Anda di halaman 1dari 10

1.

1 MÁS ALLÁ DEL ATLÁNTICO

Marco Polo en el siglo XIII demostró


que era posible viajar y establecer
comunicación con las lejanas tierras
de Catay (China) y Cipango (Japón)
y con ello despertó, en el
Renacimiento, la curiosidad y el
ansia de abrir caminos nuevos
hacia el Oriente.

Detrás de los descubridores se


fueron los comerciantes, los
aventureros y los estudiosos de las
Universidades y círculos eruditos.
NON PLUS ULTRA

El dominio del
Mediterráneo por
los árabes
musulmanes, abrió
el interés
expedicionario
hacia el Occidente,
donde el MAR
TENEBROSO
parecía una
barrera
infranqueable.
• Los portugueses fueron los primeros de la época
renacentista en aventurarse por ese Mar hacia el
sur buscando las costas africanas y hacia el oeste,
estableciendo colonias a partir de 1431 cuando
llegó a las islas Azores el portugués GONZALO
VELHO CABRAL. En las islas se encontraron
vestigios de presencia cartaginesa (monedas
púnicas) y, más tarde, de los árabes y normandos.
1.2 LOS VIKINGOS EN GROENLANDIA

SIGLO X: De resultados positivos habían sido


los viajes de los escandinavos “vikingos” a
Groenlandia, isla del norte de América, a la
que llegaron partiendo de Islandia. En 981,
Eric el “Rojo”, príncipe noruego, descubrió la
enorme isla de más de 2 millones de
kilómetros cuadrados donde los escandinavos
establecieron diversos asentamientos
coloniales que, a mediados del siglo XI,
comprendían unas 190 granjas, dos
monasterios y doce iglesias con cerca de
2000 habitantes blancos en medio de
poblaciones esquimales con las cuales se fue
estableciendo un progresivo mestizaje.
El hijo de Eric llegó a las costas de la península del Labrador
(actual Canadá), territorio al que llamó “Marklandia”.
Posteriormente los expedicionarios llegaron hasta el extremo norte
de lo que hoy son los Estados Unidos, zona a la que llamaron
“Vinelandia”. El Papa Alejandro VI, en 1492, se quejaba de que la
sede episcopal de Groenlandia había estado vacante por cerca de
80 años “con el resultado de que muchos habitantes habían
apostatado y caído en la más absurda superstición”.
1.3 EL TRÁNSITO DEL REINO NAZARÍ A
CASTILLA
A pesar de que, en 1491, un poderoso ejército castellano,
que ya había sojuzgado casi todo el territorio nazarí en los
sino mediante un
cuatro años anteriores, penetra en la Vega de Granada y proceso de negociación
pone sitio a la ciudad, ésta no cayó como consecuencia de que culminó el 25 de
un enfrentamiento entre ambos ejércitos, noviembre de ese
mismo año, con la firma
en Santa Fe de las
correspondientes
Capitulaciones, en las
que se pactó un plazo
de dos meses para la
entrega de la ciudad,
aunque finalmente ese
plazo no se agotó y la
rendición se produjo el 2
de enero de 1492.
1.4 INICIO DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Al llegar al trono los Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón, honrados por el Papa Alejandro VI con el título de
“reyes católicos”, se logró en la Península ibérica la total
liberación de la centenaria convivencia con los musulmanes
que tuvieron en Granada su último bastión.
Este hecho consolidó el ambiente propicio para la creación
de una auténtica monarquía nacional, basada en la unidad
territorial, jurídica, religiosa, de pensamiento y de acción,
que permitió la apertura rápida de España al irreversible
movimiento renacentista, ya muy avanzado en toda la
Europa occidental cristiana. El renacimiento llegó a España
y Portugal, las naciones de la Península, con la
reunificación de dos Reinos independientes y, en España,
impulsado por la obra reformadora política y religiosa de
los propios Reyes y del Cardenal Cisneros.
Europa no solo Recordemos que en la
buscaba liberarse de península ibérica, se
la amenaza ismaelita, estaba viviendo un
sino de un sistema de momento social
creencias que no peculiar, se trata del
ofrecía respuestas paso de lo medieval a
adecuadas a un lo moderno; del
„mundo‟ cuyo común universalismo al
denominador subjetivismo, del
comenzó a ser la teocentrismo al
transformación, la antropocentrismo
renovación, el como expresión propia
descubrimiento y la del humanismo
creación de nuevos renacentista.
códigos de conducta.
BIBLIOGRAFÍA

• PATIÑO, José Uriel, Historia de la Iglesia en


América Latina: una mirada histórica al proceso
evangelizador eclesial en el continente de la
esperanza, San Pablo, Bogotá 2002, p. 37-44.

Anda mungkin juga menyukai