Anda di halaman 1dari 52

CALEFACCION ECOLOGICA

La calefacción y el agua caliente representan casi los dos tercios del consumo
energético de una vivienda.

Cuando están bien diseñados, instalados y mantenidos, los sistemas colectivos de


calefacción o de producción de agua caliente sanitaria son más eficientes y más
económicos que los sistemas basados en elementos independientes o individuales. Si se
utiliza un combustible fósil, es preferible que sea gas natural ya que contamina menos
que el gasóleo.

Las calderas de condensación y las de baja temperatura, a pesar de ser más caras que las
convencionales (hasta el doble de precio), pueden procurar ahorros de energía
superiores al 25%, por lo que la inversión adicional se puede recuperar en un periodo de
5 a 8 años (menos de la mitad de la vida útil de un equipo de estas características). En
los sistemas de calefacción central, es obligatoria la instalación de contadores y
termostatos individuales. De esta manera cada uno paga lo que consume.

Contenido
[ocultar]

 1 Suelo Radiante
 2 Bomba de Calor
 3 Energía Solar Térmica
 4 Biomasa
 5 Invernaderos
 6 Artículos Relacionados
 7 Enlaces Externos

Suelo Radiante

Calefacción por Suelo Radiante

La calefacción por suelo radiante es un método de calefacción por radiación, que


utiliza un fluido caloportador, circulando por un serpentín de tubos de polietileno de alta
densidad, reticulado por radiación de electrones, empotrados en una placa de hormigón,
la cual constituye el emisor de temperatura.

Los tubos son de material termoplástico ( polibutileno con barrera antidifusión de


oxígeno o polietileno reticulado con barrera antidifusión de oxígeno).

Aplicaciones como sistema de calefacción total o parcial:

 En viviendas, tanto individuales como colectivas.


 En edificios colectivos: oficinas, fábricas, colegios, guarderías infantiles,
residencias de ancianos, iglesias, etc.
 En complejos deportivos: gimnasios, pistas de tenis cubiertas, piscinas,
polideportivos, etc.
 Al aire libre, como anti-hielo en parking, zonas peatonales, rampas de acceso
escaleras, etc.

Bomba de Calor
Mediante una bomba de calor se extrae la energía que existe en la tierra, el agua y el
aire, suministrando a los edificios una calefacción agradable de temperatura estable.
Este sistema de calefacción es también el que más energía economiza. Resulta ideal en
zonas costeras, ya que en estos lugares puede utilizarse más provechosamente la energía
solar acumulada en el aire ambiental.

En combinación con el fuego de una chimenea o estufa de leña, permite disfrutar una
buena calefacción a un precio moderado. Los gastos de mantenimiento y de producción
de las bombas de calor son mínimos. No necesitan ni chimenea ni depósitos.

Con un 1 kw/h de electricidad se generan aproximadamente de 4 a 6 kw/h de calor.

El cálculo de la temperatura de funcionamiento es de 35º C (en lugar de los 50-80º C en


las calefacciones convencionales) y las amplias superficies de calor en radiadores o
calefacción de suelo, evidencian nuevamente un notable ahorro energético.

Ventajas:

 Máximo rendimiento (según la norma europea EN-255)


 Gastos de funcionamiento muy bajos y calculables
 Espacio necesario mínimo (sin chimenea, ni almacén para combustible)
 Especialmente silencioso
 Fácil Instalación (posibilidad de ampliación posterior)
 Deshumedece el edificio de forma efectiva
 Exento de las subidas de precios de la materia prima
 Sin riesgo de accidentes
 Poco mantenimiento
Para la refrigeración natural se emplean bombas de calor de agua o de agua salina.
La refrigeración natural actúa de forma silenciosa, en comparación a los sistemas de aire
acondicionado, no produce corrientes de aire y el gasto energético es mínimo.

Energía Solar Térmica


La energía solar térmica es una tecnología contrastada e idónea para la producción de
agua cliente sanitaria (ACS). También puede ser un complemento interesante como
apoyo a la calefacción, sobre todo para sistemas que utilicen agua de aporte a menos de
60º C (tal y como sucede con los sistemas por suelo radiante).

Biomasa

Fuente: Greenpeace
Se denomina biomasa a la sustancia orgánica renovable de origen animal o vegetal.
Ha sido la fuente de energía más utilizada hasta el comienzo de la revolución industrial.
A partir del uso extendido de combustibles fósiles el aprovechamiento energético de la
biomasa fue menguando progresivamente.

La energía de la biomasa procede de la fotosíntesis: Las plantas almacenan a corto


plazo la energía solar en forma de carbono. La biomasa es parte del ciclo natural del
carbono entre la tierra y el aire.

Existen muchas fuentes de energía clasificables bajo el concepto de biomasa, así como
diversas técnicas para su conversión en energía limpia. Evidentemente, son estas formas
modernas de aprovechamiento las que pueden ser utilizadas para la obtención de energía
limpia, nada que ver con las formas tradicionales (leña, excrementos, etc.), en muchos
casos insostenibles, que todavía se emplean ampliamente en países empobrecidos, y que
aún constituyen más del 10% del consumo mundial de energía primaria.

Actualmente presenta un reparto desigual como fuente de energía primaria: mientras en


los países desarrollados es la energía renovable más extendida y con mayor difusión, en
numerosos países en vías de desarrollo es la principal fuente de energía primaria, lo que
promueve, en varios casos, problemas medioambientales como la reducción de la
biodiversidad, deforestación, desertización, y otros.

En los últimos años el aumento del coste de los combustibles fósiles y los avances
técnicos que han favorecido el desarrollo de la biomasa, han causado que esta fuente de
energía renovable comience a considerarse en la industria como una alternativa total o
parcial de los combustibles fósiles.

Invernaderos

Invernadero

Invernaderos permiten aprovechar el calor del sol en invierno de manera gratuita.


Siempre se debe prever elementos de protección solar para el verano.

PANELES SOLARES

Captador solar plano


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Esquema de funcionamiento.

Eficiencia.

Calentador solar formado por panel y depósito .

Un captador solar plano, también llamado colector solar o panel solar térmico, es un
dispositivo que sirve para aprovechar la energía de la radiación solar, transformándola
en energía térmica de baja temperatura para usos domésticos o comerciales (calefacción,
agua caliente, y climatización de piscinas, fundamentalmente). Es el componente
principal de un Calentador solar.
Contenido
[ocultar]

 1 Tipologías
o 1.1 Captadores planos protegidos
o 1.2 Captadores planos no protegidos
o 1.3 Tubos de vacío
 2 Funcionamiento
 3 Aplicaciones
 4 Perspectivas de uso en calefacción
 5 Véase también

[editar] Tipologías
Los captadores solares planos pueden clasificarse en tres grandes grupos:

 Captadores planos protegidos


 Captadores planos no protegidos
 Tubos de vacío

[editar] Captadores planos protegidos

Son los más utilizados por tener la relación coste-producción de calor más favorable.
En ellos, el captador se ubica en una caja rectangular, cuyas dimensiones habituales
oscilan entre los 80 y 120cm de ancho, los 150 y 200cm de alto, y los 5 y 10cm de
grosor (si bién existen modelos más grandes).La cara de expuesta al sol está cubierta
por un vidrio muy resistente, mientras que las cinco caras restantes son opacas y están
aisladas térmicamente. Dentro de la caja, expuesta al sol, se sitúa una placa metálica.
Esta placa está unida o soldada a una serie de conductos por los que fluye un
caloportador (generalmente agua, glicol, o una mezcla de ambos). A dicha placa se le
aplica un tratamiento selectivo para que aumente su absorción de calor, o simplemente
se la pinta de negro.

[editar] Captadores planos no protegidos

Son una variante económica de los anteriores donde se elimina el vidrio protector,
dejando la placa expuesta directamente al ambiente exterior. Carecen también de
aislamiento perimetral. Dada la inmediatez y simplicidad de este tipo de paneles, existen
multitud de subvariantes tanto en formas como en materiales: conceptualmente, una
simple manguera enrollada y pintada de negro es, en esencia, un colector solar plano no
protegido. Debido a su limitada eficiencia, necesitan una superficie más grande para
conseguir las prestaciones deseadas, pero lo compensan con su bajo coste.

[editar] Tubos de vacío


Los tubos de vacío suponen un concepto distinto: se reduce la superficie captadora a
cambio de unas pérdidas caloríficas menores. La lámina captadora se coloca dentro de
tubos al vacío, por tanto con unas pérdidas caloríficas despreciables. Estos tubos
presentan el mismo aspecto que un tubo fluorescente tradicional, pero de color oscuro.
Los paneles se forman con varios de estos tubos montados en una estructura de peine.
Las ventajas de este sistema son su mayor aislamiento (lo que lo hace especialmente
indicado para climas muy fríos o de montaña), y su mayor flexibilidad de colocación, ya
que usualmente permite una variación de unos 20º sobre su inclinación ideal sin pérdida
de rendimiento. La desventaja es un coste significativamente mayor y una resistencia
inferior a los golpes y al granizo.

[editar] Funcionamiento
Los captadores o colectores solares planos funcionan aprovechando el efecto
invernadero —el mismo principio que se puede experimentar al entrar en un coche
aparcado al sol en verano—. El vidrio actúa como filtro para ciertas longitudes de onda
de la luz solar: deja pasar fundamentalmente la luz visible, y es menos transparente con
las ondas infrarrojas de menor energía.

El sol incide sobre el vidrio del colector, que siendo muy transparente a la longitud de
onda de la radiación visible, deja pasar la mayor parte de la energía. Ésta calienta
entonces la placa colectora que, a su vez, se convierte en emisora de radiación en onda
larga o (infrarrojos), menos energética. Pero como el vidrio es muy opaco para esas
longitudes de onda, a pesar de las pérdidas por transmisión, (el vidrio es un mal aislante
térmico), el recinto de la caja se calienta por encima de la temperatura exterior.

Al paso por la caja, el fluido caloportador que circula por los conductos se calienta, y
transporta esa energía térmica a donde se desee.

El rendimiento de los colectores mejora cuanto menor sea la temperatura de trabajo,


puesto que a mayor temperatura dentro de la caja (en relación con la exterior), mayores
serán las pérdidas por transmisión en el vidrio. También, a mayor temperatura de la
placa captadora, más energética será su radiación, y más transparencia tendrá el vidrio a
ella, disminuyendo por tanto la eficiencia del colector.

[editar] Aplicaciones
 Preparación de agua caliente para usos sanitarios,
 Calefacción
 Climatización de piscinas.

Dependiendo de la estación del año, tanto en viviendas unifamiliares como en edificios,


las instalaciones de energía solar térmica proporcionan habitualmente entre el 30% y el
100% del agua caliente demandada, con medias anuales en torno al 40-50%, por lo que
necesitan el apoyo de sistemas convencionales de producción de agua caliente.

Utilizados para calefacción sólo son indicados para sistemas de baja temperatura, como
el suelo radiante, donde se emplean para precalentar el agua de la caldera. Según los
diferentes estudios que se consulten, la reducción del consumo obtenida se estima entre
un 25-45%, aunque en la práctica no suele ser económicamente rentable dimensionar la
instalación para reducciones de consumo mayores a un 30%. El problema con el uso
para calefacción es que los días en que las necesidades de calefacción son mayores, la
captación y el rendimiento de los colectores son menores. Mientras que cuando los
paneles son más eficientes, las necesidades de calefacción son menores.

Para calefactar espacios se puede también hacer circular aire a través de paneles
especialmente diseñados para ello, proporcionando calefacción directa sin los riesgos
operativos que presenta el agua (aunque con menos eficiencia debido a la menor
capacidad caloportadora del aire).

El uso de paneles solares térmicos es particularmente adecuado para la climatización de


piscinas, pues la baja temperatura de trabajo requerida permite incluso tipologías de
colectores sin vidrio protector, lo que abarata enormemente tanto los costes como el
impacto ambiental de la instalación. Además, no necesitan acumulador puesto que es la
propia agua de la piscina la que actúa como tal.

Está en desarrollo el empleo de colectores para refrigeración con máquinas de


absorción, pues al contrario que en calefacción, la mayor demanda de refrigeración
coincide con el mejor rendimiento de los colectores.

[editar] Perspectivas de uso en calefacción


Se estima que el 80% del consumo energético de una vivienda se produce en forma de
agua caliente a baja temperatura (calefacción y agua caliente sanitaria). De este
consumo, aproximadamente el 70% se emplea en calefacción. La calefacción es por
tanto uno de los grandes caballos de batalla del ahorro energético.

Los captadores solares planos no son tecnológicamente complejos, por lo que su margen
de evolución es muy limitado. No obstante, actualmente consiguen captar en torno al
80% de la energía recibida del sol. (Compárese con el 10-15% de los paneles solares
fotovoltaicos comunes).

Por ejemplo, en Ciudad de México, se obtienen 15MJ/día/m2 en verano, y 8-


10MJ/día/m2 en invierno.

Si bien hasta finales de 2006 su empleo en calefacción era económicamente discutible y


su viabilidad dependía de subvenciones estatales, hoy en día y debido sobre todo al
aumento del precio del petróleo, constituyen una interesante inversión.

Sin embargo, el principal escollo que tiene que superar esta tecnología es su escasa
utilización a lo largo del año: la demanda anual de calefacción, a diferencia del agua
caliente, no se reparte homogéneamente, sino que se concentra en los meses más fríos,
que además coinciden con los de menos luz solar. Por este motivo, los paneles de
calefacción permanecen inactivos la mayor parte del año, dificultando su amortización
en el tiempo. La utilización masiva de paneles solares térmicos dependerá por tanto de
nuestra capacidad para dotarlos de uso en verano, por ejemplo para refrigeración. Otras
mejoras menores incluirían qué hacer con el calor sobrante en los meses en los que, aun
disponiendo de ellos para refrigeración, no se utilicen los colectores (como en
primavera o otoño), ya que si no se disipa adecuadamente, el exceso de calor puede
destruir los colectores, por lo que hay que dotarlos de sistemas de prevención tales
como pequeños radiadores exteriores, que elevan el coste del panel.

Por último, su uso para calefacción está viéndose amenazado por la popularización
creciente de la calefacción geotérmica

INSTALACIONES DE CALEFACCION

Descripción de los trabajos para la Instalación de Calefacción Individual en una


vivienda, dentro de un edificio y con instalación de gas.

Comprende Caldera mural mixta que provee agua caliente sanitaria y calefacción; se
consideran las tuberías y radiadores con sus respectivos complementos.
Contenido
[ocultar]

 1 Tareas Previas
 2 Replanteo
 3 Proceso Constructivo
 4 Pruebas
 5 Aspectos a Tener en Cuenta
 6 Criterios de Medición
 7 Medios Necesarios
o 7.1 Materiales
o 7.2 Mano de Obra
o 7.3 Maquinaria
o 7.4 Auxiliares
 8 Control de Calidad
 9 Normativa y Bibliografía
o 9.1 Artículos Relacionados
o 9.2 Enlaces Externos

Tareas Previas
Verificación de la ubicación correcta de los radiadores, de la distribución de tuberías y
ubicación de la caldera, conforme a los planos de proyecto.

Colocar la caldera luego de haber terminado la pared donde se ubicará.


Antes de colocar las tuberías, estarán hechas las soleras; ya tendidas las tuberías, se
ejecuta el pavimento sobre ellas.

Colocar los soportes de los radiadores una vez hecha la pared y antes de pintarla.
Finalizada la pintura general, se cuelgan los radiadores de sus soportes.

Replanteo
Antes de efectuar la instalación, replantear la ubicación de todos los radiadores, la
colocación de la caldera y el recorrido de las tuberías, de manera que se ajusten los
planos a la realidad de la obra.

Ya replanteada la instalación, se coloca la plantilla de montaje de la caldera, donde se


especifica la entrada y salida de las tuberías a la caldera; estas tareas requieren de la
acción conjunta de tres instaladores:

 Fontanero
 Calefactor
 Instalador de Gas.

Proceso Constructivo
El calefactor, partiendo de la plantilla de montaje de la caldera, comienza a tirar las
tuberías dejando las puntas sobresalidas, en el suelo o la pared, en cada punto donde se
coloque un radiador.

Al finalizar el tendido de tuberías, se colocan los soportes para los radiadores.

Cuando la pared donde va la caldera esté terminada, incluso pintada y alicatada, se


instala la caldera y se ejecuta su salida de humos.

Al finalizar la pintura de la vivienda, se colocan los radiadores, conectándolos a las


puntas de tuberías dejadas, y se instala la válvula de doble registro (o monotubo), el
detentor y el purgador por cada radiador.

Si la instalación lleva termostato, la línea eléctrica que une el termostato con la caldera,
se empotra en una roza en la pared, antes que ésta esté enfoscada. El termostato se
coloca después de pintar la pared y se une a la conexión eléctrica del tubo dejado.

Si la instalación no lleva termostato, deben colocarse, en el 75% de los radiadores,


unas válvulas termostáticas que reemplazan a las de doble reglaje ( o las de monotubo).

Pruebas
Finalizada la instalación se realizan las siguientes pruebas:

 Prueba de estanqueidad de tuberías y radiadores, a una presión de 1,5 de la de


trabajo y, como mínimo 400 KP a 4 kg/cm2 y 24 horas.
 Prueba que indica si la cantidad de calor en cada habitación responde a la
Norma. Para ello, en el centro de la habitación, a 1,5 m. del suelo, se comprueba
la temperatura de la habitación.

Aspectos a Tener en Cuenta


 Conviene comenzar la instalación colocando la plantilla de montaje de la
caldera. De este modo se ordena el trabajo tanto para el fontanero, el calefactor y
también para el instalador de gas.

 A medida que se van tirando las tuberías, verificar que los diámetros coincidan
con los estipulados para cada tramo.

 Una vez colocados los tubos tener sumo cuidado para que nadie los pise y
estropee.

 Al instalar los radiadores, comprobar que cumplan con las características de


cada habitación.

 Evitar que se golpee la plantilla de montaje ya que los tubos conectados pueden
desajustarse.

Criterios de Medición
 Calderas: Por unidad.(U)
 Radiadores: Por unidad de cada modelo, incluyendo sus complementos. (U)
 Tuberías: Por metro lineal de cada tipo de tubería, incluyendo piezas especiales.
(ml)

Medios Necesarios
Materiales
Caldera: Mural mixta para funcionamiento a gas.

Tuberías: De cobre o acero negro, enfundada en tubo de PVC corrugado como


protección química y mecánica. Las tuberías de cobre pueden recubrirse con un aislante
a base de coquillas.
Radiadores o Paneles: llevan todos sus accesorios incluidos, que se detallan a
continuación:

 Válvula de doble reglaje (en instalación bitubular) o válvula monotubo (en


instalación monotubular).
 Soportes del radiador, pueden ser de pie o pared.
 Detentor: válvula que sirve para aislar el radiador del resto del circuito.
 Purgador: se utiliza para eliminar el aire de la tubería.
Mano de Obra
Para cada vivienda se conforma el siguiente equipo:

 1 Capataz
 1 Oficial Calefactor
 1 Ayudante.
Maquinaria
No se utiliza maquinaria para estas actividades.

Auxiliares

 1 Equipo de Soldadura
 Herramientas varias.

Control de Calidad
Todos los materiales que intervienen en la instalación de calefacción, tales como:
calderas, tuberías y radiadores, deben proceder de fabricantes homologados y responder
a la normativa vigente en todo lo que la misma exija.

Del mismo modo, el instalador de calefacción debe cumplir la normativa vigente en


materia de calefacción, ocupándose del proyecto de calefacción y de las licencias
correspondientes.

Normativa y Bibliografía
 Normativa de Instalaciones
 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. (RITE)
 Normas Básicas de Ediicación. NBE-CT-79, NBE-CA-88 y NBE-CPI-96.
 Normativa del Ayuntamiento y Compañía Suministradora de Energía
correspondiente.

INSTALACIONES DE GAS

Se describen aquí las acciones necesarias para la Ejecución de la Red de Distribución


de Gas desde la acometida hasta los aparatos de consumo, así como los controles a
realizar tanto durante la ejecución de los trabajos como de los materiales.

Se integran en estos trabajos la arqueta de acometida y la canalización hasta los aparatos


de consumo, pero no la conexión con la red de la Compañía Suministradora.

Se incluyen las instalaciones tanto de gas natural como manufacturado mediante


destilación de hulla o cracking del petróleo (gas ciudad) indicándose las diferencias
entre ambos.
Contenido
[ocultar]

 1 Tareas Previas
 2 Replanteo
 3 Ejecución de los Trabajos
o 3.1 Distribuidor
o 3.2 Columna
o 3.3 Derivación
o 3.4 Llaves de Paso
o 3.5 Contadores
o 3.6 Arqueta de Acometida
o 3.7 Tuberías
 4 Gas Ciudad
 5 Gas Natural
 6 Aspectos a Tener en Cuenta
 7 Criterios de Medición
 8 Control de Calidad
 9 Medios Necesarios
o 9.1 Materiales
o 9.2 En Arqueta
o 9.3 En Canalizaciones Enterradas
o 9.4 En Distribuidor, Columnas y Derivaciones
o 9.5 Mano de Obra
o 9.6 Maquinaria
o 9.7 Otros Medios
 10 Normativa y Bibliografía
 11 Artículo Relacionado
 12 Enlaces Externos

Tareas Previas
 Realización de proyecto de la instalación debidamente aprobado por la
Consejería de la Industria.

 Solicitud de suministro de gas con la presentación del proyecto a la Compañía


Suministradora.

 Localización de todos los elementos productores de chispas.

Replanteo
Las arquetas y zanjas deberán replantearse mediante estacas o pintura retranqueadas a 1
m.

Ejecución de los Trabajos


La Instalación de Gas se integra con:

Distribuidor
El distribuidor es la canalización que va desde la arqueta de acometida hasta el pie de
las columnas. Esta tubería se coloca enterrada o vista.

Tener la precaución de considerar que, al igual que el resto de las canalizaciones, la


canalización de gas no puede ubicarse a menos de 30 mm. en paralelo con conducciones
eléctricas, de agua, de saneamiento, de vapor, ni climatización o audiovisuales.

Deberá discurrir como mínimo a 50 mm. del suelo o de un conducto de humos y gases
quemados.

En ningún caso puede discurrir por conductos de humos y ventilación, locales de


transformadores eléctricos, ni por huecos de ascensores o conducciones de basuras o
depósitos de combustibles.
Columna
La columna es la canalización ascendente vertical que va desde el distribuidor hasta las
derivaciones. Se dispone vista y se dispone por fachadas, patio interior o caja de
conducción, debe tener fácil acceso y estar ventilada en ambos extremos.

Derivación
La derivación es la canalización que va desde la columna hasta los puntos de consumo.
Se ubica empotrada o a la vista.

Cuando la tubería discurre por recintos cerrados, se utiliza funda ventilada por los dos
extremos, la cual atraviesa los muros y tabiques dejando una holgura de 10 mm. que
luego se rellena con masilla plástica. Dentro de la funda no deben colocarse juntas que
no estén soldadas, tampoco llaves de cierre u otros elementos.

Cuando la red es de Gas Natural, se coloca junta aislante después de la llave de cierre de
la arqueta de acometida, y debe llevar protección catódica; para separar, canalizaciones
de acero y cobre.

Llaves de Paso
Se colocan antes que los aparatos de consumo, en cada derivación y antes que el
contador de cada vivienda. Para su fijación se utilizan grapas antes y después de cada
llave.

Contadores
Los contadores pueden disponerse todos juntos; no ubicarlos nunca en cuartos de
ascensores, o cuartos de máquinas o cuadros eléctricos. Los contadores deben estar
ventilados permanentemente y con el totalizador ubicado a una altura que no supere a
2.200 mm.

Arqueta de Acometida
La arqueta de acometida se construye de ladrillo macizo con mortero M-40, con solera
de hormigón H-100 de 100 mm. para gas ciudad y de 150 mm. para gas natural; con
dado de 200 x 200 x 100 mm. enfoscado en su interior y unida al cerco por medio de
100 mm. de hormigón.

Dentro de la arqueta se instala una llave de cierre roscada o embridada sobre el dado y
el regulador de presión en gas ciudad. Dimensiones de la arqueta : 725 x 725 x 650 mm.
Tuberías
Los tubos de acero se sujetan a la fábrica por medio de grapas cada 2 m.

Los de cobre llevan grapas cada 1,5 m.

Los de plomo llevan grapas cada 0,80 m.

Gas Ciudad
Las llaves de paso se colocan soldadas o roscadas; la llave de cierre de la arqueta y el
regulador se colocan roscadas o embridadas.

Los tubos de acero llevan pintura de minio.

Los tubos de plomo deben unirse mediante soldadura y sus conexiones a tubo de acero
se realizan por medio de soldadura a boquilla de cobre o latón para roscar.

El contador se une al tubo roscado a través de racor esfera cono tipo "ermeto".

El tubo flexible se une mediante abrazadera a la llave de paso.

El purgador utilizado en gas ciudad se instala en punto bajo, roscado a tubo con un
depósito de acumulación de 300 mm. de longitud.

En gas ciudad el distribuidor llevará una pendiente preferiblemente ascendente del 1% y


la derivación del 0,5% ascendente hacia el contador.

Gas Natural
Las tuberías de acero y piezas especiales se protegen con pintura antioxidante.

Las uniones por lo general se sueldan y en caso de ir roscadas, éstas serán cónicas
garantizando la estanqueidad mediante pastas homologadas por el Ministerio de
Industria.

Las uniones entre tubos de cobre se harán soldadas por capilaridad con aleación de
plata. La unión de tubo de acero y cobre se hará soldando la junta aislante al tubo de
acero y uniéndola al tubo de cobre mediante manguito, soldándolo luego por capilaridad
con aleación de plata.

Las llaves de paso y el contador se sueldan al tubo o van roscados mediante racor
esfera-cono "ermeto", racor y junta plana o similar.

Aspectos a Tener en Cuenta


Conviene contratar la instalación completa efectuada siempre por un instalador oficial.
En la instalación deben ir incluidas las pruebas finales de la instalación.

Criterios de Medición
Las arquetas se calculan por Unidad.

La canalización, donde se encuentran distribuidor, columna y derivación, se calcula por


Ml.

Las llaves, contadores, válvulas se consideran por Unidad.

Control de Calidad
Deberá realizarse el Control del Proceso, efectuando las siguientes acciones:

 Comprobación acometida arqueta; su ubicación y dimensiones.

 Se inspeccionan canalizaciones, distribuidor, columna y derivaciones,


comprobando su situación en relación a otras instalaciones. El tipo de tubos,
diámetros, uniones y colocación de grapas de sujeción a las distancias exigidas.

 Comprobación pasamuros. Deberán llevar sus fundas ventiladas y con


separación entre grapas no mayor a 1000 mm.

 Verificación de las llaves y válvulas. Deben funcionar correctamente, no debe


haber defectos en las uniones con la tubería y se colocarán grapas de fijación
necesarias.

 Verificación de purgadores, para gas ciudad. La longitud aceptada es mayor o


igual a 300 mm.

 Verificación contadores. Deben ubicarse bien fijados a la f´ñabrica a una altura


no mayor de 2200 mm., no debe haber defectos en als uniones a la tubería.

 Efectuar las pruebas de estanqueidad.


También deberán controlarse los materiales : tuberías, válvulas, llaves de paso,
contadores, reguladores de presión, y todo elemento que forme parte de la instalación de
gas.

Todos los materiales empleados estarán homologados por el organismo oficial


correspondiente.
Medios Necesarios
Materiales
En Arqueta

 Ladrillo macizo 100 kg/cm2

 Mortero M-40

 Hormigón H-100

 Tapa y cerco.

 Tubo de fibrocemento ligero.

 Mortero 1:3.

 Llave de cierre.
En Canalizaciones Enterradas

 Tubería y piezas especiales de acero.

 Ladrillos.

 Arena.
En Distribuidor, Columnas y Derivaciones

 Tubo de acero negro soldado UNE 19040. Piezas especiales de fundición


moldeable o de acero.

 Tubo de plomo de primera fusión UNE 37202.

 Tubo de cobre; solamente para Gas Natural, estirado sin soldadura UNE 37141.
Piezas especiales de cobre.

 Tubo flexible a base de elastómeros con fecha de caducidad. UNE 60711.

 Funda, si discurre por cámaras no ventiladas.


 Junta aislante, irá después de la llave de acometida si la red posee protección
catódica, Gas Natural.

 Regulador de presión con placa, para Gas Ciudad. Presión de salida, capacidad
en m3/h, diámetro en mm.

 Contador con placa, capacidad en m3/h. Para los de Gas natural, irán
homologados por el Ministerio de la Industria.

 Purgador para Gas Ciudad.

 Llaves de paso. Llave de macho cónico con fondo. Apertura y cierre al cuarto de
vuelta. Para Gas Natural homologada por Ministerio de la Industria.

 Llaves de cierre de compuerta, esfera o macho cónico con fondo roscado.


Tendrá indicador de cierre y apertura. Gas Ciudad tipo NPT. Para Gas Natural
UNE 37141, homologada por el Ministerio de la Industria.

 Racores.

 Grapas.
Mano de Obra
Personal homologado.

Maquinaria

 Retroexcavadora

 Hormigonera.
Otros Medios

 Herramientas: llaves, grapadoras, terrajas, otras.

 Equipos de soldeo.

Normativa y Bibliografía
 Normas sobre Instalaciones de Gas en Edificios Habitados Revisión del
CAATB Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona -
Documento en PDF
 RIG. - Reglamento de Instalación de Gas.
 NTE-IGC
 NTE-IGN
 Normas UNE de Aplicación en Instalaciones de Gas
 R.D. 494/1988 Reglamento de Aparatos que utilizan Gas como Combustible.
 Norma Tecnológica NTE-IGC INSTALACIONES DE GAS CIUDAD
 Norma Tecnológica NTE-IGL INSTALACIONES DE GAS: LICUADOS DEL
PETROLEO
 Norma Tecnológica NTE-IGN INSTALACIONES DE GAS NATURAL

INSTALACIONES DE RED DE CLIMATIZACION

Descripción de los trabajos a realizar para la Instalación de la Red de Climatización,


su distribución, su maquinaria y equipos; así como también los controles en la ejecución
de tareas y en los materiales a utilizar.
Contenido
[ocultar]

 1 Tareas Previas
 2 Proceso Constructivo
 3 Aspectos a Tener en Cuenta
 4 Medios Necesarios
o 4.1 Materiales
o 4.2 Mano de Obra
o 4.3 Equipos
o 4.4 Maquinaria
o 4.5 Otros Medios
 5 Normativa y Bibliografía
o 5.1 Artículos Relacionados
o 5.2 Enlaces Externos

Tareas Previas
Deben estar construidos y colocados los tabiques y cerramientos.

Dejar sin colocar el falso techo.

Proceso Constructivo
Red de Distribución

Se realiza el replanteo de conductos y tuberías. Señalizar también los sitios donde vayan
fan coils.

Luego se colocan los soportes de las tuberías en los techos.

La tubería de distribución (rectangular o circular) debe colocarse normalmente agrafada


(se puede poner con bridas).

Tener en cuenta al colocar la tubería que puede ser para agua caliente o fría de las
Centrales Térmicas. Esta tubería debe cubrirse con pintura anticorrosiva.

Una vez instalada la tubería se aisla con una manta de fibra de vidrio, para evitar fugas
de frío.

Cuando en todo un sector (planta, sección, etc.) se completa toda instalación de la red ,
se pueden colocar los elementos de control y seguridad:

 Compuertas cortafuego, que irán dispuestas en las zonas indicadas en el


proyecto.
 Rejillas extractoras de aire, ubicadas en pasillos y zonas comunes.
 Cuellos de conductos.
 Fancoils: Generalmente van a la entrada de las habitaciones.
Central de Maquinaria:

 Primero replantear la posición de las bancadas donde se sitúan las


climatizadoras.

 Luego realizar las bancadas de acuerdo a los planos del proyecto.

 Instalación de las UTT (climatizadoras), sobre las bancadas.

 Instalación del resto de máquinas de la Central de maquinaria.

 Conexión a la red de distribución.


Una vez que la instalación esté aprobada (estanqueidad, válvulas, alarmas, etc.), se
efectúa la conexión eléctrica de las UTT.
Aspectos a Tener en Cuenta
Efectuar con prolijidad las soldaduras de codos y empalmes de tubería.

Comprobar que el aislamiento se encuentra en perfecto estado según Normativa.

Evitar codos para que no se produzca descarga en vacío.

Evitar estrangulamientos en conductos de ventilación.

Comprobar que las secciones de los conductos de ventilación cumplan la normativa.

En el proceso constructivo deben efectuarse los siguientes controles:

 Replanteo: Verificar que marca el recorrido de la tubería, la situación de los


puntos singulares, y la situación de los elementos de la Central de Maquinaria.
 Colocación de Conductos
o Soportes de tuberías
o Soldaduras
o Empalmes

 Válvulas: Comprobar su correcto funcionamiento.


 Fancoils: Comprobar su buen funcionamiento y verificar las pendientes de los
desagües.
 Compuertas Cortafuegos
 Equipos
o De bombeo
o Frígorífico
o De Condensación.

 Unidades climatizadores UTT)


 Colocación rejillas
 Cuadros eléctricos y líneas
 Control de funcionamiento

1. Presión y estanqueidad: se da una presión de 11kg/cm² durante 24 horas.


2. Comprobar limpieza de filtros.
3. Comprobar caudales y velocidades en rejillas y difusores.
4. Comprobar características del grupo enfriador y eficiencia térmica.
5. Comprobar el equipo de regulación.
6. Comprobar mandos eléctricos.
Medios Necesarios
Materiales

 Tubería de acero negro galvanizada.


 Chapa galvanizada.
 Rejillas.
 Válvulas: de bola o de mariposa.
 Aislamiento.
 UTA y UTT.
 Compuertas cortafuegos.
 Planta frigorífica.
 Tomas de recuperación de agua.
 Grupos de electro bombas.
 Depósitos expansión quemador.
 Cuadro eléctrico centrales frigoríficas.
 Calderas, quemadores.
 Depósitos de combustible.
 Grupos de presión y electro bombas.
 Acumuladores ALS.
 Ordenador PC.
Mano de Obra
Requiere mano de obra especializada y homologada en soldadura.

Equipos
Cantidad en función de la obra, se dispondrá de más o menos equipos. Cada equipo
estará formado por: 2 oficiales y un peón.

Maquinaria
No necesita maquinaria especial. Utiliza herramientas.

Otros Medios

 Andamios
 Equipos de soldadura
 Taladros Mecánicos
 Herramientas especializadas

Normativa y Bibliografía
 RITE
 RITE - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Reglamento de Instalaciones
Térmicas en los Edificios
 NTE Instalaciones
 NBE CT 79: Condiciones Térmicas en los Edificios
 NBE CA 88: Condiciones Acústicas en los Edificios
 NBE CPI 96: Condiciones de Protección Contra Incendios en los Edificios
 Normativa exigida por los Ayuntamientos, y Compañías Suministradoras de
Energía.
Artículos Relacionados

 Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente


 Unidad Terminal
 RITE

AIRE ACONDICIONADO

Los Sistemas de Aire Acondicionado permiten crear un clima artificial en el interior


de un edificio. De acuerdo a las necesidades, en ciertos momentos se deberá producir
calor y en otros frío, para generar un ámbito de temperatura agradable.

Dentro del espacio donde el hombre reside y desarrolla actividades, ya sea oficinas,
talleres, viviendas u otros lugares de reunión como escuelas, teatros, etc., el aire
confinado en esos recintos, debe cumplir con una serie de condiciones de confort y
habitabilidad considerando temperatura , humedad y control por las presencia de otros
gases en el aire.
Contenido
[ocultar]

 1 Climatización: Generalidades
 2 Circuito Térmico
o 2.1 Condensación y Evaporación
o 2.2 Inversión del Proceso (Reversibilidad)
 3 Sistemas de Generación de Aire Acondicionado
o 3.1 Equipos Autónomos
o 3.2 Equipos Partidos
o 3.3 Equipo Compacto Individual
o 3.4 Multievaporadores
o 3.5 Instalaciones Centralizadas
o 3.6 Acondicionador de Aire Portátil
 4 Distribución de Fluidos: Sistemas
o 4.1 Distribución por Agua
o 4.2 Distribución por Gas
o 4.3 Distribución por Aire
 5 Composición del Aire
 6 Tener en Cuenta
o 6.1 Condensación
o 6.2 Humedad
o 6.3 Temperatura
o 6.4 Síndrome del Edificio Enfermo
 7 Composición de Instalaciones de Aire Acondicionado
o 7.1 Instalación Centralizada de Enfriamiento
o 7.2 Instalación Central Calorífica
o 7.3 Tratamiento del Aire y Sistema de Impulsión
o 7.4 Normativa y Bibliografía
o 7.5 Artículos Relacionados
o 7.6 Enlaces Externos

Climatización: Generalidades
Tanto para obtener calor como frío, las necesidades térmicas de un edificio son
similares. La climatización de un ambiente considera de forma indistinta la generación
de frío o calor.

Cuando tratamos el enfriamiento, la unidad es la frigoría.

En el caso de generación de calor, la unidad es la kilocaloría.

En principio deben considerarse una serie de factores que inciden en la temperatura


interior, tales como las condiciones de aislamiento térmico, la orientación del edificio.
Para el estudio de la refrigeración tendrán que considerarse ciertos aspectos que
inciden para la elección del sistema y el cálculo correspondiente; veamos cuales son:

 Radiación Solar
La energía solar ingresa por radiación dentro del edificio penetrando por ventanas y
cristaleras; ello genera una gran cantidad de calor que se eliminará mediante
refrigeración. Para controlar estas radiaciones, se puede contar con cortinas exteriores y
parasoles, destinadas a atenuar el paso de luz y calor.

Para refrigerar un edificio, siempre costará más enfriar una fachada orientada al sur en
verano (aunque en invierno será más cálido y agradable, fácil de entibiar por la
influencia de la radiación solar).

 Iluminación Interior
Las luminarias no solo producen luz, sino también calor; por ello debe tenerse en cuenta
este aspecto.

 Ocupación por Superficie


También las personas desprenden calor, por esta razón se debe diferenciar entre un
auditorio o un cine, donde puede reunirse una gran cantidad de personas por m2, muy
diferente de una sala de exposiciones, por ejemplo.

Ciertos parámetros inciden negativamente para la refrigeración de espacios en verano,


pero ayudan para calefaccionar en invierno.

Teniendo en cuenta todos estos datos, y otros más, de acuerdo a las características del
edificio y al destino, podrá efectuarse el cálculo de necesidades térmicas.

Circuito Térmico
Un sistema de climatización funciona moviendo el calor entre el ámbito interior y el
exterior. En verano extraen calor del interior hacia el exterior, y en invierno extraen
calor del exterior para introducirlo al interior. Por ello, ese movimiento, lo realizan
bombas de calor.

Básicamente un circuito térmico esta compuesto de tres elementos:

1. La unidad evaporadora.
2. La unidad condensadora.
3. El fluido térmico.
Condensación y Evaporación
Cuando un líquido pasa al estado gaseoso, absorbe calor. De esta manera reacciona el
cuerpo humano para refrigerarse, cuando la temperatura ambiente se eleva, las
glándulas sudoríparas expelen sudor, éste se evapora porque se calienta al contacto con
la piel, y es entonces que pasa al estado gaseoso por evaporación.

En un sistema de refrigeración, el fluido térmico circula a presión (por lo general es una


mezcla de gases con porcentaje mayor de gas freón). En el momento en que el fluido
llega a la Unidad Evaporadora Interior, disminuye su presión, pasando del estado
líquido al gaseoso y absorbiendo calor del recinto.

Con la ayuda de una bomba, el gas de la instalación circula hasta la Unidad Exterior
donde será sometido a presión por un compresor, para expulsar el calor adquirido antes.

Inversión del Proceso (Reversibilidad)


Casi todas estas bombas admiten la inversión del proceso, de manera que pueden
realizar la evaporación en el exterior y la condensación en el interior.

A éstas bombas se las denomina Bombas de Calor, las cuales pueden transmitir calor
del ambiente hacia el ámbito acondicionado.

Pero, por debajo de los 4ºC en el exterior, estas bombas presentan problemas de
rendimiento por efecto de la condensación y la escarcha; motivo por el cual no son
adecuadas en climas continentales donde las temperaturas alcanzan marcas bajo cero.

Sistemas de Generación de Aire


Acondicionado
 Equipos compactos: constan de una sola unidad
 Equipos partidos: formados por dos o más unidades.

 Equipos Unitarios: equipos independientes en cada dependencia con descarga


directa de frío o calor.
 Equipos Individuales: un solo equipo atiende al conjunto del local con descarga
indirecta a través de una red de conductos de aire.
La mayor parte de los modelos que se indican, se fabrican con o sin incorporación de
Bomba de Calor.

Equipos Autónomos
Los equipos autónomos, individuales, son los más antiguos. Su colocación se realiza en
muros y ventanas, con la cara interna con comandos en el interior del edificio y otra que
queda al exterior; con el inconveniente de tener que perforar las paredes para su
instalación o disminuir la entrada de luz al ubicarlo en ventana.

En ese equipo está integrada la unidad evaporadora (interior) y la unidad condensadora


(al exterior). Generalmente estos aparatos solo dan frío (aunque existen frío-calor) y
sirven para el acondicionamiento de una sola habitación por su bajo rendimiento.

Su gama de potencias va desde los 2.000 a los 7.000 W, con una potencia eléctrica
demandada de 900 -

Equipos Partidos

 Split o Multi-Split
Este sistema suele utilizarse en pequeños comercios, viviendas o despachos.

Estos equipos poseen una unidad evaporadora al interior y otra condensadora que se
sitúa al exterior, las mismas se conectan por tuberías que contienen fluido térmico.

El hueco necesario para unir la unidad interior y la exterior es muy pequeño. Así, un
hueco de menos de 10 cm de diámetro es suficiente para pasar los dos tubos del
refrigerante, el tubo de condensación de la unidad evaporadora y el cable de conexión
eléctrica.

La unidad interior tiene un ventilador que sirve para impulsar el caudal de aire enfriado
directamente al ambiente; ésta se instala en la pared o empotrada en falso techo.

La unidad exterior tiene el compresor y es la parte que posee la maquinaria más pesada;
por lo general se ubica en el exterior del edificio sobre la pared o apoyada en el suelo de
balcones o patios, de este modo no se trasmiten las vibraciones por la pared a la
estructura del edificio.

La gama de potencias es la siguiente:

Refrigeración: 2.300 - 7.500 W (potencia eléctrica: 1.000 - 3.000 W) Calefacción: 2.500


- 8.000 W (potencia eléctrica: 1.000 - 2.900 W).

Si se requiere mayor potencia,se recurre a otros sistemas.

 Equipo Partido Individual


Es también un equipo de descarga indirecta, mediante red de conductos y emisión de
aire a través de rejillas en pared o difusores en techo. Al igual que los equipos partidos
unitarios, está formado por dos unidades: el compresor y el condensador se sitúan en la
unidad exterior, mientras que la unidad evaporadora se instala en el interior, conectada a
la red de conductos. Ambas unidades se conectan mediante las líneas de refrigerante.
Como en el caso anterior, se suele instalar un equipo para toda la vivienda o local. El
control es individual por equipo y se realiza de acuerdo con las condiciones de confort
de la dependencia más representativa. Para asegurar una correcta ventilación de los
espacios acondicionados, la unidad interior precisa una toma de aire exterior. Esta
unidad suele ser, en general, de tipo horizontal, para facilitar su colocación oculta por
un falso techo. Su gama de potencias es similar al caso anterior.

Equipo Compacto Individual


El equipo compacto individual es un equipo de descarga indirecta, mediante red de
conductos y emisión de aire a través de rejillas en pared o difusores en techo.

Generalmente se instala un equipo para toda la vivienda o local.

El control es individual por equipo y, en locales divididos, se realiza de acuerdo con las
condiciones de confort de la dependencia más representativa (la de mayores necesidades
de frío o calor).

El equipo necesita una toma de aire exterior, por lo cual suele situarse próximo a un
cerramiento del local (fachada o cubierta); interiormente se puede colocar en un falso
techo o en un armario.

Existen modelos horizontales y verticales adaptados a las posibilidades de instalación.

La gama de potencias es:


Refrigeración: 7.000 - 17.000 W (potencia eléctrica: 3.000 - 7.000 W).

Calefacción: 7.500 - 18.000 W (potencia eléctrica: 3.000 - 6.500 W).

Multievaporadores
Los multievaporadores son equipos partidos que cuentan con una unidad exterior y
varias unidades interiores funcionando al mismo tiempo.

Estos sistemas pueden llegar a potencias del orden de las 25.000 frigorías, aunque lo
usual es que lleguen a 10.000.

Poseen una gran capacidad de regulación ya que cada unidad interior tiene control
individual. Tal es el grado de independencia, que una unidad puede estar dando frío y
otra calor, ya que la unidad externa comanda y maneja el flujo de calor al sistema.

El mayor inconveniente es que requiere de personal especializado para su instalación ya


que es compleja, además es un sistema de alto coste.
Instalaciones Centralizadas
Las instalaciones centralizadas tienen un sector del sistema ubicado en el exterior, por lo
general en la parte más alta del edificio (cubierta, azotea) y desde allí, su distribución
por los ambientes del edificio.

Este tipo de instalaciones responden a diseños donde deben servirse a grandes


superficies como por ejemplo centros comerciales, grandes tiendas, etc.

Las plantas exteriores tienen las unidades evaporadoras y condensadoras integradas,


desde donde parte un entramado de tubos, los conductos de fluido térmico (aire, agua o
gas).

Esta es una instalación que requiere un estudio donde deberá considerarse:

 Peso de la Instalación:
Las unidades exteriores pueden superar los 300 kg , deben ser aisladas de las superficies
de las cubiertas, instaladas sobre bancadas con una estructura que no transmita las
vibraciones.

 Vibraciones y Ruidos:
De no ser modelos que cuenten con corrección acústica de fábrica, debe preverse un
apantallamiento para aislar del ruido a las viviendas aledañas.

 Aspecto Estético:
La ubicación del equipo en la cubierta debe ser contemplada por su impacto estético.
Pueden instalarse pantallas decorativas que oculten dichos equipos.

 Tuberías de Distribución:
Los tubos de fluido deben disponerse en sitios proyectados a tal fin, que permitan su
correcta instalación y la posibilidad de acceder a personal técnico para su
mantenimiento.

Estas tuberías atraviesan todas las plantas desde su parte más alta hasta el sótano.
Pueden aprovecharse estos pasos de instalaciones para fontanería o líneas eléctricas,
aunque es preferible dejarlos previstos en la fase de proyecto.

Acondicionador de Aire Portátil


Es un equipo unitario, compacto o partido, de descarga directa y transportable de un
lugar a otro.

Para su instalación sólo requiere una sencilla abertura en el marco o el cristal de la


ventana o balcón. Resuelve de forma adecuada las necesidades mínimas de
acondicionamiento, generalmente frío, en pequeñas estancias.

Su gama de potencias es la siguiente: Refrigeración: 1.600 - 3.800 W (potencia


eléctrica: 700 - 1.700 W) Calefacción: 2.500 - 3.500 W (potencia eléctrica: 1.000 -
1.300 W)

Distribución de Fluidos: Sistemas


Veamos los distintos sistemas de distribución:

Distribución por Agua


Cuando la unidad evaporadora está en el exterior, y su planta integrada en la cubierta, el
frío se distribuye mediante tuberías de agua. Estas unidades se denominan Fan-Coil.

La unidad evaporadora produce agua fría, de transporte mas sencillo; las tuberías de
agua fría circulan hasta unidades interiores de disipación, en donde un ventilador
impulsa el aire entre los conductos que la contienen. Así el aire se enfría, trasmitiendo el
calor al agua que en su circuito retorna a la unidad evaporadora.

Distribución por Gas


El transporte de calor entre la unidad evaporadora y la condensadora se realiza por
medio de tuberías de gas. Dichas tuberías por lo general son de cobre y se encuentran
aisladas en todo su recorrido con espumas elastoméricas para no ceder calor o frío a los
materiales y ambientes por donde discurre.

Distribución por Aire


Este es uno de los sistemas más difundidos: distribución de frío o calor por aire.

Desde la unidad térmica, generadora de frío, con la ayuda de un ventilador, se impulsa


el aire por un sistema de conductos que llegan a distintos ambientes. Por lo general,
discurren disimulados por falso techo.

Estos conductos son de material aislante para mantener la temperatura hasta llegar al
punto de servicio. En edificios los conductos se realizan con paneles de fibra de vidrio,
recubiertos de papel aluminio para impedir la pérdida de fibras.
En construcciones industriales o aparcamientos, se realizan en chapa de acero
galvanizado con recubrimiento interno de fibra de vidrio.

Esta distribución se efectúa por la entrada del aire en las habitaciones mediante rejillas
llamadas difusores, cuya función es distribuirlo de manera uniforme para que no
enfoque directamente sobre las personas.

La velocidad de salida no supera los 0,25 m/s. Cuanto mayor es la velocidad, más
ruidosa resulta, además no conviene ya que puede afectar la salud de las personas
(puede originar catarros o contracturas musculares). El aire impulsado entonces retorna
a la máquina cerrando el circuito.

Para retorno se instalan rejillas de retorno en sitios estratégicos para conseguir un buen
barrido del volumen refrigerado.

Antes de volver a ser impulsado, el aire se filtra pues regresa sucio por elementos en
suspensión, humo de tabaco y otros elementos contaminantes. Estos filtros requieren ser
limpiados periódicamente.

Es importante el aporte de aire exterior al sistema para lograr una buena calidad de aire
en circulación dentro de los ambientes, como mínimo un aporte del 10%.

Composición del Aire


La composición volumétrica del aire puro se establece dentro de los siguientes
parámetros:

Oxígeno ................... 20,99%


Anhídrido Carbónico... 0,44%
Nitrógeno ................. 78,03%
Vapor de Agua ......... variable
Otros Gases ............ 0,04%

Tener en Cuenta
Cualquier instalación de aire acondicionado total debe contemplar las condiciones
enunciadas a continuación:

 Temperatura ambiente (calefacción y refrigeración).

 Contenido de humedad ambiental.

 Circulación del aire.


 Filtrado del aire.

 Ventilación (por aporte de aire exterior).


La eficiencia de una instalación de aire acondicionado depende del criterio de
elección de los equipos y el diseño de la instalación.

Como guía para una buena elección y correcta aplicación, enunciamos los
siguientes factores:

 Tipo de local y destino del mismo.

 Características del ambiente natural.

 Instalaciones existentes de ventilación.

 Arquitectura, características.

 Costos.
Por lo expuesto vemos que en estas instalaciones deben considerarse no solo las
necesidades generales de cada local, por sus dimensiones, orientación, destino, etc.,
sino que también han de tenerse en cuenta las condiciones de cerramiento.

Frente a estas variables existen ciertas deficiencias en las instalaciones


centralizadas que envían el aire en condiciones similares para todo el edificio.

En estos casos deben proponerse soluciones denominadas multizonas.

Realizando instalaciones independientes de acuerdo a cada zona en particular y


enviando aire o agua a ellas en las condiciones exigidas para su confort.

En instalaciones no centralizadas (individuales) se recurre a unidades compactas de


distintos tipos, condensadas por agua o aire, distribuyendo el aire con un sistema
similar a la calefacción por aire caliente.

Condensación
Al hacer circular el aire por unas tuberías más frías que éstas, el vapor de agua
contenido en el aire, se condensa en la superficie de las tuberías. Esto sucede en las
unidades evaporadoras cuando se genera frío.

El agua que aparece entonces, debe evacuarse en forma adecuada contamplándose


en estos casos un desagüe para cada unidad.
En épocas invernales también se producirá condensación en el exterior de las
unidades condensadoras. Por este motivo, se proveen conexiones a los desagües
pluviales del edificio a fin de evitar daños a la cubierta.

Humedad
Uno de los componentes del aire es el vapor de agua; aunque su peso no supera el
5% del aire, las variaciones de humedad pueden influir en la salud de las personas.

Los sistemas de climatización siempre deben controlar el contenido de humedad


ambiente, que deberá ser lo suficientemente alta.

Temperatura
En trabajo sedentario, la temperatura adecuada para el ambiente es de
aproximadamente 21ºC en invierno y 24ºC en verano. Estos límites deberán ser
respetados para no consumir más energía de la debida y para que los equipos
puedan funcionar correctamente.

Síndrome del Edificio Enfermo


La calidad de aire es de radical importancia para lograr ambientes climatizados
sanos.

Cuando la ventilación es insuficiente o los filtros no funcionan correctamente, o no


se limpian peródicamente, la calidad del aire disminuye, se enrarece, y las personas
que permanecen en esos ambientes pueden contraer enfermedades respiratorias,
alergias, erupciones cutáneas y problemas oculares.

Composición de Instalaciones de Aire


Acondicionado
Las Instalaciones de Aire Acondicionado funcionan a partir de dos elementos
que la integran:

1) La Central Frogorífica o Calorífica: son las unidades o sistemas productores


de frío y calor;

2) El Sistema Impulsor de Aire.

Instalación Centralizada de Enfriamiento


En las Instalaciones Centralizadas de Enfriamiento, la central frigorífica (o
sistema productor de frío), se compone de una o varias unidades frigoríficas que
funcionan por compresión, aunque también los hay por absorción.

La Unidad Frigorífica por Compresión es una Bomba de Calor que toma el calor
del ambiente, lo cede a un fluido exterior (aire o agua, o una mezcla de los dos).

Una Unidad Frigorífica está compuesta por los siguientes elementos:

 Compresor.

 Evaporador.

 Condensador.

 Sistema de Expansión.

 Controles.
Según sea el condensador empleado, las instalaciones centrales podrán ser:

1.- Unidades Condensadas por Agua.

2.- Unidades Condensadas por Aire.

3.- Unidades Condensadas Mediante Sistema Evaporativo.

Las Unidades Condensadas por Agua son las más difundidas. Tienen la ventaja de
ser equipos compactos de buen rendimineto, con la posibilidad de ser montadas y
probadas en fábrica.

En estas unidades suelen utilizarse Torres de Recuperación o llamadas Torres de


Enfriamiento que, aunque se incrementa el coste inicial de la instalación, se
reduce el consumo elevado de agua y se emplean unidades montadas en fábrica,
probadas antes de su instalación.

Instalación Central Calorífica


En las Instalaciones Centrales Caloríficas se utilizan diversos tipos de calderas
para producción de agua caliente, por lo general a presión atmosférica.

En menor proporción también se emplean instalaciones con agua sobrecalentada,


por lo general con temperaturas que no superan los 110ºC y centrales, mediante la
producción de vapor de agua a baja presión.

En estos casos se recomienda que la combustión se realice en forma automática


para que el operador solo ponga en marcha el quemador al arranque diario de la
instalación, automatizando los períodos de paro y marcha del quemador y el
encendido del mismo.

Tratamiento del Aire y Sistema de Impulsión


Para el tratamiento del aire y el sistema de impulsión, desde las centrales
productoras de calor y frío, podemos enviar a las plantas el agua fría o caliente, la
cual será transformada en aire frío o caliente mediante cámaras o fan-coils, o
también, convertir el agua fría o caliente en aire frío o caliente y enviarlo así
tratado a las plantas.

En el sistema convencional y multizona, el aire transporta frío, calor, humedad y


deshumidificación, del mismo modo sucede en el sistema a doble conducto.

En el sistema fan-coil se impulsa y recicla el aire, realizando su


acondicionamiento tratándolo dentro del mismo local con el trabajo de un
ventilador que recibe agua fría o caliente según el caso.

El sistema a inducción reemplaza el ventilador por una corriente de aire recibida


desde la central a alta presión, provocando la inducción del aire interior a circular.

Normativa y Bibliografía

 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. (RITE)


 NTE.- Instalaciones.
 Normas Básicas de Edificación. NBE-CT-79, NBE-CA-88 y NBE-CPI-96.
 Normativa del Ayuntamiento y Compañía Suministradora de Energía
correspondiente.

CALEFACCION POR AGUA CALIENTE

Las Instalaciones de Calefacción por Agua Caliente, básicamente están compuestas


por una caldera que funciona a gas o gasóleo, y todo un sistema de distribución en
forma de circuito.

Veamos a continuación cómo se distribuye el agua caliente dentro del edificio a


calefaccionar.
Contenido
[ocultar]
 1 Circuitos Hidráulicos
 2 Sistemas Monotubulares y Bitubulares
 3 Componentes de la Instalación
o 3.1 Circuladores y Bombas
o 3.2 Recubrimiento Aislante
o 3.3 Pasos de Instalaciones. Empotramientos
o 3.4 Purgadores
o 3.5 Emisores
 4 Regulación y Control del Sistema
o 4.1 Termostatos
o 4.2 Válvulas de Seguridad
 5 Sistemas más Usuales
o 5.1 Sistema Bitubular Centralizado
o 5.2 Sistema Bitubular Individual
o 5.3 Sistema Monotubular Centralizado
o 5.4 Normativa y Bibliografía
o 5.5 Artículos Relacionados
o 5.6 Enlaces Externos

Circuitos Hidráulicos
Para poder efectuar la distribución del calor por todo el edificio, se instala un circuito
cerrado de agua a presión.

Generalmente consta de una tubería de impulsión a temperatura elevada y otra de


retorno de los radiadores, que está a menor temperatura ya que el agua ha recorrido ese
circuito transmitiendo calor a los ambientes a través de radiadores.

Esta distribución se realiza normalmente mediante distintos circuitos independientes a


fin de poder controlar el consumo y optimizar el rendimiento.

Por ejemplo, en una clínica, se puede independizar cada planta con un circuito diferente
y brindar diferentes temperaturas de acuerdo al servicio o tarea que se desarrolla. Las
áreas de internación tendrán mayor temperatura que los consultorios o circulaciones
donde los usuarios realizan tareas activas.

Los materiales usualmente empleados en los circuitos son el acero estirado, el cobre y
en menor proporción, el polipropileno.

Sistemas Monotubulares y Bitubulares


En los Sistemas Monotubulares, los radiadores (o emisores) se sitúan en serie, y el
mismo agua que circula por el primer radiador seguirá hasta el último.

Este sistema presenta inconvenientes por bajo rendimiento debido a que si la instalación
es relativamente grande, el último radiador de la serie no recibirá el calor de los
primeros.

Los Sistemas Bitubulares sitúan los radiadores (emisores de calor) en paralelo y cada
radiador recibe el agua que necesita, distribuyéndose el resto del agua hacia los otros
radiadores.

Este es un sistema mejor pero más caro porque requiere el doble de tuberías en su
instalación.

Para viviendas donde no se superan los cuatro radiadores, se utiliza el sistema


monotubular; superando esa cantidad de emisores, siempre se emplea el sistema
bitubular.

Componentes de la Instalación
Circuladores y Bombas
Para poder hacer que el agua circule se requiere que esté bajo presión. Por ello se
utilizan las bombas circuladoras que funcionan para que el agua recircule en forma
constante.

De no impulsar el agua de este modo por las tuberías, el agua caliente al estancarse
aumenta su temperatura produciendo averías.

Recubrimiento Aislante
El agua que circula por las tuberías desprende calor en todo su recorrido, para que ello
no ocurra, las mismas deben llevar un aislamiento consistente en un recubrimiento de
coquillas de espuma elastomérica y polietileno.

Es importante realizar un aislamiento correcto en las tuberías que discurren por


almacenes, garages, patios de luces o locales de servicio o por zonas exteriores. En este
último caso las coquillas dispondrán una protección de aluminio ya que la espuma se
degrada rápidamente sometida a los agentes climáticos.

Pasos de Instalaciones. Empotramientos


Los empotramientos de las tuberías deben realizarse siempre bajo tubo o conducto.
El tubo a empotrar se recubre con espuma elastomérica o con un tubo corrugado
especial para altas temperaturas, de PVC. Este recubrimiento protege a la obra de las
contracciones y dilataciones del metal.

Cuando el tubo se instala directamente en el yeso o mortero, una diferencia de


temperatura del metal y sus movimientos de contracción y dilatación, producen fisuras y
grietas en la obra. Por esta razón se dispone la tubería dentro de su envolvente con cierta
posibilidad de movimiento.

Purgadores
Estas instalaciones pueden tener fugas de agua con la entrada consabida de aire a la
tubería. Al entrar el aire al circuito, puede generar corrosión en las tuberías y dificultar
la llegada de agua a algunos radiadores.

Por ello se instalan los purgadores, situados en el lugar más alto del circuito, teniendo
especial cuidado en que las tuberías a partir de ese punto, tengan una pequeña
pendiente. Deben evitarse codos, curvas y sifones que impidan que las burbujas lleguen
al purgador.

Siempre tener en cuenta que los purgadores deben ubicarse en sitios registrables para
poder manipular sin inconvenientes.

Emisores
Los emisores ( radiadores) son aquellos elementos que transmiten el calor desde la
instalación al ambiente.

Están construidos con materiales como el acero o el aluminio, muy buenos transmisores
térmicos.

El agua circula por su interior a baja velocidad, y su gran superficie de intercambio con
el aire o por aletas de disipación, se produce la emisión de calor al recinto.

Existen emisores muy pesados, como los de hierro fundido, que llegan hasta los 150 kg.
por radiador. Por esta razón es necesario conocer la resistencia del tabique que los
albergará, para impedir efectos de las sobrecargas.

Por lo general se sitúan bajo las ventanas, compensando así la pédida de calor producida
por los cristales, y para mejorar (por convección) la distribución de calor en el ambiente.

Existen otros emisores, además de los radiadores:

 Los Suelos Radiantes: este sistema posee una red de tuberías dispuesta bajo el
pavimento que permite la transmisión directa al ambiente desde el suelo.
 Los Convectores o Fan-Coil: son radiadores a los cuales se les ha incorporado
un ventilador que impulsa el aire caliente al ambiente y da calor más
rapidamente que el radiador. El inconveniente es que produce ruido.

Regulación y Control del Sistema


Termostatos
Los termostatos son sensores de temperatura cuya función es enviar señales a la
regulación de la caldera.

Se emplean para controlar la temperatura del agua en la misma caldera y para controlar
la temperatura ambiente de los espacios calefaccionados. La regulación se realiza a una
temperatura llamada temperatura de consigna.

Cuando la temperatura se eleva o baja, se activa el termostato.

Válvulas de Seguridad
Las Válvulas de Seguridad se instalan en las salas de calderas y sirven para impedir
que la presión del circuito hidráulico se eleve por sobre los límites de seguridad de los
materiales, evitando que se produzcan averías y accidentes.

Estas válvulas están taradas a una presión aproximada de 4 bar. En cualquier caso que
se sobrepase esa presión, la válvula se encarga de expulsar agua del circuito al exterior
para aliviar la presión; el agua extraída va directamente a un desagüe previsto para tal
fin.

Sistemas más Usuales


Los sistemas más usuales de Calefacción por Agua Caliente son:

 Sistema Bitubular Centralizado.

 Sistema Bitubular Individual.

 Sistema Monotubular Centralizado.


Sistema Bitubular Centralizado
Dentro de los sistemas de calefacción central por radiadores, este es uno de los más
empleados.

Funciona con circulación forzada de agua caliente; puede ser con distribución inferior o
distribución superior.
En edificios de altura, con más de 15 plantas, pueden originarse problemas por
diferencias de confort entre un punto y otro, si el sistema no está bien regulado,
formando bolsas de aire en el final de las columnas, cuando no se han previstos los
tubos de desaire.

Por lo general, los montantes de la instalación quedan vistos ya que no se recomienda


empotrar los tubos de hierro, sobre todo si llevan soldadura.

Sistema Bitubular Individual


Este es un sistema de calefacción individual muchas veces preferida a la calefacción
central.

Funciona con radiadores y caldera; si se realiza una buena elección de los mismos, se
logra una rápida puesta en marcha y buenas condiciones de confort en la vivienda, en
forma independiente al resto del edificio.

El inconveniente que presenta este sistema es que las tuberías de agua caliente dicurren
debajo del techo de las habitaciones.

Para conseguir una puesta en régimen rápida y que garantice su correcto funcionamiento
sin pérdidas de calor, se debe sobredimensionar la instalación, si es que la vivienda
inferior y la superior no cuentan con el mismo sistema.

Este sistema puede utilizar una caldera mixta, con la cual suministra también agua
caliente para baños y cocina.

Sistema Monotubular Centralizado


Este sistema de calefacción por agua caliente puede ser individual o centralizado.

En cada vivienda se realiza la distribución con un único circuito de tubería, de diámetro


normalmente de 3/4 de pulgada en forma de anillo o de dos anillos, de acuerdo a la
superficie de la vivienda.

Cada radiador se conecta a la tubería mediante una T de derivación a la entrada del


radiador y una T tipo Venturi a la salida del mismo. La T tipo Venturi es un accesorio
indispensable para el buen funcionamiento de la instalación.

Realizada la instalación, requiere de prueba y una correcta regulación para conseguir un


óptimo rendimiento.

Normativa y Bibliografía
 RITE Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
 NTE Instalaciones.
 Normas Básicas de Ediicación: NBE-CT-79, NBE-CA-88 y NBE-CPI-96.
 Normativa del Ayuntamiento y Compañia Suministradora de Energía
correspondiente

INSTALACIONES DE SUELO RADIANTE

La calefacción por suelo radiante es un método de calefacción por radiación, que


utiliza un fluido caloportador, circulando por un serpentín de tubos de polietileno de alta
densidad, reticulado por radiación de electrones, empotrados en una placa de hormigón,
la cual constituye el emisor de temperatura.

Los tubos son de material termoplástico (polibutileno con barrera antidifusión de


oxígeno o polietileno reticulado con barrera antidifusión de oxígeno).

Aplicaciones como sistema de calefacción total o parcial:

 En viviendas, tanto individuales como colectivas.


 En edificios colectivos: oficinas, fábricas, colegios, guarderías infantiles,
residencias de ancianos, iglesias, etc.
 En complejos deportivos: gimnasios, pistas de tenis cubiertas, piscinas,
polideportivos, etc.
 Al aire libre, como anti-hielo en parking, zonas peatonales, rampas de acceso
escaleras, etc.

Contenido
[ocultar]

 1 Fuentes de energía de la calefacción por suelo radiante


 2 Elementos Constitutivos del sistema de calefacción por suelo radiante a baja
temperatura
o 2.1 Tubo de plástico
o 2.2 Placas de aislamiento
o 2.3 Aislamiento periférico
o 2.4 Grapas de fijación
o 2.5 Conjuntos de distribución
o 2.6 Regulación de temperatura y seguridad
o 2.7 Ventajas del Suelo Radiante
 3 Consejos a tener en cuenta
o 3.1 Temperatura
o 3.2 Modo de operación
o 3.3 Temperatura uniforme
o 3.4 Espacio adicional
o 3.5 Zonas húmedas
o 3.6 Forjado y juntas de dilatación
o 3.7 Pruebas
 4 Artículos Relacionados
 5 Enlaces Externos

Fuentes de energía de la calefacción por suelo radiante


Teniendo en cuenta la baja temperatura del agua que circula por los tubos,
(normalmente se proyecta con temperatura de ida de 45ºC), las fuentes de energía a
utilizar pueden ser cualquiera de las utilizadas en los otros sistemas de calefacción:

Bomba de Calor, Energía Solar, Energía Geotérmica, recuperación de agua en procesos


industriales, calderas de gasóleo, gas, carbón leña, eléctricas.

En una instalación de calefacción por suelo radiante a baja temperatura, se puede


cambiar de un generador de calor a otro (de caldera de carbón a bomba de calor, por
ejemplo), sin necesidad de modificar los elementos que forman parte el sistema de suelo
radiante.

Elementos Constitutivos del sistema de calefacción por


suelo radiante a baja temperatura
Tubo de plástico
Es un tubo de POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD, RETICULADO POR
RADIACIÓN DE ELECTRONES. Las técnicas puestas en servicio para la fabricación
aseguran una gran regularidad dimensional (diámetro y espesor de las paredes).
Placas de aislamiento
Su función en el sistema es:

 Aislamiento térmico de la placa inferior


 Aislamiento fónico, amortigua los ruidos del choque.
 Soporte y guía de tubo. Por medio de los tacos-guía fundidos en la propia placa,
se sujeta el tubo a la misma, pudiendo dejar separaciones entre tubos de 10, 20,
30 cms.
 Los cuatro lados de la placa disponen de unas entalladuras en toda su longitud
que permiten unir unas con otras de forma rígida, eliminando al mismo tiempo
los puentes térmicos
Aislamiento periférico
Es necesario separar mecánica y fónicamente la placa base del suelo radiante de los
tabiques. Esto se consigue mediante el aislamiento periférico, constituido por unas tiras
rígidas de Poliestireno Expandido.
Grapas de fijación
Para sujetar el tubo a las placas de aislamiento, se utilizan unas grapas autoperforantes
que, clavadas sobre los tacos-guía en las zonas curvas del tubo, impiden que este se
desplace de su posición.
Conjuntos de distribución
Los diferentes circuitos formados por los tubos de polietileno reticulado van unidos a un
colector de ida y otro de retorno. El tubo se une al colector de ida por medio de una
válvula de reglaje equipada con racor-adaptador. Al colector de retorno se une por
medio de un detentor con su racor correspondiente. Cada colector puede ir equipado con
una válvula de corte (de bola) y con un terminal Te para colocación de un purgador
automático y un grifo de vaciado. Los colectores se fijan a la pared por medio de
soportes metálicos, e irán instalados a una altura del suelo no inferior a 50 cm.
Regulación de temperatura y seguridad
Regulación En las instalaciones de calefacción por suelo radiante a baja temperatura,
hay una relación muy estrecha entre la temperatura del agua, del ambiente interior y del
exterior. Por ser muy bajo el t entre la temperatura del agua y el ambiente, cualquier
modificación en la temperatura del agua genera una modificación en la emisión de calor
de la placa radiante del suelo. Para este tipo de instalación, la mejor regulación es la que
se basa en mantener una temperatura del agua en función de la temperatura exterior para
mantener constante la temperatura ambiente.

Esto se consigue con un sistema de regulación automática por medio de una válvula
motorizada de 3 o 4 vías mandada por una centralita electrónica que recibe señales de
una sonda exterior, una sonda de agua (en el circuito de ida al suelo radiante) y,
opcionalmente, de una sonda en el ambiente.
Seguridad El sistema de seguridad debe cortar al circulación del agua si por un fallo de
la instalación de regulación, la temperatura del agua sobrepasa los 60ºC. Esto se
consigue con un termostato, instalado en la tubería, regulado a 60ºC, que pare la bomba
si se sobrepasa esta temperatura. Se instalará también una válvula anti-retorno que evite
el calentamiento por gravedad.
Ventajas del Suelo Radiante

 La Calefacción por Suelo Radiante a baja temperatura, es el sistema de


calefacción que más se aproxima al sistema ideal de calefacción.
La sensación de "temperatura de confort", que percibe el cuerpo humano, no es la que
se puede medir con un termómetro (que medirá la temperatura ambiente), sino la media
aritmética entre la temperatura ambiente y la temperatura media de las superficies que
rodean el cuerpo.

Esto nos permite asegurar que el cuerpo percibe una sensación de confort, con una
temperatura ambiente de 17-18ºC, cuando serian necesarios 20-21ºC para obtener el
mismo confort con otros sistemas de calefacción (radiadores, aire caliente, etc.).

La disminución de la temperatura ambiente lleva consigo un ahorro de energía del 5%


por cada grado, lo que nos permite hablar de ahorros del 15% para instalaciones de
calefacción por suelo radiante frente a los sistemas tradicionales, a igualdad de tiempo y
temperatura de utilización.

 Con el suelo radiante se consigue una repartición óptima de la temperatura en la


zona que deseamos calentar. La zona más caliente es la de los pies, y a medida
que nos distanciamos del suelo, la temperatura desciende. Es el sistema ideal
para calefactar locales altos, tales como iglesias o pabellones de deportes, etc.

 Al no recalentar el aire, prácticamente no se modifica la humedad relativa.

 Por ser muy baja la diferencia entre la temperatura del suelo y el ambiente, el
movimiento de aire por convección es casi nulo, lo que facilita la no
acumulación de calor en las partes altas.

 La calefacción por suelo radiante a baja temperatura, no en sucia las paredes ni


ocupa espacio (como los radiadores). No "estorba" para la decoración de los
locales.
 El suelo radiante actúa como un acumulador de calor, lo que nos permite
consumir energía en horas de bajo costo, (Tarifa nocturna), a la vez que
podemos asegurar que teniendo el generador en funcionamiento durante 6-8
horas, se dispone de calefacción las 24 horas del día.
Una vez fuera de servicio el generador, la temperatura de la placa de hormigón
desciende entre 0,5 y 1ºC por hora, según el aislamiento del edificio.

Consejos a tener en cuenta


Temperatura
Con la calefacción por Suelo Radiante, se logra una temperatura uniforme en toda el
área a calefactar.Según la normativa actual del Reglamento de Instalaciones de
Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria en su IT.IC 02 impone la
condición de que la temperatura resultante en los locales medida en su centro y a 1,50m
del Suelo, esté comprendida entre 18ºC y 22ºC.

Modo de operación
Todos los Suelos Radiantes deben operar por encima del punto de rocío del aire. La
capacidad queda definida por el salto térmico entre la temperatura ambiente y la
temperatura media superficial de la construcción del suelo (Driving Temperature
Difference DTD). En ambientes de reposo, como apartamentos u oficinas, la capacidad
de frío del suelo viene limitada por razones de confort, de 30 a 40 W/m2.
Temperatura uniforme
Los sistemas de calefacción por Suelo Radiente no deben tener puntos de temperatura
más alta en ningún lugar bde la superficie, por razones de confort ni rebasar una
temperatura máxima de 29ºC. Esta temperatura limita la capacidad de calor. Para una
temperatura ambiente de 20ºC, la capacidad de calor teórica posible es de 100 W/m2
Espacio adicional
Es importante tener en cuenta que la instalación de Suelo Radiante requiere un espacio
extra entre el forjado y el solado (aproximadamente 8 cms de altura adicional), por lo
que se debe prever desde el inicio del proyecto.

Zonas húmedas
Al instalar Suelos Radiantes en zonas húmedas, como baños y cocinas, se debe tener la
precaución de rodear los tubos de desagüe con una banda perimetral, para evitar la
formación de puentes térmicos y posibles problemas de absorción de dilataciones
Forjado y juntas de dilatación
También se debe intentar que la superficie del forjado sea lo más lisa posible, para la
adecuada colocación del panel aislante, ya que estos pueden quebrarse si se colocan
sobre superficies irregulares. Es necesario prever juntas de dilatación para áreas
superiores a los 40 mts2 o cuando la longitud de la habitación sea igual o mayor a dos
veces la anchura
Pruebas
El proyecto de Norma Europea exige para las instalaciones de Suelo radiante que los
tubos sean probados a una presión de prueba de 6kg/cm" antes de ser cubierta.

SISTEMAS DE GENERACION DE CALOR

Desde tiempos remotos, el hombre, para sobrevivir, ha buscado la forma de combatir las
temperaturas gélidas. Solía calentarse alrededor de un fuego hecho directamente sobre
el suelo, sin chimenea, de manera que el humo producido salía por hendijas y huecos.

Luego, con la aparición de las chimeneas, se vio que una porción importante de calor
generado se perdía con el humo. El calor producido se aprovechaba como lumbre.

Tiempo después aparecieron las estufas de leña y carbón (aún siguen usándose en zonas
rurales). Aquí el calor producido se aprovechaba mucho más ya que por su gran
superficie se irradiaba en todas direcciones. Se aprovechaba también el calor latente del
humo pues el largo recorrido de la chimenea irradiaba calor a los sectores por donde
discurría.

Luego se pensó que podría lograrse que el calor no quedara solo reducido al ámbito de
la estufa sino que podría repartirse por el resto del edificio. La idea se concretó con un
circuito cerrado de agua, calentado por una estufa, de este modo distribuía el calor por
todos los ambientes.

Por lo expresado, deducimos que las calderas de uso actual son una evolución sobre esa
idea primigenia de la estufa; así se genera calor a partir de un combustible, y el calor se
distribuye por todo el edificio, según sean las necesidades de cada ámbito.
Contenido
[ocultar]

 1 Los Combustibles
o 1.1 La Combustión
o 1.2 Combustibles: Propiedades y Tipos
o 1.3 Leña
o 1.4 Carbón
o 1.5 Gasóleo
o 1.6 Gas
 2 Calderas
o 2.1 Quemadores
o 2.2 Chimeneas
 3 Generación de Calor por Electricidad
 4 Generación de Calor por Energía Solar
o 4.1 Artículos Relacionados

Los Combustibles
Para poder introducirnos al tema de los combustibles, primero debemos saber qué es la
combustión:

La Combustión
La combustión es una reacción química basada en la acción exotérmica de una
sustancia llamada combustible en combinación con el Oxígeno del aire.

El resultado de esta reacción es la chispa, la llama, el fuego; ésto genera una gran
cantidad de energía en forma de calor y luz.

La combustión puede generarse directamente con el oxígeno o con una mezcla de


sustancias que contengan oxígeno.

La reacción química producida es una oxidación, y las nuevas sustancias que se forman
en el proceso se denominan óxidos.

Combustibles: Propiedades y Tipos


Las propiedades más destacables que caracterizan a los combustibles son:

 Composición del Combustible.


 Poder Calorífico.
 Densidad.
 Viscosidad.
 Temperatura de Ignición.
 Temperatura de Combustión.
 Contenido de Azufre.
Los combustibles pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

Debemos considerar que cualquier hidrocarburo (combustible), no se encuentra en


estado puro, sino que posee impurezas, sobre todo del nitrógeno y el azufre. Éstos
también reaccionan con la combustión formando compuestos de nitratos y sulfuros. Por
ello siempre debe tenerse en cuenta que en el proceso de combustión pueden producirse
sustancias tóxicas, de manera que se prestará cuidado especial en las salidas de humos.

Veamos los combustibles empleados:

Leña
Combustible sólido.

La leña puede que haya sido el primer combustible usado por el hombre.

Es un producto natural obtenido de troncos de árboles, la madera, empleado en estado


seco para poder arder. El hidrocarburo que reacciona en la leña es la celulosa de la
madera.

Todavía en la actualidad se emplea la leña en estufas y lumbres, pero de un modo más


limitado; las calderas a leña prácticamente ya no existen.

La leña presenta el inconveniente de tener muchas impurezas, por lo cual se producen


humos tóxicos, por otra parte dificilmente se logra una combustión completa,
produciendo gran cantidad de residuos en forma de ceniza. Además ocupa mucho
volumen en relación al poder calorífico que despide.

Carbón
Combustible sólido.

Este es un combustible fósil al igual que el petróleo, originado por la descomposición de


distintos vegetales que se han ido acumulando en zonas lacustres o pantanosas y en una
lenta transformación durante miles de años han llegado a formar importantes
yacimientos.

Combustible tradicional que todavía se lo emplea en muchas zonas de Europa donde


hay grandes yacimientos. Uno de los problemas en su uso es la emisión de gases
tóxicos, especialmente sulfuros (son los que producen la lluvia ácida).

Gasóleo
Combustible líquido.

Este quizás sea el combustible de mayor uso en España para calefacción. Cómodo para
transportar. Permite una buena regulación de las calderas pero genera emisiones de
gases tóxicos, aunque, si se puede regular bien la caldera, pueden llegarse a controlar las
emisiones.

Gas
Combustible gaseoso.

Los gases butano y propano, licuados del petróleo y el gas natural, son los combustibles
que menor cantidad de residuos generan, con la combustión no emiten ningún tipo de
gases tóxicos. Su inconveniente más grande y que exige mucho cuidado, es su manejo
correcto y dentro de la normativa vigente, ya que cualquier escape de gas puede
provocar una explosión poniendo en peligro la vida de los ocupantes de la vivienda y de
otras aledañas.

Calderas
Las calderas se componen de una serie de elementos metálicos estancos, construidos de
plancha de acero o de fundición para ser llenados de agua.

Con presiones no muy elevadas las calderas de fundición responden bien, cuando se
trata de presiones más elevadas, se recurre a las calderas de acero.

Estos elementos seccionales unidos en secuencia uno tras el otro, dejan un espacio en
forma de cilindro que los atraviesa; ésta es la Cámara de Combustión donde se quema
el combustible.

Dentro de la cámara de combustión se encuentra el combustible, que en el caso de ser


gas o gasóleo, produce una llama desde un quemador.

Quemadores
Los quemadores impulsan dentro de la caldera una mezcla de aire y combustibles
líquidos o gaseosos.

Con una llama piloto se consume la mezcla generando la llama dentro de la cámara de
combustión. La función del quemador es también regular la llama de acuerdo a las
necesidades de la caldera, por medio de un control electrónico de válvulas y bombas de
impulsión.
Estos quemadores poseen mecanismo de seguridad que cortan el funcionamiento
cuando se producen problemas con la combustión, por ejemplo cuando no accede
cantidad suficiente de aire o cuando la temperatura del agua se eleva más de lo normal.

Chimeneas
A través de las chimeneas se evacuan los gases quemados producidos en la caldera. La
expulsión de los humos se produce por la diferencia de temperaturas entre la parte
inferior, a la salida de la caldera y la parte superior donde la temperatura es más fría.

El aire caliente, por el efecto de tiro, tiende a subir; mayor será el tiro cuanto más alta
sea la chimenea.

Toda chimenea debe evitar codos y tramos horizontales, porque se anula el efecto de
tiro. En los tramos exteriores debe disponerse de un aislamiento térmico para que los
gases en circulación no se enfríen mientras suben, de ser así, se reduce el efecto de tiro.

Debe considerarse que la salida de los humos debe encontrarse a una altura suficiente a
fin de impedir turbulencias o rebufos que podrían perjudicar otros edificios o dificultar
el tiro de la chimenea.

Para calcular la dimensión de la chimenea, se recurre a las tablas del fabricante,


teniendo en cuenta la potencia de la misma.

Generación de Calor por Electricidad


La generación de calor en base a la energía eléctrica se realiza en base a resistencias.
Existen calderas eléctricas que calientan el agua en un depósito acumulador y se
distribuye a los radiadores, pero por su alto coste de consumo no se han difundido como
otros.

Este tipo de generación de calor solo se utiliza para el agua caliente sanitaria: no
obstante, existen sistemas de acumulación de calor en materiales refractarios que
aprovechan para cargarse los horarios nocturnos, por sus tarifas bajas.

Generación de Calor por Energía Solar


La energía solar se emplea con buen rendimiento en las instalaciones térmicas, pero
como sistema alternativo y complementario, para el apoyo de los sistemas
convencionales, pues, si está nublado no trabajan.
La captación de la energía solar se realiza mediante paneles que se sitúan en el exterior;
dichos paneles contienen agua la cual es calentada por los rayos solares mediante
intercambiadores de calor y que luego sirve al sistema de calefacción y al agua caliente
sanitaria.

Anda mungkin juga menyukai