Anda di halaman 1dari 104

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

CENTRO DE AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS


MÁSTER EN ARCHIVÍSTICA

PROYECTO
LOS ARCHIVOS OBREROS IBEROAMERICANOS. DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL A LA NORMA ISAD (G)

Alumno: Antonio José Marques


Año lectivo: 2005 - 2006

Octubre de 2006
Proyecto desarrollado con el apoyo del Programa Alban - Programa de Becas de
Alto Nivel de la Unión Europea para América Latina.

2
ÍNDICE
Introducción 5
Primera parte 9
La cooperación internacional en el ámbito de la archivística y de los archivos 9
La cooperación internacional en el ámbito de los archivos públicos 10
La cooperación internacional en el ámbito de los archivos obreros 14
Segunda parte 26
Los archivos obreros, sindicales y populares 26
El movimiento obrero y sindical y sus archivos 27
Los archivos obreros en Madrid y Alcalá de Henares 34
Los archivos obreros en Brasil 42
Las políticas documentales en la CUT. El Centro de Documentação e Memória Sindical
52
Tercera Parte 61
El CEDOC y la Norma ISAD (G) 61
La adaptación de la Norma ISAD (G) 62
Catálogo de los fondos y colecciones del Centro de Documentação e Memória Sindical
da CUT 64
Fondos Institucionales 66
Fondo Central Única dos Trabalhadores 67
Fondo Comissão Executiva Nacional da 1º Conferência Nacional da Classe
Trabalhadora 71
Fondo Comissão Nacional Pró – CUT 74
Fondo Comissão Organizadora do Encontro Nacional dos Trabalhadores em Oposição a
Estrutura Sindical - Regional São Paulo 78
Fondo Comissão Pró - CUT do Estado de São Paulo 80
Fondo Comissão Transitória Coordenadora contra o Pagamento da Dívida Externa 83
Fondo Personal 86
Fondo José Domingos Cardoso 87
Colección 92
Colección Movimento de Oposição Sindical Metalúrgica de São Paulo – Momsp 93
Conclusión 96
Fuentes y referencias bibliográficas 97

3
LOS ARCHIVOS OBREROS IBEROAMERICANOS. DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL A LA NORMA ISAD (G)

4
Introducción

Este proyecto tiene por objetivo iniciar una investigación sobre los archivos
obreros en iberoamérica, en especial, en España y Brasil. Enfocaremos algunos aspectos
que hemos considerado relevantes tales como: la cooperación internacional, el
movimiento obrero y sindical, el aparecimiento de archivos y centros de documentación
del movimiento obrero y sus acervos documentales, la creación del Centro de
Documentação e Memória Sindical da Central Única dos Trabalhadores, do Brasil, y la
adopción de la Norma General Internacional de Descripción Archivística (ISAD-G).
La primera parte discurre sobre la cooperación internacional en el ámbito de los
archivos. Partiremos de la premisa de que en América Latina y particularmente en
Brasil, la Ciencia Archivística alcanzó un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo
XX gracias, principalmente, a esta cooperación internacional. Es al comienzo de este
periodo donde acontecen los primeros encuentros internacionales, momento en el cual
también archiveros estadounidenses y europeos pasan a asesorar gobiernos y se
empiezan a traducir para el portugués libros sobre la materia, que hasta entonces solo
habían en lengua extranjera. A mediados de esa época surgieron cursos de formación de
archiveros, publicaciones especializadas en el tema y también fue creada la asociación
de profesionales en archivo. En el comienzo de 1990, veremos que la cooperación
internacional, que hasta entonces era dirigida casi exclusivamente a los archivos
públicos se preocupó también en atender archivos obreros y de organizaciones
populares, a través de una iniciativa da la Fundación Pablo Iglesias, de España.
La parte siguiente se destina a discurrir sobre el movimiento obrero y sindical,
los archivos obreros y sus acervos. Los archivos y centros de documentación sobre el
movimiento obrero, sindical y popular comienzan a surgir en Iberoamerica a mediados
de 1970, por lo tanto, son instituciones relativamente recientes. En Brasil, dónde había
una dictadura militar, la iniciativa le ha correspondido a la Universidade Estadual de
Campinas (UNICAMP), en el estado de São Paulo, que creó el Arquivo Edgar
Leunroth, con el objetivo de preservar el acopio de documentos de este destacado
militante anarquista. En los años siguientes serían creados otros archivos y centros de
documentación. En España las discusiones sobre archivos obreros han surgido en esta
misma época. Luego después de la muerte del dictador Francisco Franco, en 1975, se
inicia el proceso de transición, periodo en el cual se dan las condiciones para que las
instituciones sean creadas. La iniciativa es de los organismos políticos y sindicales que

5
fueron derrotados en la guerra civil española entre 1936 y 1939 y que tuvieron sus
documentos incautados por los vencedores. En esa época, muchos documentos fueron
destruidos por los propios militantes para evitar que los órganos de la represión los
usasen como fuentes de información en su contra. Otros documentos fueron dispersos
por diversos países, como Francia, Holanda, la entonces Unión Soviética y hasta en
México. El restablecimiento de la normalidad política permitió la creación de
fundaciones que contaban con sectores con funciones de archivos y que tenían por
finalidad recoger, recuperar y reunir documentos de valor histórico y cultural. En otros
países como Argentina, Bolivia y Perú, se ha detectado en algún momento del periodo
investigado, la discusión sobre la necesidad de también crear organismos con la
finalidad de recuperar y preservar la documentación de los movimientos obreros,
sindicales y populares.
Una característica común entre los países iberoamericanos citados es que en
algún momento de su historia, durante la segunda mitad del siglo XX, sus pueblos han
sido sometidos a regímenes dictatoriales. En esa época era corriente la represión política
ejercida por órganos estatales, con el uso de la fuerza policial y tribunales de excepción,
hacia los partidos de izquierda, políticos y personalidades de la oposición, organismos
sindicales y de la sociedad civil, intelectuales y artistas y a todos los que se oponían al
régimen. Con el fin de las dictaduras, los nuevos gobiernos electos democráticamente se
vieron en un conflicto: ¿qué hacer con los llamados archivos de la represión?.
Los archivos de la dictadura aún provocan calurosas discusiones en muchos de
esos países. En Brasil es sobre su desclasificación, permitiendo el acceso a los
documentos por parte de los familiares de los perseguidos políticos o hasta para las
propias víctimas. En España, la discusión es sobre la transferencia de los papeles de
Salamanca, que son archivos incautados por el régimen de Franco y que ahora son
reivindicados por gobiernos regionales y diversas organizaciones. En Brasil, el acceso a
los documentos producidos por los órganos de la represión es importante como fuente
de información para la localización de muertos y desaparecidos durante la dictadura
militar, las victimas y familiares reivindicaren reparaciones y para preservar la memoria
histórica. En España, la memoria histórica es el móvil de sectores de la sociedad para
exigir que se devuelvan los documentos incautados durante el régimen franquista.
Un hecho que nos ha llamado la atención sobre los archivos de la represión es la
ausencia de lo que denominaremos archivos de los reprimidos. Hemos visto que en
España los sectores derrotados en la guerra civil, tuvieron sus documentos incautados,

6
puesto que los vencedores irían usarlos como fuente de información para reprimir y
también como pruebas para condenar a los opositores del régimen que se estaba
instaurando. En América Latina los órganos de la represión actuaban de manera
diferente. Sus acciones eran dirigidas a destruir todos los registros producidos por las
instituciones sindicales y populares. En la historia del movimiento obrero y de los
sindicatos latinoamericanos encontramos varios relatos de invasiones y la consecuente
destrucción de archivos y bibliotecas. Por lo tanto, los archivos de los reprimidos o lo
que restó de ellos, deben ser insertos en esta temática, considerando que hacen parte de
la memoria histórica y los documentos pueden servir también como prueba y fuente de
información para exigir las reparaciones pertinentes.
La última parte de este proyecto discurre sobre la Norma General Internacional
de Descripción Archivística (ISAD-G). Consideramos que el intercambio de
informaciones sobre instituciones y personas a partir del uso de la ISAD (G), es una
nueva modalidad de cooperación internacional en archivos. Por último usaremos la
ISAD(G) como referencia para hacer la descripción en nivel de fondo y colección del
acervo documental que está siendo mantenido por el Centro de Documentação e
Memória Sindical da Central Única dos Trabalhadores.
Este proyecto de investigación es más una etapa del trabajo, que tiene por
finalidad completar nuestra formación como Master en Archivística por la Universidad
Carlos III de Madrid. Hacer concreto este sueño de estudiar en España, nos ha
acompañado por muchos años, y ha sido posible gracias al apoyo que ha dado el
Programa Alban, Programa de Becas de Alto Nivel de la Unión Europea para América
Latina. También ha sido muy importante el apoyo recibido por parte de la Executiva
Nacional de la Central Única dos Trabalhadores (CUT), en São Paulo, Brasil, donde
ejercemos la función de coordinador del Centro de Documentação e Memória Sindical
(CEDOC), que ha autorizado nuestra ausencia temporaria en el trabajo. Agradecemos la
colaboración de amigos y compañeros de trabajo que en el día a día del CEDOC me han
reemplazado con empeño y dedicación. Han sido muchos los amigos que me han
apoyado desde el comienzo a los cuales les agradecemos de antemano. Agradecimiento
especial al amigo Cristian Alarcón Bravo, natural de Santiago, Chile, por el apoyo que
ha dado en la revisión final del texto en español.
En España dejamos amigos y tenemos la esperanza de reencontrarlos algún día.
Nuestro agradecimiento al director del Curso de Master en Archivística, profesor José
Ramón Cruz Mundet, a los funcionarios de la secretaría del curso, Ana B. Hormigos

7
López y Luis M. López y a todo el cuerpo docente. También expresamos nuestra
gratitud al personal del Centro de Información de Documentación Archivística (CIDA),
perteneciente al Ministerio de Cultura de España, que siempre nos atendió con amable
agilidad. Un agradecimiento muy especial a los compañeros de curso Javier Jiménez,
Carlos, Marcos, Iranzu, Nuria, Pedro, Blanca, Javier Luaces y María Angeles por la
comprensión, apoyo y amistad durante este periodo de nuestra vida en que estuvimos
juntos en Getafe, España.

8
PRIMERA PARTE

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO DE LA


ARCHIVÍSTICA Y DE LOS ARCHIVOS

9
La cooperación internacional en el ámbito de los archivos públicos

Hay concordancia entre archiveros, historiadores y profesionales que trabajan en


esta área, de que la archivística tuvo gran impulso en Brasil en la época en la cual el
historiador José Honório Rodrigues estuvo a cargo de la dirección general del Arquivo
Nacional, entre los años de 1958 y 1964. José Honório Rodrigues ya era un historiador
de renombre cuando ejerció esa función. Por lo tanto conocía muy bien la realidad de
las instituciones archivísticas y sus acervos. En estas el empirismo era dominante, con la
ausencia de conocimientos teóricos para una buena práctica profesional. Sin embargo,
aunque el Arquivo Nacional y otras instituciones en el ámbito de los estados y diversas
municipalidades, hayan publicado libros, revistas, o impreso periódicos, estos eran
destinados, casi exclusivamente, a la edición de fuentes documentales y no había aún
publicaciones en lengua portuguesa con los principios básicos de la archivística. José
Honório Rodrigues comprendió que para la archivística avanzar en el país era necesario
investir en la formación teórica, técnica y profesional de los archiveros, y también en la
cooperación internacional para que esta formación obtuviese éxito.
Podemos afirmar que la cooperación internacional en archivos tuvo su inicio
cuando surgió el Consejo Internacional de Archivos en 1948 y con la realización del
Primer Congreso Internacional de Archivos al comienzo de 1950. En esta misma década
se inició la cooperación archivística en Iberoamérica y desde este primer momento
observamos la contribución de la archivera española Vicenta Cortés Alonso. En 1957,
Vicenta estuvo por la primera vez en Colombia para asesorar al Archivo Nacional de
este país. Desde entonces contribuyó de una manera constante y estamos a vísperas de
conmemorar medio siglo de labor de esta eminente profesional en pro de los archivos
latinoamericanos y de la formación de sus profesionales.
El historiador José Honório Rodrigues se hizo cargo de la dirección general del
Arquivo Nacional del Brasil al final de 1950 y es muy probable que haya tenido
conocimiento de estos hechos, considerando su empeño para la formación de
archiveros, siempre teniendo en cuenta el intercambio y la cooperación internacional.
Durante su mandato, el Arquivo Nacional se encargó de las traducciones de textos
teóricos en la área de archivos, recibió en 1960 la visita técnica de Theodore Roosevelt
Schellenberg, eminente archivero estadounidense, y recibió también la colaboración del
archivero francés Boullier de Branche, que impartió clases en el curso de archivos que

10
era dado en dicha institución1. Theodore R. Schellenberg ya era partícipe en proyectos
de cooperación internacional en la área de archivos en la década de 1950, jugando un
papel importantísimo en el desarrollo de los archivos australianos. En Brasil, su manual
de archivos “composto de súmulas de aulas, e indispensável como iniciação” fue
impreso por el Arquivo Nacional antes mismo de la edición original2.
El Arquivo Nacional, por iniciativa del mismo José Honorio Rodrigues, se
empeñó en la traducción y publicación del “Manual for the arrangement and description
of archives” escrito originariamente en holandés en 1898 por S. Muller, J. A. Feith y R.
Fruin. Este libro presentaba conceptos originales para la Archivística y ya había sido
traducido para el alemán, francés, inglés e italiano. La edición brasileña fue impresa en
1960 con la traducción hecha por Manoel Adolpho Wanderley. En 1973, salió una
segunda edición brasileña también a través del Arquivo Nacional3. El manual de los
archiveros holandeses, como ha quedado conocido, mantiene su actualidad, siendo que
su edición más reciente fue impresa en Estados Unidos en 2003, por la Society of
Archivist.
En 1963, el Arquivo Nacional viene a completar esta primera bibliografía
archivística en lengua portuguesa, con la traducción de “Public and private records:
their arrangement and description”, de Theodore R. Schellenberg, con traducción hecha
también por Manoel A. Wanderley4. Esta bibliografía especializada ha sido posible
gracias al arduo y dedicado trabajo de José Honório Rodrigues en la dirección del
Arquivo Nacional en los cinco años en que fue su director. Estos libros, juntamente con
una colección de títulos hechos en mimeógrafo, compuesta de artículos traducidos de
otras lenguas, sirvieron de base teórica para la formación de nuestros primeros
archiveros eruditos. Fueron también, la base para el estudio y formación de archiveros
en otros países latinoamericanos, considerando que la literatura especializada en lengua
española era muy restricta.
En ese periodo, otro factor que ha favorecido el intento de José Honório
Rodrigues de impulsar el desarrollo de la archivística en Brasil fue la mudanza de la
capital del país, de la ciudad costeña de Rio de Janeiro, para la recién construida
1
José Pedro Esposel. “Política brasileira de arquivos” en Arquivos: uma questão de ordem. Niterói, RJ:
Editora Muiraquitã, 1994.
2
José Honório Rodrigues. “Prefácio” en Manual de Arranjo e Descrição de Arquivos, preparado pela
Associação dos Arquivistas Holandeses. 2ª Ed., Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 1973, p. 9.
3
Manual de Arranjo e Descrição de Arquivos, preparado pela Associação dos Arquivistas Holandeses.
Trad. de Manoel Adolpho Wanderley. 2ª Ed., Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 1973.
4
Theodore R. Shellenberg. Documentos públicos e privados: arranjo e descrição. Trad. de Manoel
Adolpho Wanderley. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 1963.

11
Brasilia, en el interior del país. La propuesta de cambiar la capital se tornó viable
durante el mandato presidencial de Juscelino Kubitschek (1956-1961), que ha
encargado el proyecto arquitectónico al renombrado arquitecto Oscar Niemeyer,
reconocido internacionalmente por su trabajo de vanguardia. La capital fue inaugurada
oficialmente en 21 de abril de 1960, cuando se terminaron de construir los principales
edificios. Con este cambio, los órganos del gobierno tendrían que trasladarse llevando
consigo sus expedientes administrativos. Sin embargo, ni todos los documentos fueron
transferidos, quedando algunos en depósitos, con el riesgo de ser eliminados
indiscriminadamente o de ser llevados sin ningún criterio al Arquivo Nacional,
dependencia que permaneció en Rio de Janeiro. El cambio de la capital obligó al
Arquivo Nacional a realizar una profunda reestructuración administrativa. Además, el
desarrollo económico del país preveía la necesidad de tener archivos organizados y
eficaces, tanto en la esfera pública como en la privada.
El efecto de esta visión científica emprendida por José Honório Rodrigues para
el desarrollo de la archivística en Brasil, ha de notarse en menos de una década. Al
comienzo de 1970 fue creado en Rio de Janeiro el primer curso superior de archivística
impartido en una universidad. Su origen ha sido el Curso Permanente de Archivo,
organizado por el Arquivo Nacional. Actualmente este curso se da en la Universidade
Federal do Estado de Rio de Janeiro (UNIRIO). En 1971, fue fundada la Associação dos
Arquivistas Brasileiros (AAB) y el año siguiente fue realizado el primer Congresso
Brasileiro de Arquivologia. A consecuencia de este congreso, realizado en octubre de
1972, nace la Revista Arquivo & Administração, instrumento de la Associação dos
Arquivistas Brasileiros, primer diario nacional especializado en el tema5.
La implantación de la enseñanza sistemática de la archivística con nivel
universitario, tiene como consecuencia una búsqueda por bibliografía especializada en
el asunto. Por esta razón el Arquivo Nacional publicó en 1973 la segunda edición del
manual de los archiveros holandeses. El mismo año, la Fundação Getúlio Vargas
(FGV), organismo privado de enseñanza e investigación, a través de su editora, publica
Archivos modernos: principios y técnicas, libro de Theodore R. Schellenberg, publicado
por la primera vez en 1956, cuya traducción fue hecha por Nilza Teixeira Soares6. Una

5
José Pedro Esposel. Arquivos: uma questão de ordem. Niterói, RJ: Editora Muiraquitã, 1994.
6
Theodore R. Schellenberg. Arquivos modernos: princípios e técnicas. Trad. Nilza Teixeira Soares, Rio
de Janeiro: Editora FGV, 1973.

12
segunda reimpresión de esta obra ha sido hecha en 1974, lo que demuestra su
repercusión en el seno archivístico.
En la década de 1970, la cooperación internacional en la área de archivos,
permitió traer al Brasil, especialistas como Michel Duchein, que fue Inspector General
de Archivos de Francia. El producto de su visita al Brasil, ha sido un diagnóstico sobre
la situación de los archivos estatales. Otra visita importante fue de la archivera española
Vicenta Cortés Alonso, enviada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en
1972 para conocer la realidad archivística brasileña. Vicenta fue becaria de la OEA en
1960, habiendo participado de la I Reunión Interamericana de Archivos, en 1961, en
Washington, y mantuvo estrechos vínculos con los archivos latinoamericanos. En esa
época Vicenta Cortés Alonso visitó varios paises en América Latina para conocer sus
cursos con el propósito de hacer un relato sobre la enseñanza de la archivística. A partir
de este informe la OEA creó el Curso de Archivística en Madrid, España, que se dió
entre los años de 1973 y 1992. A mediados de los años de 1970, también se daba el
curso de archivística en Córdoba, Argentina, con el apoyo de la OEA, sin embargo, su
origen parece haber sido en la década de 1960, motivada por la I Reunión
Interamericana de Archivos. Su impulsor fue el archivero argentino Aurelio Tanodi,
autor del clásico “Manual de Archivología Hispanoamericano”. Aurelio Tanodi ha sido
el primer archivero latinoamericano en dar un enfoque científico al estudio y aplicación
de la archivística7. Estos dos cursos, de Madrid y Córdoba, han formado decenas de
archiveros en América Latina, incluso algunos brasileños.
La segunda visita de Vicenta Cortés Alonso al Brasil ocurre en 1975, en el
decimoquinto aniversario de la ciudad de Brasilia, ocasión en la cual fue discutida la
abundante producción de documentos públicos en la capital del país, que crecía mucho
más de lo planificado. En esa época se discutía nuevamente el sistema nacional de
archivos, temática que había sido planteada por el Arquivo Nacional en 1960, durante la
gestión innovadora de José Honório Rodrigues8. La visita de Vicenta coincide con la
aprobación del nuevo reglamento del Arquivo Nacional, cuando fue implantada la
Divisão de Pré-Arquivo, establecida en Brasilia y que responde por el archivamiento
intermediario de los documentos. En esa época la teoría de las tres edades de los
documentos - es decir, una primera fase corriente, una segunda fase intermediaria y una

7
Aurelio Tanodi. Manual de Archivología Hispanoamericana: Teorías y princípios. Córdoba (Argentina):
Universidade Nacional, 1961.
8
José Pedro Esposel. “A propósito do Sistema Nacional de Arquivos” en Arquivos: uma questão de
ordem. Niterói, RJ: Editora Muiraquitã, 1994.

13
tercera fase permanente o histórica - desarrollada a mediados del siglo XX en Estados
Unidos y después difundida para el Canadá, Europa y Australia, estaba siendo discutida
en el seno de la archivística brasileña. La creación de una división intermediaria de
archivamiento en la estructura del Arquivo Nacional, dependencia que no llegó a ser
transferida de Rio de Janeiro, parece estar más relacionada con una cuestión geográfica
y con la inmensa extensión territorial del país, que con una cuestión propiamente teórica
sobre archivos. En el archivo intermediario prevalecen los documentos con valor
administrativo, motivo por el cual estarían directamente vinculados con el productor, es
decir la propia repartición de la administración pública federal.
Para nosotros, el año de 1975, ha de quedar marcado como el fin de una primera
fase de la cooperación archivística internacional. Hemos visto que en los primeros años
de 1960 fue organizada la primera bibliografía archivística en lengua portuguesa. Los
cursos de archivos leccionados en los años siguientes tendrán una base teórica que ha de
formar una generación de archiveros comprometidos con el desarrollo científico de la
archivística. Ha de ser esta nueva generación de archiveros, durante la primera mitad de
la década de 1970, la que estará a frente de la asociación profesional, de la organización
de eventos, de la enseñanza e investigación, por lo tanto, abriendo nuevas perspectivas
para el desarrollo de la archivística. Si hasta entonces la cooperación internacional había
sido hecha casi que exclusivamente en el ámbito de los archivos públicos, veremos que
la misma comienza a ampliarse para otras áreas de actuación, como lo son los archivos
y documentos del movimiento obrero, sindical y de organizaciones populares.

La cooperación internacional en el ámbito de los archivos obreros

En el escenario político, el año de 1975 y los años siguientes, han sido marcados
por algunos hechos que tendrán una influencia fundamental en la área de archivos y
documentación obrera. En España, la muerte del caudillo Francisco Franco, que
gobernó el país por cerca de 36 años, proporcionó un periodo de transición que ha
llevado al país al restablecimiento de la democracia. En Brasil, que era gobernado desde
1964 por una dictadura militar, se comienza a vivir un periodo de apertura política lenta
y gradual, lo que ha permitido el surgimiento de una oposición vinculada a sectores
sindicales y movimientos populares. Casi todos los demás paises de América Latina
vivían en esa época una situación conturbada, con golpes de estado, estado de sitio,
dictaduras militares, guerra civil y guerrilla por parte de los grupos de resistencia.

14
En este contexto, fondos de archivos, documentos sueltos, libros, periódicos,
revistas, folletos y otros tipos de documentos producidos por los partidos de oposición y
por los movimientos obreros, sindicales y populares solamente fueron preservados
porque militantes exiliados los llevaron consigo y los dejaban sobre custodia de centros
de documentación en paises europeos como Francia, Italia y Holanda. Esta función de
salvaguardar archivos y documentos en situación de riesgo, es una de las más
importantes formas de cooperación internacional, puesto que se trata de preservar
fuentes de la memoria histórica de un pueblo, de un país y hasta mismo para poder
garantizar derechos que han sido violados y para los cuales se han de exigir
reparaciones. Sin embargo, esta forma de cooperación es más amplia que la cooperación
en la área archivística, puesto que es dirigida a varios tipos de organismos y
documentos. Los documentos de archivos obreros y sindicales, son aquellos producidos
y recibidos durante el ejercicio de las funciones y actividades de estes organismos,
debiendo ser respetado el principio de procedencia, la orden original, además de seguir
normas definidas por la archivística para su organización, clasificación y descripción.
Por lo tanto, los organismos que reciben y hacen la custodia de la documentación del
movimiento obrero deben tener en cuenta el origen de la misma, en la medida que ha de
ser su origen el que determinará su tratamiento como documentos archivísticos o no
archivísticos.
El Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdan, en Holanda, es la
más antigua institución europea que cumple este papel de salvaguardia de
documentación del movimiento obrero proveniente de todo el mundo. Su acervo es
constituido, entre otros, por fondos y colecciones provenientes de España,
particularmente de sectores que fueron derrotados en la guerra civil, de Brasil, con
destaque para periódicos y publicaciones anarquistas y también de los demás paises de
América Latina. En Francia, existen dos organismos dedicados a la preservación de
documentos de esta naturaleza. La Biblioteca de Documentación Internacional
Contemporánea, en Nanterre, posee documentos sobre el movimiento trotskista en
América Latina y sobre partidos políticos de izquierda y sindicatos en Argentina. El
Centro para la Salvaguardia de la Memoria Popular, en Paris, se ha empeñado en la
recuperación y preservación de documentos de los movimientos populares, siendo que
en un determinado momento hubo un interés especial por la documentación que ha sido
producida por el movimiento obrero boliviano. En Italia, la Fundación Giangiacomo
Feltrinelli, en Milán, acogió el Archivo Storico del Movimento Operaio Brasiliano

15
(ASMOB), que poseía documentos sobre el movimiento comunista, particularmente de
militantes vinculados al Partido Comunista Brasileiro (PCB). Durante la década de 1980
estas instituciones desarrollaron actividades de cooperación para preservar el acervo del
movimiento obrero y popular. Esto ha permitido que al final de 1989 en Bordeaux,
Francia, fuera creada la Red Europea de Información y Documentación sobre América
Latina (REDIAL)1.
El Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdan fue creado en la
primera mitad del siglo XX, al paso que las demás instituciones surgieron en la década
de 1970, después que militantes de izquierda de paises latinoamericanos fueron
exiliados en Europa por fuerza de las dictaduras militares que allí se instauraron. Es
interesante observar que la creación del Archivo Storico de Movimento Operaio
Brasiliano (ASMOB), fue una iniciativa de los propios militantes desterrados, lo que
propiciará en años posteriores el regreso de los documentos al territorio brasileño.
El fin de la dictadura militar en Brasil a mediados de los años de 1980,
despertará un mayor interés por los documentos producidos por el movimiento obrero y
sindical en varios periodos de la historia brasileña. En 1985, el Centro de Memória
Sindical, de São Paulo, el Arquivo Edgar Leuenroth de la Universidade Estadual de
Campinas, el Archivo Storico de Movimento Operaio Brasiliano, vinculado a la
Fundación Giangiacomo Feltrinelli de Milán, el gobierno del Estado de São Paulo, a
través de la Secretaria de Cultura, la Imprensa Oficial do Estado y el Arquivo do
Estado, firmaron un convenio para imprimir una edición en facsímil de los 71 números
de A Voz do Trabalhador, periódico de la Confederação Operária Brasileira (COB), que
habia circulado entre los periodos de 1908 a 1909 y de 1913 a 19152. La reimpresión de
los ejemplares del original, solamente fue posible porque fueron cedidos por el ASMOB
y el Arquivo Edgad Leunroth. Probablemente esta sería la primera cooperación
internacional realizada en la esfera de la documentación obrera y sindical brasileña. Al
final de los años de 1980, el Arquivo Edgard Leunroth realizará un importante

1
Laura Hurtado Mona Huerta (coord.). La Información cientifica sobre América Latina em ciencias
sociales y humanidades em 1991. Balance de las acciones de recuperación y salvaguardia de los archivos
de los movimientos populares latinoamericanos. 47º Congreso Internacional de Americanistas, 07 – 11 de
julio de 1991. Simposio organizado por la Red Europea de Información y Documentación sobre América
Latina – REDIAL.
2
A Voz do Trabalhador: orgam da Confederação Operária Brazileira: coleção fac-similar de 71 números,
1908 – 1915. São Paulo: Imprensa Oficial do Estado, Secretaria de Estado da Cultura, Centro de Memória
Sindical, 1985.

16
intercambio de microfilmes de periódicos anarquistas con el Instituto Internacional de
Historia Social de Amsterdan3.
En España, la muerte del dictador Franco permite que partidos políticos y
organismos sindicales derrotados en la guerra civil y perseguidos durante el régimen,
retomen sus actividades legalmente en el territorio español, puesto que hasta entonces
actuaban ilegalmente y en el exterior. En los años siguientes el Partido Socialista Obrero
Español (PSOE), el Partido Comunista Español (PCE), las centrales sindicales
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Unión General de los Trabajadores
(UGT), crearon fundaciones cuyos objetivos, entre otros, son la recuperación de
documentos producidos por el movimiento obrero y sindical de España. La cooperación
entre instituciones de diversos paises europeos fue crucial para la recuperación de parte
de ese acervo, que había salido del país a través de los propios militantes, para evitar
que fueran confiscados por el régimen instaurado.
Al final de la década de 1970, la Fundación Pablo Iglesias, creada por el Partido
Socialista Obrero Español (PSOE), hará empeño en la recuperación de los archivos de la
Comisión Ejecutiva del partido y de la Unión General de los Trabajadores (UGT). Para
esto, la fundación envió representantes para algunos paises con el objetivo de localizar
documentos y firmar acuerdos para que se hiciera posible su regreso a España. Fue la
cooperación e intercambio entre la Fundación Pablo Iglesias y el Instituto de Marxismo-
Leninismo de la entonces Unión Soviética lo que permitió el regreso a España en 1981
de los archivos de la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
y de la Unión General de los Trabajadores (UGT)4. La cooperación internacional
también ha de ser muy importante en la recuperación de los documentos de las
corrientes anarquistas e involucrará a la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo
Lorenzo, de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), y el Instituto Internacional
de Historia Social de Amsterdan que han firmado un acuerdo en 1983 para devolver los
documentos de la CNT luego después de haber sido microfilmados5. Este acuerdo fue
alterado posteriormente y los originales han quedado depositados en comodato en el
Instituto, mientras que la Fundación Anselmo Lorenzo se quedó con una copia
3
Laura Hurtado Mona Huerta (coord.). Op. cit.
4
Enrique Moral Sandoval. “Presentación” en Guía para la consulta del fondo documental de la Fundación
Pablo Iglesias: Archivo, Biblioteca y Hemeroteca. A cargo de Aurelio Martín Nájera (responsable de
archivo y biblioteca de la FPI). Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1989. Observar también en el mismo
libro “La Recuperación de los Archivos Históricos del Socialismo Español”, p. 23 – 24.
5
Carlos Ramos. “Los archivos de la Confederación Nacional del Trabajo” en Archivos para la Historia
del Movimiento Obrero Español. XV Conferencia de la IALHI, 24 – 28 de septiembre de 1984. Madrid:
Editorial Pablo Iglesias, 1985, p 63 –66.

17
microfilmada6. Los comunistas eran otro sector que presionaba al Partido Comunista de
la entonces Unión Soviética para recuperar la documentación que suponían estuviera en
los archivos de la Internacional Comunista7.
Durante más de 36 años España estuvo dividida entre vencedores y vencidos.
Después de la muerte de Franco, el consenso como forma de actuación política parecía
presupuesto entre los negociadores de la transición para que hubiera una reconciliación,
una paz duradora y democracia8. Por lo tanto, la preocupación de las organizaciones en
recuperar lo que sobró de los documentos producidos por los vencidos en la guerra civil,
parece estar en contradicción con la política de transición concertada por las corrientes
políticas, en la medida que esta documentación podría traer la memoria de hechos que
las élites trataban a todo costo olvidar o por lo menos mantener en silencio9. Es
interesante notar que el Parlamento español aprobó por mayoría de votos que el año de
2006 será dedicado a la memoria histórica. Cuando 30 años después, la discusión sobre
este asunto continúa actual en la sociedad española, suponemos que los esfuerzos de las
Fundaciones de los partidos políticos y centrales sindicales para recuperar y preservar
sus archivos e documentos han encontrado muchas resistencias.
Creemos que ha sido para combatir esta resistencia a que nos referimos, que las
Fundaciones Pablo Iglesias y Francisco Largo Caballero, esta última vinculada a la
UGT, asumieron en 1984, la organización en Madrid de la conferencia anual de la
International Association of Labour History Institutions (IALHI). Aunque esta no sea
una institución exclusivamente focada en la esfera de los archivos, los partícipes
aprovecharon la conferencia para analizar la situación de los archivos obreros españoles
y buscar propuestas y soluciones para sus problemas. La intervención de la archivera
Vicenta Cortés Alonso fue interesante por discurrir sobre la producción y acumulación
de documentos de archivo y otros temas tan necesarios para el entendimiento de la
archivística. Cuando Vicenta vió la lista de los integrantes de la IALHI, concluyó que

6
Julián Vadillo y Manuel Vicent. “La Fundación de Estudios Libertarioa Anselmo Lorenzo” en
Germinal, Revista de Estudios Libertarios, Madrid, nº 1, abril de 2006, p. 139 – 142.
7
Domingos Malagón. “Los Archivos del Partido Comunista de España” en Archivos para la Historia del
Movimiento Obrero Español”. XV Conferencia de la IALHI, 24 – 28 de septiembre de 1984. Madrid:
Editorial Pablo Iglesias, 1985, p. 57 – 61.
8
Paloma Aguilar Fernández. Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza Editorial,
1996. Este es un análisis elaborado en esta interesante investigación sobre la memoria histórica de la
guerra civil española.
9
Paloma Aguilar Fernández. Op. cit.

18
muchos no eran archivos sino que organizaciones con finalidad de investigación10.
Participaron de la conferencia representantes de 13 paises europeos y Australia, no
habiendo ninguna delegación latinoamericana. Sin embargo, la Fundación Giangiacomo
Feltrinelli, de Milán, se hizo presente y es la misma que acogía el Archivo Stórico del
Movimento Operaio Brasiliano (ASMOB)11.
Uno de los últimos registros que obtuvimos en España acerca de la cooperación
internacional en la década de 1980, ha sido el aporte financiero de la Fundación
Friedrich Ebert, de Alemania, para microfilmar periódicos obreros españoles producidos
antes de 193912. Este proyecto ha sido desarrollado en 1988 por la Fundación Pablo
Iglesias con la participación de la Hemeroteca Municipal de Madrid y del Archivo
Histórico Nacional, Sección Guerra Civil (Salamanca). La Fundación Friedrich Ebert,
vinculada al Partido Social Demócrata de Alemania, posee el mayor conjunto de
documentos sobre el movimiento obrero alemán.
Otra cooperación internacional en el ámbito de archivos y documentación
ocurrió entre instituciones bolivianas y europeas en la segunda mitad de la década de
1980. A lo largo de su historia, Bolivia convivió con diversos golpes de estado y
dictaduras militares, época en la cual era común haber asaltos a sindicatos con la
destrucción de sus archivos y documentos. En todo ese tiempo, los sindicatos de los
mineros fueron los más perseguidos puesto que eran la vanguardia del movimiento
obrero boliviano. Durante la dictadura de Luis García Mesa, en 1980, la Federación de
los Trabajadores Mineros de Bolivia, en La Paz, fue allanada, sus documentos
destruidos y su edificio fue totalmente demolido13. Con el regreso a la democracia, se
inició en 1986 un proyecto de preservación de la memoria histórica de las
organizaciones de los mineros, para el cual se creó el Sistema de Documentación e
Información Sindical (SIDIS), a consecuencia de un convenio firmado entre la
Federación de los Mineros y el Centro de Documentación e Información (CEDOIN)14.

10
Vicenta Cortés Alonso. “Los problemas archivísticos de la documentación del movimiento obrero” en
Archivos para la Historia del Movimiento Obrero Español”. XV Conferencia de la IALHI, 24 – 28 de
septiembre de 1984. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1985, p. 13 – 22.
11
Archivos para la Historia del Movimiento Obrero Español. XV Conferencia de la IALHI, 24 – 28 de
septiembre de 1984. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1985.
12
Guía para la consulta del fondo documental de la Fundación Pablo Iglesias: Archivo, Biblioteca y
Hemeroteca. A cargo de Aurelio Martín Nájera (responsable de archivo y biblioteca de la FPI). Madrid:
Editorial Pablo Iglesias, 1989.
13
Hugo Flores. “Sistema de Documentación e Información Sindical (SIDIS), los mineros en la historia”
en Boletín del Archivo de La Paz, Bolívia, nº 19, ano 2001.
14
Ibidem.

19
El objetivo del SIDIS era la reconstrucción histórica del archivo de la
Federación de los Mineros. Considerando su imposibilidad debido a su destrucción, los
investigadores se propusieron hacer el rescate de documentos, haciendo una búsqueda
en todo el territorio boliviano, para que de tal manera se pudieran reproducir y
posteriormente fuesen devueltos a sus titulares. El CEDOIN tenía autorización para
buscar recursos financieros que le permitiera realizar la ardua tarea de ejecutar este
proyecto. El aporte financiero vino inicialmente de la SNV de Holanda en 198815. El
proyecto tiene continuidad hasta 1998, siendo que durante estos años recibió apoyo de
la War on Want de Inglaterra, de la OCSD del Canadá y de la Federación de los
Sindicatos Neerlandeses (FNV). En Bolivia tuvo como aliada la Universidad Mayor de
San Andrés, a través de su curso de historia. La UNESCO participó en la restauración
de un mural del pintor Miguel Alandia Pantoja, que originariamente se hallaba en una
de las paredes del edificio de la Federación de los Mineros, destruido como dicho
anteriormente16. Observamos que la represión hacia los movimientos obreros y
sindicales ha sido brutal en éste y muchos otros paises latinoamericanos. Este es solo
uno de los motivos que justifican la gran necesidad de un proyecto iberoamericano de
recuperación y preservación de archivos de esos organismos, que ha de iniciarse en los
primeros años de 1990.
La propuesta del proyecto de recuperación y preservación de los archivos
obreros y sindicales en Iberoamérica ha sido iniciativa de la Fundación Pablo Iglesias,
de España. En enero de 1991, un comunicado emitido por Aurelio Martín Nájera,
responsable por el Archivo y Biblioteca de la Fundación, es dirigido a diversas
instituciones obreras, populares y sociales, presentando el “proyecto para la creación de
un comité de recuperación de archivos del movimiento obrero y sindical
iberoamericano17”. Se propuso la constitución de colectivos en los paises donde hubiese
interés por la temática. El proyecto atrajo el interés de decenas de organizaciones en
varios paises de América Latina, con la consecuente formación de algunos colectivos.
En una segunda comunicación, en abril del mismo año, se establecieron dos encuentros
regionales: uno en México y otro en Argentina, dónde se deberían discutir la
15
Ibidem. En este artículo son citadas apenas abreviaturas de las entidades financiadoras. Creo que la
SNV es, en la verdad, la FNV (Federación de los Sindicatos Neerlandeses) que ha dado subsidio
financiero en la década de 1990.
16
Hugo Flores. Op. cit.
17
Documentos de la Primera Reunión iberoamericana para la recuperación y protección de los archivos
de los trabajadores y movimientos sociales – 1992. Asociación Iberoamericana para la Recuperación y
Protección de los Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones – AIRPATO. Edición preparada por
Aurelio Martín Nájera y Agustín Garrigós Fernández. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1992.

20
organización y constitución formal de una comisión o asociación, y las actividades y
tareas que ésta debería desarrollar18. Un tercer comunicado, de junio, trae informes
sobre ambos encuentros regionales anteriormente realizados. En el encuentro de México
se ha contado con la participación de tres instituciones del propio país y mientras que
Costa Rica, España y Argentina participaron con una institución cada un. En este
encuentro mexicano se aprobó constituir un comité o asociación y propusieron ampliar
el proyecto para otros paises centroamericanos. En la reunión de Buenos Aires hubo la
siguiente participación: Argentina con once organismos, Uruguay con ocho
instituciones y Brasil, Chile, España y Perú participaron con una institución cada. Se
han propuesto avanzar en la idea de constituir una asociación para la recuperación de
archivos de los trabajadores y para tanto formaron una comisión que se encargaría de
organizarla19. Una cuarta comunicación de diciembre de 1991, convoca un congreso
para constituir formalmente un Comité, Asociación o Red para la recuperación de los
archivos de los trabajadores y sus instituciones. Este acontecimiento estaba marcado
para ocurrir en Perú entre los días 16 y 19 de abril de 1992, cuando sería discutida la
situación de los archivos y fuentes documentales en cada país, delinear objetivos y
establecer futuros trabajos a ser desarrollados. En este mismo comunicado se han
presentado los criterios de participación, informes acerca de las actividades de las
comisiones en Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay20. Un quinto comunicado de
enero de 1992, informa el cambio de localidad dónde se realizará el congreso, de Perú
para Buenos Aires, Argentina, manteniendo la fecha. En este comunicado se envía un
proyecto de estatuto y también un informe del Comité Nacional del Brasil21.
Después de un año de intensos contactos, casi una centena de instituciones de
veinte paises más el territorio de Puerto Rico, respondieron por carta a favor de la
creación de un organismo para la recuperación de los archivos del movimiento obrero y
sindical iberoamericano. Entre las instituciones que se manifestaron positivamente
tenemos: quince de Argentina, dos de Bolivia, once de Brasil, ocho de Chile, dos de
Colombia, dos de Costa Rica, dos de Ecuador, una de Cuba, una de El Salvador, una de
Estados Unidos, cuatro de Guatemala, una de Honduras, seis de México, cuatro de
Nicaragua, dos de Panamá, dos de Paraguay, una de Venezuela y una de Puerto Rico. A
esta lista agregaremos España representada por la Fundación Pablo Iglesias, que ha

18
Ibidem.
19
Ibidem.
20
Ibidem.
21
Ibidem.

21
iniciado el movimiento. Es interesante notar que no hemos hallado iniciativas dentro de
la propia España de constituir comités de enlaces entre organismos españoles de
recuperación y preservación de archivos obreros, como ha ocurrido en paises de
América Latina. Tampoco hemos detectado una explicación para esto, puesto que existe
más de una docena de instituciones en España, dedicadas a la recuperación y
preservación de archivos y documentos del movimiento obrero y sindical, como
reconoce el mismo informe sobre el movimiento laboral español presentado en la
reunión de constitución de la Asociación22.
Finalmente entre los días 13 y 15 de abril de 1992, se llevó a cabo en Buenos
Aires, la reunión en dónde se aprobó la creación de la Asociación Iberoamericana para
la Recuperación y Protección de los Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones
(AIRPATO). La reunión fue organizada por la Red de Recuperación y Protección de los
Trabajadores y de los Movimientos Sociales Argentinos, (REMOS), con el patrocinio
de la Fundación Pablo Iglesias y con la colaboración de Líneas Aéreas de España
(IBERIA). Han participado de este evento cincuenta y dos personas de catorce paises,
representando cuarenta y seis organizaciones que tienen vínculos con movimientos de
trabajadores y populares, centros de investigación, reparticiones de gobiernos y centros
relacionados con las universidades23. Los paises partícipes presentaron informes sobre
la situación de los archivos y documentos del movimiento obrero, los cuales han sido
publicados por la editora de la Fundación Pablo Iglesias24. Hasta el presente momento
esta publicación es el principal diagnóstico sobre el estado de la cuestión en América
Latina y España. En el encuentro se aprobó el estatuto de la Asociación y se eligió un
Comité Coordinador, adoptando el criterio de la representatividad regional: Región
México, Centroamérica y Caribe, Región Andina, Región Cono Sur, Región Brasil y
Región España y Portugal. También fue creada una Secretaría Ejecutiva a cargo de la
representación del Uruguay, país en el cual se instalaría la sede de la institución. En esta
ocasión se ha definido un plan de actividades para consolidar la Asociación, implantar
una red de información, recuperación de fondos documentales y la realización de
estudios e investigaciones25.

22
Aurelio Martín Nájera. “Archivos para la historia del movimiento obrero español” en Documentos de la
Primera Reunión iberoamericana para la recuperación y protección de los archivos de los trabajadores y
movimientos sociales – 1992. Op. cit. p. 257 – 263.
23
Documentos de la Primera Reunión iberoamericana para la recuperación y protección de los archivos
de los trabajadores y movimientos sociales – 1992. Op. cit.
24
Ibidem.
25
Ibidem.

22
La creación de la AIRPATO motivó la creación de colectivos en otros paises. En
Costa Rica se creó en septiembre de 1992 una Comisión Organizadora del Congreso
Centroamericano. Este congreso fue realizado en San José, Costa Rica, en febrero de
1993, del cual han participado representantes de Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica. En conjunto han aprobado la creación de la Asociación
Centroamericana para el Rescate y la Conservación de la Documentación de los
Trabajadores y sus Organizaciones, afiliada a la AIRPATO. El congreso tuvo el
patrocinio de la Fundación Friedrich Ebert, de Alemania. La recién creada Asociación
recibió apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el proyecto de
reproducción de los microfilmes sobre los trabajadores centroamericanos, que se
hallaban en la sede de la OIT en Ginebra, Suiza26.
Las dificultades para la consolidación de la AIRPATO han sido muchas y
principalmente de orden financiera. La segunda reunión de la Asociación se llevó a cabo
solamente en abril de 1994, durante la realización del Curso Iberoamericana de
Organización y Administración de Archivos Políticos y Sindicales del Movimiento
Obrero en Iberoamérica, organizado por la Dirección de Archivos Estatales del
Ministerio de Cultura de España, por la Fundación Pablo Iglesias y por la AIRPATO27.
De este segundo encuentro participó un número de personas inferior al del primero,
siendo trece representantes de doce instituciones, que han venido de Argentina, Brasil,
Costa Rica, España, Perú y Uruguay28. En el relato de las actividades desarrolladas en la
ocasión, consta la inscripción legal de la AIRPATO en Uruguay y su reconocimiento
como Organismo internacional dado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, consta
también la publicación de los documentos de la primera reunión y el informe sobre el
curso acerca de archivos sindicales y políticos29. También se han dado informes por
paises y se acordó la creación de un directorio de archivos y centros de documentación,
la publicación de un catálogo colectivo de la prensa obrera hasta 1930 - tras su
sistematización por paises - y la publicación de un boletín de la AIRPATO30. Los
participantes decidieron que la tercera reunión general de la AIRPATO, ocurriría en
1995, en la ciudad de Osasco, en el estado de São Paulo, Brasil. Este encuentro no fue

26
Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana para la Recuperación y Protección de los
Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones. Montevideo, n.º 1, mayo de 1994.
27
Idem. Y También Boletín de la ANABAD, Madrid, Vol. XLIV, nº 3, julio – septiembre de 1994
28
Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana para la Recuperación y Protección de los
Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones. Montevideo, n.º 1, mayo de 1994..
29
Ibidem.
30
Ibidem.

23
realizado y tampoco hemos encontrado otras informaciones sobre las actividades de la
Asociación.
El Curso de Organización y Administración de Archivos Políticos y Sindicales
tuvo como alumnos los mismos participantes de la segunda reunión iberoamericana y ha
sido impartido por Antonio Gonzáles Quintana, de la Dirección de Archivos Estatales
de España y por Aurelio Martín Nájera de la Fundación Pablo Iglesias. Los temas
tratados han sido: patrimonio documental, sistemas archivísticos, control documental,
organización de fondos y colecciones, automatización y tratamiento de los materiales no
archivísticos, especialmente los bibliográficos. En la discusión acerca de descripción
archivística ha sido dado destaque a la norma ISAD(G), elaborada por el Consejo
Internacional de Archivos, principalmente, porque se estaban haciendo experiencias de
aplicación en Brasil y Perú, atrayendo mucho interés por parte de los alumnos31.
Durante los dos años de preparación del encuentro, la creación de la AIRPATO
y su efectivo funcionamiento, los archivos de los trabajadores y sus organizaciones
tuvieron un gran desarrollo. La cooperación archivística ha permitido gran intercambio
entre instituciones, archiveros, bibliotecarios, documentalistas, historiadores, dirigentes
sindicales y de organizaciones populares de los diversos paises latinoamericanos. Esta
cooperación ha favorecido el fortalecimiento de archivos y centros de documentación,
ha llevado el tema para el seno de las organizaciones de los trabajadores, como las
centrales sindicales. Es interesante notar la inserción de la norma ISAD(G) en el curso
sobre archivos obreros en el momento que su discusión aun era incipiente en la área. El
saldo positivo dejado por la AIRPATO pone en evidencia la necesidad de rehacer los
contactos entre las instituciones iberoamericanas con el propósito de reactivar la
asociación.
Por último, expondremos un programa de cooperación en Iberoamérica que no
ha sido dirigido exclusivamente a los archivos obreros y populares, pero que puede
servir al propósito de reorganizar la AIRPATO. Se trata del Programa de Apoyo al
Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (Programa ADAI). Este programa fue
aprobado en 1998 durante una reunión de jefes de estado y gobiernos iberoamericanos,
donde se ha constituido un fondo con la finalidad de apoyar el desarrollo de planes de
preservación, conservación, restauración, acceso y difusión de acervos, además de
conceder becas de viaje, que se proponen propiciar formación y soporte técnico. La

31
Idem. También Boletín de la ANABAD, Madrid, Vol. XLIV, nº 3, julio – septiembre de 1994.

24
primera convocatoria del Programa ADAI ha sido hecha en 1999 y actualmente se
encuentra en su octava edición, beneficiando decenas de instituciones y centenas de
proyectos en varios paises. Entre los años de 2002 y 2005 cinco instituciones con
acervos relativos a archivos obreros y populares tuvieron sus proyectos seleccionados,
siendo tres de Chile, un de Uruguay y otro de México. Como el Programa ADAI apoya
proyectos supranacionales, las instituciones que preservan documentos producidos por
los trabajadores y sus organismos, podrían también presentar proyectos para la
reorganización de la AIRPATO. Cabe resaltar como conclusión, que el Programa ADAI
está permitiendo la consolidación de la Red de Archivos Iberoamericanos, la
IBERARCHIVOS.

25
SEGUNDA PARTE

LOS ARCHIVOS OBREROS, SINDICALES Y POPULARES

26
El movimiento obrero y sindical y sus archivos

A partir de la revolución industrial inglesa en el siglo XVIII, la clase obrera ha


de ser entendida como un sector de la sociedad contemporánea que se origina a
consecuencia de una nueva orden económica y social, proveniente de la supremacía del
sistema de producción capitalista, a despecto de otros sistemas de producción. Esto
implicará en el surgimiento de un segmento social con modos de vida hasta entonces
inexistentes: transformaciones en el espacio territorial, crecimiento de las ciudades,
cambios en los hábitos, costumbres, formas de organización, además de diversos otros
cambios culturales. El obrero nace vinculado al mundo de las fábricas, de la división
social del trabajo, de la explotación de hombres, mujeres y niños para el
enriquecimiento de un sector de la sociedad, compuesto, entre otros, por los dueños de
las fábricas. Es esta visión de mundo dividido entre explotados y explotadores que
llevará, primeramente, a la ocurrencia de rebeliones espontáneas y después el
aparecimiento de ideologías y formas de organización social que tendrán como objetivo
el fin de la explotación del hombre por el hombre y la conquista de las reivindicaciones,
que, por lo menos, hagan más amena esta nueva vida en sociedad. Así, surgen los
partidos políticos, sociedades obreras, sindicatos, instituciones de auxilio mutuo,
recreativas y otras formas de asociación1.
En Europa, durante todo el siglo XIX, fueron siendo creadas las formas de
asociación que irán esparcirse por el mundo de acuerdo con el desarrollo económico y
social de cada región o país. Ha sido en ese siglo que aparecen las ideologías y los
partidos políticos de origen obrera que proponen la transformación radical del orden
económico y social capitalista. En el mismo siglo aparecieron los sindicatos obreros

1
Associação: A) Diz-se de um grupo de indivíduos que se unem para uma finalidade específica e se
mantém coesos graças a procedimentos, rotinas e também sanções que aceitam e aprovam de forma
consciente e racional. Em sentido estrito, as associações, que podem também se chamar sociedades,
constituem grupos organizados para a realização de um interesse ou grupo de interesses comuns. É
também o processo que leva a formação de grupos de qualquer natureza; B) As associações em sentido
estrito buscam fins específicos, prestam-se a todo gênero de rubricas – culturais, econômicas, políticas,
religiosas, cívicas, esportivas etc. – e ensejam em seu âmbito a mais variada formação de grupos. Não
chegam a absorver todo o indivíduo e fogem por isso à conceituação de instituição total de E. Goffman,
exigindo apenas parte de seu tempo e dedicação. Podem, no entanto, transformar-se em organizações,
gerando complexas burocracias. No entanto, como diz M. Ginsberg, nenhuma associação por si só, nem
mesmo toda a estrutura associativa de um povo, pode exprimir adequadamente as relações variadas, sutis
e complexas que constituem a vida integral de uma comunidade; e alguns dos mais importantes elementos
nas vidas dos indivíduos permanecem fora do objetivo de uma efetiva organização. MADGE, C.
Association. In GOULD, J & KOLB, W.L. (orgs). A dictionary of the social sciences. Glencoe, III, Free
Press, 1965, p. 285. Cf. Benedicto Silva (coord). Dicionário de Ciências Sociais. Rio de Janeiro: Ed.
Fundação Getúlio Vargas, 1986, p. 90 – 91.

27
que también luchaban por cambios en la sociedad, empero esta nueva forma de
asociación tiene origen en las corporaciones de oficio de artesanos existentes en la Edad
Media.
En un estudio sobre el sindicalismo en Brasil, el investigador Luiz Werneck
Vianna aborda la periodicidad de la historia del movimiento obrero y sindical y afirma
que “para o estabelecimento de uma periodização têm sido desconsideradas variáveis
como comportamento operário externo à vida associativa legal”2. En otro punto él
afirma “legislando no sentido de controlar os sindicatos, o Estado pretende assumir o
monopólio da intervenção sobre o mercado, relegando-os à posição de órgãos
colaboradores entre classes......Como parece óbvio, não revelar esses momentos de
ordenação do sistema legal e de definição de políticas para as classes subalternas,
corresponde à tentativa de se ler a história do sindicato como uma realidade que se
produz por si mesma, conforme variáveis estruturais que digan respeito exclusivamente
à classe operária......Sugerimos que os critérios de periodização devem conter, a par de
indicações morfológicas constituintes do perfil do sindicato a través do tempo, o sistema
de articulação institucional-legal do movimento operário e sindical com a sociedade
inclusiva. Torna-se, por outro lado, extremamente importante considerar o movimento
operário como um dado isolado do sindical, na medida que aquele detém a faculdade de
agir fora dos marcos institucionais previsto para a vida operária”3. Esto nos hace
comprender que el movimiento obrero es mucho más amplio que la vida fabril y
sindical, pasando por aspectos de la vida social en la ciudad y barrio donde se vive, por
las escuelas en donde los hijos estudian, en el club de recreación y descanso que
frecuenta, o sea todos los aspectos que componen su vida cotidiana.
Por lo tanto, considerando esta noción de movimiento obrero, las posibilidades
de asociaciones obreras y la periodicidad no uniforme de la historia del movimiento
obrero y sindical en el ámbito mundial, preguntamos: ¿existen archivos exclusivos del
movimiento obrero?. Inmediatamente podemos decir que no existen archivos exclusivos
del movimiento obrero. Las fuentes para el estudio del movimiento obrero pueden estar
en todas las categorías de archivos. Por ejemplo, el Guía de los Archivos de Madrid,
publicado en 1952, durante el régimen franquista, obviamente no trae ninguna
información sobre la existencia de archivos obreros, sin embargo nosotros

2
Luiz Werneck Vianna. Liberalismo e Sindicato no Brasil. Rio de Janeiro: Editora Paz e Terra, 1976, p.
36.
3
Luiz Werneck Vianna. Op. cit. p., 36 – 37.

28
encontraremos en la descripción del Archivo General Militar de Segovia el siguiente
dato: “el examen de la documentación que se conserva actualmente acusa una
documentación extraordinariamente interesante para el estudio de la industria y
comercio madrileño, como también para las instituciones gremiales de los siglos XVIII
y XIX”4. De la misma forma, en la clasificación del Archivo del Tribunal Supremo de
Justicia, actual Tribunal Supremo, consta que hay una Sección Social con expedientes
de 1915 a 1936 y una colección de Sentencias Originales de 1932 a 19515. Estos son
apenas indicios de documentos sobre el movimiento obrero, pero que no deben ser
despreciados por el estudioso del tema. Aún en el mismo Guía consta la clasificación
del Ministerio del Trabajo con algunas secciones relacionadas directamente con los
obreros, como una sección denominada Conflictos Sociales, así como la existencia de
una documentación que se refiere al envío de trabajadores a Alemania6.
España ha vivido una extensa dictadura de casi cuarenta años, sin embargo, esto
no significó evidentemente la inexistencia del movimiento obrero y sus archivos obreros
y sindicales. En 1940, poco después de la victoria de los nacionalistas, se inició la
organización sindical que creará las bases para la implantación del sindicalismo vertical
en todo el país, cuando los sindicatos estuvieron totalmente subordinados al estado.
Solamente en 1976, con el inicio del proceso de democratización, esta Organización
Sindical comenzará a ser deshecha y para esto fue creada la Administración
Institucional de Servicios Socioprofesionales (AISS), con el propósito de realizar su
liquidación, recoger sus bienes, incluso el documental y organizar sus fondos de
archivos7. Esos documentos son de la administración pública, pero también de la esfera
privada, y en el mismo periodo, existieron organismos que actuaron directamente en el
movimiento obrero y produjeron archivos y documentos, como fue, por ejemplo, el caso
de la Juventud Obrera Cristiana (JOC).
La Juventud Obrera Cristiana (JOC) fue creada en Bélgica en 1925 por el
sacerdote Joseph Cardjin con el objetivo de llevar a los jóvenes a reflexionar sobre la

4
Guía de los Archivos de Madrid. Prólogo del Ilmo. Sr. D. Francisco Sintes y Obrador, Director general
de Archivos y Bibliotecas. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Servicio de
Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional, 1952, p. 398.
5
Guía de los Archivos de Madrid. Op. cit.
6
Ibidem.
7
La Organización Sindical Española 1938 – 1977. Grupo de Trabajo sobre la Administración
Institucional de Servicios Socioprofesionales (A.I.S.S.). Ponente Carlos Alvarez García. Primeras
jornadas sobre metodología para la identificación y valoración de fondos documentales de las
administraciones públicas. Madrid, 20, 21 y 22 de marzo de 1991. También en Rosa Maria Calvo Boveda
y Riansares Serrano Moralez. Creación de la Administración Institucional de Servicios Socioprofisionales
in Fondos documentales del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

29
vida social y sus problemáticas a partir de una perspectiva religiosa. En España, el
primer núcleo ha surgido en la región de Cataluña en 1932 “como subfederación obrera
de la Federación de Jóvenes Cristianos de Cataluña”8. Durante la guerra civil la JOC
debe haber desaparecido, volviendo a actuar “sobre el año de 1947, desde cuatro
núcleos independientes que paulatinamente fueron estableciendo enlaces entren sí”9. El
vínculo con la iglesia católica hizo posible que la JOC fuera una asociación de obreros
fuera de los marcos legales del estado franquista que tuviese su actuación tolerada por el
régimen. El índice general del Inventario del Archivo de la JOC relaciona algunos temas
contenidos en sus archivos directamente relacionados con los trabajadores, como
sindicalismo nacional e internacional, movimiento obrero, marxismo y otros asuntos10.
En Brasil, las fuentes para el estudio del movimiento obrero también están en
todas las categorías de archivos: públicos, privados, religiosos, de empresas y
obviamente los sindicales. Hasta 1930, la libertad de organización institucional de los
sindicatos es libre, no necesitando de autorización estatal para su funcionamiento. Esto
no quiere decir libertad de actuación en la medida que la represión policial al
movimiento obrero y sindical es enorme en cualquier actividad de reivindicación,
inclusive con la invasión de las entidades sindicales y la destrucción de sus archivos.
Por esto ante la ausencia significativa de documentación orgánica producida por los
organismos sindicales, los investigadores recurren a fuentes bibliográficas y
documentos sueltos. Sin embargo, en los archivos públicos, hay fondos de archivos
estatales producidos por órganos policiales, que son fuentes inagotables para la
investigación acerca del movimiento obrero. Por ejemplo, en el Arquivo do Estado de
São Paulo, en el fondo Delegacía Estadual de Orden Política e Social hay una serie
documental con expedientes sobre militantes sindicales, asociaciones y diarios obreros.
El Arquivo Nacional, en Rio de Janeiro, preserva el fondo del Supremo Tribunal
Federal (STF), con expedientes de pedidos de hábeas-corpus de militantes sindicales11.
En estas dos series de expedientes encontraremos documentos incautados en organismos
sindicales, de los propios militantes y en otras instituciones obreras.

8
La JOC em Europa. La hora de la clase obrera. Bajo la dirección de la Fundación Internacional Cardijn.
Texto de Luc Roussel. Bruselas, 2000. p. 74.
9
Ibidem.
10
Guía Inventario del Archivo de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), realizado por Salvador Segundo
Serrano. Madrid: Ministério de Cultura, 1987.
11
Antonio José Marques. Os trabalhadores em pedreiras de Ribeirão Pires. A organização sindical dos
canteiros e as lutas operárias no começo do século XX. Dissertação (mestrado em história social),
Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas – Universidade de São Paulo, 1997.

30
La legislación sindical implantada en Brasil a partir de 1931 acaba con la
libertad y autonomía sindical, obligando a los sindicatos a registrarse en el recién creado
Ministério do Trabalho. A partir de 1935 esta reglamentación estatal es ampliada debido
a la tentativa insurreccional comunista y la instauración de lo que se denominó
dictadura del estado nuevo en 1937. El restablecimiento de la democracia en 1945 y la
carta constitucional del año siguiente darán origen a una nueva estructura sindical y
creará la Justiça do Trabalho. Los sindicatos están en la categoría de órganos privados,
sin embargo siguen una legislación fiscalizadora e interventora. Como consecuencia del
golpe militar de 1964 “cria-se uma legislação que, na realidade inviabiliza a vida
operária independente, publicizando os sindicatos pela atribuição de uma série de
funções de caráter estatal, embora conserve legalmente sua natureza de órgão
privado”12. La Constitución de 1988 y leyes posteriores hicieron modificaciones en la
forma de asociación sindical y en otros aspectos de la vida obrera, sin embargo, la
libertad y autonomía sindical aún hacen parte de la lista de reivindicaciones de la
Central Única dos Trabalhadores, la principal central sindical brasileña.
Este análisis acerca del movimiento obrero y de sus archivos desde una
perspectiva más amplia, tiene el propósito de llevarnos a la discusión sobre el concepto
de archivo obrero. Lo que pasa es que el término archivo obrero es adoptado partiendo
del presupuesto de que la sociedad está dividida en clases sociales y al mismo tiempo es
identificado con imágenes del movimiento obrero de izquierda política, partidaria y
sindical, o sea con un sector de la sociedad que también es llamado de “clases
subalternas”. Por lo tanto, aunque no haya una conceptuación formal, el término tiene
una clara carga ideológica y por esto abarca archivos que no son propiamente obreros,
pero de instituciones y organizaciones que tienen el movimiento obrero como referencia
de lucha y movilización. En varios archivos y centros de documentación identificados
como siendo del movimiento obrero encontraremos fondos y colecciones de organismos
sindicales rurales, de movimientos populares, de partidos políticos, de organismos de
resistencia a las dictaduras, de apoyo a los trabajadores y otras categorías. Es menester
avanzar en la investigación con el propósito de construir una conceptuación de archivo
obrero que, además de respetar criterios internos de la clase obrera, teniendo en cuenta
la situación actual, abarque todos esos tipos de archivos.

12
Luiz Werneck Vianna. Op. cit, p. 39

31
El Consejo Internacional de Archivos (CIA)creó hace muchos años una sección
denominada Archivos del Mundo del Trabajo, siendo que la misma incluía, entre otros,
los archivos obreros. En los años de 1990 esta sección era conocida como Sección de
Archivos de Empresa y de Sindicatos. En este inicio del siglo XXI es denominada de
Sección de Archivos Laborales y Negocios. La mayoría de las instituciones que
participan de esta sección es constituida por archivos de empresas, siendo que entre los
integrantes que custodian fondos documentales producidos por los movimientos obrero
y sindical se destaca el Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdan. Una otra
sección del CIA es la Sección de Archivos de Partidos Políticos y Parlamentos, que
entre sus integrantes cuenta con la Fundación Pablo Iglesias, de España, que posee
archivos obreros. La Fundación Pablo Iglesias ha cumplido en América Latina, como
hemos visto, un papel relevante para el desarrollo de los archivos de los trabajadores y
sus organismos.
El guía de usuario de los archivos españoles13 también nos provee ejemplos de
esa mezcla desordenada de archivos obreros a consecuencia de la falta de
conceptuación. Según el autor “estructurar la obra ha sido complicado, ya que no existe
ninguna clasificación oficial, salvo la división entre archivos públicos, semipúblicos y
privados, comúnmente aceptada”14. Creo que el autor se equivoca, pues podría al
menos, usar como referencia las Secciones de Archivos del CIA, aunque este reúna en
diferentes secciones, archivos con el mismo perfil. El Guía es dividido en tres
secciones: Archivos públicos, Archivos semipúblicos y Archivos privados. Esta última
sección posee dos subdivisiones: la primera es formada por archivos de fundaciones,
personales, familiares y nobiliarios y la segunda por archivos bancarios, de empresas y
de partidos políticos. Es en esta segunda subdivisión que hallaremos archivos
producidos por los trabajadores y sus organizaciones, sin embargo la confusión es
aumentada por el autor como veremos a seguir.
La Fundación Primero de Mayo de las Comisiones Obreras (CC.OO.), la
Fundación Francisco Largo Caballero de la Unión General de los Trabajadores (UGT) y
la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo de la Confederación Nacional
del Trabajo (CNT), de orientación anarcosindicalista, son clasificadas como integrantes
de la subdivisión archivos bancarios, de empresas y de partidos políticos. Sin embargo,
la CC.OO., UGT y la CNT son centrales sindicales obreras y como es obvio, no se

13
Francisco José Gallo Leon. Archivos españoles: guía del usuario. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
14
Ibidem.

32
encajan en ninguna categoría de esta clasificación. También sentimos falta de la
Fundación Salvador Segui de la Confederación General del Trabajo (CGT), una central
sindical que custodia importante documentación del movimiento obrero. Reconocemos
que no ha sido apenas la falta de conceptuación del término archivo obrero que ha
llevado al autor a elaborar esta clasificación equivocada, sino también la ausencia de
criterios, metodología, normalización e investigación histórica. El guía de los usuarios
de los archivos españoles es una obra de referencia con muchas imprecisiones que
necesitan ser revisadas en una posible reedición.
En España, a partir de 1975, con el inicio del proceso de democratización,
comenzaron a ser creadas instituciones dirigidas a la recuperación, preservación y
memoria del movimiento obrero y sindical español. Como visto anteriormente, con la
victoria de los nacionalistas en la guerra civil española, fondos y colecciones producidos
por organismos obreros y sindicales fueron incautados por el nuevo régimen y enviados
a Salamanca, donde se constituyeron en fuentes de información para la represión.
Hemos visto aún que documentos de los sectores derrotados fueron retirados del país
por los propios militantes para que no cayeran en manos del nuevo gobierno. Por lo
tanto, era necesario recuperar la documentación y reconstruir la historia del movimiento
obrero y sindical español. A continuación presentaremos las Fundaciones que custodian
documentos del movimiento obrero y sindical en Madrid y Alcalá de Henares, siendo
que el orden de presentación no significa mayor o menor importancia de una u otra
institución. También no pretendemos hacer un análisis de la documentación
custodiada15 y de los instrumentos de descripciones producidos por las instituciones,
aunque hemos visto que la norma ISAD(G), como única excepción, como veremos más
adelante, aún no fue adoptada. Por último, debemos reconocer que la guerra civil
española provocó un alto grado de dispersión y destrucción de los documentos
producidos por los trabajadores y sus instituciones, por esto, muchas veces, la
recuperación y recogimiento de la documentación no tiene origen en el principio de la
procedencia. En las instituciones hay consciencia de esta problemática y creo que están
más próximas de ser centros de documentación de que instituciones propiamente
archivísticas. Ellas tienen que estar atentas al origen de la documentación, pues es esto

15
Una reciente investigación de Antonio González Quintana hace un análisis de la documentación de
movimientos sociales custodiadas por los archivos históricos de las fundaciones de partidos políticos y
centrales sindicales. Antonio Gonzáles Quintana, “Avatares de los fondos documentales militares y
políticos sociales españoles en el siglo XX” en Cortés Alonso, Vicenta, López Gómez, Pedro y González
Quintana, Antonio. Los archivos españoles en el siglo XX: políticas archivísticas y producción
bibliográfica. Tomo I Políticas archivísticas en la España del siglo XX. Madrid: ANABAD, 2006.

33
lo que determinará su tratamiento como documentos archivísticos o no archivísticos,
como hemos dicho anteriormente.

Los archivos obreros en Madrid y Alcalá de Henares

Una de las primeras instituciones creadas ha sido la Fundación Pablo Iglesias,


fundada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Esta Fundación, en realidad
ha sido recreada, puesto que su origen data de la década de 1920, cuando los socialistas
hacieron una serie de homenajes a Pablo Iglesias, fundador del PSOE, desaparecido en
1925. “Ya en febrero de 1926 los obreros de la Sociedad de Albañiles “El Trabajo” de
Madrid lanzan la idea, a todo el ámbito del socialismo español, de crear una fundación
cuyo fin primordial sea la difusión de las ideas socialistas y la educación político-social
de los trabajadores”1. La idea fue abrazada por los militantes de la Unión General de los
Trabajadores (UGT) y del PSOE, que se han empeñado en la consolidación de la
institución, aunque encuentren muchas dificultades, pues solamente en “14 de junio de
1932 se inscribía en la Dirección General de Seguridad con arreglo a la Ley de
Asociaciones la Institución Pablo Iglesias”2. Pese a una serie de limitaciones, la
institución mantuvo una sede en Madrid y una gráfica en donde se imprimían boletines
socialistas. Con la victoria de los nacionalistas, el edificio y todos los equipos fueron
incautados por el nuevo gobierno. La experiencia de la Fundación Pablo Iglesias
permaneció en la memoria de los socialistas españoles y por esto, “en el XXVI
Congreso del PSOE (XIII Congreso y último en el exilio) se volvió a recoger la
iniciativa de crear la Fundación Pablo Iglesias....Finalmente la desaparición física del
dictador y la celebración del XXVII Congreso del PSOE en Madrid, en condiciones de
semilegalidad, permitieron impulsar definitivamente la vieja idea....La inauguración
tuvo lugar el 15 de octubre de 1977....El reconocimiento oficial por el Ministerio de
Educación y Ciencia quedó recogido en el Boletín Oficial del Estado del día 9 de agosto
de 1978”3.

1
Aurelio Martín Nájera y Antonio González Quintana. “Biblioteca, Hemeroteca y Archivo de la
Fundación Pablo Iglesias” en Boletin de la ANABAD, Madrid, vol. XXXIV, 1984, nº 1, enero – marzo,
p. 39.
2
Aurelio Martín Nájera y Antonio González Quintana. “La Fundación Pablo Iglesias: apunte histórico y
fondos documentales” en Estudios de Historia Social, 1981, nº 18 –19, p. 297 – 308, p. 299.
3
Aurelio Martín Nájera y Antonio González Quintana. “La Fundación Pablo Iglesias: apunte histórico y
fondos documentales” en Estudios de Historia Social, 1981, nº 18 –19, p. 297 – 308, p. 301.

34
En esta nueva fase, la Fundación Pablo Iglesias también tenía como objetivo la
recuperación y preservación de la documentación histórica y actual del socialismo
español y para esto creó una biblioteca. Poco tiempo después surgieron las secciones de
Hemeroteca y Archivo. Estas secciones, desde el principio, no midieron esfuerzos para
recoger documentos que permitieran reconstruir la historia del socialismo español.
Dirigentes se involucraron en esta tarea y fondos y colecciones que permanecían en
otros paises regresaron a España. En pocos años, la Fundación se transformó en la
principal referencia para el estudio del movimiento obrero español, siendo la primera
institución a publicar en España un guía para consulta de fondos y colecciones del
movimiento obrero4. En los años siguientes la Fundación se dedicaría también al
desarrollo de los archivos obreros iberoamericanos, a la vez en que ampliaría su acervo
con nuevos fondos y colecciones y también con documentos procedentes de otras
corrientes de pensamiento de la izquierda española. El Guía publicado en 1989 no ha
sido más reeditado y aún es una importante fuente de referencia del acervo, aunque
algunos documentos hayan sido reorganizados. Las memorias anuales publicadas por la
Fundación también son una fuente de referencia para conocer la documentación
recogida por el Archivo posteriormente al año de 1989. Después de muchos años con
sede en la capital española, el archivo y la biblioteca de la Fundación Pablo Iglesias
fueron transferidos en 2004 para la calle Los Colegios, nº 7, en Alcalá de Henares, en
las cercanías de Madrid, donde cuenta con el apoyo de la Universidad de Alcalá de
Henares. La mudanza fue acompañada de la idea de transformar el local en el mayor y
más importante archivo obrero español. Para esto han sido hechas gestiones para que
otros archivos obreros y sindicales se transfirieran para Alcalá de Henares, sin embargo,
la propuesta no prosperó y las demás fundaciones con archivos obreros permanecieron
en Madrid.
El Partido Comunista de España (PCE) es otro partido político que mantiene una
institución con objetivo de recuperar y preservar la memoria del movimiento obrero
español. La legalización del partido, después de años de clandestinidad y actuación en el
exterior, ha ocurrido en 1977 y en ese momento las resoluciones partidarias ya trataban
sobre la apertura de sus archivos para la investigación histórica. Sin embargo, “el
Archivo Histórico del Partido Comunista de España se creó en 1980, coincidiendo con

4
Guía para la consulta del fondo documental de la Fundación Pablo Iglesias: Archivo, Biblioteca y
Hemeroteca. A cargo de Aurelio Martín Nájera (responsable de archivo y biblioteca de la FPI). Madrid:
Editorial Pablo Iglesias, 1989.

35
el sesenta aniversario de la fundación del Partido, por decisión de su máximo órgano en
la que determinaba la apertura pública de sus fondos, para de esta forma contribuir a la
recuperación de la memoria histórica de la sociedad española”5. Como la mayoría de las
organizaciones de la izquierda española, el PCE no consiguió mantener la organicidad
de su documentación, debido a la represión franquista. Actuando en Francia en los años
de 1950, aún así, el partido ha sido reprimido y su documentación tuvo que ser
trasladada clandestinamente para paises del entonces Este Europeo.
El Archivo Histórico del PCE tiene un plan de clasificación que, de cierta
manera, trata de rehacer la organicidad perdida del fondo PCE, asimismo debe ser
reconocido que pese a los esfuerzos, la situación es complicada, para no decir inviable.
Según la directora del archivo, en 1997, Victoria Ramos Bello, “el problema
fundamental del Archivo, reside en el método de ordenación aplicado: un sistema
subjetivo, dependiente del criterio de quienes no han considerado los órganos de los que
procedía la documentación, ni el nexo lógico e histórico que los reunió. Se desarrollaron
ordenaciones cronológicas, temáticas, alfabéticas, etc., que significaron la creación de
colecciones ficticias y la disolución de todos los lazos administrativos y políticos. Todo
ello agravado por el hecho de que los documentos han llegado a través de distintos
medios y en momentos diferentes”6.
El Archivo del PCE tiene vínculos con la Fundación de Investigaciones
Marxistas (FIM) institución mantenida por el Partido. Actualmente, el archivo está
funcionando en el mismo edificio donde queda el Partido Izquierda Unida, en la calle
Olimpo, n.º 35, en Madrid. Tanto para la publicación del primer volumen del catálogo
de los fondos, en 1997, como del segundo volumen, en 2000, ha sido fundamental el
apoyo y la subvención recibida del Ministerio de Cultura.
Además de los partidos de la izquierda tradicional, también las centrales
sindicales retomaron sus actividades legales en la segunda mitad de la década de 1970:
la Unión General de los Trabajadores (UGT), organismo histórico con vínculos con los
socialistas del PSOE, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), centenaria
organización de origen anarcosindicalista, las Comisiones Obreras (CC.OO.), que se
han originado en la clandestinidad en los años de 1960, con fuerte influencia comunista,

5
Catálogos de los fondos del Archivo Histórico del Partido Comunista de España. Madrid: Fundación de
Investigaciones Marxistas, 1997, volume I, p. 10.
6
Catálogos de los fondos del Archivo Histórico del Partido Comunista de España. Op. cit., p. 12.

36
y que fue constituida oficialmente en 1978, y la Confederación General del Trabajo
(CGT), un disentimiento de la CNT, surgida en el periodo pos franquista.
En 1978, la Unión General de los Trabajadores (UGT) creó la Fundación
Francisco Largo Caballero que, entre otros objetivos, se proponía recuperar la memoria
histórica de la UGT. Sin embargo, solamente en “20 de abril de 1982, la Fundación
Francisco Largo Caballero inaugura su Archivo Histórico del Movimiento Obrero
Español en el Exilio y la Clandestinidad (1939-1975)7. Según los organizadores “la
documentación es esencialmente de contenido sindical y social. Abarca la estructura
organizativa de la UGT, tanto en lo concerniente a lo Confederal como a su ámbito
sectorial y territorial, al igual que aquellos organismos generados por la UGT en el
exilio junto al PSOE y las JJSS, Solidaridad Democrática Española, o bien con otras
centrales sindicales (CNT y STV), como en el caso de Alianza Sindical Española”8.
La documentación mantenida en el archivo de la Fundación Francisco Largo
Caballero se relaciona con algunos fondos y colecciones mantenidos en el archivo de la
Fundación Pablo Iglesias debido a las relaciones de la UGT con los socialistas del
PSOE. La Fundación también posee una biblioteca y ésta así como el Archivo
Histórico, están localizados en la calle Antonio Grillo, n.º 10, en el centro de Madrid. El
archivo de la Fundación es el único archivo obrero que tiene un instrumento de
descripción archivística elaborado a partir de la norma ISAD(G), se trata del Guía
General de Archivo y Biblioteca de la Fundación Francisco Largo Caballero, cuya
tercera edición es del año 20049.
Otra central sindical que fomenta la recuperación de la memoria y la
investigación histórica ha sido la Confederación General del Trabajo (CGT) que creó en
1985 la Fundación Salvador Segui (FSS). Esta Fundación se constituye como un Centro
de Estudios Libertarios siendo que en el momento de su creación a ella se ha integrado
el Centro de Investigación y Estudios Históricos y Sociales (CIEHS). Este centro había
sido creado en 1975 y, probablemente, fue la primera organización del periodo pos
franquista a dedicarse a la recuperación de la memoria del movimiento obrero español
focada en el campo de la izquierda política y sindical.

7
Enrique Fraguas y Herminia Arrazola. “El Archivo Histórico de la Fundación Largo Caballero” en
Boletín de la ANABAD, Madrid, Vol. XXXIII, 1983, nº 4., p. 679.
8
Enrique Fraguas y Herminia Arrazola. Op. cit. p., 681.
9
Guía General del Archivo Y Biblioteca da Fundación Franscico Largo Caballero, elaborado por Nuria
Franco, Éster Ramos y Jesús Rodriguez. 3ª edición, Madrid, 2004, http://www.ugt.es/fflc/guiageneral.pdf.

37
Poco tiempo después de su creación, la Fundación Salvador Segui se dedicó a un
importante trabajo de identificación de documentos libertarios en la Sección Guerra
Civil del Archivo Histórico Nacional, de Salamanca. Esta investigación resultó en dos
gruesos volúmenes que no han sido publicados pero que pueden ser consultados en la
sede del Archivo Histórico de la Fundación Salvador Segui, en la calle Sagunto, n.º 15,
en Madrid. Un artículo presentando este trabajo fue publicado en la revista Perspectiva
Contemporánea10. Es interesante notar que en el más reciente recuento de bibliografía
de archivos españoles, en la parte dedicada a los archivos de partidos políticos y
organizaciones sindicales entre los años de 1973 y 2000, no se hace mención de este
articulo11.
La Fundación Salvador Segui también es un importante centro de referencia del
movimiento obrero en otras partes del mundo, teniendo en cuenta que una de sus
funciones es recibir y disponer instrumentos de descripción elaborados por centros de
documentación y archivos del movimiento obrero, como por ejemplo catálogos de los
fondos y colecciones del Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdan. Lo
que dice respecto a la documentación custodiada, en una entrevista hecha al director del
Archivo Histórico, profesor Carlos Ramos, hemos sabido que entre los fondos privados
podremos hallar documentos del movimiento obrero brasileño de la primera mitad del
siglo XX. Esto ha sido posible por que los militantes anarquistas que fueron para Brasil
durante y después de la guerra civil española, huyendo de la brutal represión, se
relacionaron con el movimiento sindical brasileño. Algunos regresaron a España
posteriormente y llevaron consigo los documentos que acabaron siendo donados como
fondos privados al Archivo Histórico de la Fundación. Esta información es relevante
para los investigadores brasileños, considerando que muchos documentos obreros
producidos en Brasil en esa época, se perdieron, fueron destruidos por la represión o por
los propios militantes, como debemos reconocer.
Aún en el ámbito sindical y del anarcosindicalismo encontramos la Fundación de
Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo de la Confederación Nacional del Trabajo
(CNT). “La idea de crear una Fundación de Estudios Libertarios nace al calor de la
Confederación Nacional del Trabajo – CNT - con la intención de recopilar y ofrecer al

10
“Materiales Libertarios en el Archivo Nacional, Sección Guerra Civil, Salamanca. Fundación de
Estudios Libertarios Salvador Segui” en Perspectiva Contemporánea, Ed. Sociedad de Estudios de la
Guerra Civil y de Franquismo (SEGUEF), Madrid, Vol. I, nº 1, octubre de 1988.
11
Luis Miguel de la Cruz Herrans. Los archivos españoles en el siglo XX: Políticas archivísitcas y
producción bibliográfica. Tomo II Bibliografia de archivos españoles 1930 – 2000. Madrid: ANABAD,
2006.

38
pueblo español la mayor parte posible de todo el material que el movimiento libertario
en su conjunto - CNT, FAI, JJLL, Mujeres Libres - ha generado a lo largo de su ya
dilatada presencia en el movimiento obrero”12. Esta idea había sido lanzada en 1984, no
obstante, existieran dos problemas de orden práctica: económicos y de recuperación de
la documentación. Este segundo problema también estaba relacionado con el
disentimiento por el que pasaban la CNT y el movimiento anarcosindicalista español. El
resultado de esta disidencia ha sido la consolidación de la Confederación General del
Trabajo (CGT) y la creación de la Fundación Salvador Segui.
Solamente en 1987, la Fundación Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo fue
oficialmente creada como fundación cultural de la Confederación Nacional del Trabajo
(CNT).... “pero habrá que esperar un poco más, prácticamente hasta 1990, para que la
FAL, tenga un funcionamiento óptimo”13. Después de muchos años funcionando en el
barrio de Villaverde, en Madrid, la Fundación se trasladó este año de 2006 para la calle
Peñuelas, n.º 41, una región más central de la capital española. Debido al disentimiento
del movimiento anarcosindicalista, la documentación de la FAL se relaciona con los
documentos del Archivo Histórico de la Fundación Salvador Segui.
La última central sindical a constituir una fundación con el objetivo de recuperar
y preservar documentos que contribuyen para la memoria histórica de los trabajadores y
de España, fueron las Comisiones Obreras (CC.OO.). La Fundación Primero de Mayo
de la CC.OO. fue constituida en Madrid y oficialmente registrada en abril de 1988,
empero su archivo histórico ha de surgir algunos años después. “El Archivo de Historia
del Trabajo (AHT), de la Fundación Primero de Mayo, abrió sus puertas al público en
enero de 1992, después de dos años de trabajos preparatorios. El AHT tiene dos
funciones principales. En primer lugar, de manera específica, le fue encomendada por la
Confederación Sindical de Comisiones Obreras la tarea de recuperar y conservar la
Historia del Sindicato a través de los documentos de diverso tipo (....) que ha ido
generando a lo largo de su trayectoria. En segundo lugar y de modo más general, trata
de preservar los testimonios documentales del pasado de los trabajadores, de sus
condiciones de vida y trabajo, de sus luchas, de sus formas de acción y sociabilidad. Es

12
José Ramón Palacios García. “Génesis problemática de una Fundación de Estudios Libertarios” en
Archivos para la Historia del Movimiento Obrero Español”. XV Conferencia de la IALHI, 24 – 28 de
septiembre de 1984. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1985, p. 35.
13
Julian Vadillo y Manuel Vicent. Op. cit. 139.

39
decir, pretende recuperar la historia de Comisiones Obreras en el contexto que le es
propio”14.
El Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación Primero de Mayo está
integrado al Sistema Español de Archivos y, desde 1997, también está integrado a una
red de archivos históricos de Comisiones Obreras. “La red funciona coordinadamente de
acuerdo con unas normas básicas y con la voluntad de adoptar unos criterios
archivísticos homogéneos. Los Archivos Históricos que la componen son: Archivo de la
Historia del Trabajo de la C. S. de CC.OO. de España (Madrid); Archivo Histórico de
CC.OO. de Andalucía (Sevilla); Archivo Histórico de CC.OO. de Galicia (Santiago de
Compostela); Archivo Histórico de CC.OO. de Asturias (Oviedo); Arxiu Històric de la
Comissió Obrera Nacional de Catalunya (Barcelona) y Arxiu Històric “José Luis
Borbolla” de CC.OO. del País Valencià (Valencia). Todos estos Archivos, que están
siendo gestionados por fundaciones culturales, comparten experiencia de trabajo e
instrumentos de descripción”15. Esta es una interesante novedad entre los archivos
obreros españoles y podría ser seguida por otras centrales sindicales en la medida que
ellas también tienen en otras regiones de España, instituciones con el objetivo de
recuperar y preservar la memoria del movimiento obrero en los territorios donde actúan,
lo cual tiene, por consecuencia, relación con la historia del movimiento obrero español.
Por último, presentamos el archivo de la Juventud Obrera Cristiana (JOC),
organización que pasó a actuar efectivamente en España al final de los años de 1940, no
obstante, los católicos hagan intervención en el movimiento obrero y sindical desde el
final del siglo XIX16. No existe un año específico de la creación del archivo de la JOC,
por esto consideramos que su apertura de puertas se haya dado con la publicación del
Guía del archivo en 198717. Este archivo tiene una característica que lo distingue de los
demás archivos obreros constituidos en el pos franquismo, pues posee organicidad,
teniendo en cuenta que la JOC siempre actuó legalmente con el amparo de la iglesia
católica, aunque esto no signifique que no haya habido conflictos entre la jerarquía
eclesiástica y la militancia obrera católica.

14
Guía de fondos documentales de la Sección de Comisiones Obreras de Madrid. Archivo de Historia del
Trabajo. Madrid: Fundación 1º de Mayo, 1996.
15
Guía de la red de archivos históricos de Comisiones Obreras. Sevilla: Confederación Sindical de
Comisiones Obreras, 2000, p. 11.
16
José Manuel Cuenca Toribio. Sindicatos y partidos católicos españoles: ¿fracaso o frustación? 1870 –
1977. Madrid: Unión Editorial, 2001.
17
Guía Inventario del Archivo de la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Op. cit.

40
Los obreros católicos tuvieron participación en el sindicalismo vertical español
en el periodo franquista y también participaron de la constitución de las Comisiones
Obreras en los años de 1960. El archivo de la JOC también es interesante para conocer
las relaciones de la clase obrera católica con el movimiento obrero internacional. En la
visita que hicimos al archivo de la JOC tuvimos acceso a publicaciones de la JOC
brasileña del final de los años 1960. En esta época, la JOC brasileña combatía a la
dictadura militar instaurada en Brasil, razón por la cual era duramente reprimida. El
archivo de la JOC se localiza en la calle Alfonso XI, n.º 4, en la sexta planta, en el
centro de Madrid. En este mismo edificio funciona el Archivo Histórico de la
Federación de Movimientos de Acción Católica, que comenzó a organizar sus fondos el
año 2001 con el apoyo del Ministerio de Cultura. Obviamente que este archivo se
relaciona con el archivo de la JOC.
No es nuestra intención discutir el movimiento obrero católico español, sin
embargo debemos registrar que la Juventud Obrera Cristiana (JOC) que posee este
archivo es la que mantiene una relación formal con la jerarquía de la Iglesia Católica y
es reconocida por ésta. Existe otra organización independiente con el nombre de
Juventud Obrera Cristiana de España (JOC-E) que es una disidencia de la JOC surgida
durante un periodo de crisis en la institución en los años 1970 y que se concretizo en
1982 con la legalización de la JOC-E18.
Todo este movimiento para la creación de archivos obreros y sindicales, para la
recuperación y preservación de la documentación y de la memoria histórica, tuvo origen
en el proceso de transición política de la sociedad española y la consolidación de la
democracia. Entre los años 1977 y 1987, solamente en Madrid, han sido creadas siete
fundaciones que tienen funciones dirigidas a la recuperación de la documentación y
preservación de la memoria histórica de los trabajadores y sus organizaciones. El
Ministerio de Cultura y la Subdirección General de Archivos subvencionaron algunas
actividades de estas organizaciones que permitió, de cierta manera, sus consolidaciones.
La excepción fue la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, de la CNT.
Aunque el apoyo y subvenciones sean fundamentales, es vasto el camino a ser recorrido
por los archivos obreros y sociales. Los archiveros que trabajan en estas instituciones
deben aproximarse, organizar encuentros y avanzar en la teoría y práctica, considerando
que poseen particularidades y que sus instituciones están en el límite entre archivos y

18
La JOC en Europa. La hora de la clase obrera. Op. cit., p. 74 – 77.

41
centros de documentación. Para ver esto basta hacer un corto recorrido por los acervos
de las instituciones y será percibido que muchas veces los fondos y colecciones
custodiadas no poseen organización basada en los principios de la archivística debido a
manera como esos documentos han ingresado en los archivos. Además debe ser
considerado que los tipos de documentos son los más diversos: textuales, folletos,
carteles, postales, fotografías, periódicos, películas, etc. Tal vez sea por todo esto que en
el interesante artículo de Pedro López Gómez acerca de la evolución de la archivística
española entre 1975 y 1995, los archivos obreros españoles no ocupen más que una
línea19.

Los archivos obreros en Brasil

El interés por el estudio de la clase trabajadora brasileña tuvo inicio en los años
de 1950, periodo en el cual comenzaron a ser publicados artículos sobre el movimiento
obrero y sindical en periódicos orientados hacia las Ciencias Sociales, como en las
revistas Brasiliense, Estudos Sociais y Problemas, esta última vinculada al Partido
Comunista Brasileiro (PCB). En inicios de la década de sesenta, la revista Estudos
Sociais publicaba una sección denominada “Documentos do Movimento Operário”, en
la cual serían reproducidos por primera vez importantes documentos originarios del
movimiento obrero y sindical de inicio del siglo XX. Antes de continuar con nuestras
consideraciones sobre los documentos y archivos obreros, hemos de aclarar que cuando
nos referimos al movimiento obrero brasileño, tenemos consciencia, que estamos
limitados a la clase obrera de los estados de São Paulo y Rio de Janeiro, especialmente
sus capitales, teniendo en cuenta la dimensión territorial del país y los diversos grados
de desarrollo de sus regiones. Todavia, no podemos ignorar la existencia embrionaria
de un movimiento obrero y sindical en otras regiones de Brasil.
Al paso que en España fue necesario el fin de la dictadura para que los archivos
obreros comenzaran a surgir, en Brasil el movimiento de recuperación y preservación de
la documentación obrera tuvo lugar aún durante la dictadura militar, debido a la
participación de las universidades y de investigadores académicos. En 1968, el profesor
Mauricio Vinhas, del Instituto de Ciências Sociais da Universidade Federal de Rio de

19
Pedro López Gómez. “La archivística española en la actualidad: su evolución entre 1975 y 1995” en
Historia de los archivos y de la archivística em España. Coordinadores: Juan José Generelo, Ángeles
Moreno López. Valadolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de
Valadolid, 1998.

42
Janeiro, donó a la Divisão do Patrimônio Histórico e Artístico de Estado da Guanabara1
la documentación de la Comissão Organizadora do II Congresso Operário Brasileiro,
organizado en 1913 por la Confederação Operária Brasileira (COB). La COB fue creada
en 1906 por militantes anarcosindicalistas, siendo la primera central brasileña. El fondo
de la comisión organizadora es constituido por informes sindicales, correspondencia,
expedientes de inscripción en el congreso, entre otros documentos que llegaron de
organizaciones sindicales de varias localidades del Brasil en el periodo de preparación
de aquel congreso.
De la Divisão de Patrimônio Histórico e Artístico el fondo fue transferido para el
Serviço de Arquivo Histórico do Estado da Guanabara. Con la extinción de este estado,
esta repartición tuvo otras denominaciones, hasta que en 1979 fue creado el Arquivo
Geral da Cidade do Rio de Janeiro, en donde el fondo quedó custodiado incógnitamente
hasta 1996, fecha en la cual fue redescubierto por este investigador y archivero. En el
año 2000, cuando este archivero se hizo cargo de la coordinación del Centro de
Documentação e Memória Sindical da Central Única dos Trabalhadores (CEDOC-
CUT), localizado en São Paulo, inició un proyecto de cooperación archivística para
hacer disponible este fondo, por ocasión de las celebraciones de los 100 años de la
Confederação Operária Brasileira..
En el año de 2004, el fondo Comissão Organizadora do II Congresso Operário
Brasileiro fue transferido transitoriamente del Arquivo Geral da Cidade do Rio de
Janeiro para el Arquivo Nacional del Brasil, en la misma ciudad, donde pasaría por un
proceso de higienización y sería inventariado, microfilmado y digitalizado. En mayo de
2005, durante el Seminario “Estrutura Sindical no Brasil: Memória, Atualidade e
Perspectivas”, realizado en el auditorio de la CUT, el Arquivo Nacional entregó a los
organismos participantes del proyecto de cooperación el Inventario del fondo y copias
de los documentos microfilmados y digitalizados. Como el CEDOC-CUT no dispone de
lectora de microfilmes, fue firmado un convenio con el Centro de Documentação e
Memória da Universidade Estadual Paulista (CEDEM) para que los microfilmes con
copias de los documentos queden en esta institución disponibles para los investigadores
de São Paulo. Los documentos originales fueron reintegrados al Arquivo Geral da
Cidade do Rio de Janeiro, acompañados del inventario y de copias microfilmadas y

1
En 1960, la ciudad de Rio de Janeiro perdió su condición de capital del Brasil, que fue transferida para a
recién construida Brasília. Con eso, la antigua capital se tornó más un estado de la federación con el
nombre de Guanabara.

43
digitalizadas. El Arquivo Nacional se quedó con la matriz del microfilme para posibles
copias futuras y con el inventario original. Todo este esfuerzo para la concreción de este
proyecto de cooperación archivística permitió preservar y disponer el más importante
fondo de archivo del movimiento obrero y sindical brasileño del inicio del siglo XX.
Ahora, regresamos al tema del interés de los investigadores por la
documentación y los archivos obreros y sociales en Brasil y el surgimiento de estas
instituciones en la época de la dictadura militar, en la década de 1970. En ese periodo
las organizaciones de los trabajadores y de los movimientos populares eran muy
frágiles. Los primeros habían sufrido grandes infortunios debido a las intervenciones de
los militares en centenas de sindicatos y quitando los derechos a sus dirigentes,
principalmente en los primeros años de la dictadura, entre 1964 y 1969. Los
interventores y dirigentes sindicales que no estaban comprometidos con las cuestiones
sociales, trasformaron los sindicatos en organismos casi que exclusivamente
asistenciales, paternalistas, organizaciones que apenas corroboraban la voluntad de los
patrones y del gobierno militar. En los grandes centros urbanos, los movimientos
sociales tenían organismos poco expresivos, limitados casi que solamente a
organizaciones de barrios, que realizaban apenas movilizaciones locales, como pedidos
para la construcción de escuelas, guarderías o la pavimentación de calles. Apenas a
mediados de los años de 1970 esta pauta comenzó a ser modificada, cuando algunos de
esos movimientos pasaron a ser dirigidos por sectores progresistas de la Iglesia
Católica, sus pastorales populares y principalmente, por las Comunidades Eclesiais de
Base (CEBs). En el ámbito político, las organizaciones de izquierda actuaban en la
clandestinidad, siendo que algunas optaron por la lucha armada como instrumento de
transformación de la sociedad y de combate a la dictadura militar. Además, vivíamos en
un periodo de censura a los órganos de la prensa y una brutal represión a los
oposicionistas del régimen. En esta situación, muchos militantes de oposición fueron
presos, muertos, desaparecidos o fueron obligados al exilio.
En esta coyuntura sería poco probable, o mismo impensable, que la recuperación
de documentos y la preocupación con la memoria histórica de los trabajadores viniesen
de los sectores obreros, sindicales y populares. Fue la Universidade Estadual de
Campinas (UNICAMP), localizada en el interior del estado de São Paulo, que ha tenido
la iniciativa de comprar en 1974 la documentación reunida por el militante
anarcosindicalista Edgard Leuenroth, originando así el primer archivo de historia social
del Brasil. La institución creada recibió el nombre de Arquivo Edgard Leuenroth, en

44
homenaje a este militante que fue uno de los principales dirigentes del movimiento
obrero y sindical brasileño en la primera mitad del siglo XX. El interés por esta
documentación se inició con un grupo de profesores empeñados en desarrollar
investigaciones en la universidad, sobre el mundo del trabajo, así como en la
recuperación de la historia del movimiento obrero, sindical y popular brasileño. En los
años siguientes, las transformaciones de la sociedad a consecuencia de la
democratización, los cambios comportamentales y culturales y la entrada en escena de
otros movimientos sociales, hicieron posible que el Arquivo Edgard Leuenroth “além de
receber novos conjuntos documentais sobre suas temáticas tradicionais....(passasse)....a
incorporar um volume expressivo de fundos e coleções relativos à história política
brasileira, aos novos movimentos sociais, à repressão política sob a ditadura militar, às
pesquisas de opinião pública, à questão da violencia e dos direitos humanos, à história
cultural e intelectual”2. Actualmente, el Arquivo Edgard Leuenroth es una de las más
importantes instituciones brasileñas en la recuperación y preservación de fondos y
colecciones de los movimientos sociales del país.
En Brasil, la segunda mitad de los años de 1970 fue marcada por la lucha por las
libertades democráticas, por la reorganización de los movimientos sociales y por el
aparecimiento de un movimiento obrero y sindical de contestación y reivindicación. En
esa época, el país vivía un periodo de apertura política y uno de los factores que aceleró
este proceso de apertura fue la reacción de los sectores más organizados de la sociedad a
los excesos practicados por los militares identificados con la línea más dura del
régimen, como las muertes en 1975 del periodista Vladimir Herzog y del obrero Manuel
Fiel Filho, que estaban detenidos y sobre custodia del ejército. Fue a partir de estos
hechos que la sociedad civil comenzó a luchar por libertades democráticas y los
estudiantes y otros sectores de la población, salieron a las calles exigiendo el fin de la
dictadura militar. Casi al mismo tiempo los movimientos sociales y populares se
reorganizaron y comenzaron a protestar contra la carestía y a exigir mejoras en los
servicios de salud, transporte y vivienda. Otro sector que también entró en escena ha
sido el movimiento sindical que pasó a reivindicar reposición de las pérdidas salariales,
suscitando a los trabajadores para las luchas sindicales, principalmente en las regiones
más industrializadas y en los grandes centros urbanos.

2
Ângela Maria Carneiro Araújo. “Apresentação à 1ª edição” do Catálogo de resumos: teses e
dissertações: pesquisas no acervo do Arquivo Edgard Leuenroth. 2ª ed. rev. aum.. Campinas:
Unicamp,/IFCH, 2002.

45
En este contexto, organizaciones políticas de izquierda de orientación comunista,
trotskista y varias otras corrientes ideológicas comenzaron a actuar en la semilegalidad.
Al frente de muchas de esas organizaciones estaban militantes políticos que regresaban
del exilio. También los sectores progresistas de la Iglesia Católica comenzaron a tener
mayor espacio en la jerarquía eclesiástica en centros urbanos importantes, como en São
Paulo. Cuando el Papa Juan Pablo II visitó el Brasil y la ciudad de São Paulo, el
metalúrgico Valdemar Rossi, de la pastoral obrera, fue designado para saludarlo durante
una misa en el estadio de Morumbi. Todos estos segmentos también serán responsables
por la creación de movimientos y organismos de solidaridad con los pueblos y las
luchas populares en América Latina. Además han de surgir en todo el país instituciones
de formación, asesoría, investigación y centros de documentación orientados hacia el
movimiento obrero, sindical y popular.
En 1992, por ocasión de la Reunión Iberoamericana para la recuperación y
protección de los archivos de los trabajadores y movimientos sociales, el comité
brasileño de archivos y centros de documentación, formación y asesoría sindical,
presentó el guía de los centros de documentación elaborado por el equipo del Arquivo
de Memória Operária do Rio de Janeiro3. Este Guía será nuestra principal fuente de
referencia para reconstruir el histórico de los archivos obreros, por lo tanto
consideramos las instituciones que recuperaban y preservaban acervos, o sea que tenían
fondos y colecciones, excluyendo las instituciones apenas de formación y asesoría al
movimiento obrero y sindical. Como es obvio, el guía presenta la situación en abril de
ese año y mucha cosa ha cambiado, algunas instituciones fueron incorporadas por otras
y algunas han desaparecido.
Una de las primeras instituciones creadas con el objetivo de apoyar a las
organizaciones obreras y populares fue el Centro de Documentação e Investigação
Vergueiro (CPV), también conocido como Centro Pastoral Vergueiro, debido a sus
vínculos con sectores de la Iglesia Católica. El CPV fue creado en São Paulo en los años
de 1970 con el objetivo de trabajar con educación popular. Poco tiempo después
comenzó a coleccionar documentos y elaborar expedientes temáticos sobre el
movimiento obrero, sindical y popular. Actualmente el CPV preserva importantes

3
Elina G. da Fonte Pessanha e Sandra Lúcia Rebel Gomes. “Guia dos centros de documentação,
formação e assessoria ao movimento operário e sindical: situação em abril de 1992” en Documentos de la
Primera Reunión iberoamericana para la recuperación y protección de los archivos de los trabajadores y
movimientos sociales – 1992. Asociación Iberoamericana para la Recuperación y Protección de los
Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones – AIRPATO. Edición preparada por Aurelio Martín
Nájera y Agustín Garrigós Fernández. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1992.

46
colecciones de documentos relacionados a las luchas sociales contra la dictadura militar
al final de la década de 1970 e inicio de los años 1980. Infelizmente, su situación es
bastante precaria y solamente consigue mantenerse gracias al trabajo voluntario de
pocos militantes.
En 1980, fue creado por la Pontificia Universidade Católica de São Paulo (PUC)
el Centro de Documentação e Informação Científica Professor Casemiro dos Reis Filho
(CEDIC) como un local de reflexión, recuperación de la memoria e investigación que
privilegia movimientos sociales vinculados a la Iglesia Católica. Entre los fondos y
colecciones de su acervo, relacionados al movimiento obrero, destacamos el fondo
Juventude Operária Católica (JOC), cuyo inventario fue publicado en la serie Memória,
Documentação e Investigação, producida por el CEDIC4. Actualmente el CEDIC es una
institución conceptuada en el escenario archivístico nacional con profesionales que
promueven y dan dinamismo a la Archivística, principalmente por medio de la
realización del curso de organización de archivos que promueve anualmente.
Aun en el año de 1980, el movimiento sindical de São Paulo fundó el Centro de
Memória Sindical (CMS), una institución “mantida e dirigida por entidades sindicais de
trabalhadores com o objetivo de recolher, conservar, pesquisar e divulgar tudo o que se
refira ao movimento sindical, em especial no Estado de São Paulo”5. La creación del
CMS fue interesante por haber sido una iniciativa de los propios trabajadores, sin
embargo no recibió el apoyo esperado de los sindicatos y hoy se mantiene con poca
estructura y actividades reducidas.
También en la ciudad de São Paulo en el año de 1981 fue creado por antiguos
militantes obreros e investigadores el Centro de Documentação do Movimento Operário
Mario Pedrosa (CEMAP), con el objetivo de preservar y difundir la memoria del
movimiento obrero. El acervo reune fondos y colecciones de organismos y personas
originarias principalmente de la militancia trotskista. Al inicio de 1990, la
documentación acupaba una sala en el Departamento de Historia de la Universidade de
São Paulo (USP). Posteriormente, debido al desinterés de esta universidad, el CEMAP
firmó un convenio con el Centro de Documentação e Memória da Universidade
Estadual Paulista (CEDEM) y actualmente el acervo es custodiado en esta institución.

4
Inventário Juventude Operária Católica. Acervo do Instituto Nacional de Pastoral – CNBB. Coord. Yara
Aun Khoury. São Paulo: PUC CEDIC - COM-ARTE, 1991.
5
Elina G. da Fonte Pessanha e Sandra Lúcia Rebel Gomes. Op. cit., p. 84.

47
El Centro de Documentação e Memória da Universidade Estadual Paulista
(CEDEM) fue creado en 1987 por un grupo de profesores de la área de humanidades
para el desarrollo de investigación y preservación de documentos con valor histórico y
cultural. En pocos años el CEDEM se especializó en preservar fondos y colecciones de
instituciones y personas de la izquierda brasileña. Pocos años después de su creación, el
CEDEM firmó un convenio con el Instituto Astrogildo Pereira para recibir el Archivo
Storico del Movimento Operaio Brasiliano (ASMOB) que se encontraba en la
Fundación Giangiacomo Feltrinelli, en Milán, Italia. Más tarde también iría recibir el
acervo del CEMAP, como visto anteriormente. Recientemente firmó un convenio con el
Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) para recibir su documentación
iconográfica, fotográfica y periódica. Estes convenios de cooperación se transformaron
en una de las principales características del CEDEM y como veremos más adelante, el
Centro de Documentação e Memória Sindical da CUT (CEDOC) fue creado a partir de
un acuerdo entre la CUT y el CEDEM.
Aún en la ciudad de São Paulo, el Centro Ecumênico de Documentação e
Informação (CEDI) creó en 1984 el Programa Memória e Acompanhamento do
Movimento Operário que pretendía “acompanhar os aspectos que estão caracterizando
práticas recentes no interior das empresas e devem ser objeto de reformulações de
política sindical”6. Aquí están refiriéndose a las transformaciones en el mundo del
trabajo y la reestructuración productiva, las discusiones sobre género, discriminación,
medio ambiente y otros temas que resurgirán en el futuro, sin embargo en esta época
eran aun novedad en el medio sindical. Como se percibe, la recuperación y preservación
de la memoria no constaban entre sus objetivos, aún así, mientras realizaba sus
actividades, el CEDI coleccionó un rico acervo sobre el movimiento sindical. El CEDI
interrumpió sus actividades en los años de 1990 y sus documentos fueron transferidos
para la Escola Sindical Constante Castellani, del Sindicato dos Metalúrgicos do ABC7,
localizada en la ciudad de Santo André. El Sindicato dos Metalúrgicos do ABC es
afiliado a la CUT, sin embargo un disentimiento provocado por los metalúrgicos de
Santo André llevó al resurgimiento del sindicato de los metalúrgicos em esa localidad,
el cual se vinculó a la Força Sindical, una central sindical rival de la CUT. A partir de
ahí no tuvimos más informaciones sobre el acervo y el uso que le ha sido dado.

6
Elina G. da Fonte Pessanha e Sandra Lúcia Rebel Gomes. Op. cit., p. 70.
7
La región conocida como ABC está localizada en las proximidades de la ciudad de São Paulo y
comprende los municípios de Santo André, São Bernardo do Campo, São Caetano do Sul, Diadema,
Mauá, Ribeirão Pires e Rio Grande da Serra , siendo una de las más industrializadas del Brasil.

48
Em otros estados brasileños también serán creados archivos y centros de
documentación para la recuperación y preservación de los documentos del movimiento
obrero, sindical y popular. El Centro de Documentação do Sindicalismo (CDS) fue
creado en 1984 en la ciudad de Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul.
Algunos años después vino a hacer parte del programa de pos-graduación en Sociología
de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Sus objetivos eran
recuperar y preservar la memoria obrera en el Estado y en el Cono Sur, realizar
investigaciones y cursos de extensión. Actualmente está integrado al Núcleo de
Investigação em História do Instituto de Filosofía e Ciências Humanas de la misma
universidad.
En el Estado de Ceará, en la Región Nordeste, en 1987 fue constituido el
Instituto de Memória do Povo Cearense (IMOPEC), que tenía entre sus objetivos la
recuperación y preservación de la memoria popular. El IMOPEC también continúa en
plena actividad y no hace mucho tiempo estaba promoviendo el curso a distancia de
formación sobre la memoria y patrimonio cultural, destinado a militantes del
movimiento social y popular.
Em 1987, profesores del Instituto de Filosofía e Ciências Sociais da
Universidade Federal do Rio de Janeiro crearon el Arquivo da Memória Operária do
Rio de Janeiro (AMORJ), con el objetivo de preservar la memoria y estimular la
investigación. Esta institución continúa en pleno funcionamiento en la ciudad de Rio de
Janeiro. En la misma época tenemos información que estaban en actividades centros de
documentación y memoria sindical en los estados de Paraná, Minas Gerais y en
Pernambuco.
Toda esta movilización ha hecho posible en 14 de octubre de 1988, en el CEDI,
en São Paulo, la realización de un encuentro de centros de documentación y memoria
obrera “para melhor conhecimento dos objetivos e especificidades do trabalho de cada
entidade, do estágio atual dos acervos e para aprofundar a discussão sobre os problemas
que cada um encontra na coleta de informações e documentos, na socialização e no
acompanhamento do trabalho dos demais”8. Participaron de este encuentro el Arquivo
de Memória Operária do Rio de Janeiro, Centro de Documentação e Investigação
Vergueiro, Centro de Memória Sindical do Paraná, Centro de Memória Sindical de São
Paulo y el Centro Ecumênico de Documentação e Informação. En el encuentro se

8
Relatório do Seminário Nacional de Documentação e Memória Operária. Impresso, 1989.

49
decidió realizar un seminario con los principales centros de documentación obrera y
sindical del país, desarrollar una campaña de preservación de la memoria sindical y
obrera junto a las organizaciones sindicales, publicar un catálogo de organismos que
han organizado o están organizando ese tipo de acervo, elaborar lo que se ha llamado de
un “dicionário mínimo de assuntos” y también una carta de principios que establezca
compromisos y derechos de los miembros del futuro colectivo.
El Seminario Nacional de Documentação e Memória Operária ocurrió en los
dias 30 y 31 de marzo de 1989, en São Paulo, y ha sido precedido por dos encuentros
preparatorios, un en la ciudad de Olinda, en el estado de Pernambuco, en la Región
Nordeste, y otro en Rio de Janeiro, en la Región Sudeste. Participaron de este seminario
nacional 31 personas, representando 15 instituciones de 5 estados brasileños: São Paulo,
Minas Gerais, Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul y Pernambuco. Algunas de estas
instituciones eran de formación y asesoria sindical y popular y no tenían la custodia de
acervos históricos. Al final del seminario fue constituido un Grupo de Trabalho (GT)
para encaminar las resoluciones y también fueron constituidas coordinaciones
regionales. Un segundo seminario nacional ha sido marcado para el segundo semestre
del mismo año, sin embargo no debe haberse realizado, siendo que la articulación
nacional solamente ha sido retomada en 1991 a partir del llamamiento de la Fundación
Pablo Iglesias, de España, para discutir la recuperación y preservación de la
documentación de los trabajadores y sus organizaciones en el mundo iberoamericano.
El día 22 de noviembre de 1991, respondiendo a la invitación del Arquivo de
Memória Operária do Rio de Janeiro (AMORJ), trece instituciones de São Paulo y de
Rio de Janeiro realizaron la reunión nacional de los centros de documentación,
formación y asesoría del movimiento obrero y sindical, con la finalidad de discutir
formas de integración entre ellos y con el movimiento iberoamericano, patrocinado por
la Fundación Pablo Iglesias, de España. Los participantes de la reunión decidieron
formar grupos de trabajo con la intención de iniciar un trabajo de integración. Esos
grupos de trabajo (GT) eran: GT Guia dos Centros de Documentação, Formação,
Assessoria ao Movimento Operário e Sindical, GT Uniformidade de Linguagem,
Tratamento de Acervo e Treinamento de Pessoal, GT Informatização dos Centros de
Documentação, GT História Oral, GT Banco de Imagens, GT Microfilmagem dos
Periódicos da Imprensa Sindical. También fue decidido divulgar ampliamente la
reunión, como estrategia para ampliar la participación, además de reunirse
extraordinariamente mientras se definía la realización del congreso para la instalación

50
de la red, comité o asociación iberoamericana. Este colectivo originó el Comitê
Brasileiro de Arquivos e Centros de Documentação, Formação e Assessoria Sindical,
que presentó un diagnóstico de la situación documental acerca de los trabajadores y sus
organizaciones en Brasil, en la Primera Reunión de la AIRPATO en 1992.
La segunda reunión nacional de este colectivo ocurrió en febrero de 1992, en el
CEDIC, en São Paulo, ocasión en la cual fue discutida la propuesta de estatuto para la
red, comité o asociación iberoamericana, presentada por la Fundación Pablo Iglesias y
fue hecha la indicación de los representantes que participarían de la reunión en Buenos
Aires, que trataría de su instalación. Se confirmaron los Grupos de Trabajo creados en la
reunión anterior y se presentó el primer recuento de centros de documentación, asesoría
y formación sindical que se interesaron por la temática, sin embargo las entidades de
asesoría y formación no custodiaban acervos. Participaron de esta segunda reunión 12
entidades de los estados de São Paulo, Rio de Janeiro y Rio Grande do Sul. A partir de
esta reunión nacional se consolidó el Comitê Nacional de Arquivos e Centros de
Documentação, Formação e Assessoria Sindical do Brasil. Este comité encargó a la
profesora Yara Aun Khoury, del CEDIC, que a partir de los informes enviados por las
instituciones, elaborase el perfil de archivos y centros de documentación de y sobre los
trabajadores y movimientos sociales en Brasil, que sería presentado en la reunión que
constituyó la AIRPATO, en Buenos Aires. Una tercera reunión nacional ocurrió en
agosto de 1992, en Rio de Janeiro, pero a partir de ahí las actividades serían
desarrolladas sobretodo por los grupos de trabajo.
El Grupo de Trabalho sobre Uniformidade de Linguagem, Tratamento de
Acervo e Treinamento de Pessoal, coordinado por el CEDIC, de la PUC SP, fue uno de
los más activos del comité brasileño. Este Grupo ha organizado reuniones propias,
discutió políticas de adquisición de acervo, concepto de archivo, colección y expediente
y cuales son sus implicaciones en la organización de documentos. Se descubrió que
predominaban documentos datados a partir de la década de 1950 y que “os temas
cobertos pela documentação são bastante variados e estão longe de restringir-se ao
movimento operário e sindical como parece indicar o próprio nome do Comitê, a não
ser no caso dos Sindicatos e do Centro de Memória Sindical. Abrangen questão agrária,
indígena, urbana, menor, direitos humanos, partidos políticos, organizações de
esquerda, movimento estudantil, ecologia, mulher, educação, movimentos sociais
católicos, comunicação popular, cultura e documentação popular, direito, medicina,

51
sociologia, entre outros”9. El GT también discutió los criterios para organización de
acervo y las razones para su adopción, las formas de recuperación de la información, el
vocabulario controlado, el perfil del equipo técnico y la terminología. Las actividades
desarrolladas por el GT fueron comunicadas en el 10º Congresso Brasileiro de
Arquivologia, realizado en 1994, en São Paulo, en el cual, a partir de la diversidad de
las entidades que componían el GT, fueron establecidos sus perfiles y, de esta manera,
comenzaron a definirse las fronteras entre archivos y centros de documentación10.
La reunión ocurrida durante el 10º Congresso Brasileiro de Arquivologia, en
1994, debe haber sido la última actividad desarrollada por el Comitê Brasileiro de
Arquivos e Centros de Documentação, Formação e Assessoria Sindical. Durante los
poco más de dos años de actuación, el comité editó cuatro boletines periódicos, entre
marzo de 1992 y marzo de 1994, ha producido algunos informes y textos, que sin duda
contribuyeron, en la teoría y práctica, con la recuperación y preservación de los archivos
de los trabajadores y sus organizaciones en Brasil. La posible retomada de este Comité
y de la AIRPATO debe partir de esas experiencias, sin embargo uno de los criterios para
la participación es que las entidades realmente custodien fondos y colecciones del
movimiento obrero, sindical y popular, y adopten normas de preservación del acervo y
que lo deje disponible para la investigación.

Las políticas documentales en la CUT. El Centro de Documentação e Memória


Sindical

La Central Única dos Trabalhadores (CUT) fue constituida por el movimiento


obrero y rural brasileño durante un congreso nacional en agosto de 1983, en la ciudad de
Praia Grande, en el estado de São Paulo, después de un largo proceso de articulación del
movimiento sindical de la ciudad y del campo. La CUT tenía como objetivos la
construcción de una sociedad sin explotación y democrática, la unidad e independencia
de la clase trabajadora, la unidad de acción con los movimientos populares, la libertad y
autonomía sindical y la solidaridad internacional con todos los trabajadores y pueblos
9
Relatório n.º 1 do Grupo de Trabalho Sobre Tratamento de Acervo, Uniformização da Linguagem e
Treinamento de Pessoal do Comitê Brasileiro de Arquivos, Centros de Documentação, Formação e
Assessoria Sindical, dezembro de 1992.
10
Sandra R. Gomes e Viviane Tessitore. “Arquivos e Centros de Documentação dos Trabalhadores e suas
Organizações: caminhos para um trabalho conjunto na área de recuperação da informação” en Congresso
Brasileiro de Arquivologia, 10º, 1994, São Paulo. Anais do 10º Congresso Brasileiro de Arquivologia:
rumos e consolidação da arquivologia. São Paulo: Associação dos Arquivistas Brasileiros – Núcleo
Regional de São Paulo, 1998 (CD-ROM).

52
que caminaban hacia una perspectiva de una sociedad libre e igualitaria1. Este congreso
de fundación de la CUT reunió millares de delegados de todas las regiones de Brasil,
siendo que esta participación masiva de los trabajadores fue una de las características de
los tres primeros congresos nacionales realizados por la CUT en la década de 1980.
Después del congreso nacional de fundación, la CUT comenzó a ser organizada en las
demás unidades de la federación, sin embargo nuestra investigación está restricta a la
CUT Nacional.
Para cumplir sus finalidades, la CUT Nacional creó una compleja estructura con
secretarías y órganos administrativos sectoriales. En pocos años, el volumen documental
era muy grande, provocando problemas de organización y acceso a la información, sin
embargo no existían políticas de archivo, quedando la documentación descentralizada y
bajo la responsabilidad del órgano productor. Esta situación ha llevado al surgimiento
en 1987, del primer proyecto de creación de un archivo con el objetivo de organizar los
documentos. En ese periodo, en la archivística brasileña se discutía principalmente
archivos y documentos históricos, dando poca o casi ninguna atención a los archivos
administrativos corrientes. Cuando se discutía la creación de centros de documentación,
estos eran vistos como organismos especializados que deberían reunir documentos de
todos los tipos sin considerarse la procedencia y el contexto de producción de los
documentos.
Fueron sobre estas bases que se iniciaron en 1988, en la CUT, las discusiones
para la creación de un centro de documentación especializado en salud del trabajo. Este
centro de documentación se concretaría en 1990, en el Instituto Nacional de Saúde no
Trabalho (INST), un organismo de la CUT, que tuvo como modelo la experiencia de la
Confederazione Generale Italiana de Lavoro (CGIL), central sindical italiana que daría
apoyo financiero para su instalación y funcionamiento. Con características semejantes a
las del centro de documentación del INST, serían creados en los primeros años de la
década de 1990, el Centro de Documentação do Departamento de Estudos Sócio-
Econômicos e Políticos (DESEP), especializado en investigación y estudios socio-
económicos y políticos, y el Centro de Documentação do Departamento Nacional dos
Trabalhadores Rurais (DNTR), dirigido a asuntos rurales y agrícolas, todas
organizaciones vinculadas a la CUT.

1
Estatutos da Central Única dos Trabalhadores aprovados no I Congresso Nacional da Classe
Trabalhadora (CONCLAT), São Bernardo do Campo (SP), em 28 de agosto de 1983.

53
Por lo tanto, al comienzo de los años de 1990, la CUT mantenía su
documentación administrativa junto a los órganos sectoriales productores o en
depósitos, sin ningún tipo de tratamiento. Por otro lado, tres organismos de la central
crearon centros de documentación para actuar en sus áreas específicas, sin embargo
veremos que estos tenían particularidades que los diferenciaban. El Centro de
Documentação do Instituto Nacional de Saúde no Trabalho (INST) coleccionaba y
clasificaba todos los tipos de documentos con un foco en la biblioteconomía, con el
objetivo de subsidiar las acciones de la CUT y sus sindicatos en la área de salud en el
trabajo. El Centro de Documentação do Departamento de Estudos Sócio-Econômicos e
Políticos (DESEP) tenía como objetivo la creación de un sistema de información a partir
de los documentos producidos y recibidos en el ejercicio de sus funciones y actividades.
Introducía el concepto de las tres edades de los documentos y hacía el esbozo de la
creación de un sistema de archivos. La documentación no archivística con valor
informativo sería clasificada de acuerdo con las necesidades del DESEP, sin seguir
métodos prejuzgados. El Centro de Documentação do Departamento Nacional dos
Trabalhadores Rurais (DNTR), era el archivo corriente del organismo, los documentos
eran resultado del propio proceso de producción, función/actividad y archivamiento,
formando expedientes que serán las unidades básicas de las series documentales
producidas. Estos expedientes por actividades o asuntos tenían fines administrativos
inmediatos, recibían una ordenación temática y servían apenas a las funciones del
DNTR. El único problema, común en muchas organizaciones, era que los documentos
no archivísticos cuando se referían al mismo asunto o actividad eran guardados en los
expedientes.
En 1991, la CUT estaba estructurada nacionalmente, representaba a millones de
trabajadores de las más diversas categorías profesionales y tenía casi dos mil sindicatos
afiliados. En ese año fue marcada la realización del 4º Congresso Nacional da CUT (4º
CONCUT) y para organizarlo fue constituida la Coordenação Geral do Congresso. Esta
Coordenação creó varias áreas de trabajos que se encargarían de determinadas
actividades, y entre estas se encontraba la área de investigación, memoria y
documentación. Esta área por su vez fue subdividida, de un lado la investigación y de
otro la memoria y documentación, siendo que esta última subdivisión quedó bajo
responsabilidad de la Secretaria Nacional de Formação (SNF), teniendo en cuenta que
estatutariamente esta secretaría era responsable por preservar la memoria histórica de la
CUT. En el plan de trabajo presentado por la área de memoria y documentación se

54
afianzaba que el congreso “constitui-se num momento importante do processo de
construção/consolidação da Central, e por tanto, deve ser alvo de registro e objeto de
preocupação da memória da CUT. De acordo com esse entendimento, a coordenação
geral definiu uma área de Memória e Documentação do 4º CONCUT, com o objetivo de
assegurar as medidas necessárias para o adequado registro e memória do processo
congressual”2.
El objetivo general era asegurar el registro del proceso congresual, y como
objetivos específicos se proponía sensibilizar militantes y dirigentes para la
construcción permanente de la memoria histórica de la CUT, coleccionar y organizar la
mayor cantidad posible de documentos e informaciones sobre el congreso, registrarlos
en imágenes, recopilar testimonios, coleccionar materiales producidos por los
sindicatos, sistematizar y organizar todo ese material, integrarlo al acervo histórico de la
CUT y dejarlo disponible para la investigación. El resultado, por consiguiente, sería la
colección de una documentación especializada, que reuniría todos los tipos de
documentos, independientemente del soporte. En este caso, debemos reconocer, que los
conceptos y funciones archivísticas estaban ausentes, privilegiando la memoria sindical,
a partir de la colección de documentos impresos (periódicos, folletos, carteles, etc.),
registros en imágenes y testimonios de dirigentes y militantes sindicales.
Esta visión dirigida exclusivamente a la memoria histórica permanecerá en el
periodo pos-congreso. En diciembre de 1991, el V Encontro Nacional de Formação da
CUT (ENAFOR) deliberó por la creación del Programa de Memória e Documentação
da CUT, cuya responsabilidad sería de la Secretaria Nacional de Formação (SNF). Esta
secretaría constituirá un colectivo permanente de reflexión, formado por entidades de
formación y asesoría al movimiento sindical, representantes de las demás secretarías y
escuelas sindicales de la CUT. El programa parte de la constatación que la producción
documental de la CUT está fragmentada y dispersa, falta una política de preservación y
no hay una cultura de registro de la memoria del movimiento sindical. Por lo tanto,
“para superar tal situação e viabilizar a preservação da memória do movimento sindical
cutista faz-se necessária a construção de uma Política Nacional de Memória e
Documentação da CUT”3. Como estrategia del Programa fue previsto trabajar en el año
de 1992 con dos ejes centrales: creación del Centro de Memória e Documentação da

2
Plano de Trabalho Área de Memória e Documentação do 4º CONCUT, São Paulo, abril de 1991.
3
Plano Nacional de Formação da CUT 1992. São Paulo: Central Única dos Trabalhadores, Secretaria
Nacional de Formação, 1992, p. 31 –32.

55
CUT, y la elaboración del proyecto “CUT 10 anos”. Las actividades previstas fueron la
realización de la reunión del colectivo nacional de memoria y documentación, la
organización de un seminario nacional y hacer el recuento de las experiencias de
preservación y organización de la documentación y memoria en las instancias de la
Central4.
En el año de 1992, el colectivo nacional de memoria y documentación tenía un
funcionamiento regular con realización de reuniones periódicas en las cuales eran
hechas evaluaciones del Programa, propuestas de encaminamientos y acompañamientos
de la implantación del Centro de Memória e Documentação da CUT (CMD). El CMD
había iniciado sus actividades en junio de ese año. Pese a la existencia de otros tres
centros de documentación en la estructura de la CUT (INST, DESEP y DNTR) no
fueron hechas gestiones para el desarrollo de trabajos conjuntos o la constitución de una
red o sistema. El CMD hizo un diagnóstico preliminar de la documentación constatando
que no había ningún sistema de organización de los documentos en los archivos
corrientes. Después de cumplir la función para la cual fueron creados o recibidos, esos
documentos eran relegados a un depósito donde quedaban mezclados con documentos
de otros tipos. Además no había ninguna preocupación con la conservación documental,
en la medida que los documentos estaban expuestos al ataque de organismos nocivos,
que les provocaban todo tipo de daño. A partir de ese diagnóstico se inició una
planificación del trabajo que actuó en dos frentes: documentos de archivos y
documentos de biblioteca; el cual dará origen a los dos sectores del CDM: archivo
permanente y biblioteca. Por la primera vez habría un esfuerzo para la identificación de
los fondos y colecciones recogidos por la CUT a lo largo de su trayectoria. Aun en final
de 1992, el Programa de Memória e Documentação organizó el “Seminário Memória e
História Oral” con objetivos de “debater a importância e viabilidade do trabalho com
história oral para resgate e sistematização da memória da CUT”5.
En el año de 1993 tendría continuidad la implantación del CDM, la realización
del proyecto de conmemoración de los 10 años de la CUT y el proyecto para el registro
de la VI Plenaria Nacional, el principal evento de la Central después del congreso
nacional. A mediados de ese año, el Programa de Memória e Documentação, buscaría la
asesoría del CEDIC de la PUC/SP para la organización del “Seminário Nacional Bases
para uma Política de Documentação da CUT”, que ocurrió en el mes de septiembre.

4
Ibidem.
5
Plano de Trabalho, impresso. 1992.

56
Este evento tuvo el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert y contó con la participación
de la historiadora alemana Henrike Fesefeldt, del Instituto de Ciencias Históricas de la
Universidad de Bielefeld.
A partir de ese seminario hubo una reformulación en el Programa de Memória e
Documentação, en lo que dice respecto sobretodo a los archivos, puesto que, según el
entendimiento que tuvieron “cada instancia da Central deve assumir a responsabilidade
pela organização e preservação dos seus documentos, constituindo uma política de
gestão e tratamento de arquivos. Tal política só é possível à medida que envolve a
participação e o compromisso do conjunto das secretarias ou setores administrativos
daquela instância, por maior que seja a iniciativa ou disposição de um ou outro setor:
deve estar (desde o organograma) ao lado dos demais e subordinada diretamente ao
órgão máximo de decisão da entidade”6. Entendemos que ocurrieron algunos problemas
en esta reformulación. En primer lugar, responsabiliza cada instancia de la CUT por la
gestión documental sin proponer un órgano que articule e integre las instancias entre
ellas, que en este caso podría ser una red de archivos. En segundo lugar, reconoce que
una política de archivos debe estar subordinada al órgano máximo de decisión de la
entidad, lo que aparentemente es correcto, sin embargo, no identificó el sector
responsable por desarrollar esta política de archivo y bajo cual órgano debería estar
subordinado.
Aún según el Programa Nacional de Formação de 1994 “diante da complexidade
da CUT, em que se inclui o número de sindicatos e instâncias da Central, a distancia
geográfica entre elas e o volume de documentos produzidos e acumulados, somente um
trabalho descentralizado poderá dar conta das demandas existente. Nesse sentido, o
papel do programa deve ser menos de “executar’ atividades (por exemplo, organizar e
inventariar arquivo) e mais de subsidiar técnica e teoricamente a elaboração e o
desenvolvimento desses trabalhos, bem como o de integrar as experiências existentes na
área”7. Nuestra comprensión es que con esta política, la Secretaria Nacional de
Formação ha reducido su capacidad de intervención, que estaba casi que restricta a la
memoria histórica, con esto el Programa de Memória e Documentação de la CUT dejó
de ser prioridad. Esto también debe haber ocurrido debido a los cambios en los

6
Plano Nacional de Formação da CUT 1994. São Paulo: Central Única dos Trabalhadores, Secretaria
Nacional de Formação, 1994, p. 37.
7
Ibidem.

57
organismos dirigentes de la CUT, y que llevó a la reformulación en la política nacional
de formación desarrollada por la Central.
La extinción del Programa de Memória e Documentação fue acompañada de un
proceso de reestructuración de la política nacional de formación de la CUT, concretado
en marzo de 1995 en la X Reunião do Coletivo Nacional de Formação. En este evento
fue confirmado el agotamiento de los Programas Nacionais de Formação debido a una
serie de factores, entre los cuales: dificultades de integración de los programas,
segmentación de los contenidos, dificultades de trabajar los programas en los diversos
ámbitos de la estructura sindical de la CUT. Los programas fueron substituidos por
Núcleos Temáticos, con funciones, orientaciones y composiciones más amplias.
Además deberían ser espacio de estudio, investigación y reflexión, que tuviesen
relaciones entre ellos y abiertos a las nuevas exigencias de la sociedad.
En el plan nacional de formación de la CUT de 1995, la política de memoria y
documentación estaba restricta a la intención de publicar un cuaderno sobre
organización de archivos y tratamiento documental8, lo que no ocurrió. En esa época, el
Centro de Documentação e Memória da CUT (CDM), el Centro de Documentação do
Instituto Nacional de Saúde no Trabalho (INST) y el Centro de Documentação do
Departamento Nacional dos Trabalhadores Rurais (DNTR), tan distintos entre ellos,
pese a todos estar vinculados a la CUT, no estaban funcionando más. El CDM
simplemente ha cerrado sus puertas debido a la reformulación de la política de
formación. El INST reformuló sus funciones y actividades y cerró el centro de
documentación. El DNTR fue extinto cuando la Confederação Nacional dos
Trabalhadores na Agricultura (CONTAG) se afilió a la CUT. La excepción fue el
Centro de Documentação do Departamento de Estudos Sócio-Econômicos e Políticos
(DESEP), que continuó funcionando con acciones reducidas, además de retroceder, en
la medida que su foco pasó a ser instrumental y biblioteconómico. Este centro funcionó
parcialmente hasta 1999, cuando fue incorporado por el nuevo CEDOC.
Cuando la CUT cambió su sede para el barrio obrero del Brás, en São Paulo, en
1996, una gran parte de su documentación, además del acervo de los centros de
documentación del INST, del DNTR y del DESEP, fueron depositados en un único
lugar en el nuevo edificio. Como los documentos de la CUT habían pasado por un
tratamiento preliminar en la época del CDM, los acervos archivísticos de esos

8
Plano Nacional de Formação da CUT 1995. São Paulo: Central Única dos Trabalhadores, Secretaria
Nacional de Formação, 1995, p. 13.

58
organismos no se mezclaron. Sin embargo, la misma cosa no ocurrió con los libros,
folletos, carteles, fotografías, videos, etc., que acabaron totalmente mezclados. Esta
mudanza también motivó a los sectores administrativos a querer despachar sus “papeles
viejos”, que acabaron siendo transferidos para el nuevo depósito, que en poco tiempo
quedó repleto.
En esta situación, resurgió aún en 1996 la idea de crearse nuevamente el centro
de documentación. Algunos proyectos fueron elaborados, pero no se concretaron. Las
discusiones han de continuar al año siguiente y fue en ese momento que entra en escena
la Secretaria Geral, órgano que estatutariamente es responsable por los archivos de la
Central. En los años anteriores, la Secretaria Geral había elaborado algunos planes de
trabajo, que dejó su archivo administrativo sectorial con un mínimo de organización.
Con la mudanza de la sede, este archivo fue casi todo transferido para el nuevo
depósito, impidiendo el acceso a los documentos y a las informaciones. Esto hizo con
que el sector denominado Centro de Apoio Logístico (CAL) subordinado directamente a
la Secretaria Geral, acompañase de cerca los proyectos de documentación que estaban
siendo propuestos, verificando si estos trataban la organización de los documentos
como un todo, y si no se referían solamente a la cuestión de la memoria histórica de la
CUT.
En julio de 1997, el Centro de Documentação e Memória da Universidade
Estadual Paulista (CEDEM) presentó un anteproyecto de creación del centro de
documentación de la CUT. Mismo refiriendo a la creación del centro de documentación
el objetivo era “tratar da documentação sindical de caráter arquivístico, organizando,
avaliando e disponibilizando as informações contidas nos documentos .... por meio de
uma estrutura básica denominada arquivo”9. A mediados de 1998 comenzaron a ser
elaboradas las minutas del convenio de cooperación técnica, ahora con la participación
de la Confederação Nacional dos Metalúrgicos da CUT, teniendo en cuenta que esta
entidad entraría con el aporte financiero para iniciar los trabajos. Al final del año fue
firmado un convenio para la creación del Centro de Documentação e Memória Sindical
da CUT, con el objetivo de implantar nuevas rutinas y procedimientos en el
procesamiento de la documentación orgánica de la Central, acompañando sus
documentos de archivo desde la producción o recibimiento hasta la destinación final,

9
Anteprojeto de Organização do Centro de Documentação da CUT. Propuesta escrita por el Equipo
Técnica do CEDEM/UNESP a partir de informaciones y datos aportados en las reuniones preparatórias,
realizada durante los meses de junio y julio de 1997.

59
que podrá ser la eliminación o la guarda permanente. Fue esta visión de implantación de
una política integrada de archivos, para todas las fases de los documentos, lo que
permitió la consolidación del CEDOC.
El Centro de Documentação e Memória Sindical da Central Única dos
Trabalhadores (CEDOC) fue efectivamente implantado en el día 4 de enero de 1999. Es
un órgano de la Central dirigido a la organización y preservación de documentos del
movimiento obrero, rural y sindical brasileño, particularmente del campo cutista. El
CEDOC también funciona como Archivo Central y Archivo Histórico de la CUT.
Además, el CEDOC recibe y organiza otros tipos y conjuntos documentales de
procedencia no archivística que harán parte de sus colecciones o integrarán su biblioteca
de apoyo. El CEDOC está localizado en la Rua Caetano Pinto, n.º 575 - primer piso – en
el barrio del Brás, São Paulo, en la sede de la CUT. El local tiene aproximadamente
100m2, áreas para tratamiento técnico, para atender al investigador, y está equipado con
un moderno sistema de módulos deslizantes para la guarda de los documentos. El
CEDOC está jerárquicamente vinculado a la Secretaria Geral y atiende a todos los
órganos de la Central. Además, está abierto al público interesado en la trayectoria de la
clase trabajadora brasileña de la ciudad y del campo.

60
TERCERA PARTE

EL CEDOC Y LA NORMA ISAD (G)

61
La adaptación de la Norma ISAD (G)

El CEDOC fue creado y comenzó a consolidarse durante un periodo en el cual


algunas instituciones archivísticas brasileñas discutían la aplicación de la Norma
General Internacional de Descripción Archivística - ISAD (G) - para la descripción de
sus fondos de archivos. No haremos un histórico de la elaboración de la ISAD (G),
puesto que ésta es suficientemente conocida por los archiveros1. En Brasil, las
discusiones sobre la ISAD (G) tuvieron impulso a partir de 1998, cuando el Arquivo
Nacional constituyó un grupo de trabajo que comenzó a preparar la traducción de la
norma para el portugués. Una primera versión en lengua portuguesa salió en 1999, sin
embargo, solamente después de la segunda edición publicada por el Archivo Nacional
en 20012, la norma ISAD (G) pasó a ser más adoptada por algunas instituciones para la
descripción de sus fondos de archivo. El Arquivo Público do Paraná, estado de la región
sur del Brasil, fue una de las primeras instituciones archivísticas públicas del país que
elaboró, en 2001, el Guía de Fondos basado en la ISAD (G) y lo dejó disponible en la
internet3. En el ámbito privado, el Centro de Memória Bunge, en São Paulo, mantenido
por la empresa multinacional Bunge, también tiene su Guía, elaborado según la ISAD
(G), en la red mundial de ordenadores4. Entre las instituciones que custodian archivos
del movimiento obrero y de los movimientos sociales, el Arquivo Edgard Leuenroth, de
la UNICAMP, también elaboró su Guía teniendo como referencia la ISAD (G)5.
En el año de 2001, el Conselho Nacional de Arquivos (CONARQ), órgano
vinculado al Arquivo Nacional, constituyo la Câmara Técnica de Normalização da
Descripção Arquivística con el objetivo de elaborar normas nacionales de descripción
en concordancia con las normas internacionales. La Câmara Técnica era formada por
archiveros de importantes instituciones y coordinada por Vitor Manuel Marques da

1
Una sucinta historia sobre los primeros años de la Norma ISAD (G) fue escrita por Antonia Heredia
Herrera. La Norma ISAD (G) y su terminología: análisis, estudios y alternativas. Madrid: ANABAD y
Editorial Arco Libros, 1995. También puede ser consultado en José Ramón Cruz Mundet. “La
Descripción” en Manual de Archivística, 5ª Edición corregida y actualizada. Madrid: Fundación Germán
Sánchez Ruipérez, 2003. Una historia más pormenorizada da ISAG (G) puede ser leída en José Luis
Bonal Zazo, La descripción archivística normalizada: origen, fundamentos, princípios y técnicas. Gijón,
Ediciones Trea, S.L., 2001. Un sucinto histórico em lengua portuguesa fue hecho por Acácia Maria
Maduro Hagen. Algumas considerações a partir do processo de padronização da descrição arquivística.
http://www.scielo.br/pdf/ci/v27n3/27n3a07.pdf.
2
ISAD (G): Norma geral internacional de descrição arquivística: segunda edição, adotada pelo Comitê
de Normas de Descrição, Estocolmo, Suécia, 19 – 22 de setembro, versão final aprovada pelo CIA – Rio
de Janeiro: Arquivo Nacional, 2001.
3
http://www.pr.gov.br/arquivopublico/
4
http://www.fundacaobunge.org.br/port/memoria/
5
http://www.ifch.unicamp.br/ael/

62
Fonseca, del Arquivo Nacional. Después de varias reuniones, la Câmara Técnica
presentó en septiembre de 2005 la versión preliminar de la Norma Brasileira de
Descripção Arquivística (NOBRADE). Desde esta presentación, la Câmara Técnica ha
organizado seminarios y talleres para divulgar la norma brasileña. Al inicio de 2006, la
NOBRADE fue abierta para la consulta pública de la comunidad archivística y otros
interesados, que deberían enviar sugerencias hasta el final del mes de abril. En este
momento, la Câmara Técnica está preparando la publicación de la edición definitiva de
la NOBRADE.
Por lo tanto, la descripción archivística en Brasil, es hecha actualmente
directamente de la adaptación de la ISAD (G) y es en esta que también nos hemos
basado para presentar la descripción de los fondos de archivos custodiados por el Centro
de Documentação e Memória Sindical da CUT. Hemos visto anteriormente que la
mayor parte de la documentación custodiada por el CEDOC estuvo en otros centros de
documentación pertenecientes a instancias de la CUT. Mismo habiendo pasado por un
tratamiento preliminar durante la existencia del Centro de Documentaçao e Memória
(CDM), entre 1992 y 1994, la identificación de los fondos ha sido tarea fundamental en
los trabajos desarrollados por el CEDOC y para esto tuvimos como referencia el
conocido artículo de Michel Duchein sobre respeto a los fondos y la enseñanza de
nuestra maestra Heloísa Liberalli Bellotto6.
Desde su implantación el CEDOC recogió apenas el fondo de archivo José
Domingos Cardoso (Ferreirinha), antiguo dirigente de la CUT fallecido en 2001. No
damos el nombre de Guía a este instrumento de descripción, teniendo en cuenta que un
Guía de Archivo debe incluir otras informaciones importantes sobre la institución, como
acceder sus archivos y documentos y los servicios que proporciona al investigador y al
público en general. Considerando estas limitaciones hemos dado el nombre de Catálogo
de fondos y colecciones del Centro de Documentação e Memória Sindical da CUT.

6
Michel Duchein. “O Respeito aos fundos em arquivística”. Trad. Maria Amélia Gomes Leite, en
Arquivo & Administração. Rio de Janeiro, v. 10, n. 14, p. 14 –33, abril 1982/agosto 1986. Heloísa
Liberalli Bellotto. Arquivos Permanentes. Tratamento documental. 2ª edição revista e ampliada. Rio de
Janeiro: Editora FGV, 2004.

63
CATÁLOGO DE LOS FONDOS Y COLECCIONES DEL CENTRO DE
DOCUMENTAÇÃO E MEMÓRIA SINDICAL DA CUT

64
CATÁLOGO DE LOS FONDOS Y COLECCIONES DEL CENTRO DE

DOCUMENTAÇÃO E MEMÓRIA SINDICAL DA CUT

FONDOS INSTITUCIONALES

Central Única dos Trabalhadores – CUT

Comissão Executiva Nacional da 1ª Conferência Nacional da Classe Trabalhadora

Comissão Nacional Pró-CUT

Comissão Organizadora do Encontro Nacional dos Trabalhadores em Oposição à

Estrutura Sindical – Regional São Paulo

Comissão Pró-CUT do Estado de São Paulo

Comissão Transitória Coordenadora contra o Pagamento da Dívida Externa

FONDO PERSONAL

José Domingos Cardoso

COLECCIÓN

Movimento de Oposição Sindical Metalúrgica de São Paulo - Momsp

65
FONDOS INSTITUCIONALES

Central Única dos Trabalhadores – CUT

Comissão Executiva Nacional da 1ª Conferência Nacional da Classe Trabalhadora

Comissão Nacional Pró-CUT

Comissão Organizadora do Encontro Nacional dos Trabalhadores em Oposição à

Estrutura Sindical – Regional São Paulo

Comissão Pró-CUT do Estado de São Paulo

Comissão Transitória Coordenadora contra o Pagamento da Dívida Externa

66
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre del fondo: Central Única dos Trabalhadores - CUT

Código de referencia: BR CUT NACIONAL CEDOC AI 1

Fecha(s): 1983

Nivel de descripción: Fondo

Volumen y/o cantidad:


Textuales: 217 m.
Bibliográficos: 6000 unidades
Carteles: 1776 unidades
Postales: 165 unidades
Fotográficos: 7650 unidades

ÁREA DE CONTEXTO
Productor: Central Única dos Trabalhadores - CUT

Historia institucional: La Central Única dos Trabalhadores (CUT) fue constituida por
el movimiento sindical brasileño en el Congresso Nacional da Classe Trabalhadora
(CONCLAT), ocurrido en los días 26, 27 y 28 de agosto de 1983, en São Bernardo de
Campo, estado de São Paulo. La fundación de la CUT aconteció exactamente el día 28
de agosto, cuando fue electa su primera dirección nacional, compuesta por 77 miembros
efectivos y 66 miembros suplentes. En el congreso de fundación de la CUT se aprobó su
estatuto con una compleja estructura administrativa. Se definió aún que la CUT iría
organizarse en dos niveles: Organización Vertical y Organización Horizontal. La
Organización Horizontal funcionaría regionalmente, integrando a las diversas
categorías, mientras que la Organización Vertical iría partir de los locales de trabajo,
por ramos de actividad económica. De esta manera fueron constituidas las CUTs
Estaduales y más tarde surgirían los ramos orgánicos. La CUT organizó su primer
congreso en 1984 y en 2006 organizó su 9º Congreso Nacional. Su estructura
administrativa ha ido siempre teniendo perfeccionamiento en el sentido de acompañar

67
las transformaciones políticas, económicas y sociales, como también los cambios que
ocurrían en el mundo del trabajo. Por ejemplo, el año de 1986 fue creada la Comissão
Nacional sobre a Questão da Mulher Trabalhadora, considerando el papel relevante que
la mujer ejerce en la sociedad y las peculiaridades que muchas veces llevan a su
discriminación. Ya en el 8º Congreso, en 2003, fue creada la Comissão Nacional da
Amazônia, indicando la preocupación de la Central con el medio ambiente, la
preservación de la vida y la integridad nacional. La CUT es afiliada a la Confederación
Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), es la 5º mayor central
sindical del mundo, tiene más de 3300 sindicatos afiliados, representando a 21 millones
de trabajadores, siendo que hay cerca de 7 millones sindicalizados, de la ciudad y del
campo.

Historia archivística: Las investigaciones del fondo han mostrado que la primera
tentativa de clasificación archivística de la documentación ocurrió en 1987, cuando se
trató de definir las actividades-medio y las actividades-fin, sin embargo los documentos
continuaron en los sectores. En 1992, fue creado por la Secretaria Nacional de
Formação el “Programa Nacional de Memória e Documentação”, y por primera vez, se
inicia una política de evaluación documental con la finalidad de identificar los
documentos con valor histórico y cultural. Ese Programa fue extinto en 1995, y entre
otras actividades ha dejado separados, por lo menos de forma mínima, los fondos de
archivo que estaban en depósito. En ese mismo periodo fue creado un Protocolo
Central, vinculado a la Secretaria Geral, y un plan de clasificación informatizado para la
correspondencia recibida. El rápido proceso de informatización y la mudanza de la sede
de la CUT para el barrio del Brás, propiciaron el hecho de que toda la documentación en
el soporte en papel, quedara en un único depósito, sin ningún tratamiento. La
documentación electrónica de los varios sectores quedó bajo la responsabilidad del
sector de desarrollo y soporte en Informática. En 1999 fue creado el Centro de
Documentação e Memória Sindical da CUT que ha dado continuación al trabajo
desarrollado por el Programa Nacional de Memória e Documentação, incrementado de
funciones inherentes de un archivo central, o sea, recibir documentación transferida de
los sectores y también establecer una política de evaluación documental. El CEDOC
está vinculado a la Secretaria Geral que, según se dice en el estatuto de la CUT, es el
órgano que tiene atribuciones sobre los archivos.

68
Forma de ingreso: Transferencia y recogimiento.
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance y contenido: La documentación de valor permanente permite conocer la
organización sindical y las movilizaciones de los trabajadores para que sean atendidas
sus reivindicaciones. También son relevantes los documentos sobre organización
sindical, formación sindical, las relaciones de la entidad con otros sectores de la
sociedad y con el movimiento sindical internacional. Los documentos referentes a los
congresos hacen posible conocer el posicionamiento de las corrientes de pensamiento
que actúan en la CUT. Entre los documentos destacamos los artículos para la prensa,
boletines sindicales, correspondencia dando o pidiendo informaciones, expedientes de
congresos estaduales y regionales, expedientes de reuniones, expedientes de eventos,
expedientes de huelgas generales, expedientes de movilizaciones, notas oficiales,
noticiero de la prensa, volantes sindicales, proyectos de financiamiento, propuestas,
planes de trabajo, informes de actividades, informes de investigaciones, informes de
viajes, resoluciones de congresos y plenarias, resoluciones de reuniones, tesis para
congresos y plenarios, textos para discusiones, textos de evaluaciones, textos con
análisis coyunturales y temáticas, etc.

Nuevos ingresos: Fondo abierto

Organización: Estructural

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN


Condiciones de acceso: Por tratarse de un fondo abierto, apenas los documentos
organizados y evaluados como poseedores de valor histórico y cultural pueden ser
consultados.

Condiciones de reproducción: La reproducción de la documentación histórica es


permitida desde que no afecte la integridad física de los documentos. La reproducción
de las fotografías solamente con autorización firmada por el fotógrafo. Los carteles que
tienen autoria personal solamente puedem ser reproducidos con autorización firmada del
autor.

Lengua: Portugués y algunos pocos en inglés, francés, italiano y alemán.

69
Características físicas: Documentos manuscritos, impresos y mecanografiados..

Instrumento de descripción: Listado con el nombre de las series documentales para


algunos niveles de la estructura.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN


Nota del archivero: Descripción preparada por Antonio José Marques, coordinador del
CEDOC/CUT.

Reglas o normas: El modelo de descripción ha sido basado en: Conselho Internacional


de Arquivos. ISAD (G): Norma Internacional de Descrição Arquivística: segunda
edição, adotada pelo Comitê de Normas de Descrição, Estocolmo, Suécia, 19-22 de
setembro de 1999, versão final aprovada pelo CIA - Rio de Janeiro: Arquivo Nacional,
2001.

Fecha de la descripción: Septiembre de 2006.

70
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del fondo: Comissão Executiva Nacional da 1º Conferência Nacional da
Classe Trabalhadora

Código de referencia: BR CUT NACIONAL CEDOC AI 2

Fecha(s): 1977-1981

Nivel de descripción: Fondo

Volumen y/ o cantidad:
Textuales: 1 m.
Bibliográficos: 25 unidades
Carteles: 07 unidades

ÁREA DE CONTEXTO
Productor: Comissão Executiva Nacional da 1º Conferência Nacional da Classe
Trabalhadora

Historia institucional: La Comissão Executiva Nacional da 1º Conferência Nacional da


Classe Trabalhadora fue constituida por el movimiento obrero y rural brasileño durante
la Plenária Nacional de Dirigentes Sindicais en el día 21 de marzo de 1981, en el
Sindicato dos Trabalhadores nas Indústrias Químicas e Farmacêuticas de São Paulo. La
Plenária contó con la participación de 183 entidades sindicales* de 13 estados
brasileños y del Distrito Federal, representando a las más diversas corrientes sindicales
y políticas, que decidieron convocar la realización de la Conferência Nacional da Classe
Trabalhadora (CONCLAT) para el mes de agosto del mismo año en el estado de São
Paulo. La propuesta de realizar una conferencia de los trabajadores surgió en 1977, sin
embargo solamente en ese plenario el movimiento sindical constituyó un organismo
único con la idea de concretarla. La Comissão Executiva Nacional quedó centralizada
en São Paulo y los miembros de este estado asumieron las funciones de secretaría,
divulgación, finanzas e infraestructura. La CONCLAT aconteció en los días 21, 22, 23
de agosto de 1981, en la ciudad de Praia Grande, estado de São Paulo.

71
Historia archivística: historia archivística desconocida.

Forma de ingreso: recogimiento.

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA


Alcance y contenido: El fondo es constituido por documentos que preceden la creación
de la Comissão Executiva Nacional, como el noticiero en la prensa sobre la propuesta
de realización de una conferencia de la clase trabajadora en 1977 y su repercusión en la
sociedad, además de propuestas de regimiento interno producidas por corrientes
sindicales. Después de la creación de la Comissão Executiva Nacional, hemos
encontrado manifiestos, convocaciones, mensajes y notas oficiales de la propia
Comissão y de otras entidades sindicales, tesis para la conferencia, resoluciones,
informes y expedientes de encuentros estaduales, cuestionarios sobre la intención de las
entidades sindicales de participar de la conferencia, correspondencia solicitando, dando
informaciones y apoyando el evento, boletines informativos, manifestaciones de apoyo,
documentos tratando de la inscripción y credenciales de delegados, observadores,
asesores y equipo técnico.

Nuevos ingresos: No habrá nuevas incorporaciones.

Organización: Estructural/ Funcional

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN


Condiciones de acceso: El fondo no tiene restricciones de acceso.

Condiciones de reproducción: La reproducción es permitida desde que no afecte la


integridad física de los documentos.

Lengua: portugués.
Características físicas: Documentos manuscritos, mecanografiados e impresos.

Instrumentos de descripción: no tiene.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN

72
Nota del archivero: descripción preparada por Antonio José Marques, coordinador del
CEDOC/CUT.

Reglas o normas: El modelo de descripción ha sido basado en: Conselho Internacional


de Arquivos. ISAD (G): Norma Internacional de Descrição Arquivística: segunda
edição, adotada pelo Comitê de Normas de Descrição, Estocolmo, Suécia, 19-22 de
setembro de 1999, versão final aprovada pelo CIA - Rio de Janeiro: Arquivo Nacional,
2001.

Fecha de la inscripción: septiembre de 2006.

73
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del fondo: Comissão Nacional Pró - CUT

Código de referencia: BR CUT NACIONAL CEDOC AI 3

Fecha(s): 1980 – 1984

Nivel de descripción: Fondo

Volumen y/ o cantidad:
Textuales: 1,5 m.
Bibliográficos: 42 unidades
Carteles: 12 unidades
Postales: 02 unidades

ÁREA DE CONTEXTO
Productor: Comissão Nacional Pró - CUT

Historia institucional: La Comissão Nacional Pró-CUT (Central Única dos


Trabalhadores) fue constituida por el movimiento sindical brasileño en la Conferência
Nacional da Classe Trabalhadora (CONCLAT), ocurrida en los días 21, 22 y 23 de
agosto de 1981, en la ciudad de Praia Grande, estado de São Paulo. La Comissão
Nacional Pró-CUT era compuesta por 56 sindicalistas con la incumbencia de encaminar
un plan de luchas y organizar el congreso de fundación de la CUT en 1982. En su
primera reunión, realizada en septiembre de 1981, en Brasilia, la Pró-CUT eligió una
ejecutiva compuesta de 23 miembros efectivos y 6 suplentes. La ejecutiva desarrolló sus
actividades descentralizadas, de manera tal que la Secretaria Administrativa quedó bajo
la responsabilidad de un dirigente del Sindicato dos Bancarios do Rio de Janeiro, la
Secretaria de Finanças con un dirigente de la Federação dos Trabalhadores na
Agricultura do Rio de Janeiro y las actividades de infraestructura para la realización del
congreso fueron centralizadas en São Paulo. A mediados de 1982, las discrepancias que
atravesaba el movimiento sindical provocaron una división en la Pró-CUT y la
consecuente postergación del congreso de fundación. Sin embargo, al final de ese año
hubo una recomposición y el congreso comenzó a ser reorganizado para realizarse en

74
agosto de 1983. En el mes de julio de ese año, las discrepancias retornaron y los
sindicalistas vinculados a la Unidade Sindical y sus aliados trataron nuevamente
postergar el congreso, sin tener el respaldo de los sindicalistas vinculados al Novo
Sindicalismo. Este sector mantuvo la convocación del congreso para los días 26, 27 y 28
de agosto de 1983, en São Bernardo de Campo, São Paulo.

Historia archivística: La Comissão Nacional Pró-CUT desarrollaba sus funciones y


actividades de forma descentralizada de modo que el dirigente sindical que asumía
atribuciones, también guardaba en su entidad los documentos provenientes de sus
actividades. La Secretaria Administrativa funcionó en el Sindicato dos Bancários do Rio
de Janeiro y la Secretaria de Finanças en la Federação dos Trabalhadores na Agricultura
do Rio de Janeiro. Las funciones y actividades relacionadas a infraestructura, es muy
probable que hayan funcionado en el Sindicato dos Bancários de São Paulo, puesto que
cuando hubo la tentativa de postergación del congreso en julio de 1983, los dirigentes
de la Pró-CUT en São Paulo, solicitaron a esas entidades sindicales de Rio de Janeiro,
que remitieran los documentos para el Sindicato dos Bancários de São Paulo, siendo
enviadas copias, pero no en su totalidad. Después de la realización del congreso de
fundación en 1983, los documentos deben haber permanecido en el Sindicato dos
Bancários en São Paulo, siendo transferidos para la CUT en 1984, cuando Gilmar
Carneiro, uno de los responsables por la infraestructura del congreso de fundación y
director de dicho sindicato, asumió la Secretaria Geral de la CUT. Algunos documentos
relacionados a las actividades sindicales de ese dirigente han sido incorporados al
fondo. Los documentos quedaron en depósitos sin ningún tratamiento hasta 1999. Con
la creación del Centro de Documentação e Memória Sindical estos documentos fueron
identificados como un fondo de archivo.

Forma de ingreso: recogimiento.

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA


Alcance y contenido: El fondo es constituido por documentos que posibilitan conocer
las actividades iniciales de la Comissão y de su ejecutiva, el encaminamiento de un plan
de luchas y tareas para la realización del Congresso Nacional da Classe Trabalhadora,
que también quedó conocido como Conclat. También pone en evidencia la organización
del movimiento sindical en los estados, a través de los expedientes de encuentros

75
sindicales. Algunos documentos permiten conocer la actuación de las corrientes
políticas en el seno del movimiento sindical, como es el caso de la ANAMPOS. A partir
del surgimiento de discrepancias, que provocaron la postergación del congreso en 1982,
tendremos actas y resoluciones de reuniones de los diferentes sectores que formaban la
Pró-CUT, manifiestos sindicales, convocatorias de reuniones, anotaciones hechas en
reuniones, textos para discusiones. Con la definición de realizar el congreso, en agosto
de 1983, deliberado por un sector de la Pró-CUT, tendremos documentos relacionados a
la organización del congreso, cartas solicitando informaciones, cartas apoyando el
evento, anteproyecto del regimiento interno, tesis y propuestas de discusiones,
documentos tratando de la inscripción y credenciales de los delegados, observadores,
prensa, equipo de apoyo, kioscos y tiendas. También hay documentos producidos
durante el congreso, como recados dirigidos a la mesa conductora de los trabajos,
calendario de programación, letras de músicas, pliego de peticiones con firmas y las
resoluciones del evento.

Nuevos ingresos: No habrá nuevas incorporaciones.

Organización: Estructural/ Funcional.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN


Condiciones de acceso: El fondo no tiene restricciones de acceso.

Condiciones de reproducción: La reproducción es permitida desde que no afecte la


integridad física de los documentos.

Lengua: Portugués.

Características físicas: Documentos manuscritos, impresos y mecanografiados.


Algunos están borrosos, lo que dificulta su lectura.

Instrumentos de descripción: no tiene.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN

76
Nota del archivero: Descripción preparada por Antonio José Marques, coordinador del
CEDOC/CUT.

Reglas o normas: El modelo de descripción ha sido basado en: Conselho Internacional


de Arquivos. ISAD (G): Norma Internacional de Descrição Arquivística: segunda
edição, adotada pelo Comitê de Normas de Descrição, Estocolmo, Suécia, 19-22 de
setembro de 1999, versão final aprovada pelo CIA - Rio de Janeiro: Arquivo Nacional,
2001.

Fecha de la inscripción: septiembre de 2006.

77
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del fondo: Comissão Organizadora do Encontro Nacional dos Trabalhadores
em Oposição a Estrutura Sindical - Regional São Paulo

Código de referencia: BR CUT NACIONAL CEDOC AI 4

Fecha(s): Febrero 1980- Diciembre 1980

Nivel de descripción: fondo

Volumen y/ o cantidad:
Textuales: 0,07 m.

ÁREA DE CONTEXTO
Productor: Comissão Organizadora do Encontro Nacional dos Trabalhadores em
Oposição à Estrutura Sindical - Regional São Paulo

Historia institucional: En el día 19 de enero de 1980, ocurrió en São Paulo una reunión
preparatoria del encuentro nacional de oposiciones sindicales. Esta reunión contó con la
presencia de 100 sindicalistas, representando 41 categorías profesionales de 10 estados
brasileños, en la cual fue aprobada la realización de un encuentro nacional de
trabajadores contrarios a la estructura sindical en vigor, independientemente se fuesen
dirigentes de sindicatos o militantes de oposiciones. El encuentro debería ser precedido
de encuentros estaduales, y es así que surge la Comissão Organizadora do Encontro
Nacional dos Trabalhadores en Oposição a la Estrutura Sindical - Regional São Paulo.
Fueron formadas comisiones de finanzas, divulgación y organización, pero luego
después todas se integrarían en una única Comissão de Organização que se reunía en el
Sindicato dos Bancários de São Paulo. Fue organizado un encuentro en junio y otro en
agosto de 1980, que precedieron el encuentro nacional de septiembre de 1980.

Historia archivística: Historia Archivística desconocida.


Forma de ingreso: recogimiento

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA

78
Alcance y contenido: El fondo permite conocer la acción de militantes sindicales y de
algunas corrientes políticas que actuaban en el medio sindical. Es constituido por el
expediente del ENTOES-SP, como quedó conocido, tesis para discusiones en los
encuentros estadual y nacional, circular de la comisión organizadora, boletines
sindicales, informes de encuentros estaduales y otros.

Organización: Estructural/ Funcional

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN


Condiciones de acceso: El fondo no tiene restricciones de acceso.

Condiciones de reproducción: La reproducción es permitida desde que no se afecte la


integridad física de los documentos.

Lengua: Portugués.

Características físicas: Documentos manuscritos, mecanografiados e impresos.


Algunos están borrosos lo que dificulta la lectura.

Instrumentos de descripción: No tiene.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN


Nota del archivero: Descripción preparada por Antonio José Marques, coordinador del
CEDOC/CUT.

Reglas o normas: El modelo de descripción ha sido basado en: Conselho Internacional


de Arquivos. ISAD (G): Norma Internacional de Descrição Arquivística: segunda
edição, adotada pelo Comitê de Normas de Descrição, Estocolmo, Suécia, 19-22 de
setembro de 1999, versão final aprovada pelo CIA - Rio de Janeiro: Arquivo Nacional,
2001.

Fecha de la descripción: Septiembre de 2006.

79
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del fondo: Comissão Pró - CUT do Estado de São Paulo

Código de referencia: BR CUT NACIONAL CEDOC AI 5

Fecha(s): 1980 – 1983.

Nivel de descripción: Fondo

Volumen y/ o cantidad:
Textuales: 0,40 m.
Bibliográficos: 25 unidades
Carteles: 03 unidades

ÁREA DE CONTEXTO
Productor: Comissão Pró - CUT do Estado de São Paulo

Historia institucional: La Comissão Pró-CUT do Estado de São Paulo fue constituida


en el 2º Encontro Estadual da Classe Trabalhadora (ENCLAT), realizado en los días 30
y 31 de julio y 01 de agosto de 1982, en el Sindicato dos Químicos de São Paulo, con el
plenario final siendo realizada en el Sindicato dos Metalúrgicos de São Paulo. La
convocación para este encuentro fue hecha por la Comissão Sindical Única do Estado
de São Paulo, organismo que reunía diversas corrientes que actuaban en el movimiento
sindical, y que fue substituida por la Pró-CUT São Paulo. La Comissão era compuesta
por 25 sindicalistas y funcionó por un tiempo en la sede del Sindicato dos Marceneiros
de São Paulo. Hasta el mes de julio de 1983, ha realizado el III ENCLAT y más dos
congresos estaduales de la clase trabajadora. Con la división del movimiento sindical y
la fundación de la Central Única dos Trabalhadores en el ámbito nacional, los miembros
de la Pró-CUT São Paulo organizaron un congreso estadual en los días 27, 28 y 29 de
abril de 1984 y fundaron la Central Única dos Trabalhadores Estadual São Paulo (CUT
Estadual SP).

Historia archivística: El fondo debe haber permanecido en el Sindicato dos Bancários


de São Paulo y fue transferido para la CUT en 1984, cuando Gilmar Carneiro, director

80
de ese sindicato, asumió la Secretaria Geral de la CUT. Expedientes relacionados a las
actividades sindicales de este dirigente fueron incorporados al fondo. Con la creación
del Centro de Documentaçao e Memória Sindical en 1999, estos fueron identificados
como fondo de archivo.

Forma de ingreso: recogimiento.

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA


Alcance y contenido: El fondo es constituido por documentos que permiten conocer la
organización sindical en São Paulo, los actores que hacían parte y las diversas corrientes
de pensamiento. Hay un expediente sobre la Comissão Sindical Única do Estado de São
Paulo, organismo que precedió a la Comissão Pró-CUT do Estado de São Paulo.
Después de su creación tendremos los expedientes del encuentro y congresos estaduales
realizados en São Paulo, donde constan fichas de inscripciones de delegados y tesis y
propuestas para las discusiones. En el fondo también tendremos actas de reuniones,
listas de presencia, manifiestos sindicales, cartas abiertas, notas oficiales, notas a la
prensa, boletines de la Pró-CUT, noticieros de la prensa, resoluciones de las reuniones,
entre otros. Hay un expediente del encuentro de las comisiones intersindicales
estaduales de 28 y 29 de agosto de 1982, organizado por la Pró-CUT São Paulo,
después de la discrepancia que hubo en la Comissão Pró-CUT Nacional, y otros
expedientes relacionados a las actividades del dirigente Gilmar Carneiro, como el
expediente Dieese y el expediente Banco do Estado do Rio de Janeiro.

Nuevos ingresos: No habrá nuevas incorporaciones.

Organización: Estructural/ Funcional.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN


Condiciones de acceso: El fondo no tiene restricciones de acceso.

Condiciones de reproducción: La reproducción es permitida desde que no afecte la


integridad física de los documentos.

Lengua: Portugués.

81
Características físicas: Documentos manuscritos, mecanografiados e impresos.
Algunos están borrosos, lo que dificulta su lectura.

Instrumentos de descripción: no tiene.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN


Nota del archivero: Descripción preparada por Antonio José Marques, coordinador del
CEDOC/CUT.

Reglas o normas: El modelo de descripción ha sido basado en: Conselho Internacional


de Arquivos. ISAD (G): Norma Internacional de Descrição Arquivística: segunda
edição, adotada pelo Comitê de Normas de Descrição, Estocolmo, Suécia, 19-22 de
setembro de 1999, versão final aprovada pelo CIA - Rio de Janeiro: Arquivo Nacional,
2001.

Fechas de la descripción: septiembre de 2006.

82
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del fondo: Comissão Transitória Coordenadora contra o Pagamento da Dívida
Externa

Código de referencia: BR CUT NACIONAL CEDOC AI 6

Fecha(s): 1986 – 1991

Nivel de descripción: Fondo

Volumen y/ o cantidad:
Textuales: 0,14 m.

ÁREA DE CONTEXTO
Productor: Comissão Transitória Coordenadora contra o Pagamento da Dívida Externa

Historia institucional: Al inicio de 1987 las centrales sindicales Central Única dos
Trabalhadores (CUT) y la Central Geral dos Trabalhadores (CGT), del Brasil, Plenaria
Intersindical de los Trabajadores-Convención Nacional de los Trabajadores (PIT-CNT),
del Uruguay y la Central Obrera Boliviana (COB), convocaron la realización de una
Conferência Sindical Latino-americana Sobre a Dívida Externa. La convocación fue
hecha a través de un manifiesto dirigido a las centrales sindicales de América Latina y
Caribe, donde evaluaron que el pago de la deuda externa era una de las principales
razones por agravarse la crisis social, económica y política, para lo cual se hacía
necesario formular propuestas y soluciones concretas, creando condiciones para una
acción conjunta de los trabajadores latino-americanos y caribeños. La conferencia
realizada en la ciudad de Campinas, Brasil, en mayo de 1987, reunió delegaciones de
56 centrales sindicales de 25 países de América Latina y Caribe. Al final fue aprobada
la Declaración de Campinas, donde constó la realización de una campaña en toda
América Latina y el Caribe, contra el pago de la deuda externa y la constitución de la
Comissão Transitória Coordenadora contra o Pagamento da Dívida Externa., para
coordinar las actividades de la campaña y de las demás acciones aprobadas en la
conferencia. La Comissão Coordenadora estaba formada por las centrales que
convocaron la conferencia más la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), de

83
Colombia y también por una Central designada por cada una de las representaciones
latinoamericanas de los trabajadores: Organización Regional Inter.-americana de los
Trabajadores (ORIT), Central Latino-Americana de los Trabajadores (CLAT) y
Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina
(CPUSTAL). Para la ejecución de las actividades de la Comissão, fue creada una
Secretaria Executiva, formada por la CUT y CGT del Brasil, con funcionamiento en la
sede de la CUT. Su instalación aconteció luego después de la conferencia y funcionó
hasta mediados de 1991, cuando, según uno de sus dirigentes, la Comissão
prácticamente dejó de existir por no tener más un papel a desempeñar, en la medida que
no consiguió sensibilizar a los dirigentes y sus organizaciones para las cuestiones que
habían sido planteadas en 1987.

Historia archivística: La Coordenação Geral creó en su primera reunión, a mediados


de 1987, una Secretaria Executiva que funcionó en la sede de la Central Única dos
Trabalhadores (CUT). La instalación de ese órgano ocurrió en la Secretaria de Relações
Internacionais de la Central, sin embargo, la documentación era archivada
separadamente, lo que posibilitó su identificación como fondo de archivo.

Forma de ingreso: Recogimiento.

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA


Alcance y contenido: El fondo refleja la actuación de las Centrales Sindicales de
América Latina contra el pago de la deuda externa en la segunda mitad de la década de
1980. Muestra una articulación con el mismo objetivo, envolviendo centrales del
continente africano y también otras articulaciones del movimiento sindical
internacional. La documentación es constituida de manifiestos y declaraciones contra el
pago de la deuda externa, actas de reuniones, informes de actividades, proyectos de
financiamiento, correspondencia, notas de prensa, convocatoria y propuestas de
reuniones, textos con análisis, además de documentos relacionados a la organización de
reuniones y eventos, como reservas de hotel y pasajes, facturas, presupuestos y otros.

Nuevos ingresos: El fondo está cerrado, pero puede ocurrir que documentos sean
localizados en la Secretaria de Relações Internacionais de la CUT, y en este caso, serán
incorporados.

84
Organización: no organizado.

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN


Condiciones de acceso: El fondo no tiene restricciones de acceso.

Condiciones de reproducción: La reproducción es permitida desde que no afecte la


integridad física de los documentos.

Lengua: Portugués, español e inglés.

Características físicas: Documentos mecanografiados, manuscritos e impresos.


Muchos están borrosos debido a la calidad del papel, formato, uso de grapas y
perforadores. Algunos tienen anotaciones en el reverso y al lado.

Instrumentos de descripción: No tiene.

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA


Unidades de descripción relacionadas: Este fondo se relaciona con el Expediente
sobre la organización de la Conferência Sindical Latino-americana Sobre a Dívida
Externa, donde se originó la Comissão Transitória Coordenadora contra Pagamento da
Dívida Externa, que está en la Secretaria de Relações Internacionais de la CUT.

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN


Nota del Archivero: Descripción preparada por Antonio José Marques, coordinador del
CEDOC/CUT

Reglas o normas: El modelo de descripción ha sido basado en: Conselho Internacional


de Arquivos. ISAD (G): Norma Internacional de Descrição Arquivística: segunda
edição, adotada pelo Comitê de Normas de Descrição, Estocolmo, Suécia, 19-22 de
setembro de 1999, versão final aprovada pelo CIA - Rio de Janeiro: Arquivo Nacional,
2001.

Fecha de la descripción: septiembre de 2006.

85
FONDO PERSONAL

José Domingos Cardoso - Ferreirinha

86
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del fondo: José Domingos Cardoso - Ferreirinha

Código de referencia: BR CUT NACIONAL CEDOC AP 1

Fecha(s): 1963-1999

Nivel de descripción: Fondo

Volumen y/o cantidad:


Textuales: 1,5 m.
Bibliográficos: 180 unidades
Carteles: 02 unidades

ÁREA DE CONTEXTO
Productor: José Domingos Cardoso - Ferreirinha

Biografía: José Domingos Cardoso (Ferreirinha) nació en Araquari, estado de Santa


Catarina, en 12 de diciembre de 1940. El apodo Ferreirinha le fue dado cuando aún era
niño porque ayudaba a su abuelo materno en la profesión de herrero. Su primer trabajo
fue a los 14 o 15 años en una hilandería en Joinville. En esa época inició su militancia
en movimientos católicos y luego entró en la Juventude Operária Católica (JOC). En
1963 se transfirió para Rio de Janeiro, donde trabajó como metalúrgico. Con el golpe
militar de 1964, dejó la fábrica y asumió el cargo de presidente nacional de la JOC,
permaneciendo en la función hasta 1968. En ese año ingresó en la organización política
Ação Popular (AP) y pasó para la clandestinidad, permaneciendo en esta condición
hasta 1972, cuando buscó asilo político en Bélgica. Antes de esto rompió con la Ação
Popular e ingresó en el Movimiento Popular de Libertação (MPL). Ferreirinha vivió en
Bélgica hasta 1975, donde actuó en la Ejecutiva Internacional de la JOC, como
responsable por los países de lengua portuguesa en África. Después se transfirió para
Francia, donde se quedó hasta la amnistía política en 1979. En ese año regresó al país y
se estableció nuevamente en Rio de Janeiro, volviendo a actuar en el movimiento
sindical y también en el Centro de Educação e Ação Comunitária (CEDAC), entidad

87
que fundó junto con otros militantes y dirigida al desarrollo de políticas sociales.
Durante la década de 1980 tuvo una participación activa en el movimiento sindical.
Participó de la fundación de la Central Única dos Trabalhadores (CUT), siendo
miembro de su dirección en varias ocasiones. En la ejecutiva nacional de la CUT fue
responsable por cuestiones relacionadas a la tecnología y a la automatización. También
participó de la comisión contra la discriminación racial y fue representante de la entidad
en el Conselho Nacional de Segurança Alimentar. Aun ocupó cargos en el Sindicato dos
Metalúrgicos do Rio de Janeiro y ayudó a formar el ramo metalúrgico de la CUT. En la
Confederação Nacional dos Metalúrgicos (CNM) tuvo una actuación relevante en la
área de relaciones internacionales, debido a su intensa convivencia con el sindicalismo
europeo. Actuó aún en la construcción del Partido dos Trabalhadores (PT), habiendo
disputado una elección para diputado estadual y otra para concejal, en Rio de Janeiro.
Falleció en esa misma ciudad en 21 de febrero de 2001, siendo velado en la Câmara
Municipal.

Historia archivística: El conjunto documental fue mantenido por el productor hasta su


desaparecimiento. Es patente la ausencia de documentos referentes al periodo de 1964 -
1979, cuando fue presidente de la Juventude Operária Católica, hizo parte de la Ação
Popular y vivió en la clandestinidad y en el exilio. Hay indicios de que documentos del
Centro de Educação e Ação Comunitaria (CEDAC), producidos cuando Ferreirinha
ocupó el cargo de secretario general, fueron incorporados al fondo.

Forma de ingreso: El fondo fue donado por Fábio Bezerra Cardoso, hijo de
Ferreirinha, en 26 de octubre de 2001. En noviembre de 2004, documentos que aún
permanecían en su antigua residencia, en Rio de Janeiro, fueron incorporados al fondo.

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA


Alcance y contenido: La documentación está más dirigida a su actuación en el
movimiento sindical, desde el nacimiento de la CUT, en 1983, hasta la segunda mitad
de los años de 1990, cuando fue dirigente de la Confederação Nacional dos
Metalúrgicos. A través de los documentos pueden ser planteadas algunas cuestiones
sobre organización sindical, principalmente de los metalúrgicos, y las discusiones que
ocurrían en el seno de la CUT sobre reestructuración productiva e innovaciones

88
tecnológicas, relaciones internacionales, participación en organismos tripartitos. Casi
todos los documentos que abarcan la década de 1980 son referentes a sus relaciones
internacionales con miembros de la Iglesia Católica, entidades europeas de apoyo a
organizaciones en países en desarrollo, así como existen cartas remitidas por amigos del
exterior. Entre los documentos destacamos los referentes a eventos, anotaciones de
reuniones, cartas, copias de actas de reuniones, planes y proyectos de trabajo, informes
de reuniones, actividades y viajes, textos para análisis, discusión y de formación.

Nuevos ingresos: El fondo está cerrado, pero pueden ser incorporados otros
documentos si fueren enviados exclusivamente por el donador.

Organización: Funcional

Clasificación: Cuadro de Clasificación


1 - Vida Sindical
1.1 - CUT Nacional
1.2 - CUT Estadual Rio de Janeiro
1.3 – Sindicatos
2 - Vida en los Movimientos
2.1- Iglesia Católica
3 - Vida Político-Partidaria
4 - Vida Personal

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN


Condiciones de acceso: El fondo no tiene restricciones de acceso.

Condiciones de reproducción: La reproducción es permitida desde que no afecte la


integridad física de los documentos.

Lengua: La mayoría de los documentos está en portugués. También existen


documentos en francés, inglés, español e italiano.

Características físicas: Documentos manuscritos, mecanografiados e impresos.


Algunos están borrosos, lo que dificulta la lectura.

89
Instrumentos de descripción: En fase de reorganización.

ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA

Existencia y localización de documentos originales: Algunos documentos tienen


originales en el fondo abierto CUT Nacional que está en fase de organización.

Existencia y localización de copias: Algunos documentos tienen copias en el fondo


abierto CUT Nacional que está en fase de organización.

Unidades de descripción relacionadas: José Domingos Cardoso (Ferreirinha) fue


presidente de la Juventude Operária Católica (JOC) cuyo fondo se encuentra custodiado
en el Centro de Documentação e Informação Científica Prof. Casemiro dos Reis Filho
(CEDIC) de la Pontificia Universidade Católica de São Paulo. Inventario do Fundo
Juventude Operária Católica: Acervo do Instituto Nacional de Pastoral – CNBB. Coord.
Yara Aun Khoury. São Paulo: PUC, CEDIC, COM-ARTE, 1991.

ÁREA DE NOTAS
Notas: La biografía del Ferreirinha fue hecha a partir de los datos colectados en el
propio fondo, en el fondo abierto CUT Nacional y en el sitio en la internet
http://an.uol.com.br/2002/set/30/0cid.htm, consultado en 14/07/2003. También usamos
como referencia el ya citado Inventario de la Juventude Operária Católica (JOC).

ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN


Nota del archivero: Descripción preparada por Antonio José Marques, coordinador del
CEDOC/CUT. Una descripción preliminar fue hecha por Edson Juárez Costa , José
Tadeu Garcia Coelho, Lenita Verónica Pires, Vanessa Molnar Maluf , alumnos del
XVI Curso de Especialização en Organização de Arquivos, promovido por el Instituto
de Estudos Brasileiros (IEB) y Escola de Comunicações e Artes (ECA) de la
Universidade de São Paulo, como trabajo de la conclusión de la disciplina “Descripção
Arquivística”, aleccionada por Prof. Dr. André Porto Ancona Lopez, en abril de 2002.

90
Reglas o normas: El modelo de descripción ha sido basado en: Conselho Internacional
de Arquivos. ISAD (G): Norma Internacional de Descrição Arquivística: segunda
edição, adotada pelo Comitê de Normas de Descrição, Estocolmo, Suécia, 19-22 de
setembro de 1999, versão final aprovada pelo CIA - Rio de Janeiro: Arquivo Nacional,
2001.

Fecha de la descripción: Septiembre de 2006.

91
COLECCIÓN

Movimento de Oposição Sindical Metalúrgica de São Paulo - Momsp

92
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de la colección: Movimento de Oposição Sindical Metalúrgica de São Paulo-
Momsp

Código de referencia: BR CUT NACIONAL CEDOC COL 1

Fecha(s): 1979 – 1989

Nivel de descripción: Colección

Volumen y/ o cantidad:
Textuales: 0,5 m.
Bibliográficos: 209 unidades
Carteles: 14 unidades
Adhesivos: 25 unidades

ÁREA DE CONTEXTO
Productor: Movimento de Oposição Sindical Metalúrgica de São Paulo - Momsp

Historia institucional: El Movimento de Oposição Sindical Metalúrgica de São Paulo,


o Momps, como quedó conocido, viene de un largo proceso de oposición a la dirección
del sindicato, pero su origen principal está en una política de organización de los
trabajadores desarrollada por miembros de la Pastoral Operária (PO) a mediados de
1970, denominada de Inter-fábricas. En el año de 1975, la oposición sindical no
organizó una nómina de candidatos para disputar las elecciones en el sindicato, sin
embargo lanzó un programa de acción dirigido a los metalúrgicos, donde se hizo énfasis
a las comisiones de fábrica. A partir de ahí, trató de tener una organización por sectores
de acuerdo con la localización de las fábricas y las regiones de la ciudad de São Paulo.
Hubo un periodo en el cual la oposición llegó a estar organizada en 8 sectoriales y
también había una coordinación, sin embargo, las principales decisiones políticas
ocurrían en asambleas. El Momsp organizó tres congresos sindicales, uno en marzo de
1979, en julio de 1980 y en mayo de 1986. Disputó las elecciones sindicales en 1978,
1981, 1984 y 1987, lo que le proporcionó un significativo apoyo de la base metalúrgica,

93
pero no lo suficiente para llegar a la dirección del sindicato. Su desaparecimiento
ocurrió paulatinamente a partir de esa última elección.

Historia archivística: historia archivística desconocida.

Forma de ingreso: Recogimiento.

ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA


Alcance y contenido: La colección es constituida por documentos que permiten
conocer la trayectoria de la oposición sindical metalúrgica de São Paulo, la organización
de los trabajadores en las fábricas, las propuestas de las corrientes políticas que
actuaban en el movimiento. En este conjunto se encuentran expedientes por fábricas, los
boletines de las fábricas, boletines de las campañas, volantes sindicales, expedientes de
elecciones sindicales, textos de discusión y evaluación. Una parte de la documentación
permite conocer la actuación de la oposición sindical posterior a la creación de la
Central Única dos Trabalhadores en 1983. Aquí están los expedientes de congresos de la
CUT, tesis para congresos, informes de reuniones sindicales, expedientes sobre
proporcionalidad en la ejecutiva de la CUT y otros. La colección es formada también
por un significativo número de folletos y periódicos sindicales.

Organización: no organizado

ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y UTILIZACIÓN


Condiciones de acceso: La colección no tiene restricciones de acceso.

Condiciones de reproducción: La reproducción es permitida desde que no afecte la


integridad física de los documentos.

Lengua: Portugués.

Características físicas: Documentos impresos, mecanografiados y manuscritos.


Algunos están borrosos y manchados, lo que dificulta la lectura.

Instrumentos de descripción: no tiene.

94
ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Nota del archivero: Descripción preparada por Antonio José Marques, coordinador del
CEDOC/CUT

Reglas o normas: El modelo de descripción ha sido basado en: Conselho Internacional


de Arquivos. ISAD (G): Norma Internacional de Descrição Arquivística: segunda
edição, adotada pelo Comitê de Normas de Descrição, Estocolmo, Suécia, 19-22 de
setembro de 1999, versão final aprovada pelo CIA - Rio de Janeiro: Arquivo Nacional,
2001.

Fecha de la descripción: septiembre de 2006.

95
CONCLUSIÓN

Durante el desarrollo de esta investigación, con excepción de los trabajos de la


archivera Vicenta Cortés Alonso, encontramos apenas relatos coyunturales sobre la
cooperación internacional en el ámbito de la archivística. Eses informes tenían más la
intención de relatar experiencias que propiamente hacer un recuento con evaluaciones,
determinar grados y etapas de cooperación, tratar de las instituciones participantes, los
profesionales involucrados, el tratamiento documental desarrollado y otros temas
pertinentes. En este sentido, cuando hacemos una recopilación de estas experiencias,
iniciamos una reflexión que posibilita retomar en un nível mas elevado los proyectos de
cooperación internacional para la recuperación y protección de los archivos y
documentos de los trabajadores y sus organizaciones.
Un dato importante en el ámbito de la documentación obrera ha sido constatar
que las actividades de cooperación son amplias y dirigidas a todos los tipos de
documentos, cuyos tratamientos pueden ser objeto de la archivística, biblioteconomía y
documentación, dependiendo siempre de su origen y producción. En algunos momentos
hemos percibido que los documentos de origen no archivística son considerados como
poseedores de un valor histórico, una memoria histórica, más relevante que los
documentos de archivo. Esto sucede por algunos motivos. En primer lugar, es que
muchos fondos y colecciones guardados por las instituciones que preservan archivos
obreros son originarios de procesos políticos traumáticos que propiciaron la dispersión
de la documentación, por lo tanto el recogimiento expresa tal situación. En segundo
lugar, es el alto grado de destrucciones de documentos del movimiento obrero a lo largo
de su historia, principalmente los archivísticos. En tercero lugar, es que la
documentación obrera, en muchos casos, no es recogida y preservada respectando el
principio arquivístico de procedencia. Por último, y fundamentalmente, por estar
involucrado con los demás, es que, muchas vezes, hay una confusión en el entorno de
las fronteras de la documentación, además de un desconocimiento de las funciones de
los archivos.
Para finalizar, la utilización de la norma ISAD(G) por las instituciones que
preservan archivos obreros posibilitará el intercambio y la cooperación internacional,
ocasiones en que habrá ampliaciones de los estudios archivísticos. Esto ha de llevar a un
mayor avance de la archivística, puesto que es una ciencia joven y en constante
desarrollo.

96
FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUENTES
A Voz do Trabalhador: orgam da Confederação Operária Brazileira. Coleção fac-similar
de 71 números, 1908 – 1915. São Paulo: Imprensa Oficial do Estado, Secretaria de
Estado da Cultura, Centro de Memória Sindical, 1985
Coleção Movimento de Oposição Sindical Metalúrgica de São Paulo – Momsp
Fondo Central Única dos Trabalhadores – CUT
Fondo Comissão Executiva Nacional da 1º Conferência Nacional da Classe
Trabalhadora
Fondo Comissão Nacional Pró – CUT
Fondo Comissão Organizadora do Encontro Nacional dos Trabalhadores em Oposição a
Estrutura Sindical - Regional São Paulo
Fondo Comissão Pró - CUT do Estado de São Paulo
Fondo Comissão Transitória Coordenadora contra o Pagamento da Dívida Externa
Fondo José Domingos Cardoso - Ferreirinha
http://www.pr.gov.br/arquivopublico/ (Consultado en 17 de octubre de 2006)
http://www.fundacaobunge.org.br/port/memoria/ (Consultado en 17 de octubre de 2006)
http://www.ifch.unicamp.br/ael/ (Consultado en 17 de octubre de 2006)
http://www.arquivonacional.gov.br/ (consultado en 13 de octubre de 2006)
Plano de Trabalho da Área de Memória e Documentação do 4º CONCUT. Impresso.
São Paulo, abril de 1991
Relatório do Seminário Nacional de Documentação e Memória Operária. Impresso.
Brasil, 1989
Relatório n.º 1 do Grupo de Trabalho Sobre Tratamento de Acervo, Uniformização da
Linguagem e Treinamento de Pessoal do Comitê Brasileiro de Arquivos, Centros de
Documentação, Formação e Assessoria Sindical. Impresso. São Paulo, dezembro de
1992

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUILAR FERNÁNDEZ. Paloma. Memoria y olvido de la Guerra Civil española.
Madrid: Alianza Editorial, 1996
ARCHIVOS para la Historia del Movimiento Obrero Español. XV Conferencia de la
IALHI, 24 – 28 de septiembre de 1984. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1985

97
ARAÚJO. Ângela Maria Carneiro. “Apresentação à 1ª edição” en Catálogo de resumos:
teses e dissertações: pesquisas no acervo do Arquivo Edgard Leuenroth. 2ª ed. rev.
aum.. Campinas: Unicamp/IFCH, 2002
ARRAZOLA. Herminia. “La Fundación Francisco Largo Caballero: archivo sindical”
en Estudios de Historia Social, n.º 31, 1984
BELLOTTO. Heloísa Liberalli. Arquivos permanentes. Tratamento documental. 2ª
edição revista e ampliada. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2004
BOLETÍN Informativo de la Asociación Iberoamericana para la Recuperación y
Protección de los Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones. Montevideo, n.º
1, mayo de 1994
BONAL ZAZO. José Luis. La descripción archivística normalizada: origen,
fundamentos, principios y técnicas. Gijón: Ediciones Trea, S.L., 2001
CASTILHO. Ataliba Teixeira (org.). A Sistematização de Arquivos Públicos.
Campinas: Editora da Unicamp, 1991
CATÁLOGOS de los fondos del Archivo Histórico del Partido Comunista de España.
Vol. I. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas, 1997
CATÁLOGOS de los fondos del Archivo Histórico del Partido Comunista de España.
Vol. II. Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas, 2000
COMISSIÓ de la Dignitat. Los archivos que Franco expolió de Cataluña. La lucha por
la devolución de los “Papeles de Salamanca”. Lleida: Editorial Milenio, 2004
CONSELHO Internacional de Arquivo. ISAD (G): Norma geral internacional de
descrição arquivística: segunda edição, adotada pelo Comitê de Normas de Descrição,
Estocolmo, Suécia, 19 – 22 de setembro, versão final aprovada pelo CIA. – Rio de
Janeiro: Arquivo Nacional, 2001
CORTÉS ALONSO. Vicenta. Archivos de España y América: materiales para um
manual. Madrid: Universidad Complutense, 1979
__________ Diez años de cooperación archivística iberoamericana: curso sobre
organización y administración de archivos de Madrid. Madrid: Cultura Hispánica, 1985
__________ “Memoria de un viaje: documentos, archivos y archiveros en América.
Boletín de la ANABAD, Madrid, Vol. XLIV, n.º 4, octubre – diciembre de 1994
__________. “Los problemas archivísticos de la documentación del movimiento
obrero” en Archivos para la Historia del Movimiento Obrero Español. XV Conferencia
de la IALHI, 24 – 28 de septiembre de 1984. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1985, p.
13 – 22

98
CRUZ HERRANS. Luis Miguel. Los archivos españoles en el siglo XX: Políticas
archivísticas y producción bibliográfica. Tomo II. Bibliografía de archivos españoles
1930 – 2000. Madrid: ANABAD, 2006
CRUZ MUNDET. José Ramón. Manual de Archivística. 5ª Edición corregida y
actualizada. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003
CUENCA TORIBIO. José Manuel. Sindicatos y partidos católicos españoles: ¿fracaso o
frustración? 1870 – 1977. Madrid: Unión Editorial, 2001
DICCIONARIO de terminología archivística. Madrid: Ministerio de Cultura.
Subdirección General de los Archivos Estatales, 1995
DICIONÁRIO de Ciências Sociais. Coordenado por Benedicto Silva. Rio de Janeiro:
Ed. Fundação Getúlio Vargas, 1986
DICIONÁRIO de terminologia arquivística. São Paulo: Associação dos Arquivistas
Brasileiros, Núcleo Regional de São Paulo, 1996
DOCUMENTOS de la Primera Reunión iberoamericana para la recuperación y
protección de los archivos de los trabajadores y movimientos sociales – 1992.
Asociación Iberoamericana para la Recuperación y Protección de los Archivos de los
Trabajadores y sus Organizaciones – AIRPATO. Edición preparada por Aurelio Martín
Nájera y Agustín Garrigós Fernández. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1992
DUCHEIN. Michel. “O Respeito aos fundos em arquivística”. Trad. Maria Amélia
Gomes Leite, en Arquivo & Administração. Rio de Janeiro, Vol. 10, n.º 14, abril
1982/agosto 1986, p. 14 – 33
ESPOSEL. José Pedro. Arquivos: uma questão de ordem. Niterói: Editora Muiraquitã,
1994
ESTATUTO da Central Única dos Trabalhadores aprovados no I Congresso Nacional
da Classe Trabalhadora (CONCLAT), São Bernardo do Campo (SP), em 28 de agosto
de 1983
FLORES. Hugo. “Sistema de Documentación e Información Sindical (SIDIS), los
mineros en la historia” en Boletín del Archivo de La Paz, La Paz, n.º 19, ano 2001, p. 44
– 53
FRAGUAS. Enrique; Arrazola. Herminia. “El Archivo Histórico de la Fundación Largo
Caballero” en Boletín de la ANABAD, Madrid, Vol. XXXIII, n.º 4, 1983
FUNDACIÓN de Estudios Libertarios Salvador Segui. “Materiales Libertarios en el
Archivo Nacional, Sección Guerra Civil, Salamanca.” en Perspectiva Contemporánea,

99
Ed. Sociedad de Estudios de la Guerra Civil y de Franquismo (SEGUEF), Madrid, Vol.
I, n.º 1, octubre de 1988
GALLO LEON. Francisco José. Archivos españoles: guía del usuario. Madrid: Alianza
Editorial, 2002
GOMES. Sandra R.; TESSITORE. Viviane: “Arquivos e Centros de Documentação dos
Trabalhadores e suas Organizações: caminhos para um trabalho conjunto na área de
recuperação da informação” em Congresso Brasileiro de Arquivologia, 10º, 1994, São
Paulo. Anais do 10º Congresso Brasileiro de Arquivologia: rumos e consolidação da
arquivologia. São Paulo: Associação dos Arquivistas Brasileiros – Núcleo Regional de
São Paulo, 1998 (CD-ROM)
GONZÁLES QUINTANA. Antonio. “Avatares de los fondos documentales militares y
políticos sociales españoles en el siglo XX” en Cortés Alonso, Vicenta; López Gómez,
Pedro; González Quintana, Antonio. Los archivos españoles en el siglo XX: políticas
archivísticas y producción bibliográfica. Tomo I Políticas archivísticas en la España del
siglo XX. Madrid: ANABAD, 2006
__________ “Fuentes documentales del movimiento obrero español” en Studia
Histórica. Historia Contemporánea. Vols. VI – VII, Salamanca: Ediciones Universidad
de Salamanca, 1988 – 1989
GUÍA del Archivo General de Andalucía y Catálogo de sus fondos y colecciones.
Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2000
GUÍA de los Archivos de Madrid. Prólogo del Ilmo. Sr. D. Francisco Sintes y Obrador,
Director general de Archivos y Bibliotecas. Madrid: Dirección General de Archivos y
Bibliotecas, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación Nacional, 1952
GUÍA de fondos documentales de la Sección de Comisiones Obreras de Madrid.
Archivo de Historia del Trabajo. Madrid: Fundación 1º de Mayo, 1996
GUÍA General del Archivo Y Biblioteca de la Fundación Francisco Largo Caballero,
elaborado por Nuria Franco, Éster Ramos y Jesús Rodriguez. 3ª edición. Madrid: 2004,
http://www.ugt.es/fflc/guiageneral.pdf (última consulta en 13 de octubre de 2006)
GUÍA Inventario del Archivo de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), realizado por
Salvador Segundo Serrano. Madrid: Ministerio de Cultura, 1987
GUÍA para la consulta del fondo documental de la Fundación Pablo Iglesias: Archivo,
Biblioteca y Hemeroteca. A cargo de Aurelio Martín Nájera (responsable de archivo y
biblioteca de la FPI). Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1989

100
GUÍA de la red de archivos históricos de Comisiones Obreras. Sevilla: Confederación
Sindical de Comisiones Obreras, 2000
HAGEN. Acácia Maria Maduro. Algumas considerações a partir do processo de
padronização da descrição arquivística. http://www.scielo.br/pdf/ci/v27n3/27n3a07.pdf
(Consultado en 07 de octubre de 2006)
HEREDIA HERRERA. Antonia. La Norma ISAD (G) y su terminología: análisis,
estudio y alternativas. Madrid: ANABAD y Editorial Arco Libros, 1995
INFORME de la segunda reunión general de la Asociación Iberoamericana para la
Recuperación y Protección de los Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones.
Boletín de la ANABAD, Madrid, Vol. LIV, n.º 3, julio – septiembre de 1994
INVENTÁRIO Juventude Operária Católica. Acervo do Instituto Nacional de Pastoral –
CNBB. Coord. Yara Aun Khoury. São Paulo: PUC CEDIC - COM-ARTE, 1991
KHOURY. Yara Aun. “Perfil de arquivos e centros de documentação de e sobre
trabalhadores e movimentos sociais no Brasil” en Documentos de la Primera Reunión
iberoamericana para la recuperación y protección de los archivos de los trabajadores y
movimientos sociales – 1992. Asociación Iberoamericana para la Recuperación y
Protección de los Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones – AIRPATO.
Edición preparada por Aurelio Martín Nájera y Agustín Garrigós Fernández. Madrid:
Editorial Pablo Iglesias, 1992, p.129 – 137
LA JOC en Europa. La hora de la clase obrera. Bajo la dirección de la Fundación
Internacional Cardijn. Texto de Luc Roussel. Bruselas: 2000
LA ORGANIZACIÓN Sindical Española 1938 – 1977. Grupo de Trabajo sobre la
Administración Institucional de Servicios Socioprofesionales (A.I.S.S.). Ponente Carlos
Alvarez García. Primeras jornadas sobre metodología para la identificación y valoración
de fondos documentales de las administraciones públicas. Madrid, 20, 21 y 22 de marzo
de 1991
LÓPEZ GÓMEZ. Pedro. “La archivística española en la actualidad: su evolución entre
1975 y 1995” en Historia de los archivos y de la archivística en España. Coordinadores:
Juan José Generelo, Ángeles Moreno López. Valladolid: Secretariado de Publicaciones
e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, 1998
MALAGÓN. Domingos. “Los Archivos del Partido Comunista de España” en Archivos
para la Historia del Movimiento Obrero Español. XV Conferencia de la IALHI, 24 – 28
de septiembre de 1984. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1985, p. 57 – 61

101
MANUAL de Arranjo e Descrição de Arquivos, preparado pela Associação dos
Arquivistas Holandeses. Trad. de Manoel A.Wanderley. 2ª Ed.. Rio de Janeiro: Arquivo
Nacional, 1973
MARANHÃO. Ricardo. O governo Juscelino Kubitschek. 4ª edição. São Paulo:
Brasiliense, 1981
MARQUES. Antonio José. Os trabalhadores em pedreiras de Ribeirão Pires. A
organização sindical dos canteiros e as lutas operárias no começo do século XX.
Dissertação (mestrado em história social), Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências
Humanas – Universidade de São Paulo, 1997
MARTÍN NÁJERA. Aurelio. “Archivos para la historia del movimiento obrero
español” en Documentos de la Primera Reunión iberoamericana para la recuperación y
protección de los archivos de los trabajadores y movimientos sociales – 1992.
Asociación Iberoamericana para la Recuperación y Protección de los Archivos de los
Trabajadores y sus Organizaciones – AIRPATO. Edición preparada por Aurelio Martín
Nájera y Agustín Garrigós Fernández. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1992, p. 257 –
263
__________ “Guía para la consulta del fondo documental de la Fundación Pablo
Iglesias: archivo, biblioteca y hemeroteca” en Boletín de la ANABAD, Madrid, Vol.
XXXVIII, n.º 4, octubre – diciembre de 1988
__________ “Acción a favor de la protección de los archivos de las organizaciones
obreras iberoamericanas” en Boletín de la ANABAD, Madrid, Vol. XLIV, n.º 4, octubre
– diciembre de 1994
MARTÍN NÁJERA. Aurelio; GONZÁLES QUINTANA. Antonio. “Biblioteca,
Hemeroteca y Archivo de la Fundación Pablo Iglesias” en Boletín de la ANABAD,
Madrid, Vol. XXXIV, n.º 1, enero – marzo de 1984
__________ “La Fundación Pablo Iglesias: apunte histórico y fondos documentales” en
Estudios de Historia Social. Madrid, n.º 18 – 19, julio – diciembre de 1981
MARTÍN NÁJERA. Aurelio; GARRIGÓS FERNÁNDEZ, Agustín. “Informe sobre la
constitución de la “Asociación Iberoamericana para la Recuperación y Protección de los
Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones”. Boletín de la ANABAD, Madrid,
Vol. XLIII, n.º 1, enero – marzo de 1993
MEMÓRIA & História. Revista do Arquivo Histórico do Movimento Operário
Brasileiro. São Paulo: Livraria Editora Ciências Humanas, n.º 1, 1981

102
MONA HEURTA. Laura Hurtado (coord.). La Información cientifica sobre América
Latina en ciencias sociales y humanidades en 1991. Balance de las acciones de
recuperación y salvaguardia de los archivos de los movimientos populares
latinoamericanos. 47º Congreso Internacional de Americanistas, 07 – 11 de julio de
1991. Simposio organizado por la Red Europea de Información y Documentación sobre
América Latina – REDIAL
MORAL SANDOVAL. Enrique. “Presentación” en Guía para la consulta del fondo
documental de la Fundación Pablo Iglesias: Archivo, Biblioteca y Hemeroteca. A cargo
de Aurelio Martín Nájera (responsable de archivo y biblioteca de la FPI). Madrid:
Editorial Pablo Iglesias, 1989.
PALACIOS GARCÍA. José Ramón. “Génesis problemática de una Fundación de
Estudios Libertarios” en Archivos para la Historia del Movimiento Obrero Español. XV
Conferencia de la IALHI, 24 – 28 de septiembre de 1984. Madrid: Editorial Pablo
Iglesias, 1985
PESSANHA. Elina G. da Fonte; GOMES. Sandra Lúcia Rebel. “Guia dos centros de
documentação, formação e assessoria ao movimento operário e sindical: situação em
abril de 1992” en Documentos de la Primera Reunión iberoamericana para la
recuperación y protección de los archivos de los trabajadores y movimientos sociales –
1992. Asociación Iberoamericana para la Recuperación y Protección de los Archivos de
los Trabajadores y sus Organizaciones – AIRPATO. Edición preparada por Aurelio
Martín Nájera y Agustín Garrigós Fernández. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1992, p.
45 – 128
PLANO Nacional de Formação da CUT 1992. São Paulo: Central Única dos
Trabalhadores, Secretaria Nacional de Formação, 1992
PLANO Nacional de Formação da CUT 1994. São Paulo: Central Única dos
Trabalhadores, Secretaria Nacional de Formação, 1994
PLANO Nacional de Formação da CUT 1995. São Paulo: Central Única dos
Trabalhadores, Secretaria Nacional de Formação, 1995
RAMOS. Carlos. “Los archivos de la Confederación Nacional del Trabajo” en Archivos
para la Historia del Movimiento Obrero Español. XV Conferencia de la IALHI, 24 – 28
de septiembre de 1984. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1985, p. 63 –66
RODRIGUES. José Honório. “Prefácio” en Manual de Arranjo e Descrição de
Arquivos, preparado pela Associação dos Arquivistas Holandeses. 2ª Ed.. Rio de
Janeiro: Arquivo Nacional, 1973, p. 9

103
SCHELLENBERG. Theodore R.. Documentos públicos e privados: arranjo e descrição.
Trad. de Manoel A. Wanderley. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 1963
SCHELLENBERG. Theodore R.. Arquivos modernos: princípios e técnicas. Trad. Nilza
Teixeira Soares. Rio de Janeiro: Editora FGV, 1973
TANODI. Aurélio. Manual de Archivología Hispanoamericana: Teorías y princípios.
Córdoba (Argentina): Universidade Nacional, 1961
VADILLO Julián; VICENT Manuel. “La Fundación de Estudios Libertarios Anselmo
Lorenzo” en Germinal, Revista de Estudios Libertarios, Madrid, n.º 1, abril de 2006, p.
139 – 142
VIANNA. Luiz Werneck. Liberalismo e Sindicato no Brasil. Rio de Janeiro: Editora
Paz e Terra, 1976

104

Anda mungkin juga menyukai