Anda di halaman 1dari 58

Gobierno Regional de Arequipa - GRA

Autoridad Regional del Medio Ambiente - ARMA

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo – DESCO

The Nature Conservancy - TNC

DIAGNÓSTICO DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA


CONSERVACIÓN

FRANJA MARINO-COSTERA DE LA REGIÓN AREQUIPA

Arequipa, 2010
2
AGRADECIMIENTOS

El presente Diagnóstico ha sido resultado del apoyo de numerosas personas y


organizaciones que trabajan a favor de la investigación, el desarrollo,
aprovechamiento sostenible y la conservación de la biodiversidad marina en la
región Arequipa; agradecemos de manera especial a The Nature Conservancy
a sus representantes en el Perú por brindar el financiamiento apostando su
interés por promover la conservación en la zona marino costera de nuestra
región; de igual manera agradecemos a la Gerencia de la Autoridad Regional
Ambiental que en representación del Gobierno Regional de Arequipa brindo su
apoyo en la gestión de la documentación y la logística durante la elaboración
del presente documento.

3
PARTICIPANTES Y COLABORADORES EN LA ELABORACION DEL PRESENTE
DOCUMENTO

ESPECIALISTAS DEL EJE MARINO -COSTERO

Autoridad Regional Ambiental


Gerente: Quím. Aníbal Díaz Robles
Sub-Gerente: Lic. Dante Pinto Otazú
Blgo. Jorge Salinas

Centro de Esstudios y Promoción del Desarrollo – DESCO


Coordinador: Dr. Horacio Zeballos Patrón
Blgo. Ulrich Zanabria Alarcón
Br. Crisia Vivanco Chávez

Instituto de investigación y desarrollo hidrobiológico de la Universidad Nacional


de San Agustín - INDEHI
Director: Dr. Graciano Del Carpio Tejada
Equipo de Especialistas:
Blga. Amparo Vizcarra Valdivia
Blga. Katia Bustamante Cárdenas
Blgo. Gustavo Robles Fernández
Blgo. Pastor Coayla Peñaloza

Centro Regional de Investigación pesquera – Instituto del Mar del Perú Región
Arequipa: CRIP-IMARPE-AQP
Director: Ing. Pesq. Marco Quiroz Ruiz
Equipo de Especialistas:
Blgo. Percy Hostia Cahacaliaza
Blgo. Stevens Nils Lucero Pérez
Blgo. Daniel Antonio Concha Pereira
Ing. Pesquero Roger Muñoz Quispe
Ing. Pesquero Juan Chambilla Llanos

Gerencia Regional del Ministerio de la Producción


Gerente Regional: Ing. Pesq. Juan Villegas Paredes
Jefe Zonal Islay: Blgo. Jorge Rivera Quiroz
Jefa Zonal Camaná Ing. Pesq. Antonia Chávez Oporto

Santuario Nacional Lagunas de Mejía, Servicio Nacional de Áreas Naturales


Protegidas - SERNANP
Jefe ANP: Blgo. Ernesto Málaga Arenas
Especialista: Blgo. Marco Avendaño Ballón
Técnico: Blgo. Carlos Alberto Vásquez Estrada

TURISMAR: Prof. Enrique Chávez Jara


Consultor Independiente: Blgo. Brian Oblitas Gallardo

4
ÍNDICE

Índice general .................................................................................................5


Índice de figuras ..............................................................................................7
Índice de tablas ...............................................................................................7

I. INTRODUCCIÓN .........................................................................................8

II. LA FRANJA MARINO COSTERA DE LA REGIÓN AREQUIPA ...............9

2.1. Definición de franja o zona marino costera .........................................9


2.2. Ubicación ............................................................................................9
2.3. Fisiografía e hidrología........................................................................9
2.4. Formaciones ecológicas y zonas de vida en la franja marino costera
de la región Arequipa .........................................................................10
2.5. Diversidad biológica ...........................................................................17

III. LA CONSERVACIÓN EN LA FRANJA MARINO COSTERA DE LA


REGIÓN AREQUIPA ................................................................................18

3.1. Problemática ......................................................................................18


3.2. Marco legal de la conservación en zonas marinas ............................18
3.3. Estrategias de conservación ..............................................................22
3.3.1. Ordenanza regionales que promueven la conservación en la
franja marino costera .....................................................................22
3.3.2. Establecimiento y creación de áreas protegidas.............................22
3.3.2.1. El SINANPE .................................................................................22
3.3.2.2. Las áreas naturales protegidas por el Estado ANPE ...................23
3.3.2.3. Las áreas de conservación privada..............................................25
3.3.2.4. Las áreas de conservación regional.............................................27
3.3.2.5. Las áreas de conservación municipal ..........................................27
3.3.2.6. Los derechos otorgados y actividades ancestrales dentro de las
ANP .............................................................................................28
3.3.2.7. Estrategias de conservación alternas y complementarias a la
creación de áreas protegidas.......................................................28

IV. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN EN LA FRANJA


MARINO COSTERA DE AREQUIPA .......................................................30

4.1. Antecedentes .....................................................................................30


4.2. Selección y propuesta de nuevas áreas ............................................30
4.3. Priorización de las áreas seleccionadas para la creación de áreas
naturales protegidas...........................................................................32
4.4. Descripción de las áreas priorizadas .................................................35
4.4.1. Ensenada Honoratos - ensenada Arantas .....................................35
4.4.2. Área marina adyacente al Santuario Nacional Lagunas de Mejía...36
4.4.3. Quebrada de la Vaca - Tanaka .......................................................36
4.4.4. La Metalera - islotes Albizuri ..........................................................37

5
V. ACTORES Y SUS ROLES EN LAS ÁREAS PRIORIZADAS PARA LA
CONSERVACIÓN.....................................................................................39

VI. INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN EN LA FRANJA MARINO


COSTERA DE LA REGIÓN AREQUIPA ..................................................40

VII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................41

Anexo 1. …………………………………………………………………………… 56

Anexo 2. …………………………………………………………………………… 57
 

6
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ensenada “Ancupita”......................................................................35
Figura 2. Pez “Negrillo” en la ensenada “Honoratos”. ...................................35
Figura 3. Desembocadura del río Tambo. .....................................................36
Figura 4. Playa arenosa frente al SNLM. .....................................................36
Figura 5. Turismo en Puerto Inca. .................................................................37
Figura 6. Litoral rocoso frente a “Agua Salada”.............................................37
Figura 7. Pez “Cacique” en “Islotes Albizuri”. ...............................................38
Figura 8. “Birdwatching” en “Islotes Albizuri”. ...............................................38
Figura 9. Mapa Ubicación de Áreas Priorizadas. ..........................................46
Figura 10. Mapa Area Priorizada Ensenada Honoratos-Ensenada
Arantas. ........................................................................................47
Figura 11. Mapa Área Priorizada. Área Marina Frente al SNLM ....................48
Figura 12. Mapa Área Priorizada Quebrada de la Vaca-Tanaka. .................49
Figura 13. Mapa Área Priorizada La Metalera- Islas Albizuri..........................50
Figura 14. Mapa derechos mineros otorgados en el área.
Ensenada Honoratos-Ensenada Arantas ......................................52
Figura 15. Mapa derechos mineros otorgados en el área de
Conservación Marina frente al SNLM............................................53
Figura 16. Mapa derechos mineros otorgados área. Quebrada de
la Vaca-Tanaka. ............................................................................54
Figura 17. Mapa derechos mineros otorgados área. La Metalera-
Islas Albizuri. .................................................................................55

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Diversidad Biológica en la Zona Marino Costera de la
región Arequipa. .............................................................................................17
Tabla 2. Estrategias de Conservación complementarias a la
creación de áreas Protegidas ........................................................................29
Tabla 3. Áreas priorizadas para la conservación en estudios
anteriores. ......................................................................................................30
Tabla 4. Áreas Propuestas para la conservación en la franja
marino costera de la región Arequipa.............................................................31
Tabla 5. Áreas Propuestas para la conservación en las cuencas
bajas de los ríos costeros...............................................................................32
Tabla 6. Escalas de valoración para la priorización de áreas en la
franja marino costera de Arequipa .................................................................33
Tabla 7. Áreas costeras priorizadas para el establecimiento de
ANP y estrategias alternativas para la conservación
biológica y cultural en la franja marino costera de la región
arequipa...............................................................................................34
Tabla 8. Actores y sus roles en las áreas priorizadas para la
conservación. .................................................................................................39
Tabla 9. Derechos acuícolas otorgados en la costa de la región
arequipa. ........................................................................................................51
 

7
I. ÁREAS DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN EN LA ZONA MARINO
COSTERA DE LA REGIÓN AREQUIPA

I. INTRODUCCIÓN

La franja marino costera de la Región Arequipa, con 528 km, es la más


extensa para un departamento a nivel nacional, es también la menos
estudiada. En ella se encuentran incluidos la totalidad de hábitas y especies
propios de la ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana. Incluye
estuarios costeros, puntas e islotes y en la porción costera el 60% de la
extensión total del ecosistema de Lomas de Nebina.

Es una zona de gran importancia para la Conservación de la biodiversidad


marina y costera con un potencial elevado para el desarrollo de actividades
productivas. Actualmente en esta zona se están presentado graves
amenazas de origen antrópico, tanto a nivel industrial como artesanal, que
se agraban por la ausencia de manejo y falta de información ambiental. El
Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria de
La Molina, con auspicio del TNC registra que en la región costera del Perú el
25 % de las áreas prioritarias para la conservación se encuentran en la
Región Arequipa.

Después de un trabajo participativo, donde se recogieron las opiniones de


técnicos y de la población local, y la revisión del catastro minero, se han
priorizado únicamente cuatro áreas en el ámbito marino costero, las que por
su estado de conservación, uso, y potencialidades, presentan diferentes
tipos de manejo, los que son compatibles con la conservación de
biodiversidad y que permitirán salvaguardar los recursos marino costeros y
ponerlos a disposición de los usuarios, bajo las modalidades que determinen
los estudios definitivos en cada una de ellas.

8
II. LA FRANJA MARINO COSTERA DE LA REGIÓN AREQUIPA

2.1. Definición de franja o zona marino costera

La definición de zona costera o zona marino costera varía según el


especialista y la legislación de cada país. En el caso peruano, el
Glosario de la Ley de Actividades Marinas, Lacustres y Fluviales define
la zona costera como: “La zona marítimo terrestre comprendida por la
franja acuática de cinco millas marinas medidas desde la línea de más
alta marea hacia mar adentro, incluidas las islas e islotes, y la franja
terrestre en la costa, medida desde dicha línea hasta los mil metros
hacia tierra.” Se incluye en esta zona a: las marismas, albúferas,
esteros, y en general los terrenos bajos que se inundan como
consecuencia del flujo y el reflujo de las mareas, de las olas o de la
filtración del agua de mar; y, a los acantilados que estén en contacto
con el mar.

2.2. Ubicación

El departamento de Arequipa se encuentra ubicado al sur del territorio


peruano, limita por el este con los departamentos de Cusco y Puno,
limita por norte con el departamento de Ica, por el sur con el
departamento de Moquegua, y por el oeste con el Océano Pacífico.

Arequipa es el departamento que posee la línea costera más amplia a


nivel nacional, 528 Km. la cual representa al 15,3% de la longitud total
de la costa peruana (Pefaur et. al.1993), en esta extensión se encuentra
repartida en tres provincias adyacentes al océano Pacífico: Caravelí,
Camaná e Islay.

2.3. Fisiografía e Hidrología

En el relieve de la costa de Arequipa son frecuentes los acantilados y


playas, algunas de éstas de varios kilómetros de extensión. La estrecha
franja costera del departamento está limitada por el Océano Pacífico y
por las estribaciones andinas. Su ancho depende de cuán cerca o lejos
se encuentren las estribaciones del litoral, que van desde los 5 km en
Punta Lobos (Atico) hasta los 60 km al norte de Mollendo. La franja
marino costera de Arequipa presenta un sistema de colinas y
elevaciones propias, denominado Cordillera de la Costa, que sobresale
en la región sur afectando a los departamentos de Moquegua y Tacna,
con altitudes variables que oscilan entre 1 000 y 1 500 metros sobre el
nivel del mar. Las pampas, terrenos llanos y áridos de ancho variable,
están ubicadas entre los macizos cordilleranos y andinos y son muy
comunes en el paisaje del departamento. Por sus valles costeros, que
recorren el territorio de norte a sur, discurren ríos de carácter regular o
estacional, constituyendo el sistema de drenaje de la región. Sobresalen
los valles de Acarí, Ocoña, Camaná, Majes, Tambo, Yauca, Chala, Atico,

9
Pescadores y Quilca, dedicados principalmente a la explotación de
recursos agropecuarios.

La región de Arequipa presenta diversos climas en su territorio, que van


desde cálido y templado (propios de la costa) hasta el glaciar y de nieves
perpetuas (en las altas montañas). Es cálido en la costa, con atmósfera
húmeda y pocas precipitaciones presentándose lloviznas o garúas, así
como las neblinas a ras del suelo.

La hidrografía en la costa de Arequipa esta conformada por ríos nacidos


en su mayoría de la Cordillera de Chila, y que desembocan en el océano
pacífico, los principales ríos son: el Acarí y el Yauca que nacen al sur del
departamento de Ayacucho, el Ocoña y el Camaná también pertenecen
a la cuenca del Pacífico, el Quilca se forma de la confluencia de los ríos
Sihuas y Vítor; y al sur del departamento río Tambo, que tiene su origen
en Moquegua.

2.4. Formaciones ecológicas y zonas de vida

2.4.1. Ámbito Terrestre

De acuerdo a los estudios de zonificación ecológica, la zona de


diagnóstico pertenece a la región edáfica Yermosolica (Zamora y
R. Bao 1972) se ubica en la zona ecológica del Desierto Superárido
Templado Cálido (ONERN 1982), ubicada entre la línea de la
costa y los 1000 m.s.n.m, presentando un clima árido y semi-cálido,
con precipitaciones muy escasas, la temperatura promedio esta
alrededor de los 19.4°C cerca del litoral y 17.3°C en el límite
biogeográfico superior de la formación. Morfológicamente se
distinguen: valles hidromorfos salinizados con suelos de orígen
fluvial y marino muy superficiales, textura moderadamente gruesa,
drenaje imperfecto y excesiva salinidad; la vegetación natural esta
conformada principalmente por planta halófitas cuyas especies
típicas son Salicornia fructicosa y Sesuvium portulacastrum
especies adaptadas a condiciones de salinidad extrema (Inventario
de los Recursos Naturales de la “Cuenca de los ríos Quilca y
Tambo. ONERN 1974). La zona también pertenece a la Ecorregión
del desierto del Pacífico (Brack, 1986) y la Ecorregión del desierto
de Sechura (Dinerstein et al 1995).

La zona presenta los siguientes campos vitales (Koepcke &


Koepcke 1968):

Región costanera (cero a aprox. 1000 m.s.n.m.).

10
Campos vitales de transición de segundo grado entre el mar y la
tierra:
• Rocas cercanas al mar.
• Campos de guano.
• Barrancos de cantos rodados cercanos al mar.
• Dunas marítimas.

Campos vitales terrestres con notable influencia marina:

i. Bajo la influencia de agua subterránea salobre.


• Gramadales.
• Lagunas saladas.
• Comunidades de Salicornia y Batis.

ii. Bajo la influencia de las neblinas (garúas):


• Tillandsiales.
• Lomas de líquenes.
• Lomas arenosas de fanerógamas.
• Lomas musgosas.
• Paredes rocosas de bromeliáceas.
• Lomas pedregosas (incluyendo lomas con vegetación arbórea).
• Lomas con pastos.
• Comunidades de cactáceas.

Campos vitales terrestres con escasa influencia marina:

• Desiertos detríticos–pedregosos y desiertos pedregosos.


• Desiertos arenosos.
• Semidesiertos.
• Parques xerofíticos.
• Cauces secos.

Dominio de las aguas dulces:

• Lechos de río con corriente.


• Barrancos areno–guijarrosos.
• Orillas desnudas de río (ej. campos pedregosos y orillas
arenosas).
• Orillas de río con vegetación baja.
• Praderas pantanosas.
• Lagunas de agua dulce.
• Comunidades de Eichhornia y Pistia.
• Totorales (comunidades de Typha, Scirpus y Cladium).
• Monte ribereño.

11
Antropocenosis:

• Poblaciones.
• Carreteras, caminos.
• Jardines, huertos y parques.
• Barbechos y terrenos con plantas ruderales.
• Campos cultivados.
• Pastos.
• Acequias de riego y vegetación marginal arbustiva

2.4.2. Ámbito Marino

La zona marina de la región Arequipa pertenece a la Ecorregión del


El Mar Frío de la Corriente Peruana,(Brack 1986) caracterizado por
la afluencia de aguas frías desde el subantártico, a través de la
corriente Peruana (también conocida como corriente de Humboldt),
que ejerce enorme influencia tanto en el mar como en la costa.
Forma parte del Reino de los Mares del Sur, Región Peruano-
Chilena; las aguas del mar, influenciadas por la Corriente Peruana,
son templadas con temperaturas promedio de 13º C a 14º C en
invierno (mayo-octubre) y de 15º C a 17ºC en verano (noviembre-
abril). En la región sur de la costa peruana se presentan zonas de
afloramientos entre los 14-16ºS; para la costa de Arequipa se
mencionan dos áreas importantes de donde se da este fenómeno
las de Atíco (16º20´S) en Caravelí y Mollendo(17ºS) en Islay
(IMARPE 1997). Los afloramientos son superficiales restringido a
profundidades menores de 100 m., las aguas de afloramiento se
caracterizan por su baja temperatura, bajo contenido de oxigeno
disuelto y alto contenido de nutrientes; esenciales para el desarrollo
de las plantas acuáticas, creando las bases para una elevada
productividad, lo cual ha conllevado a que el área marina de la
costa peruana sea considerada entre las más ricas del mundo en
términos de biomasa y diversidad (Austermühle 1999).

2.4.3. Zonificación ecológica del Mar Peruano.

La naturaleza cambiante del litoral peruano se debe a dos procesos


contrapuestos: los de deposición y de erosión, que dan origen a
zonas de suaves pendientes y otras de relieve escarpado con
acantilados en los que se desarrollan organismos que presentan
adaptaciones de acuerdo al factor predominante. (IMARPE 1997).
Siguiendo a Koepcke (1968), y tomando en cuenta otros estudios
posteriores podemos encontrar en el litoral de la costa peruana los
siguientes tipos de biotopos o ambientes ecológicos para la región
influenciada por la corriente costera (Brack 19879):

12
• Playas Arenosas.
• Islas e islotes rocosos.
• Zonas Rocosas o de roca inmóvil.
• Desembocaduras de ríos.
• Playa Pedregosas o de cantos rodados.
• Playas de Conchuela.
• Zonas Intermedias o en proceso de evolución: Ej. el paso de una
zona rocosa inmóvil hacia una playa pedregosa.

2.4.3.1. Zonificación de los principales ambientes marinos


presenten en la franja marino costera de la región
Arequipa

a) Playa Arenosa.

En su mayoría las playas arenosas presentes en la costa de la


región Arequipa son del tipo Disipativas, con olas
infragravitacionales de rompimiento. Constituyen un escenario
ecológico altamente cambiante en el plano temporal. En
condiciones de invierno con un incremento de la acción del
oleaje y cambio de dirección de las olas produciendo una
remoción de la arena, afectando la extensión y pendiente de la
playa; mientras que en el verano se produce el fenómeno
inverso acumulándose arena en la playa. la sucesión de
períodos de erosión y acreción producen cambios en la
estructura granulométrica de los sedimentos y en sus
propiedades físicas asociadas, con los consiguientes efectos
sobre la biota. Pudiendo éstas actuar como factores limitantes
para los organismos que allí viven.

En las playas arenosas se pueden distinguir las 4 zonas


mencionadas por Salvat 1967.

- Una zona de secado o de arena seca sobre la línea o marca


normal de alta marea y humedecida sólo por efecto de spray.

- Una zona de retención bajo la anterior, alcanzada por todas


las mareas pero con perdida gravitacional (capilaridad) de
agua cuando la marea baja, de forma tal que el sedimento
permanece húmedo pero no empapado durante el período de
bajamar.

- Una zona de resurgencia, la cual experimenta descargas de


agua durante la marea baja y se caracteriza por flujo de agua
intersticial dentro y fuera del sedimento con la marea.

13
- Una zona de saturación donde la arena esta
permanentemente saturada con agua, y un limitado flujo de
agua intersticial ocurre.

b) Playas Rocosas

Las playas rocosas debido a su morfología, albergan una gran


variedad de especies, los fondos rocosos ofrecen un substrato
estable donde numerosas especies sésiles pueden
desarrollarse. Es un ambiente especialmente apropiado para el
crecimiento de macroalgas. Además de los invertebrados
sésiles, muchas especies de animales móviles aprovechan el
refugio que encuentran en las fisuras y huecos de las rocas, así
como entre la fronda de las algas. Los habitantes de las zonas
cercanas a la orilla de la costa rocosa presentan adaptaciones
morfológicas y fisiológicas para resistir el embate del oleaje,
cierto grado de exposición al aire, desecación y variaciones en
temperatura. La distribución vertical de los organismos típicos de
la costa rocosa se ha relacionado principalmente al nivel de
tolerancia que tienen para estos factores físicos. Paredes (1974),
propone un sistema zonacional, modificado de Stephenson y
Stephenson (1949) el cual es el siguiente:

La Zona Litoral, se extiende desde el nivel promedio de las


mareas bajas de sicigias ordinarias (en el Perú=0m) hasta el
límite superior de la distribución de Littorina peruviana, ésta se
subdivide en:

1. Franja Supralitoral: desde el límite superior de la zona


mediolitoral hasta el límite superior de la distribución de
Littorina peruviana. Cuando la orilla es protegida, la franja es
estrecha y alcanza unos 30 cm. de ancho, pero en lugares
muy expuestos al fuerte oleaje, la franja alcanza varios metros
de ancho. En orillas muy protegidas es cubierta en su tercio
inferior por la pleamar de sicigias.

2. Zona Mediolitoral: desde el nivel superior de la franja


infralitoral hasta el límite superior de Jhelius cirratus. En
lugares protegidos del oleaje o de oleaje suave
(semiexpuestos), se diferencian tres subzonas:

• Mediolitoral Superior: donde dominan los cirrípedos


cubriendo más del 90% de la superficie rocosa y Littorina
peruviana es común en la zona.

• Mediolitoral Medio: donde domina la comunidad de


Perumytilus purpuratus.

14
• Mediolitoral Inferior: donde domina la comunidad de
Semimytilus algosus.

En lugares expuestos al fuerte oleaje, el Mediolitoral superior y el


Mediolitoral medio no muestran limites claros, pues el cinturón
de P. purpuratus es más ancho; sin embargo los cirrípedos
ocupan su nivel correspondiente como epizoicos. El Mediolitoral
inferior está dominado por S. algosus que forma un cinturón de
mayor ancho.

3. Franja Infralitoral: desde el nivel de la bajamar de sicigias,


hasta el límite superior de Megatbalanus psittacus.

Por encima de la Zona Litoral se encuentra la Zona Supralitoral,


y por debajo la Zona Infralitoral siempre sumergida.

c) Fondos marinos

En el submareal somero (30m de profundidad) encontramos una


variedad de tipos de sustrato en los cuales se asientan una gran
diversidad de organismos bentónicos; formando dos grandes
comunidades: la comunidad de fondos duros y la comunidad de
fondos blandos. En ambos tipos de fondo se establecen
especies dominantes que van a determinar la presencia de otras
variando la estructura comunitaria. Se ha elaborado la siguiente
clasificación de tipos de fondos teniendo como base los
mencionados por el IMARPE y en el trabajo de Zambrano y
Zanabria 2007.

Fondos blandos:
• Fondos de Conchuela
• Fondos de Fango
• Fondos de Arena
• Fondos de Grava

Fondos duros:
• Fondo Rocoso
• Fondo de Canto rodado
• Fondo Pedregoso
• Fondo de rocas de gran tamaño “Bolones”
• Fondos en los que predominan formaciones rocosas a manera
de picos sumergidos conocidos como “bajos”.

Fondos mixtos:
Son fondos en los cuales se presentan uno más tipos de fondo
mencionados anteriormente.

15
d) Especies bentónicas predominantes

Las especies bentónicas predominantes han sido listadas de


acuerdo a los informes dados por el IMARPE y los trabajos
realizados por Zambrano y Zanabria en el 2007.

Fondos duros
• Praderas de algas marinas de los géneros Lessonia y
Macrocystis spp.
• Fondos de algas rojas incrustantes Lytophyllum spp.
• Fondos de organismos filtradores: bivalvos: Semimitylus sp.,
Aulacomya; ascidias: Pyura; cirrípedos: Austromegabalanus.
• Fondos de organismos ramoneadores: moluscos
gasterópodos del género Crepipatella.

Fondos Blandos
• Fondos someros dominados por organismos filtradores:
crustáceos anomuros del genero Emerita, moluscos bivalvos
de los géneros Mesodesma y Mulinia.
• Fondos profundos dominados por organismos detritívoros
como ofiuroideos, poliquetos, etc.

2.5. Diversidad Biológica

La variedad de ambientes terrestres, marinos y las características


climáticas y oceanográficas que se manifiestan en la franja costera de la
región Arequipa, favorecen que exista una gran diversidad de especies
que habitan en ellos y que estén adaptadas a dichas condiciones. Como
resultado de la información registrada hasta la fecha se puede elaborar
de manera preliminar un listado de la composición de la diversidad
biológica presente en la franja marino costera (Tabla 1).

16
Tabla 1. Diversidad biológica en la zona marino costera de la región
Arequipa

Total de
N° Grupo /Taxa Especies amenazadas
especies
1 Aves 28 208
2 Mamíferos 7 23
3 Reptiles 0 10
4 Anfibios 0 2
5 Peces 0 78
6 Crustáceos decápodos 0 52
7 Moluscos 0 61
8 Equinodermos 0 11
9 Poliquetos 0 20
10 Cnidarios 0 8
11 Ascidias 0 3
12 Poríferos 0 2
13 Nemertinos 0 1
14 Platelmintos 0 1
15 Macroalgas Marinas 0 34
16 Flora 123

17
III. LA CONSERVACION EN LA FRANJA MARINO COSTERA DE LA
REGION AREQUIPA

3.1. Problemática

En esta franja se están presentado graves amenazas de origen


antrópico industrial y artesanal como resultado de una ausencia de
manejo sostenible, falta de información y sensibilización ambiental.

• Las autoridades y población en general no se identifican con la


conservación y protección de la diversidad biológica de la zona
marino costera.

• Carencia de una política que promueva la conservación y el


desarrollo sostenible de la zona costera.

• Uso Irracional de los recursos, a nivel Artesanal e Industrial y de


los atractivos turísticos; varias actividades productivas no están
debidamente reguladas.

• Procesos de Industrialización y obras de Infraestructura sin


planificación ambiental adecuada.

La falta de información técnica, atrasa el proceso de Zonificación


Ecológica Económica y como consecuencia de ello el paso siguiente
que es la elaboración del plan de Ordenamiento Territorial, no contará
con la base técnica para considerar, la conservación de la
biodiversidad marino-costera como un componente primordial de
desarrollo.

3.2. Marco legal para la promoción de la conservación en las zonas


marino costeras.

A nivel nacional y en diversos sectores se han dado leyes, normas y


oros mecanismos que promueven la conservación de la biodiversidad;
los cuales sirven de respaldo para establecer estrategias de
conservación en la franja marino costera de la región Arequipa.

• Constitución Política del Perú


• Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834)
• Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto
Supremo Nº 038-2001-AG)
• Modificatoria de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto
Supremo N° 015-2007-AG)
• Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)
• Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – Plan
Director (Decreto Supremo Nº 010-1999-AG)

18
• La Ley Nº 28793 de Protección, Conservación y Repoblamiento de
las Islas, rocas y Puntas Guaneras del País (21 Julio 2006)
• Resolución de Intendencia Nº 029-2006-INRENA-IANP
• Ley de Forestal y Fauna Silvestre (Ley Nº 27308)
• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica (Ley Nº 26839)
• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales (Ley Nº 26821)
• Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura (Decreto Ley Nº 25902)
• Modificatoria de la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura (Ley
Nº 26822)
• Reglamento de Organización y Funciones del INRENA (Decreto
Supremo Nº 046-2001-AG)
• Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades
Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas (Ley Nº 26505)
• Reglamento de la Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de
las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y
de las Comunidades Campesinas y Nativas (Decreto Supremo Nº
011-1997-AG)
• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)
• Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos (Ley N°
26300)
• Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444)
• Ley de Bases de la Descentralización (Ley N° 27783)
• Ley de Marco de Modernización de la Gestión del Estado (Ley N°
27658)
• Reglamento de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado (Decreto Supremo N° 030-2002-PCM)
• Ley de Rondas Campesinas (Ley N° 27908)
• Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas (Decreto Supremo
N° 025-2003-JUS)
• Ley Marco del presupuesto participativo (Ley N° 28056)
• Reglamento de la Ley N° 28056- Ley Marco del Presupuesto
Participativo (Decreto Supremo N° 171-2003-EF)
• Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N°
28245)
• Reglamente de la Ley N° 28245, Ley Marco del sistema Nacional
de Gestión Ambiental (Decreto Supremo N° 008-2005-PCM)
• Decreto legislativo que aprueba la Ley de creación, organización y
funciones del Ministerio del Ambiente, Incluye la creación del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(Decreto Legislativo N° 1013)
• Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente (Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA)
• Reglamento de la Ley General de Voluntariado (Decreto Supremo
N° 008-2004-MIMDES)
19
• Resolución Legislativa N° 261181 Convenio sobre Diversidad
Biológica.
• Resolución del Superintendente Nacional de Registros Públicos N°
072-2004-SUNARP-SN Aprueban Directiva N° 003-2004-
SUNARP/SN que establece criterios para la inscripción de las
Rondas Campesinas y Rondas Comunales.
• Resolución de Contraloría N° 374-2006-CG Aprueban Guía para el
Desarrollo de las Veedurías Ciudadanas en Apoyo a la Contraloría
General de la República.
• Resolución de Contraloría N° 155-2006-CG Aprueban Directiva que
establece el Procedimiento de Veeduría Ciudadana en las
Entidades.
• Resolución de Intendencia N° 051-2006-INRENA-IANP Aprueban
procedimiento que regula el Reconocimiento y funcionamiento de
los comités de Gestión de las Áreas naturales Protegidas del
SINANPE y de las Áreas de Conservación Regional y la
Renovación de sus Comisiones Ejecutivas.

PRODUCE

• Ley General de Pesca (Ley Nº 25977)


• Reglamento de la Ley General de Pesca (D.S. Nº 012-2001-PE)
• Modificatoria del Reglamento de la ley General de Pesca (D.S. N°
024-2006-PRODUCE)
• Modificatoria del Reglamento de la ley General de Pesca (D.S. N°
015-2007-PRODUCE)
• TUPA del PRODUCE (D.S. Nº 035-2003-PRODUCE)
• Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley N° 27460)
• Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura
(D.S. N° 030-2001-PE)
• Modificación del Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo
de la Acuicultura (D.S. N° 019-2003-PRODUCE)
• Modificación del Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo
de la Acuicultura (D.S. N° 013-2005-PRODUCE)
• Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas
(RISPAC) (D.S. Nº 016-2007-PRODUCE)
• Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas (D.S.
N° 040-2001-PE)
• Guía para la Presentación de reportes de Monitoreo en Acuicultura
(R. M. N° 168-2007-PRODUCE)
• Reglamento de Organización y Funciones del IMARPE, (D.S. N°
009-2001-PE)
• Convenio de Conservación, Inversión, y Producción Acuícola para
el desarrollo de acciones de poblamiento y repoblamiento con fines
de aprovechamiento responsable de recursos, (R.M. N° 313-2001-
PE)

20
• Normas Técnicas Complementarias para autorizaciones de
repoblamiento en áreas acuáticas a cargo de comunidades
indígenas o campesinas, así como de organizaciones sociales de
pescadores artesanales”, (R.M. N° 102-2006-PRODUCE)
• Modificatoria de las “Normas Técnicas Complementarias para
autorizaciones de repoblamiento en áreas acuáticas a cargo de
comunidades indígenas o campesinas, así como de organizaciones
sociales de pescadores artesanales”, (R.M. N° 204-2006-
PRODUCE)
• Principales Términos De Referencia Para Ejecución De Estudio De
Línea Base, (IMARPE ENERO 2007)
• Principales Términos De Referencia Para Elaboración De Plan De
Manejo Y Explotación De Recursos Bentónicos Aplicable En Áreas
De Repoblamiento, (IMARPE ENERO 2007)

INC

• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296)


• Ley de Creación del Instituto Nacional de Cultura (D. L. Nº 18799)
• Reglamento de Organización y Funciones del INC (D.S. N° 50-94-
ED)
• Modificatoria del Reglamento de Organización y Funciones del INC
(D.S. N° 027-2001-ED)
• LINEAMIENTOS Y PROGRAMAS DE POLÍTICA CULTURAL DEL
PERÚ (2003 - 2006) (INC-2002)

MINCETUR

• Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio de


Comercio Exterior y Turismo (Ley Nº 27790)
• Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, (D.S. N° 005-2002-MINCETUR)
• Modificatoria del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, (D.S. N° 018-2006-
MINCETUR)
• Ley 29164, “Ley de Promoción del Desarrollo Sostenible de
Servicios Turísticos en los Bienes Inmuebles, integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación”.

21
3.3. Estrategias de conservación

3.3.1. Ordenanzas regionales que promueven la conservación el


la franja marino costera de la región Arequipa

Una estrategia importante en la conservación la constituyen las


ordenanzas regionales que se dan declarando de interés para la
conservación áreas representativas con características particulares
que albergan elementos importantes de diversidad biológica,
paisajística, genética, cultural, etc. En el ámbito regional.

La declaración de un área de interés para la conservación es el


equivalente a la declaración de una zona reservada en el contexto del
SINANPE; ambas son transitorias y promueven la conservación de las
áreas y sus componentes otorgando un espacio de tiempo para
realizar el levantamiento de información necesario para el desarrollo
de las estrategias finales de conservación que se aplicaran en las
mencionadas áreas.

Entre las ordenanzas que promueven la conservación en la franja


marino costera de la región Arequipa tenemos:

• Ordenanza Regional N° 013-2003-GR AREQUIPA: declarando de


interés público la conservación de las “Lomas de Atiquipa” en la
provincia de Caravelí.

• Ordenanza Regional Nº 002-2006-GRA/CR-AREQUIPA: declarar de


interés y necesidad publica la protección y conservación de las “Lomas
Costeras de Islay”, ubicadas en el distrito de Islay , provincia de Islay ,
departamento y región de Arequipa.

• Ordenanza Regional Nº 098-2009-GR AREQUIPA: declaran zona


reservada para la Protección del Recurso Hidrobiológico “Macha”
(Mesodesma donacium) al área comprendida entre playa “La Virgen”
hasta playa “Pampa Las Chilcas”, provincia de Camaná, coordenadas
16º 41’ 52.92’’ – latitud sur y 72º 39’ 36.16’’ – latitud oeste.

3.3.2. Establecimiento y creación de áreas protegidas nacionales

3.3.2.1. El SINANPE
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE) tiene como objetivo es contribuir al desarrollo
sostenible del país, a través de la conservación de una muestra
representativa de la diversidad biológica. Su elemento de
conservación lo constituyen las Áreas Naturales Protegidas.

22
3.3.2.2. Las áreas naturales protegidas por el Estado
Las áreas naturales protegidas por el Estado son los espacios
continentales y marinos del territorio nacional expresamente
reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y
zonificaciones, para conservar la biodiversidad biológica y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así
como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

En este contexto el SINANPE en la franja marino costera de la


región Arequipa tiene dos elementos que promueven la
conservación: el Santuario Nacional Lagunas de Mejía; la
designada y en proceso de creación Reserva Nacional Sistema de
Puntas e Islas Guaneras.

3.3.2.2.1. El Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Esta área natural protegida fue creada mediante Decreto


Supremo N° 015-84-AG, el cual lo considera como “Un
refugio único en la región costera del país para las aves
migratorias de otros continentes en su ruta migratoria norte-
sur, así como un hábitat para las especies endémicas en
peligro de extinción y albergue de importantes asociaciones
de flora silvestre propias de ecosistemas acuáticos del litoral”.
El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se ubica en los
distritos de Mejía, Deán Valdivia y en una pequeña porción de
Punta de Bombón, pertenecientes a la provincia de Islay, en el
departamento de Arequipa. Su ubicación geográfica
corresponde a los siguientes rangos de coordenadas
geográficas: 17°07’09’’ y 17°10’03’’ de latitud sur y 71°49’49’’
y 71°53’19’’ de longitud oeste. De acuerdo con su decreto de
creación, el Santuario Nacional Lagunas de Mejía abarca una
superficie de 690,6 ha, que comprende las denominadas
lagunas de Mejía y los terrenos aledaños, y se prolonga hasta
el sur, incluyendo la desembocadura del río Tambo. La
extensión costera del Santuario Nacional Lagunas de Mejía y
el área marina frente a estela cual incluye la desembocadura
del río Tambo, ambos son los lugares de alimentación y
refugio de las aves migratorias; lugares de reproducción y
establecimiento de una gran diversidad de especies
ictiológicas y de invertebrados marinos de importancia
comercial y ecológica.

Objetivo de Creación: “La protección, particularmente de la


fauna ornitológica migrante y endémica en peligro de
extinción, así como las asociaciones de flora silvestre
indicados anteriormente”.

23
Elementos importantes para la conservación que no han sido
contemplados en la creación del ANP:

La extensión costera del Santuario Nacional Lagunas de


Mejía y el área marina frente a estela cual incluye la
desembocadura del río Tambo, ambos son los lugares de
alimentación y refugio de las aves migratorias; lugares de
reproducción y establecimiento de una gran diversidad de
especies ictiológicas y de invertebrados marinos de
importancia comercial y ecológica.

3.3.2.2.2. Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas


Guaneras

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas


Guaneras fue creada mediante Decreto Supremo N° 024-
2009-MINAM; su propósito es proteger 11 puntas y 22 islas,
islotes y grupos de islas guaneras y las aguas dentro de 2
millas circundantes a ellas. Para la franja marino costera de la
región Arequipa considera las zonas de: Punta Lomas (18k
515805.74 E - 8278430.97N), Punta Atico (18k 368712.55 E-
8203822.29 N), en la provincia de Caravelí y Punta La Chira
(18k 721204.9 E- 8172531.47N) y Punta Hornillos (18k
789012.18 E- 8131853.3N) en la Provincia de Camaná.
Cubriendo en total una superficie marina y terrestre de
10,992.82 Ha.

Objetivo de Creación: “Conservar una muestra representativa


de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros
del mar frío de la corriente de Humboldt, asegurando la
continuidad del ciclo biológico de las especies que ella
habitan, así como su aprovechamiento sostenible con la
participación justa y equitativa de los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos”.

Objetivos específicos:

- Proteger las poblaciones de aves y mamíferos marinos que se


refugian en las islas, islotes y puntas guaneras o las utilizan en
sus rutas de migración.

- Manejar de manera sostenible los recursos naturales que


albergan estos espacios, a través de actividades compatibles
tales como el turismo, la recreación, la pesca responsable, el
aprovechamiento del guano y la maricultura sostenible, esta
última con la participación de la inversión privada, así como
buscando la participación de las poblaciones locales y

24
usuarios tradicionales, a fin de lograr una justa y equitativa
distribución de los beneficios que de su aprovechamiento se
deriven.

- Proteger los stocks de peces e invertebrados marinos y


mantener los procesos naturales que proveen las islas, islotes
y puntas guaneras y aguas circundantes.

- Contribuir a la recuperación de los recursos pesqueros dentro


y fuera de los espacios protegidos.

- Considerar la investigación científica como prioritaria, que


contribuya al mejor conocimiento y monitoreo de la diversidad
biológica del ecosistema marino costero peruano.

- Promover el desarrollo de la educación ambiental y la


investigación aplicada para el desarrollo de la tecnología
pesquera y de maricultura a favor de la población local que
aprovecha los recursos de la Reserva

Elementos importantes para la conservación que no han sido


contemplados en la creación del ANP:

El criterio de selección de las puntas e islas guaneras ha


sido basado principalmente en la protección de aves
guaneras y mamíferos como lobos marinos y nutrias; no se
esta tomando en cuenta la protección de la diversidad
biológica submarina, que no solo habita en estas
formaciones geológica sino que también habitan en otras
áreas como ensenadas, bahías, etc., que son lugares con
hábitats que albergan biota con características particulares
que no se encuentra en otros.

3.3.2.3. Áreas de conservación Privada (ACP)

Son las propiedades pertenecientes a personas naturales, ONG, o a


comunidades nativas o campesinas, ubicadas en zonas de alta
diversidad biológica, paisajes atractivos o que brindan importantes
servicios ecosistémicos, y pueden estar ubicados en zonas calificadas
como prioritarias para la conservación de la diversidad biológica, en
zonas de amortiguamiento y en zonas que ayudan a formar
corredores biológicos. Son reconocidas por el SINANPE y otorgadas
por Resolución Ministerial con un tiempo mínimo de 10 años o a
perpetuidad el reconocimiento puede ser sobre la totalidad o parte del
predio a solicitud del propietario.

25
En la franja marino costera se viene gestando la creación de un Area
de Conservación Privada para la protección de la formación de lomas
costeras en el Distrito de Atiquipa en la provincia de Caravelí.

3.3.2.3.1. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa

La gestión para la creación del ACP Lomas de Atiquipa es


impulsada por el Gobierno Regional de Arequipa a través de
la Autoridad Regional Ambiental ARMA, El Instituto Regional
de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de San
agustín y las comunidades campesinas de Atiquipa Jaquí y
Yauca. Las lomas de Atiquipa se ubican al sur oeste del
territorio peruano, en la parte norte del departamento de
Arequipa; políticamente pertenecen al distrito de Atiquipa, de
la provincia de Caravelí, son de propiedad de la comunidad
campesina de Atiquipa, Jaquí y Yauca. Su ubicación
geográfica comprende las siguientes coordenadas: LS 15°
47’ 33’’- 15° 42’ 42’’-15°50’ 00’’
LO 72° 21’ 39’’-74° 21’ 39’’- 74° 18’ 55’’-74° 24’ 49’’. El área
propuesta cubre una superficie de 42,015.00 Ha.

Objetivo de Creación: Crear y establecer en Área de


conservación Privada comunal “Lomas de Atiquipa”, para la
protección, conservación, preservación y manejo de su
Patrimonio Natural y cultural, la biodiversidad amenazada y
en peligro de extinción.

Objetivos Específicos

- Manejar, proteger y conservar en forma integral la zona


propuesta, que incluya a los componentes físicos,
biológicos y socioeconómicos.

- Mantener y manejar los recursos de fauna y flora


silvestres dentro del Área de Conservación propuesta.

- Asegurar la supervivencia del Arrayán de las lomas


Myrcianthes ferreyrae, con participación directa de la
población organizada.

- Conservar la identidad natural, cultural y religiosa


asociada al área natural protegida.

- Proporcionar oportunidades para la recreación y el


esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo
turístico basado en las características naturales y
culturales de la zona.

26
- Mantener en entorno natural de los recursos culturales,
arqueológicos e históricos ubicados en su interior.

Elementos importantes para la conservación que no han sido


contemplados en la creación del ANP:

La gestión para la creación del área se basa principalmente


en la protección de las diversidad biológica y cultural de la
zona, sin embargo no se esta considerando el servicio
ecosistémico y ambiental que brinda el bosque, y su rol en
la captación del agua.

3.3.2.4. Áreas de Conservación Regional (ACR)

Son áreas declaradas por solicitud del gobierno regional,


mediante un Decreto Supremo. El gobierno regional es el
encargado de la administración del área de conservación regional
ACR, en coordinación con las municipalidades, poblaciones
locales, así como las instituciones públicas y privadas pertinentes.
También son los gobiernos regionales quienes aprueban los
documentos de gestión, cumpliendo la intendencia de áreas
naturales protegidas un rol de supervisión. El establecimiento de
las ACR respeta los derechos adquiridos previos. Sin embargo,
las actividades que se realicen en su interior deben ser
compatibles con los objetos de creación del ACR.

3.3.2.5. Áreas de Conservación Municipal (ACM)

Las ACM son espacios terrestres o acuáticos con particulares


valores ambientales, biológicos, históricos o culturales,
establecidos por los gobiernos locales en el ámbito de su
jurisdicción, sobre la base de los planes de desarrollo local, como
parte de las estrategias locales de conservación y desarrollo
sostenible, las ACM deben ser integradas en las estrategias
locales, regionales y nacionales de desarrollo y en este mismo
escenario identificadas en los procesos de Zonificación Ecológica
Económica ZEE, y de Ordenamiento Territorial.

Las ACM anteriormente consideradas en el reglamento de la ley


de áreas naturales protegidas aprobado por D.S. N° 038-2001-AG
como áreas de conservación complementarias a las dadas por el
SINANPE, fueron descontinuadas junto con los procesos legales
de su creación, por las nuevas modificatorias al reglamento de la
ley de áreas naturales protegidas por aprobadas por D.S. N° 015-

27
2007-AG, sin embargo en varios estudios de diagnostico aun son
mencionadas como estrategias de conservación.

El echo que aun sean contempladas como estrategia de


conservación radica en la contribución en diferentes niveles al
bienestar de las comunidades siendo importantes en los
siguientes aspectos:

Ambiental o biológicamente: contribuyen a mantener la


diversidad biológica local, en espacios cercanos a áreas
urbanas donde queda ya muy poca naturaleza, así como los
servicios que brindan los ecosistemas para la salud
ambiental y humana. Interconectan fragmentos de hábitats
naturales remanentes, en áreas usadas para otras
actividades, ayudando a disminuir la fragmentación de los
ecosistemas.

Socialmente: contribuyen a la conservación de los espacios


para la recreación, la educación y el mantenimiento de
valores locales.

Políticamente: fomentan la participación de los niveles de


gobierno más cercanos al ciudadano en la gestión de
espacios y recursos naturales.

Económicamente: contribuyen a generar beneficios directos


e indirectos para la población local. Por ejemplo el desarrollo
de la recreación y el ecoturismo, actividades productivas
relacionadas al uso de recursos silvestres y el biocomercio.

3.3.2.6. Los derechos otorgados y actividades ancestrales dentro


de las ANP

De acuerdo con la legislación y normativa que rige a las áreas


naturales protegidas por el Estado, a la áreas de conservación
regional y municipal, la cual señala que las propiedades y
derechos otorgados son respetados y que las actividades
ancestrales en especial referidas al uso de los recursos naturales,
pueden seguir efectuándose de manera regulada, responsable y
sostenible, sin atentar contra el ambiente y los objetivos de
creación de las áreas naturales protegidas.

3.3.2.7. Estrategias de conservación alternas y complementarias a


la creación de áreas protegidas

La legislación contempla una serie de mecanismos legales que


son compatibles con la conservación, es más algunas promueven

28
la preservación de especies, otras el uso y la mayoría ambas,
estas proceden de los diferentes sectores que están involucrados
con el manejo de los recursos naturales (Tabla 2).

Tabla 2. Estrategias de conservación alternas y complementarias a la


creación de áreas protegidas.

SECTOR
Mecanismo para su establecimiento -reconocimiento
1. TURISMO
Resolución Suprema, a petición de oficio o de parte
1.1. Zonas de Reserva Turística
canalizado por el MINCETUR
1.2. Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario Resolución Ministerial del MINCETUR
1.3. Concesiones turísticas en bienes
inmuebles integrantes del patrimonio La otorga el MINCETUR
cultural de la nación
2. PRODUCCIÓN
2.1. Zona reservada para la actividad A nivel nacional por el Reglamento de la Ley General de
pesquera artesanal y de menor escala Pesca (0-5 millas)
2.2. Zonas de reserva pesquera No definido pero delegado al sector Producción
2.3. Autorizaciones para realizar actividades Las otorga la Dirección General de Acuicultura de
de poblamiento o repoblamiento PRODUCE
2.4. Autorización para realizar actividades de Las otorga la Dirección General de Acuicultura de
investigación con fines de acuicultura PRODUCE.
2.5. Bancos Naturales Catastro Acuícola Produce

3. CULTURA
3.1. Zonas arqueológicas monumentales No definido, pero competencias delegadas al INC
3.2. Sitios Arqueológicos No definido, pero competencias delegadas al INC
3.3. Zonas de reserva arqueológica Resolución Directoral del INC
3.4. Elementos arqueológicos aislados No definido, pero competencias delegadas al INC
No definido, pero competencias delegadas al INC,
3.5. Parque cultural arqueológico
Antecedentes de reconocimiento por DS

4. INGEMENT
4.1. Parques Geológicos Reconocidos por la UNESCO, no por el SINANPE

5. AGRICULTURA

5.1. Concesiones para Ecoturismo Resolución Jefatural SERNANP

29
IV. ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN EN LA FRANJA
MARINO COSTERA DE LA REGIÓN AREQUIPA

4.1. Antecedentes

Según lo establecido en el Plan Director de las Áreas Naturales


Protegidas (Estrategia Nacional) en el 2009al 2018 del SERNANP y
por el estudio de Planificación para la conservación Ecorregional del
desierto de Sechura realizado por el Centro de Datos para la
Conservación de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad
Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM) y The Nature Conservancy
(TNC) en el 2008, se tiene las siguientes áreas priorizadas para la
conservación en la franja marino costera de la región Arequipa.

Tabla 3. Áreas priorizadas para la conservación en estudios anteriores


Áreas costeras Estrategia de
Institución Localización
priorizadas conservación
SERNANP Atiquipa Caravelí ACP
(2009-2018)
Valle de Majes Ocoña
Lomas de Atiquipa Caravelí ANPE; ACR
CDC-UNALM-TNC Atico Caravelí ACR; ACM
(2008)
Lomas de Camaná Camaná ACM
Tambo Bajo Islay ACP, ACM

4.2. Selección y Propuesta de Nuevas Áreas

Tomando como referencia las áreas priorizadas en los estudios


anteriormente mencionados, y basados en la mayor cantidad de
información los integrantes del eje marino-costero de la región
Arequipa, procedieron a seleccionar 15 áreas (Tablas 4 y 5)

Durante el proceso de selección de nuevas áreas se procedió a reducir


la extensión del área que consideraba “Quebrada de la Vaca - Río
Acarí” por “Quebrada de la Vaca - Tanaka”, esto debido a que es en
esa extensión donde se concentra la mayoría de sus atributos de
interés para la conservación, y es de esta manera que el área entro al
cuadro de valoración de áreas para su priorización.

30
Tabla 4. Áreas preliminares propuestas para la conservación en la franja
marino costera de la región arequipa. Impulsores: Eje Marino -
Costero: SERNANP, IMARPE, INDEHI-UNSA, ARMA-GRA,
Gerencia Regional de la Producción-Pesquería, Gerencia
Regional de Turismo y Comercio, INC.

Localización 
Áreas costeras propuestas para 
Área (ha)  Estrategias Preliminares de Conservación 
la conservación 
Perímetro (km) 
Islay  Designación por el Gobierno regional como área de interés
Playa  La  Capilla‐  quebrada  para la conservación (OR), ACR, Áreas de Repoblamiento y
1,938 ha 
de las Almas  Manejo de Recursos Bentónicos, Bancos Naturales de
56.83 km 
Recursos Bentónicos, Zona de Reserva Turística
Islay 
Humedal  de  la  Punta  de 
115 ha  ACM, ACR, ACP, Área para el desarrollo de la Acuicultura
Bombón 
15.81 km 
Área  marina  adyacente  al  Islay  Designación por el Gobierno regional como área de interés
para la conservación (OR), ACR, Áreas de Repoblamiento y
Santuario  Nacional  Lagunas  778 ha 
Manejo de Recursos Bentónicos, Bancos Naturales de
de Mejía  20.61 km 
Recursos Bentónicos
Islay  Área de Investigación, Área de Repoblamiento y Manejo de
Playa  Catarindo‐  ensenada 
41.87 ha  Recursos Bentónicos, Bancos Naturales de Recursos
La Ballenita 
5.08 km  Bentónicos
Designación por el Gobierno regional como área de interés
Islay  para la conservación (OR), ACR, ACM, Áreas de
La Metalera‐islotes Albizuri  226 ha  Repoblamiento y Manejo de Recursos Bentónicos, Bancos
13.51 km  Naturales de Recursos Bentónicos, Circuito Turístico, Área
de Investigación, Zona de Reserva Turística
Designación por el Gobierno regional como área de interés
Islay‐Camaná  para la conservación (OR), ACR, ACP, Áreas de
Ensenada  Honoratos‐   Repoblamiento y Manejo de Recursos Bentónicos, Bancos
2477 ha 
ensenada Arantas  Naturales de Recursos Bentónicos, Áreas de Concesión para
43.90 km 
Ecoturismo, Zona de Reserva Turística, Zona de Reserva
Arqueológica
Designación por el Gobierno regional como área de interés
Camaná  para la conservación (OR), ACR, Áreas de Repoblamiento y
Punta  Chira‐desembocadura 
1,506 h  Manejo de camarón, Bancos Naturales de Recursos
del río Ocoña 
58.04 km  Bentónicos, Áreas de Repoblamiento y Manejo de Recursos
Bentónicos
Designación por el Gobierno regional como área de interés
para la conservación (OR), ACR, ACP, Áreas de
Caravelí  Repoblamiento y Manejo de Recursos Bentónicos, Bancos
Quebrada  de  la  Vaca‐Río  6,831 ha  Naturales de Recursos Bentónicos, Áreas de Repoblamiento
Acarí  141.98 km  y Manejo de camarón, Áreas de Concesión para Ecoturismo,
  Áreas de Concesión turística en bienes inmuebles integrantes
del patrimonio nacional, Zona de Reserva Turística, Zona de
Reserva Arqueológica.
Caravelí 
Designación por el Gobierno regional como área de interés
Yacimiento  fosilífero  de  27,090 ha 
para la conservación (OR), ACR, Áreas de Concesión para
Sacaco  77.09 km 
Ecoturismo, Zona de Reserva Arqueológica
 

31
Tabla 5. Cuencas bajas de los ríos de la vertiente occidental propuestas como
áreas de conservación, incluye desembocadura y humedales.

Cuencas bajas de Localización 


los ríos de la Área (ha) /  Estrategias Preliminares de Conservación  
vertiente occidental Perímetro (km) 
ACR,  ACM,  Protección  del  monte  ribereño  ,  Área  para  el 
río Rambo  Islay  desarrollo  de  la  Acuicultura,  Áreas  de  repoblamiento  y 
269 ha / 58.75 km  manejo del camarón 
ACR,  ACM,  Protección  del  monte  ribereño,  Área  para  el 
río Quilca  Camaná  desarrollo  de  la  Acuicultura,  Áreas  de  repoblamiento  y 
600.05 ha / 51.56 km  manejo del camarón 
Camaná  Área  para  el  desarrollo  de  la  Acuicultura,  Áreas  de 
río Camaná 
96 ha / 16.36 km  Repoblamiento y Manejo del camarón 
Camaná 
río Ocoña  Áreas de repoblamiento y manejo del camarón 
174 ha / 12.07 km 
Caravelí  ACR, ACM, Área para el desarrollo de la Acuicultura, Áreas 
río Yauca 
204.32 ha / 7.82 km  de repoblamiento y manejo del camarón 
Caravelí  ACR, ACM, Área para el desarrollo de la Acuicultura, Áreas 
río Acarí 
271.6 ha /  12.38 km  de repoblamiento y manejo del camarón 

4.3. Priorización de las áreas seleccionadas para la creación de Áreas


Naturales Protegidas

Con las áreas listadas anteriormente, se procedió a elaborar una escala


de valoración para priorizar en base a diversos criterios cuales son más
factibles para el establecimiento de áreas naturales protegidas y también
para aplicar las diversas estrategias de conservación (Tabla 6). Los
criterios de valoración biológica, ecológica, científica, cultural,
arqueológica, educativa, turística, potencial de amortiguamiento, potencial
de restauración, potencial para el desarrollo de actividades
ecoproductivas, accesibilidad, la planificación de obras de infraestructura
que puedan causar impactos negativos (a mayor número de obras menor
puntuación), y el interés por parte de la población, sumados se les otorgó
un peso del 20% en la puntuación. El criterio que considera los derechos
otorgados dentro de las áreas, estuvo referido principalmente a los
derechos de concesiones mineras ya sean titulados o en trámite, debido a
que se considera a esta actividad como la que puede causar el mayor
impacto en el ecosistema, también se tomo en cuenta derechos otorgados
para el desarrollo de la acuicultura, considerados como una actividad
compatible con la conservación, y la propiedad particular de la tierra; este
criterio tuvo un peso del 80% de la puntuación, ya que es el que más
problemas trae dentro de una ANP, a mayor cantidad de derechos
otorgados menor puntuación. Las áreas seleccionadas como ANPs
obtuvieron una valoración por encima del 80%, mientras que las áreas
seleccionadas para el desarrollo de otras alternativas de conservación
fueron consideradas por alcanzar un valor por encima del 65%

32
Tabla 6. Escalas de Valoración para la priorizacion de áreas en la franja marino costera de la región Arequipa

Criterios de Valoración Puntaje Total

Derechos Otorgados
P. Amortiguamiento

Sub total: 20% del

Sub total: 80% del


P. Restauración

Ecoproductivas

Infraestrutcutra

TOTAL
Área

P. Actividades
Arqueológica

Accesbilidad

Interés de la
Ecológica

Educativa

población
Biológica

Científica

Obras de
Turística

puntage

puntage
Cultural
Ensenada Honoratos - ensenada Arantas 3 2 2 3 3 3 3 3 3 1 3 2 2 16.92 3 80.00 96.92
Área marina frente al Santuario Nacional Lagunas de Mejía 2 0 1 3 2 2 1 2 2 3 3 3 1 12.82 3 80.00 92.82
Quebrada de la Vaca - Tanaka 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 2 17.95 2 53.33 71.28
La Metalera - islotes Albizuri 2 0 1 2 2 3 3 2 2 3 3 2 2 13.85 2 53.33 67.18
Cuenca baja del río Yauca 2 0 1 1 3 2 1 2 2 3 1 2 1 10.77 2 53.33 64.10
Cuenca baja del Río tambo 2 0 1 1 3 2 1 1 1 3 1 1 1 9.23 2 53.33 62.56
Quebrada de la Vaca-Desembocadura del Río Acarí 3 3 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 2 17.95 1 26.67 44.62
Humedal de la Punta de Bombón 3 0 2 2 2 1 3 2 2 3 2 1 1 12.31 1 26.67 38.97
Cuenca baja del Río Quilca 2 0 1 1 3 2 1 1 2 3 1 2 1 10.26 1 26.67 36.92
Cuenca baja del río Acarí 2 0 1 1 3 1 1 2 2 3 1 2 1 10.26 1 26.67 36.92
Playa Catarindo- Ensenada La Ballenita 2 0 2 3 1 2 3 1 0 3 1 1 1 10.26 1 26.67 36.92
Yacimiento fosilífero de Sacaco 3 3 3 3 1 3 3 2 2 2 2 1 1 14.87 0 0.00 14.87
Playa La Capilla-Playa Jesús de Cocotea 3 1 1 2 2 1 2 3 3 2 2 2 2 13.33 0 0.00 13.33
Punta Chira-desembocadura del río Ocoña 3 0 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 12.31 0 0.00 12.31
Cuenca baja del río Ocoña 2 0 1 1 3 2 1 1 2 3 1 1 2 10.26 0 0.00 10.26
Cuenca baja del río Camaná 2 0 1 1 3 1 1 1 1 3 1 1 1 8.72 0 0.00 8.72

Calificación: 0= no tiene, 1= bajo, 2= medio, 3= alto; puntaje equivalente al 100% = 195, al 20% = 39, al 80%= 156; el puntaje de “derechos
otorgado” es el valor por el factor que es 52.

33
Tabla 7. Áreas costeras priorizadas para el establecimiento de áreas naturales protegidas y estrategias alternativas para
la conservación biológica y cultural en la franja marino costera de la región Arequipa
Coordenadas Área Estrategias de Conservación
Áreas Localización Área Área Área
Zona Este Norte Marina Terrestre total Estrategia de conservación Principal Estrategias secundarias
Tierra Tierra
Áreas de Repoblamiento y Manejo de
Prov. de 785306.94 8144155.79 Designación por el Gobierno regional
Recursos Bentónicos, Bancos Naturales
Camaná Dto. 791180.78 8137442.85 como área de interés para la
Ensenada de Recursos Bentónicos, Áreas de
Quilca 790018.86 8132849.37 conservación (OR), Área Natural
Honoratos- 18K 782 3,678.59 4,460.59 Concesión para Ecoturismo, Zona de
Prov. de 789061.92 8133136.25 Protegida: ACR, ACP o ampliación de la
Ensenada Arantas Reserva Turística, Zona de Reserva
Islay Dto. Mar Mar Reserva de Hornillos
Arqueológica, Zona reservada para la
Islay 787435.01 8133403.60 +++
pesca artesanal
783053.73 8142359.32
Tierra Tierra
198773.41 8098859.63
Área Marina Prov. de Designación por el Gobierno regional Áreas de Repoblamiento y Manejo de
192025.29 8104525.09
adyacente al Islay Dto. como área de interés para la Recursos Bentónicos, Bancos Naturales
19K Mar Mar 778 ------ 778
Santuario Nacional Deán conservación (OR), Área Natural de Recursos Bentónicos, Zona
191266.67 8103824.37
Lagunas de Mejía Valdivia Protegida: ACR, reservada para la pesca artesanal
194302.82 8100617.09
198067.86 8097964.36
Tierra tierra
574766.20 8249588.39
558080.05 8261059.71
566408.59 8251154.50
Áreas de Repoblamiento y Manejo de
567748.87 8251588.99
Recursos Bentónicos, Áreas de
567727.63 8259581.02 Designación por el Gobierno regional
Concesión turística en bienes inmuebles
568819.03 8250583.86 como área de interés para la
Prov de integrantes del patrimonio nacional,
Quebrada de la 568860.00 8251582.46 conservación (OR), Áreas de Concesión
Caravelí- 18L 2168 6,157.49 8,325.49 Zona de Reserva Turística, Zona de
Vaca-Tanaka 572744.47 8251454.15 para Ecoturismo, Áreas de
Dto. Atiquipa Reserva Arqueológica, Zona reservada
572751.43 8249604.34 Repoblamiento y Manejo de Recursos
para la pesca artesanal
Mar Mar Bentónicos,
Bancos Naturales de Recursos
574694.83 8246877.69
Bentónicos
571059.77 8246861.58
564371.36 8248745.71
559257.77 8253143.22
555407.16 8259432.68
Tierra Tierra
Circuito Turístico, Áreas de
807400.47 8117221.71 Designación por el Gobierno regional
Repoblamiento y Manejo de Recursos
Prov. de 819225.00 8116399.38 como área de interés para la
La Metalera-Islotes Bentónicos, Área de Investigación,
Islay Dto. 18K Mar Mar 333.49 ------- 333.49 conservación (OR), Zona de Reserva
Albizuri Bancos Naturales de Recursos
Islay 805911.72 8117558.86 Turística, Áreas de Repoblamiento y
Bentónicos, Zona reservada para la
806045.31 8116948.80 Manejo de Recursos Bentónicos,
pesca artesanal
807721.18 8115526.28
Ver los mapas de las áreas priorizadas en los anexos Págs. 36-40
+++ Urgencia por proteger esta área para prever los impactos negativos que representa la construcción de la34 carretera costanera Camaná-Matarani y los que se podrán
generar en la zona una vez construido esta vía.
4.4. Descripción de las áreas priorizadas

4.4.1. Ensenada Honoratos - Ensenada Arantas

Por estar alejada de los centros poblados y ser solo accesible por
mar navegando en bote, es la única zona en el litoral de
Arequipa que aun mantiene sus condiciones naturales casi
intactas, siendo su mayor impacto el que provoca la actividad
pesquera artesanal, que aún es moderado, lo cual hace que posea
una gran diversidad marina.

Es un refugio y lugar de reproducción de especies marinas típicas


del litoral, algunas de ellas amenazadas. Presenta poblaciones
viables de lobos marinos, nutria marina, pingüino de Humboldt y
cetáceos menores.

Posee paisajes con gran belleza escénica los cuales contienen en


su totalidad todos los ambientes del litoral rocoso, incluyendo las
ensenadas de “Honoratos”, “Huata” (donde se encuentran restos
arqueológicos de los periodos preincaicos, virreinales y
republicano), “Ancupita” (es la ensenada de mayor extensión a
nivel nacional con aproximadamente 500m de longitud tierra
adentro), “La Francesa”, “San José”, y “Arantas”; colinda con el
ANPE RNSPIIG lo cual es un factor que facilitaría su protección y
vigilancia en acciones coordinadas con el SERNANP, es una zona
ideal para el desarrollo del turismo alternativo responsable o
ecoturismo.

Figura 1. Ensenada “Ancupita” Figura 2. Pez “Negrillo” en la


ensenada “Honoratos”

35
4.4.2. Área marina adyacente al Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Es la única extensión de costa arenosa en la región Arequipa que


reúne condiciones ideales para su conservación. Es una zona de
gran riqueza pesquera y diversidad de especies costeras, incluye
la desembocadura del río Tambo el cual es uno de los ríos de
mayor importancia en la costa sur de Arequipa y que aun no ha
sido concesionada para la actividad minera.

Es una zona de reproducción de especies de importancia comercial


ictiológicas y de invertebrados como el camarón de río, es la zona
de alimentación y refugio de las aves migratorias, es una de las
pocas zonas donde se han observado y registrado la ocurrencia de
aves oceánicas como “petreles”; por estar en parte de la zona de
amortiguamiento del SNLM la labor de protección y vigilancia
podría ser articulada con la jefatura de la mencionada ANPE.

Figura 3. Desembocadura del río Figura 4. Playa arenosa frente al


Tambo Santuario Nacional
Lagunas de Mejía

4.4.3. Quebrada de la Vaca - Tanaka

En una extensión de litoral rocoso donde la actividad extractiva y


conservación de los recursos hidrobiológicos viene siendo
manejada de manera empírica por parte de las asociaciones de
pescadores artesanales de las localidades de Agua Salada y Santa
Rosa con buenos resultados reflejados en la permanencia, riqueza
y abundancia de los recursos hidrobiológicos como el “erizo rojo” y
las “lapas”.

Es la única zona en la costa de Arequipa donde se realiza un


manejo en la extracción de la macroalgas marinas, las
asociaciones de pescadores artesanales mencionadas

36
anteriormente tienen una gran disposición por formalizar estas
actividades mediante el establecimiento de áreas de repoblamiento
de recursos bentónicos.

En esta zona se encuentra el centro arqueológico costero más


grande del sur del territorio peruano con un gran número de ruinas
y ciudadelas costeras de origen pre-Inca e Inca. También se
encuentra un gran tramo del camino inca que unía la costa con la
sierra atravesando la formación de lomas, estos atractivos han
permitido el desarrollo de la actividad turística y el establecimiento
de Hoteles como en Puerto Inca. Actualmente se vienen
impulsando y realizando propuestas para el establecimiento de
circuitos turísticos que articulen visitas al área de conservación
privada “lomas de Atiquipa” y las zonas arqueológicas en la parte
costera.

Figura 5. Turismo en Puerto Inca Figura 6. Litoral rocoso frente a Agua


Salada

4.4.4. La Metalera - Islotes Albizuri

Es el único sistema de islotes y arrecifes de la región


Arequipa, es un refugio de especies marinas como lobos,
nutria marina, pingüino de Humboldt y la totalidad de aves de
orilla rocosa. Periódicamente se realizan avistamientos de
cetáceos mayores como “cachalotes” durante sus migraciones.

La Metalera, es una zona que gracias a su relieve submarino el


cual gana gran profundidad a pocos metros de la costa permite la
surgencia de aguas ricas en nutrientes y es por esto que en esta
zona ha sido delimitado uno de los bancos naturales más
productivos de la provincia de Islay, lo cual es un buen factor
para el desarrollo de la acuicultura como el establecimiento de
áreas de repoblamiento de recursos bentónicos.

37
Asimismo, debido a las características de esta aguas la zona es
reconocida a nivel nacional como un lugar para el desarrollo
de actividades de buceo científico y recreativo.

Su cercanía y accesibilidad a los centros poblados y carreteras, la


sitúan en un escenario ideal para desarrollo de la actividad
turística alternativa, situándose en la ruta Arequipa - Matarani -
Mollendo - Lagunas de Mejía, la zona ha sido propuesta para
integrar el circuito de observación ornitológica: aves de la sierra en
la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, aves costeras de
orilla rocosa El Faro -Islas Albizuri y aves migratorias y propias de
los humedales en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

Figura 7. Pez “Cacique” en “Islotes Figura 8. “Birdwatching” en “Islotes


Albizuri” Albizuri”

38
V. ACTORES Y SUS ROLES EN LAS ÁREAS PRIORIZADAS PARA LA
CONSERVACIÓN

Diversos actores se han detectado en este proceso, de toda naturaleza y


función (Tabla 8), los que tendrían un papel determinante para la
conservación de la diversidad biológica de la franja marino costera de
Arequipa.

Tabla 8. Actores y sus roles en las áraes priorizadas para la conservación


en la Región Arequipa

Tipo de
Tipo de roles Detalle de actores
actores
Organizaciones sociales de pescadores artesanales,
Usuarios
Acuicultores, veraneantes, empresas de turismo.
SERNANP-Jefatura del, SNLM, jefatura de la RNSIIPG ,
Actores Administradores Desembarcaderos artesanales públicos y privados,
Directos Municipalidades Provinciales y Distritales
Ministerio del Ambiente, Autoridad Regional Ambiental,
Reguladores Comisión Ambiental Regional, Comisión Ambiental
Municipal, Comité Provincial de Gestión Ambiental
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología, Instituto del mar
Asesoría técnica del Perú, Instituto Tecnológico Pesquero, Instituto de
o proveedores de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico, Instituto
información Regional de Ciencias Ambientales, Universidades
pública y Privadas, Fondo Nacional de Desarrollo
Pesquero, Institutos de formación en el ámbito Turístico
DICAPI, PNP, Gerencia regional de la Producción sub
Vigilancia, sector Pesquería, Gerencia Regional de Salud,
Actores Control y apoyo Dirección General de Salud Ambiental, Instituto
Indirectos Nacional de Cultura
Instituciones Privadas de Desarrollo: Ecoplayas,
Asociación civil Labor, ONGs, TISUR, Empresas
procesadoras de productos Hidrobiológicos, Algueras,
Promoción del
Harineras, Conserveras, Empresas Mineras, Cámara de
Desarrollo y
Comercio
apoyo
Económico
Instituciones públicas de Desarrollo Gerencia
Regional de la Producción Sub sector Industria,
Gerencia Regional de Turismo.

39
VI. INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN EN LA FRANJA MARINO COSTERA
DE LA REGIÓN AREQUIPA

6.1.- Áreas de conservación:

• Área de Conservación Municipal Lagunas de la Punta de Bombón.-


Jefatura del SNLM

• Área de investigación Marina La ballenita-Catarindo. INDEHI-UNSA

6.2. Proyectos que consideran aspectos en conservación:

En ejecución:

• Área de Repoblamiento y Manejo del Recurso “Erizo” en el Distrito


de Atico.(PRODUCE-ICU)

• Delimitación de Bancos Naturales de Recursos Bentónicos en el


Litoral de la Región Arequipa. (IMARPE-PRODUCE)

• Plan de Recuperación Ambiental de la Cuenca Baja del Río


Tambo.(SERNANP-SNLM)

• Gestión Integrada de la Cuenca del Ocoña.(DESCO-AEDES)

En Formulación:

• Áreas de Repoblamiento y Manejo Sostenible del Recurso “Macha”


en el Litoral de la Región Arequipa.(IMARPE)

• Iniciativa para el Establecimiento de Áreas de Manejo y


Conservación de Recursos Bentónicos en el Litoral de la Región
Arequipa. (PRODUCE-IMARPE).

40
VII. BIBLIOGRAFÍA

Alamo, V. y V. Valdivieso. 1997. Lista Sistemática de los Moluscos Marinos del


Perú. Segunda Edición. Boletín Volumen Extraordinario. Instituto del Mar
del Perú. Callao-Perú. 4005p.
Aldea, C. y C. Valdominos. 2005. Moluscos del Intermareal Rocoso del Centro-
Sur de Chile (36° - 38°S). Taxonomía y Clave de Identificación Unidad
de Sistemas Acuáticos, Centro de Ciencias Ambientales EULA-Chile,
Universidad de Concepción.
Brack, A. 1986. Ecología de un país complejo. p.175-319. En. Gran Geografía
del Perú. Volumen 2. Ed. Manfer-Mejía Baca, Madrid.
Calla, A., R. Gonzáles, A. Lazarte y C. Ranilla. 1997. Algas Marinas Del Litoral
Rocoso “La Ballenita”.Revista Bios volumen 1 número 1. Arequipa –
Perú.
CDC-UNALM- TNC, 2008. Planificación para la Conservación Ecorregional del
Desierto de Sechura.
DESCO. 2005. Conociendo la provincia de Caravelí. Servicio de las Iglesias
Evangélicas en Alemania para el Desarrollo. Programa Regional Sur
Unidad Operativa Territorial Caravelí.
DIARIO OFICIAL EL PERUANO 2006. Decreto Supremo N° 043-2006-AG.
Categorización de especies Amenazadas de Flora Silvestre (INRENA).
Ferreyra, R. 1953. Comunidades vegetales de algunas lomas costaneras del
Perú. Estación Experimental Agrícola de “La Molina”. Boletín Nº53. 1-87.
Ferreyra, R. 1961. Las lomas costaneras del extremo sur del Perú. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica 9. 87-120.
Ferreyra, R. 1993. Registros de la vegetación en la Costa peruana en relación
con el Fenómeno El Niño. Bull. Inst. fr. Études andines 22(1). 259-266.
Franke, I., J. MATTOS, L. SALINAS, C. MENDOZA y S. ZAMBRANO. 2005.
Areas importantes para la conservación de las aves en Perú. p.471-619.
En. Birdlife International y Conservation International. Areas importantes
para la conservación de las aves en los Andes Tropicales. Sitios
prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito. Birdlife
International. Serie de Conservación de Birdlife No.14.
Galán de Mera, A. 1989. Notas florísticas sobre el litoral y los Andes del Perú
(Departamento de Lima). Lazaroa 11. 193-196.
González, O. y E. Málaga. 1997. Distribución de aves en el valle de Majes,
Arequipa, Perú. Ornitología Neotropical 8. 57-69.
IMARPE. 1970. Lista de Crustáceos del Perú (Decapoda-Stomatopoda)
Informe 35, Callao-Perú.
IMARPE- INRENA. 1997. Estudio de la Biodiversidad Marina. Callao-Perú.
IMARPE-L.C. ILO. 2006. Expediente Técnico del Proyecto “Manejo Sostenible
de Recursos Pesqueros Bentónicos de Importancia Comercial en la
Provincia de Ilo, Región Moquegua” Gobierno Regional De Moquegua.
IMARPE-L.C. ILO 2006. Bancos Naturales de las Regiones Moquegua y Tacna
Marzo 2006
IMARPE-L.C. ILO 2004. Identificación y delimitación del Banco Natural de
Recursos Bentónicos La Chicanera (Región Arequipa) Marzo – 2004.

41
IMARPE-L.C. ILO. 2003. Identificacion y Delimitacion de Bancos Naturales de
Recursos Bentonicos del Litoral Sur de Arequipa Isla – Yerbabuena 2003
IMARPE-L.C. Pisco. 1999. Prospeccion de los recursos chanque y erizo en los
puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas. Agosto 1999
INRENA. 1995. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Mapa Ecológico del
Perú. Guía explicativa. Edit. INRENA. Lima, Perú.
INRENA. 1994. Mapa Ecológico del Perú. INRENA, Lima, Perú – Segunda
Edición.
INRENA. 2000. Base de Datos de Recursos Naturales del Perú para el
Desarrollo Sustentable. Convenio BID – FONCODES – INRENA. Textos
y Mapas Temáticos a escala 1/250 000. Lima Perú.
IRECA. 2009. Expediente Técnico para la propuesta de un Area de
conservación Privada Lomas de Atiquipa.
Jiménez, M. y F. Squeo. 2004. Umbral de Precipitación para el establecimiento
de plántulas de Caesalpinia spinosa “Tara” y Myrciantehes ferreyrae
“Arrayan” en las lomas de Mejía, Libro de resúmenes del III congreso
peruano de Ecología, Arequipa.
Jiménez, P., C. Talavera, L. Villegas, E. Huamán y A. Ortega. 1999.
Condiciones meteorológicas en las lomas de Mejía en “El Niño 1997-98”
y su influencia en la vegetación. Revista Peruana de Biología, volumen
extraordinario. 133-136.
Koepcke, M. 1954. Corte Ecológico Transversal en los Andes del Perú. Parte l.
Costa, Vertiente Occidental y Región Altoandina. Memorias del Museo
de Historia Natural. No. 3. 119pp.
Koepcke, H. y M. Koepcke. 1968. División ecológica de la Costa peruana.
Facultad de Pesquería de la Universidad Agraria, La Molina. Boletín de
Extensión Nº11. 3-22. Lima.
León B. et al., 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. En. Rev.
Perú. Biol. Número especial 13(2). 9s - 22s. UNMSM.
Lewis, J. R. 1968. The ecology of rocky shores, The English University Press
New Gate Street. London.
López, E. y A. Morales. 1997. Caracterización Ecológicas de los Peces
Marinos. Arequipa Perú.
Magurran, A. 1988. Diversidad Ecológica y su Medicion.
Marincovich, L. 1973. Intertidal Mollusks of Iquique, Chile. Natural History
Museum. Los Angeles County. Science Bulletin 16. Los Angeles-
California.
Mendez, M.. 1981. Claves de Identificación y Distribución de los Langostinos y
Camarones (Crustacea Decapoda) del Mar y la Costa del Perú. Imarpe,
Callao Perú.
Mendez, M. 1982. Crustáceos Comerciales y otras Especies Comunes en el
Litoral Peruano. Editorial Los Pinos, Lima –Perú.
Mendez, M. y P. Aguilar. 1977. Notas Sobre Crustáceos del Mar Peruano V. La
Familia Porcellanidae (Decapoda, Reptantia, Anomura)
MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2004. Decreto Supremo N° 034-2004-AG.
Lista de especies Amenazadas de Fauna Silvestre (INRENA).

42
Moreno, C. 1986. Un Resumen de las consecuencias ecológicas de la
exclusión del hombre en la zona Intermareal de Mehuin-Chile, Instituto
de Ecología y Evolución- Universidad Austral de Chile.
Moreno, C. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Hidalgo-Mejico.
Navio, E. y C. Talavera. 2004. Caracterización del relicto Bosque de
Caesalpinia spinosa en los cerros Chiguanolo y Cuchillas de las lomas
de Mejía, provincia de Islay Arequipa, Libro de resúmenes del III
Congreso Peruano de Ecología, Arequipa.
Ochoa, J. A. 2004. Patrones de distribución de escorpiones de la región andina
en el sur peruano, Revista Peruana de Biología de la U.N.M.S.M. Lima.
ONERN. 1973. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales
de la costa, cuenca del Ríos Camaná - Majes. Informe, anexos y mapas.
2 volúmenes.
ONERN. 1974. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales
de la costa, cuencas de los ríos Quilca y Tambo. dpto. Arequipa,
Moquegua y Puno. Informe, anexos y mapas. 3 volúmenes.
ONERN. 1975a. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales
de la costa, cuencas de los ríos Atico, Caraveli y Ocoña. dpto. Arequipa.
Informe, anexos y mapas. 2 volúmenes.
ONERN. 1975b. Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales
de la costa, cuencas de los ríos Acari, Yauca, Chala y Chaparra. dpto.
Arequipa y Ayacucho. Informe, anexos y mapas. 3 volúmenes.
ONERN.1981. Mapa de Capacidad de Uso Mayor del Perú. Memoria
explicativa. Lima. Informe y mapa escala 1:1 000 000
ONERN. 1986. Mapa ecológico del Perú. Memoria explicativa. Lima. Informe y
mapa escala 1:1 000 000
Pacheco, V. 2002. Mamíferos del Perú. En. Ceballos, G. y J. A. Simonetti
(eds.). Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales.
CONABIO-UNAM. México, D.F. 503-549.
Péfaur, J., P. Jiménez y V. B. Cáceres.1993. Representación Gráfica del Clima
del Departamento de Arequipa. UNSA serie ecología.
Pefaur, J. 1982. Dynamics of plant communities in the Lomas of southern Peru.
Vegetation 49. 163-171
Peñaherrera, C. (COMPIL.) 1989. Atlas del Perú (incluye mapa de ecoregiones
del Perú a escala 1:5’000,000). Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Lima. 223 p.
Pianka, E. 1982. Ecología Evolutiva. Ediciones Omega, Barcelona – España.
PRO NATURALEZA. 2004. Las áreas de conservación privada en el Perú. un
camino para involucrarse en la conservación de la naturaleza. Lima
RENACAL. 2008. Caja de Herramientas para la Gestión de Áreas de
Conservación en el Perú.
Rodríguez, L. 1996. Diversidad Biológica del Perú, Zonas Prioritarias para su
Conservación, FANPE Proyecto de Cooperación Técnica, Perú –
Alemania.
Sanamayan, K. y D. Schories. 2004. Ascidians from Peru. - Spixiana 27/3.193-
197 SPIXIANA 27 3 193-197 München, 01. November 2004 ISSN 0341-
8391

43
SERNANP.2009. Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas (Estrategia
Nacional).
Talavera, C., P. Jiménez, F. Villasante, A. Ortega y L. Villegas. 1999.
Respuesta fenológica de la vegetación arbórea de las lomas del sur del
Perú (Mejía-Arequipa) en relación con el evento “El Niño 1997-98”.
Revista Peruana de Biología, volumen extraordinario. 137-142.
Talavera, C., P. Jiménez, F. Villasante, A. Ortega y L. Villegas. 1999.
Respuesta fenológica de la vegetación arbórea de las lomas del sur del
Perú (Mejía-Arequipa) en relación con el evento “El Niño 1997-98”.
Revista Peruana de Biología, volumen extraordinario. 137-142.
Talledo, C. y R. Gonzales. 1989. Moluscos Gastropodos y Placoforos de la
Provincia de Islay (Arequipa- Perú).
Valdivieso, V., M. Mendez, T. Silva y C. Talledo. 1980. Parámetros Primarios y
Secundarios en la Comunidad de Perumytilus purpuratus (mollusca
pelecipoda)
Vegas, M. 1971. Introducción a la Ecología del Bentos Marino, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima- Perú.
Vizcarra, J. 1988. Contribucion al Conocimiento del Macrozoobentos en Las
Ensenadas de Honoratos, La Francesa y San Jose de La Provincia de
Islay en Noviembre de 1987. Tesis para orptar el grado de Biólogo.
UNSA, Arequipa – Perú.
Wolf, E. y J. Tarazona. 1982. Estudio Preliminar de Moluscos y Crustáceos en
La Bahia Independencia( Ica-Peru), Proyecto Cooperativo Peruano-
Alemán de Investigación Pesquera (PROCOPA),Ministerio de Pesquería.
Ugarte, J. y L. Mosaurieta. 2003. Biogeografía y Conservación de Aves en el
Departamento de Arequipa, V Jornada Nacional de Ornitología
Resúmenes, Revista de Investigación Dilloniana de la UNSA. 3-1
Arequipa.
Villegas, L. y H. Zeballos. 2003. Importancia de la avifauna presente en las
lomas de Atiquipa, Arequipa, V Jornada Nacional de Ornitología
Resúmenes, Revista de Investigación Dilloniana de la UNSA. 3-1
Arequipa.
Zambrano, M. y U. Zanabria. 2007. Biodiversidad Marina de la Región Tacna-
Catálogo de Biodiversidad de la Region Tacna. Gobierno Regional de
Tacna; Diciembre 2007.
Zanabria, U. 2004. Contribución al Conocimiento de la Zoocenosis de las
Orillas Rocosas. “La Ballenita”, Islay – Arequipa 2003. Tesis para orptar
el grado de Biólogo. UN.SA, Arequipa – Perú.
Zanabria, U. 2004. Alcances Biológicos, Descripción Ecología y Conservación
de la “pancora” Hypolobocera sp. (Decápoda. Pseudothelphusidae) en
las Lomas del sur del Perú, Revista de Investigación Dilloniana de la
U.N.S.A. 4-2 Arequipa.
Zeballos, H. y E. López. 2001. Distribución de Anfibios en la Provincia de
Arequipa, Revista de Investigación Dilloniana de la U.N.S.A. 1-1
Arequipa.
Zeballos, H. y E. López. 2002. Registro de los Murciélagos de Arequipa y clave
de especies, Revista de Investigación Dilloniana de la U.N.S.A. 2-1
Arequipa.

44
Zeballos, H. y E. López. 2002. Roedores de Arequipa y clave para su
determinación Taxonómica, Revista de Investigación Dilloniana de la
U.N.S.A. 2-1 Arequipa.
Zeballos, H., E. López y R. Barrionuevo. 2002. Registro y distribución de los
mustélidos de los andes y lacosta del sur del Perú, Revista de
Investigación Dilloniana de la U.N.S.A. 2-1 Arequipa.
Zeballos, H., E. López y L. Villegas. 2002. Distribución de los Reptiles de
Arequipa, sur del Perú, Revista de Investigación Dilloniana de la
U.N.S.A. 2-1 Arequipa.
Zeballos, H., V. Pacheco y L. Baraybar. 2001. Diversidad y Conservación de los
Mamíferos de Arequipa, Perú. Rev. Per. Biol. 8(2).
Zúñiga, O. 2002. Guía de Biodiversidad-Macrofauna y Algas marinas, N° 2
Crustáceos Departamento de Acuicultura Facultad de Recursos del Mar
Universidad de Antofagasta 2002.
Zúñiga, O. 2002. Guia de Biodiversidad-Macrofauna y Algas marinas, N° 4
Algas Departamento de Acuicultura Facultad de Recursos del Mar
Universidad de Antofagasta 2002

45
Figura 9. Mapa de la región Arequipa, se indican los sitios priorizados
para la conservación en el eje marino-costero

46
Figura 10. Propuesta prelimianr del área de litoral costero entre Honoratos
y Arantas (ver Fig 14)

Leyenda
Area Interes DICAPI
Area Habilitada
Conseciones Maricultura

/
Banco_Natural
Restos Arqueológicos
SERNANP-ANPE
Area Priorizada
Arantas

Chicanera

San José

La Francesa

Océano Pacífico Ancupita

Huata

Honoratos

Pta. Hornillos
Area Priorizada
Honoratos- Arantas
Isla Hornillos

0 0.40.8 1.6 2.4 3.2

Kilometers

47
Figura 11. Propuesta Perliminar del mar frente al Santuario Nacional Lagunas de Mejìa y Playa arenosa (ver figura 15)

MEJIA

DEAN VALDIVIA

/ Playa
Motobomba

El Arenal

Alto Boqueron

El Boqueron
La Curva

Area Priorizada
Area Marina Frente al SNLM

Leyenda
SNLM
ZA-SNLM
PUNTA DE BOMBÓN
RíoTambo Océano Pacífico

Lagunas
Catas
Limite Distrital
Desembocadura
Centro Poblado del Río Tambo
Lotes Agricolas
0 0.35 0.7 1.4 2.1 2.8
Area Marina Kilometers

48
Figura 12. Propuesta preliminar del área de conservación entre Quebrada de La Vaca y Tanaka (ver figura 16)

Tanaka

/
Agua Salada
Atiquipa

Océano Pacífico
Santa Rosa

Area Priorizada
Q u e b r a d a d e l a Va c a - Ta n a k a

Puerto Inca
Leyenda
Area Priorizada
Cento Poblado
Lote Petrolero con Subscripcion Pendiente
Restos Arqueológicos
0 0.5 1 2 3 4
Kilometers

49
Figura 13. Propuesta de área de conservación de Islotes Albizuri – La Metalera (ver figura 17)

/ Matarani

Océano Pacífico
Leyenda
Area Priorizada
Islas
I. Blanca
Area Interes DICAPI

I. Leona Centro Poblado


Villa el Pescador Pto. Art. Matarani
Pto. Art.El Faro
TISUR
La Metalera

I. Albizuri

Area Priorizada 0 0.150.3 0.6 0.9 1.2


La Metalera- Islas Albizuri
Kilometers

50
Tabla 9. Derechos acuícolas otorgados en la costa de la región Arequipa
SISTEMA Área RESOLUCION TIPO Área de
EMPRESA RESOLUCION PROVINCIA DISTRITO ZONA AMBITO EMISION VIGENCIA ESPECIES
CULTIVO otorgada MODIFICATORIA DERECHO Conservación
R.D.R. Nº 030-
ALIMENTOS JURADO MENOR
15.22 2006-GRA/PR- ISLAY ISLAY AZANGARO Maricultura Concesión 21/03/2006 21/03/2021 CHORILLO
S.A. ESCALA
DIRPRO
R.D.R.Nº 119- LA ISLA- Maricultura Concesión
MENOR PUNTA DE
GUT TRADING S.A 15.318 2006-GRA/PR- ISLAY VALLE DE 28/08/2006 28/08/2021 CHORILLO
ESCALA
DIRPRO
BOMBON
TAMBO
Ensenada
R.D.R.N° 007- R.D.R.N° 117- Maricultura Concesión Honoratos-
CONCHA Ensenada
MENOR 2002-CTAR- 2002-CTAR- LA
INCA SCALLOPS S.A.C. 7.91 ISLAY ISLAY 20/12/2002 20/12/2017 DE Arantas
ESCALA PE/DRPE- PE/DRPE- FRANCESA
ABANICO
AREQUIPA AREQUIPA
Maricultura Concesión
PTA.
ANCUPITA,
R.D. Nº 008- CONCHA
MAYOR R.D. Nº 059-2007- PTA.
INCA SCALLOPS S.A.C. 71.37 2008- ISLAY ISLAY 24/07/2007 24/07/2037 DE
ESCALA PRODUCE/DGA HUATA Y
PRODUCE/DGA ABANICO
PTA. EL
AIRE

R.D.RNº 120- LA ISLA- Maricultura Concesión


INVERSIONES PERU MENOR PUNTA DE
15.318 2006-GRA/PR- ISLAY VALLE DE 28/08/2006 28/08/2021 CHORILLO Playa La
PACIFICO S.A. ESCALA BOMBON
DIRPRO TAMBO Capilla-
R.D.R.Nº118- LA ISLA Maricultura Concesión
PACIFIC FOOD MENOR PUNTA DE Quebrada de
15.318 2006-GRA/PR- ISLAY VALLE-DEL 28/08/2006 28/08/2021 CHORILLO
COMPANY S.A. ESCALA
DIRPRO
BOMBON
TAMBO
las Almas
SERVICIOS Y R.D.R.Nº 121- LA ISLA- Maricultura Concesión
MENOR PUNTA DE
REPRESENTACIONES 15.318 2006-GRA/PR- ISLAY VALLE DE 28/08/2006 28/08/2021 CHORILLO
ESCALA BOMBON
PESQUERAS E.I.R.L. DIRPRO TAMBO

51
DERECHOS MINEROS OTORGADOS EN LAS ÁREAS DE INTERES PARA LA CONSERVACION SELECCIONADAS EN LA COSTA DE AREQUIPA
(Áreas en rojo)

Figura 14. Derechos Mineros otorgados en el Área: Ensenada Honoratos- Ensenada Arantas

52
Figura 15. Derechos Mineros otorgados en el Área de Conservación Marina frente al SNLM

53
Figura 16. Derechos Mineros otorgados en el Área: Quebrada de la vaca- Tanaka

54
Figura 17. Derechos Mineros otorgados en el Área: La Metalera- Islotes Albizuri

55
Anexo 1. LISTA DE ACRÓNIMOS

ACM Área de Conservación Municipal


ACR Área de Conservación Regional
ANP Área Natural Protegida
ARMA Autoridad Regional Ambiental
CAM Comisión Ambiental Municipal
CAR Comisión Ambiental Regional
DICAPI Dirección General de Capitanías y Guardacostas
DIGESA Dirección General de Salud ambiental
D.L. Decreto Ley
D.S. Decreto Supremo
FONDEPES Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
GORE-AQP Gobierno Regional de Arequipa
IMARPE Instituto del Mar del Perú
INDEHI Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico
INGEMENT Instituto Nacional Geológico Metalúrgico
IRECA Instituto Regional de Ciencias Ambientales
ITP Instituto Tecnológico Pesquero del Perú
MINAM Ministerio del Ambiente
ONG Organización no Gubernamental
PIGARS Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
PNP Policía Nacional del Perú
PRODUCE Ministerio de la Producción
RM Resolución Ministerial
RNSIIPG Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
SENHAMI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SNLM Santuario Nacional Lagunas de Mejía
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

56
Anexo 2. LISTA DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES PARA LA PRIORIZACION DE ÁREAS

57
58

Anda mungkin juga menyukai