Anda di halaman 1dari 11

Existencialismo

1 INTRODUCCIÓN

Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la


libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y
escritores de los siglos XIX y XX.

2 TEMAS PRINCIPALES

Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede


ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en
todos los autores existencialistas. El término en sí mismo sugiere uno principal: el énfasis
puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad
individual y los conflictos de la elección.

2.1 Individualismo moral

La mayoría de los filósofos desde Platón ha mantenido que el bien ético más elevado es el
mismo para todos: en la medida en que uno se acerca a la perfección moral, se parece a los
demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Søren
Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta
tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y
única vocación. Como escribió en su diario: “Tengo que encontrar una verdad que sea
verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir”. Otros escritores existencialistas
se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que el individuo ha de elegir el camino
propio sin la ayuda de modelos universales y objetivos. En contra de la idea tradicional de
que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han
afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las
decisiones morales. También durante el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche
sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como
morales.

2.2 Subjetividad

Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción


individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la
experiencia personal y la actuación según las propias convicciones constituyen los factores
esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien
que está comprometido en esa situación es más elevada que la del observador indiferente,
objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los
existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. Kierkegaard,
Nietzsche y otros fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus
filosofías y prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas
literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que los
existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento
racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que
las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además,
han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por
ejemplo, afirmó que la visión científica de un Universo ordenado es para la mayoría una
ficción práctica, una entelequia.

2.3 Elección y compromiso

Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera


característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para
elegir. Mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia,
como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su
propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la existencia
precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es
ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección
conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han expuesto que, como los
individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la
responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que éste les lleve.

2.4 Temor y angustia

Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo
de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó
“temor”. Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un
compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. El concepto de angustia posee un
papel decisivo y similar en las obras del filósofo alemán Martin Heidegger; la angustia lleva a
la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una
justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre,
la palabra “náusea” se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la
contingencia del Universo, y el término “angustia” para el reconocimiento de la libertad total
de elección a la que hace frente el hombre en cada momento.

3 HISTORIA

El existencialismo es un movimiento filosófico y literario propio de los siglos XIX y XX, pero se
pueden encontrar elementos existencialistas en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la
Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores anteriores a la edad contemporánea.

3.1 Blaise Pascal

El filósofo francés del siglo XVII Blaise Pascal fue el primer pensador que anticipó las
principales inquietudes del existencialismo moderno. Rechazó el vigoroso racionalismo de su
coetáneo René Descartes y, en sus Pensamientos sobre la religión y sobre otros temas
(1670), afirmó que una filosofía sistemática que se considera capaz de explicar a Dios y la
humanidad representa una forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas
posteriores, contempló la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana,
que combina mente y cuerpo, es en sí misma paradoja y contradicción.

3.2 Søren Kierkegaard

Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el


idealismo absoluto y sistemático de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber
encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard,
por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. La respuesta
individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y
este compromiso sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo
tanto, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre
de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden personal. Kierkegaard abogó
por un “cambio de fe” en el modo de vida cristiano que, aunque incomprensible y lleno de
riesgos, era el único compromiso que, según creía, podía salvar al individuo de la
desesperación.

3.3 Friedrich Nietzsche

Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento


existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y
morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la
vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo
ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente,
Nietzsche afirmó en La gaya ciencia (1882) que “Dios está muerto” y rechazó toda la
tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos.

3.4 Martin Heidegger

Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó contra el intento de fundamentar la


filosofía sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo
alemán Edmund Husserl. Heidegger, autor de una de las obras más representativas del
existencialismo, El ser y el tiempo (1927), afirmó que la humanidad se encuentra en un
mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por
qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con apasionada
convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sinsentido último de la vida
propia. Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la
ontología tanto como en el lenguaje.

3.5 Jean-Paul Sartre


Sartre, que utilizó el término existencialismo para definir y calificar su propia filosofía, se
convirtió en el gran difusor del movimiento a escala internacional una vez finalizada la II
Guerra Mundial. El pensamiento de Sartre, impregnado de ateísmo y pesimismo de una
forma explícita, argumentaba que los seres humanos necesitan una base racional para sus
vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, su existencia es “pasión inútil”. No
obstante, insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad,
la elección y la responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intentó reconciliar
esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia. Sartre
fue autor de otra de las obras claves en la historia del existencialismo, El ser y la nada
(1943).

3.6 Existencialismo y teología

A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo absoluto de Nietzsche y


Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su origen en las meditaciones religiosas de Pascal y
Kierkegaard hizo presagiar su gran influencia en la teología del siglo XX. El filósofo alemán
Karl Jaspers, aunque rechazó las doctrinas religiosas ortodoxas, influyó en la teología
moderna con su preocupación por la trascendencia y los límites de la experiencia humana.
Los teólogos protestantes alemanes Paul Johannes Tillich y Rudolf Bultmann, el teólogo
católico francés Gabriel Marcel, el filósofo ruso Nikolái Alexándrovich Berdiáiev y el filósofo
judío Martin Buber heredaron muchas de las inquietudes de Kierkegaard, en particular
respecto a la creencia de que un sentido personal de la autenticidad y del compromiso
resulta esencial para la fe religiosa.

3.7 Existencialismo y literatura

Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para transmitir su


pensamiento. Así, el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura
como en filosofía. El novelista ruso del siglo XIX Fiódor Dostoievski es quizá el mayor
representante de la literatura existencialista. En Memorias del subsuelo (1864), el enajenado
antihéroe está enfadado ante las pretensiones optimistas del humanismo racionalista. La
idea de la naturaleza humana que surge en esta y en otras novelas de Dostoievski consiste
en que es imprevisible, perversa y autodestructiva; sólo el amor cristiano puede salvar a la
humanidad de sí misma, pero ese amor no puede ser entendido desde la sensibilidad
filosófica. Como dice el personaje de Aliosha en Los hermanos Karamazov (1879-1880):
“tenemos que amar la vida más que el significado de la misma”.

En el siglo XX, las novelas del escritor checo Franz Kafka, como El proceso (1925), El castillo
(1926) y América (1927), presentan hombres aislados y enfrentados a burocracias inmensas,
laberínticas y genocidas; los temas de Kafka de la angustia, la culpa y la soledad reflejan la
influencia de Kierkegaard, Dostoievski y Nietzsche. También se puede apreciar la influencia
de Nietzsche en las novelas del escritor francés André Malraux y en las obras de teatro de
Sartre. Los escritos de Albert Camus están asociados a este movimiento debido a la
importancia que en ellos tienen temas como el absurdo y la futilidad de la existencia, la
indiferencia del Universo y la necesidad del compromiso en una causa justa. También se
reflejan conflictos existencialistas en el teatro del absurdo, sobre todo en las obras de
Samuel Beckett y Eugène Ionesco. En Estados Unidos, la influencia del existencialismo en la
literatura ha sido más indirecta y difusa, pero se pueden encontrar trazas del pensamiento
de Kierkegaard en las novelas de Walker Percy y John Updike, y temas existencialistas en las
obra de escritores como Norman Mailer, John Barth y Arthur Miller.

En el ámbito español y latinoamericano el existencialismo ha ejercido una gran influencia y,


bajo la inspiración de Heidegger y Sartre, ha planteado propuestas originales. Especialmente
en América Latina, donde la filosofía existencial se unió a la búsqueda de una filosofía
propiamente latinoamericana.

1803
Teoría atómica de la materia
El químico y físico británico John Dalton desarrolla la teoría atómica, según la cual la
materia está compuesta por átomos de diferentes masas que se combinan en
proporciones sencillas para formar compuestos. Esta teoría es la piedra angular de la
ciencia física moderna.

1803
Compra de Luisiana
Napoleón I Bonaparte vendió la provincia de Luisiana a Estados Unidos después de que
una epidemia de fiebre amarilla diezmara a sus tropas en aquel territorio y cuando su
actividad bélica en Europa convertía a Luisiana en un factor demasiado costoso de
mantener. El presidente estadounidense Thomas Jefferson llegó a un acuerdo mediante
el que la nación americana pasaba a controlar la totalidad del valle del río Mississippi.

1803
Thomas Young demuestra el fenómeno de interferencia de la luz
El físico y médico británico Thomas Young demuestra el fenómeno de interferencia de
la luz, que se produce cuando dos o más ondas se solapan o entrecruzan. Este
descubrimiento contribuyó a establecer la teoría ondulatoria de la luz.

1803
Aparecen las máquinas Fourdrinier para fabricar papel
Los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier instalan en Londres la primera máquina eficaz
para fabricar papel, que produce una bobina de papel continuo capaz de hacer frente a la
demanda, en constante crecimiento.

1804
Primera locomotora de vapor
El ingeniero e inventor británico Richard Trevithick construye la primera locomotora de
vapor práctica, aunque hubo que esperar veinticinco años hasta que se desarrolló una
locomotora capaz de transportar tanto carga como pasajeros por una vía férrea.

1804 - 1806
Expedición de Lewis y Clark
El presidente estadounidense Thomas Jefferson organizó la primera expedición por
territorio de los Estados Unidos con la finalidad de buscar y documentar una ruta
terrestre que condujera hasta el océano Pacífico. El capitán Meriwether Lewis y el
teniente William Clark, al frente de la expedición, recibieron una ayuda inestimable por
parte de Sacajawea, una indígena americana de etnia shoshón. Ella fue la única mujer
que participó en el grupo expedicionario.

1804
Napoleón I se proclama emperador
Destacado y popular militar de la Francia revolucionaria, el general Napoleón derrocó al
gobierno del momento, acosado por las crisis periódicas, y lo sustituyó por una
dictadura personal. Llevó a cabo numerosas reformas, incluida la elaboración del
denominado Código de Napoleón (Código Civil), que convirtió a Francia en un Estado
moderno. Al coronarse a sí mismo Emperador de Francia, Napoleón recondujo el
nacionalismo francés con el fin de crear un imperio, como así sucedió.

1805 - 1875
Hans Christian Andersen y los cuentos de hadas
El escritor danés Hans Christian Andersen escribe <i>El traje nuevo del emperador</i>,
<i>La sirenita</i> y otros cuentos de hadas. Sus relatos se han traducido a más de 80
idiomas y han merecido adaptaciones a diversos géneros artísticos y literarios.

1805
Batalla de Trafalgar
En este combate naval, que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 en el cabo de Trafalgar
(situado en la actual provincia española de Cádiz), se enfrentaron, en el contexto de las
llamadas Guerras Napoleónicas, una flota británica y una hispanofrancesa. La batalla se
saldó con la victoria final de la primera, lo que evidenció la superioridad británica en los
mares y la decadencia de la Marina de guerra española, a la vez que se desbarató el plan
de Napoleón I Bonaparte de invadir Gran Bretaña.

01 de junio, 1805 - 1849


Mehmet Alí, pachá de Egipto
Mehmet Alí, general otomano de origen albanés, lucha en varias batallas en Egipto,
entonces parte del Imperio otomano, contra las tropas francesas dirigidas por Napoleón
I. Nombrado virrey de Egipto, con el título de pasa, asegura su supremacía en Egipto
masacrando a los mamelucos, grupo militar que conspiró para arrebatarle el poder, y
emprende una serie de guerras expansionistas.

1806
El sí de las niñas
<i>El sí de las niñas</i>, pieza teatral de Leandro Fernández de Moratín, ataca sin
paliativos la educación severa y poco formativa que recibían las mujeres en la época y
preconiza la libertad de las jóvenes para elegir marido, tema ya presente en <i>El viejo
y la niña,</i> de 1790.

1806 - 1807
Invasiones inglesas al Río de la Plata
En los años 1806 y 1807, los británicos se instalaron en la Banda Oriental del Río de la
Plata y desde allí invadieron y ocuparon Buenos Aires, fueron desalojados, consiguieron
refuerzos y atacaron nuevamente, para ser derrotados en el denominado proceso de
Reconquista.
1806 - 1872
Benito Juárez
Benito Juárez, presidente de la República entre 1858 y 1872, es considerado héroe
nacional de México y uno de los principales representantes del reformismo liberal de su
país.

1807
Código de Napoleón
En 1807, el hasta entonces llamado Código Civil de los franceses (aprobado en 1804)
recibió la denominación oficial de Código de Napoleón. Dividido en tres libros, el
primero se dedica al derecho de la persona y sus relaciones familiares, el segundo a los
derechos sobre las cosas y las diferentes modificaciones de la propiedad, y el tercero
estudia la herencia, el contrato y las demás fuentes de la obligación. El Código de
Napoleón representa un hito fundamental en la historia del Derecho civil universal.

1807
Hegel publica Fenomenología del espíritu
En su <i>Fenomenología del espíritu</i>, obra clave de la historia de la filosofía
occidental publicada en 1807, el pensador alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel
afirmaba que el saber absoluto es el fin y objetivo de la historia, que reconciliará a todos
los contrarios en su unidad, allí donde “el espíritu tenga conciencia de ser espíritu” y
logre conocer “como él es en sí y por sí”.

18 de agosto, 1807
Primer barco de vapor
El inventor e ingeniero estadounidense Robert Fulton inaugura una nueva era en la
navegación motorizada al diseñar el primer barco a vapor con óptimos resultados, el
<i>Clermont</i>.

1807
Batalla de Friedland
El 14 de junio de 1807, durante las Guerras Napoleónicas, el ejército de Napoleón I y
las tropas rusas libran un combate en la ciudad prusiana de Friedland (actualmente,
Právdinsk, en Rusia). Tras la victoria francesa, el zar Alejandro I firma el Tratado de
Tilsit por el cual Rusia se implica en el bloqueo comercial a Gran Bretaña en alianza
con Francia.

1808 - 1814
Guerra de la Independencia española
A raíz de la invasión francesa, tiene lugar en España una de las fases de las Guerras
Napoleónicas. El conflicto, conocido como guerra de la Independencia española, no
sólo es un enfrentamiento bélico entre las tropas españolas, y sus aliadas británicas,
contra los ejércitos del emperador Napoleón I Bonaparte, sino que asimismo se
convierte en el escenario de la primera experiencia del constitucionalismo hispano, bajo
la labor revolucionaria de las Cortes de Cádiz. Finalizada la guerra con la expulsión
francesa, el rey español Fernando VII pone con su retorno al trono, no obstante, fin a la
experiencia constituyente, reinstaura el orden legal anterior a la invasión y regresa al
más férreo absolutismo.
extraordinaria colección, pero también en la belleza intrínseca del edificio neoclásico
que lo alberga desde 1910.
1940
Fallece Silvestre Revueltas
En 1940 falleció el compositor mexicano Silvestre Revueltas, figura esencial de la
música clásica del siglo XX en su país.

1940
Ernest Hemingway escribe Por quién doblan las campanas
El escritor estadounidense Ernest Hemingway publicó su novela sobre la Guerra Civil
española <i>Por quién doblan las campanas</i> en 1940. Otra de sus mejores obras fue
<i>Adiós a las armas</i> (1929), una conmovedora historia de amor en Italia durante la
I Guerra Mundial.

1940
Camus escribe El extranjero
El novelista, ensayista y dramaturgo francés Albert Camus, considerado uno de los
escritores más importantes posteriores a 1945, es autor de una obra caracterizada por un
estilo vigoroso y conciso que refleja la filosofía del absurdo<i>,</i> la sensación de
alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad
y la fraternidad humana.

28 de junio, 1940
De Gaulle promueve la resistencia a la invasión alemana
Tras la caída de Francia en poder de los alemanes, durante la II Guerra Mundial, el
general Charles de Gaulle hizo un llamamiento desde Londres para proseguir la lucha
contra la ocupación. Reunió entorno suyo un grupo de voluntarios que constituyeron la
llamada Francia Libre. Recuperada París en agosto de 1944, De Gaulle encabezó el
gobierno provisional que sustituyó definitivamente al régimen colaboracionista francés
que había sido establecido en Vichy.

julio, 1940 - septiembre, 1940


Batalla de Inglaterra
La primera derrota importante del III Reich durante la II Guerra Mundial se produjo
cuando la Royal Air Force británica (RAF) respondió al ataque aéreo de la Luftwaffe
alemana. La RAF, alentada por el primer ministro británico, Winston Churchill, frustró
el intento del dictador alemán Adolf Hitler de invadir Gran Bretaña. La Luftwaffe
siguió varios meses bombardeando ciudades británicas durante la noche, pero había
perdido definitivamente la lucha por el control del espacio aéreo de las islas Británicas.

1941
Lenguaje infantil y afasia de Jakobson
La obra <i>Lenguaje infantil y afasia</i>, del lingüista ruso<i> </i>Roman Osipovich
Jakobson (1896-1983), constituye un ensayo fundamental para comprender desórdenes
psicológicos que, como la afasia, crean dificultades para transmitir las propias ideas o
sentimientos con palabras. Jakobson, fundador del Círculo de Praga, aporta con sus
investigaciones criterios que iluminan problemas ligados con la retórica y sus figuras,
sobre todo la metáfora y la metonimia. La disociación entre pensamiento y lenguaje as
se encuentra <i>María Candelaria</i>, premiada en el Festival de Cine de Cannes.
1

1
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche fundamentó su ética en lo que él creía el instinto humano más básico, la voluntad de
poder. Nietzsche criticó el cristianismo y los sistemas morales de otros filósofos como "morales esclavas"
porque, en su opinión, encadenaban a todos los miembros de la sociedad con normas universales de
ética. Nietzsche ofreció una "moral maestra" que apreciaba la influencia creativa de individuos
poderosos que trascienden las normas comunes de la sociedad.
The New York Public Library
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

Søren Kierkegaard
Filósofo danés del siglo XIX, Søren Kierkegaard representó un importante papel en el desarrollo del
pensamiento existencialista. Kierkegaard criticó el sistemático método de filosofía racional defendido por
el alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Recalcó lo absurdo inherente en la vida humana y cuestionó
que cualquier filosofía sistemática pudiera aplicarse a la ambigua condición humana. En sus obras,
fragmentarias, Kierkegaard explicó que cada individuo debía intentar realizar un examen profundo de su
propia existencia.
Hulton Deutsch
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
Martin Heidegger
El filósofo alemán Martin Heidegger influyó mucho en los movimientos filosóficos modernos de la
fenomenología y el existencialismo. Según Heidegger, la humanidad ha entrado en crisis por tener un
enfoque limitado y tecnológico del mundo e ignorar la gran cuestión de la existencia. Las personas, si
desean vivir de un modo auténtico, deben ampliar sus perspectivas. En vez de dar por supuesta su
existencia, deberían verse a sí mismos como parte de un Ser (término de Heidegger para aquello que
subyace en toda existencia).
THE BETTMANN ARCHIVE
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

Martin Buber
Martin Buber pasó a la historia del pensamiento europeo por la fundación de la que él denominó filosofía
del encuentro, basada en el diálogo y en las relaciones directas o mutuas.
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.
Fiódor Dostoievski
Reconocido como uno de los escritores más importantes en la historia, el autor ruso del siglo XIX Fiódor
Dostoievski escribió intensas novelas psicológicas que exploraban los motivos y justificaciones morales
de los actos de sus personajes. Dostoievski habló de temas como la lucha entre el bien y el mal en el
alma humana y la idea de salvación a través del sufrimiento. Los hermanos Karamazov (1879-1880),
considerada su mejor obra, entrelaza la investigación religiosa con la historia de las peleas violentas de
una familia por una mujer y una disputada herencia.
Culver Pictures

Anda mungkin juga menyukai