Anda di halaman 1dari 8

EL MODELO DE GESTION EDUCATIVA

CULTURAL Y DEMOCRÁTICA

*OSWALDO RODRÍGUEZ CHÁVEZ

INTRODUCCIÓN

Hablar de Gestión Educativa no equivale a referirse a cualquier tipo de gestión, o a la gestión


de cualquier tipo de organización. Se trata de la gestión de una institución donde se da
procesos educativos que atraviesan todas las acciones y espacios de la organización, desde el
aula hasta la vida institucional; desde el microcosmos “estrictamente pedagógico” hasta los
diversos universos, dimensiones y procesos organizacionales que hacen posible o no una
enseñanza y unos aprendizajes con determinadas características. Es decir, se trata de una
institución peculiar, donde cada aspecto que ahí ocurren involucran a personas, confirman y
refuerzan o interfieren y desalientan voluntades, tienen un contenido educativo e influyen en
ellos. La gestión no puede ser ajena a este rasgo ni subestimarlo o minimizarlo.

Así el primer requisito para abordar una discusión sobre la naturaleza de la gestión educativa y
la definición de una gestión de calidad será rescatar su especificad educativa y su complejidad.
Si bien las instituciones educativas desempeñan muchas funciones diferentes, el foco de su
acción es la educación: la “construcción y distribución del conocimiento socialmente válido y
culturalmente relevante para la ciudadanía” (Sander, 2002).

Para conseguir, tanto el sentido como la organización propia de la gestión no pueden limitarse
a un arreglo administrativo y de manejo de recursos, del sistema, la red o el centro educativo.

En ese sentido proponemos una Gestión Educativa basada en el Modelo Cultural y


Democrático, desde este modelo más que la planificación adquiere especial relevancia la
institucionalización como fase clave para consolidar el cambio. En el análisis se articulan
aspectos culturales, normativos y valóricos.
Las organizaciones educativas son reconocidas como sistemas sociales con una cultura propia.
La institución escolar está directamente comprometida en la constitución de ciudadanos;
entonces, tarea irrenunciable de la escuela será asumir su dimensión política y contribuir
educativamente a que las personas puedan asumir, colectivamente, su derecho a participar
(Beltrán Llavador, o. cit.).
Puesto que el aprendizaje de la ciudadanía—que es consenso internacional, demandado con
énfasis por nuestro país y que constituye política de gobierno—trasciende, como ya se ha
señalado, los límites del aula o lo curricular, involucra la vida cotidiana de la institución
educativa y de manera particular los cauces organizativos y de gestión (Bardiza Ruiz, o. cit.).
I. FUNDAMENTACIÓN
1.1 EPISTEMOLÓGICA

- En la perspectiva comunicacional las personas se movilizan mediante


compromisos adquiridos en la conversación. Así, la gestión es la capacidad de generar
y mantener conversaciones para la acción. El rediseño organizacional supone el
manejo de destrezas comunicacionales en el entendido que son procesos de
comunicación que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas.

- En la perspectiva socio critica la construcción de una organización educativa


está mediatizada por la realidad sociocultural y política que lo circunda, donde confluyen
intereses individuales, grupales e institucionales. Es de interés el manejo del poder y el
conflicto como motores de la organización.

- El modelo también se alimenta de la Teoría de los Recursos Humanos, donde


la relación necesidades humanas-necesidades organizacionales es fundamental para el
desarrollo del hombre, y de aquellos elementos políticos, sindicales, laborales,
administrativos que caracterizan de una forma muy particular al magisterio.

- Sin embargo, dentro de ese conjunto de interrelaciones, se afirma la tesis de que


la gestión de la educación tiene su propio cuerpo de conocimientos y prácticas sociales,
históricamente construidas en función de la misión específica de las instituciones de
enseñanza en la sociedad. En ese sentido, es posible definir la especificidad de la
administración de la educación como campo teórico y praxiológico en función de la
peculiar naturaleza de la educación como práctica política y cultural comprometida con
la promoción de los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía en la
sociedad democrática.

1.2 FUNDAMENTO FILOSOFICO

- En esta perspectiva, el gestor es considerado como un coordinador de acciones


que resultan de las conversaciones para la acción. Es decir la gestión es concebida
como el desarrollo de compromisos de acción obtenidos de conversaciones para la
acción; y estas se obtienen por medio de la capacidad de formular peticiones y obtener
promesas. Por ello, los instrumentos de la gestión comunicacional son el manejo de las
destrezas comunicacionales definidas en los actos del habla, es decir el manejo de las
afirmaciones, las declaraciones, las peticiones, las ofertas y las promesa.

- Una escuela pensante que tenga una visión holística e integral del escenario
educativo, que los sujetos escuchen al otro y acepten opiniones diferentes, que vincule
las distintas perspectivas en función de objetivos y metas comunes, y generar
pensamiento y acción colectiva.

- Si se trata de formar ciudadanos, ello deberá ocurrir en el marco de una


institución educativa cuya propia organización y funcionamiento, sean auténtica y
profundamente participativos; si permite que todos—en especial las y los estudiantes—
se formen como ciudadanos ejerciendo ciudadanía: participando, opinando,
deliberando, argumentando sus opiniones, propuestas y en general posiciones sobre la
gestión del proceso educativo que es asunto de su interés.

1.3 FUNDAMENTO CIENTIFICO

- El modelo de gestión no responde a resultados con respecto a las funciones y


procesos racionalmente determinados, sino con elementos tales como el compromiso, y
la satisfacción en el trabajo. Es decir temas como liderazgo, satisfacción, calidad de las
relaciones interpersonales, la comunicación, el clima, que son los temas sobre los
cuales se basan las capacidades de cambio y de adaptación a los cambios.

- En ese sentido el modelo de gestión parte de la visión paradigmática de tipo B,


donde la organización es inestable, y en el cual los sujetos son de tipo trivial, mientras
que el contexto es fluido, complejo y cambiante. Por ello el cambio es turbulento y
cualitativo, mientras que la práctica se sitúa en una perspectiva que incorpore la
diversidad y que se ubique en un plano emotivo- no linear – holistico.

- El sentido clave que debe inspirar una teoría significativa y relevante de la


gestión educativa relacionada con la democracia es la educación para todos,
asumiendo además, unos elevados niveles de calidad humana colectiva. La
democratización en la gestión educativa implica, a su vez, la existencia de espacios y
mecanismos permanentes de participación ciudadana en la planificación, administración
y vigilancia de las políticas y decisiones educativas, en cada ámbito de la gestión desde
las instituciones educativas hasta el nivel regional y nacional.

II. CONTENIDO

Uno de los grandes problemas vinculados a los modelos de gestión educativa, que debe
implementarse en las organizaciones educativas del Perú, es la ausencia de la dimensión de
educación. De esta manera la educación aparece como un soporte para contener los
conceptos de la gestión, y no como un elemento específico que altere la construcción de la
práctica de la gestión. A este problema se suma que modelos de gestión como el normativo,
prospectivo o de la Calidad Total se olvidan que las organizaciones educativas no existen en el
vacío sino que están dotadas de contextos externos e internos. En ese sentido planteamos un
Modelo de Gestión que tome los argumentos de la Teoría Socio crítica y Comunicacional,
ambas teorías se vinculan con el Modelo Cultural

MODELO CULTURAL: Esta perspectiva, que surge a fines de los ochenta, jerarquiza aspectos
no explicitados de la organización que sin embargo inciden fuertemente en las dinámicas
colectivas. Surgen conceptos como los de “cultura” y “clima institucional” visualizados como
“escenario y telón de fondo” de las prácticas. Desde este modelo más que la planificación
adquiere especial relevancia la institucionalización como fase clave para consolidar el cambio.
En el análisis se articulan aspectos culturales, normativos y valóricos.
Las organizaciones educativas son reconocidas como sistemas sociales con una cultura propia.
Los procesos de mejora deben estar centrados en la escuela como totalidad, el cambio no es
necesariamente un proceso lineal
.
Dentro de este modelo podemos ir complementando propuestas que permitan seguir
dinamizando el modelo cultural como es la de consolidar el aprendizaje organizacional como lo
dice Aguerrondo (1996:27): “(…) una organización flexible y heterodirigida, que no sólo acepta
el desafío del entorno sino que es capaz de aprovecharse de él como motor de la
transformación institucional”.

En ese sentido buscamos una escuela pensante que resulte del desarrollo de cinco disciplinas:
pensamiento sistémico, dominio personal, modelos mentales, construcción de una visión
compartida y del aprendizaje en equipo.

MODELO DEMOCRÁTICO: El sentido clave que debe inspirar una teoría significativa y
relevante de la gestión educativa relacionada con la democracia es la educación para todos,
asumiendo además, unos elevados niveles de calidad humana colectiva. La democratización
en la gestión educativa implica, a su vez, la existencia de espacios y mecanismos permanentes
de participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de las políticas y
decisiones educativas, en cada ámbito de la gestión desde las instituciones educativas hasta el
nivel regional y nacional.

El concepto de democracia en la educación sugiere que debe cubrir a todos los estudiantes y
profesores, lo que implica desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones
educativas, mediante la institucionalización de conceptos y prácticas, tanto técnicas como
administrativas, capaces de promover la formación humana sostenible y la calidad de vida de
estudiantes, profesores y funcionarios técnico-administrativos. En este sentido, el
fortalecimiento institucional de las entidades de educación superior deberá impulsar la
democratización basado en una política de participación.
Otro tema que hace parte de la democratización es el de la promoción de la mujer. La
educación refuerza la diferencia entre los valores masculinos y femeninos, lo que determina la
imagen del hombre y de la mujer que la sociedad considera válida, y condiciona los
comportamientos y expectativas de alumnos y alumnas.
La falta de democratización, también se evidencia en la fuerte debilidad por parte del sistema
político y social para representar a los jóvenes, lo que incide en que los estudiantes no
encuentren los medios adecuados para desarrollar sus intereses, ideales y sensibilidades
particulares. Frente a lo anterior es necesario insistir en aumentar la comunicación entre el
sistema educativo, sus autoridades, actores sociales e institucionales para que se incentiven
mecanismos, que favorezcan espacios y momentos de diálogo para los jóvenes.
La democratización deberá trazar políticas y estrategias apoyadas en normativas
gubernamentales dirigidas a la atención de las poblaciones indígenas, las minorías étnicas y
las poblaciones migrantes y desplazadas. Para lo cual, las proposiciones surgidas de un
enfoque multicultural e intercultural deberán reunir las condiciones para influir en los valores y
en las reglas de los comportamientos propios de la sociedad global.
En la actualidad, la democratización es un objetivo distante de conseguir en Latinoamérica, la
desigualdad de oportunidades que genera esta situación está íntimamente ligada a la
problemática económico-social que afecta en especial a vastos sectores de la población, que
van desde las mujeres a minorías sociales o a poblaciones étnica y culturalmente
diferenciadas, como las indígenas.
El concepto de democracia está estrechamente ligado con la calidad de la educación, lo que
significa que debe cubrir a todos los estudiantes y profesores lo cual significa que se debe
desarrollar un ambiente cualitativo de trabajo en las organizaciones educativas, mediante la
institucionalización de conceptos y prácticas, tanto técnicas como administrativas, capaces de
promover la formación humana sostenible y la calidad de vida de estudiantes, profesores y
funcionarios técnico-administrativos.

2.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL

Para la presente propuesta de Modelo de Gestión Educativa de tipo Cultural y Democrática,


le corresponde una estructura en Espiral.

ü La gestión educativa debe buscar enlazar el conocimiento teórico con el práctico


a lo largo de todo el estudio.
ü Si la teoría no se vincula con la práctica se convierte en un conocimiento inerte.
ü La práctica desvinculada de la teoría produce individuos incapaces de evolucionar
y construir modelos mentales para la organización educativa.
ü La Gestión Educativa se va construyendo mediante la interacción social en un
contexto socio histórico determinado
ü Los procesos de la Gestión Educativa: Gestión Pedagógica, Institucional y
Administrativa se va reorganizando continuamente permitiendo una mayor
comprensión de los mismos en función a las demandas del contexto local, regional
y nacional.
ü El organigrama de la presente propuesta se ha elaborado tomando la estructura
funcional en espiral ya que esta permite el avance y la evaluación permanente de la
gestión educativa, así mismo el avance de la misma.

EVALUACIÓN
Criterios para evaluar el Modelo Cultural de Gestión Educativa:

● La Gestión Educativa debe ser vista como un concepto más general que la
administración, donde se ponga énfasis en la interacción entre personas.

● La Cultura y el Clima Institucional tomados como el escenario donde se realizan las


prácticas.

● Mas que la planificación la Institución como organización de personas para consolidar


el cambio.

● Análisis de aspectos comunicacionales y de los intereses individuales, grupales e


institucionales: el poder y el conflicto en la institución.

o Identificar por un lado las motivaciones y necesidades y por otro lado comprender
el comportamiento grupal en torno a las actividades que desarrollan., comportamiento
que incluye elementos: políticos, sindicales, laborales, administrativos que caracterizan
de una forma muy particular al magisterio

* PROPUESTA PLANTEADA EN EL CURSO SEMI PRESENCIAL DE INVESTIGACIÓN


ACCIÓN APLICADA A LA GESTIÓN EDUCATIVA, DIRIGIDA A DIRECTORES DE LA
REGIÓN LAMBAYEQUE Y CAJAMARCA. FEBRERO DEL 2011. ORGANIZADO POR EL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL (CIDES) Y
EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
(CIPDES) DE CHICLAYO

*DOCENTE DEL ISEP “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”


DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA "CÉSAR VALLEJO"
ESPECIALISTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN-PRONAFCAP-MED
ASESOR DEL CEASB-SCJ
RESPONSABLE DEL AREA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL
DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL- CIDES

BIBLIOGRAFIA

A.A.V.V., Directores y direcciones de escuela, Buenos Aires, Miño Dávila Editores, 1993.

ACADEMIE DE ICE, Projet d´établissement, Reflesion sur lévaluation. Journées d´études des
personnels de direction, Paris, CVS MAFPEN, 1991-1992.

AGUERRONDO Inés, La escuela como organización inteligente, Buenos Aires, Troquel, 1996.

ÁLVAREZ Manuel, El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión, Madrid, Editorial Popular,
1988.

ÁLVAREZ Manuel, SANTOS Monserrat, Dirección de centros docentes. Gestión por proyectos,
España, Editorial Escuela Española, 1996.

Análisis sistemático de los procesos y acciones educativas, Materia: Educación, Programa


1997, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Ciencias
de la Educación, Buenos Aires, 1997.

ANDRADRE, Ana Patricia (2004: 6-8, 12-14). GESTION EDUCATIVA PARA UNA
EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA

ANGULO J. Félix, Ámbitos de la gestión y calidad docente, De aquí y de allá, textos sobre la
institución educativa y su dirección, Capítulo IV; 1995.

ANTÚNEZ Serafín, La organización escolar. Práctica y fundamento,Barcelona, Grao, 1996.


Apuntes de Educación, dirección y Administración, Nº 32, 33 y 34, Anaya, Madrid, 1989.

ATHERLEY Marilyn, Los alumnos realmente quieren aprender, en Boletín Proyecto Principal de
Educación en América Latina y el Caribe, Nº40, Santiago, Chile, UNESCO, OREALC, 1996.

ATTALI Alain, L´inspection générale de l´éducation nationale: évolution récente, en Revue


internationale d´éducation, Dossier l´inspection: un nouveau métier?, Sèvres Nº8, 1995.

AVALOS Betrice, Caminando hacia el siglo XXI: Docentes y procesos educativos en la región
de Latinoamérica y del Caribe, en Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y
el Caribe, Nº41 Santiago, UNESCO, OREALC, 1996.

B. Sander, Gestión educativa en América Latina: Construcción y reconstrucción del


conocimiento, (Buenos Aires: Editorial Troquel, 1996);
http://scristobal.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServlet?
rid=1196178920093_713849245_749

CINCO TENDENCIAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA


http://www.gestiopolis.com/economia/tendencias-de-la-gestion-educativa.htm

Anda mungkin juga menyukai