomendable para los árboles menores porque
dañan el tronco, se puede colocar un tutor grueso o dos fuera del cepellón, anclados con
firmeza para que no se inclinen, atando el árbol con cinta durantes los primeros seis meses.
Los tutores deben quitarse antes de llegar al año. En árboles grandes se usan de uno a
tres tirantes repartidos para sujetarlos al piso hasta que se afiance el suelo. Asegúrese de
que los tirantes no pelen la corteza del árbol y que siempre estén tensados.

4.7.6. Fertilización e irrigación: El riego es indispensable durante y después de la


plantación, debido a que el árbol tiene su sistema radicular podado o reducido y por ende
descompensado con respecto al tamaño de su copa debido al poco volumen de raíces
absorbentes. El riego continuo durante los primeros meses de plantado ayuda a la
hidratación del árbol mientras desarrolla sus nuevas raíces. La mejor manera de agregar
nutrientes al árbol en forma rápida y eficiente es a través del riego. Los fertilizantes solubles
en agua y aplicados en pequeñas dosis, resultan ser vitales para la salud del árbol.

Una vez terminado el proceso de siembra de árboles se procede a la siembra o colocación


del césped.

4.7.7. Plantación de los árboles en parqueaderos: Se deben seguir los mismos pasos
anteriores, pero siguiendo los siguientes parámetros:

La distancia mínima es de seis metros, dos celdas como mínimo

• La distancia máxima de siembra es de nueve metros entre árbol y árbol, cuatro


celdas.

• Las especies a sembrar no debe ser quebradizas, producir manchas y no botar


demasiadas hojas y frutos de gran tamaño.

• Se deben colocar rejillas metálicas o en concreto alrededor del árbol, que permitan
retirarlas cuando sea necesario y al mismo tiempo sea posible realizar el riego.
POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05
22

• La altura mínima de siembra exigida es de un metro.

• Las especies seleccionadas deben tener las siguientes características: altura media
de 6 a 10 metros, crecimiento medio, raíz media, follaje denso y copa aparasolada.

• Alrededor de los árboles se deben colocar corrales de protección.

4.8. ENGRAMADOS:

Los empradizados o engramados se pueden hacer por siembra de semillas o por tapetes o
cespedones.

Para la siembra de engramados se debe contar con un buen sustrato o superficie a cubrir.

La preparación del sustrato es básica para garantizar la supervivencia y el adecuado


crecimiento de la grama.

Los sustratos deben estar libres de escombros, basuras y otros contaminantes que impidan
el normal desarrollo de los vegetales. Deben contener la menor cantidad posible de limos y
arcillas. Si no cumple con ello se debe hacer una preparación consistente en mezclarle 3
partes de tierra negra, 2 partes de arena gruesa, ½ parte de cisco o similar, ½ parte de
materia orgánica y ¼ de parte de cal agrícola. La preparación se debe hacer
inmediatamente antes de proceder a la siembra. Se debe evitar que el sustrato preparado
quede expuesto largamente al sol y al agua.

4.8.1. Siembra de semillas: Se debe disponer de suficientes semillas de buena calidad.


En Colombia no es fácil obtener este tipo de semillas que deben ser importadas puesto que
no existe producción nacional. Se requiere algún tiempo para el establecimiento de un buen
prado aunque se tenga buena fertilización e irrigación.

4.8.1.1. Elección: Cuando se establece un césped nuevo se debe seleccionar una mezcla
de especies en la mayoría de los casos. La mezcla ayuda a establecer el pasto rápidamente
y favorece la supervivencia de las especies mejor adaptadas. En caso de que se desee
establecer una especie en particular, se debe utilizar una mezcla de variedades compatibles
para que proporcionen resistencia diferencial a enfermedades, tolerancia al corte bajo y uso
fuerte. Las poblaciones iniciales son importantes porque minimizan la erosión y permiten
programar mejor el manejo.

4.8.1.2. Preparación del terreno: Cuando el proceso de siembra es manual, se ara el


terreno, y se adecua con abono según la recomendación del ingeniero agrónomo o del
agricultor conocedor de las condiciones del terreno. Si la zona tiene insectos, debe regarse
con insecticida y esperar el tiempo recomendado por el fabricante del mismo antes de
proceder a la siembra.

4.8.1.3. Esparcimiento de la semilla: Luego de preparada la tierra, la semilla es


sembrada al “voleo”, cuidando que ninguna zona quede desprovista de ésta. Si se tienen

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


23

grandes extensiones se utiliza una máquina sembradora, la cual distribuye uniformemente la


semilla.

Generalmente se obtienen mejores resultados con una nutrición adecuada, que con la
siembra de un exceso de semilla. Las plántulas necesitan espacio para producir tallos,
rizomas y estolones. Cuando la densidad es muy alta las plántulas tienen poca oportunidad
de desarrollarse y la maduración se retarda.

Las densidades de siembra varían con la especie pero oscilan entre 50 g por cada 100 m 2
para especies de semilla muy pequeña como el agrostis stolonifera (Betgrass). Hasta
100g/100m2 para especies intermedias como el pasto azul. De 150g/100 m 2 para especies
de semillas un poco más grandes como las festucas ornamentales y hasta 200g/100m 2 para
especies de semillas grandes como los raigrases.

4.8.1.4. Riego: Se efectúa el riego de una manera persistente para que la semilla se
desarrolle.

4.8.2. Colocación de empradizados por medio de cespedones: Para el desarrollo de


esta actividad debe tenerse en cuenta lo siguiente:

4.8.2.1. Elección: Debe escogerse el tipo de pasto más adecuado según las condiciones
climáticas y el uso que vaya a tener, teniendo en cuenta que ya se mencionaron los tipos
más comunes de prados ornamentales. Se compran a distribuidores especializados y se
procede a su colocación.

4.8.2.2. Preparación del terreno: Se ara el terreno, se desinfecta y abona según las
necesidades y recomendaciones de los expertos. El terreno debe ser nivelado de acuerdo a
los planos de la obra. Su conformación debe garantizar un adecuado drenaje.

4.8.2.3. Instalación: Debe ser uno al lado del otro sin que queden espacios entre ellos,
continuando con su apisonamiento con pisones de madera, cuidando de no alterar el nivel
del suelo, evitando zonas de abultamiento o depresión.

4.8.2.4. Riego y fertilización: Luego de la instalación del pasto se procede al riego


abundante, preferiblemente dos veces al día en épocas de verano y una vez al día en
invierno, para facilitar su adaptación y distribución. Cuando el pasto se ha establecido,
generalmente después de 15 a 20 días, se da comienzo a la fertilización periódica y al corte
recomendado según el tipo de pasto sembrado y el desarrollo obtenido.

4.8.3. Mantenimiento: La práctica de mantenimiento más importante aparte del riego, es


tal vez el corte que debe ser paralelo al suelo para remover hojas, tallos y otras partes de
las plantas. El corte debe ser frecuente de acuerdo al tipo de césped.

La apariencia del césped depende de la altura y frecuencia del corte, el tipo de corte y la
clase de equipo utilizado. El corte afecta al césped de diferentes maneras: cuando se corta
se afecta la producción de carbohidratos, se reduce la sombra en las hojas inferiores y se

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


24

abren abundantes puertas de entrada a los patógenos. La frecuencia del corte depende del
tipo de césped que se tenga y del uso que le esté dando.

Para cortar existe una regla muy importante, el corte se debe hacer cuando la nueva
extensión de las hojas es igual a la altura deseada de corte, por ejemplo, si la altura ideal de
corte es de 5 cm, el corte se debe hacer cuando la nueva extensión de las hojas tenga 10
cm, y es aceptable hasta 15 cm. De ahí en adelante indica un césped mal tenido, en el cual
se puede deteriorar la calidad y aspecto de las plantas. Otra manera que se utiliza con
frecuencia es que en un corte no se debe remover más de un tercio del tejido verde.

Una práctica que mejora el aspecto del césped es el “peinado” que consiste en una acción
mecánica entre la superficie del suelo y la altura del corte, que se puede hacer manual o
mecánicamente con escobas de jardín, rastrillos o aparatos mecánicos complejos. El
objetivo del peinado es en primer lugar removerlas hojas cortadas y porciones de las plantas
que han muerto y ayudar a regular la cantidad de rebrotes. Otra práctica consiste en hacer
pequeñas ranuras al césped, para que penetre la humedad y se logre un buen intercambio
de gases. Se hace principalmente en suelos pesados y con distintos tipos de equipo.

En céspedes se utiliza frecuentemente la adición de reguladores de crecimiento de tipo


hormonal, o la alteración de las condiciones físicas del suelo mediante la aplicación de
arena, materia orgánica y compuestos inertes del tipo de las escorias.

4.9. TALA:

Muchas veces se hace necesario talar plantas preexistentes en el lote, con el fin de mejorar
su aspecto y revitalizarlas. Para ello se debe tener en cuenta:

• Se talan los árboles de acuerdo a lo estipulado en el plan de manejo ambiental y en el


proyecto de paisajismo. Para ello se emplean motosierras o sierras, manilas y
machetes.

• Se limpian y podan las especies que lo ameriten, según recomendaciones del


paisajista. Además de la herramienta ya mencionada se emplean cicatrizantes.

• Se evacuan todos los escombros generados. Se recomienda el empleo de máquinas


tronzadoras o minicheapers, para triturar los sobrantes.

4.10. TRASPLANTES:

El proceso de trasplantar implica seguir los siguientes pasos:

Se identifican las plantas que se van a trasplantar, de acuerdo con los planos de trabajo.

Se hace un riego con agua previo al piloneo.

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


25

Se hacen las excavaciones correspondientes o piloneo alrededor de la planta, utilizando


picos, palas barras y carretillas. No se recomienda el uso de equipos mecánicos, pues se
pueden afectar las raíces de las plantas.

Las dimensiones el pilón excavado deben permitir que el transporte sea factible, sin afectar
la vida de la planta. La decisión del tamaño la debe hacer un experto.

Si en este proceso se cortan raíces, se aplica cicatrizante.

El transporte se hace empleando manilas y cuerdas. En caso de árboles grandes, se


emplean grúas.

Se cubre el pilón con plástico para protegerlo.

Simultáneamente se hacen las excavaciones en el lugar de destino. El hoyo debe permitir al


pilón una holgura de al menos 20 cm por todos los lados.

Se verifica el drenaje del hoyo. Si no lo tiene se toman medidas correctivas.

Se prepara el sustrato de acuerdo a las dosificaciones recomendadas en el aparte dedicado


a la siembra de grama por cespedones o tapetes.

Se llena el orificio de tal manera que la planta no quede con raíces expuestas, ni el tallo
enterrado.

Se retira el plástico protector del pilón.

Se siembra la planta. Se debe procurar que el tiempo entre la extracción de la planta y su


resiembra sea el mínimo.

Se adiciona la tierra negra con los respectivos fertilizantes y se afirma, sin compactar en
demasía. Se le aplican a la planta los funguicidas recomendados de acuerdo a las
dosificaciones dadas por los fabricantes.

Finalmente se pule y riega abundantemente.

Las plantas transplantadas requieren de mantenimiento y constante monitoreo con riego


permanente durante al menos seis meses.

4.11. ASPECTOS AMBIENTALES:

Se deben contemplar todos los aspectos y requerimientos ambientales incluidos en los


estudios de impacto ambiental y de manejo del paisajismo efectuados por personal idóneo y
aprobados por las respectivas autoridades.

Generalmente se exige que por cada planta talada, se siembren 10 plantas de la misma
especie o similares para resarcir el daño ecológico. En algunos casos, en los cuales el

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


26

terreno original presenta una densidad de especies muy alta, se rebaja la proporción de
siembras por unidad talada.

Algunas especies, por ser nativas o muy escasas, no pueden ser taladas y deben ser
transplantadas.

Con las labores paisajísticas se debe buscar obtener un entorno ambientalmente más
adecuado.

5. ACEPTACIÓN:

Para la aceptación de esta actividad se requiere que:

• El engramado coincida con lo estipulado en los planos y en los estudios ambientales y


de paisajismo.

• Deben contar con un sistema de drenaje de muy buena calidad, acorde con su
tamaño, localización y con las características del suelo.

• La calidad de la grama y las pendientes transversales y longitudinales deberán


cumplir con las exigencias de cada uso.

• Las aguas lluvias o provenientes de otras fuentes deberán ser canalizadas


adecuadamente.

• Deben estar libres de plagas o enfermedades.

• Se debe garantizar la adherencia de la grama al suelo.

5.1. DISTRIBUCIÓN DEL CÉSPED:

Distribuir correctamente la semilla o establecimiento de pastos y hacer el riego continuado


de acuerdo a las necesidades. En caso de que la siembra no dé los resultados de
germinación esperados o los pastos no se adapten adecuadamente al terreno debe
informarse a la persona encargada de su manejo y cuidado para hacer los correctivos
necesarios o los reclamos a los distribuidores.

5.2. VERTICALIDAD:

El árbol o arbusto no será recibido si se encuentra desviado de la línea vertical que es más o
menos perpendicular al suelo.

5.3. RAÍCES POR FUERA DE LA SUPERFICIE DEL SUELO:

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


27

Si el árbol tiene raíces gruesas que sobresalen de la superficie del suelo, no será aceptado
ya que esto implica una mala siembra. El cuello del árbol, correspondiente al punto de
intersección del tallo con las raíces, debe quedar a nivel con la superficie del suelo

5.4. ENFERMEDADES:

Si en las primeras semanas los árboles y los pastos presentan características visuales como
hojas blanqueadas o quemadas, o algún otro rasgo que indique enfermedad, debe ser
reportado a la entidad subcontratada la cual deberá tomar las decisiones necesarias para el
mejoramiento, ya sea retirándolos o fertilizándolos.

5.5. RECHAZO Y RETROALIMENTACIÓN:

En el caso de que no se cumpla con alguna de las condiciones de aceptabilidad, debe


procederse inmediatamente a ejecutar la reparación necesaria, previa elaboración de un
informe describiendo el problema presentado, analizando sus causas y definiendo la
corrección y reparación necesaria. Este informe debe servir de retroalimentación a las
personas involucradas en el proyecto para prevenir repeticiones futuras de la misma
anomalía. Una vez corregidas las fallas se debe repetir el proceso de verificación, hasta
lograrse el recibo y aceptación definitivo.

6. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES, SUS CAUSAS Y SOLUCIONES:

Los problemas que más frecuentemente se presentan en la plantación, transplante y control


de árboles y pastos ornamentales, después de su colocación y recibo son los siguientes:

6.1. DEPRESIONES O PROTUBERANCIAS EN EL TERRENO UNA VEZ COLOCADO EL


CÉSPED:

6.1.1. Causas:

• Debido al asentamiento que sufre la construcción y el terreno se pueden presentar


algunas desnivelaciones del lote.

• Mala nivelación del terreno antes de ser colocado el césped.

• Tránsito vehicular o humano por la zona.

6.1.2. Soluciones: Se levantan los pastos y se procede a la corrección en la nivelación de


la zona. Si se presentan asentamientos o irregularidades en la etapa de germinación de las
semillas sembradas, debe esperarse un tiempo prudente para que arraiguen y luego
proceder al levantamiento del pasto, conservando sus raíces y el medio de siembra.

6.2. FALTA DE CRECIMIENTO Y SEQUÍA:

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


28

6.2.1. Causas:

• Un riego inadecuado.

• Carencia de nutrientes.

• La infertilidad de las semillas, en cuyo caso el vendedor debe hacerse responsable.

• Presencia de plagas.

6.2.2. Soluciones: Debe verificarse que el tipo de semilla y la clase de árbol sean los
adecuados para el suelo que se tiene. El agrónomo o jardinero debe dar las
recomendaciones pertinentes acerca de riegos tanto de agua como de fertilizantes y tener
un control permanente de las plagas para evitar su propagación y hacer las fumigaciones
cuando fuere necesario.

6.3. ENFERMEDADES:

Los pastos ornamentales pueden ser atacados por un número bastante considerable de
enfermedades. El hecho de ser plantas delicadas, seleccionadas más por su aspecto que
por su resistencia a enfermedades, y además sometidas a un corte continuo que abre
puertas de entrada a las infecciones de todo tipo, hace que sean frecuentemente afectadas
por micoorganismos. Algunas de las enfermedades más frecuentes son:

6.3.1. Causadas por hongos:

Antracnosis: Causa hojas amarillentas, luego de color bronce y generando la muerte de


éstas. Son útiles los funguicidas mercuriales y la buena fertilización con bajo nitrógeno y alto
potasio.

Mancha café: La enfermedad se propaga en círculos que presentan aspectos de


quemazón. El ataque es más severo en condiciones de alta humedad, rocío y césped
denso. El encharcamiento y las altas aplicaciones de nitrógeno aumentan la intensidad de
los ataques. Se controla reduciendo la fertilización nitrogenada, controlando el riego y
manteniendo seca la superficie del suelo.

Mancha de dólar: Se caracteriza por pequeñas manchas de color amarillento, el césped


cambia de verde a color pajizo. Las áreas atacadas crecen y forman manchas redondas,
blancas con los bordes oscuros. Las manchas tienen el aspecto de monedas grandes. Se
puede controlar con muchos funguicidas, pero los sistémicos de tipo benzimidazole, son los
más efectivos.

Fusariosis: Es posiblemente la más grave de todas. Aparecen manchas circulares


completamente muertas. En corto tiempo muere el 50% del área. Los factores que
favorecen su desarrollo son las altas temperaturas, la alta humedad, la circulación
restringida de aire, y la cantidad excesiva de nitrógeno y materia orgánica.

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05


29

El control químico de la enfermedad se hace con fungicidas sistémicos, especialmente los


polvos mojables aplicados a la zona de las raíces.

6.3.2. Causadas por insectos: La más común es la desaparición de las raíces debido a la
proliferación del gusano llamado comúnmente Morrocoy o mojojoy, el cual taladra la tierra
produciendo la destrucción de las raíces. Se ataca principalmente con insecticidas
fosforados.

6.4. TRASPLANTES FUERA DEL TIEMPO:

6.4.1. Causas: Cuando en los viveros se almacenan los árboles durante mucho tiempo,
crea un exceso de poda en las raíces que evita que el árbol prospere.

6.4.2. Solución: Cerciorarse de que los árboles que van a ser sembrados tengan la edad
adecuada, sean sanos, bien derechos y sin ramas hasta una altura de 2.5 m para árboles
grandes.

6.5. DAÑOS SEVEROS EN EL JARDÍN:

6.5.1. Causas: Entre las causas tenemos:

• Intenso flujo peatonal


• Mal seguimiento del orden de plantado

6.5.2. Soluciones: Para evitar el flujo peatonal en sectores públicos se podrán jardineras o
elementos protectores de cerramiento, como cerca o mallas cuya altura no sobrepase la
especificada para jardines y que no tenga elementos cortopunzantes. El paso peatonal será
solucionado por medio de cruces en piso duro, preferiblemente en las esquinas. En cuanto
al orden del plantado se deben primero poner todos los árboles y arbustos que se estipulen
y por último el césped, porque de lo contrario el acarreo y la plantación de los árboles
maltratará los pastos.

6.6. SIEMBRA DE ÁRBOLES NO PERMITIDOS

6.6.1. Causas: Entre ellas tenemos:

• Falta de atención a las entidades reguladoras


• Falta de asesoramiento

6.6.2. Soluciones: Toda personal natural o jurídica que siembre especies no aconsejables
o permitidas para zonas urbanas, estará en la obligación de reemplazar la especie por otra
permitida, en su defecto si no lo hiciere, se hará acreedor a las sanciones contempladas
para tal fin por la autoridad competente.

POA-P.R.Zonas Verdes PRP60-01/05

Anda mungkin juga menyukai