Anda di halaman 1dari 19

TEORIA DE ERRORES

Contenido

1. Introducción
1. Definiciones
2. Cifras significativas
3. Redondeo
4. Operaciones
2. Teoría de errores
1. Tipos de errores
3. Mediciones
1. Tipos de medidas
2. Error en suma y diferencia
3. Error en el producto y la división
4. Desviación
1. Desviación de la media
2. Desviación promedio
3. Desviación estandard
4. Ajuste de una recta por el método de mínimos cuadrados
5. Normas sobre la presentación de gráficas
6. Ejemplos
7. Bibliografía

INTRODUCCION

El objetivo del presente documento es exponer las bases de la teoría de errores y del manejo de cifras
significativas de la manera más sencilla posible, sin considerar rigurosas demostraciones, cálculos pesados
o aglomeración de material con el fin de que el estudiante pueda utilizar estos conceptos de manera ágil y
eficaz, para el mejor manejo de los datos obtenidos experimentalmente. En el documento además figura un
apartado correspondiente al manejo de gráficas y en la penúltima parte del mismo se proponen varios
ejemplos de aplicación del material expuesto. Para los interesados en profundizar en los temas tratados, al
final del documento figura una lista de material bibliográfico.

DEFINICIONES

Instrumento de medida: dispositivo empleado para determinar el valor o la magnitud de una cantidad o
variable.

Exactitud: la cercanía con la cual la lectura de un instrumento de medida se aproxima al valor verdadero
de la variable medida.

Precisión: una medida de la repetibilidad de las mediciones. Dado un valor fijo de una variable, la
precisión es la medida del grado con el cual, mediciones sucesivas difieren una de la otra.

Incertidumbre: grado de exactitud, seguridad o confianza con que fue hecha la medición.

Error: la desviación del valor verdadero al valor medido.


La diferencia entre exactitud y precisión puede aclararse con el siguiente ejemplo. Consideremos un reloj
que además de no marcar la hora oficial, cada hora se adelanta 3 minutos con relación a ésta. Este es un
instrumento que no es ni preciso ni exacto. Ahora, un reloj que ni se adelanta ni se atrasa, pero con respecto
a la hora oficial tiene una diferencia constante de 5 minutos. Este es un instrumento preciso pero no es
exacto.

Por último consideremos un reloj que ni se atrasa ni se adelanta y además marca la hora oficial. Este es un
instrumento preciso y exacto.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS

La exactitud de los datos obtenidos en un experimento depende tanto de los instrumentos de medida como
de la calidad del experimentador. Por cuanto todo instrumento de medida tiene un límite de sensibilidad, es
lógico pensar que al medir, por ejemplo el tiempo, con un reloj de pulsera, es imposible obtener una
exactitud de milésimas o millonésimas de segundo. El correcto manejo de los datos obtenidos en un
experimento, en cuanto a su precisión se refiere, se trabaja con las cifras significativas.

Al afirmar que la medición de cierta longitud dio como resultado 15,4 cm , se quiere decir que sobre el
valor de 15 cm tenemos plena certeza, mientras que el 4 decimal es un tanto ambiguo y está afectado por
cierto error. Lo único que se puede decir con seguridad es que el valor obtenido está más cerca de 15 cm
que de 16 cm ó de 14 cm . Acerca de las centésimas no se dice nada. No sabemos si el resultado de la
medición es 15,42 cm ó 15,38 cm , pero si que este valor se encuentra entre 15,35 cm y 15,45 cm,
presentándose entonces una incertidumbre total de 0,1 cm . Como vemos no es lo mismo escribir 15,4 cm
que escribir 15,40 cm ya que en este caso estamos afirmando que conocemos la longitud con una exactitud
de hasta una centésima, (que es diez veces más exacto que en el caso anterior) y así, la incertidumbre es ya
de una milésima de centímetro, es decir el valor de la longitud se encuentra entre 15,395 cm y 15,415 cm .
Las dos cifras 15,4 cm y 15,40 cm implican métodos e instrumentos de medida que pueden ser diferentes.

De esta manera:

Todo este bloque de cifras contiene la misma información desde el punto de vista experimental. Se dice por
lo tanto que todas ellas tienen el mismo número de cifras significativas que en este caso es de tres (3),
compuesta de dos dígitos ciertos (15) y uno afectado por la incertidumbre (el 4 decimal). Sin embargo el
número total de dígitos no representa necesariamente la precisión de la medición. Por ejemplo la población
de una ciudad se reporta con seis cifras como 260 000 . Esto puede significar que el valor verdadero de la
población yace entre 259 999 y 260 001 los cuales tienen seis cifras significativas. En realidad lo que
significa es que la población está más cerca de 260 000 que de 250 000 ó de 270 000 . En notación decimal:
ó .

REDONDEO

A continuación se exponen las normas para redondear un número cualquiera a un número dado de cifras
significativas.

Sea A B C D E un número de 5 dígitos que se pretende redondear a tres cifras significativas.

ABCDE
último primer
retenido descartado

1) La última cifra retenida se incrementa en 1 si el primer dígito descartado es mayor que 5 .

Ejemplo:

REDONDEO A DOS
NUMERO ORIGINAL OBSERVACIONES
CIFRAS
1,86 1,9
1,869 1,9 1,87 (a tres cifras)
1,96 2,0
1,960 2,0
9,96 10

2) Si el dígito descartado es menor que 5 entonces el retenido no se altera.

Ejemplo:

número original redondeo a dos cifras a tres cifras


1,84 1,8 1,84
1,849 1,8 1,85
1,842 1,8 1,84
1,80 1,8 1,80
1,809 1,8 1,81

3) Cuando el primer dígito descartado es justamente 5 y no existen otros dígitos a su


derecha (por ejemplo redondear a 3 cifras 41,75 ó 3,865) o si hay sólamente ceros (por
ejemplo redondear a tres cifras 41,7500 ó 9,7250) entonces el número retenido se
aumenta en 1 sólo si al hacerlo se convierte en par.

Ejemplo:

NUMERO REDONDEO A DOS


ORIGINAL CIFRAS
1,35 1,4
1,350 1,4
1,55 1,6

4) Si el número descartado es justamente 5 y hay a su derecha dígitos diferentes de cero,


entonces el último retenido se aumenta en 1.

Ejemplo:
NUMERO REDONDEO A DOS
ORIGINAL CIFRAS
1,9451 1,95
1,94510 1,95
1,94501 1,95

OPERACIONES

En general durante cualquier sesión de laboratorio usted va a tomar datos de diferentes


variables físicas con diferente número de cifras y después efectuará con ellos diversas
operaciones matemáticas con el fin de hallar el valor de otra variable. A continuación se
dan algunas sugerencias sobre como manipular los datos obtenidos experimentalmente
para que la respuesta final quede expresada en forma correcta.

1) El resultado de una operación de multiplicación, división o elevación a una cierta


potencia tiene usualmente el mismo número de cifras significativas o a lo sumo una más,
que la cantidad de la operación que tenga el menor número de cifras significativas.

Ejemplo:

Conociendo los lados de un rectángulo y queremos calcular su


área .

según la calculadora:

Pero si la exactitud con que conocemos el valor del lado es de una milésima de
centímetro y del lado es de una centésima de centímetro, es evidente que el resultado
no puede tener una exactitud de una cien milésima. Por lo tanto la notación correcta,
ateniéndonos a la regla expuesta sería:

(o, según sea la situación, teniendo en cuenta el redondeo)

2) Al sumar o restar el redondeo debe realizarse de tal manera que el resultado no tenga
más decimales (no cifras significativas) que el número con menor cantidad de decimales.

Ejemplo:

(según la calculadora)

Pero según la regla enunciada la notación correcta sería


(limitándonos a una cifra decimal).

3) Un número como el 2 ó como en la expresión 2r ó en la expresión , se deben


tomar con tantas cifras significativas como el número que más tenga en la expresión
correspondiente.
TEORIA DE ERRORES
El resultado de toda medición siempre tiene cierto grado de incertidumbre. Esto se debe a las limitaciones de los instrumentos de medida, a las condiciones
en que se realiza la medición, así como también, a las capacidades del experimentador. Es por ello que para tener una idea correcta de la magnitud con la
que se está trabajando, es indispensable establecer los límites entre los cuales se encuentra el valor real de dicha magnitud. La teoría de errores establece
estos límites.

TIPOS DE ERRORES

Error de escala (escala):

Todo instrumento de medida tiene un límite de sensibilidad. El error de escala corresponde al mínimo valor que puede discriminar el instrumento de
medida.

Error sistemático (sistemático)

Se caracteriza por su reproducibilidad cuando la medición se realiza bajo condiciones iguales, es decir siempre actúa en el mismo sentido y tiene el mismo
valor. El error sistemático se puede eliminar si se conoce su causa.

Error accidental o aleatorio (accidental)

Se caracteriza por ser de carácter variable, es decir que al repetir un experimento en condiciones idénticas, los resultados obtenidos no son iguales en todos
los casos. Las diferencias en los resultados de las mediciones no siguen ningún patrón definido y son producto de la acción conjunta de una serie de
factores que no siempre están identificados. Este tipo de error se trabaja estadísticamente. El error accidental se puede minimizar aumentando el número
de mediciones.

El error total es igual a la suma de estos tres tipos de errores. Aun cuando el error total se pueda minimizar, es imposible eliminarlo del todo
debido a que el error de escala siempre está presente. Por lo tanto, el error total no tiende a cero sino a cierto valor constante.

Cuando la medición se realiza una sola vez el error está dado por:

Cuando la medición se realiza varias veces el error está dado por:

A la par con los mencionados existen otros tipos de errores como son por ejemplo los errores estáticos y los errores dinámicos. Los errores estáticos se
originan debido a las limitaciones de los instrumentos de medida o por las leyes físicas que gobiernan su comportamiento. En un micrómetro se introduce
un error estático cuando se aplica al eje una fuerza excesiva. Los errores dinámicos se originan debido a que el instrumento de medida no responde lo
suficientemente rápido para seguir los cambios de la variable medida. Pero cualquier tipo adicional de error se puede clasificar en uno de los grupos
mencionados anteriormente.
MEDICIONES
TIPOS DE MEDIDAS

Medidas directas: cuando la magnitud física a medir es cuantificable con el propio instrumento de medida
(temperatura, longitud, etc.)

Medidas indirectas: cuando para obtener el valor de la magnitud física es indispensable valerse de otros
parámetros medibles (energía cinética, potencia, etc.)

Al realizar varias mediciones de una misma magnitud todas ellas difieren en su valor, sin embargo oscilan
en torno a un valor medio que es el valor más probable de una medida variable.

Este valor se expresa:

Donde:

la media aritmética

mediciones experimentales

número de mediciones

Aun cuando las mediciones se realizaron con el mismo instrumento cada medición experimental tiene su
error con respecto a .

Si definimos como el máximo error posible entre todos los valores , entonces la forma correcta de
escribir el valor de la magnitud física medida es:

Definimos como:

donde:

mayor lectura

menor lectura
Ejemplo:

Se mide el tiempo de caída de un cuerpo desde cierta altura. Los resultados de las 4 mediciones realizadas
con un cronómetro son:

t1 = 12,0 s ; t2 = 12,5 s ; t3 = 13,0 s ; t4 = 12,8 s

El valor promedio del tiempo según la calculadora es:

Redondeando obtenemos:

El error se expresa:

La expresión correcta del resultado es:

La forma de expresar en la expresión , se conoce como error absoluto y sus unidades son
las del promedio (en nuestro ejemplo en segundos).

Cuando se divide por la media aritmética entonces la cantidad se denomina error relativo y no
tiene unidades o se expresa en tanto por ciento (%).

En nuestro ejemplo el resultado se expresaría:

CALCULO DEL ERROR EN LA SUMA Y LA DIFERENCIA

Sean y magnitudes experimentalmente obtenidas con sus errores respectivos:

y la magnitud a determinar a partir de ellas.

Entonces, si
el error absoluto de estará dado por:

El error absoluto de la suma o de la diferencia de magnitudes experimentalmente obtenidas, es igual a la


suma de los errores absolutos de esas magnitudes. Cabe destacar que en el caso de la diferencia si
restásemos los errores, eventualmente obtendríamos un error nulo, lo cual está descartado por lo cual
consideramos la peor situación, es decir sumamos los errores.

CALCULO DEL ERROR EN EL PRODUCTO Y LA DIVISION

Sean y magnitudes experimentalmente obtenidas con sus errores respectivos:

y la magnitud a determinar a partir de ellas.

Entonces, si

el error relativo de está dado por:

El error relativo del producto o la división de magnitudes experimentalmente obtenidas, es igual a la suma
de los errores relativos de cada una de esas magnitudes.

Un caso general que cabe destacar es cuando la magnitud a determinar tiene la forma:

donde etc. son exponentes enteros o fraccionarios positivos y es una constante.

En este caso el error relativo de está dado por:


Cuando el resultado consiste en elevar la medida experimental a la enésima potencia el error relativo en
este caso es multiplicar el error relativo de la medida experimental n veces.

En el caso más general, supóngase que es una función de las variables independientes
; por tanto

Sea el error en el resultado y los errores en las variables independientes. Si los errores
en las variables independientes tienen las mismas probabilidades, entonces el error en el resultado es:

Para el caso de pocas mediciones (máximo 10 mediciones)

Para el caso de muchas mediciones (más de 100 mediciones)


Desviación
DESVIACION DE LA MEDIA

La desviación es el alejamiento de una lectura dada de la media aritmética del grupo de lecturas. Si es la
desviación de la primera lectura y es para la segunda lectura entonces la desviación de la media
se puede expresar como:

Observe que el valor de las desviaciones de la media pueden tener valores tanto positivos como negativos y
que la suma algebraica de todas las desviaciones debe ser cero.

DESVIACION PROMEDIO

La desviación promedio es una indicación de la precisión de los instrumentos empleados al hacer las
mediciones. Instrumentos altamente precisos darán una desviación promedio baja. Por definición la
desviación promedio es la suma de los valores absolutos de las desviaciones dividida por el número de
lecturas.

DESVIACION ESTANDAR

Por definición la desviación estándar de un número finito de datos está dada por:

Si por ejemplo, un gran número de resistencias de 100 de valor nominal se miden y se encuentra que su
valor medio es 100,00 con una desviación estándar . Esto significa que en promedio el 68% de
todas las resistencias tienen valores que yacen entre los límites de 0,20 de la media. Si extendemos el valor
de la desviación hasta el límite de (en este caso 0,20 ), esto incluye ahora el 95% de todos los casos.

Otra expresión similar es la varianza o desviación media al cuadrado (V):

La varianza es una cantidad conveniente en muchos cómputos por cuanto tiene la propiedad aditiva. La
desviación estándar, sin embargo, tiene la ventaja de tener las mismas unidades de la variable haciendo
fácil la comparación de magnitudes.

Ejemplo:
Los valores de 10 mediciones de una resistencia son: 101,2 ; 101,7 ; 101,3 ; 101,0 ; 101,5 ; 101,3 ; 101,2 ;
101,4 ; 101,3 y 101,1 . Calcular la media aritmética y la desviación estándar.

Construyamos una tabla con los valores de la lectura del instrumento, la desviación y la desviación al
cuadrado:

Lecturas Desviacion
x d d2
101,2 -0,1 0,01
101,7 0,4 0,16
101,3 0,0 0,00
101,0 -0,3 0,09
101,5 0,2 0,04
101,3 0,0 0,00
101,2 -0,1 0,01
101,4 0,1 0,01
101,3 0,0 0,00
101,2 -0,2 0,04

La media aritmética

La desviación estándar

AJUSTE DE UNA RECTA POR EL METODO DE MINIMOS CUADRADOS

Una vez representados en el papel los resultados experimentales (puntos ) hay que
ver si los puntos obtenidos obedecen a alguna ley que relacione entre sí las magnitudes
medidas. Si los puntos representados muestran una clara distribución en torno a una línea
recta debemos proceder a trazar la recta. La pregunta es: qué criterio usar para el trazo?
La respuesta la suministra el llamado método de regresión lineal o de mínimos cuadrados,
el cual establece la mejor recta que se ajusta a los datos y minimiza las discrepancias
entre los datos experimentales y la recta.

La ecuación de esta recta es:


donde es la pendiente de la recta y es el punto de intersección de la recta con el eje
.

Los valores de y están dados por las expresiones:

donde N es el número de pares de resultados experimentales (xi , yi)


NORMAS GENERALES PARA LA
REPRESENTACION DE GRAFICAS
1) Deben hacerse en papel milimetrado, logarítmico, semilogarítmico o polar.

2) Deben llevar un título explícito.

3) Deben tener en cada uno de los ejes el símbolo de la magnitud representada y las correspondientes
unidades.

4) La variable independiente se representa en el eje de las abscisas y la variable dependiente en el eje de las
ordenadas.

5) Deben elegirse escalas adecuadas, para ello, la relación entre la unidad de la magnitud representada y la
unidad de la escala del papel milimetrado deben ser un factor entero sencillo (1, 2, 5, 10n, donde n es
cualquier número entero)

6) Sobre los ejes dibujados sólo se indican los valores correspondientes a divisiones enteras y
suficientemente espaciadas de la escala elegida; no se escriben los valores de las medidas tomadas.

7) Las escalas de ambos ejes no necesariamente deben ser iguales. Debe buscarse que la escala de cada eje
ocupe todo el papel disponible y cubra tan sólo los intervalos dentro de los cuales se encuentran las
medidas tomadas. Esto quiere decir que en algunos casos, el cero de la escala no coincidirá con el origen de
coordenadas. De esta forma se consigue que la gráfica ocupe todo el papel.

8) Los datos experimentales se representan trazando una cruz centrada en el punto de coordenadas
correspondiente al valor obtenido en la medición, cuyos brazos tengan respectivamente una longitud igual a

9) La línea representativa de la función cuyos puntos se han representado, debe ser continua y debe
promediar todos los puntos experimentales.
EJEMPLOS
1) La base y la altura de un triángulo son respectivamente 20 cm y 30 cm , medidos con una exactitud de 1
mm . Calcular con que exactitud se conoce el área del triángulo y estimar el error absoluto en la medida de
esta área.

2) Calcular el valor de la aceleración de la gravedad y la precisión con que se determina al dejar caer un
cuerpo en un pozo de profundidad 495,210 m 0,005 m . La duración de la caída es de 10,05 s 0,01 s .

La relación entre la altura y el tiempo de caída es

, o sea:
aquí hemos despreciado frente a

y así:

3) La resistencia que un conductor metálico presenta al paso de la corriente eléctrica, varía con la
temperatura de dicho conductor. Para rangos de temperatura no muy elevados, esta variación tiene la
forma:

donde es la resistencia a 0oC y es el coeficiente de variación de la resistencia con la temperatura. La


resistencia se mide a 50oC con un mismo medidor que aprecia 0,001 y el termómetro usado para medir la
temperatura aprecia 0,5oC . Los valores obtenidos de las mediciones fueron: 2,402 ; 2,408 ; 2,403 ; 2,407 ;
2,405 . Se sabe que = 2,009 con un error sistemático del 1% . Calcular el error de escala y sistemático
que se presenta al medir el coeficiente de variación de la resistencia con la temperatura.

Tenemos que

Como se tienen cinco valores para debemos calcular , el cual es:

Cálculo del error de escala:

= 0,001 ,

Cálculo del error sistemático:

= 0,02 ; = 2,009

°C-1
4) La relación que describe el gasto de aire a bajas velocidades a través de un medidor de flujo es:

donde es un coeficiente de descarga empírico, el área de flujo, y las presiones corriente arriba
y corriente abajo, la temperatura corriente arriba y la constante de gas para el aire. Calcúlese el error
del gasto de masa para las siguientes condiciones:

(datos de calibración)

(libras por pulgada cuadrada)

(medida directamente)

El gasto de aire es una función de varias variables:

Las respectivas derivadas son:

El error en el gasto de masa puede calcularse ahora conjugando estas derivadas y los valores de los errores
absolutos de los parámetros medidos, según la expresión:
o trabajando con errores relativos:

Reemplazando los valores numéricos:


BIBLIOGRAFIA
1) Laboratorio de Física General. Mecánica. Dedenko L.G., Kisilev D.F., Peterson A.I., Slepkov A.I. Ed.
MGU. Moscú. 1 991

2) Introducción a la Teoría de Errores. Taylor E. Ed. MIR. Moscú. 1 985

3) Guías de Física Experimental. Cediel Gilberto. Universidad Nacional. Departamento de Física

4) Instrumentación Electrónica y Técnicas de Medición. Cooper William David. Ed. Prentice-Hall


International 1982

5) Teoría de los Errores. Giamberardino Vincenzo. Ed. Reverté. México. 1 986

6) Guía de Laboratorio. Departamento de Física. Universidad Antonio Nariño. 1 995

7) Experimentación. Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos. Segunda


Edición. Baird D. C. Ed Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México. 1 991

Anda mungkin juga menyukai