Anda di halaman 1dari 4

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes
Maestría en Artes Plásticas y Visuales

RELATORIA

HEIDEGGER, Martin. Caminos del Bosque. Versión de Helena Cortés


y Arturo Leyte. Madrid: Alianza, 2005. p 63 – 91

Asistentes: Docente: Juan Carlos Usunaga. Estudiantes: Claudia Puentes, Jaime Gamboa, Juliana Gómez,
Camilo Cabezas, Catalina Bonilla, Koke Salcedo (moderador), Claudia Ortíz, Alejandro Tamayo, Alberto
Lezaca, David Vélez, Pilar Suescún (relatora).

Primer instante: mirada, debate intertextual

La sesión empieza con la reflexión de Camilo acerca de la imposibilidad de


imagen en los griegos y cristianos en la edad media, en cuanto a que ellos
son observados. De esto surgen dos preguntas: La primera es si existe el
concepto de imagen entre los griegos y la segunda es si conciben el mundo
como imagen.

Para Alejandro, la edad moderna se piensa a sí misma como imagen, no se


produjo una imagen del mundo en la edad media, para Claudia una cosa es
pensar la imagen y si es o no concepto, pues la imagen se pone ante sí y el
hombre es imagen. Cristian cita el tercer párrafo de la página 83 y agrega
que nos hemos puesto en otra categoría a la que se tenía en el pensamiento
clásico, donde todo pasa a través de él (visión cosmogónica).
El moderador interviene refiriéndose a lo ente, cómo se manifiesta y uno
entra en esa manifestación como ente también. El profesor agrega que
pareciera que la noción de ente es diferente: La cuestión es en tanto a la
imagen, o al mundo como imagen (modernidad). Alejandro anota sobre los
griegos que pensaron la imagen, pero no construyeron el mundo como
imagen. El profesor continúa su intervención en cuanto a la cita de Cristian:
lo que se esbozan son interrogantes:
A. Cuando se dice que el mundo se pone ante sí ¿Ante quién es?
B. ¿Cuál es la noción de lo ente?
C. ¿Cuál es la diferencia entre estas concepciones de lo ente.

Alejandro observa la pertinencia de una discusión previa : ¿Qué hace que en


la modernidad se piense el mundo como imagen?¿Que cambios hubo para
que el mundo se piense como imagen?
Según Camilo, en la edad moderna, hay una voluntad de ser. No es
circunstancial como los cristianos o los griegos. En la edad moderna
aparece la voluntad hacia sí mismo, se refleja la voluntad del sujeto.
El moderador cuestiona: Esa voluntad del sujeto ¿está en lo clásico? ¿A que
se debe? ¿Existe un sujeto que tenga voluntad en lo clásico.

El profesor introduce una moción de orden: Relacionado con la intervención


de Alejandro y cuestiona: La cuestión es la relación con el mundo o el
concepto de imagen. ¿Por qué la modernidad piensa de esa manera? ¿Todas
las épocas han tenido el mismo sujeto?

Camilo cita la página 75 del texto.


Claudia P. cuestiona: ¿Puede ser por el concepto de lo ente? Y cita la página
74.

Cristian interviene y anota que en el pensamiento de Nietzsche se percibe


una diferencia entre la voluntad clásica y la de su época. Cómo asume la
vida y como se plantea la idea de recibir al mundo como viene. Alejandro
hace una moción de orden teniendo en cuenta el carácter inter textual de
esta etapa de la clase.

Claudia P. dice que es la postura hacia lo ente, y el profesor introduce la


idea de “yo colectivo” y cuestiona ¿Qué es el sujeto?
Claudia O, responde afirmando que es un ser pensante, con conciencia.
Camilo agrega que el sujeto es producto de la edad moderna y está atado al
sistema que el creó.

Juliana interviene afirmando que en la antigüedad y en la edad media el


sujeto o ser eran los dioses.

El moderador, para establecer la noción clásica de ente cita la página 74


Alejandro cuestiona: ¿De alguna manera lo ente define la idea de la imagen
del mundo? ¿Qué es lo ente?
ClaudiaP. Opina que lo ente es lo existente, igual que Alejandro. Claudia
agrega que en lo moderno el ser es el sujeto.
El profesor interviene planteando las comparaciones de ente, imagen,
sujeto entre clásicos y modernos.
Cristian cita la página 80 con especto a la noción de lo ente en los clásicos:
Hay una interpretación y se necesita como sustentarlo de verdad, y esto se
ve influenciado por los editores en pro de la producción masiva. Cuando
esto sucede ¿la imagen no sigue siendo verdad?
El profesor hace una moción de orden: Sobre la intervención de Cristian,
agrega que cuando esto sucede, sucede desde la empresa, y cuestiona:
¿ Qué es el mundo concebido como imagen?
Camilo responde que es la imagen asociada con el sujeto, la transformación
de lo ente. La concepción del mundo como imagen requiere esa
transformación, pero, afirma, en los griegos también sucede.
El profesor cuestiona: ¿Qué es la imagen? A esto Camilo responde que viene
de una sujeción, y el vuelve la pregunta ¿Por qué el mundo como imagen?
Juliana cita la página 74.
Claudia O. dice que es poner sobre si. Cristian, en cuanto a la definición de
imagen cita la página 73. Entonces, lo ente es el mundo en sí, pero también
lo que se presenta ante el mundo, y el mundo es.
Sobre esto, el profesor pregunta si es representación o no?, y Cristian
responde diferenciando la representación de la presentación ante sí.

Segundo instante: comprensión, intervención del docente

El profesor comienza con la ubicación temporal de los periodos en cuestión:


Clásicos del siglo V antes de Cristo al siglo V después de Cristo, Edad Media
del V al XV, allí se ubica el renacimiento y la edad moderna del siglo XVII al
XXI.
El concepto de imagen platónica (eidos / aspecto, visión) solo emerge en la
edad moderna, los griegos reconocen la imagen pero el mundo no es
imagen.
Entonces, ¿Qué tiene aspecto? La materia y la forma. Esto será
representado posteriormente, se vuelve a presentar.

La fundamentación del mundo moderno es que el hombre se convierte en


sujeto. Yo pienso luego soy. Lo humano está en el campo de la ciencia que
lo concibe como objeto.
El hombre piensa en consecuencia es el ser.
Con Descartes no era diferente para nosotros, pero él revitaliza a Dios.
Descartes no es el primer moderno es el último escolástico (cita página 80
-81).
Sujeto, viene del latín subjectum, lo que subyace.
¿Qué subyace en cada época. Lo que subyace es el hombre, al pensar es el
ser. (página 83-8)
Mirar lo que aparece, es en la modernidad observar lo que se caracteriza
como objeto.
Descartes invierte ese pensamiento, y cambia la interpretación de lo ente y
el hombre, es la conquista del hombre, el mundo como imagen, es lo ente.
El hombre convertido en sujeto es el ser. El hombre es la media de las
cosas. Esa es la diferencia entre la concepción de lo ente y el ser en los
griegos y en la modernidad.

En la modernidad el hombre pone la medida, está ante sí, por fuera de lo


ente.
Como el ente está contemplado, no está entre, es la medida de las cosas y
transforma lo que tiene al frente, hasta la muerte.

En la edad media lo que subyace es Dios y para Dios lo que está al frente es
un ente creado, dentro de lo creado, está el hombre.

Cristian interviene y anota que en la modernidad estamos como entes por


compartir la plataforma con todo lo demás.

El profesor retoma. En la edad media, el ser se opone al pensar, yo estoy al


lado de los entes. El yo al pensar no es el ser, el ente es pensado por el ser.
Los dioses, sus entes se presentan pero no se representan.
¿Qué está al frente cuando sale Dios?

Tenemos como fenómenos de la modernidad la imposición política sobre la


religión, la consolidación del esquema capitalista; en la edad media el sujeto
es Dios (filosófico) y el hombre es creado, pero este reclama su autonomía
para diferenciase de los demás entes, así que Dios se erige como el “yo”, el
hombre.

Descarte evidencia esta situación de manera filosófica.

Estamos en un momento en que la burguesía y la monarquía se enfrentan


(revolución de Inglaterra), se implanta el capitalismo (revolución
estadounidence), y la revolución industrial introduce la máquina.

El arte no es creación del hombre en los clásicos, es una creación de Dios.

Alejandro interviene, anotando que la revolución industrial introduce la


máquina y la diferencia del mecanismo.
El profesor cierra esta idea diciendo que una cosa es la máquina y otra
esperar sobre la realidad, citando a Galileo como doctor de la iglesia,
creador del telescopio y el macroscopio, lo que crea es un ojo, no coincide
con un modo de contemplación, la manera de interrogar la naturaleza es
analítica. La contemplación es diferente a la experiencia que no es
experimento.

Cita página 67----

Una cosa es la experiencia en cuanto a la contemplación, otra es el


experimento que es un contraste de la realidad con ciertas leyes y reglas.
Hegel piensa el concepto de experimento en la modernidad.

Ahora lo que se observa esta fuera de mí. El tiempo y el espacio cambian


pues hay otra lógica. En la modernidad, el hombre que piensa, percibe con
la razón y con la conciencia.
Lo que la modernidad pide del hombre es que perciba lo que ve, que
represente, que vuelva a presentar.
Pone ante si el mundo como objeto imagen, en un sistema cohesionado por
estar al tanto de todo. La ciencia está alrededor del yo, del objeto. Lo que
objetiva la representación.
El hombre sujeto, pensante pone al mundo ante sí en tanto a sistema. Lo
ente solo existe si es representado o si hay representación de una verdad.
La ciencia sabe de nosotros en tanto objetos.
La imagen es todo aquello que el hombre vuelve objeto.
Concluimos entonces que son conceptos fundamentales de la modernidad
que la verdad se establece científicamente y no basada en creencias, y lo
ente entra en una dimensión del tiempo y el espacio (física – matemática).

Después de la pausa el profesor retoma:


Hay una nueva manera de mirar la máquina, se introduce el cálculo
matemático de la máquina.
En la modernidad se piensa la producción como efectividad en el tiempo. ¿Y,
qué sostiene la máquina? La técnica. Se ubica el concepto de imagen en la
noción de tiempo y espacio.
Cita página 65 – 66.

El sujeto investigador fija lo que observa, extrae lo que es constante. La


ciencia busca constantes y la transformación de lo constante.

La ciencia natural se define en tanto el canon físico matemático. Las causas


indagadas son explicadas (afuera) y comprendidas (adentro). Todo es
verificable y controlable, la lógica permanece. La sociedad puede ser
explicada a partir de modelos, como por ejemplo la fotografía. La imagen se
enfrenta a la técnica, lo innombrable en el arte rompe la idea de
representación e impone la presentación. El artista se determina por su
tiempo. El sujeto se desentiende del otro.

Tercer instante: conclusión, debate extratextual

Anda mungkin juga menyukai