Anda di halaman 1dari 9

El proceso psicodiagnostico en niños: Un modelo

Definición del proceso de psicodiagnostico (PD)


Este es el proceso de acercamiento al paciente para conocerlo y evaluarlo
psicológicamente, para poder tener una visión integrada de su personalidad
y funcionamiento racional. Aquí existe la persona que necesita ayuda
profesional y el psicólogo accede a satisfacer sus necesidades.
Es una situación interpersonal de duración limitada entre paciente y clínico.
Se busca la descripción y comprensión de la personalidad y funcionamiento
psicológico del paciente. Cuando se trabaja con niños o adolescentes
también se busca la comprensión de la dinámica del grupo familiar.
Abarca el pasado, el presente y el futuro del paciente, lo que facilita realizar
una hipótesis pronostica de la personalidad del niño o adolescente.
Se utilizan técnicas como: entrevistas clínicas, pruebas proyectivas,
psicométricas, etc. La utilización de estas son complementarias entre sí,
otorga mayor seguridad al momento del diagnostico.
Fines del psicodiagnostico
Elaborar un diagnostico y un pronóstico, incluyendo aspectos adaptativos
como patológicos.
• Lograr una comprensión y descripción de la personalidad del sujeto,
su dinámica interna, mundo psíquico, así como el funcionamiento del
grupo familiar.
• Investigar acerca de aspectos de la personalidad en desarrollo, el
medio familiar, escolar, social y estas con respecto al pasado, el
presente y a las proyecciones futuras. También los aspectos
adaptativos versus a los desaptativos.
• Trabajar diagnósticos diferenciales. Revisar hipótesis que expliquen
síntomas presentes en el niño o adolescente y seleccionan aquellos
que se adecuan al caso.
Medio de comunicación entre el clínico y el paciente o sistema
consultante
Permitir mayor comunicación con el paciente de forma verbal, grafica o
lúdica.
Evaluar el tratamiento psicoterapéutico (re – test)
• Evaluar con mayor objetividad los avances terapéuticos.
• Planificar el alta.
• Indagar motivos de impasse en el curso de la psicoterapia.
Con fines de investigación
Elaboración de perfiles psicológicos, categorías psicopatológicas, creación
de nuevos instrumentos de evaluación, prevención, evaluación de
métodos/técnicas de trabajo psicoterapéutico, etc.
Seleccionar una estrategia psicoterapéutica: proyecto terapéutico
Se define el tipo de terapia, el enfoque y las técnicas, los objetivos, las
sesiones, duración aproximada del tratamiento o la necesidad de otro
profesional.

El psicodiagnostico de niños/as
La demanda de psicodiagnostico en niños/as es más alta comparada con los
adultos. Muchas veces es el PD la única “intervención” profesional que se
realiza, aun cuando se recomienda una psicoterapia.
Particularidades del psicodiagnostico de niños/as
Desde el rol del psicólogo, a diferencia del trabajo con adultos con los
niños/as se incorpora la participan directa de otras personas, como los
padres. En general es con la madre con quien se trabaja, ya que es ella la
encargada de la crianza de los niños.
Con esto los fenómenos transferenciales se vuelven más complejos, a lo que
se le ha denominado transferencia multifocal, que requiere mayor manejo y
atención por parte del clínico. Así poder utilizar los fenómenos relacionales
al proceso de PD, facilitando la comprensión de las dinámicas familiares.
Otro particular del trabajo con un sistema es el encuadre y la devolución,
esto debe estar claro tanto para el niño como para los padres. Las
expresiones psicológicas del niño/a deben evaluarse según su edad,
utilizando criterios de la psicología del desarrollo y la psicopatología.
• Conocer los criterios de normalidad y anormalidad para cada etapa
del desarrollo.
• Una batería de prueba acorde a la etapa y particularidades del niño/a.
• El uso de un lenguaje accequible al funcionamiento cognitivo del niño.
Los resultados del proceso de PD significan un efecto para el niño/a, por lo
que el psicólogo deberá reflexionar como plantear los resultados e
indicaciones en las entrevistas de devolución e informes escritos.
Cuando el PD es pedido desde algún establecimiento educacional, el
psicólogo debería tomar contacto con el agente educativo que recomendó la
consulta, en función a esto recoger información y decidir qué elementos
incorporar o que técnicas de recolección de información hacia el sistema
escolar.
El encuadre en el Psicodiagnostico
El encuadre es el marco en que se desarrolla un proceso de atención
psicológica. Hay que mantener estable ciertas variables que intervienen en
este proceso.
Participantes del proceso y roles que juega cada uno: se diferencia en el
sistema consultante quien requiere ayuda, y el psicólogo es el responsable
de enmarcar el tipo de relación que se establecerá. Si interactúa a través de
entrevistas clínicas en las que el psicólogo escucha, observa, vivencia lo que
el sistema habla, calla, hace, etc.
También el uso de pruebas psicológicas, juego, dibujo, entrevistas,
consultas al colegio, entre otras, para conocer y comprender al paciente y el
contexto con el que se relaciona.
En el PD infantil el niño/a es el o la protagonista y existe en su vida una
persona significativa, que por lo general es la madre, que a la vez es la que
motiva la consulta ya sea por iniciativa propia, por indicación del colegio o
algún profesional. Es esta la razón por la que muchas veces el niño/a siente
un rechazo hacia la consulta. Lo que se intenta es disminuir las resistencias,
exponiéndole al niño/a los beneficios que se puede obtener en este proceso.
Con respecto al rol del psicólogo es preciso chequear que el paciente y sus
padres conozcan como trabaja un psicólogo y para que traen al menor. Se
puede señalar que será un proceso “entretenido”, todo va en informar y
clarificar en qué consiste un PD. También hay que aclarar que no se obligara
hacer algo que él no desee, también se aborda la confidencialidad y
excepciones.
En el PD de niños/as hay que tener al menos una entrevista clínica con los
padres y considerarlos en la devolución.
Dimensión temporal: hay que clarificar la duración aproximada del proceso
de PD, las fechas de las sesiones, su frecuencia y horario. También hay que
encuadrar las inasistencias e impuntualidades.
Dimensión espacial: acordar el lugar donde se realizaran las atenciones, si
estas se grabaran, si habrá uso de la sala de espejo, etc.
Pago de la atención: explicar el sistema y modalidad de pago.
Algunos fines estratégicos del Pd infanto- juvenil
Desrotular/desestigmatizar al niño/a por el cual se consulta
• Favorecer que se reconozcan y valoren los recursos del niño.
• Desculpabilizar al niño.
• Compartir o asumir responsabilidades ante el conflicto.
• Facilitar una comprensión empática hacia el niño/a, ir al transfondo
del problema.
Darle tiempo al niño/a para que se abra a un espacio
psicoterapéutico
• Permitir que nos conozca y que vaya creciendo los grados de
confianza.
• Con un adolescente mostrar con hechos en que le puede ayudar la
psicoterapia. Se puede negociar con el joven algunas sesiones de
exploración y luego una devolución decidida por él.
Validar, ante los padres u otra figura de autoridad, la necesidad de
un determinado tratamiento
• Sensibilizarlos ante el problema.
• Mostrar distintos puntos de vista.
• Erradicar creencias erróneas, temores, mitos, etc.
“Traer” a algunos de los padres (generalmente al padre), al
espacio de atención psicológica
• Devolver la responsabilidad a los roles paterno/materno.
• Favorecer acercamiento entre padre e hijo.
• Reunir holon parental.
Etapas en el psicodiagnostico
Primer contacto y/o entrevista clínica inicial
Las metas en esta etapa son:
• acogen al sistema que requiere la atención sentando algunas bases,
clima de respeto y confianza.
• Acceder al motivo de consulta de cada una de las personas que acude
a la sesión, incluyendo al niño.
• Establecer un encuadre inicial, en donde puede o no existir la petición
de un PD.
En la entrevista clínica inicial es semiestructurada, distinguiéndose tres
momentos:
• Primero: es directivo, el psicólogo conduce a la presentación mutua.
• Segundo: es menos directiva, brindando espacio para indagar en los
motivos de consulta.
• Tercero: se toman las riendas de la entrevista, se busca aclarar
dudas, rellenar información, precisar antecedentes. Se sintetizan los
principales temas abordados. Se espera que con esto el psicólogo al
final de la entrevista tenga alguna hipótesis preliminar, que permita
visualizar algún tipo de intervención.
Durante esta primera entrevista el psicólogo debe mantener una
neutralidad clínica, la que involucra tres aspectos básicos.
• Apertura a la experiencia, lo menos prejuiciado y enjuiciatorio posible.
• Calidez emocional.
• Compromiso profesional.
En algunas ocasiones no se pueden cumplir con las metas descritas durante
la primera entrevista clínica.
• Uno de los integrantes del sistema llega mal predispuesto. Esto por lo
general ocurre cuando la cita se ha hecho bajo presión.
• Cuando la consulta no nace del sistema familiar o no saben que van a
una entrevista clínica.
• El sistema consultante asiste con niños muy pequeños y muy
inquietos. Para esto siempre hay que material lúdico y grafico para
ofrecer a los pequeños.
• Inundación afectiva de alguno de los participantes, lo que obliga al
clínico a la acogida, contención, etc.
• Demasiada ansiedad por parte de los padres o del niño.
• Se envía al hijo/a solo/a a la primera entrevista sin acuerdo previo con
el psicólogo.
En estos casos se sugiere realizar una próxima entrevista para recabar la
información necesaria.
Planificación del PD y administración de pruebas psicológicas
Si después de la primera entrevista se decide hacer un PD, que el próximo
encuentro sea lo más pronto posible y en función de:
• Motivo de consulta, expectativas de la atención, sintomatología,
urgencia de la intervención, etc. Así se ve qué areas son prioritarias
para evaluar.
• La etapa de desarrollo por la que pasa el paciente.
• Características personales del niño y su grupo familiar.
• Hay otros casos que considera una atención especial, por ejemplo:
niños sin lenguaje, muy oposicionistas, déficit sensorial, pacientes de
otras culturas, etc.
¿Cómo decidir si el caso amerita de un PD?
Hacer preguntas orientadoras, tales como:
• ¿para qué y para quienes sería útil?
• ¿Qué uso podría hacer de los resultados informados por parte de
quienes solicitan la evaluación? Evaluar el posible impacto positivo o
negativo para el niño/a y su familia.

¿Cómo evaluar?
Se realiza a través de diversos instrumentos, como la observación clínica:
dentro de la consulta, a veces fuera de ella, entrevistas psicológicas
clínicas, anamnesis, pruebas psicológicas, ya sean psicométricas y/o
proyectivas. También hay otras pruebas complementarias, como la hora de
juego diagnostica, encuestas o cuestionarios.
Dependiendo de la etapa y dificultades del niño se decidirá que areas o
funciones evaluar.
¿Qué permite evaluar?
La presencia o ausencia de patología, nivel de funcionamiento, principales
características de la personalidad, rasgos y capacidades. Hay que tener en
cuenta los recursos, intensidad, permanencia y que tan invalidantes son los
síntomas, todo lo anterior tiene que ir en relación a la etapa vital, cultura e
idiosincrasia familiar del sujeto.
Secuencia
Refiere a la secuencia en que se utilizaran los instrumentos clínicos. Se
considera como criterio básico ir de los menos a los más ansiogeno para el
niño. Es por esto que en la mayoría de los procesos se empieza por los test
gráficos, cuando sea pertinente una hora de juego diagnostica, para
después continuar con las pruebas proyectivas y finalmente las pruebas de
inteligencia y neuropsicológicas. El test de la familia despierta bastante
ansiedad, por lo que no se debe utilizar al principio.
Elaboración del material clínico recopilado
Esta etapa se realiza de forma paralela a la anterior. El sentido de esta
etapa es organizar la información, exponerla en términos descriptivos y
comprensivos, alcázar una síntesis incorporando la variable familia.
Cierre en el proceso de devolución
En esta etapa prima el dialogo con el sistema consultante o la emisión de
informes psicológicos escritos. Es un momento crítico, ya que se puede
ayudar u obstaculizar que el sistema se abra al cambio. Es una instancia
que tiene como principal objetivo transmitir la información recabada en el
PD. La finalidad en la clínica infanto-juvenil es aumentar la toma de
conciencia y la comprensión empática del problema del niño/a, por parte de
sus padres u otros adultos relevantes. También se busca Desrotular,
informar, confrontar ideas irracionales, perjudicadas y mitos, etc.
Principales objetivos en la entrevista devolutiva
• Entregar información relevante, diagnostico y pronostico.
• Con criterio de realidad y objetividad.
• En una instancia de dialogo, charla y exposición.
• Enfatiza lo descriptivo y lo comprensivo, sin caer en el tecnicismo.
• Favorecer el insigth.
• Promover la colaboración.
• Alivia al sistema consultante.
• Reintegrar la imagen corregida y actualizada del niño/a
• Realza la persona del niño y no el trastorno.
• Considera la perspectiva evolutiva.
• Se chequea su veracidad y pertinencia actual.
• Contar con otra fuente de cómo funciona el sistema consultante
• Con la observación clínica, atender a las respuestas verbales y no
verbales.
• En función a lo anterior emitir el informe después de la entrevista
devolutiva.
• Si se indica psicoterapia, los padres deben estar de acuerdo, ya que
encuadra el futuro trabajo.
• Preservar la salud mental del psicólogo.
• Devolver la responsabilidad a quienes corresponde.
• No quedar cargado de angustias, poder hacer un cierre del proceso.
• Cerrar el proceso con el sistema consultante.
• Facilita una sana separación.
• Valida la experiencia.
• Permite ver el proceso, con un principio, un desarrollo y un fin.
Se espera que la devolución alivie y movilice al sistema consultante, aunque
no siempre sea así, esto se da por dos factores, ya sea por errores en la
planificación y ejecución de la devolución, o bien por las características del
sistema consultante, resistencias, estructuras patológicas de los padres, etc.
Guía para la planificación de la devolución
¿A quién/es informar?
De partida al niño/a o adolescente y a los adultos responsables. Si este
paciente viene derivado de algún profesional, también se le debe informar
los resultados del PD.
Consideración del criterio evolutivo
Con niños pequeños la devolución debe ser breve y concreta posible. Se
pueden utilizar cuetos confeccionados para la devolución, títeres, etc.
Con adolescentes pactar un encuadre donde se espera alianza y
cooperación, también puede darse que se haga la devolución sin que los
padres estén presentes en un encuadre inicial, ya que siempre deberá darse
la devolución a los padres.
¿Cómo transmitir la información a cada integrante o subsistema?
La entrevista devolutiva es un yo auxiliar, se espera que se tenga mayor
capacidad de percibir, discriminar, integrar y sintetizar los elementos del
sujeto y su familia. Con esto es preciso plasmar de forma adecuada la
información, que se retroalimentara con las reacciones del sistema ante la
devolución.
Dependiendo de la edad del niño, la situación y lo que se quiere lograr se
planifica la instancia de entrevista ya sea en conjunto o por separado. Se
sugiere citar primero a los padres para respetar jerarquías familiares, lo que
facilita toma de decisiones en conjunto de cómo seguir, y posteriormente se
le informara al niño/a.
¿Qué espero y deseo provocar?
Lo que se quiere es movilizar positivamente al sistema. Sin omitir fortalezas,
recursos, competencias, potencialidades del niño/a.
Aspectos que no pueden quedar fuera de una devolución:
• Etiología
• Diagnostico
• Pronostico
• Indicaciones y sugerencias
Hay que estar preparado para abordar el cierre del Pd, se puntualizan
algunas situaciones, tener una postura y propuesta previa.
En los casos de niños con padres separados, hay que tener en cuenta que
tan satisfactorio o conflictiva puede ser la resolución, esto depende de la
situación conyugal de los padres. Niños criados por sustitutos la información
será para quienes están a cargo de su crianza.
Durante el proceso de PD, se abren secretos familiares, que en la entrevista
devolutiva emerge como un estallido y puede llevar a modificar la hipótesis
de PD.
Consideraciones éticas respecto del PD de niños/as
El sujeto de un proceso de PD es una persona, y resulta fundamental que el
clínico no se entrampe con exigencias, solicitudes o búsqueda de alianzas
por parte de un adulto que consulta por un niño/a.
Todo niño que llega a una consulta tiene derecho a:
• Saber que hace un psicólogo, con quienes y como trabaja.
• Conocer para que y porqué es traído.
• Manifestar si esta conforme o desacuerdo con la decisión de quien lo
trae.
• Que se resguarde su privacidad.
Todo niño al que se le practica un psicodiagnostico tiene derecho a:
• Saber quien lo solicita y para qué.
• Informarle del tipo de evaluación y quien lo atenderá.
• Conocer las ventajas que la evaluación tendrá para sí mismo.
• Comprender la metodología y el tipo de técnicas que se le realizara.
• Saber a quienes se les darán estos resultados.
Claramente que esto va de la mano de la edad y las capacidades cognitivas
del paciente, sin embargo por muy pequeño que sea el niño siempre es
posible comunicar con sencillez el porqué y para que esta ahí en la consulta.
Todo niño y niña tiene derecho a la atención en salud, y más
específicamente a la salud psicológica y psicosocial.
• Poner nuestros conocimientos y técnicas al servicio del niño/a y su
familia.
• Si algún caso escapa de nuestras manos, derivarlo o trabajar en
equipo.
• Enfrentar a falta de conocimiento con supervisión sistémica y busca
bibliográfica.
• Ser certeros en la elaboración de diagnósticos, que permita
comprender y describir las dificultades psicosociales y psíquicas del
paciente.
• Resguardar la integridad física y psicológica del niño.
• Discriminar la pertinencia y necesidad de la evaluación que se
solicita.
• Respecto a lo anterior, sopesar posibles consecuencias de no evaluar
al niño/a.
Alcances del secreto profesional y límites de la confidencialidad en
el trabajo clínico
La excepción a la confidencialidad, es la información de situaciones,
relaciones, comportamientos o ideas que pueden poner en riesgo la
integridad física y psicológica del niño/a, con respecto a esto se sugiere.
• Conversar primero con el niño/ acerca del daño o riesgo implicado.
• Intentar involucrar de forma positiva y directa al niño, así como a los
padres, ayudándolo a planear como hacerlo.
Los secretos que se vinculan con la identidad del niño, deben serle
participados, es decir en esto hay que incluir a los niños ya que es parte de
él. Esto puede tener ya un desarrollo psicológico y social.
Pauta informe psicodiagnostico
Nombre:
Sexo:
Edad:
Escolaridad:
Establecimiento educacional:
Identificación Núcleo Familiar:
Motivo de la evaluación psicológica: breve descripción del motivo
de consulta.
Motivo de consulta: en ocasiones este punto se omite.
Antecedentes relevantes: Integrar el contexto familiar
• Del paciente: antecedentes del desarrollo, areas psicomotriz,
emocional, psicosocial, etc.
• Escolares, educacionales
• Evaluaciones previas, psicológicas, psiquiátricas,
neurológicas.
• De la familia: breve evolución e historia, origen, relaciones,
hitos, episodios críticos, mórbidos.
Evaluación psicológica:
• Comportamiento observado durante la evaluación
• Evaluación psicológica
• Pruebas y o técnicas psicológicas utilizadas.
• Análisis e interpretación de los resultados
Hipótesis diagnostica.
Síntesis, sugerencias e indicaciones.

Formato para establecimientos educacionales:

Anda mungkin juga menyukai