Anda di halaman 1dari 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y


EDUCACIÓN

SECCION DE POSTGRADO

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MÓDULO II

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA


INSTITUCIONES EDUCATIVAS

TRABAJO:

ANÁLISIS PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

MAESTRANTE:

Lic. DINA SANABRIA ALVAREZ

SEDE: COTAHUASI

AREQUIPA -2011

G
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Visión
Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,
resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos
con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país
combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

OBJETIVO 1: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

Resultado 1:
¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr 13 años de buena educación para
todos?
PROBLEMA A RESOLVER
Cobertura de Educación Básica casi universal en la primaria, pero restringida a población
infantil, adolescente y adulta; basada en servicios ineficaces que producen aprendizajes de
baja calidad.
• La educación es eminentemente estatal y el apoyo económico por parte d elos padres
de familia es mínimo.
• A pesar de que la Provincia de La Unión es dispersa se viene aplicando el proceso de
racionalización, situación administrativa que amenaza la permanencia de los docentes
por el peligro de ser declarados excedentes, exigiéndose una población de 35 a 45
estudiantes por aula.
• Sistema educativo tiene grandes limitaciones para poder ofertar el servicio educativo
en todos los ámbitos de la provincia, ello implica que la infraestructura y medios y
materiales con los que se dispone van variando significativamente de una a otra I.E. ,
provocando grandes diferencias entre los resultados alcanzados respecto ala calidad
de la educación.
• El cien por ciento de la población de estudiantes son considerados de zona rural, con
las grandes limitaciones que ello significa.
• El servicio de educación inicial no alcanza la cobertura total para los infantes de todas
las zonas, viéndose obligados a migrar a la capital Cotahuasi o simplemente perder la
oportunidad de recibir educación.
• Más bien el servicio de educación secundaria se incremento prácticamente al 90% del
total de distritos de la provincia, pero la con serias limitaciones de infraestructura y
mobiliario, así mismo se da que nuestra I.E. “Mariscal Orbegoso” fue designado como
colegio emblemático, situación que permitió una gran inversión e implementación, así
como el habernos convertido en un gran atractivo por el interés de recibir mejor
servicio educativo, aumentando así nuestra población estudiantil
• El esquema mental de los padres de familia, comunidad y autoridades locales, es que
el financiamiento del servicio educativo es netamente responsabilidad del estado
central, considerando que ellos no tienen mucha responsabilidad en dichos procesos y
menos porqué aportar económicamente. Sin embargo, gracias al liderazgo de la
dirección se ha podido revertir en parte dichas ideas, logrando significativa
participación y aporte económico.

Resultado 2:
¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr que exista acceso una educación de
calidad sin exclusiones?

PROBLEMA A RESOLVER
Peruanos más pobres en edad escolar y más alejados de las ciudades son excluidos por el
sistema educativo o relegados a subsistemas de baja calidad, más aún si tienen menos de tres
años de edad o algún tipo de discapacidad.

• Como decíamos antes la designación como Colegio Emblemático de nuestra I.E.


“Mariscal Orbegoso”, va ejerciendo gran atracción por parte de los padres y
estudiantes de los demás distritos, el hecho de concentrar en la capital en una sola I.E.
una gran inversión en detrimento de las demás está provocando el paulatino
despoblamiento de la población estudiantil en las demás I.E.
 Similar situación se da en la educación inicial, ya que hay distritos en los que no
justifica la cantidad de estudiantes para la apertura de una I.E.I
 Otro problema en toda la provincia es el bilingüismo, y en nuestra I.E. también ya que
así estén en secundaria los estudiantes que vienen de otras II.EE., vienen con grandes
limitaciones en le uso correcto y fluido de la lengua oficial, debido al bilingüismo.
 Existe un marcado prejuicio institucionalizado sobre posibilidades de población rural o
pobre para acceder a aprendizajes complejos y exigentes.
 Comunidades vernáculo hablantes valoran el castellano como medio para relacionarse
con instancias públicas y legales.
 Educación formal ignora desventajas sociales y elude papel en prevención o
compensación de impacto en el aprendizaje.

Resultado 3:
¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr que la primera infancia sea una
auténtica prioridad nacional?

PROBLEMA A RESOLVER
Dos terceras partes de los menores de 6 años viven debajo de la línea de pobreza y son
proporcionalmente más desatendidos por el Estado en su derecho a la vida, a la educación y
el desarrollo pleno conforme más lejos vivan de las ciudades o menor edad tengan.

 Prejuicio sobre necesidades y posibilidades de aprendizaje de la infancia, más aún si


viven en el área rural o en condición de pobreza, esta idea tiene grandes raíces en los
padres de familia más que en las autoridades responsables.
 Para grupo de 0 a 3 años, sólo el 3% está atendido por el sistema público, con grandes
limitaciones de infraestructura, mobiliario y profesionales especializados.
 Escasa demanda social de educación temprana, postergada por demanda de atención
a necesidades de supervivencia, afecta en sus derechos fundamentales a los infantes
que atraviesan dichas edades.
• Concentración de oferta de atención preescolar a niños de 5 años; mientras que la
atención a menores de 3 años se ha delegado a familias o políticas sociales.

OBJETIVO 2: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de


calidad

Resultado 1:
¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr que todos aprendan con éxito a ser
mejores, actuar con efectividad y convivir entre diferentes?
PROBLEMA A RESOLVER
Centros de educación básica, sobretodo públicos y situados en zonas de pobreza, limitados al
cumplimiento formal de procesos de enseñanza, difusión de información disciplinar y logro
de aprendizajes fragmentarios no relevantes, por lo general contradictorios con fines
legalmente asignados a la educación peruana.

• En la provincia se ha venido dando con gran iniciativa el proceso de alfabetización i, sin


embargo esta debe abarcar a toda la población que la necesite y no sólo a unas metas
de atención previamente programadas, así miso se debe garantizar su efectividad
haciendo uso de metodologías más pertinentes, este proceso nos afecta
indirectamente, ya que, los padres de nuestros estudiantes que están en secundaria,
muchos tienen limitaciones para poder apoyar académicamente en algo a sus hijos.
• Si sabemos que en la educación escolarizada a pesar de los esfuerzos vamos
obteniendo resultados mínimos, que podríamos esperar del sistema de alfabetización
actual, es por ello que es necesario y urgente replantear dichos mecanismos, si es que
queremos mejores resultados
• Escuela pública reproduce pobreza, subordinación y desesperanza; mientras que en la
privada se da reproducción social y educativa de grupos dirigentes.

Resultado 2:
¿Cuál es el principal problema a resolver para que las instituciones educativas enseñen bien
y lo hagan con éxito?

PROBLEMA A RESOLVER
Enseñanza en centros de educación básica, en especial públicos y que atienden a población
de escasos recursos, confunde aprendizaje con repetición mecánica y pasiva de datos y
conceptos; sustentada en modelo de gestión autoritario, basado en la desconfianza y el
control.

• Lamentablemente y pese haber sido por dos oportunidades participes del


PRONAFCAD, la enseñanza asociada a discurso magistral, a confusión entre
información y aprendizaje, o entre autoridad y sometimiento, en padres y educadores,
sigue ejerciéndose en toda la provincia y en especial en nuestra I.E “Mariscal
Orbegoso”, claro con respetables excepciones.
• También se tiene altos niveles de resistencia de las instituciones educativas a asumir
responsabilidad por aprendizajes, y más aún en las instituciones educativas de los
distritos y anexos más pobres y alejados.
• Decíamos antes que el paradigma pedagógico, didáctico y curricular en la mayoría de
docentes tanto de nuestra institución educativa “Mariscal Orbegoso” como también
del resto de la provincia centran el tiempo en clases en el docente.
• Docente habilitado para ejercer en aula homogénea, identificada con sus objetivos y
lenguaje, de espalda a procesos vitales de cada sociedad. Pero sabemos que la realidad
es otra y en particular en nuestra institución educativa “Mariscal Orbegoso”, que tiene
una población estudiantil muy diversa en cuanto a su sitio de origen, ya sea la capital
Cotahuasi y en mayor número del resto de la provincia.
• Es penoso aceptar esto, pero los docentes cuentan con escaso repertorio
metodológico, improvisan clases desatendiendo procesos de alumnos, reflejado en
escaso control sobre secuencia y continuidad de aprendizajes.
• También tenemos que nuestra institución educativa aún no ha entrado a la cultura de
la evaluación integral y permanente, procesos que nos lleva rendir cuentas, por
ejemplo sobre calificaciones formales de estudiantes.
• Otro gran problema es que los padres de familia tienen una participación muy
esporádica en los asuntos pedagógicos, en los asuntos administrativos y su
contribución con fondos o trabajo es relativamente bajo.

Resultado 3:
¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr centros educativos acogedores e
integradores?
PROBLEMA A RESOLVER
Modelo institucional de centros educativos es excluyente, etnocéntrico, autoritario y
tendiente a homogeneidad cultural, ha sido legitimado y reproducido por el sistema
educativo desde sus orígenes.

• La percepción homogénea de Institución educativa sobre identidad y rol de


estudiantes, familias y entornos sociales, subestima, disimula o tamiza diversidad
sociocultural.
• Uso de una sola fuente cultural, la occidental, y una sola lengua, el castellano,
proscribe fuente cultural y lengua materna predominante.
• Prejuicio sobre autonomía, razonamiento y productividad intelectual de niños y
adolescentes, con presencia de prácticas de exclusión sociocultural, clasista e incluso
racial.
• Bajas expectativas de profesores en relación a alumnos más pobres (calificados de
indóciles y desinteresados) los hace presa fácil de discriminación sociocultural.
• Percepción de lo andino, amazónico, rural y pobreza como realidades homogéneas,
atrasadas y obstaculizadoras.
• Dificultad de profesores para valorar aporte educativo de experiencia social de sus
alumnos en el cultivo de la tierra, pastoreo o comercialización de sus productos.

OBJETIVO 3: Maestros bien formados que ejercen profesionalmente la docencia

Resultado 1:
¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr una gestión ética, eficaz y
descentralizada?
PROBLEMA A RESOLVER
Modelo organizacional educativo centralizado, desvinculado de otros sectores públicos,
propicia decisiones basadas en información parcial, imprecisa e insuficiente; prioriza
cumplimiento formal de normas y procedimientos; poco abierta a la rendición de cuentas.

• Diversificación escolar a través del tercio curricular no es asumida por docentes, sea
por percepción poco clara o por cómo hacer uso efectivo de éste.
• Gestión centrada en el cumplimiento de funciones administrativas normativas, tiende
a asumir rol planificador sin perspectiva de largo plazo.
• Limitada producción de información sobre el sistema educativo en distintos ámbitos,
así como escaso impacto en las decisiones de política educativa.
• La imprecisión sobre rol de especialistas de DRE, UGEL, o de directores y docentes de
las IIEE en monitoreo y evaluación sistemática orientadas a planificación estratégica.
• Los procedimientos administrativos, usualmente confusos, aplicados con poca
transparencia y sin criterios técnicos, propician malas prácticas en la gestión.
• Aplicación arbitraria y distorsionada de mandatos legales y decisiones de política,
cuando no su omisión, en diferentes niveles de gestión, y en especial en nuestra I.E.
“Mariscal Orbegoso”.
• Organización de instancias intermedias de gestión atiende necesidades de
funcionarios, antes que lineamientos pedagógicos y prioridades educativas nacionales
y regionales.
• Escasas competencias, recursos y herramientas del personal a cargo de la gestión
educativa en todos los niveles para enfrentar desafíos de la gestión pública.
• Personal de instancias intermedias de gestión poco idóneo, lleva a un servicio
deficiente y coordinaciones poco óptimas.

Resultado 2:
¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr una educación gestionada con
participación ciudadana?

PROBLEMA A RESOLVER
Familias y comunidad participan de manera colaborativa, se encuentran desinformadas de
problemas de gestión; y desvinculadas de otros sectores sociales, fuera de la comunidad
educativa, en la identificación de las prioridades educativas de largo plazo.

• Debilidad y baja representatividad de espacios institucionales de participación en


educación.
• Criterios de calidad de familias para juzgar educación de sus hijos se centran en
aspectos formales del servicio y no en características del proceso pedagógico.
• Apoyo de padres y comunidad basado en otorgamiento de materiales para el aula,
vigilancia de asistencia docente.
• Padres de familia asumen que mejora de resultados de aprendizajes es una cuestión
especializada del docente.

Resultado 3:
¿Cuál es el principal problema a resolver para lograr una educación financiada y
administrada eficientemente?

PROBLEMA A RESOLVER
Recursos asignados son escasos y manejados en forma ineficiente o improvisada; las
políticas de gestión financiera son erráticas, atienden demandas de sectores sociales
organizados; presupuesto del sector aislado y autocentrado.

• Montos destinados a inversión en el sector son insignificantes e insuficientes para


mantenimiento y reparación de infraestructura educativa, se ha dado prioridad sólo a
los colegios emblemáticos.
• Menos de 10% de recursos de libre disponibilidad de Gobiernos regionales son
destinados a educación., y ni qué hablar de los municipios locales.
• Prioridades de financiamiento y de asignación de recursos ignoran inversión equitativa
por alumno, desempeño docente, número de plazas requerido por institución
educativa.

OBJETIVO 4: Una educación financiada y eficaz gobernada con transparencia

Resultado 1:
Cuerpo docente desarrolla su práctica pedagógica de manera ética y competente, se
identifica con la comunidad donde trabaja y es valorado por ella y sus estudiantes.

PROBLEMA A RESOLVER
Docentes cuentan con precarias condiciones laborales, de vida y desempeño; con una
formación desvinculada de la demanda por calidad de aprendizajes y de prácticas
pedagógicas, así como de culturas y saberes con los cuales interactúan.

• Políticas sectoriales de formación inestables, ajenas a desafíos de cambio en


educación, separadas de oferta diversa y de formación en servicio.
• Inexistencia, por parte del sector, de visión clara y voluntad política firme para asumir
reestructuración de enfoque, orientación y sistemas de formación docente.
• Centros de formación docente públicos y privados proliferan y ofrecen formación
desigual y de decreciente calidad.
• Deterioro progresivo de situación salarial y laboral docente impacta en su calidad de
vida y desempeño profesional.
• Formación docente basada en múltiples y dispares enfoques sobre buena enseñanza y
desempeño profesional, sin mecanismos de garantía y control.
• Desequilibrio entre lo que se exige a docentes y lo que se les ofrece como formación,
reconocimiento o condiciones de trabajo, nos están dividiendo con eso de la Carrera
Pública Magisterial.
• Número creciente de casos de abusos y corrupción.
• Hay algunas denuncias registradas de maltrato físico, psicológico y sexual a
estudiantes; prácticas clientelares de directores y coordinadores, etc.
Objetivo 5: Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad
nacional

Resultado 2:
Sistema integral de formación docente continua acorde a los avances pedagógicos y
científicos, a las prioridades educativas y a la realidad diversa y pluricultural del país.

PROBLEMA A RESOLVER
Sistemas de formación docente inicial y en servicio desarticulados y desiguales, no
garantizan profesionalización de calidad homogénea; divorciados de procesos sociales, de
demandas de cambio al sistema educativo y de diversidad de aprendizajes requeridos por
estudiantes.

• Oferta pública de formación inicial docente excede real demanda del sistema
educativo, generando egresados sin posibilidad de inserción y desarrollo profesional,
ni los hijos de la provincia tienen opción.
• Formación docente desarticulada de política de formación profesional que garantice
actualización permanente, acorde a prioridades regionales y nacionales.
• Diversidad del magisterio, a nivel sociocultural, años de servicio y nivel de desempeño,
nunca ha sido criterio para diferenciar objetivos ni estrategias de formación.
• Disparidad de criterios para juzgar calidad de aprendizajes a lograrse en educación
básica y desempeño docente.
• Criterios de calidad operan como código cultural implícito en cada docente, director,
padre de familia o autoridad.

Resultado 3:
Carrera pública docente renovada, contribuye de manera eficiente al logro esperado en
resultados de aprendizaje y en desempeño profesional docente.

PROBLEMA A RESOLVER
Carrera pública desfasada y desarticulada de demandas y necesidades del ejercicio
profesional, del proceso de cambio del sistema educativo en términos de calidad y equidad;
donde el ascenso y progreso profesional resultan estáticos y desvinculados de estímulos
económicos y laborales.
• Mecanismos de ingreso a la carrera pública basados en relaciones de poder de
autoridades educativas o exámenes uniformadores.
• Sistema de ascenso y remuneración basado en antigüedad antes que en calidad del
desempeño, desincentiva capacitación permanente y progreso profesional.
• Ascensos cada 5 años, previa evaluación en la que se asigna 30% de la puntuación al
desempeño laboral.
• Desaparición en 1990 de estructura de remuneraciones y sistema de ascensos.

Objetivo 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su
comunidad

Resultado 1:
Producción permanente y acumulativa de conocimiento relevante para desarrollo humano,
socioeconómico y cultural que permita igualar nivel de investigación y desarrollo de los
países vecinos.

PROBLEMA A RESOLVER
Instituciones de educación superior concentradas en reproducción de conocimiento o en
producción menor de conocimientos socialmente no relevantes en disciplinas más
demandadas por usuarios, no relacionadas directamente con prioridades del desarrollo.

• En general todos nosotros tenemos un precario hábito de investigación, parte de la


responsabilidad de ello la tienen las instituciones de educación superior que nos
formaron.
• Escasa y dispersa producción de conocimientos, innovación y desarrollo tecnológicos
vinculados a planificación del desarrollo y al ámbito productivo nacional.
• Escasa valoración del potencial cultural de algunas excepciones de colegas que si
sobresalen tanto en nuestra I.E. “Mariscal Orbegoso” así como en el resto de la
provincia.
• Desinformación respecto a conocimientos nativos sobre uso de especies naturales
(como alimentos, abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras,
utensilios, medicinas).
Resultado 2:
Profesionales éticos, con talentos y vocación personal, altamente competentes en entorno
económico productivo y laboral; aprovechan y generan nuevo conocimiento en el marco de
proyecto nacional y regional.

PROBLEMA A RESOLVER
Formación profesional de baja calidad es generalizada sumada a escasa capacidad de
investigación.

• Planes de formación desactualizados.


• Carencia de sistemas de acreditación de nivel internacional.

Resultado3:
Sistema de educación superior universitaria técnico profesional, asociado a políticas de
desarrollo, posibilita estructura integrada, mayor financiamiento público y privado, y
docentes renovados y calificados.

PROBLEMA A RESOLVER
Instituciones de educación superior funcionan de manera independiente y desarticulada de las
demandas del desarrollo nacional; con graves problemas de financiamiento que afectan
calidad de la enseñanza.

• Expansión de instituciones de educación superior, a través de nuevas instituciones o


filiales, ello hasta cierto punto me parece positivo, ya que actualmente contamos con
una sede de la universidad que nos da la posibilidad de seguir una maestría.
• Inversión por estudiante universitario es baja tanto en universidades públicas como
privadas.
• Gestión ineficiente de la educación superior, especialmente de nuestra alma mater la
UNAS.
• Órganos universitarios grandes, inclinados al corporativismo, distorsionan gestión
académica y administrativa.
• Tercio estudiantil responde a intereses políticos o particulares.
• Alta rotación de equipos de planificación.
• Docentes universitarios cuentan con formación y remuneración laboral precaria.
• Sueldo por dedicación exclusiva apenas equivale a US$ 500.

Anda mungkin juga menyukai