Anda di halaman 1dari 9

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La Vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado
por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad de los mismos. esta predisposición
será mayor o menor dependiendo de los factores de índole físico, cultural, económico, social y
estructural de la comunidad. Este último se relaciona con las especificaciones constructivas y de
cimentación y soporte de la estructura de las instalaciones físicas.

La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de las medidas


preventivas adoptadas, la factibilidad de propagación y dificultad en el control, condicionada esta
gravedad por las protecciones pasivas o activas aplicadas.

Previo a cualquier toma de decisiones en materia de emergencias, se requiere aplicar el análisis de


la vulnerabilidad de la empresa, mediante la identificación de las amenazas presentes o potenciales,
el levantamiento del inventario de recursos físicos, técnicos y humanos existentes para hacerles
frente, la determinación de los posibles efectos y de la manera fiable de dar respuesta con el mínimo
o la eliminación de pérdidas o daños.

Es necesario establecer los aspectos débiles de la preparación, organización e infraestructura para


emergencias y aplicar las estrategias de mejoramiento en este sentido. Con el análisis de
vulnerabilidad se conoce el estado actual de las amenazas o riesgos y permite validar la eficacia de
las protecciones existentes.

La identificación de amenazas y factores de riesgo, al igual que la detección de concentraciones de


personas y de los elementos amenazados, se pondera con mayor facilidad con la realización de un
mapa y un panorama de amenazas por sitios y áreas de trabajo, los cuales permiten evaluar y
analizar la vulnerabilidad y estimar las pérdidas potenciales.

Al auto evaluarse la empresa y encontrar que la vulnerabilidad es alta, implica, por ejemplo, que el
plan de emergencia es deficiente o inexistente y requiere de acciones inmediatas al respecto. Si es
mínima, quiere decir que el plan de emergencia debe continuar su aplicación y actualización
permanente. En los demás casos, no obstante estar el plan de emergencias incompleto o aplicado
parcialmente, requiere su reactivación y optimización.
FORMACION BRIGADA

A continuación se presentan una serie de posibilidades temáticas que pueden ser parte del
programa de capacitación de la brigada.

1. Fundamentos sobre la organización administrativa y operativa en casos de emergencia.


2. Conceptos básicos sobre prevención de riesgos.
3. Legislación sobre emergencias.
4. Conceptos básicos sobre incendios.
5. Agentes extintores (agua, polvos químicos secos, espumas, agentes limpios).
6. Sistemas de alarma y detección.
7. Sustancias peligrosas.
8. Tácticas y combate de incendios.
9. Equipos de respiración autónoma.
10. Cuerdas y nudos.
11. Rescate de personas.
12. Primeros auxilios (básico, intermedio, avanzado).
13. Procedimientos para emergencia y evacuación.

ADIESTRAMIENTO

Para alcanzar sus objetivos la Brigada deberá estar adiestrada de acuerdo con los siguientes
parámetros:

Areas de Instrucción:

Cada integrante de la brigada deberá tener un adiestramiento sobre:

• Políticas de Seguridad de la empresa y reglamento de funcionamiento de la Brigada.


• Comportamiento de los incendios en edificaciones.
• Uso de equipos de protección personal para combate de incendios.
• Combate de incendios para extintores portátiles
• Primeros auxilios médicos
• Técnicas básicas para rescate de personas
• Salvamento de bienes durante emergencias

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PLAN PARA EMERGENCIAS

0. INTRODUCCION
1. JUSTIFICACION
2. OBJETIVOS
3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

3.1. Identificación

3.2. Actividad Económica

3.3. Número de trabajadores

3.4. Distribución de personal y horarios de trabajo

3.5.Principales materiales e insumos

3.6.Descripción de los principales procesos desarrollados

4. POLÍTICAS PARA EMERGENCIAS

5. ORGANIZACIÓN DEL PLAN PARA EMERGENCIAS

5.1. Marco conceptual

5.2. Marco Legal

5.3. Objetivos generales del Plan para emergencias

5.4. Administración del plan para emergencias


- Presidente de la compañía
- Comité administrador del plan
- Comité central para emergencias

5.5. Operativización del Plan para Emergencias


- Jefe de Emergencias
- Jefe de intervención
- Grupos Operativos de Apoyo
- Brigadas para Emergencias

6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
6.1. Identificación de las amenazas

6.2. Escenarios probables de siniestros

6.3. Probabilidad de los siniestros

6.4. Gravedad de las consecuencias

6.5. Perfil del Riesgo

6.6. Recomendaciones a implementar para reducir el grado de vulnerabilidad

7. PLAN DE EVACUACIÓN

7.1. Antecedentes

7.2. Objetivos

7.3. Procedimientos generales

7.4. Coordinadores de evacuación

7.5. Alarma para evacuación

7.6. Criterios de Decisión

7.7. Rutas de Evacuación

7.8. Tiempos de Evacuación

7.9. Prácticas y simulacros

7.10. Señalización

8. PROCEDIMIENTOS PARA EMERGENCIAS

8.1. Procedimiento General


8.2. Procedimientos para los miembros operativos del plan

8.3. Procedimientos para Coordinadores de Evacuación

8.4. Procedimientos para Asistencias médicas

8.5. Procedimientos para cuarto de Control

8.6. Procedimientos para Brigadas para Emergencias

8.7. Procedimientos para Vigilantes

8.8. Procedimientos para grupo de Mantenimiento

8.9. Procedimientos para información a Medios de Comunicación.

GUIA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


0. INTRODUCCION

1. JUSTIFICACION

2. OBJETIVOS

3. DIAGNOSTICO PARA EL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


0.1.3.1. Características de los Trabajadores

0.2.3.2. Otras características

0.3.3.3. Características de los Factores de Riesgo

3.3.1 Descripción de características por Factor de Riesgo


3.3.2 Trayectoria del Factor de Riesgo desde la Fuente hasta el trabajador expuesto.
3.3.3 Interacción con otros Factores de Riesgo
3.3.4 Niveles de Riesgo (VLPs, TLVs, MACs, Etc.)
3.3.5 Jerarquización de Factores de Riesgo según el Panorama de Factores de Riesgo
Ocupacionales
3.3.6 Métodos de Evaluación, Monitoreo y Control

3.4. Caracterización del Efecto de la Exposición al Factor de Riesgo

3.4.1 Absorción, distribución, acumulación, metabolismo y excreción: Mecanismos de


acción, defensas del organismo, susceptibilidad de las personas.
3.4.2 Monitoreo Biológico: Opciones disponibles; recomendaciones sobre el mejor método.
(Métodos para tamizaje de grandes poblaciones, Pruebas de oro, Sensibilidad,
especibilidad, valores predictivos positivos, negativos y globales, Factibilidad de aplicación
en nuestro medio).
3.4.3 Cuadro Clínico
3.4.4 Criterios diagnósticos
3.4.5 Pruebas paraclínicas para el Diagnóstico
3.4.6 Tratamiento, (manejo de acuerdo con la Ley 100/93)
3.4.7 Pronóstico

4. ESTRATEGIA DE INTERVENCION

4.1. Objetivos Generales

4.2. Metas (Herramientas útiles: Historias, Diagrama de pareto de causa – efecto, de


reacción, de afinidad, de flujo).
4.3. Metodología de intervención
4.4. Recolección de la Información (cómo y cada cuanto)
4.4.1. Análisis de la Información (Funcionamiento – flujogramas, registros, responsables)
4.4.2. Interpretación de la Información (recursos humanos, físicos y financieros)
4.4.3. Toma de decisiones (Cronograma de actividades: qué actividades, Cuándo y quién)
4.4.4. Evaluación (Definir indicadores, periodicidad, comparación de resultados)
4.4.5. Relación Costo – Beneficio

4.5. Definiciones

4.4.1 Del evento a vigilar


4.4.2 Expuesto
4.4.3 Educación y Capacitación

4.6. Ejecución del Trabajo

4.7. Verificación

4.7.1. Seguimiento

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

IDENTIFICACION DE CAPACITACION DE FOMENTOS DE VIDA Y TRABAJOS SALUDABLES

1. ALCOHOLISMO
2. TABAQUISMO
3. FARMACODEPENDENCIA
4. CANCER DE TESTICULOS Y PROSTATA
5. CANCER DE UTERO Y SENO
6. CANCER GINECOLOGICO
7. EFECTOS DEL RUIDO
8. HEPATITIS B
9. HIPERTENSION ARTERIAL
10. MANEJO DE ESTRES
11. NUTRICION Y ENFERMEDADES ASOCIADAS
12. PREVENCION DE ACCIDENTES EN MANOS
13. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
14. PREVENCION DEL DOLOR LUMBAR
15. PREVENCION EN TRANSTORNOS DE LA VOZ
16. PREVENCION DE VARICES EN MIEMBROS INFERIORES
17. SIDA Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
18. MANIPULACION DE ALIMENTOS
19. PLANIFICACION FAMILIAR
20. SALUD ORAL
21. VACUNACION
22. DEPORTES Y RECREACION
23. ENFERMEDAD PROFESIONAL
24. RIESGOS DE ACCIDENTES
25. LESIONES MUSCULARES
26. RELACION DE PAREJA

Anda mungkin juga menyukai