Anda di halaman 1dari 118

DERECHO PROCESAL II

SERGIO LIRA
Nota: Este material didáctico fue creado en base a las clases del Sr. Lira. Su uso
debe ser preferentemente para quienes cursen esta cátedra con él.

El semestre pasado lo que vimos fue tribunales, como se constituyen los


tribunales, cuales son los tribunales, cual es la competencia, cual es el ámbito de
facultades de cada tribunal, jurisdicción, etc.

REGLAS COMUNES DE TODO PROCEDIMIENTO

Es decir que estudiaremos cuales son las normas comunes a los procedimientos
civiles, penales, de sumario, de familia, ordinario, etc. En todos estos tienen
aplicación estas normas incluso en el procedimiento administrativo y constitucional
y en las reglas del mandato judicial o procesal que ya veremos que no es lo mismo
son una sola.

*Manual de Cassarino actualizado tomo II reglas comunes*

¿Que es el procedimiento?

En el derecho hay muchos términos multivocos, es decir, se refieren


indiscriminadamente a una o más situaciones, instituciones y pueden llamar a
error. Uno de los términos es Proceso y Procedimiento, no es lo mismo.

Primero que nada el proceso tiene varias connotaciones, pero la más importante y
la más sencilla es:

Que el Proceso es la solución de un conflicto de relevancia jurídica entre partes


por la persona de una autoridad publica que se llama juez y que lo resuelve con la
autoridad de cosa juzgada.

El proceso no tiene una consistencia física. A pesar de que se confunde proceso


con procedimiento. Ustedes van a ver que muchas veces, alguien dice “me puede
pasar el proceso tanto” No es proceso ni es procedimiento sino que un expediente,
pero se usa en forma promiscua estos términos Proceso y procedimiento.

Proceso es este ente de razón, esta creación, este razonamiento en el cual


cuando entre nosotros se produce respecto a algo que tenga relevancia jurídica,
una controversia.

Yo digo que tú me debes, tú me dices que me pagaste o que no me debes nada.


Eso es algo relevante. ¿Quien lo resuelve? No podemos resolverlo entre nosotros,
es lo que se denomina la Autocompocisión, bueno, vamos a llegar a la Hétero-
composición, o sea a que un tercero que se llama juez lo resuelva. Y como lo va
resolver ese juez, mediante una sentencia que va a producir la autoridad de cosa
juzgada, esto es que esa sentencia no va a ser susceptible posteriormente a

1
volverse a producir, ya se acabo la controversia, no puede volverse sobre lo
mismo, la cosa juzgada impide volver atrás.

Este es el término que más nos interesa a nosotros para un proceso, pero como
les decía también se usa proceso para referirse al expediente el cual también se
denomina autos.

Ahora con la reforma procesal penal, desapareció prácticamente, la voz


expediente. Ahora cuando uno se refiere, a lo que podría ser un expediente, que
está llevado por el ministerio público, se le llama carpeta.

El código procesal penal cambio todos los términos al respecto. El juez de


garantía o el juez procesal penal no va a llevar ni expedientes, ni autos, ni
carpetas, no lleva nada sino que el recibe ciertos antecedentes que están en un
computador.

Pero esa voz proceso referido a esta institución tan importante que es la que nos
permite a nosotros llevar los conflictos a la persona de un juez, eso no cambia.
Siempre vamos a poder ejercer nuestro Derecho de acción, Para iniciar una
contienda judicial y saber que vamos a obtener una sentencia de mérito.

¿Cómo se produce una contienda entre partes que se resuelve por la persona de
un juez?

Antes del siglo XIX no habían códigos, incluso existían muchas dudas de cómo
era la relación que existía entre las partes y el juez para la solución de un conflicto.

El Rey era el encargado en la España del S. XVII y S. XVIII de resolver los


conflictos, delegándolo en los alcaldes. Por lo tanto la institución del juez
propiamente como tal, desarrollando un cargo específico, es más reciente, y eso
mismo lleva a ver cual es la relación, por qué el juez está obligado a resolver un
conflicto y por qué nosotros tenemos que ir donde el juez, porque después de
varias teorías en la cual se decía que la relación que había era entre las partes y
las partes elevaban sus peticiones ante un juez, sin explicar mucho de cómo se
vinculaban o como se obligaban se llega finalmente a unas teorías que desarrollan
unos alemanes, en las cuales se dice que las partes se relacionan entre si a través
del Juez.

Yo no me dirijo directamente contra la otra parte. El juez es el que va a dar


conocimiento de la demanda a la otra parte. Esta operación, esta relación, y este
concepto que yo les he dado de proceso tiene una tremenda importancia, porque
para que exista un proceso, tiene que haber una contienda, y por lo tanto una
posterior sentencia y esa sentencia eventualmente va a producir efecto de cosa
juzgada.

Es importante que se produzca una sentencia con autoridad de cosa juzgada,


porque entonces nuestros derechos van a ser inamovibles tendremos certeza de

2
ellos. Hasta que nosotros lleguemos donde el juez y obtengamos una sentencia de
merito, no estamos seguros de nuestros derechos, sabemos que los tenemos
pero quizás no son reconocidos.

Ejemplo: Si una persona no puede entrar a un terreno que le pertenece por


distintos motivos debe recurrir al juez para que le otorgue una Servidumbre de
paso recién en ese momento podrá ejercer su derecho en su territorio.

En otras palabras todos los derechos que tenemos como los esenciales, humanos,
objetivos, positivos que están en los código civil pena, etc, solamente van a ser
efectivos cuando existe una norma que permita ejercer esos derechos además de
una sentencia de un juez que así lo determine, salvo que se llegue a una solución
en el intertanto a través de lo que se denomina Auto composición, esto consiste en
que las partes se relacionan y sin necesidad de un juez solucionan el problema. Si
esto no existe se va a la Héterocomposición.

Lo que no acepta la ley es la Autotutela, es decir, que yo me tome la justicia por


manos propias.

Entonces llegamos a una instancia importante para que se forme esta relación
procesal y tratamos de que sea válida, se requiere la observancia la concurrencia
de los Presupuestos Procesales, así como un edificio se construye sobre sus
cimientos, el proceso se construye sobre los Presupuestos procesales.

¿Cuales serán los presupuestos procesales extraídos del concepto de proceso?

-Partes
-Controversia
-Juez

PRESUPUESTO PROCESAL: LAS PARTES

¿Que se les exige a las partes?

Que sean capaces, es decir, que tengan Capacidad de Ejercicio.

PRESUPUESTO PROCESAL: EL JUEZ

¿Que se le exige al juez?

Competencia, y que esté actuando dentro de sus atribuciones y que sea


debidamente nombrado.

PRESUPUESTO PROCESAL: ELCONFLICTO

¿Que atributos debe tener el conflicto?

3
Que sea de Relevancia Jurídica, en otras palabras, si el conflicto es acerca de
algo que no se discute no tiene relevancia jurídica no puede ser parte de un
proceso.

Tenemos entonces a una parte que está sosteniendo ser titular de un derecho que
le está siendo desconocido.

¿Cómo llega la parte al juez?

En virtud del derecho de acción. Hasta el año 1858 Couture que fue uno de los
primeros que lo trabajo en América latina decía que era el derecho de petición
llevado a los tribunales de justicia.

La constitución asegura a todos el derecho de Petición esto es dirigirse a la


autoridad para solicitar algo. En Chile la autoridad está obligada a contestar.

Pero resulta que con la carta de la Convención de Costa Rica o convención


Americana de Derechos Humanos, se clarificó más el derecho de acción, y eso
pasó a nuestra constitución, particularmente en artículo 19 N 3º, el cual dice “La
constitución asegura a todas las personas…” y de ahí en adelante es un tremendo
catálogo de derechos que nos aseguran y reconocen. Bueno, de ahí viene el
concepto de acción. Es decir de ese garantía 19 nº inciso 1 y Art. 76 también de la
constitución que contempla el deber de inexcusabilidad que dice que la autoridad y
el juez no podrá excusarse de modo alguno de ejercer su ministerio aún a falta de
ley que resuelva el conflicto.

Es decir si toman este más este tenemos el derecho de acción, ya que por un lado
esta el derecho a dirigirse a la autoridad, y por otro el deber de la autoridad de
aceptar ese requerimiento, por lo tanto la acción es la llave que abre la puerta de
la jurisdicción. Es aquel mecanismo que nos permite acceder a la jurisdicción y
colocarla en el deber de contestarla aun a falta de ley que resuelva el conflicto.

¿Y como llegamos al juez?

A través de la demanda nosotros llegamos al juez ya que esta contiene nuestra


pretensión.

¿Y que es la pretensión?

Es el beneficio jurídico que se pide del Juez.

Sabemos que hoy esa demanda puede ser verbal o escrita, en los tribunales de
familia se realizan demandas verbales por ejemplo.

¿Y quienes van a intervenir en este conflicto?

4
Primero dijimos que las partes pero también pueden intervenir terceros en
cualquier juicio, es decir, otras personas que no concurrieron a la demanda o a su
contestación pero que tienen un interés actual que significa en si un derecho y no
una mera expectativa.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO Y MERA ESPECTATIVA

Ejemplo: Ustedes tienen una mera expectativa respecto de titularse de Abogado

Ejemplo: Mientras que respecto de su Matricula ustedes tiene un derecho a exigir


un profesor responsable y respetuoso, etc.

Por lo tanto lo que la ley exige para ser un tercero es tener un derecho y no una
mera expectativa un interés actual que no esté prescrito, es decir, que pueda
ejercerse en este momento.

Vamos a ver posteriormente el desarrollo de los terceros que está en los artículos
22 y siguientes del Código orgánico de tribunales, en ellos se consagran diferentes
categorías de terceros dependiendo de los distintos intereses que tengan en la
controversia o los resultados de ésta.

Couture sostiene que el Proceso es una institución que funciona con vida propia,
que tiene sus propias características y que se da cuando existe una controversia y
las partes que sostengas esa contienda que va a ser resuelta por un Juez.

¿Que se requiere para ser admitido en una contienda?

¿Será necesario acreditar la existencia del derecho?

La respuesta es no.

Una pregunta que suele hacerse en un examen de grado es la siguiente:

Llega una persona y presenta una demanda contra del Fisco de Chile, reclamando
el derecho de dominio que tiene sobre el cerro San Cristóbal.

¿Cual será la resolución del Juez?

Va a escuchar a la otra parte, debido al derecho a la acción y la inexcusabilidad.


Cuando se presenta la demanda, el juez sólo mira las cuestiones formales, en
otras palabras, lo primero que va a mirar son los presupuestos de admisibilidad,
luego va a mirar los presupuestos de procesabilidad y una vez que se rinda la
prueba, se acrediten y se prueben los hechos contenidos en la demanda, en ese
momento recién va a rechazar o acoger la demanda.

Se puede decir que hay limine o inlimine lipis esto significa en el límite del juicio,
es decir, antes de iniciarse. El juez lo único que se preocupa es que se cumplan

5
los presupuestos de admisibilidad , es decir, los presupuestos mínimos para que la
acción entablada sea acogida a tramitación, y estos presupuestos mínimos están
dados en el artículo 254 del Código Procedimiento Civil.

¿Por que se llaman presupuestos de admisibilidad?

Porque son los mínimos presupuestos para que sea acogida a tramitación la
demanda y si se omite alguno de estos presupuestos, puede la otra parte
objetarlos mediante las excepciones dilatorias, incluso el juez de oficio puede no
dar curso a la demanda hasta que no se enmienda. En otras palabras los
presupuestos de admisibilidad son requisitos formales para que exista una buena
relación procesal.

¿Cuales serán estos mínimos presupuestos formales?

Cuando hablamos de partes tenemos que mencionar:

-Nombres.
-Apellidos.
-Actividad.
-Domicilio.

Esto es algo básico para el demandado y para el demandante ya que sabiendo


quienes son se van a poder relacionar y si alguno de ellos no tiene capacidad de
ejercicio.

¿A quien habrá que notificar?

Se notificará a su Representante, ya sea su representante Legal Art. 48 del código


civil o a su representante Judicial Art. 7º del código de procedimiento civil.

Cuando se comete un ilícito muchas veces no se sabe quien lo cometió o se


presume, entonces uno dirige la querella o la acción contra aquellas personas que
conoce y contra todos aquellos que resulten responsables. Y en el curso de
investigación se sabrá finalmente quien fue. Pero en la demanda civil no hay
ninguna investigación, en el tribunal de proceso penal el ministerio público
investiga para llegar a la verdad histórica. En materia civil la verdad a la que quiere
llegar el juez es la verdad procesal, es decir, la verdad que consta en el proceso y
esta se la aportan las partes. El juez espera que le traigan todo a sus manos la
parte demandante cumple con estos presupuestos de admisibilidad que son:

¿Ante quien se dirige la demanda?

Ante el señor juez letrado que se abrevia S. J. L.


Después se señala la asignación del tribunal.
A quien se dirige la demanda.

6
Nombre, profesión, oficio, domicilio del demandante y lo propio del demandado.
La naturaleza de representación si es que está representado uno u el otro.

Estos son los presupuestos de admisibilidad. Luego dentro de estos presupuestos


de admisibilidad se siguen unos mínimos relacionados con la demanda misma.

La relación de los hechos que es la causa a pedir, esta es el antecedente


inmediato de la demanda.
Luego las normas de derecho en que se apoya.
Finalmente la pretensión, es decir lo que se pide al tribunal.

¿Cuales son los presupuestos procesales?

Son aquellos requisitos que permiten ejercer el derecho de acción y que el


asunto pueda ser procesado.

Capacidad procesal de goce y ejercicio.

Titular del derecho invocado, con esto estamos hablando de la legitimación activa,
como también existe la legitimación pasiva, esto es que el demandado
efectivamente sea el titular de la acción que se reclama.

Tener un interés actual que no esté prescrito, no una mera expectativa.

Finalmente derechos que se hallen tipificados o reconocidos en nuestro


ordenamiento.

En resumen los presupuestos de procesabilidad son aquellos que se refieren


particularmente a los presupuestos procesales y permiten que esta relación
procesal sea valida.

Ahora bien teóricamente de lo que hemos visto se podría subentender que


solamente pueden entablar una acción dos partes, demandante y demandado y
eventualmente terceros, pero:

¿Podrá iniciarse una demanda por varios demandantes contra varios


demandados?

Si es lo que se denomina la pluralidad de acción. Hay una regla de lógica formal


que dice que una cosa no puede ser y no ser a la vez porque se anulan y por lo
tanto no es nada. Eso esta recogido incluso en el recurso de casación en la forma,
cuando una sentencia tiene decisiones contradictorias ambas se anulan.

Ejemplo: Que pasa si una persona esta planteando una demanda que estimo que
es una demanda que corresponde a una responsabilidad contractual, es decir, que
la persona estima que entre su parte y el demandado hay un contrato o una

7
obligación nacida de un contrato, pero resulta que de todos los antecedentes
pareciere que también acá hay una obligación o responsabilidad extracontractual,
esta es la que emana del contrato acá no hay ningún contrato, acá simplemente
existe una parte que por imprudencia o negligencia a actuado con culpa o dolo.
Esto es muy común especialmente en la responsabilidad medica.

Ejemplo: Celebro un contrato con un banco a objeto que el este me otorgue un


crédito para comprar una casa. Esa es una típica responsabilidad contractual. Yo
paso a estar vinculado al banco a través de un mutuo de dinero, el banco tiene el
derecho de cobrarme ese dinero y yo de pagarlo. Pero también tengo el derecho
de exigir la entrega del dinero y el banco está obligado a hacer cumplir ese
derecho. Pero resulta que puede ser que el banco en toda esta operación entrega
el dinero a personas que no corresponde y me genera un perjuicio tremendo,
entonces me encuentro con lo mismo por una parte yo puedo exigir el
cumplimiento del contrato, es decir, obligo al banco de acuerdo al Articulo 1489 del
Código civil que dice que:

“En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse


por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios”.

Por lo tanto pido o el cumplimiento o la resolución del contrato y en ambos casos


con indemnización de perjuicios, es decir, lo primero que pido es que el señor
cumpla el contrato, pero como también quiero pedir la resolución pero ¿como lo
hago para que no se anule? La respuesta la da el Articulo 17 del Código de
Procedimiento Civil nos da la solución, cuando quiera formularse peticiones que
pueden ser incompatibles unas con las otras, tendrán que formularse
subsidiariamente.

¿Cómo se hace eso?

En lo principal escribo demanda cumplimiento de contrato.

En el otrosi en subsidio resolución de contrato y en ambos casos con


indemnización de perjuicios, es decir, que pueden formularse pretensiones y
demandas incompatibles entre sí siempre que se formulen una en subsidio de la
otra artículo 17.

La vinculación entre las partes se hace a través del juez pero:

¿Como se vinculan las partes como una persona sabe que ha sido demandada?

Porque se le notifica, en otras palabras, las notificaciones son la forma como el


juez pone en conocimiento de las partes sus resoluciones. Es tan importante la
notificación que el Articulo 38 del Código de Procedimiento Civil dice que:

8
“Las resoluciones judiciales solo producen efecto en virtud de notificación hecha
con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella”.

Es decir en la forma que establecen las normas de los Artículo 39 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil. Pero la ley no solamente exige que una persona
tome conocimiento de una acusación judicial y además la ley faculta a la parte
notificada o demandada a ejercer sus derechos en un tiempo en un plazo
determinado. La suma de la notificación más el plazo necesario para que una
persona conteste la demanda para que concurra al tribunal a defender su derecho
se llama emplazamiento que es acto procesal complejo.

Si demando a una persona vía juicio ordinario le doy 15 días desde el momento de
su notificación para que conteste y si la persona vive en la isla de pascua le doy
60 días. Si estoy citando a una persona por un juicio sumario que puede contestar
verbalmente lo llama la audiencia dentro del quinto día. Si lo llamo a confesar
deudas lo cito para el tercer día.

En resumen, siempre tiene que existir un plazo razonable para que esa persona
pueda concurrir a contestar la demanda. Y ese plazo mientras más complicado o
grande sea el litigio será mas amplio.

El emplazamiento en forma legal es una base importante de los principios


formativos del proceso. Corresponde al acto por el cual de forma legal una
persona toma conocimiento de una acción deducida en su contra o se le esta
llamando para un acto en particular como reconocer un hijo fuera del matrimonio
tiene muchos efectos como:
Liga al demandado con el demandante.

Se produce la vinculación ente ambos, es decir, que quedan sometidos al tribunal.


Ni demandado ni demandante puede llegar sin que tengan efectos en su contra. Si
el demandante demanda se notifica esta y quiere salir del juicio la única forma es
que se desista y ese desistimiento vamos a ver puede acarrear problemas como
que sea condenado en costas. El demandado tampoco puede desentenderse de
la demanda ya que por el imperio de la ley se produce el Sometimiento y todo lo
que se diga en el juicio va a causar efecto en su contra como rematarle la
propiedad. El silencio no lo exculpa ni lo excusa. Por lo tanto se produce esta
vinculación.

Que pasa si el demandante antes de la notificación decide no seguir adelante. En


este caso puede retirar la demanda sin ningún efecto porque no hay
emplazamiento, además que la otra persona no tiene idea que sido demandada,
no están sometidos, obligados o vinculados.

Se traba la litis

9
El emplazamiento traba la litis, la sentencia que se dicte en ese proceso se
retrotrae a la fecha del emplazamiento, es decir, los efectos de esa sentencia van
a ser mirando hacia atrás, sea los intereses, etc.

En el derecho civil el emplazamiento transforma en litigioso los derechos, es decir,


uno puede ceder los derechos litigiosos.

Y por otra parte la notificación de la demanda constituye al deudor en mora esto


esta consagrado en el Artículo 1551 de Código Civil. Que el deudor este
constituido en mora significa que desde ese momento la mora hace responsable a
ese deudor que está actuando de mala fe, por lo tanto está obligado a pagar
intereses y reajustes.
1._Constituye al deudor en mora.
2._Transforma en litigiosos los derechos.
3._Interrumpe la prescripción.

Hay que recordar que las acciones y los derechos se extinguen por el transcurso
del tiempo, pero si una prescripción está corriendo imaginemos en la letra de
cambio el plazo de prescripción es de un año del vencimiento en el cheque de
protesto, por lo tanto si ustedes el día 364 notifican la demanda ese plazo de
prescripción se pierde queda interrumpido.

Finalmente también coloca al demandado o demandante según sea el que pierda


la demanda o el que la presente y sea rechazada en la obligación de responder
por las costas del proceso que condena el juez. El emplazamiento coloca a ambos
en la posibilidad y la obligación de mañana satisfacer las costas, al que se
condenado.

Una de las obligaciones más importantes del demandante o el demandado en


virtud del emplazamiento es sostener la acción. Si yo soy demandante y a poco de
empezar no hago nada, la ley me castiga. A los 6 meses de dictada la última
resolución recaída en una gestión útil que tenga por objeto dar curso progresivo a
los autos o al juicio, el demandado puede pedir el abandono del procedimiento. El
abandono hace perder todo lo actuado en ese juicio, porque el demandante no
mantuvo la acción. Si el demandado no hace nada tendrá efectos tan graves que
en segunda instancia se va a entender notificado desde que se dicta la resolución
y no desde que se notifica en forma legal como se hace en la corte de apelaciones
por el estado diario, por lo tanto el rebelde se ve afectado si no hace nada. Tanto
demandante como demandado están obligados a sostener su acción.

¿Que actitudes puede asumir el demandado una vez notificado de la demanda?

*Esta es pregunta de licenciatura*

Estas actitudes las va a hacer valer en el término del emplazamiento, en ese plazo
el demandado puede tomar varias actitudes como:

10
1._La Inacción

Es lo que también de denomina como rebelde, es decir, que no hace nada no


contesta. El demandado puede hacerse parte en cualquier momento, incluso en
segunda instancia, a pesar de que no hizo nada. Pero la ley le pone ciertos
requisitos, le dice usted puede hacerse parte en cualquier momento, hasta antes
de la citación para oír sentencia en primera instancia (que es en donde no hay
mas escritos por que se acaba la discusión), o hasta antes de la vista de la causa
en segunda instancia (que es cuando uno concurre a alegar en la corte, es decir,
cuando la corte entra a conocer del recurso de apelación, esto equivale a la
sentencia en primera instancia).

Hasta antes de cualquiera de estas dos actuaciones procesales puede el


demandado hacerse parte.

Pero la ley también le exige requisitos como aceptar todo lo obrado debido a su
ausencia, como la prueba, etc.

2._ Allanamiento de la demanda

El allanamiento de la demanda es aceptar la demanda contraria. Este


allanamiento puede ser total o parcial o expreso o tácito.

Un Allanamiento va a ser total y expreso cuando:

Primero se diga expresamente.


Ejemplo: Yo demando a una persona y digo que no ha cumplido el contrato de
arrendamiento y no haz pagado las deudas.

¿Cómo el demandado podría hacer allanamiento expreso?

Afirmando que debe la deuda de arrendamiento porque se encuentra cesante por


ejemplo.

Un allanamiento va a ser parcial y expreso cuando:

Diga efectivamente debo tres meses de arrendamiento solamente por que los
otros dos no por que los pague. Esto significa que solamente voy a tener que
rendir pruebas de esos dos meses.

Si el allanamiento es expreso y total sus efectos son:

Se omite recibir la causa a prueba y se le va a dar traslado (esto significa escuchar


a la otra parte) al demandante. Porque una parte le da traslado a la otra por que
alomejor va a aceptar el allanamiento pero voy a pedir que se te condene en
costas. Por eso lo tienen que escuchar además en ciertos juicios declarativos,

11
quizás a mi no me interesa el allanamiento yo quiero una sentencia, porque lo que
yo quiero es que el juez aclare una situación jurídica no me basta que tu aceptes.

Ejemplo: Una mujer me demanda por el reconocimiento de un hijo nacido fuera del
matrimonio, y yo digo efectivamente acepto la demanda este hijo es mío.

¿Podría oponerse el demandante a este allanamiento?

Alomejor si, o podría también decir espere señoría, acepto el allanamiento, pero
que se haga un examen de ADN para verdaderamente determinar la paternidad,
no me basta con el reconocimiento expreso.
Si el allanamiento es parcial y expreso sus efectos serán:
Efectivamente debo, pero son sólo 3 meses de arrendamiento, ya que los otros 2
ya los pagué. Solamente rindo pruebas respecto de los 2 meses.

El allanamiento es tácito cuando:


El demandado no controvierte sustancialmente las afirmaciones del demandante
ya que inventa historias para justificarse.

Los efectos de este tipo de allanamiento son los mismos que el allanamiento
expreso.

3._ Oponer excepciones dilatorias.

Son aquellas que tienen por objeto efectos formales de la demanda a objeto que
se entable una relación válida. En los códigos de brasil, Uruguay y Colombia
existe ya una institución que se da inmediatamente de iniciada la demanda se
llama “audiencias de purga* de excepciones”, es decir, limpiemos la demanda de
defectos como cuando a una persona no le comunican que la otra es incapaz, etc.
Son todas cuestiones formales, lo que se hace para que la demanda se inicie
rápidamente, la acción sea claramente efectiva, se nombre la solución de un
conflicto en el menor tiempo posible. A penas se inicia el proceso se hace esta
purga* de excepciones. Esto todavía no existe en chile.

Lo que se busca con la pugna de excepciones es sanear todos los efectos de


forma que tiene la demanda a objeto que la relación se inicia a contar de ese
momento limpia. La ley quiere que el proceso se inicie en buena forma, expedita,
limpia y llegue lo antes posible a una sentencia de término. Otro objetivo de la
oralidad es la rapidez ya que antes un proceso penal se demoraba hasta 30 años,
ahora en el nuevo sistema las partes tiene que estar en audiencia. Lo que mas
afecta a las partes en un conflicto es el tiempo el Perículum in mora, el peligro de
la demora. Mientras nosotros estamos en litigio ambas partes se encuentran
afectadas psicológicamente. Por lo tanto lo que la ley quiere es que el proceso
vaya lo más rápido posible, hasta llegar a una sentencia definitiva. Y para que
llegue rápidamente, establece la preclusión.

12
Cuando estudiemos los principios formativos vamos a ver que el proceso civil
corre en el Orden consecutivo legal, un trámite viene después del otro y jamás se
puede volver a atrás. Se cierra una exclusa, precluye la facultad de la otra parte de
volver a atrás, si no se hizo por ejemplo la duplica se sigue adelante aunque se
tenga como no efectuado o en rebeldía.

A diferencia de una investigación Penal que puede volver a atrás muchas veces ya
que se esta buscando la verdad histórica

Las excepciones dilatorias por lo tanto el objetivo que tienen y que otra de las
alternativas que tiene el demandado, es limpiar el proceso para que cumpla esta
función de llegar rápido a la sentencia.

Ejemplo: La falta de algunos requisitos del 254, esta excepción se llama ineptitud
del libelo es sinónimo de escrito no solo de la demanda sino que también puede
ser estilo contestación.

¿Cuando un libelo no es apto?

Cuando omite o cumple mal alguno de los requisitos del Artículo 254.
Otra excepción dilatoria es la Incompetencia, cómo se va a obtener una sentencia
de mérito si el tribunal es incompetente.
Ustedes se dan cuenta inmediatamente que demandó mal ya que la regla general
de la demanda es el domicilio del demandado, y en este caso el vive en san
bernardo por ejemplo.

¿Cuando sería absolutamente incompetente el tribunal?

Si por ejemplo no se respetara alguno de los requisitos fuero, materia o cuantía.


Si una demanda de divorcio se presenta en un tribunal de letras de mayor cuantía.
En circunstancias que tiene que presentarse en un tribunal de Familia.
Un caso de juicio de repartición se presenta ante un árbitro.
Litis pendencia es un juicio pendiente entre las mismas partes respecto de la
misma materia y por la misma causa.

Estas son excepciones dilatorias.

Una vez que las excepciones dilatorias se tramitan ahí se endereza correctamente
la demanda y sigue el juicio bien encarrilado.

¿Que otra cosa puede hacer el demandado antes de responder la demanda?

Porque quizás el demandado tiene una pretensión que hacer valer contra el
demandante.

Existe en el derecho procesal algo que se denomina economía procesal que


significa efectuar el máximo de tramites o gestiones en una sola para ahorrar

13
tiempo o para evitar que aquel demandado que ha sido notificado de una
demanda y que tiene a su vez una pretensión o acción que hacer valer contra ese
demandante, en vez de ir y hacer su demanda en otro tribunal, siempre que esta
acción cumpla con ciertos requisitos, puede deducir su demanda.

En este plazo que tiene para contestar la demanda, puede demandar


reconvencionalmente.

Finalmente en el término del emplazamiento puede contestar la demanda.

EXCEPCIONES PERENTORIAS

Las excepciones perentorias corresponden a la real defensa, el código orgánico


de tribunales las define pero no las contempla, así como hay un catalogo de
excepciones dilatorias, veremos que no hay un catalogo de excepciones
perentorias.

Concepto de excepciones perentorias:

Son aquellas que tienen por objeto enervar la acción deducida.

Son aquellas que tienen por objeto enervar la obligación.

Son aquellas que tienen por objeto enervar la demanda, es decir, tiene por objeto
que la demanda sea desestimada por que la obligación esta cumplida.

Ejemplo de excepciones perentorias:

Usted me debe $1000 pesos, yo le pague. El pago es una excepción perentoria.

Usted no ha cumplido el contrato, yo no cumplí el contrato por que usted se


encuentra en mora de cumplir el suyo. Excepción perentoria.

Señor esta pendiente el cumplimiento de su obligación del pago, del saldo, de


precio de la compra de una propiedad, señor nosotros renovamos esa obligación y
la extendimos a mayor plazo, esto es novacion.
Todos estos ejemplos son excepciones perentorias están en el modo de extinguir
las obligaciones del código civil. El código las denomina impropiamente
alegaciones o defensas lo cual consiste en negar absolutamente todo.

Ejemplo: Usted me debe, yo señor no le debo nada, ni siquiera lo conozco.

Ejemplo: Usted no ha cumplido el contrato yo jamás he celebrado ningún contrato


con usted. Aquí podemos ver que existe una negación total.

14
Ahora Serfin Melendo uno de los grandes procesalistas españoles dice que las
alegaciones o defensas matan la obligación, la eliminan.

¿Cómo se comparece en los tribunales y a través de quien se comparece en los


tribunales?

La regla general en las contiendas civiles y criminales señala que se comparece a


través de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, salvo
excepciones. En un juicio civil se comparece necesariamente con un patrocinio de
un abogado.

El patrocinio solamente se le puede otorgar a un abogado habilitado para el


ejercicio de la profesión.

¿Qué es un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión en el país?

R: Aquel que ha obtenido su titulo en una universidad reconocida por el estado,


luego egresado como licenciado en ciencias jurídicas y posteriormente otorgado el
titulo de abogado por la corte suprema, además no debe encontrarse suspendido
y tiene que haber pagado una patente profesional para poder ejercer la profesión.

Hay también excepciones como por ejemplo puede ocurrir que nos llame un
cliente de punta arenas y nos dice que le dejaron una notificación y que tiene que
comparecer dentro de tres días o cinco ante el tribunal y este no alcanza a llegar
por lo tanto ¿que hago?

El profesor nos dijo que tiene que comparecer con el patrocinio de un abogado
pero la ley contempla estos problemas que pueden ocurrir como en el caso de
punta arenas, por lo que existe una institución que se llama agencia oficiosa pero
solo esta es valida para contiendas civiles ya que en los tribunales de familia no se
acepta por que la comparecencia personal es obligatoria, así como también en los
tribunales juicio oral en lo penal y tribunales de garantía en estos no corre la
agencia oficiosa.

COMPARECENCIA EN JUICIO

Esta consagrada en el código de procedimiento civil en el articulo 6 inciso 3 y 4 el


cual señala:

“Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que


obre sin poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía que el interesado
aprobara lo que se halla obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la
representación, calificara las circunstancias del caso y la garantía ofrecida, y fijara
un plazo para la ratificación del interesado.

15
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer ante el
respectivo tribunal, en conformidad a la ley orgánica, o, en caso contrario, deberán
hacerse representar en la forma que esa misma ley establece”.

Esta garantía que menciona la disposición se conoce como fianza de rato.

¿Por qué se conoce como fianza de rato?


Ejemplo: Un abogado x comparece ante un tribunal en representación de don
Eugenio varas que se encuentra en punta arenas, solicito que se acepte mi
comparecencia bajo el apercibimiento que mi cliente dentro del plazo que el
tribunal le dicte va a ratificar lo que yo he obrado y se fije la fianza que puede
ocasionar si mi cliente no ratificara entonces el tribunal va a decidir como se pide,
se fija la fianza de $100.000 pesos que tendrá que constituir el abogado entonces
esta se debe pagar dentro del quinto día o dentro del plazo que el juez señale, de
esta manera esto queda ratificado y sigue el juicio adelante y queda valido todo lo
obrado.

Esto es lo que se denomina la agencia oficiosa y la fianza de rato.

¿Qué pasa si no se ratifica?

R: si no se ratifica queda nulo lo obrado y en ese caso se fija una nueva audiencia.

¿Dónde encontramos las normas sobre comparecencia en juicio?

R: En la ley 18.120 que se encuentra en el apéndice del código de procedimiento


civil. Esta ley es un plazo de caducidad como veremos luego.

La ley civil contempla dos formas en las cuales se extingue el derecho:

La prescripción: Es una forma de extinguir las acciones y los derechos ajenos o la


forma de adquirir.
La caducidad: La cual extingue los plazos.

¿Cuál es la diferencia que existe entre la prescripción y la caducidad?

La prescripción hay que alegarla la caducidad opera en pleno derecho, por lo tanto
los plazos de caducidad son peligrosísimos.
Empieza diciendo la ley 18.120 en su artículo 1 lo siguiente:

Inciso primero: “La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos


contenciosos o no contenciosos ante cualquier tribunal de la republica sea
ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión”

¿Cómo se entiende cumplida esta obligación con el cual uno acepta el patrocinio?

16
Inciso segundo respuesta: Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de
poner el abogado su firma, indicando además su nombre, apellidos y domicilio.
Sin estos requisitos no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para
todos los efectos legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán
susceptibles de recurso alguno.

Inciso tercero: El abogado conservara este patrocinio y su responsabilidad,


mientras en el proceso no halla testimonio de la cesación de dicho patrocinio.
Podrá, además, tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de las
actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto.

Inciso cuarto: Si la causa de la expiración fuere la renuncia del abogado, deberá


este ponerla en conocimiento de su patrocinado, junto con el estado del negocio, y
conservara su responsabilidad hasta que halla trascurrido el término de
emplazamiento desde la notificación de su renuncia, salvo que antes se halla
designado otro patrocinante.

Inciso quinto: Si la causa de expiración fuere el fallecimiento del abogado, el


interesado deberá designar otro en su reemplazo en la primera presentación que
hiciere en la forma y bajo la sanción que se indica en el inciso segundo de este
articulo”.

DEMANDA

SUMA: Esto corresponde al resumen de la demanda que corresponde


a lo principal.

1º OTROSI: Significa algo más, acompaña documentos con citaciones.

2º OTROSI: Puede consistir en el exhorto.

3º OTROSI: Abogado y poder que también se denomina patrocinio y poder o


simplemente se debe tener presente.

Ejemplo: Cecilia Vistoso dice en este ultimo otrosi vengo en


conferir poder y designar abogado patrocinante a don
Sergio lira patente 60.486 domiciliado en pasaje nueva
Dos #5685 las condes quien firma conmigo en señal de
aceptación.

17
Firma del abogado Firma del demandante
_______________ _________________
Con esta firma el abogado
acepta la representación

Un escrito es una presentación que se hace ante un tribunal y que debe tener
siempre un orden.

FORMA DE COMPARECENCIA

Se comparece mediante una agencia oficiosa por que no hay posibilidad de


patrocinio.

¿Cómo termina el patrocinio?

Primero por la renuncia del abogado.


Por la revocación del patrocinio. Ejemplo: mi cliente no quiere que lo siga
representando.
Por común acuerdo entre el cliente y el abogado.
El fallecimiento del abogado.

¿Cuál es la diferencia entre patrocinio y poder?

El que patrocina tiene la responsabilidad de la defensa y la representación la tiene


el apoderado. Las personas que tienen la facultad de representar en un juicio son
aquellas que tienen el “ius postulandi” o derecho de postular, estas personas son:

Los procuradores del número.


Los egresados de derecho hasta segundo año.
Los postulantes de la corporación de asistencia judicial solamente para las causas
que están tramitando durante el periodo de seis meses (o sea mientras hacen la
practica).
Estudiantes de 3º a 5º año de derecho de una universidad reconocida por el
estado.

Solo un abogado puede patrocinar.


Hay excepciones en el cual se puede comparecer sin el patrocinio de un abogado.
La ley 18.120 artículo dos lo contempla.

Ejemplo uno: En un pueblo pequeño del norte de Iquique hay un abogado por lo
cual las personas pueden hacer sus propias presentaciones pero solo en asuntos
sencillos.
Ejemplo dos: También en los pedimentos de minas que se formulan en los
tribunales.
Explicación del ejemplo dos: Una persona descubre una mina en la cordillera por
ese motivo comparece ante el tribunal y hace el pedimento de la mina que acaba

18
de descubrir luego de eso el juez tiene la obligación de llevar a cabo la vía de
tramitación. Se hace ese pedimento para asegurar el derecho de propiedad de ese
descubridor.
Ejemplo tres: En los juzgados civiles específicamente en las causas de arriendo
que sean inferior a cuatro unidas tributarias o sea inferiores a 120.000 mil pesos.
Ejemplo cuatro: En las causas de policía local en que se reclamen
indemnizaciones que sean inferiores a 20 o 30 unidas tributarias.
Ejemplo cinco: En las multas de transito.
Ejemplo seis: demanda de alimentos.
En todos estos ejemplos se comparece ante un tribunal sin el patrocinio de un
abogado.

¿Cómo se constituye el poder?


Es una declaración que se hace ante el secretario del tribunal o ante el jefe de la
unidad administrativa de causa de un juzgado de garantía o de uno de familia.
Solo en los juzgados civiles existen secretarios que son abogados.

Los tribunales de familia y de juicio oral en lo penal no existen secretarios que


sean abogados, sino que más bien existe lo que se denominan jefes de unidades
de causa o los administradores públicos los cuales son ministros de fe.

La ley 18.120 que se debe relacionar con los Art. 6 y 7 del C.P.C en lo relativo a
la constitución del poder esto es entregar la representación en el tribunal de una
persona.

Y la constitución del patrocinio.

¿Que es el patrocinio?
Es entregar la defensa del pleito a un abogado.

Solo se puede designar patrocinante a un abogado, sin embargo se puede


designar representante o darle el poder ha un:

-Procurador del número.

-A un egresado de derecho hasta 3 años después de haber de haber rendido los


exámenes correspondientes.

-Los estudiantes de derecho de 3, 4 y 5 año.

-Mandatario que designe la corporación de asistencia judicial.

-Los abogados habilitados para el ejercicio de la profesión, se le da la defensa del


juicio y además la representación, sin perjuicio que el abogado por el hecho de
tener el patrocinio puede representar a su cliente en todas las actuaciones del
proceso.

19
Art. 1 inciso 3 del C.P.C:
Podrá, además, tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de las
actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto.
Por el hecho de tener el patrocinio y solamente los abogado patrocinante, puede
comparecer oralmente en los juicios orales, en los tribunales de familia, juzgados
de garantía y en los tribunales de juicio oral en lo penal, ni el procurador ni el
egresado y postulante no podrán hacer las defensas orales, Sin perjuicio que en
los juicios civiles si puede comparecer un procurador, egresado y postulante.

Otro si, significa algo mas

¿Como se constituye el poder? Y ¿como se designa el abogado patrocinante?

Se supone que quien comparece es el representado, el demandante o


demandado.

Esto es en el caso que sea el mismo abogado quien tenga el poder de la


consigna.

Vengo en conferir poder y designar abogado patrocinante a doña cecilia,


domiciliada en ministro Antonio varas 5260, patente al día, quien firma conmigo en
señal de aceptación.

Este en el caso que se le confiera poder a un estudiante de 3 año de derecho.

Vengo en conferir poder a la estudiante habilitada de derecho doña cecilia Andrea


domiciliada en ministro Antonio varas, quien firma conmigo y designar abogado
patrocinante a don Mario vargas quienes firman conmigo en señal de aceptación.

Vamos a ver posteriormente de que Este poder generalmente cuando se trata de


una declaración o acompañar el documento en el cual consta el mandato tiene
que hacerse al momento de presentarse el escrito porque sino el tribunal va a
dictar la siguiente resolución: tenga en forma el poder y acá existe un plazo de
caducidad esto es, si al tercer día no he autorizado el poder el escrito se tiene
por no presentado, esto nos podría llevar a perder un pleito por esta omisión.

¿Cual es la diferencia entre el plazo de prescripción y el de caducidad?

El plazo de prescripción: hay que alegarla para que se declare


El plazo de caducidad: llegado el término del plazo opera en pleno derecho, o sea
se extingue el derecho.

20
LA COMPARECENSIA EN JUICIO

La parte debe comparecer siempre representada, por lo que, quien actúa en el


pleito es el apoderado.

Art. 4, 6, 7,10 C. P. C.

Este es el más importante de todos, este señala que con el mandatario se


entienden todas las actuaciones del pleito, pero hay excepciones, ya que en
algunos casos no se necesita actuar con el patrocinio de un abogado por Ej:
cuando la parte concurre al tribunal hacer una confesión, en este caso no se
necesita estar representada por un abogado.

Cuando una parte concurre en forma voluntaria hacer una declaración en el


tribunal, se llama confesión, pero cuando la parte es obligada a confesar se
denomina absolución de posición.

Yo tomo una hoja y esta hoja se llama pliego de posición

¿Que son las posiciones?

Son puntos que pueden ser asertivos o interrogativos


Es asertivo Ejemplo: Diga como es efectivo que usted debe, tanto
Es interrogativo Ejemplo: Diga cual es su domicilio

Esta absolución de posiciones solo puede hacerla la parte, por lo tanto en este
caso se admite la comparecencia personal de la parte, sin estar en ese momento
representada por un abogado, ya que este tramite es personal.

Estos son ejemplos en los cuales las partes pueden comparecer personalmente
ante el tribunal, sin necesidad del patrocinio de un abogado, ante ciertas materias
y tribunales:

-La conciliación: es cuando las partes llegan a un acuerdo por iniciativa del juez.

-El avenimiento: las partes llegan a un acuerdo, sin intervención de un tercero.

-Tribunales de familia para algunos casos.

-Juzgado del trabajo.

-Juzgado de policía local.

TRIBUNALES DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA

21
Nuestro sistema judicial reconoce la doble instancia.

Primera instancia: que es el tribunal donde se sigue el pleito

-Juzgado civil
-Juzgado Penal
-Tribunales de familia
-Juzgado del trabajo
-Juzgado de policía local

Segunda instancia: existe un solo tribunal para esta instancia, la cual es la corte
de apelaciones.

Pueden comparecer en primera instancia el procurador del numero, egresado de


derecho y estudiante de 3 año de derecho, en segunda instancia, esto es ante la
corte de apelaciones solo se puede comparecer por un abogado habilitado para
el ejerció de la profesión.

Articulo 398 C. O. T

La corte suprema no es instancia. Solo conoce recursos de derecho estricto, o sea


solo conoce el derecho.

La corte de apelaciones: conoce los hechos y el derecho.

Ante la corte suprema y corte de apelaciones solo comparece el abogado y


ocasionalmente el procurador del numero.

El recurso de casación en la forma: corte de apelaciones.

El recurso de casación en la forma y en el fondo la corte suprema, en este caso


necesariamente debe comparecer un abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión, sin perjuicio de que después se de legue el mandato a un procurador
del numero.

EFECTOS DEL PATRIMONIO


-El abogado patrocinante se hace responsable de la defensa y de la marcha del
juicio.

-Es responsable ante el colegio de abogado por cualquier falta a la ética o delictual
en el que incurra durante la tramitación del juicio.

-Tomar la representación de su patrocinado en cualquier momento del juicio.

-El recurso de casación en el fondo y en la forma solo puede conocerlo el abogado


habilitado para el ejercicio de la profesión.

22
¿Cómo termina el patrocinio?

-Por la renuncia del abogado, debe poner en conocimiento de su renuncia a su


patrocinado.

-Por el fallecimiento del abogado (Art. 5 C. P. C).

-Por común acuerdo entre el abogado y la parte.

-Por la revocación del patrocinio o sea que el cliente decide cambiar al abogado.

El emplazamiento: va desde la notificación de la demanda y el plazo que se tiene


para
Contestarla.

En el juicio ordinario de mayor cuantía

(Art.: 257-258-259)

-Son 15 Díaz si la notificación es en la comuna en donde se encuentra el tribunal.


-Se aumentara en 3 Díaz mas, si el demandado se encuentra en el mismo
territorio jurisdiccional pero fuera de los limites de de la comuna que sirve de
asiento al tribunal.

-Si la notificación se hace fuera de la comuna en donde se encuentra el tribunal


son 18 días más lo que establezca la tabla de emplazamiento.

-La tabla de emplazamiento la hace la corte suprema cada 2 años y se publica en


el diario oficial.

¿Cuanto es el plazo que hay para contestar una demanda notificada en arica?

El demandado tiene un plazo para contestar la demanda de 18 Díaz y mas el


aumento que corresponda al lugar en que se encuentre.

La ley según la materia que se este discutiendo tiene diversos procedimientos:

Si la materia que se discute requiere una tramitación con plazos más largos para
producir pruebas estamos en el juicio ordinario de mayor cuantía.

El procedimiento: son las formas como se tramita un proceso


Ej.: el plazo es una forma de procedimiento

El emplazamiento es una parte del procedimiento.

23
-Si la materia que se discute requiere de mayor discusión porque la cantidad de
dinero es superior de 15millones estamos en el juicio ordinario de mayor cuantía

-Si la materia requiere menos discusión porque la cantidad de dinero es inferior


O sea menos de 15 millones va a ser ordinario de menor cuantía.

-si lo que se discute son 100.000 pesos será de mínima cuantía.

En el juicio de arrendamiento imaginemos que se fuera a enfrascar en un


procedimiento ordinario de mayor cuantía, un arrendador que le esta pidiendo la
propiedad a su arrendatario que le debe 6 meses, como el dueño de la casa se va
someter a un proceso de 3 años, si fuera así el dueño de la casa quedaría
arruinado, entonces la ley contempla estos.

Casos estableciendo que se realizara un procedimiento más rápido, más efectivo,


este se llama procedimiento sumario.

Se llama juicio ejecutivo cuando no existe discusión sino que aquí se parte con
una sentencia que se llama mandamiento de ejecución y embargo estos juicios se
llaman ejecutivos, Aquí no se discute la obligación sino que aquí se exige el pago.

¿Que ocurre si fallece el abogado?

hay que poner en conocimiento a la parte y se le da un plazo a esta, para que


nombre un nuevo abogado por lo tanto se suspende la tramitación del pleito, pero
los juicios ejecutivos el que esta obligado al pago, el que acepto la letra, falleció,
pero la ley no le quita fuerza ejecutiva a ese titulo por mucho que haya muerto el
obligado, los herederos de la persona no solo hereda derechos sino que también
obligaciones ,por lo tanto los herederos de esta persona que suscribió esta
obligación , están obligado al pago de esta obligación, entonces la ley dice:

Para que usted pueda seguir este juicio contra los herederos usted tiene que
exhibirles el titulo para que así los herederos digan, si, efectivamente esa
obligación era de mi padre, abuela, etc. (Art 1377 c.c)

La representación convencional: designar un apoderado, un patrocinante. Las


partes convienen en asignar un representante.

¿Que sucede con las personas jurídicas?

Debemos saber que Estas pueden ser: fundaciones, corporaciones y sociedades.

Art. 8 del C. P. C :

El gerente o administrador de sociedades civiles o comerciales , o el presidente


de las corporaciones o fundaciones con personalidad jurídica , se entenderán
autorizados para litigar a nombre de ellas con las facultades que expresa el inciso

24
1 del Art. anterior no obstante cualquiera limitación establecida en los estatutos o
actos constitutivos de la sociedad o corporación.

Son cosas muy distintas el patrocinio y el mandato

Patrocinio: Es encargar la defensa a un abogado


Mandato o poder: esta reglado en el código civil a partir del Art. 2116 y siguiente
El mandato puede ser civil, procesal y judicial

¿Cual es un mandato civil?

Yo le doy mandato a una persona para que me represente en mi ausencia.

Ej.: yo tengo que viajar, no tengo tiempo de encargarme de mi asunto y le doy un


mandato a cualquiera de ustedes para que me representen.

Puede ser un mandato especial, para que lo representen en todos los actos que
vaya e ejercer o ejecutar en relación con una empresa constructora, limitándose
solo a esa tarea. Puede ser un mandato general de administración. Una persona
lo representa con una amplia facultad para comprar, vender, arrendar, permutar,
etc.

Las corporaciones, fundaciones y sociedades anónimas funcionan en sala, a un


director determinado o más de uno se le otorga un mandato, puede ser un
mandato conferido para un juicio en particular para ese juicio que se esta
tramitando en este momento en el 3 juzgado civil de santiago.

Ejemplo: Pérez con Gonzáles rol 1428 año2008| ese mandato conferido a ese
apoderado para ese juicio determinado es un mandato procesal porque es para
que se lleve a cabo en un proceso.

Si el mandato se le da en una sesión de directorio de un banco a uno de los


gerentes de un banco, para que representen a esa institución en todos los actos
judiciales que tengan actualmente u ocurran o se haya pendiente, en este caso el
mandato es judicial.

El mandato civil a quien se le puede conferir:

-Debe ser mayor de edad


-Tenga la libre disposición de sus bienes
- saber leer y escribir.

Mandato judicial:

Se le confiere a cualquier persona, pero para poder actuar en un juicio, esa


persona tendrá que necesariamente designar un abogado patrocinante y delegar
ese mandato que le ha sido conferido a una persona que tenga el Ius postulandi.

25
¿Cuando ese gerente de un banco podrá actuar por si mismo sin la necesidad de
un abogado patrocinante?

R. cuando este gerente sea abogado.

El mandato civil:

Es consensual se constituye por el solo consentimiento de las partes


Puede ser hasta verbal
No requiere ninguna solemnidad, lo puedo hacer en un documento privado o
publico
Se le puede conferir a cualquier persona.

Requisitos:

-Debe ser mayor de edad


-Tenga la libre disposición de sus bienes
- saber leer y escribir.

¿Cuando termina este mandato?

En el caso de las personas naturales termina con el fallecimiento del mandante.

El mandato judicial:

-Es solemne: solo debe otorgarse por escritura pública.


-Se le puede puede otorgar a cualquier persona, pero esta debe designar a un
abogado patrocinante quien lo represente en el juicio.
-No se extingue por el fallecimiento del mandante.

El mandato procesal:

-Es solemne: solo puede conferirse en la forma que establece la ley


-Solo puede otorgarse a la persona que tenga el Ius postulandi.
-No se extingue por la muerte del mandante.

¿Como se constituye?

Vamos a ir con el escrito donde el secretario del tribunal y vamos a constituir el


mandato.

Lo primero que va a pedir el secretario:

1) que le exhiban el mandato, si es abogado


2) si soy estudiante se debe presentar el certificado que acredite que soy
estudiante de derecho.

26
Entonces será en ese momento en el cual el secretario va a constituir el mandato,
y esto porque este es un ministro de fe.

En los tribunales de familia y de juicio oral en lo penal, el mandato se debe


constituir antes de la audiencia, ante el administrador de causa que también es un
ministro de fe, ya que en estos tribunales no existen los secretarios.

¿Como se constituye el mandato?

-Por la declaración ante el ministro de fe

-Por la declaración que se hace ante el juez, el cual pide la patente y este coloca
autorizo. Esto se lleva a cabo en los juicios orales, tribunales de familia, en los de
juicio oral en lo penal y de garantía.

-Por escritura publica.

El Art. 19 inciso1°

Si son dos o mas las partes que entablan una demanda o gestión judicial y
deducen las mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo
un solo mandatario.

Las mismas reglas se aplicaran a los demandados cuando sean dos o más y
opongan idénticas excepciones o defensas.

Que se entiende, por que deduzcan las mismas acciones, la ley hacen una
aclaración al respecto

Articulo 18

En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias


personas siempre que se deduzca la misma acción,( o sea la misma pretensión,
es decir que la demanda es toda , ordinaria de mayor cuantía ) o acciones que
emanan directa e inmediatamente de un mismo hecho.

Ejemplo: hay un choque de de trenes y entonces hay varias personas que son
perjudicadas, pero todas presentan daños distintos, pero todos emanan de lo
mismo, de el choque de trenes, el demandado es el mismo ,ferrocarriles del
estado, es decir cada una de las personas formula una pretensión distinta, pero la
acción es la misma y emanan todas de un mismo hecho.

En este caso se nombra aun procurador común a objeto que no hayan tanto
abogados representando. La idea de que haya un solo abogado para todas las
partes, es unificar la defensa de los litigantes, a objeto que no se tomen
decisiones opuestas entre un abogado y otro, o sea una sola acción. Y lo propio

27
con el procurador en donde se puede nombrar a más de uno a objeto de asistir a
diferentes audiencias, esto pasa mucho con los estudiantes que procuran, y esto
porque si uno no puede por diversas circunstancias va el otro.

¿Que ocurre si las partes no han hecha esta designación?

Art. 13: si por omisión de todas las partes o por falta de avenimiento entre ellas no
se hace el nombramiento dentro del termino indicado en el Art. anterior , lo hará el
tribunal que conozca de la causa , debiendo , en este caso, recaer el
nombramiento en un procurador del numero o en una de las partes que haya
concurrido.

Articulo 15

El procurador común deberá ajustar, en lo posible, su procedimiento a las


instrucciones y a la voluntad de las partes que representa, y, en los casos en que
estas no estén de acuerdo, podrá proceder por si solo y como se lo aconseje la
prudencia, teniendo siempre en mira la mas fiel y expedita ejecución del mandato.

Cuando son muchas las personas se hace un boletín o se pide que entre ellos
nombren un representante.

El mandato Art. 2116 en adelante

¿A que se obliga el abogado con el cliente?

-El abogado Se obliga a la defensa del pleito de Maria con juanito en todas sus
instancias hasta la ejecución total de la sentencia.

-El abogado queda expresamente facultado para designar otros abogados


patrocinantes y delegar el mandato que se le confiere en este acto en todo o en
parte, en otros abogados o procuradores pudiendo reasumirlo cuantas veces
estime conveniente.

¿A que se obliga el cliente?

- A remunerar al abogado esta puede ser: con un tanto % de lo que se obtenga o


con una cantidad determinada de dinero o con ambas en cualquier estado sea
por avenimiento, desistimiento de la parte o conciliación.

- El cliente se obliga a expensar al abogado con los fondos necesarios para


atender a todos los gastos que demande el pleito sea por concepto de receptores,
procuradores del numero, perito, etc.

El honorario incluyendo el % se considera neto o sea que el impuesto lo pague el


cliente

28
En el evento que el pleito termine anticipadamente por cualquier medio alternativo
sea por conciliación, avenimiento, el cliente queda obligado igual a pagar los
honorarios

Art. 7 del C.PC contempla las Facultades del mandato

Las que están en el inciso 1 del Art. 7, se denominan Facultades ordinarias del
mandato, son esenciales, no pueden faltar.

Las del inciso 2 se denominan facultades extraordinarias del mandato, son


accidentales si quieren se otorgan, sino no.

¿Cuales son?

Art. 7 El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se
presente, y aun cuando no exprese las facultades que se conceden, autorizara al
procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante,
en todos los tramites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía
de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia
definitiva, salvo lo dispuesto en el Art. 4° o salvo que la ley exija intervención
personal de la parte misma .

El art 4 se señala que se debe comparecer en la forma en que la ley establece


Excepción: Que sino se comparece en esa forma no hay mandato, salvo que la
ley exija la intervención personal de la parte misma.

Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas,


son nulas.

Porque las facultades del inciso 1° son las que permiten representar, demandar,
contestar la demanda e incluso por vía de reconvención. La reconvención es la
demanda del demandado.

¿A que se llama demanda reconvencional?

R. el demandado al contestar la demanda demanda a su vez, no se requiere un


mandato especial para contestar esa demanda reconvencional, por el solo
mandato otorgado conforme al Art. 7 inciso 1 se entiende que el procurador o
abogado esta facultado para representar a su cliente en todas las actuaciones del
pleito hasta la ejecución total de la sentencia puede contestar demanda e incluso
contestar la demanda reconvencional e incluso demandar reconvencionalmente.

Las cláusulas que le nieguen esta facultad al mandatario son nulas, es decir las
facultades del Art. 7 inciso 1° son de la esencia del mandato, por eso que la ley
sanciona con la nulidad cualquier cláusula que tenga por objeto restringir,
disminuir, obstaculizar esta facultad.

29
El inciso 2°

Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa mención,


las facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la
demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos
legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores,
aprobar convenios y percibir.

Las facultades extraordinarias a diferencia de las esenciales, pueden conferirse


todas, algunas.

Desistirse en primera instancia

Demanda ya sea principal o reconvencional.

El desistimiento:

Es un acto exclusivo del demandante por el cual desiste el mismo.

La Renuncia:

La puede hacer solo el demandante, sin embargo el demandado en una


oportunidad puede desistirse. El demandado al deducir demanda reconvencional
se transforma en demandante y es en este momento en el cual puede renunciar.

Al desistirse se renuncia al derecho por lo que este acarrea efecto de cosa


juzgada, esto significa que esa persona jamás podrá esa persona volver a
demandar, fundado en los mismos hechos.
Aceptar la demanda contraria

El allanamiento es aceptar la demanda contraria .es muy común en los juicios de


arriendo cuando uno dice, solicito termino de contrato de arrendamiento por el no
pago de rentas, que me pague las rentas que me deben en 3 meses y que
además me restituya la propiedad dentro del 5 día de ejecutoriada que este la
sentencia . En este caso suele ocurrir que el demandado dice: la verdad es que no
he pagado, porque no he podido, si usted me da facilidades en 6 meses le pago lo
que le estoy debiendo pero, cuando me devuelve la propiedad se la devuelvo en
15 días mas, entonces este demandado a objeto de que no lo condenen en costa,
dice: vengo en aceptar la demanda contraria, en allanarme. Y lleguemos al
siguiente acuerdo, avenimiento.

Absolver posiciones

Tanto el demandante como el demandado o cualquier tercer que se haga parte en


el pleito están obligados a asistir, comparecer al llamado judicial para absolver
posiciones o confesiones.

30
La absolución de posiciones se llama la confesión provocada, porque no es
espontánea o sea es provocada, vale decir se le cita a la persona para que
comparezca un día y hora determinado al tribunal a absolver las posiciones, bajo
el apercibimiento que sino concurre en el segundo llamado todos los hechos que
están expuestos en forma asertiva se tendrán por verdadero.

¿Que era asertivo?

Diga usted como es efectivo que celebro el contrato con pedro Pérez en la notaria
morgan el 12 de abril de 2007, es efectivo, o no es efectivo. La persona tiene
que ser 2 veces citadas, si a la primera no fue y a la segunda sino va como fue
citado por apercibimiento, esto es la amenaza de un daño futuro, bajo el
apercibimiento se va a tener por confeso en las posiciones redactadas en forma
asertiva, entonces en este caso tiene que decir es efectivo o no es efectivo.

Estas posiciones a veces son formuladas en forma de pregunta asertiva, por Ej.
Para que diga el absolvente si a tenido negocio con pedro Pérez, es efectivo.

Para que diga cual es su domicilio actual, me cambie, eso no produce los efectos
de concesión. Ahora bien tanto demandante como demandado tienen el mismo
derecho de citar a la otra parte absolver posiciones.

Posiciones que deberá absolver con fulano de tal en los autos caratulado Díaz
con Gonzáles rol 1369 del 19 juzgado civil de santiago.

Diga como es efectivo y le consta tal cosa


Diga como es efectiva esta otra
Finalmente va la firma.

Esto se llama pliego de posiciones.

Se guarda en un sobre, se sella el sobre, se acompaña con el escrito de citación y


el sobre se guarda en la custodia, en caja fuerte que lleva el secretario del tribunal
para sacarlo en el momento de la diligencia y ahí el receptor en presencia de las
partes y de sus abogados abre el sobre y empieza a poner las posiciones el
demandado o el demandante no tiene idea lo que le van a preguntar, uno
empieza con pregunta.

Para ir llevando a esa persona a donde uno quiere.

El doble no la respuesta es un si diga como es efectivo que usted no ha dejado de


pagar en ningún momento la deuda, no es efectivo, esta diciendo que si dejo de
pagar.
En el mandato se puede otorgar facultades al mandatario para absolver posiciones
tanto al mandatario judicial como al procesal, salvo que sean sobre hechos
personales , si son hechos personales solo puede absolver posiciones la parte .
Pero si no son hechos personales, por Ej. Una sociedad ahí puede delegarse

31
este mandato a un tercero, en este caso a un procurador mediante las facultades
extraordinarias.

Renunciar los recursos o los términos legales

Recurso es el medio que la ley confiere a las partes para enmendar una
resolución judicial. El tribunal que conoce del recurso de apelación es la corte de
apelaciones.

Para desistir del recurso se requiere facultad expresa, se encuentra en el Art. 7


inciso 2

¿Que son los términos?

Son los plazos.

Ej.: El término para apelar es cinco días.

También para renunciar los términos legales se requieren facultades expresa.


Es muy común por Ej., que las partes quieran terminar luego el pleito el
probatorio en el juicio ordinario dura 20 días, pero nosotros resulta que al 7 día ya
rendimos nuestra prueba y queremos terminar rápido el pleito, entonces ambas
partes renunciamos los términos legales renunciamos los 13 días que nos queden
de termino para rendir prueba y pedimos que se dicte sentencia sin mas tramite,
esta es la formula en la que se expresa esta renuncia de los términos legales.

Transigir
Es transar viene de transacción, es un contrato que esta regido en el C.C por el
cual las partes ponen termino a un juicio o precaven un juicio eventual haciéndose
concesiones reciprocas, para llegar a un acuerdo.

La transacción produce efecto de cosa juzgada en última instancia. Cuando la


transacción se produce en un juicio por iniciativas de las partes se llama
avenimiento y cuando es por iniciativa del juez se llama conciliación.

En nuestro sistema procesal civil el juez esta obligado antes de recibir la causa a
prueba a citar a las partes a conciliación, porque tanto la transacción, como el
avenimiento y conciliación son medios por los cuales se evita llegar al
juzgamiento, se le ahorra al juez dictar una sentencia de merito.

Se termina mas rápido el pleito asiéndose concesiones reciprocas, yo renuncio a


cobrar interés y la otra parte renuncia a la demanda reconvencional. Para
transigir se requiere también las facultades del Art. 7 inciso 2°.

32
Comprometer

El compromiso es un acto bilateral por el cual las partes sustraen el conocimiento


de un juicio al juez natural que lo esta llevando para entregárselo al conocimiento
de un arbitro que designan en ese mismo acto, por lo tanto el compromiso es
este acuerdo de voluntades por el cual se sustrae el conocimiento de un asunto a
un arbitro, es una excepción al principio de la radicación.

Para esto las partes requieren las facultades especiales del mandato que están
en el art7 inciso 2°.

¿Que es aprobar convenio?

En los juicios de quiebra existen los convenios judiciales o extrajudiciales, por lo


cual para evitar la quiebra se llega a este convenio pues bien para aceptar estas
proposiciones que hace el deudor a lo acreedores se requiere también facultades
expresa y percibir es todo lo que se caduca a la parte por ,,,,,,,,,,,,

El abogado lo primero que tiene que hacer cuando toma un pleito:

-Tiene que ver la competencia de la materia


-Tribunal competente
-Que procedimiento será, ordinario, ejecutivo, sumario etc.
-Se debe ver si la persona que hay que demandar es una persona natural o
jurídica.

Primera regla de competencia

¿Cual será el tribunal competente para conocer de una demanda?

R. El del domicilio del demandado

¿Se puede alterar ese domicilio?

R. si, mediante una cláusula que se llama prorroga de competencia

El estatuto de ausente

Art. 11 ,285 ,846 del C. P. C y 367 inciso 2° del C. O. T .

no hay apoderado o hay apoderado pero las facultades de el son limitadas , en


este caso se debe pedir al juez que designe un curador de ausente , entonces el
juez va nombrar al defensor publico ,lo va a nombrar para que acepte el cargo de
defensor de ausente de don pedro Pérez entonces, lo vamos a notificar ,el va
aceptar el cargo y le vamos a notificar la demanda y el va a decir lo que
corresponda con los antecedentes que tenga , pero automáticamente queda
notificado el demandado .

33
Entonces estatuto de ausente:

la persona esta fuera de chile ¿como se acredita que la persona esta fuera de
chile?

R. Mediante el informe de policía internacional

Se conoce el domicilio del extranjero

Se notifica en el domicilio que corresponde

Se ignora el domicilio

Se notifica a la persona que tenga mandato, el mandato limita al mandatario para


contestar demanda, en este caso al igual que la no existencia de un mandato
permite ocurrir al tribunal para que nombre a un procurador de ausente y es a
esta persona a quien le vamos a notificar la demanda.

Puede darse el caso que esta persona a quien vamos a demandar no se ha ido
todavía pero ustedes saben que esta por irse.

Las medidas prejudiciales son antes del juicio, estas se llevan a cabo para
asegurar los resultados del juicio, en el caso de que una persona se quiera ir al
extranjero para eludir sus obligaciones, estas permitirían que se le notifique antes
de que se vaya y de esta forma evitar mandar un exhorto internacional. La ley para
prever esto tiene algunas disposiciones:

Medidas prejudiciales Art 284 C. P. C, 473 C. C (LEER).

De la formación del proceso, de su custodia y de su formación a las partes.

Art. 29 y siguiente (leer)

¿Que es el proceso?

Es la forma de solución de un conflicto de relevancia jurídica

¿Que es el procedimiento?

Es el conjunto de actos realizados en el proceso para dar curso progresivo a los


autos hasta llegar al estado de sentencia.

Principio formativo del derecho procesal

La bilateralidad de la audiencia
El principio de legalidad Art. 19 inciso 5 de la constitución política (leer)

34
¿Como puede iniciarse una contienda?

Por una demanda o por una medida prejudicial, esta deberá estar contenida en un
documento que se llama escrito o libelo, que es la primera demanda en los lugares
asiento de corte, los escritos de la 1 demanda lleva la presuma, esta presuma
esta dada para efectos computacionales para los sistemas estadísticos de los
tribunales, en lo que respecta la corte de apelaciones para saber cuantas
demandas ingresan en esta.

Presuma

Materia:

Procedimiento:

Demandante:

Rut:

Abogado patrocinante:

Rut:

Apoderado:

Rut:

Demandado:

Rut del apoderado si se sabe:

La suma

Lo principal: demanda cumplimiento o nulidad de contrato acompañada de una


indemnización de perjuicios.

1) Otrosi: Acompaña documento con citación


2) Otrosi: Abogado y poder o se tenga presente.

Si es un juzgado civil se coloca JL, esto dependerá del tribunal que se designe.

35
Cuando uno se dirige al juez se coloca S. J. L, esto se realiza en un escrito y si se
hace en forma verbal al juez se le debe decir magistrado.

ART 254 LA DEMANDA DEBE CONTENER:

1) la designación del tribunal ante quien se entabla;

2) el nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que


lo representen y la naturaleza de la representación;

3) el nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

4) la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.

5) la enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones


que se sometan al fallo del tribunal.

En la clase anterior hablamos del contenido de cualquier escrito sea de demanda


o de contestación, la demanda particularmente habíamos dicho que para que sea
conocida por un tribunal de asiento de corte tiene que presentarse necesariamente
a distribución, esto es, que la corte la distribuya en uno de los tantos juzgados que
están en su área jurisdiccional para llevar una buena distribución del trabajo, es
decir, que no recaiga en un tribunal más asuntos que en otros.

Además para llevar una estadística sobre los juicios, los procedimientos, las
materias que más se están conociendo en un tribunal para ir además
adecuándolos al conocimiento de ellos, hoy día se sabe que los tribunales están
abarrotados de cobranzas de las casas comerciales, tiendas de departamentos,
etc, por lo tanto la labor jurisdiccional propiamente tal, esto es cuando se están
discutiendo materias que realmente requiere de una declaración judicial, una
acción reivindicatoria, un interdicto posesorio, etc.

Va quedando ahí rezagado pero toda demanda además para que sean admitida
como tal deben contener lo que se denominan como presupuestos de
admisibilidad, es decir, para que sea admitida a tramitación y vamos a ver que el
tribunal de oficio puede no dar lugar a una demanda que no cumpla con los
requisitos del 1 y 2 de este artículo, y de lo contrario va a ser el propio demandado
el que va a pedir que previamente se corrijan estas omisiones oponiendo
excepciones dilatorias que como habíamos visto en clases pasadas, es una de las
decisiones que puede tomar el demandado cuando es enfrentado a una demanda
judicial.

Los presupuestos de admisibilidad están en el artículo 254 del C. P. C, y dice que


la demanda debe contener:

36
1° La designación del tribunal ante quien se entabla. Esto se cumple de una forma
muy sencilla que es:

S. J. L o mas bien para un mayor orden se le puede agregar si es un tribunal de


familia S. J. L de familia, si es a un juzgado de garantía S. J. L de garantía, si es la
Corte de Apelaciones se pone Ilustrísima, si es a la Corte Suprema Excelentísima
Corte Suprema.

Este es el trato que se le debe dar al tribunal no a los ministros, tanto los ministros
de la Corte de Apelaciones como de la Corte Suprema o de un Juzgado de
Garantía son Su Señoría.

2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que


lo representen, y la naturaleza de la representación.

La ley no exige ambos nombres basta con el nombre patronímico, además hoy en
día las personas son identificadas por el RUT, por eso en la presuma se debe
poner el RUT, si yo ignoro la actividad del demandado se debe colocar cuya
actividad o profesión ignoro, no debo estar al tanto de su profesión o actividad; si
es el representante de una sociedad le voy a colocar factor de comercio.

El domicilio si que es importante al igual que el nombre, ya que no puedo notificar


si no pongo el domicilio.

3° El nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado.

En el caso del demandante se pide “de las personas que lo representen y de la


naturaleza de la representación” y esto es por que uno en muchas oportunidades
comparece representando a terceras personas.

Si se trata de alguien que no tiene la capacidad de ejercicio, estas personas son


representadas conforme a lo que establece el C. C por sus representantes legales.

El representante legal de los menores es o el padre, la madre, tutor o curador. Si


es menor será un tutor, si es una persona que esta privada de la administración de
los bienes será un curador.

Pero también puede darse el caso en que se este compareciendo por una
sociedad entonces yo estoy diciendo: “comparezco mi calidad de representante
judicial de esta persona, o de apoderado judicial de esa persona y soy gerente de
una sociedad, etc.”

Y lo propio del demandado por que si se va a notificar es de suma importancia que


en la demanda se diga a quien notifico si a la parte misma (una persona natural) o
estoy notificando al gerente de un banco, a objeto de que pueda producirse una
buena relación procesal.

37
Estos tres primeros requisitos si no se cumplen debidamente o si se omite uno de
ellos, de oficio el tribunal puede no dar curso a la demanda, pero eso no significa
que rechazo la demanda si no que simplemente son presupuestos de
admisibilidad, no le dan curso hasta que se corrijan.

Sin perjuicios de que el demandado también, si es que al tribunal se le pasa ese


detalle, por una vía de excepción dilatoria va a pedir que no se le de curso a la
demanda hasta que no se corrijan estas omisiones.

4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se


apoya; y

Esto se denomina causa a pedir esto se consagra en el articulo 177 inciso final del
C. P. C.
Con la exposición clara de los hechos se entiende el pedir, si yo estoy
demandando, por ejemplo, el cumplimiento o la resolución de un contrato voy a
tener que decir que con fecha tanto por escritura pública otorgada en tal notaria se
le dio un contrato con respecto a tal inmueble, es decir, estoy mencionando la
naturaleza del contrato y las obligaciones que se adquirieron en este contrato, en
otras palabras estoy haciendo una narración de los hechos.

Si la pretensión mía es que ese contrato se declare incumplido primero debo decir
de qué contrato se trata, luego se debe decir como se infringió o se infringieron las
obligaciones asumidas por la otra parte esto es la relación o narración y como el
código lo llama es la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho.

Al hablar de estos, no se trata de una relación pormenorizada de cada una de las


Normas juridicas que se suponen violadas, indudablemente que es muy
importante hacerlo y va a ayudar mucho al juez mismo, debido a la gran cantidad
de causas que hoy le toca ver y los mismo actuarios (proveedores, personas de
poca experiencia judicial).

Si yo omito alguna de estas disposiciones no estoy faltando a nada por que hay un
aforismo latino que la corte suprema a dicho mil veces juria Nobis Iure (El juez
conoce el derecho) el derecho es declarado por el juez por lo tanto es este mismo
el que conoce el derecho.

5° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones


que se sometan al fallo del tribunal.

Esto se refiere al objeto a pedir.

38
ESCRITO

Lo principal de un escrito es:

Designación del tribunal.


Los datos del demandante.
Datos del demandado.
La exposición de los hechos y fundamento de D°.

Entonces cuando se termina con esto, o sea, se termina con la causa de pedir
entonces se cierra esto con la siguiente frase:

Por tanto.

Ahí termina el cuerpo principal del escrito y entonces a continuación se coloca:

A U. S digo o también puede ser a U. S pido

Lo que le piden es la conclusión, la parte importante, se llama conclusión o parte


petitoria, esta parte es importante ya que la competencia del juez esta dada por
esta parte, aquí es donde uno formula la petición.

Y además es importante ya que el juez no puede ir más allá de lo que se le pide


aquí por que si el juez va más allá incurre en una causal de casación en la forma
que se denomina Ultra Petita (más allá de lo pedido), por ejemplo le pido 10 y da
20 años., pero el juez también puede incurrir en otro vicio que es el referirse a
cuestiones que ni siquiera están mencionadas en la conclusión, lo que se
denomina Extra Petita se fue mucho más allá de o pedido.

Entonces en atención a lo expuesto le pido al juez imposiciones legales citadas.

Articulo 254 y siguiente del C. P. C.

Se sirva declarar aquí es donde al juez le dicen cual es su competencia ni mas ni


menos, sólo debe referirse a esto.

1° Se declare que el demandado ha incumplido las obligaciones o la obligación


contenida en el contrato.

2° Que en virtud de su incumplimiento debe indemnizarme de los perjuicios


ocasionados articulo 1489.

En algunos casos digo que estos perjuicios me a traído inconvenientes, daño


emergente o material.

Daño emergente o material: Es lo que sufrí en ese momento.

39
Lucro cesante: Son las legitimas ganancias que deje de percibir por su
incumplimiento.

Daño moral: Que me ha significado en desmedro de la reputación de mi


establecimiento o de mi dignidad

Ejemplo: se me deberá indemnizar por $500.000 por daño material, $600.000 por
lucro cesante y $1.000.000 por daño moral o la cantidad que U. S determina, así
se debe pedir en el escrito.

Aquí yo recibo una cantidad precisa y acá le doy al juez la posibilidad de


$1.000.000 por lo que el estime conveniente, por que el daño moral lo regula el
juez, pues el daño moral puede tener repercusiones económicas y en ese caso
indudablemente que admite una avaluación ya que tiene un daño económico.

Ejemplo: de los envases.

También existe el Precium in dolore (el precio del dolor) o daño moral puro, esto
es, la aflicción que experimenta una persona, por ejemplo por la pérdida de un ser
querido o si una persona sufre la pérdida de un miembro, brazo o un ojo a causa
de este daño lo cual indudablemente es un daño moral además es muy difícil de
medir en dinero un daño de esta naturaleza, en algunos casos uno podría indicar
una cierta cantidad de dinero con el cual podría ser aminorado, mitigado el dolor
pero en definitiva es el juez quien va a fijar dicho valor.

Para estos casos la jurisprudencia a elaborado algunos criterios, por ejemplo, si la


persona muere atropellada, tiene 80 años, estaba jubilado o estaba cesante, es
indudable que su aporte al hogar es mínimo por lo tanto la aflicción por esta
pérdida indudablemente que es importante, pero se toma en cuenta que debido a
la edad de esta persona, la familia ya se encontraba preparada para la pérdida
repentina de este ser querido, pero es distinto si se trata de la pérdida de un hijo
de 19 o 20 años que tiene toda una vida por delante, lo mismo pasa si es que la
persona que pierde la vida era el principal sostén de la familia.

Por lo visto hay varios factores que determinan el daño moral. Esto es lo que se le
pide a terceros y además se pide que se condene en costas.

Procesales: Son los gastos en que se incurre para la


Tramitación del proceso.
Costas

Personales: Son los honorarios que se fijan para el


Abogado.

40
¿Cuáles son los efectos de si el juez advierte y rechaza la demanda por que se
han incumplido algunos de estos requisitos?

Esto produce el rechazo absolutamente formal de la demanda, se debe corregir la


omisión, el error para que la demanda siga adelante se interrumpe solamente el
plazo, de otra parte, si la demanda ha sido notificada al demandando y este pone
excepciones dilatorias entonces se suspende la tramitación del pleito hasta que se
corrijan estos defectos nada más, no suple el caso total es solamente una
suspensión.

DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES ARTICULO 59-41Y SIGUIENTES

Estas normas de las actuaciones judiciales son importantes ya que se refieren a


todos los actos, como por ejemplo, el como se deben contar los plazos, que se
entiende por días hábiles, días finales, como se ordenan las resoluciones
judiciales, etc.

Articulo 59 C. P. C Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas


hábiles.

En el C. P. C todos los plazos son de días.

Al decir que los plazos son días y horas hábiles se entiende que son días hábiles
todos los días excepto los domingos y festivos; se entiende por horas hábiles las
que van de las 8° hasta 20° horas, este mismo computo de plazo se usa en los
tribunales de familia, en los juicios de trabajo, en los reclamos tributario, en todos
los juicios de S. I. I.

En cambio en los plazos del C. C se contemplan tanto los días como los meses,
pues los computa corrido, en otras palabras, en el C. C no existe la habilidad de
los plazos, en el C. Procesal Penal los días también son de días corridos y no hay
horario, toda hora es hábil.

Al lado del artículo 59 se coloca el artículo 41 ya que toda regla tiene una
excepción.

Si bien la regla general es la habilidad de ciertos días y horas, sin embargo vamos
a ver en la notificación personal que no existe esta legislación por que cualquier
día a cualquier hora se puede practicar una notificación siempre y cuando sea en
lugares de libre acceso publico.

Articulo 60 C. P. C pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para la


práctica de actuaciones judiciales días u horas inhábiles, cuando haya causa
urgente que lo exija.

41
Se estimarán urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilación pueda causar
grave perjuicio a los interesados, o a la buena administración de justicia, o hacer
ilusoria una providencia judicial.

El tribunal apreciara la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso.

Sin ulterior recurso significa que lo que resuelva e tribunal no es susceptible de


ningún recurso ni de reposición ni de apelación, la regla general de C. P. C e que
todas las resoluciones judiciales tienen recurso pero sin embargo en este caso lo
niega, son casos excepcionales en el cual la ley a objeto de no dilatar
innecesariamente un pleito y llevar el procedimiento a estado de sentencia niega
el recurso.

Por ejemplo: Esto es muy común cuando uno tiene que hacer un embargo o retiro
de especies, si yo ya tuve un embargo en el cual embargue un bus de la
locomoción colectiva, entonces se comprenderá que si es un bus de la locomoción
colectiva será muy difícil poder sacar ese bus y entregárselo a un martillero para
su posterior remate dentro de las 8° y 20° ya que los chóferes salen a trabajar
como a las 5° y se entran a las 0° horas.

Y en este caso a efecto de que no se frustre la resolución de Su Señoría de retirar


este vehículo para su posterior enajenación pido que se habilite día y hora
pudiendo retirarse a cualquier hora y cualquier día, y se le puede agregar por
sentido común ya que no esta en la ley, “y en el lugar en que se encuentre”, ya
que se comprenderá que se trata de un vehículo que puede estar en la calle, en el
paradero, etc, entonces deberá retirarse simplemente donde se encuentre.

El juez en el proceso civil no puede actuar de oficio, la ley es muy limitativa solo en
casos extremos la ley le permite actuar de oficio pero por regla general no puede y
una de las posibilidades que lo obligue a actuar de oficio es justamente el articulo
254 C. P. C (cuando no se cumple con los 3 primeros requisitos), también el
articulo 84 que se refiere ala nulidad de oficio del juez, pero por regla general el
juez sólo actúa a petición de partes por eso se llama libre imposición de las partes.

ACTUACIÓN PROCESAL

Las actuaciones judiciales son actos procesales que ejecutan el juez, el secretario
y los auxiliares de la administración de justicia.

EL JUEZ: mediante una resolución.

EL SECRETARIO: cuando certifica un hecho del proceso.

LOS RECEPTORES: cuando practican una notificación o cualquier otra diligencia


judicial que le ha encargado el tribunal

42
A esto se refiere las actuaciones judiciales, hay una cuestión que Couture en su
libro fundamentos ejemplariza diciendo que “lo que no esta en el proceso no existe
en el mundo”, el proceso civil nuestro es por escrito y todas las actuaciones
judiciales aunque hayan sido verbales deben registrarse, y si no esta registrado el
proceso por escrito no existe para el juez, el juez puede estar parado en la puerta
del tribunal y escuchar de que dos personas hablan acerca de una demanda que
se basa en mentiras y no puede hacer nada ya que no puede actuar de oficio y
además por que no consta en el proceso.

Todos los actos deben constar en el proceso y no solamente debe constar el


proceso por escrito si no que en letras (de puño) inclusive las fechas, números de
páginas, etc

Ejemplo: 26/03 debe escribirse veinte y seis de marzo, todo debe figurar en letras
ya que es muy fácil falsificar un número pero muy difícil falsificar una letra.

Art. 61 De toda actuación deberá dejarse testimonio escrito en el proceso, con


expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con
que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el tribunal
dispongan.

Se debe dejar constancia de todo el proceso en forma prolija, pormenorizada y


detallada.

Art. 62 Siempre que en una actuación haya de tomarse juramento a alguno de los
concurrentes, se le interrogará por el funcionario autorizante al tenor de la
siguiente fórmula:

“¿Juráis por Dios decir verdad acerca se lo que se os va a preguntar?”, o bien,

“¿Juráis por Dios desempeñar fielmente el cargo que se os confía?”, según sea la
naturaleza de la actuación.
El interrogado deberá responder: “Sí juro”.

Esta obligación de juramento hoy en día, algunos consideran que es una


anticuaria ya que nadie esta obligado a jurar y en último caso nadie esta obligado
a tener una religión determinada y es por eso que la misma C. P. R hoy día
permite al Presidente de la República o a quien sea en vez de decir “Sí juro” que
digan “Sí acepto”, lo que no ocurre en las leyes judiciales pues no hay esas
liberalidades (cuando uno recibe el título).

La importancia del juramento es que este vincula, obliga y dispone a quien lo


presta a incurrir en un delito que es el falso testimonio de perjurio.

Si el testigo no jura, o sea, se omite el juramento ya que fue olvidado por el


receptor y miente, dicha persona no esta cometiendo delito debido a que falta el
juramento pero si lo estaría cometiendo si hubiese jurado.

43
RESUMEN CLASE ANTERIOR

La excepción del art. 59 es el 41 y es por que la propia ley se encarga de hacer


una excepción cuando se trata de notificar a una persona que habita en un lugar
de libre acceso público. Acá se produce una cosa bastante particular por que son
días hábiles los sábados pero curiosamente los tribunales los días sábados no
trabajan, por lo tanto, si usted quiere presentar un escrito se debe hacer en una
esquinita que hay en los tribunales o algunos juzgados, como el de Valparaíso,
abren de las 9°° hasta las 11°° de la mañana para recibir escritos, pero:

¿Qué ocurre cuando uno tiene que rendir una prueba?

En las cuales uno debe ir con los testigos (día sábado) pero el tribunal esta
cerrado. Entonces como acá siempre se buscan las salidas a los problemas, en
las resoluciones cuando se cita a una prueba testifical o a una prueba confesional
o a un comparendo en el que por ejemplo, se dice que venga a audiencia en el 5°
día que justamente es sábado, entonces lo que se hace en todos estos casos

Es que los tribunales colocan la siguiente resolución: (por ejemplo) “vengan las
partes a la audiencia del 5° día, de notificada esta resolución y si recayere en día
domingo, festivo o sábado se prórroga para el día siguiente hábil a la misma
hora”.

La verdad es que esto es absolutamente ilegal por que la ley dice lo contrario,
pero resulta que como había que darle una solución a estas audiencias que
recaen en el día sábado y entonces en vez de abrir los tribunales los días sábados
se opto por esta salida a través de la cual se le hace el quite a la ley mediante una
resolución judicial que se ha vuelto costumbre en los tribunales.

Nos quedamos en solemnidades, vimos el juramento y la razón del juramento, no


solamente por que el juramento se hace en un país cristiano como este o católico,
pues en países como EE.UU en los que la mayoría de la población no es católico
si no que bautistas o presbiterianos, o en el caso de Inglaterra que crean sus
propias iglesias como la anglicana; y curiosamente en países extremadamente
laicos y súper seculares como es Francia también se exige el juramento y estos
sacaron la expresión de Dios que se iba a colocar en uno de los primeros
capítulos de la Constitución de la Unión Europea, pero sin embargo el juramento
sigue existiendo y cuando llega el momento de jurar lo reemplazan por promesa.

El rito del juramento tiene por finalidad vincular la promesa de juramento con la
ley. Y si yo doy mi testimonio una vez que e jurado y este es falso, se me puede
acusar de falso testimonio lo cual no ocurrirá si se saltan el rito del juramento.

La solemnidad también se representa como todo acto de un proceso, aunque sea


el más sencillo o eventualmente el con menos importancia, debe ser escrito con
letras y además de eso el que ha hecho la certificación o la constancia es un

44
receptor, este tendrá que colocar su nombre o firma, y si es un juez no tendrá que
poner solamente la firma si no que además la firma del secretario que autoriza al
juez, el cual da fe de que esa firma es del juez. Generalmente la sanción que tiene
la omisión o la mala ejecución de estas solemnidades en el proceso acarrea la
nulidad.

El art. 60 también permite al juez decretar, ordenar que una determinada


actuación se practique en días y horas inhábiles; y esto a objeto de que no se
frustre esta diligencia.

(CONTINUACIÓN DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES)


Art. 63 se refiere a los interpretes, los actos del proceso deben ser en idioma
castellano o español.

Art. 63 Cuando sea necesaria la intervención de intérprete en una actuación


judicial, se recurrirá al intérprete oficial, si lo hay; y en caso contrario, al que
designe al tribunal

El intérprete oficiales … esto es de suma importancia por que cuando hay que, por
ejemplo, acompañar un documento al expediente y este documento esta
extendido en otro idioma (por ejemplo chino), indudablemente que la contraparte
no va a entender nada y le va a exigir un intérprete, entonces lo que generalmente
hacen los abogados o incluso lo puede hacer un juez, es ordenar su traducción,
entonces se va a designar un intérprete por el tribunal el cual va a cobrar una gran
suma de dinero, por lo que en estas circunstancias hay que tener en cuenta que
de acuerdo a esta disposición el intérprete oficial para la ley es el intérprete de
relaciones exteriores, por lo que se pide que la traducción sea hecha por este que
pide mucho más barato y además es una traducción que no puede objetarse, por
que es la traducción oficial a diferencia de las otras (traducción oficial es hecho
por el ministerio de relaciones exteriores), cuando la traducción es para un exhorto
internacional, necesariamente se debe llevar la traducción del ministerio de
relaciones exteriores.

El intérprete tiene para la ley la calidad de un perito y esto también despeja una
duda que ha existido durante mucho tiempo, desde que se modifico la ley,
respecto de las personas que interpretan el lenguaje de signo de los sordomudos,
pues esta la duda si es que es un intérprete o es un perito pues ¿existe un idioma
de los sordomudos?, indudablemente que no existe, ya que no hay un idioma si no
que un lenguaje de señas, por lo tanto es un perito ya que tiene una gran
experticia en esta área, por lo tanto, también se aplican a esta disposición estas
personas.

COMO SE ORDENAN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Cuando comenzamos a estudiar dijimos que existía una apelación triangular, en el


cual las partes se vinculan a través del juez y este contesta a cada solicitud que le
hacen las partes o terceros también a través de la resolución judicial que ya

45
veremos que se debe notificar a objeto de que las partes tomen conocimiento,
pero resulta que la ley ha establecido formas, medios de cómo se ordena una
resolución judicial y esto es según la calidad intrínseca de la resolución. Por
ejemplo: las resoluciones judiciales pueden ordenarse de plano, de plano se
entiende: 1) ha lugar, 2) no ha lugar; cuando ustedes al juez le piden algo, el juez
puede decir como se pide y en una forma es “ha lugar” y otra forma es “no ha
lugar”, esa resolución como se puede ver, no tiene ninguna característica
particular, solamente que accede o deniega una solicitud, y la persona queda
notificada en el mismo acto en que se notifica esa resolución, no hay que olvidar
el art. 38 del C.P.C

Art. 38 Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación


hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.

Por lo tanto para que esta resolución surta efecto haciendo o no haciendo lugar
debe notificarse en conformidad a la ley

Art. 69 Siempre que se ordene o autorice una diligencia concitación, se entenderá


que no puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación
de la parte contraria, la cual tendrá el D° de oponerse o deducir observaciones
dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se
resuelva el incidente.

Cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose de otras expresiones


análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del
contenedor lo resuelto.

Como se ordenan las actuaciones judiciales:

De plano.

Con conocimiento: Esta resolución es bastante rara, se entiende que esta entra en
conocimiento, pues, cuando el juez dicta una resolución esta surte efecto de
inmediato. Apenas uno toma conocimiento esta surte efectos, generalmente son
cuestiones de no mucha trascendencia. Por ejemplo: si se agrega un exhorto,
pues no tiene mayor trascendencia que las partes se pongan en conocimiento.

Finalmente estas resoluciones que se toman con conocimiento no son


impugnables, entonces como no tienen mayor relevancia se usan poco.

Con citación, por esto se entiende que la solicitud que uno ha formulado, lo que se
ha pedido, el juez va a decir como se pide, accede. Es decir, se accede a lo
pedido, pero no puede llevarse a cabo esta diligencia, esta actuación de lo pedido
hasta que hayan transcurrido tres días.

Como se pide con citación no hay objeción dentro de tres días, la resolución
queda afirme lo cual significa que ya no puede impugnarse, por que por regla

46
general, aunque no absolutamente, las resoluciones que se ordenan con citación
son sentencias interlocutoras, por lo tanto transcurrido el plazo de tres días queda
afirme la resolución. La segunda posibilidad es que hay objeción.

Ejemplo de resoluciones que se ordenan con citación: en un juicio de cobro de


pesos, para determinar lo que debe el demandado, hay que hacer algo que se
denomina liquidar el crédito, esto es llevar la deuda a su valor actual.
La persona debe $100.000 del año 2000 si la sentencia así lo ordena hay que
reajustarle el IPC del año 2000 al 2008, más los intereses; por lo que la deuda
varía. Y ese cálculo lo hace el secretario del tribunal. No es un acto jurisdiccional
por lo tanto, lo que hace el juez una vez que el secretario hace el cálculo es
ponerlo en conocimiento de las partes y ejecutoriar si es que no fuera objetado
dentro de los tres días (objeción a la liquidación de costas).

En casos de objeción lo primero que hace el juez escuchar la otra parte, siempre
la objeción que se le va a hacer a una resolución que se ordena con citación va a
transformarse en un incidente, una vez que se objeta se abre el incidente, es
decir, un incidente es toda cuestión accesoria al juicio que se suscita entre las
partes y que requiere la resolución del juez, pues, un incidente siempre lo va a
tener que resolver el juez y es solamente entre las partes ya que no interviene un
tercero, es una cuestión accesoria por que la cuestión principal es el pago de la
deuda, y la cuestión accesoria es el cobro de la deuda.

Con audiencia (traslado), traslado es escuchar a la otra parte, uno de los principios
más importantes del D° es la bilateralidad de la audiencia, escuchar al otro, por
que resulta que hay que escuchar que dice el otro sin embargo hay jueces que no
respetan este mandato. Pues se puede dar el caso de que uno de los abogados
no se pueda presentar a la audiencia y el deber del juez es escuchar al abogado
de la otra parte para que este pueda pedir un traslado.

El juicio, al contienda es bilateral hay dos personas con los mismos D°s y la ley
debe escuchar a ambos. Cada vez que se da traslado se esta escuchando al otro,
y esta es la resolución más común.

PLAZOS

Nuestro sistema procesal esta hecho en gran medida a base de plazos a contar
del año 1988, precisamente por una ley que fue propuesta por el instituto chileno
de D° procesal y su proceso fue ayudado por el en ese entonces ministro de
justicia, se dicto esta ley que modifico todo el código con el objeto de facilitar a
labor del juez y hacer más accesible la justicia a las partes, evitar los trámites
engorrosos, evitar la burocracia lo cual es casi imposible de sacar en las
instituciones públicas, pues es una herencia española. Por lo que con dicha ley se
trata de modificar todo esto.

47
Antiguamente los plazos no eran fatales por lo cual había una demora terrible en
los casos por lo que se modifico diciendo (art. 64) que todos los plazos legales son
fatales y expiran por la llegada del plazo. Preclusión: es el medio por el cual las
partes están impedidas de ejercer un D°s cuando han llegado a tribunales o sea
cerrado la exclusa, la preclusión es una institución que permite volver atrás una
vez que ha expirado el plazo para ejecutar un acto.

En nuestro sistema procesal civil rige lo que se denomina “orden ejecutivo legal”,
en materia civil rige el “orden consecutivo legal”, es decir, cada acto del
procedimiento tiene que ejecutarse en los plazos que la ley establece.

La ley busca que está series de actos con los cuales se tramitan un proceso vayan
siempre hacia delante que nunca retrocedan para que lleguen sin dilación a la
sentencia ya que esta acarrea la paz social. Pero muy excepcionalmente se
permite a nulidad del acto.

¿Cómo se logra ese avance?

A través de la preclusión y a esta a doctrina la acepta de varias formas: por


ejemplo la preclusión puede a ver sido por extinción de la facultad, por la llegada
del plazo. Lo vimos hace un rato en la citación ya que si no se alega la resolución
en los 3 días automáticamente opera la preclusión por la llegada del plazo, con el
objeto de que el procedimiento no pueda retroceder. Otra forma en que opera la
preclusión es por la consumición de las facultades, por esto se entiende que si
fuera del plazo se objeto esto se acaba, no hay más. La preclusión va a asociar a
los plazos fatales e impide que un plazo que esta extinguido pueda llevarse a cabo
una vez que se extinguió pues lo impide la preclusión.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS

FATALES O LEGALES son los que establecen la ley, art. 64. no admiten prórroga.

JUDICIALES son los plazos no fatales, son los plazos que fija el juez, este tiene
facultades en varias situaciones para decretar un plazo, por ejemplo: pedir que un
deudor sea llamado a la presencia judicial para confesar deuda, entonces el juez
lo llama para que comparezca en la audiencia por deuda, estableciendo el día y
hora.

Art. 67 y permiten ser prorrogados siempre que esta se pida antes del vencimiento
del plazo y con fundamento plausible. (Debe ser antes de las 12°° de la noche
para que este dentro del plazo, art. 48 C.C. C.P.C no dice cuando vencen los
plazos)

CONVENCIONALES, esta asociado con el C.O.T, con la competencia y algunos


manuales hablan de la competencia delegada, cuando se pide un exhorto o carta
rogatoria internacional a ese juez no se le delega competencia, si no que se le

48
pide a ese juez que ejecute un acto que yo no puedo ejecutar en mi territorio pues
esta fuera de mi territorio jurisdiccional.

Art. 71 Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se practiquen
en su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le
encomiende.

El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse
la diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y
explicaciones necesarias.

El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma


que ella indique, y o podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de
darle curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente.

[El juez exhortado no puede practicar ninguna otra diligencia más allá de lo que el
juez exhortante le ha pedido. Si le estuviera significa que el tribunal actuaría con
todas las facultades que actúa el juez exhortante]

Un exhorto se debe pedir de la siguiente manera:

“U. S pide que se exhorte al juez de arica a objeto d que pueda prestar su
declaración al tenor de los puntos de prueba, el testigo …. Quien tiene su domicilio
en esa ciudad.”

El exhorto deberá contener: copia integra de esta solicitud, sus prohibidos y


notificaciones. Y podrá ser un licenciado quien lo presente y quien lo devolverá
personalmente al tribunal.

CONVENCIONALES.

Repaso

Proceso

Es un ente de razón, una creación intelectual que es intangible. Es un medio de


solución de conflicto que se entrega a una juez para que conozca y falle acerca de
un conflicto que el no conoce.

La finalidad que persigue es llegar a la paz social siguiendo la ley.

El estado le ha entregado al juez una facultad para hacer cumplir coactivamente


sus resoluciones judiciales (muchas veces con el auxilio de la fuerza pública);
el imperio, el cual se encuentra establecido en el Art 16 de la C.P.R. Imperio,
facultad que tienen los jueces para hacer ejecutar lo sentenciado.

49
El imperio tiene 2 caras:

Imperio Por acción directa: Cuando el juez ejerce esta facultad coactiva por su
propia persona. El juez representa a ese demandado que se niega a acatar sus
resoluciones.

Imperio por acción indirecta: el juez ordena un embargo a través de la intervención


de carabineros.

En doctrina se dan 2 formas de resolución de un conflicto:

Autocomposición: Las partes solucionan sus conflictos por medio de su propio


acuerdo. Por si mismos
Heterocomposición: Las partes solucionan sus conflictos por medio de la persona
de un Juez.

El Art 76 establece que el juez debe resolver el conflicto aún a falta de ley. El Art
19 Nº3, establece el Derecho de Acción.

Clasificación de las acciones

Esta clasificación va de acuerdo por la sentencia que se produce

-Acción meramente declaratoria


-Acción declarativa de mera certeza
-Acción Declarativa de condena
-Acción Constitutiva
-Acción Cautelar
-Acción Ejecutiva
-Acción de nulidad
-Garantes de la posesión (interdicto posesorio)

Con la acción llegamos a la jurisdicción, a pedir la protección de un derecho y lo


pedimos a través de una demanda, la cual es una petición y generalmente es por
escrito en materia civil.

La demanda es el vehículo de la jurisdicción en la cual le pedimos al juez,


(pretensión) y luego le contamos el por qué de la pretensión (causa)

La pretensión es el beneficio jurídico que se pide al juez. El juez debe resolver esa
pretensión.

Como este es un proceso Bilateral, a través del juez, el cual le da traslado. El


demandado interpondrá una excepción, la cual es en el fondo una.

“contra pretensión”. Así se desarrolla el proceso entre demandante y demandado.

50
Pero la ley además establece que el demandante puede ser demandado a través
de una institución llamada reconvención.

Ej: La pretensión del demandante es que le paguen el precio. Pero puede


formular pretensiones incompatibles, una con otra siempre que se pida una en
subsidio de la otra.

La demanda reconvencional se denomina también Contra Pretensión.

El proceso, esta controversia jurídica, tiene una existencia material el cual se da a


través de un expediente por el cual se contiene, por el cual se contiene en una
demanda que es puesta en conocimiento del demandado cumpliendo con la
bilateralidad, y el otro contesta y puede formular una contra prestación, y esto
seguirá una discusión mediante 4 escritos que se llama escritos fundamentales en
un juicio ordinario de mayor cuantía

Demanda – Réplica – contestación – Duplica.

Para que tenga existencia esta discusión está construida a base de esta pirámide
en la que hoy un juez, un demandado, un demandante y un litigio de relevancia
jurídica. Esta construcción se edifica según los presupuestos procesales que son:

1. Demandado y demandante
2. Juez
3. Litigio de relevancia jurídica

1.-Respecto al demandado y demandante deben tener capacidad de ejercicio. Y si


son incapaces relativos lo deben hacer a través de un curador.

-Se debe tratar de un derecho actual,


-se debe ser titular de un derecho,
-se debe actuar legitimado.

2.- Con respecto al juez, este debe tener:

-Jurisdicción, no la tiene cuando tiene la transustanciación

El árbitro arbitrador puede resolver un litigio de cosa juzgada cuando el juez le da


imperio bajo juramento, y durará lo que las partes establezcan, si las partes no
establecen nada, durará 2 años.

Si no jura no vale porque tiene un vicio de nulidad.

3-Solo puede ser objeto de decisión judicial un negocio de relevancia jurídica.


Sino, estaría faltando a los presupuestos procesales.

51
En Chile existen 2 instancias:
La primera instancia está conformada por los juzgados civiles, penales orales…

La segunda instancia, es por antonomasia la corte de apelaciones.

El deber, la finalidad de la corte de apelaciones es revisar lo actuado por un juez a


objeto de poder enmendar esa resolución que puede estar errada en los hechos o
el derecho.

Se llega a la corte de apelaciones por el recurso de apelación.

No es el único recurso; hay un recurso que se puede emplear ante un mismo juez,
se puede pedir que reconsidere la decisión, esto se llama, reposición.

La reposición se interpone ante el mismo juez para que reconsidere su decisión en


virtud de nuevos antecedentes que han aparecido en la causa.

El recurso es volver atrás. Requiere necesariamente una resolución, puede ser


judicial o administrativa, lo que se pueda queda igual o ser conocida de nuevo
puede ser por un tribunal superior. En ese caso estaría ante el recurso de
apelación.

Pero cuando nos encontramos ante una sentencia ejecutoriada y la infracción es


de ley, como el principio de igualdad ante la ley se recurre al recurso de casación
en la forma si es del proceso o de fondo, si procede de derecho.

Puede ser recurso ordinario o extraordinario

Recurso Ordinario

Son aquellos que considera la revisión de la resolución judicial o una sentencia,


considerando los hechos y el derecho debatido en juicio. Están están establecidas
a favor del interés privado, le interesa exclusivamente a las partes.

Recursos Extraordinarios

Es un recurso de derecho estricto, dice relación sobre la violación del derecho que
haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, y están
establecidos a favor del interés público, interesa a toda la sociedad.

La jurisprudencia dice que la posesión es un hecho, y por lo tanto se recurre a la


corte suprema. Es distinto del dominio que sí es un derecho, y por ello se recurre a
la acción reivindicatoria. La posesión es un hecho y procede del interdicto
posesorio. Hay tribunales que no adoptan el criterio aplicado, y por lo tanto, se
debe acoger a la jurisprudencia y a la corte suprema.

52
Recursos Ordinarios

Reposición
Apelación
Aclaración, rectificación o enmienda
Recurso de Hecho

Recursos extraordinarios

R de casación en la Forma
R de casación en el fondo
R disciplinarios.
R de queja
R (acción) procesales, constitucionales
R amparo o Habeas corpus
R de amparo económico
R de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

Recurso de reposición:

Procede en contra de lo resuelto por un juez. Se reclama del mismo juez que ha
aplicado la resolución.

Procede exclusivamente contra autos y decretos, excepcionalmente contra


sentencias interlocutorias.
Los autos y decretos no producen efecto de cosa juzgada.

Recurso de apelación.

Se entabla ante el mismo juez que conoció, pero conoce el juez de jerarquía
superior. Procede contra sentencias definitivas o interlocutorias y
excepcionalmente contra autos y decretos.

Recurso de aclaración, rectificación o enmienda

Son 3 causales

El que resuelva el recurso es el mismo juez que dictó sentencia interlocutoria o


definitiva

Objetivo:

Recurso de aclaración: aclarar puntos oscuros de la sentencia sin alterar la


decisión.
Recurso de rectificación: rectificar recursos de citas, cálculos numéricos.
Recuso de enmienda: cita una ley que no corresponde, se equivoca o una norma
del código civil o sub litis(lo que se litiga) Sub iudicendi (lo que conoce el juez)

53
Recurso de Hecho

Se contempla el verdadero recurso de hecho y el falso recurso de hecho

El verdadero recurso de hecho contempla solo una causal, cuando se ha negado


un recurso de apelación que debió haberse concedido
La resolución que niega lugar a un recurso de apelación es una sentencia
interlocutoria

el falso recurso de hecho procede contra autos y decretos susceptibles de


apelación. Procede cuando se concede un recurso de apelación que no debió
haberse concedido.

*Cuando se concede ambos efectos, debiéndose conceder en el solo efecto


devolutivo.

*cuando se concede el solo efecto devolutivo que no puede faltar, debiendo


concederse en ambos efectos.

Artículo 203 del CPC --------- el verdadero recurso de hecho

Si el tribunal deniega un recurso de apelación que ha debido considerar, la parte


agraviada podrá concurrir al superior respectivo, dentro del plazo que concede el
Art. 200 del CPC contado desde la notificación de la negativa, para que declare
admisible dicho recurso.

Artículo 196 CPC------- falso recurso de hecho

Si el tribunal inferior otorga apelación en el efecto devolutivo, debiendo concederla


también en el suspensivo, la parte agraviada, dentro del plazo que establece el
artículo 200, podrá pedir al superior. La apelación en ambos efectos, sin perjuicio
que pueda solicitar igual declaración, por vía de reposición, del tribunal que
concedió ese recurso.

Lo mismo se observará cuando se conceda apelación en ambos efectos, sin


perjuicio que pueda solicitarse en ambos efectos, debiéndose otorgarse
únicamente en el devolutivo, y cuando la apelación concebida sea improcedente.
En este último caso podría tratarse de oficio el tribunal superior declarar sin lugar
el recurso.

Las declaraciones que haga el superior en conformidad a los 2 incisos anteriores,


se comunicarán al inferior para que se otorgue o siga conociendo del negocio
según sus actos

El recurso de apelación, puede conocerse en el solo efecto devolutivo o en ambos


efectos

54
Ambos efectos son el suspensivo o el devolutivo. Cuando se conoce en el
suspensivo, involucra el devolutivo.

Si se conoce sólo el efecto devolutivo, quedarán conociendo 2 tribunales; el de


primera y el de segunda instancia. Si se dan los 2 solo conocen el tribunal
sueperior.

Los presupuestos procesales: Permiten que la relación procesal sea valida, si uno
de estos presupuestos vayan indudablemente que la relación procesal va hacer
invalida, por lo cual lo obrado va hacer nulo o va adolecer de un vicio de nulidad.

El procedimiento: Constituye una serie de actos procesales concatenados unos


con el otro en pos de una finalidad que es la sentencia definitiva.

La relación procesal: Tenemos las partes que se vinculan a través ce la persona


del juez, esta vinculación hacia aya y hacia acá es lo que se denomina la relación
procesal.

Los presupuestos: En que esta construido el proceso.

LOS FUNDAMENTOS DEL PROCESO SON:

-las partes
-el juez
- un asunto de relevancia jurídica

Como se relaciona esta parte con el juez, a través de la demanda y el juez de esa
demanda va a dictar una resolución.

¿Que es el traslado?

Quiero oírlo a usted señor

Las notificaciones es el medio por el cual el juez pone en conocimiento sus


resoluciones a las partes o terceros.
Por lo tanto para que esta relación procesal sea valida y estos presupuestos
procesales funcionen adecuadamente cada uno tiene que cumplir con ciertos
requisitos:

El juez debe tener jurisdicción o sea que tenga esa facultad que lo otorga la ley de
poder dirimir los conflictos de relevancia jurídica

Cuando un juez no tiene jurisdicción, cuando esta inhabilitado, esto le impide


conocer determinadas materias

55
¿Como se valida la relación procesal?

Por la vía de la nulidad, mediante la notificación.

La bilateralidad de la audiencia: La relación que debe existir entre las partes para
que ejerzan sus derechos.

El debido proceso legal: Es una garantía constitucional, que asegura que toda
sentencia debe fundarse en un proceso previo y legalmente tramitado. Debe
existir igualdad ante la ley.

CLASIFICACION DE LAS ACCIONES SEGÚN LA SENTENCIA QUE SE DICTE

Acciones declarativa o meramente declarativa: Se declara el derecho.

Declarativa de mera certeza: Existe una duda jurídica, como se interpreta por el
juez, es una especie de opinión del juez, pero esta es vinculante.
En ambas acciones la jurisdicción se agota con la sentencia.

Declarativa de condena: La declaración del derecho, Causo perjuicios debe


indemnizarlo.
En esta se cumplen todos los momentos jurisdiccionales.

Sentencia constitutiva: Se constituye un nuevo estado inexistente antes de la


sentencia.

De nulidad: se anula una situación jurídica, se anula un contrato, se obliga las


obligaciones de una de las partes.

Ejemplo: Un acto que ha sido ejecutado en contravención de la ley debe ser este
nulo.

Ejecutivas: Se habla del tercer momento jurisdiccional, aquí ya hay una sentencia
condenatoria, o sea se parte con la condena.

Cautelares: En esta se debe velar por los derechos de las personas,


Esta evita un mayor daño jurídico, por Ej.: la libertad provisional, la prisión
preventiva.

Las garantes de la posesión.

“En todas estas sentencias el juez siempre va emitir una declaración”

56
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL:

Son aquellos principios formativos del Dº Procesal, aquellos en los cuales se


apoya el proceso en sus diferentes instancias

1. Principio de Legalidad:

Indudablemente un gobierno que tiene leyes y que sus instituciones y sus actos
públicos y privados se rigen por ellas el primer principio que se debe respetar es el
principio de legalidad.

Los artículos 6to y 7mo de la CPR consagran que los órganos del Estado actúan
validamente previa investidura de sus integrantes y dentro de su competencia y en
la forma que la ley lo establece.

Esto que los órganos del Estado deben regirse por ciertos estandartes mínimos en
la forma, en el procedimiento que la ley establece y determina. Los artículos 6to y
7to constituyen la base de el principio de legalidad y obviamente la base de un
Estado de Derecho (aquel en el cual existen 3 órganos del Estado, 3 poderes del
Estando actuando dentro de su competencia de acuerdo a la ley.

El poder Judicial es aquel que vela por el cumplimiento del principio de legalidad,
el poder legislativo es aquel que dicta las leyes que deben cumplir todos los
órganos del Estado y El poder ejecutivo hace cumplir las leyes)

El principio de legalidad contempla el cumplimiento irrestricto de las leyes, desde


la constitución política de la republica hasta el último decreto u ordenanza
municipal.
El procedimiento civil es absolutamente dispositivo. El sistema penal actualmente
en cambio es acusatorio, no inquisitivo que era el principio que regia en el código
de procedimiento penal de 1906 que hace ya 30 años que no se esta aplicando en
nuestro país. El principio inquisitivo entendía y partía de la base que a quien se
acusaba, a quien se investigaba era culpable.

Con el código Procesal Penal esta situación cambio y con el se crearon 3


instituciones: El Ministerio Publico (órgano acusador e investigador), El juez
(Juzgado de Garantía y Juzgado Oral en lo Penal) y el Defensor Penal Publico.

En las contiendas civiles existe el principio dispositivo, es decir, la disposición de


partes. El juez solo actúa a petición de partes, no actúa de oficio.

2. Principio de Bilateralidad:

Un asunto contencioso civil exige la concurrencia de dos partes en disputa que


sostienen un derecho que es controvertido. Si no hay dos partes en disputa no hay
controversia.

57
Existen también actos unilaterales, donde no hay contienda, solo se observa a
alguien formulando una petición. Son actos que no producen cosa juzgada y que
tienen ciertas particularidades.

Para que la relación procesal sea valida las partes deben poseer los mismos
derechos y estén enteradas de todos los actos que estén ocurriendo en el
proceso. Si las partes se vinculan con el juez, este debe poner en conocimiento lo
que cada una de las partes esta pidiendo. Bastaría que cualquiera de las partes no
fuera comunicada de un acto procesal para que ese acto fuera nulo. El Art. 38 del
CPC dice que las notificaciones judiciales solo surten efecto cuando se realizan en
conformidad de la ley

La forma en la que se concreta este principio de bilateralidad es a través del


Traslado o Audiencia y esta a su vez se concreta mediante la Notificación. Cada
vez que el Juez valla a querer oír a la otra parte le va a dar Traslado.

3. Principio de la Preclusión:

Para entender el Principio de la preclusión hay que comprender primero otro


principio. En el proceso civil rige un principio llamado Orden Consecutivo Legal, es
decir, que un acto sigue al otro hasta llegar hasta su sentencia definitiva. Con este
principio el legislador busca la paz social, quiere que este derecho que es
discutido en definitiva se asigne a alguien, o sea, que se esclarezca esta actuación
dudosa por que de esa manera se establece la tranquilidad en la sociedad. En
definitiva la ley quiere que el proceso avance y jamás retroceda.

Demanda ->Contestación -> Replica -> Duplica -> Prueba -> Observaciones a la
prueba -> Citación a oír sentencia -> Sentencia
[Etapa de Discusión] [Etapa de Prueba]

Este Orden consecutivo legal, esto es la imposibilidad de volver atrás en un acto


procesal se logra mediante la Preclusión, es decir, mediante preclausuras. La
preclusión tiene tres modos de manifestarse:

A. Preclusión por la extinción de la facultad, es decir, si se ejerce la facultad de


contestar la demanda ya no se puede ejercer esta facultad nuevamente ya que se
agoto, se extinguió.

B. Preclusión por el vencimiento o extinción del plazo, los plazos que establece el
CPC son plazos fatales (Art. 74). Una vez llegado el plazo para ejecutar una
determinada actuación judicial precluyo la oportunidad de ejecutar ese acto de
nuevo.

* La diferencia entre prescripción y caducidad respecto de los plazos es que la


primera debe alegarse y la caducidad opera de pleno derecho, es decir, un plazo

58
de prescripción no extingue por la llegada del plazo, mientras que la caducidad por
la llegada del plazo vence

C. Preclusión por ejecución de el acto contrario, esto corresponde a la lógica


formal que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo

4. Principio de Inmediación:

En el D. Procesal existe el principio de la inmediación y de la mediación.


El principio de la mediación significa que el juez se comunica con las partes a
través de terceros que pueden ser actuarios, escritos, etc. La inmediación en
cambio comprende una comunicación directa entre la parte y el juez o dicho de
otra forma una comunicación presencial.

En el actual proceso penal, procedimiento de juzgado de familia, el procedimiento


del juzgado laboral prima el principio de la inmediación que es propio del sistema
oral. El principio de la mediación es el que prima en el procedimiento civil, sin
embargo pueden observarse ciertas excepciones donde algunos actos pueden
efectuados o realizados presencialmente. Ej: interdictos posesorios.

5. Principio de Concentración:

Un proceso concentrado es un proceso resumido, esto es el máximo de actos


procesales en una sola audiencia con el objeto de hacer el juicio más breve. Por
Ej.: en los interdictos posesorios la contestación de la demanda y la prueba es en
una misma audiencia.

No confundir con el procedimiento Sumario el cual es un procedimiento breve pero


no concentrado, la idea del procedimiento concentrado es que todo se realice en
una sola audiencia, es decir, se contesta la demanda y se llega al estado de
sentencia en una única audiencia.

6. Principio de la Buena Fe:

Según el Código Civil la buena fe se presume y la mala fe se prueba. Actuar de


buena fe se traduce en los múltiples actos del proceso, es decir, un abogado debe
realizar la defensa de sus cliente con las armas que tiene y no ocultando hechos y
engañar al tribunal para obtener algo.

7. Principio de Escrituración y de Oralidad:

En el proceso civil rige el proceso de la escrituración, es decir, que todos los actos
son por escrito. El juez se entera de las pretensiones y excepciones de las partes
a través de un escrito.
En el procedimiento de Familia se inicia la causa por una demanda que es escrita,
sin embargo los demás actos, como la contestación, son orales.

59
En proceso penal en cambio se puede iniciar el proceso por una denuncia oral y
todos los actos son orales con contadas excepciones donde se requiere de
escritos.
En segunda instancia los alegatos son orales
Sin embargo, el proceso civil va caminando rápidamente a la oralidad, hoy en día
los códigos de los sistemas procesales civiles en América en su gran mayoría son
orales.

RECURSOS

LOS RECURSOS, son aquellos medios que la ley plantea a las partes para
enmendar, rectificar, impugnar una resolución judicial. La ley los clasifica en
Recursos Ordinarios y Extraordinarios. Cuando se trata de una materia que no
produce cosa juzgada la ley concede el Recurso de Reposición, pero si una
resolución produce cosa juzgada la ley concede el Recurso de Apelación. Para
entender que son los recursos primero hay entender que son las Resoluciones
Judiciales.

Las Resoluciones Judiciales son actos del juez por el cual se pronuncia sobre las
solicitudes que le hacen las partes. Estas actuaciones del juez pueden ser de
mayor o menor entidad. Si son de menor entidad no producen cosa juzgada si son
de mayor entidad si producen efecto de cosa juzgada.

El art. 158 clasifica las resoluciones judiciales y dice: "Las resoluciones judiciales
se denominarán sentencias definitivas, sentencias, interlocutorias, autos y
decretos.

Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o


asunto que ha sido objeto del juicio. Es sentencia interlocutoria la que falla (1) un
incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, (2)
o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria.

Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso


anterior. Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre
incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una
sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del
proceso."

Entonces:

Resoluciones Judiciales:

Sentencia Definitiva
Sentencia Interlocutoria --->De primer grado(1) y de segundo grado (2)
Auto
Decreto

60
Tanto la Sentencia Definitiva como la Sentencia Interlocutoria producen cosa
juzgada y ambas hacen que el juez al dictarlas deje de conocer el negocio en
virtud de el principio de Desasimiento del Tribunal (Art. 182) Solo pueden ser
anuladas mediante el Recurso de Apelación

En general todas las medidas cautelares (Ej: Alimentos provisorios, libertad


provisional, prisión preventiva) se pueden dejar sin efecto por lo que no establecen
derechos permanentes sobre las partes ni tampoco sirven de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. Cuando se discute
sobre cualquiera de estos incidentes la resolución será un Auto.

El Art. 70 del COT define de mejor manera los decretos, providencias o proveídos
" se entienden por providencias de mera sustanciación las que tiene por objeto dar
curso progresivo a los autos sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida
entre las partes". El decreto de mayor uso es el Traslado o Audiencia.

Los autos y los decretos no producen efecto de cosa juzgada por lo que el juez en
cualquier momento puede modificarlos o dejarlos sin efecto. El recurso que va
proceder en contra de los autos o decretos será el Recurso de Reposición

Conociendo la clasificación de las resoluciones que hace la ley se pueden


entender la procedencia y naturaleza de los Recursos, que son aquellos medios
para enmendar, rectificar o impugnar una resolución judicial.

NOTIFICACIONES

La forma como se vinculan las partes, es decir, como se obligan es a través de las
Notificaciones que constituyen un medio de publicidad por el cual el juez comunica
a las partes sus resoluciones y pone en conocimiento de estas las presentaciones
de la contraparte.

Las Notificaciones están contenidas en el art 38 y siguientes del CPC y son de


aplicación general sin perjuicio de normas especiales y particulares de cada
procedimiento.

La ley a modificado la regulación de las notificaciones con el objeto de impedir el


evadimiento del demandado a la Demanda.
La ley exige dos presupuestos
a. Que esa persona se halle en el lugar del juicio
b. Domicilio o morada, es decir, que esa persona se encuentre en el domicilio

El Art 40 CPC establece la notificación personal colocar Art 427 "Sin perjuicio de
las demás circunstancias que por concepto de el tribunal o por disposición de la
ley deben estimarse como base de una presunción se reputaran verdaderos los
hechos certificados en el proceso por un ministro de fe aun a virtud de orden del
tribunal competente salvo prueba en contrario”

61
Según la entidad, el contenido, los efectos de la resolución que se trata de
notificar la ley exige mas o menos requisitos. Si es la primera notificación en
cualquier gestión judicial la ley exige que sea personal, "en persona", es decir, que
la copia de la demanda, con la resolución y los datos necesarios para su aceptada
diligencia. "La notificación personal procede en toda gestión judicial", menos en el
juicio ejecutivo La notificación personal se realizara según lo establecido en el Art
50.

El Art 41 que se modifico el año 1995 y que fue el que vino a simplificar la forma
de la notificación para que nadie la eludiera.
16 DE ABRIL DEL 2008 DERECHO PROCESAL II CATEDRA 14
SERGIO LIRA

Resumen de clase anterior:

Lo último que estuvimos viendo fueron los receptores judiciales y vimos lo que era
la sentencia definitiva, la sentencia interlocutoria, los decretos, etc.

Dijimos también que la gran diferencia entre los autos y decretos y las sentencias
interlocutorias y definitivas eran que los autos y decretos no producen el efecto de
cosa juzgada, por lo tanto al no producir el efecto de cosa juzgada el mismo juez
que dicto la resolución la puede enmendar por la vía del recurso de reposición.

En cambio las sentencias definitivas e interlocutorias si que producen efecto de


cosa juzgada y este efecto tan particular que lo menciona el art. 182 (con otro
nombre), no puede un juez que dicto una sentencia definitiva o interlocutoria
modificarla en forma alguna salvo que se haga por una vía muy excepcional que
es la vía de incidentes de nulidad, habíamos también clasificado las sentencias
interlocutorias en 1° y 2° grado.

1° grado: eran aquellas que paliaban un incidente estableciendo D°s permanentes


entre las partes, es decir, que lo que se resuelva por la vía de la sentencia
interlocutoria no puede ser alterado y produce efectos hasta el final del pleito.

Cada vez que una sentencia definitiva o interlocutoria se incorpora a los D°s del
litigante, goza exactamente de las mismas garantías que tiene el D° de propiedad,
hay que recordar que este D° esta garantizado por el art. 19 de la C.P.R.

pero también hay que recordar que esa misma disposición en relación con el art.
553 del C.C el cual dice que sobre las cosas incorporales también hay ciertos D°s
de dominio, es decir, no solamente se tiene un D° de propiedad garantizado en la
C.P.R por algo corporal si no que también sobre las cosas incorporales, por
ejemplo un bien incorporal sobre el cual se tiene D° de dominio es el honor, el
nombre, todos los atributos de la personalidad los cuales constituyen un D°
fundamental por lo tanto cuando una sentencia definitiva o interlocutoria hace una
declaración de D°s ese D° se incorpora a través de el y tenemos sobre el un D° de

62
dominio garantizado por la constitución, es decir, los efectos de esa sentencia van
mucho más allá.

Un ejemplo típico de una sentencia interlocutoria que falla un incidente


estableciendo D°s permanentes entre las partes, es la que acoge por ejemplo un
incidente de nulidad anulando una notificación, anulando cualquier actuación
judicial, estos D°s permanentes, es decir, se volvió a la etapa anterior al acto que
fue anulado, por lo tanto los efectos son permanentes por ejemplo: si en un
tribunal se regula por ejemplo una resolución en costas, o sea se condena en
costas al demandante o al demandado esta resolución también es inalterable, sólo
por la vía de los recursos puede alterarse pero el mismo juez no puede.

Es bueno tener claro esta diferencia para entender la diferencia entre los recursos
contra las resoluciones según la entidad de la resolución.

Según la entidad, según la calidad, la naturaleza de la resolución sea definitiva,


interlocutoria, auto o decreto son los requisitos que impone la ley, no a todas las
resoluciones le impone los mismos requisitos, por ejemplo: los decretos, los autos,
los proveídos solamente llevan la fecha en que se dictan, el texto de la resolución,
la firma del juez y del secretario (el secretario es el ministro de fe que autoriza las
resoluciones que dicta el juez), en cuanto a las sentencias interlocutorias, en
cuanto sea aplicable debe contener además art. 170 .

Lo del art. Es muy fácil, por ejemplo: estábamos diciendo que una sentencia
definitiva o interlocutoria que produce efectos permanentes entre las partes es la
que resuelve acogiendo un incidente de nulidad, se declara la nulidad de la
notificación lo que va a decir la resolución es:

En Santiago a dieciséis de abril de dos mil ocho, resolviendo el incidente


promovido a fojas doce, se resuelve visto lo previsto en los artículos 83 en relación
a los artículos 38 y 40 del C.P.C se acoge el incidente de nulidad con costas

Firma del juez firma del secretario


autorizante

Esta sentencia lo que se menciona es muy brevemente, ya que en general aquí


los argumentos son los estrictamente necesarios para que ambas partes sepan
por que se resolvió de esta manera.

Uno de los principios, garantías más importantes del D° procesal el cual es de


antigua data viene de la revolución francesa y es el principio de la socialización de
la convicción (art. 170).

Hay que recordar que hasta la revolución francesa las facultades jurisdiccionales
las tenía el rey (poder ejecutivo, legislativo y judicial) ya el rey Luís XVI había
permitido el establecimiento de los E°s generales que era una suerte de poder
legislativo en el cual el se asesoraba para poder dictar las leyes pero seguía

63
concentrando en su mano el poder ejecutivo y el poder judicial, la ley que estaba
echa en la facultad de los jueces de tal forma, acuérdense que Francia se
distinguía por tener un gobierno autoritario (el estado soy yo), entonces la ley lo
establece de tal forma que Montesqueau, que fue uno de los grandes críticos junto
con Rosseau, establecen que los jueces son los meros parlantes de la ley, es
decir dicen la ley no la piensan, no la interpretan y lo que ocurría era que una
sentencia fuera absolutoria o condenatoria se absolvía y entonces el justiciable no
entendía por que lo condenaban ni por que lo absolvían, entonces eso atenta
contra todo D° humano dentro de los cuales esta uno de los más importantes y
esta dentro de los D° originarios (aquellos inherentes a la persona humana) el cual
es el D° de defensa, D° de justicia contra la injusticia los cuales emanan del D° de
defensa que es el fundamental.

Entonces todos estos filósofos nacionalistas que son aquellos que comienzan a
filosofar sobre estos gobiernos autoritarios y que llevan definitivamente a la
revolución francesa, la cual no fue contra los ricos ni contra la nobleza si no que le
tenían un respeto muy grande, una de las cosas con los cuales los revolucionarios
querían echar abajo eran las facultades del rey y además del poder que tenían los
burgueses.

por tanto la nobleza iba en bajado y la burguesía iba en subida, entonces cuando
vino la revolución francesa esta cambia todo el sistema de gobierno de Francia y
una de las cosas más importantes que cambia es el sistema de justicia que
posteriormente es perfeccionado por Napoleón, es decir, ahora el juez no es un
mero parlante de la ley si no que pasa a ser el interprete de la ley, es el que
declara la ley y al hacerlo debe dar las razones.

Ese principio de socialización de la convicción hoy día lo encontramos en los art.


170, en el auto acordado de 1920 y en al auto acordado de la corte suprema sobre
la forma de las sentencias, art.795, son todas estas disposiciones las cuales le van
diciendo al juez de que forma debe dictar las sentencias para que el justiciable
entienda y se convenza sobre como se llego a esa solución.

Incluso ahora e un código y en una ley se va a ver que el juez esta obligado a
explicar sus fallos no sólo debe decir las razones por que las acoge si no que
también por que las rechazas, ya no se rige por los medios de pruebas legales si
no que se mete en otros ámbitos como por ejemplo para preservar las pruebas se
usa el método de la sana crítica, darle valor a los medios de prueba a lo que el
juez esta amarrado pero resulta que los textos modernos le dan valor a las
pruebas de acuerdo a la sana crítica, es decir, la sana crítica importa la reflexión
del juez conforme a los principios de la lógica formal.

Esto era para aclarar por que la sentencia tiene estos requisitos mínimos para que
el justiciable entienda y por que la sentencia definitiva en cambio tiene otros
requisitos muchos mayores como veremos más adelante.

En primer lugar la sentencia definitiva tiene tres partes:

64
Parte expositiva: contendrá la parte expositiva de la sentencia la causa de pedir,
por ejemplo:

En Santiago de Chile 16 de abril del dos mil ocho en el proceso 2898 con patente
de Pedro Pérez que es el encargado de bandas contra Riqui Ricón, en virtud de
un contrato escrito el veinte de enero del dos mil siete al cual el actor
(demandante) alega que este contrato fue incumplido por tales y tales razones lo
que le ha causado un perjuicio de tal naturaleza por lo cual también se demanda la
indemnización de dicho daño luego viene la

Parte considerativa:, se llama considerativa por que parte con un título que es
“considerando”, también llamada por el profesor como parte reflexiva por que en
esta parte de la sentencia el juez comienza a reflexionar, a pensar sobre lo que se
ha planteado en el pleito y el contenido más importante de esta parte es la prueba,
el análisis de la prueba pues el que prueba obtiene art. 1698 del C.C.

Esta es la parte más importante ya que es en donde se analiza la prueba para ver
si las acepta o rechaza, por ejemplo: al comparecer un testigo este debe dar las
razones de sus dichos ya que si no lo hace es no es una prueba valida es inocua.
Finalmente viene
C._ Parte resolutoria: esta es la parte más breve pues visto lo expuesto en los
arts. Y particularmente todas las consideraciones del fallo es que se va a acoger o
rechazar la demanda y se expresan las resoluciones a llevar a cabo, por ejemplo:

Según lo expuesto por los arts. 1 y 2, y particularmente las consideraciones 4, 5 y


6 del fallo se acoge la demanda interpuesta por tanto y se declara: 1) que Raúl
Romo no cumplió con lo impuesto por el demandante, 2) que se deberá
indemnizar a demandante; 3) etc.(examen)

Para llegar a estas tres etapas el juez debe cumplir con muchos requisitos en
primer lugar debe cumplir con los requisitos que se encuentran en el art. 170 y de
estas menciones que debe reunir toda sentencia, los del art. 170 son las que le
indican al juez como debe dictar un fallo, pues el juez no puede obviar ninguno de
estos requisitos ya que no son consejos para el juez si no que son mandatos.

Art. 170 las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de


segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales,
contendrán (o sea deberán, es una N° prescriptita)

1° La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio;

2° La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el


demandante y de sus fundamentos.
(va en la parte expositiva)

3° Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado

65
(El demandado al contestar la demanda alega que el contrato ha sido cumplido en
virtud de tal y tal cosa).

4° Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la


sentencia;

(esto es muy importante, esta causal es una de las que permite con mayor
frecuencia casar, anular las sentencias por las vías del recurso de casación en la
forma, las consideraciones de echo y de D°, el juez es ius decindi por lo tanto aquí
se cumple este principio de socialización de la convicción, cuales son los motivos
de echo que sirven de fundamento para la parte resolutiva de la sentencia y las
N°s legales en las que se apoya.)

5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con


arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y

(Aquí tiene que mencionarse cuales son las disposiciones legales en las cuales se
apoya el fallo, pero más importante es el número 4°)

6° La decisión del asunto controvertido.


Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se hayan
hecho valer en el juicio;

(todas las acciones pueden ser agregadas por el demandante, en otras palabras,
demandó el cumplimiento del contrato con indemnización de perjuicios, y la
indemnización de perjuicios comprende el daño material o daño emergente, el
daño moral y el lucro cesante, por lo tanto el juez tiene que pronunciarse respecto
de todas estas peticiones si el contrato fue o no incumplido, si fue incumplido debe
pronunciarse sobre el por que fue incumplido, tiene que pronunciarse respecto de
la indemnización, rechazándola, acogiéndola, rechazando, una acogiendo la otra,
pero lo importante es que debe pronunciarse respecto a todo)

Pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las
aceptadas (por ejemplo llega el demandado y opone dos excepciones, opone la
excepción de partes y la de prescripción, en primer lugar el dice: yo voy a acreditar
que pague la deuda en tal y tal forma, luego pasa a delante y dice. Sin perjuicio de
la anterior o del subsidio opongo la de prescripción, ya que esta obligación debió
cumplirse en el año 2002 y resulta que el demandante ha venido a accionar en el
año 2008 por lo tanto han transcurrido más de los 5 años que establece la ley y
por lo tanto esta obligación se haya prescrita, entonces el juez en su sentencia
dice: “como el demandado acredito que había cumplido con el pago de la deuda,
se rechaza la demanda de incumplimiento de contrato” ya que fue cumplido y el
juez no se pronuncia con respecto a la prescripción ya que si se pronuncia con
respecto al pago entonces en innecesario referirse a la prescripción)

A esto se refiere este numeral que podrá omitir, pronunciarse, respecto de aquello
que sea incompatible con lo resuelto.

66
Hay que complementar este art. 170 con otra disposición que esta más atrás
(colocar al lado del art. 170) y es el art. 160, por que esta disposición también es
obligatoria para el juez.

Art. 160 las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no


podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio
por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales
proceder de oficio.

Se recuerdan ustedes en primer término lo que se entiende cuando se dice que “el
juez debe fallar al mérito del proceso”, el merito de la protección alegada y de las
normas de derecho invocadas, ese es el mérito, el juez tiene un arco de acción y
no puede salirse de ese marco y

¿Por qué el juez no puede salirse de ese marco jamás aunque se de cuenta de
que hay otras normas infringidas?
debido al principio formativo del proceso que es el principio dispositivo, o sea se
debe pronunciar sólo sobre lo que las partes le han pedido, en este sentido el juez
es pasivo ya que no puede actuar de oficio; el juez debe actuar solamente a
petición de partes no se puede extender más allá, aquellas cuestiones que no han
sido entregadas a su conocimiento por más que aparezcan en el proceso o que
sean injustas, pero si en la parte resolutiva de la demanda no lo viere el
demandado o el demandante perdió no más ya que el juez no se debe pronunciar,
no puede extender su fallo más allá, solamente a lo que las partes le han pedido,
el juez solamente puede conocer la pretensión y la excepción, por lo tanto el art.
160 complementa el art. 170 que estamos viendo, pero resulta que esto que
estamos en examen.

El C.P.C es el siglo XIX a fines, por lo tanto desde fines del S. XIX hasta el S. XX
en sus inicios específicamente hasta el año 1920 hubo un gran avance en el
derecho procesal, incluso fíjense que en nuestro país se enseñaba el derecho
procesa penal conjuntamente con el derecho penal era algo como un apéndice,
entonces había que actualizar las normas de procedimiento a medida que la
nueva teoría del proceso iba avanzando, a medida que hay más derechos de las
partes en disputa, que la ley va reconociendo más derechos a las personas, tiene
que conjuntamente con ello ir entregándole los medios de que hagan efectivos
esos derechos por que o si no se transforman en meras ilusiones y es así como la
corte suprema, precisamente para complementar el art. 170 y el 160 que
acabamos de ver, dicta en el año 1920 un auto acordado, y entonces esta auto
acordado que complementa y es parte integral del art. 170 más o menos dice en
cierta medida lo mismo, dice:

(Auto acordado de 1920, se encuentra en el apéndice del C.P.C)

1° la designación de las partes litigantes, con domicilio, profesión u oficio (no


cambia)

67
2° la enunciación breve de las peticiones deducidas por el demandante y sus
fundamentos e igual enunciación de la excepciones o defensas alegadas por el
demandado, no debiendo en consecuencia transcribirse en la sentencia
íntegramente o en parte de las solicitudes o memoriales que haya presentado el
litigante, salvo aquellas peticiones sobre relaciones concretas que por su
naturaleza o significación exija ser transcritas íntegramente para su más fácil
mensaje o inteligencia.

¿Por qué se dice esto?

Por que se había hecho una costumbre en los tribunales, hasta antes del auto
acordado de 1920 “acompañar informes en derecho”, entonces (poniéndonos en
casos de hoy en día), se define conforme al derecho en materia civil a Pablo
Rodríguez y otro en materia procesal Juan Colombo, entonces se acompañan los
informes en derecho de ambos tratadistas para respaldar las pretensiones de la
parte que lo va a acompañar y esto hacia más voluminoso los expedientes y
además era una suerte de coaccionar al juez “oye, oiga usted no puede fallar en
otra forma, usted sabe quien es Pablo Rodríguez, tremendo profesor de civil, un
gran tratadista y el tiene esta opinión y Juan Colombo que es el presidente del
tribunal constitucional tiene esta otra opinión”, entonces tiende a eso. Luego

3° Si a sido o no recibida la causa a prueba

Fíjense que este requisito no esta en el art. 170 y resulta que la teoría del proceso,
uno de los puntos que más desarrolla es la prueba. La reopción de la causa de
prueba es una actuación más importante en el proceso que se coloca como un
requisito esencial, es decir el juez tiene que decir “se recibió a prueba” o “no se
recibió” y si no se recibió se debe decir por que.


Tampoco se encontraba en el art.170 la citación a oír sentencia la cual es un acto
que tiene una trascendencia muy especial y es el llamado que hace el juez a las
partes 1° anunciándoles que se termino el periodo de discusión y de presentación
de escritos, ya no hay nada más que decir, se acabó, no hay más escritos, de aquí
para adelante entra el rol del juez, la citación para oír sentencia pone término al
periodo controversial de las partes y es el inicio del periodo reflexivo del juez en el
cual el juez tiene que avocarse a estudiar el proceso para poder dictar su fallo.
Esta cuestión junto con la causa a prueba se ven omitidas en el art. 170


¿A que se refiere cuando dices los hechos reconocidos o aceptados por las
partes?

Se refiere a que debe decir si hubo allanamiento total o parcial

68

El juez en este código no es libre para apreciar la prueba, en general, en el
derecho nacional el juez no tiene libertad de apreciación de la prueba la diferencia
es que en este código los medios de pruebas son estos y nada más, mientras que
en el código procesal penal la prueba es libre, cualquier elemento que produzca
convicción al juez puede servir de fuente de prueba.

Medio de prueba: son los que la ley establece. Instrumentos, testigos. La especie
La fuente de prueba es: el testigo, la escritura pública. El género

Entonces como este código es restringido con los medios de prueba el juez debe
ceñirse a estos y al valor que la ley le da, no puede salirse de eso, no puede
preferir una escritura privada ante una escritura pública, no puede preferir los
dichos de un testigo que no dio razón de sus dichos ante el que si los dio y la ley
es muy estricta en este sentido


Toda sentencia, en primer lugar debe establecer los hechos que se han discutido
en el fallo y no hay más, a discusión no puede extenderse a hechos que no estén
discutidos en la demanda ni en la contestación y lo que no esta en el proceso, no
existe en el mundo

¿Por qué se esta refiriendo a esto de los principios de equidad?

por que siempre el juez hoy día con mucha mayor razón en virtud del principio de
la inexcusabilidad que más que un principio es un deber del juez y se encuentra
en el art. 76 de la C.P.R, si el juez no tiene una ley con la cual resolver debe ver
que ley aplicar o en su efecto aplicar los principios de equidad, cuando se
presento por ejemplo la primera demanda en un juicio de cumplimiento de contrato
de LICIT, primero el contrato de LICIT no figura en el C.C que es lo que se
denomina un contrato innominado, el C.C sólo se refiere a ciertos contratos pero
de ahí en adelante hay una infinidad de contratos que el derecho moderno ha ido
incorporando como por

Ejemplo: EL FACTORY, la cosa es que cuando se hizo una demanda de LICIT en


primer lugar había que ver a que derecho lo asimilábamos, si el C.C no reconoce,
no tipifica el contrato de LICIT habrá que analogarlo a otro contrato parecido para
poder llegar al cumplimiento, entonces se análogo al contrato de arriendo, por lo
tanto, si se análoga en la parte sustantiva, en el derecho sustantivo al contrato de
arriendo, entonces el procedimiento que habrá que darle es el mismo
procedimiento para los contratos de arrendamiento, pero ¿de que arrendamiento
estamos hablando, ya que hay una ley para los inmuebles y otra para los
muebles? Un automóvil, una máquina es un mueble por lo tanto se va a recibir por
arrendamiento de cosas muebles que tiene un arrendamiento muy particular y muy
concentrado, es decir, la ley se va obligando

69
10°
En este numeral es en donde verdaderamente se nota el desarrollo del derecho
procesal por que incorpora al razonamiento del juez algo que ninguna norma se
había preocupado y es la lógica, la lógica formal, es decir,

¿Qué es la lógica?

Es el ordenamiento de la razón; tanto respecto de las consideraciones de hecho


como de derecho, recuérdense que los hechos es lo que las partes discuten, lo
que hace el juez es subsumir, tomar los hechos y meterlos en este molde que es
la ley.

Estos hechos que yo estoy reclamando, estoy alegando son.

¿Constitutivos de un contrato de compraventa de inmuebles o de compraventa de


muebles?

¿Requiere o no de escritura pública?

Entonces estos hechos que se discuten el juez, uno mismo en la demanda en


primer término y el demandado en sus excepciones l va subsumiendo, lo va
adecuando a una norma jurídica y eso después, finalmente lo recoge.

Al hablar del orden lógico esta diciendo que la resolución, esta subsunción tiene
que ser razonada lógicamente, hay muchos principios de la lógica una cosa no
puede ser y no ser al mismo tiempo por que se anula, es un principio de la lógica
que una persona no puede saltar de esta ventana y que no le pase nada, estos se
llaman principios de experiencia o máximas de experiencia, es una máxima de
experiencia por ejemplo que el agua hierve a 100°, entonces la máxima de
experiencia tiene mucha importancia en el derecho, por que el juez toma estas
máximas de experiencia, las máximas de experiencia ni siquiera requieren de
pruebas en el proceso civil, luego viene el saber privado del juez, el juez tiene un
saber privado que se lo da su experiencia, el oficio.

El que haya un encadenamiento lógico es lo que se llama el principio de


congruencia, tiene que haber un razonamiento lógico entre la apreciación de los
hechos y la norma de derecho, esto es lo que se llama principio de congruencia,
debe ser congruente eso es lógica

La tipología de las sentencias están en el art. 158, enunciadas de mayor a menor:

-Sentencia definitiva: la que pone fin a la instancia.

70
-Sentencia interlocutoria: la que falla un incidente del juicio. Existe la sentencia
interlocutoria de primer y segundo grado.

-Auto: las que recaen sobre incidentes que no están establecidos en la


interlocutoria.

-Decreto, providencias o proveídos

La diferencia fundamental entre la sentencia definitiva interlocutoria y los autos,


decretos y proveídos es que la primera produce efecto de cosa juzgada y al ser
así produce el desasimiento del tribunal. Por lo tanto cuando el juez realiza una
sentencia definitiva o declaratoria no puede luego entrar a modificarla en forma
alguna, una vez que se ha notificado a las partes. Este principio se llama:
principio de desasimiento del tribunal.

Preclusión: lo que impide que un acto ejecutado vuelva atrás. Esto porque el
legislador quiere que el proceso termine lo antes posible y haya una sentencia
definitiva para que traiga la paz social.

La preclusión tiene múltiples formas:

Por el vencimiento del plazo: si llegado el plazo no se ejecuto el acto, se pasa al


acto siguiente.
Por la consumición de la facultad: si tengo un plazo para ejercer mi derecho y lo
hago antes del termino del plazo, mi derecho se utilizo, se consumió por lo tanto
no puedo ejercerlo nuevamente. Ej.: si tengo un plazo de 5 días para presentar un
recurso de apelación y lo presente al 3 día, ya no puedo al día siguiente presentar
otro.

La sentencia definitiva es la que resuelve el conflicto, por lo tanto, debe hacerse


cargo de todo lo que las partes han discutido. Debe dar resolución por lo que
alegan las 2 partes y dar las razones de por que considera a una y a la otra no,
por que rachaza una demanda, etc. Esta aclaración de los motivos que tiene el
juez para llegar a su resolución es en virtud de un principio que viene de la
revolución francesa: principio de la socialización de la convicción. Este principio
es parte del debido proceso legal, y se refiere a convencer a la sociedad de su
resolución.

En el art. 170 y el auto acordado de forma de la sentencia de 1920 de la corte


suprema, dan la pauta de cómo y que debe contener la sentencia definitiva, ya
que a mayor entidad de la resolución mas requisitos. El auto acordado
complementa y agrega cosas al art. 170. Este agrega principios de la lógica
formal, que es dentro de la filosofía la ordenación de las ideas, esto para que se
haga inteligible, entendible. Nuestra palabra es un código, una forma de
comunicación.

71
Existe una sanción cuando se viola alguno de los incisos del art. 170, 160 o del
auto acordado de 1920, este es el recurso de casación en la forma (art. 768). El
objetivo principal de este recurso es garantizar el debido proceso legal. Este esta
establecido para subsanar todos los vicios en los que hayan incurrido las partes o
tribunal, para defender los derechos y garantías procesales.

Por esto (la lógica forma) también la sentencia tiene momentos:

Parte declarativa. (Exposición, resumen de lo actuado por las partes).

Parte considerativa. (Se llama así por que comienza diciendo: “considerando…”,
aquí esta contenida la reflexión del juez, el análisis de la prueba. Por que acepta
algunas cosas y otras no: prueba, testigos, etc.)
Parte resolutiva. (La más breve, aquí va la decisión.)

Las costas. (Costas: gastos en los que se ha incurrido en el pleito durante su


tramitación, pero estas no son parte de la sentencia por que no es el asunto
controvertido, no requiere una decisión del juez).

Las costas se dividen en:

Costas personales: honorarios de los abogados y procuradores que han litigado.

Costas procesales: todos los gastos en que han incurrido las partes pagando
receptores, peritos, etc. Son los gastos del proceso.

Los recursos ordinarios son los que producen instancia, los extraordinarios como
los de casación en el fondo y en la forma y el de revisión no producen instancia
por que son sobre derecho estricto. Ordinarios: apelación, reposición, de hecho,
de aclaración, rectificación o enmienda.

Otra sanción para el incumplimiento del art. 170 o del auto acordado de 1920 seria
llegar a segunda instancia por el recurso de apelación ya que el art. 170 inciso 4º
dice: “las consideraciones de hecho o de derecho…”, o sea que podríamos utilizar
el de apelación, el inciso 6º habla de las acciones y excepciones, y estas están
conformadas por hechos.

Al auto acordado de 1920 se debe agregar otro articulo el 795, que contiene un
catalogo que la ley considera esenciales en primera instancia. Comienza
diciendo: “en general…”, por lo tanto, no es exhaustivo, ni taxativo. Existe otro
articulo que también da razones, es el 768, por lo tanto este tampoco es taxativo,
ni exhaustivo.

Lo general es que en una sentencia definitiva o interlocutoria apele la parte a la


que esta afecta. Este recurso de apelación lo conoce la Corte de Apelaciones. Y
conocerá sobre las materias que nosotros consideremos agravantes a nuestros
derechos.

72
¿En este proceso dispositivo, en el que las partes debemos formular nuestras
pretensiones y excepciones, puede el juez actuar de oficio y anular una sentencia?

R: puede hacerlo. Primero por que esta implícito en el derecho procesal a través
de la cautela jurisdiccional. Ya que el juez debe garantizar los derechos de las
personas y no es un mero ejecutor de las leyes, él esta para interpretar la ley,
razonarla y aplicarla. Por lo tanto si hay algo evidentemente nulo, el juez anulara
todo lo obrado.

El art. 775, tiene una excepción al recurso de apelación, ya que actuara de oficio.
La ley plantea al juez que conociendo, por cualquier vía, hasta por un incidente,
que hay una causal de casación en la forma, anule lo obrado, es una facultad
extraordinaria que entrega la ley a los jueces.

La casación es una excepción ya que como dijimos, el juez debe actuar de oficio.
También lo hará en la nulidad procesal, art. 84.

Otra situación donde el juez actúa de oficio, es cuando el juez decreta medidas
para mejor resolver.

Para que el recurso de casación en el fondo proceda debe haber antes una
sentencia definitiva de 2º instancia, inapelable.

El juez también debe de oficio declarar la incompetencia absoluta. Ej: si el juez se


da cuenta que esta tramitando un juicio de partición, en el caso que debe hacerlo
un juez partidor, árbitro, por lo tanto el juez debe anular todo lo obrado.

La sentencia interlocutoria en comparación con la definitiva, no tiene tantos


requisitos por que no esta resolviendo el asunto controvertido.

Los autos y decretos pueden ser resueltos de plano, por que son de menor
entidad.

LAS NOTIFICACIONES JUDICIALES

Art. 38 y sgts.

Notificaciones judiciales: son actos de publicidad, forma en que el juez se


comunica con las partes o terceros y como pone en conocimiento a estas sus
resoluciones.
Siempre que un juez tome a lugar una petición de una parte o rechace, tendrá que
notificar a ambas partes por que acoge o niega.

El Art. 38 habla del valor de la notificación, pero no da un concepto.

73
Para la validez de la notificación, no se requiere el consentimiento del notificado.
Art. 39. y el art. 57 lo reafirma. No importa que no quiera recibirla, da lo mismo que
el acepte o no. El ministro de la fe pública es el que garantiza que la persona ha
sido notificada. El art. 427 lo dice: “se reputaran verdaderos los hechos
certificados en el proceso por un ministro de fe,…”, o sea, se presume por la ley
que lo actuado por un receptor (ministro de fe) es verdadero.
Tipos de notificación:

Notificación personal en persona o propiamente tal: esta, debe ser entregada


“personalmente” a la parte, se le entrega en sus manos la notificación. El art. 40 es
el que brevemente nombre esta notificación. Se debe entregar:

-La copia de la resolución,


-Copia del escrito de la demanda en que ha recaído esa solicitud y
todos los datos necesarios para su acertada inteligencia. (Tº, nº de rol, etc.)
El art. 40 habla de la materialidad de la notificación.
El art. 41 es más amplio y fue el modificado en el año 1995.

Se puede realizar en:

-Su domicilio: esta es la notificación personal en persona en el domicilio de quien


se debe notificar. El domicilio esta indicado en la demanda
Residencia,
-lugar de trabajo: si no se encuentra a la persona en su domicilio el receptor puede
decidir notificarlo en su trabajo.
-Morada,
-lugares de libre acceso público.
-En el oficio del secretario: aquí solo el secretario.
-Y en el recinto del tribunal: aquí solo el receptor.

El horario:

-Si es en un lugar de libre acceso público, a la hora que lo encuentre 3 o 4 de la


madrugada no hay horario.
-Domicilio, residencia, morada. Lugar de trabajo: de 6.00 a 22.00

Cuando procede:
-En la 1ª actuación de cualquier gestión judicial.

Pero el art. 41 plantea una prohibición la cual es que no podrá, en el juicio


ejecutivo, efectuarse el requerimiento de pago en público, y al realizarse la
notificación en lugar de libre acceso público será según el 443.

Lo que la ley quiere es que: 1) se tome conocimiento de la notificación para que


se pueda producir la bilateralidad, 2) que este conocimiento sea efectivo, que lo
entienda.

74
La notificación se puede realizar en día hábil o inhábil, si se realiza en día inhábil
los plazos corren desde las 00.00 del día hábil siguiente. ¿?

¿Cómo se materializa?

Ya se dijo que no es necesario el consentimiento o firma del notificado, esto por


que pueden haber personas “pillas”, que se escondan o intenten esconderse del
ministro de fe para no recibir la notificación.

La ley quiere a toda costa que se realice la notificación, por que mientras no se
realice no se ha “trabado la litis”, no se ha entrabado la relación procesal entre
demandante y demandado. Se debe realizar rápido por que existe ante todo juicio
la prescripción, esto quiere decir que puede caducar la acción judicial.

a) Notificación personal subsidiaria: se realiza en caso de que la personal en


persona no haya podido realizarse.

Para esto la persona debe hallarse en el lugar del juicio, la ley no lo define, pero
se entiende que es el lugar donde el notificado pondrá ponerse en conocimiento
de una forma rápida de la notificación judicial. Ej: se notifica en conformidad al art.
44 el día domingo, y la persona anda en la playa, se subentiende que la persona
esta en el lugar del juicio, por que cuando llegue de la playa el día domingo en la
noche podrá ponerse en conocimiento de la notificación.

Para que se realice esta notificación la ley exige que tenga su morada, lugar de
trabajo, residencia, en el lugar donde se le va a notificar. Ej: hay una demanda y el
demandante lo único que sabe es que el demandado trabajo en al universidad, el
receptor pregunta y le dicen los días y el horario en que va a la universidad, por lo
tanto ya sabe que la persona se encuentra en el lugar del juicio ya que ayer hizo
clases, aquí no es necesario que la cedula o notificación se entregue
personalmente.

Vulgarmente se denomina notificación por el articulo 44 por que la forma esta


establecida aquí.
Esta notificación tiene el mismo valor que la personal en persona.

Se realiza cuando:

-la persona a quién se trata de notificar no es habida, encontrada en 2 días


distintos en su domicilio o trabajo.

-Antiguamente se requerían a 2 testigos para comprobar que la persona se


hallaba en el lugar del juicio pero estas se compraban por lo tanto no era muy
valida su declaración, así que la ley modifico esto y se le entrega hoy al ministro
de fe esta certificación ya que el es un ministro de la fe pública.

Deben cumplirse requisitos:

75
-las búsquedas, que el receptor en 2 días distintos haya buscado a la persona sin
encontrarla.
-Que la persona se encuentre en el lugar del juicio. Esto lo puede confirmar
preguntan a los vecinos por ejemplo.
-Que el lugar donde se práctica la notificación sea el domicilio, morada, residencia,
trabajo.

-Que el juez lo ordene.


Estos requisitos deben reunirse copulativamente y deben constar en el proceso,
ya que “lo que no ne in acta no ne in mondo”, lo que no esta en el proceso no
existe en el mundo.

1) Esta se materializa de la misma forma que la notificación personal en persona:


1) con la entrega de la/s copia integra de la demanda y solicitud,
2) con la resolución que en ella haya recaído y
3) con todos los datos necesarios para su acertada inteligencia (Tº, fecha, etc.).

Se entregara la notificación a cualquier persona adulta que se encuentre en el


domicilio o lugar de trabajo, si nadie hay allí se fijara a la puerta (que se enganche,
que no se vuele) el aviso de la demanda (art.44). Malamente algunos receptores
la tiran por debajo de la puerta, así se puede volar, barrer, etc. Por esto se debe
fijar o no tirar.
Si el lugar donde se notificara en un lugar donde no se permite el libre acceso
público se entrega al conserje o portero y dejar constancia de esto en el proceso.

Existen otras actuaciones judiciales, las cuales tb son importantes, pero que
parten de la premisa que la persona ya ha sido emplazada, (emplazamiento: acto
procesal conformado por la notificación de la demanda y el plazo para contestarla)
ya tomo conocimiento que existe un juicio en su contra y esto a través de la
notificación personal en persona o la personal subsidiaria, por lo tanto ahora esta
persona debe estar atento con el pleito.

a) Notificación por cedula: (art. 48),

Se realiza cuando:
-se deban conocer las sentencias definitivas,
-se reciba a prueba la causa,
-o se ordena la comparecencia personal de las partes.

Cuando han transcurrido más de 6 meses sin que se haya hecho ninguna
notificación a l parte. La ley por seguridad jurídica. Plantea que la notificación se
hará por cedula y no por la regla general que es el estado diario.

El estado diario es una publicación que se hace diariamente en los tribunales que
debe exhibirse en un lugar visible al publico y que contiene la fecha, rol de

76
proceso, nombre de las partes, cuantas notificaciones se están haciendo, la firma
del secretario, etc.

Cuando haya que notificar a 3º (testigos, peritos, etc.)


-El cumplimiento de la sentencia. (Cuando la parte que ha ganado pide el
cumplimiento de la sentencia).

-Cuando el juez lo diga. Este tiene la facultad por seguridad jca. Para un mejorar la
forma de notificación puede pedir que una notificación que generalmente se
realiza por estado diario se haga personal o por cedula.

Debe contener:

-copia integra de la resolución y


-los datos necesarios para su acertada inteligencia. (no requiere como las otras 2
la copia de la demanda por que supuestamente ya la tiene).

Se debe entregar por un ministro de fe en el domicilio del notificado en la forma del


Art. 44 inciso 2º, o sea, a cualquier persona adulta y si no hay nadie se fija a la
puerta, etc.

De acuerdo con el art. 49 la parte o su abogado en la primera gestión judicial


deben establecer un domicilio dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, se
considerará este el domicilio aunque de hecho cambie su morada. Si no fija el
domicilio (art.53), la notificación se hará por estado diario sin petición de parte y
sin previa orden del tribunal.

Notificación por estado diario: (art. 50) es la generalidad, por la cual se notifican
casi todas las actuaciones judiciales, es la única notificación “ficta” del proceso ya
que en las anterior el notificado toma conocimiento de la notificación, pero aquí no
se notifica nada, sino que se le esta avisando que en tal proceso se dictaron “x”
resoluciones, es aviso para que inmediatamente se vea, se valla al proceso a ver
que se esta notificando.

La importancia de tomar conocimiento rápidamente de las resoluciones judiciales


en el proceso son los plazos, ya que se puede perder la posibilidad de entablar
recursos, los cuales en su mayoría son de 5 días.

Notificación por avisos: (art. 54) se realiza cuando no se sabe el domicilio o


individualidad del que debe ser notificado. Por individualidad se considera el
nombre, sexo, domicilio, etc. Ej: se abre una sucesión y yo tengo un crédito contra
el causante pero no se quien o quienes son sus herederos, no donde viven, etc.
Entonces lo que se hace es notificar por avisos “notifico a la sucesión de “X”…”, se
hace para poder realizar la notificación sin que yo conozca a la o las persona.

Esta tiene objetivos:


a) notificar a alguien cuya individualidad se desconoce o que

77
b) se desconoce el numero de personas (ejemplo notificar personalmente a una
banda de delincuentes) o,
c) se desconoce el domicilio, residencia, lugar de trabajo, etc.

NOTIFICACION POR AVISO

Esta forma de notificación, se va a hacer en primer término cuando ha sido


imposible de practicar una notificación personal o personal subsidiara. Puede
aplicarse por que:

Se ignore el actual domicilio o paradero de esta persona.

Se ignora la individualidad de la persona.

Ejemplo uno: El caso de la apertura de una sucesión, en donde se sabe que


falleció una persona, que hay herederos, pero no se sabe si han hecho o no la
posesión efectiva por el registro civil. Y por lo tanto tener que averiguar quienes
son los herederos por que no sabemos quienes son, es decir, que son personas
cuya individualidad se desconoce.

Ejemplo dos: Cuando hay que notificar a un número tan grandes de personas,
esta forma de notificación puede ser para este caso muy onerosa.

Hay que tener cuidado cuando se trata de una persona que esta fuera del país,
para que sea autorizada esta notificación por el juez en primer termino, tiene que
obrar con conocimiento de causa, es decir, que el juez antes de autorizar esta
forma de notificación tiene que:

Informarse sobre cuales son los últimos domicilios que a esta persona se le
conocen y

Particularmente si se encuentra o no en el país.


Si la persona no se encuentra en el país no corresponde notificar por avisos. Esta
forma de notificación es exclusivamente para las personas que se encuentran
dentro del país.

Si se trata de notificar a una persona que se encuentra fuera del país, hay que
distinguir:

Reconoce el domicilio fuera: En este caso se notifica por exhorto internacional.

No se conoce el domicilio: En este caso hay que subdistinguir.

→ Si dejo apoderado: Con mandato judicial, aquí se vuelve a distingue.

* Si el mandatario tiene facultades para contestar demandas.

78
El mandato judicial dice más o menos así:

“Comparece por ejemplo el señor Pedro Pérez, viene en conferir mandato judicial
a don Sergio Lira, cedula internacional de identidad, numero tanto, para que lo
represente en todo acto judicial, administrativo, que tenga pendiente o pueda tener
en lo sucesivo. Se le confieren al mandatario las facultades de ambos incisos del
articulo 7 del C. P .C las que se dan por enteramente reproducidas, pudiendo
designar abogados patrocinantes, revocarles el patrocinio, delegar este mandato
en todo o en parte y reasumirlo cuantas veces lo estime conveniente. Ahora viene
la guinda de la torta:

Sin embargo el mandatario no podrá ser emplazado en sentido judicial alguno por
su mandante sin la notificación personal y previa de este.

* No tiene el mandatario facultad para contestar demandas.


En este caso se notifica al defensor público de ausentes, si esta persona tiene
mandato va a contestar la demanda, si no la tiene en ese momento, uno pide que
se designe defensor de ausentes a Pedro Pérez, y a esa persona elegida se le
notifica la demanda.

“Hay que tener claro que siempre se puede notificar, la idea es que todos los
derechos pueden ejercerse, y no se justifique nadie por salir del país”

Principal: Demanda.

1º otrosi: Notificación en la forma que se solicita, en atención a que se ignora el


domicilio de fulano de tal y que sabe según informa Dicom fue la calle serrano 54.
Solicito:

Primero: Que se establezca por un receptor judicial si es que esa es o no todavía


su dirección.

Segundo: Si no es así se pida informe a policía internacional, para que diga si esta
persona ha salido del país y si ha vuelto o no, también se puede pedir al registro
electoral.

En ciertas comunes o agrupación de comunas o en regiones se notifica por


periódico o diario, pero aquí solo se publica un extracto de la demanda no
completa, a lo menos tres veces más una publicación en el diario oficial.

En el diario oficial las notificaciones de aviso de esta naturaleza se hacen


solamente dos veces en el mes, los días 15 y los días 30.

Imaginemos que las últimas publicaciones que se hacen en un periódico son los
días 8, 9 y 10 de abril y la del diario oficial se hace un día 15. Tenemos que
recordar que a contar de la notificación, corre el plazo para contestar la demanda.

79
En este caso en donde existían dos notificaciones, siempre se contara desde la
última.

Siempre hay que sumarle cierta cantidad de días al plazo para contestar la
demanda o asistir a los tribunales dependiendo de donde se encuentre la persona,
si esta en isla de pascua son 60 días por ejemplo.

NOTIFICACION POR EL ESTADO

Es la forma común y general de notificación, si en un proceso se dictan 100


notificaciones, 90 van a ser por el estado. Es la forma general por que resulta que
la persona ya esta emplazada, esta vinculada al proceso a raíz de la primera
notificación, ya sabe que hay un proceso en su contra.

Hay ciertas notificaciones sin embargo que por su identidad la ley quiere asegurar
más la forma de notificación. Por eso vimos que la citación a terceros que no tiene
nada que ver con el pleito por ejemplo va a ser una notificación por cedula.

La notificación por el estado es una ficción, por que en todas las demás
notificaciones, se esta notificando una resolución:

En la primera la demanda solicitud o su resolución.


En la por cedula la resolución.

En cambio en la notificación por estado, se notifica un aviso.

Se coloca en el estado diario:

Rol: 458 del 2007.


Partes: González con Pérez.
Notificación: Se notifica 3 resoluciones.
¿Qué pasa si una de las partes se va y no firma el expediente?

Se queda sin recursos, además le corren los plazos. Hay una actuación judicial
importante que es que el juez accede a lo que la parte pide, pero no se puede
llevar acabo hasta dentro de 3 días, esta seria la de citación. Las actuaciones
judiciales son:

De plano.
Con conocimiento.
Por audiencia.
Por citación.

Esto esta todo en el articulo 50 del C. P .C.

Se debe dejar testimonio en el proceso de esta forma de notificación. Pero ojo la


que manda es la otra y no la del proceso.

80
¿En que otro caso se va a usar esta forma de notificación?

¿Se podría usar por ejemplo en una notificación que la ley ordena que sea por
cedula se podría notificar por el estado?

La respuesta esta en el articulo 49 del C. P. C.

NOTIFICACION TACITA O PRESUNTA

Articulo 55 del C. P .C.

Recordemos que el objetivo de las notificaciones es que las partes tomen


conocimiento de una resolución judicial.

Ejemplo: Hay una resolución, y no la vimos, alomejor no se notifico, por lo tanto se


cree que pasa piola, entonces hacemos un escrito pidiendo cualquier cosa. El
hecho de hacer ese escrito pidiendo cualquier cosa, supone conocimiento de esa
resolución, es decir, conocimiento tácito.

Cuando un litigante se hace parte en la corte, en segunda instancia, por que ha


intentado un recurso de apelación. Lo primero que tiene que hacerse es notificar la
resolución que concede el recurso, sin embargo se va a notificar esa resolución a
la parte en segunda instancia, el objetivo es seguir el recurso y mostrar interés por
ello, por que si no se declara desierto.

La intención de seguir adelante con el recurso se manifiesta notificando


personalmente en la secretaria civil de la corte.

NULIDAD PROCESAL

La nulidad sea en el derecho civil o en el derecho penal es una sanción, el objetivo


de ella es invalidar dejar sin efecto uno o varios actos del proceso.

Antiguamente se decía que cuando se declara la nulidad de una notificación, por


el solo hecho de la declaración de nulidad la persona queda emplazada.

Cúmplase: Se refiere a que el tribunal de primera instancia ordena cumplir lo que


dicto el de segunda instancia. Desde este momento va a quedar notificado.

¿Qué ocurre en aquellos lugares o regiones donde no hay juzgado?

Se aplica el artículo 58 del C. P. C.

Ocurre también que el relector esta enfermo, se pide en estos casos la


designación de un funcionario ad hoc.

81
NOTIFICACION POR CARTA CERTIFICADA
¿Cuando se usa?

Juicios arbitrales.

También se puede notificar por fax o por correo electrónico.


En policía local la notificación es esta.
El litigante en su primera actuación tiene que señalar la forma de notificación.

ACTOS JURIDICOS PROCESALES

Artículos 59 y siguientes.

Es un acto que emana de las partes, de los agentes de la jurisdicción o de


terceros. Tiene por objeto crear, modificar o extinguir derechos procesales.

Para que estos actos sean validos se requiere que las partes tenga capacidad de
ejercicio.

Los actos jurídicos procésales pueden ser:

De las partes.
Del juez.
De terceros.

CLASIFICACION DE LOS TERCEROS

1._ Terceros absolutos o relativos.

¿Quién será un tercero absoluto?


Es aquel que no tiene interés alguno en el pleito.

Ejemplo: Un testigo, un mandatario, los peritos.

¿Quiénes son los terceros relativos?

No son parte, pero por tener un interés, pueden hacerse parte en ese juicio.

El tercero que tiene el mismo interés de las partes se llama coacvante, subante o
coadyuvante, etc por ejemplo por un accidente. Puede tener interés común con el
demando o con el demandante.

TERCERO INDEPENDIENTE

Es una categoría muy particular. A quienes dicen que no debiera existir, por que
no tiene interés ni con el demandante ni con el demandado, sino que con el
resultado del juicio, esto es en virtud de la economía procesal.

82
TERCERO EXCLUYENTE

Este pretende excluir a una de las partes.


Ver ejemplos de los terceros en el manual de cassarino.
Ver requisitos para terceros en el artículo 22 del C. P. C.

Hay algo común para los terceros, vimos terceros absolutos y relativos, testigos,
peritos. No tienen ningún interés en el pleito sino una actuación en el contencioso,
a diferencia de los terceros relativos en principio no tiene interés pero luego verán
que en el pleito pueden ejercer sus derechos y hay un principio de economía
procesal, lo que se trata es que estos terceros no tengan necesidad de iniciar un
pleito, se van a introducir en el pleito que ya esta iniciado, y hay elementos
comunes, estos son:

El tercero que adviene al pleito debe aceptar todo lo que se a actuado, ingresa al
proceso en el estado de procedimiento en que se encuentra en ese instante.

Ejemplo: Si el tercero ingresa una vez que sea rendido la prueba, una vez que el
periodo de prueba esta en plena tramitación o sea rendido, en ese instante accede
y debe aceptar todo lo obrado. Si en el caso que el hubiere ingresado antes al
pleito de que se recibiera la causa prueba, podría haber pedido la modificación de
esta resolución. (La prueba es la parte del pleito donde cada una de las partes
podrá hacer valer sus afirmaciones).

El código en el artículo 318 habla de hechos, los hechos no se prueban por que
los hechos ya ocurrieron y quedaron en el pasado, como reconstituimos lo pasado
si podemos intentar reconstituirla. Por tanto, un pleito en general esta constituido
por las afirmaciones que hace una parte.

Ejemplo: Yo soy dueño de es te derecho, el derecho de acreedor en virtud de un


crédito que tengo con esta persona que es el deudor lo ejerzo en este juicio a
objeto me pague y el deudor por su parte va a ser valer una excepción, (el primero
hizo valer una afirmación), que puede ser absoluta, (no debo absolutamente
nada), o relativa (lo que debía lo pague o llevo pagado la mitad).

El que hizo la afirmación debe probarla y el que opuso la excepción también, esa
es la regla de oro de la prueba que no esta en el CPC sino en el CC. Por tanto lo
que se prueban son las afirmaciones y esto, a raíz, de los terceros, por que lo que
harán los terceros una vez que se a rendido la prueba una vez que las partes han
probado sus afirmaciones van a entra al pleito o a lo mejor entran antes y podrán
pedir modificar la resolución para que se agregue este punto, tal vez este punto
solo le importa a el independiente de la forma que llegue al proceso ese tercero.

1: debe aceptar todo lo obrado, no puede volverse atrás.

83
2: debe tener un derecho no una mera expectativa.
3: que sea actual, o sea, que no se encuentre prescrito ni sujeto a ninguna
condición que impida su ejercicio.

En el proceso hay actos unilaterales y bilaterales.

La generalidad de los actos del proceso es unilaterales, es decir la expresión de


voluntad de esa parte, sea demandante o demandado.

La demanda, la contestación, la apelación, son actos jurídicos procesales


unilaterales.

En tanto actos procesales bilaterales son en los que se manifiesta la voluntad de


dos partes sea en forma expresa o tacita, la prorroga de competencia es bilateral,
el avenimiento (el proceso esta en tramitación, las partes acuerdan ponerle
termino mediante un escrito que después se presenta al juez para que de su
aprobación).

La transacción (es un contrato reglado por el CC donde las partes fuera del juicio
acuerdan ponerle término mediante una escritura pública o privada y esa
transacción se acompaña al proceso).

La conciliación (la iniciativa es del juez, elemento esencial del procedimiento, salvo
algunas excepciones, la ley ordena que el juez debe al iniciarse el proceso llamar
a las partes a conciliación a objeto de evitar que siga adelante, sin perjuicio que el
juez puede en cualquier momento llamar a las partes).

Como son formas de terminar el proceso la ley la llama equivalentes


jurisdiccionales, se pone término al juicio con una sentencia que tiene fuerza de
cosa juzgada, pero sin necesidad de juzgamiento.

Los actos del tribunal, son aquellos por el cual el juez se expresa (de
crédito, proveídos, sentencias, actos de decisión, sentencias definitivas
interlocutorias, actos de ordenación, el proceso se ordena mediante decretos y
proveídos para darle curso progresivo a los autos, actos de comunicación,
notificaciones exhortos, actos de protocolización o registro).

En el proceso civil, al igual que en el penal y en el derecho civil existen vicios que
llevan a la nulidad, cuando un acto jurídico procesal no cumple con los requisitos
que establece la ley, se omite o se ejecuta en una forma distinta, esto produce
siempre indefensión por que la ley regla un procedimiento, la ley dice como y
cuando deben hacerse a objeto que las partes puedan ejercer sus derechos.

La ley lo único que quiere es que las partes tengan el mismo derecho de defensa,
el mismo derecho de ejercerlos, CPP habla de la igualdad de armas, ambos
tengamos los mismos derechos y las mismas oportunidades y donde están todas
las reglas, el catalogo de estos tramites que la ley a titulo ejemplar considera

84
esenciales en primera instancia están en el articulo 795, y el 800 para segunda
instancia.

Los catálogos del 795 como del 800 no son taxativos ni exhaustivos, pueden
haber otros.

Art 795: en general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la


única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios
especiales.

En general esa enunciación ya significa que pueden haber más, ej; en el juicio
ejecutivo las excepciones que se pueden oponer a la ejecución están en el art
464, que dice:

“La oposición del ejecutado solo será admisible cuando se funde en alguna de las
excepciones siguiente”. No hay más.

Art 795: 1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley; (No
solamente el emplazamiento, no solo la notificación. Una notificación defectuosa
va acarrear la nulidad de lo obrado, pero no todo acto que se haga en
contravención a la ley, no todo acto donde se omite un tramite va a ser viciado o
va a acarrear la nulidad se requiere que este acto traiga a la parte un perjuicio, el
perjuicio a que se refiere tanto la ley civil como la ley penal no estaba definido por
la ley, la doctrina y la jurisprudencia se ha ido encargando de precisarlo, el
perjuicio es la indefensión.

La ley esto lo toma para que no se le de otra interpretación salvo la que ella dice.
Perjuicio = indefensión).

2°. El llamado a las partes a conciliación en los casos en que corresponda


conforme a la ley; se había establecido en todos los procedimientos salvo en los
juicios de haciendo y familia, se estableció el llamado a conciliación, esto hoy en
día no se cumple por que no hay sanción para el juez que incumple, cuando no
hay sanción no se cumple, cumplimos las leyes por que llevan aparejada una
sanción.

3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley; el


recibimiento de la causa a prueba es un tramite esencial no puede faltar, por que
es la oportunidad para que las partes puedan probar sus afirmaciones, no basta
con lo que se haya dicho.

4°. La practica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir


indefensión; es un tramite esencial, que habré un espacio de tiempo, para que las
partes prueben sus afirmaciones, pero además la ley le entrega a las partes un
catalogo de medios de prueba y respecto a ellos va a tener que prevalerse para
poder probar sus afirmaciones, no pasa lo mismo en materia procesal penal y

85
familia por que hoy la prueba es libre cualquier elemento que pueda producir
convicción en el juez es suficiente.

Es una de las pocas partes del código donde se menciona indefensión, aquí esta
patente el perjuicio.

5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes


con citación o bajo apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella
contra la cual se presenta; la ley procesal trata de forma muy promiscua el término
documento e instrumento, instrumento es todo medio por cual se puede acreditar
una circunstancia o una afirmación.

En materia penal, un arma es un instrumento, aquí una radiografía, grabación. El


documento es aquel que da cuenta de un acto escrito, es escrito. Los instrumentos
del proceso se acompañan con citación, con traslado.

Se acepta el documento pero le da tres días a la parte para que lo objete (con
citación). Mientras el traslado, que no sirve para los instrumentos públicos,
escucha a la atraparte antes de fallar.

7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este
trámite; este es el último de los trámites que la ley considera esenciales en
primera instancia, la citación para oír sentencia es una resolución judicial por el
cual se termina el debate y la presentación de documentos, a contar de ese
momento, desde que el juez cita para oír sentencia no hay mas escritos en ese
momento el proceso queda en manos del juez para que pueda estudiar el fallo.

Desde el momento de la citación para oír sentencia hasta los 60 días (en el juicio
ordinario) el juez puede decretar una medida para mejor resolver (art 152). Las
medidas para mejor resolver, son medios de prueba que el juez ordena.

Estos son los trámites esenciales en primera instancia, ahora el artículo 767 y
siguientes y el 768 en particular contemplan un recurso extraordinario, que es el
recurso de casación en la forma, es por antonomasia el recurso de nulidad, anula
todo el proceso, las causales de nulidad están en este articulo y el numeral 9° se
refiere a los tramites esenciales.

Si durante la tramitación del proceso omite alguno de estos trámites esenciales,


incurre en alguno de estos vicios o las partes incluyendo los terceros absolutos se
aplica la nulidad procesal.

Todos aquellos trámites que la ley estima esenciales en el proceso y que su


omisión o su ejecución no prevista por la ley producen indefensión, son vicios que
pueden cargar con la indefensión y pueden sanearse por la vía de la nulidad, salvo
algunos que son insanables.

86
También La ley exige ciertas solemnidades, según ciertos actos las exige cuya
omisión puede acarrear la nulidad, a mayor importancia del acto más son sus
solemnidades. Si declaramos como testigos nuestra solemnidad es jurar, si el
receptor va a practicar una notificación cual es la solemnidad que debe observar,
día, hora y lugar por escrito.

Las solemnidades son el cumplimiento de ciertos requisitos para que el acto tenga
valor, su omisión también acarrea la nulidad.

El juez esta investido para declarar nulidad en casos muy excepcionales, para
evitar la nulidad de la sentencia, hay muchas formas de anular un acto en el cual
se a faltado a una solemnidad o se a faltado malamente, esta el incidente de
nulidad, la nulidad de oficio donde el juez de oficio declara el acto nulo, esta la
casación en la forma, cuando el vicio afecta a la sentencia definitiva, esta la
casación en el fondo cuando se interpreta erradamente la ley, tienen la misma
relevancia pero las causales son distinta (casación de forma y fondo, la casación
en la forma asegura el debido proceso legal, la casación en el fondo vela por la
igualdad ante la ley.
Por la vía del recurso de casación en el fondo la corte suprema iguala la ley, por
que la corte suprema a través de la jurisprudencia emanada del recurso de
casación en el fondo tiene el deber, la facultad y la obligación de uniformar la
sentencia a objeto que halla una sola interpretación de una situación determinada,
uniformidad en la aplicación de la ley y de cómo se aplica la ley. Sea la casación
en la forma o fondo va a anularse la sentencia y puede también el procedimiento.
Solo contra sentencias definitivas).

INCIDENTES. ARTICULOS 82 Y SIGUIENTES

Incidente: toda cuestión accesoria al pleito que se suscita entre las partes y que
requiere la resolución del juez. No es lo principal, no tiene que ver con la materia
que esta en discusión, solamente las partes pueden promover incidentes, los
terceros no. El juez tiene necesariamente que pronunciarse, no puede omitirlo

CLASIFICACION DE LOS INCIDENTES

Ordinarios.
Incidentes:
Especiales.
De previo y especial pronunciamiento.
Que no son de previo y especial pronunciamiento.
Con citación o con audiencia.

Los incidentes ordinarios, no tiene una tramitación especial si no que se


sujeta a la tramitación general de los incidentes.

Toda cuestión ajena a la cuestión principal que se suscita entre las partes y no
tenga una tramitación especial en el código es un incidente ordinario.

87
Los incidentes especiales tienen una tramitación especial en el código.

El incidente ordinario es innominado no tiene nombre, cualquier cuestión que se


suscita entre las partes pero que tiene una tramitación especial que le da el código
ya que son nominados.

(Desistimiento de la demanda, el abandono del procedimiento, las costas, los


incidentes de competencia) ( Si mañana una de las partes presenta un documento
el documento se agrega a los autos con citación, se tiene por acompañado y se le
da tres días a la parte para que lo objete, si la parte lo objeta en ese momento
promueve un incidente, por el hecho de objetarlo).

En aquellos que no tienen procedimiento determinado se rigen por las reglas


generales; los relativos a la prueba, a la apelación.

Incidentes de previo y especial pronunciamiento; Es aquel que impide seguir


con la tramitación de la causa principal sin que el juez emita su resolución
respecto al incidente. (Al juez le promueven un incidente de incompetencia
absoluta, como sigue el juez con la causa si eventualmente todo lo actuado es
nulo) suspende la tramitación de la causa principal hasta que se resuelva el
incidente y se tramita en el mismo cuaderno principal art 87.

Incidentes que no son de previo y especial pronunciamiento; se pueden


tramitar el incidente sin suspender la tramitación de la causa principal.

Incidentes que se pueden resolver de plano; el juez encuentra tan evidente lo


que se esta diciendo que lo falla de inmediato.
Si no lo resuelve de inmediato le va a dar traslado, es decir, lo resuelve con
audiencia.

Los incidentes deben promoverse inmediatamente se tome conocimiento de


ellos, salvo los que son de orden y de derecho publico, como la competencia
absoluta. Por que si no se promueven apenas se tome conocimiento opera una
institución procesal que se llama la convalidación el acto se convalida, aunque se
haya hecho mal, si no se reclamo en el plazo se convalida por que la ley no quiere
que se vuelva atrás para que se llegue a la sentencia sin problema.

El procedimiento de tramitación de un incidente: puede tramitarse de previo


y especial pronunciamiento, se suspende la causa principal y la resolución que va
a recaer en ese incidente, es traslado.

No hay que confundir incidentes con tramitación incidental; el incidente es


el meollo del asunto, lo que se suscita entre las partes. El procedimiento incidental
es un procedimiento tipo, cada vez que se habla de un procedimiento tipo la ley da
el mismo procedimiento para muchos actos. Procedimientos tipo:

88
Ordinario de mayor cuantía y menor cuantía; no importa lo que se discuta
Sumario; constitución de una servidumbre
Juicio ejecutivo
Incidental se puede aplicar no solo a los incidentes; para los ordinarios, especiales
y para todo aquel procedimiento tenga señalado un arreglo especial o que la ley
se remita a el. Es muy breve.

Procedimiento incidental (art 89):

El traslado que se da en un procedimiento incidental es de 3 días


El termino de prueba es de 8 días
El plazo para presentar lista de testigos es de 2 días
como es un procedimiento breve no hay citación para oír sentencia, con o sin
prueba el juez debe pronunciarla dentro del tercero día.

Las notificaciones en los incidentes se practican por estado diario


incluyendo la que recibe la causa prueba, incluyendo la sentencia del incidente se
hace por estado diario.

Incidentes dilatorios; tiene por objeto dilatar el proceso, demorar el proceso. La


ley castiga al incidentista de mala fe, el art 88 dice que la parte que haya
promovido y perdido 2 o más incidentes deberá depositar una cantidad fijada por
el juez para poder promover otro, bajo el apercibimiento de que si no lo hace se
tendrá por no promovido el incidente, el deposito es de 1 o 10 UTM. Si no deposita
no puede promover incidente.

Incidentes especiales:

La acumulación de autos
Cuestiones de competencia
Implicancias y recusaciones
Privilegio de pobreza
Costas
Desistimiento de la demanda
Abandono del procedimiento.

Si se promueve un incidente de nulidad ej. una persona es notificada en un


lugar distinto del domicilio, es un incidente ordinario. La objeción de un
documento, incidente ordinario. Incompetencia absoluta del tribunales tramita
conforme alas reglas que tiene el propio párrafo del incidente y lo que no este hay
por las reglas generales.

Incidentes especiales; acumulación de autos (art 92 y siguientes).


Acumulación de procesos, el art 92 hace un enunciado; la acumulación tendrá
lugar siempre que se tramiten separadamente 2 o más procesos que deban
constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener la
continencia, o unidad de la causa.

89
Se están tramitando entre las mismas partes 2 procesos, están sujetos al
mismo procedimiento, se tramitan en un solo procedimiento para mantener la
unidad de la causa, todo entregado a un solo juez, busca la seguridad jurídica al
no querer que las sentencias sean contradictorias, por economía procesal.

La acumulación de autos puede decretarse: a solicitud de parte o de oficio,


generalmente a solicitud de parte.

Para que tenga lugar la acumulación la ley pone ciertos requisitos:

Cuando la acción o acciones sean iguales a las que se hayan deducido en otro;
acción se entiende como pretensión.

Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos aunque las
acciones sean distintas; el objeto puede ser una indemnización de perjuicios o un
incumplimiento de contrato, aunque las pretensiones sean distintas.

En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba


producir la excepción de cosa juzgada en otro.

Para que proceda la acumulación de autos las acciones deben estar sujetas al
mismo procedimiento, no puede acumularse una causa que tiene un
procedimiento ordinario, con otra que tiene procedimiento sumario.

En algunos casos la ley ordena la acumulación, en el juicio de quiebra, esto es la


vis atractiva, atrae todos los demás procedimientos. Los autos se acumulan según
el principio de la radicación el más antiguo atrae a los más nuevos (109 cot).
Si uno de los juicios esta en etapa de prueba y el otro recién se va a contestar la
demanda, al que esta en etapa de prueba se suspende para que se igualen, lo
espera. La acumulación se puede pedir en cualquier estado del juicio hasta antes
de la sentencia de termino y si es juicio ejecutivo antes del pago de la obligación.
Este incidente no es de previo y especial pronunciamiento, no se suspende.

Procedimientos especiales se clasifican en:

Acumulación de autos.
De las cuestiones de la competencia.
Implicancia y recusaciones.
Del privilegio de pobreza.
De las costas
Desistimiento de la demanda.
Del abandono del procedimiento.

ACUMULACION DE AUTOS

90
ARTÍCULO 92 AL 100 C. P. C

La acumulación de auto tiene por objeto que un juez en un mismo proceso


conozca dos o más juicios que se están ventilando en el mismo tribunal o en otro
diferente. Y el objetivo como lo dice la ley es que un solo juez sea el que se
avoque al conocimiento de toda esta materia ya que se suscitan entre las mismas
partes o emanan de los mismos hechos o lo que se resuelve en uno va a producir
cosa juzgada en el otro. Sin embargo acá hay un objetivo que es más importante
que es la seguridad jurídica o seguridad en el tráfico jurídico, la ley no quiere que
existan sentencias contradictorias.

Cuando veamos en un par de años más el recurso de revisión vamos a ver que
una de las causales de este recurso, que tiene por objeto anular los efectos de
una sentencia que se encuentre ejecutoriada, es decir, la única excepción que
existe a la cosa juzgada, material y formal.

La acumulación según las reglas del 108 y 109 del C. O .T deben acumularse ante
el más antiguo, ante el primero que comenzó a conocer.

La acumulación puede decretarse de oficio por el mismo juez o a solicitud de


parte, lo más probable salvo que sea en el mismo tribunal y que sea demasiado
evidente que se haga, es a petición de parte.

¿Cómo se promueve un incidente?

Dijimos que incidente era toda cuestión accesoria al pleito que se suscita entre las
partes y que es resuelto por el juez.

Imaginemos que lo que vamos a tramitar es la acumulación de auto, lo primero


que vamos a decir es:

En lo principal acumulación de autos.


Otrosi: Se tenga presente el patrocinio.
Pedro González Yañez.
Actividad.
Domiciliado en…
En autos González con Pérez.
Rol tanto.
A U. S digo.

Lo importante en los escritos es ser concisos.

Ejemplo: caso en que vamos a pedir que el proceso se acumule que esta en otro
tribunal. Por lo tanto vamos a agregar primer y segundo otrosi, y dirá así:

Consta de los autos tanto con tanto, rol tanto, que se tramitan ante el segundo
juzgado civil de santiago, los autos caratulados González con Poblette, rol tanto, el

91
procedimiento a que se sujetan ambos procesos es el sumario (tiene que estar
sujetos ambos procesos a un mismo procedimiento, no podría acumularse un
juicio ejecutivo con un juicio de sumario) y se ventila entre las mismas partes, a
objeto de evitar sentencias contradictorias sobre un mismo asunto y para
mantener la unidad de la causa vengo en solicitar su acumulación, al presente
proceso por ser el mas antiguo, por tanto (equivale a decir por lo tanto o en
conclusión) a U. S ruego (también se puede llamar su señoría, vuestra señoría) de
conformidad con lo expuesto en los artículos tercero 82 y siguientes y 92 y
siguientes del C. P. C y 109 del C. O. T se sirva ordenar la acumulación del
proceso, rol, del tercer juzgado civil a esta causa.

Primer otrosi: Sírvase su señoría decretar se oficie al tercer juzgado civil para que
remita los referidos autos al tribunal de occidente.

Segundo otrosi: Se tendrá presente que designo a abogado patrocinante a tanto,


confiero poder o lo que sea…

Este es un escrito corto.

¿La resolución que debería dictar el juez en esta solicitud?

¿Cómo se resuelven como se ordenan las actuaciones judiciales?

Se resuelven con el traslado en virtud del principio de la bilateralidad, la igualdad


de armas, todos tiene los mismos derechos, este principio se refiere a permitir a
las partes que hagan uso de sus derechos, recordemos que la ley le entrega a
ambas partes la misma tutela, si una parte queda impedida de ejercer sus
derechos se esta produciendo una denegación de justicia. Entonces el juez va a
resolver a esto como dijimos el traslado, y la otra parte podrá aceptar o no pero en
definitiva se van a resolver y se van a acumular los procesos o no según sea el
caso, si se cumplen todos los requisitos que están en las disposiciones
obviamente que se va a ordenar la acumulación.

¿Cuándo procede la acumulación de autos?

1._ Cuando la acción o acciones (o pretensiones antes estas dos palabras se


confundían, hoy en día tenemos clara la diferencia) entabladas en un juicio sean
iguales a las que se hayan deducido en otro. Esto de las acciones que es más
bien pretensiones se refiere a que lo que yo pido en un proceso es lo mismo que
pido en otro. Articulo 92 numeral 1º.

2._ O cuando unas y otras emanen directa e indirectamente de uno mismo hecho.
Esto es bastante común y suele ocurrir en accidentes del transito. Articulo 92
numeral 1º.

Ejemplo: Imaginemos que choca una micro y un auto, en la micro hay pasajeros
que van a salir lesionados, y en el auto también hay pasajeros que van a salir

92
lesionados, pero si el auto no era del que lo manejaba, el dueño verdadero del
auto también va a resultar perjudicada por los daños del auto, entonces todos los
participantes de este accidente vana a entablar una acción. Los de la micro en su
calidad de lesionados como pasajeros de la misma, los del auto en su calidad de
lesionados como pasajeros del auto, el chofer por ser tal y el propietario por los
daños patrimoniales por motivo de reparaciones del auto. Todos tienen
pretensiones distintas pero emanan de un mismo hecho, que es el accidente.

Aquí tenemos dos situaciones distintas.

Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sena idénticos aunque las
acciones (pretensiones) sean distintas. Articulo 92 numeral 2º.

Se refiere a que cuando las personas, es decir, demandante o demandado no se


requiere que sean ambas, el objeto o materia de los juicios podría ser por ejemplo
una herencia.

Ejemplo: Hay una persona que esta demandando de petición de herencia, es decir
que es el heredero preterido, el heredero olvidado, se entera que se ha concedido
la petición efectiva y a sido olvidado de herencia de esta persona, entonces el
inicia una demanda como heredero, es decir, por vía principal, entonces un
legatario que también lo habían olvidado en la herencia, se suma a la demanda, la
diferencia es que uno lo hace en su calidad de heredero y el otro en su calidad de
legatario, uno pide su cuota universal y el otro su cuota particular.

En general siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba


producir la excepción de cosa juzgada en otro. Articulo 92 numeral 3.

La excepción de cosa juzgada nos permite a nosotros pedir el rechazo de una


demanda por ejemplo si la acción esta prescrita, por que la excepción de cosa
juzgada no es la acción de cosa juzgada.

La excepción de cosa juzgada emana de un proceso en el cual se ha declarado un


derecho caducado, prescrito, extinguido, una deuda sin pagar etc. Entonces si en
un juicio se esta ventilando algo relacionado con la misma materia y lo que se
resuelva ahí va a permitir que el día de mañana esta persona pueda
excepcionarse con el resultado de ese pleito, también procede la acumulación de
auto.

Tenemos dos procesos. Volvamos a este juicio hereditario, por una parte hay una
petición de herencia por la otra también, pero imaginemos que se rechaza la
petición del legatario, lo que va a ser el heredero que si fue reconocido como tal es
pedir la acumulación, es decir, que esta excepción le va a permitir que en la
herencia de el sea excluido ese legatario, esta es la excepción de cosa juzgada, le
van a decir señor su derecho prescribió.

93
Hay casos en que la ley ordena la acumulación de autos, lo que hemos visto hasta
ahora es facultativo, eventualmente uno puede saber que tiene dos pleitos, sin
embargo no pedir la acumulación de autos, por que no le conviene.

Ejemplo: Supongamos que el juzgado mas antiguo que es en el que se debería


acumular los autos es negligente, entonces en ese caso no conviene hacerlo.

La ley ordena la acumulación en los juicios de quiebras. Este juicio es universal


por el cual los acreedores de un deudor comerciante pide que se declare en
quiebra, por que esta persona se encuentra en un estado de insolvencia con la
cual ya no puede hacer frente a las acreencias de sus acreedores, entonces la
quiebra la pueden pedir sus acreedores o el mismo deudor para que en un solo
juicio se acumulen todos sus bienes, entonces el deudor que pasa a llamarse
fallido pierde la administración de sus bienes y pasa a administrar el sindico de
quiebras que procede a repartir estos bienes entre los acreedores según sus
acreencias.

Entonces como hay varios juicios en diferentes juzgados, en uno le esta cobrando
un banco, en otro un particular, etc los autos se acumulan tal como lo exige la ley,
de esta forma todos se pagaran proporcionalmente. Esto se denomina vis
atractiva.

Según el articulo 95 del C. P. C.

¿Qué pasa si uno esta más adelantado que el otro?

El otro lo espera. Articulo 97 y 112 del C. P. C.

¿Qué pasa si los procesos están ante tribunales de distinta jerarquía?

Ejemplo: Una causa se esta tramitando en un juzgado civil y la otra ante n ministro
visitador. En este caso se acumulan los autos ante el de mayor jerarquía, o sea,
ante el ministro visitador. Articulo 96 del C. P .C.

¿Hasta cuando se puede pedir la acumulación?

Hasta antes de dictarse la sentencia de termino. Y si es un juicio ejecutivo hasta


antes del pago de la obligación. Después no hay plata así que no tiene sentido la
acumulación. Articulo 98 del C. P. C.

Según el articulo 99 del C. P. C. Este se refiere a lo que hablábamos del traslado,


en la resolución que va a recaer.

Finalmente la apelación, que es un recurso que tiene por objeto enmendar lo


resuelto, en este tipo de incidentes se considera el solo efecto devolutivo. Esto no
es ninguna novedad, por que a pesar de que en algunos textos lo mencionan y lo

94
van diciendo, después del año 1988 todas las resoluciones y sentencias que se
dictan en incidentes la apelación se concede en el solo efecto devolutivo.

DE LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA


ARTICULO 101 HASTA EL 112 DEL C. P. C.

Lo primero es distinguir entre las cuestiones de competencia y las contiendas de


competencia. Las contiendas de competencia son los conflictos relativos a la
competencia, que se suscitan entre jueces o tribunales.

¿Por qué se distingue entre jueces y tribunales?

Hoy en día los tribunales de familia, los tribunales penales orales y los tribunales
de garantía tienen varios jueces, entonces la contienda no se suscita como antaño
entre los jueces, es decir, personas naturales, sino que entre los tribunales.

Ejemplo: Será competente el segundo juzgado de garantía o será competente el


octavo juzgado de garantía, cada uno tiene distinta competencia territorial,
generalmente tiene que ver con cuestiones relacionadas con el principio de
radicación el mas antiguo o sean relacionadas con el territorio.

Ejemplo: Se promueve una contienda entre el 8º juzgado de garantía de santiago


que tiene que ver con el sector oriente, y el 4º juzgado se garantía que tiene que
ver con el sector sur, aquí la contienda se produce entre tribunales y lo va a
resolver el juez que este de turno, cada tribunal tiene ocho o mas jueces.

Las cuestiones de competencia se producen entre partes. Tiene que ver tanto con
la competencia absoluta como relativa, si se trata de la relativa debe formularse el
incidente y hacerse valer al tribunal inmediatamente de tomado conocimiento del
negocio, por que sino se hace así se produce la prorroga.

La competencia absoluta puede promoverse por la vía de las excepciones


dilatorias o como un incidente de nulidad, (articulo 83 y siguientes) lo puede
decretar de oficio el juez (articulo 84) y se puede promover por la vía incidental en
cualquier estado del pleito por que es una cuestión de derecho publico.

Los incidentes de previo y especial pronunciamiento (articulo 87 del C. P. C) y los


que no son de previo y especial pronunciamiento, y dijimos que el primero son
aquellos que al promoverse, paralizan la tramitación de la causa principal, esta no
puede seguirse tramitando hasta que no se resuelva el incidente, por eso se
llaman así, por que se requiere el previo y especial pronunciamiento del juez.

¿Cuál es el objetivo de que se paraliza la tramitación de la causa principal?


Para que se vaya a seguir tramitando si se acepta el incidente se va a anular todo
lo obrado.

95
Las cuestiones de competencia pueden promoverse de dos formas Artículo 101
del C. P. C:

Por inhibitoria.
Por declinatoria.

Que sea por inhibitoria significa que la parte recurre al juez que estima
naturalmente competente y le pide que oficie al tribunal que esta conociendo.

Ejemplo: Tenemos al tribunal A y al tribunal B, el primero esta en San Bernardo el


segundo esta en Santiago, la parte estima que este juicio que se estaba ventilando
en san Bernardo, corresponde que lo conozca el juez de Santiago, es decir, que el
es el competente en razón de su territorio.

¿Por lo tanto a cual va a ocurrir la parte?

Al de san bernardo para que oficie al tribunal de santiago, para que le remita los
autos a objeto sean conocidos por el que es naturalmente competente. Es solicitar
a un tribunal que se inhiba del conocimiento por no ser naturalmente competente.

Esto también podría darse en el caso de competencia absoluta.

¿En que caso podría plantearse la competencia absoluta del tribunal?

Relacionado con la materia: Cuando se presenta una materia penal en un tribunal


de familia.
La declinatoria a diferencia de la inhibitoria hay un solo juicio que esta iniciado
ante un tribunal que nosotros estimamos que es incompetente, sean en razón del
territorio, la cuantía, el fuero o la materia.

¿Cuándo y en que caso le pediríamos que declinara el conocimiento en razón del


fuero por que otro es el competente?

Ejemplo: Caso mollano. En este caso había una controversia en determinar si


correspondía a fuero militar o fuero criminal. Finalmente se fallo que todo lo que
había ocurrido relacionado con el funcionario de carabineros fallecido
correspondiera al fuero militar y todo lo que había ocurrido adentro del banco fuero
corriente, es decir, fuero criminal. El ministerio público alego la declinatoria ante el
fiscal militar.

¿Cuál seria un caso de la cuantía?

Existe el procedimiento de mínima, menor y mayor cuantía.

Mayor cuantía: 15 millones para arriba.


Menor cuantía: 15 millones para abajo.
Mínima cuantía: Más chiquitito.

96
Actualmente el mismo tribunal conoce las tres cuantías antiguamente no era así.

Existe una limitación con respecto a este tema y consiste en que el que haya
optado por inhibitoria o declinatoria no podrá después abandonarlo para recurrir al
otro.

¿Qué se produce cuando no a hecho uso de una facultad y ya después se impide


hacer uso de la misma de nuevo, como se llama esa institución?

Preclusión.

Respecto a la apelación. Articulo 107 del C. P. C.

Son apelables solamente la resolución que niega lugar a la inhibitoria, la que hace
lugar es inapelable.

Cuando se trata de tribunales de distinta jerarquía, conocerá el superior aquel que


haya dictado la sentencia apelada.

Si se trata por ejemplo de un asunto que conoce un juez civil y un ministro en


visita.

¿Cuál será el que va a conocer?

El que va a conocer esta apelación será la corte de apelaciones.

Una providencia de carácter urgente seria por ejemplo un recurso de apelación o


una medida cautelar.

¿Dónde se tramita el incidente de competencia?

En el mismo expediente.

DE LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES


ARTICULO 113 HASTA EL 128

Según el articulo 113 del C. P. C. Leerlo.

¿A quienes puede inhabilitarse?

Relatores.
Archiveros.
Notarios.
Peritos.
Receptores.

97
Según el inciso final articulo 113 del C. P. C.

El abogado integrante tiene que ser necesariamente abogado, y además tener


experiencia. Esta persona estará en ese cargo por un año. Y mientras ejerza tal
estará inhabilitado de tomar ningún juicio en la corte en la cual va a ser abogado
integrante.

Para recusar a relatores o abogados integrantes no debe justificarse por que se


hace, en cambio para todos los demás si debe darse a conocer la causal.

Según el inciso dos del artículo 114 del C. P. C.

La implicancia es de orden publico puede proponerse en cualquier momento, en


cambio la recusación debe proponerse cuando uno toma conocimiento de
inmediato y uno sabe de la causal y no la alego a tiempo ya no puede inhabilitar
después a esta persona.

La implicancia se propone ante el mismo juez que esta conociendo el negocio,


para que este resuelva si se considera o no implicado. Si se considera implicado
debe declararlo inmediatamente y abstenerse de ejercer toda actuación en el
proceso. Esta resolución no es susceptible de ningún recurso. Si se declara
implicado.

Por el contrario si el juez no se estima implicado y rechaza el incidente en este


caso es apelable ante el tribunal superior.

Cuando se formulan incidentes ya sea de implicancia o recusación debe hacerse


en primer lugar una consignación, es decir, tiene quehaceres una consignación en
el banco del estado por una cantidad determinada, según a quien se va a implicar
o recusar. La consignación es por una mayor seguridad. Si se acoge se devuelve
el dinero si no, no. Articulo 118 del C. P. C.

Articulo 115 del C. P. C.

¿Dónde estará la causa legal?

En el código orgánico de tribunales.

Cuando se quiere inhabilitar a alguien debe hacerse acompañado de pruebas. Si


no se cumple con estos requisitos o al momento del juez o perito en que toma el
examen de estos hechos, no va a dar lugar de oficio. Esto cuando se hace en la
corte se llama declarar bastante la causal. En términos del foro se denomina el
bastanteo. Si se dice que la causal no es bastante se rechaza in limine el
incidente. Articulo 119 y 120 del C. P. C.

Hay que tener cuidado al formular una implicancia o recusación por que en caso
que se rechace hay que pagar una multa.

98
Una de las formas que tiene la ley de obligar a las partes que avancen. Articulo
123 del C. P. C.

Incidentes: cuestiones accesorias al pleito que se suscitan entre las partes, que
requieran la resolución del tribunal.

COSTAS

Estas son los costos económicos que tiene la sustanciación de un proceso. Un


juez puede condenar en costas a una parte o dividirlas entre ambos.
La ley los clasifica en costas procesales y personales. (138 y siguientes)

Existen:

Costas obligatorias: El juez no puede soslayarla.


Costas de carácter decisorio del juez: Donde el juez podrá condenar o liberar de la
condena en costas.

CLASIFICACION DE LAS COSTAS

1._ Costas procesales: Son los gastos en que incurren las partes en al tramitación
del proceso.

Ejemplo:

_ Pagos a ministros de fe (notificaciones fuera del Tº receptor, avisos de remate,


etc.)

_ Auxiliares de la administración de justicia.

_ Gasto en peritos (hoy tienen mucha importancia ya que los juicios son muy
especializados.

Ejemplo: Un juicio sobre una mala practica medica o un accidente de transito a


través de el se podrá saber quien choco a quien a que velocidad etc.

Generalmente el que pierde el pleito paga las costas aunque hay excepciones.

2._ Costas personales: Son los honorarios que el juez determina se pagaran a los
abogados y procuradores que intervienen en el proceso. Los honorarios siempre
se reputan a los clientes.

Hasta el 1980 existía la ley orgánica del colegio de abogados el cual tenía un
arancel dado por las características de los juicios. Pero con la CPR de 1980 se

99
deroga y los honorarios quedan a libertad de pacto del cliente con el abogado y el
resto lo que el tribunal resuelva.

Articulo 140 solo se paga lo que tiene alguna utilidad en el proceso.

ACTUACIONES JUDICIALES

_ De plano
_ Con citación
_ Con traslado (audiencia)
_ Con conocimiento.

Cuando la regulación de costas, sea procesales o personales, se ponen en


conocimiento de las partes, es con citación y si no se objeta dentro del 3 día, se
tienen por aprobadas. (Art. 141)

La tasación de las costas procesales las hace el secretario del tribunal y el juez es
quien las pone en conocimiento de las partes. Los secretarios deben ir poniendo
en el expediente cada actuación judicial para poder luego considerarlo en la sume
de las costas.

Para establecer el arancel se utiliza como referencia:

El antiguo arancel del colegio de abogado.


Arancel de la defensoría penal publica.

1._ Costas facultativas: (144art.) se puede liberar al perdedor de la condena en


costas cuando ha habido motivo plausible para litigar, esto es cuando demandante
o demandado a tenido una razón valida para demandar o defenderse, cuando hay
un derecho dudoso.

2._ Costas obligatorias: son aquellas en que la ley dice expresamente que el
vencido debe condenarse en costas y el juez no tiene ninguna posibilidad de
liberar al perdedor del pago de las costas.

Ejemplo uno: En el juicio ejecutivo (articulo 471) el ejecutado obliga la ley que sea
condenado en costas, al contrario si se absuelve se condena al ejecutante.

Ejemplo dos: Artículo 337.

Ejemplo tres: Artículo 562. La parte vencida en un interdicto posesorio será


condenada en costas al contrario al demandante.

Ejemplo cuatro: Artículo 816.

Ejemplo cinco: Si una implicancia es rechazada se condena en costas, o sea, la


cantidad consignada pasa a beneficio fiscal

100
Las costas no forman parte de la sentencia por que no son parte del asunto
controvertido, son una cosa anexa. Están dentro de la definición de incidente ya
que son accesorias al juicio (Art. 158).

Articulo 145 se puede condenar a una persona quien pierde, pero liberarlo de las
costas.

En la 2º instancia (sentencia dictada por 3 jueces), en una apelación hay un voto


disidente (2 que si y 1 que no) tiene que liberarse del pago de las costas. Principio
de “ante la duda abstente”. Igualmente sucede ante la Corte Suprema.

Cuando un juez se da cuenta que una parte esta dilatando el juicio


innecesariamente debe de oficio condenar en costas, esto se relaciona con una
disposición modificada en 1988, por la ley 18.705 la que tubo por objeto modificar
varias instituciones del derecho procesal para hacer mas rápida la administración
de justicia, el proceso y así importar mayor justicia.

La ley del 88 modifico varias disposiciones a fin de acelerar el proceso. Uno fue el
artículo 88, que es el procedimiento incidental, aplicable a todo el juicio. Este
artículo nos demuestra que la ley persigue al litigante de mala fe, que si no hace la
consignación es como si no hubiese presentado el escrito.

Existen 2 incidentes que se estudian en paralelo:

_ Desistimiento de la demanda.
_ Abandono del proceso.

DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA

Es un incidente especial que lo promueve exclusivamente el demandante.


Desistirse significa renunciar al derecho, por lo tanto se debe tener la facultad de
ejercicio y facultad de disposición y el abogado si quiere desistirse debe tener la
facultad expresa del articulo 7 inciso 2º, esto por que desistirse de la demanda
implica un acto de disposición.

La sentencia que recae sobre el desistimiento de la demanda produce efecto de


cosa juzgada formal (imposibilidad de ver el mismo asunto en otro juicio) y
material (distinguir entre la acción material de cosa juzgada (permite exigir en otro
pleito el cumplimiento) y la excepción material de cosa juzgada (impide ejercer la
acción en otro procedimiento).
En cuanto a sus efectos el desistimiento de la demanda importa la perdida del
derecho.

El desistimiento de la demanda puede plantearse en cualquier momento del juicio.

101
Muchas veces se confunde el retiro de la demanda con el desistimiento pero no
son iguales. La demanda se puede retirar solo hasta antes de la notificación ya
que aun no se ha trabado la litis. No es necesario entregar razones y el Tº la borra
de sus ingresos (Art. 148).

Cuando una parte se desiste, la resolución que recae sobre el escrito de


desistimiento es de traslado (acto unilateral). La otra parte puede oponerse al
desistimiento, (por conveniencia: para que lo condenen en costas, por que se sabe
que ganara el juicio, etc.) pero será el juez el que decidirá si la acepta o no.

Ahora cuando ambas partes se ponen de acuerdo para desistir se llama


avenimiento (acto bilateral).
Art. 150, es el efecto extensivo del desistimiento, quiere decir que afecta tb a todas
las partes que estaban involucradas en el juicio. Ej: demando al deudor y a su
fiador o codeudor solidario, si me desisto del principal esto también llega al otro, al
fiador.

ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

Articulo 152. Es un acto exclusivo del demandado. Es un incidente especial. No


extingue el derecho solo se pierde el procedimiento, se pierde lo obrado, lo
tramitado, pero no se impide volver a ejercer el mismo derecho, la misma acción
en un juicio distinto. Esta es una sanción, a diferencia del desistimiento que es un
derecho, para el demandante negligente, o sea, que no hace nada en 6 meses
(siempre son 6 meses). Si el demandado repara en esto, puede pedir se declare
abandonado el procedimiento.

Los plazos en el procedimiento civil son de días hábiles (se descuentan Domingos
y festivos). Este plazo no esta en el C. P. C, esta en el C. C, por lo tanto los
plazos son en meses y los meses son de 30 días todos, por lo tanto los 6 meses
son completos, los días inhábiles, los feriados y hasta el feriado judicial se cuentan
tb en el cómputo de los 6 meses.

Los 6 meses corren desde la última resolución recaída en cualquier gestión que
tenga por objeto dar curso progresivo a los autos. Esta gestión debe ser una
actuación por parte del demandante.

“La última resolución”, se refiere a la última resolución notificada en conformidad a


la ley, ya que así es como surten efectos.

“Las resoluciones que tienen por objeto dar curso progresivo a los autos”, es decir,
actuaciones que hagan avanzar el proceso hacia la sentencia.
La negligencia se pone con respecto a la parte, por lo tanto, si la parte a pedido al
juez que reciba la causa a prueba u otra cosa y el juez no lo ha resuelto la
inactividad no es de la parte sino del juez, por lo que aquí el plazo no corre.

102
Articulo153, plantea que si resuelto el juicio, el demandante no hace nada por que
se cumpla la sentencia, el demandado luego de 6 meses puede pedir se declare
abandonado el proceso, ya que la sentencia es una carga procesal del
demandante.

DERECHOS Y CARGAS PROCESALES

Derechos procesales: Imposiciones que la ley poned e cargo de las partes o de


terceros. Ej: la ley ordena a la parte a presentarse a prestar declaración.

Cargas procesales: Son facultativas: apelar, contestar la demanda, hacer un


traslado son cargas procesales.

En el año 1988, gran modificación con la ley 18.705, se incluyo el juicio ejecutivo
en el titulo del abandono, hasta 1988 no existía el abandono en el juicio ejecutivo y
se confrontaba con instituciones de orden publico como la prescripción.

Para declarar el abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo (que parte en el


3º momento jurisdiccional, la sentencia) deben haber pasado 3 años, este plazo
rige desde:

1._ Caso del articulo 472: Cuando el ejecutado no ha puesto excepciones a la


ejecución y el mandamiento de ejecución y embargo, que es una sentencia
interlocutoria, se transforma en una sentencia definitiva, por el solo ministerio de la
ley, que puede ser de pago o de remate.

2._ Cuando falladas las excepciones, que son las oposiciones del ejecutado, se
dicta sentencia de pago o de remate. Esto equivale al 472.

O sea, el abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo parte contado 3 años


desde que se dicto sentencia de pago o de remate.

Para el cómputo de los 3 años debe ocurrir que no se haya realizado ninguna
gestión útil, en el cuaderno de apremio que tenga por objeto la realización de los
bienes embargados. (el juicio ejecutivo necesariamente se tramita en 2 cuadernos:
ejecutivo (demanda, excepciones, la prueba, etc.) y apremio (embargo, realización
de los bienes embargados)).

En conclusión en el abandono del procedimiento no se pierde nada más que el


procedimiento, por lo tanto, yo puede demandar de nuevo con los mismos
antecedentes. Todos los derechos procesales conseguidos en el proceso
abandonado, Ej.: una confesión, un reconocimiento de documentos, etc., me
servirán para el otro pleito. (Art. 156)

El abandono del procedimiento puede pedirse en cualquier acción ordinaria o


ejecutiva, menos en:

103
Juicio de quiebra.
Liquidación de sociedad o comunidades (juicios de partición).

Si en un juicio ejecutivo se pide al juez reciba las excepciones a prueba y el juez


no lo hace, por cualquier motivo o se reciben y el ejecutante no las hace notificar,
el plazo para pedir abandono del juicio será de 6 meses, se vuelve al plazo
general.*

PROCEDIMIENTO INCIDENTAL (articulo 82 y siguientes)

Este es supletorio, breve, de todo aquel que no tenga señalado un procedimiento


especial.

Ejemplo: La prueba en el juicio sumario no tiene procedimiento especial, por lo


que se remite al procedimiento incidental, el cumplimiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria también se remiten a este procedimiento.

En otros casos la misma ley dice que deberá realizarse conforme al procedimiento
incidental.

Articulo 85 y 86 estas disposiciones se relacionan con la buena fe, ya que no se


puede estar interponiendo un incidente y luego que se falla otro, (por que estaría
incurriendo en incidentes dilatorias para ganar tiempo) y así sucesivamente, deben
realizarse todos juntos, por economía procesal. Este conocimiento es a través del
juicio y puede ser expreso o tácito.

Será expreso cuando soy notificado en conformidad a la ley, y tácito cuando he


realizado una actuación judicial que importa que yo haya tomado conocimiento, o
sea, hago la actuación sin pedir la nulidad, por lo tanto se deduce que tome
conocimiento. (Art. 55 presunción de conocimiento).

Cuando una parte esta afectada por una actuación judicial y nada dice, esta
validando esta actuación, o también si realiza cualquier acto que previamente no
sea pedir la nulidad, o sea, esta convalidando el acto.

El incidente puede resolverse de plano o dando traslado.

El juez puede resolverlo dando traslado y no recibiéndolo a prueba o bien


escuchando a la otra parte y recibiéndolo a prueba.
El traslado de los incidentes es siempre de 3 días.

El término probatorio es de 8 días

El plazo para presentar la lista de testigos es de 2 días.

104
En el Art. 89 se relacionan 2 instituciones que están relacionadas con la prueba:

_ El hecho notorio o pública notoriedad: aquel que consta una cantidad


determinada de personas en un lugar o zona. Ej.: es un hecho notorio que esta le
erupción en chanten, por lo que las personas de esa localidad, no han podido
seguir sus pleitos por esto. Este suceso no es necesario probarlo.

_ Los art. 78 y sgts hablan de las rebeldías. Un litigante rebelde es aquel que no
se hace parte en el pleito. Ej: no contesta la demanda, no contesta la interlocutoria
de prueba, etc. Este litigante si mas adelante quiere hacerse parte del pleito
deberá aceptar todo lo obrado hasta ese momento. Podrá hacerse parte en
cualquier momento del pleito. Actualmente no es muy importante.

La nulidad procesal es un incidente que permite anular notificaciones, actuaciones


judiciales, etc. Nuestro código no tiene un catalogo de cuales actos son nulos, sin
embargo los art. 79 y 80 contemplan una causal de nulidad. (Rescisión=nulidad)

Articulo 79: Alguien que estuvo en rebeldía puede pedir la nulidad de lo obrado si
demuestra que estuvo impedido por fuerza mayor. Ej.: alguien de la localidad de
Chanten.

Otro ejemplo de rebeldía, pero hoy muy escaso, es en los plazos judiciales. Los
plazos legales se extinguen por la sola llegada del plazo (preclusión), pero los
judiciales como no se extinguen por la llegada del plazo se requiere se declare la
rebeldía.
12 DE MAYO DEL 2008 DERECHO PROCESAL II CATEDRA 24-25
SERGIO LIRA

En los juicios la parte demandante es quien hace la afirmación, la cual deberá


probar mas adelante, y una narración de los hechos. Esto se denomina causa a
pedir. Luego viene la pretensión que es el beneficio jurídico.
El demandado puede controvertir las afirmaciones del demandante. El demandado
puede:

_ Poner excepciones dilatorias.


_ Allanarse
_ Inacción, que desembocara en rebeldía.

Cuando la demanda se entabla en un tribunal con asiento de corte, deberá llevar


siempre una presuma, que se desarrolla para fines estadísticos.

Ejemplo juicio ordinario, cumplimiento de contrato.

PRESUMA.

1._ Materia: Incumplimiento de contrato.


2._ Procedimiento: Ordinario.

105
3._ Demandante: Ana Hernández Fernández
4._ R.U.T: 8.697.147-k
5._ Abogado patrocinante: Dayanna Miranda Nilo.
6._ R.U.T: 16.715.528-6
7._ Apoderado: Javiera Núñez Nilo
8._ R.U.T: 15.451.447-3
9._ Demandado: Maximiliano Manson Jara.
10._ R.U.T: 15.456.914-1

SUMA

En lo principal: demanda cumplimiento de contrato. En subsidio resolución del


mismo, en ambos casos con indemnización de perjuicios.

1º Otrosi: Acompaña documentos, con citación.


2º Otrosi: Patrocinio y poder.

S.J.L. en lo civil. Dayanna Miranda Nilo, domiciliada en Gabriela Mistral #161, San
Joaquín, abogada, en representación de Ana Hernández, domiciliada en calle Lira
#5487, Santiago, medico, vengo en entablar demanda de cumplimiento de
contrato con indemnización de perjuicios en contra de Don Maximiliano Manson
Jara, domiciliado en av. Las Industrias #4624, San Joaquín, arquitecto. Fundado
en los siguientes antecedentes: …

(Aquí viene el punto 4 del 254 del Código Procedimiento Civil, “la exposición clara
de los hechos, el cuento, y luego la bases de derecho en que se apoya.)

ENSAYOS DE UNA DEMANDA

PRESUMA

Materia: Juicio de arriendamiento.


Procedimiento: Sumario.
Demandante: Pedro Perez Perez
RUT: 8.697.147-k
Abogado patrocinante: Dayanna Miranda Nilo
RUT: 16.715.528-6
Apoderado: Javiera Nuñez Nilo.
RUT: 15.451.447-3
Demandado: Juan Gonzalez Gonzalez.
RUT: 10.584.245-7

SUMA

En lo principal: Demando termino de contrato de arriendo por no pago de las


rentas y haber dado un giro distinto al acordado al inmueble.

106
1º Otrosi: Acompaña documentos (aquí iría por ejemplo el contrato), con citación.
2º Otrosi: Patrocinio y poder.

S. J. L. en lo civil.

Dayanna Miranda, domiciliada en Gabriela Mistral #161 San Joaquín, Abogado, en


representación de Don Pedro Pérez Pérez, domiciliado en Lord Cochrane #471,
Santiago, arquitecto, vengo a demandar a Don Juan González González,
domiciliado en Calle paraíso #45698, santiago, futbolista, fundado en los
siguientes antecedentes:

En Santiago el día 1 de diciembre del 2007 se suscribió un contrato de arriendo


con respecto a un inmueble ubicado en Lira # 3698 (casa), entre Don Pedro Pez,
dueño y arrendador del inmueble, y don Juan González, arrendatario, en el cual se
dejo estipulado que los plazos para pagar las rentas irían desde el ultimo día de
cada mes hasta los primeros cinco días del mes siguiente.

Hasta la fecha el arrendatario ha pagado solo un mes, adeudando así 4 meses


seguidos hasta la fecha.

Además de infringir el contrato con respecto a al pago de las rentas lo ha hecho


también con respecto al giro que le dio a la propiedad usándola como una oficina y
no con giro habitacional como en el contrato se estipulo.

Según como dice el artículo 1489 del CC en todo contrato bilateral va incierta la
condición resolutoria tacita.

En el articulo 8 del contrato mismo se estipulo que el plazo seria hasta los cincos
primeros días de cada mes para pagar las rentas y en caso de superarse un mes
adeudado se resolvería el contrato automáticamente dando paso al pago total de
la deuda y devolución del inmueble.

Por tanto a usía pido:

Ponga término al contrato.


Que el arrendatario pague lo adeudado y lo que devenga en lo sucesivo hasta el
cumplimiento de la sentencia.
Que se le condene en costas.
Que devuelva el inmueble.
11 DE JUNIO DEL 2008 DERECHO PROCESAL II CATEDRA 33
SERGIO LIRA

107
INCIDENTES

Concepto:

Es toda cuestión accesoria al pleito, que se suscita entre las partes y que requiere
del pronunciamiento del tribunal.

Cuando hablamos de pronunciamiento, hablamos de una resolución.

¿Que entendemos por cuestión accesoria?

Si el juicio es sobre el cumplimiento de un contrato, la cuestión accesoria que no


tenga nada que ver con el cumplimiento o incumplimiento de un contrato. Y el
documento que se acompaño es falso, es nulo o autentico. El incidente en este
caso sería de nulidad.

Clasificación

1._ Incidentes Ordinario y Especial

2._ Incidente Ordinario: Es el que no viene señalado expresamente en la


reglamentación especial del código. Es la regla general de los incidentes.
El legislador no quiso ponerle nombre a cada uno, entonces dijo: “Toda cuestión
accesoria…” Como por ejemplo pedir que se retire un escrito porque contiene
frases ofensivas.

Estos se reglan por los artículos 82 y Siguientes del CPC.

¿Cuales son esas reglas generales?

1._ Se pueden resolver de plano, es decir, ha lugar, no ha lugar.

2.- También se le puede dar Traslado a la otra parte, se le pide a la otra parte que
se le quiere escuchar. Y en ese caso, si se promueve un incidente, aplicando las
reglas generales de los incidentes, el traslado es de 3 días, y si se retira la prueba
es de 8 días, y si se va a presentar lista de testigos es de 2 días.

No hay citación a oír sentencia

¿El juez debe fallar de oficio o hay que pedirle que falle?

La ley le exige incluso fallar el incidente de oficio. (Aunque en la realidad son las
partes las que tienen que pedirle al juez que dicte sentencia)

2.-Incidentes Especiales

108
Son aquellos que si tienen dada la tramitación especial en el código. Son los que
se encuentran en el código y nada más.

Los más importantes:

_ Desistimiento de la Demanda
_ Abandono del procedimiento
_ Acumulación de Autos
_ Incidentes de competencia
_ Implicancias y recusaciones.

II – Incidentes que son de previo y especial pronunciamiento y los que No son de


previo y especial pronunciamiento.
¿Cual es el sentido de esta clasificación?

Que los de previo y especial pronunciamiento son aquellos que suspenden la


tramitación de la causa principal. Y se tramitan en el mismo expediente principal.

¿Por qué suspenden la causa principal?

Porque el legislador no quiere que se anule todo lo obrado. El legislador quiere


que el proceso vaya hacia adelante. No que tenga tropiezos. Por eso, un
incidente de nulidad, suspende la tramitación. El incidente de competencia es otro
ejemplo, si el juez de declara incompetente va a anular todo lo obrado.

Estos son incidentes de previo y especial pronunciamiento que sirven para dar
seguridad en el proceso.

Los incidentes que no son de previo y especial pronunciamiento, no suspenden la


tramitación de la causa principal, e incluso para no entorpecer la tramitación de la
causa principal la ley dice que se tramiten en cuadernos separados, en 2
cuadernos. (Esto en la práctica no se hace, se tramita en el mismo cuaderno, lo
que el profesor piensa que es una tontera porque después se enredan).

ACUMULACION DE AUTOS

El sentido de la acumulación de autos es que una controversia que se suscita


entre las mismas partes, y respecto de una misma materia y que tenga dada por el
código la misma tramitación, se tramite ante un solo juez. Para Evitar sentencias
contradictorias.

Aquí opera la regla de la radicación, conoce el juez más antiguo, el que primero
conoció la causa. Por lo tanto se van a acumular frente al juez más antiguo.

El requisito es que sigan iguales procedimientos.

109
Por ejemplo si un proceso, que se sigue por las mismas partes, una materia
similar, pero están siendo tramitados a través de procedimiento sumario y el otro
en el procedimiento ordinario, obviamente en este caso NO pueden acumularse.

¿Que ocurre si un proceso está más adelantado que otro?

Uno está en la etapa de prueba y otro en la etapa de contestación.

En este caso se va a paralizar el proceso que esté adelantado con el objeto de


“esperar” al otro y así quedar en el mismo estado.

INDICENTES DE COMPETENCIA

Aquí la competencia puede ser absoluta o relativa.

Si es absoluta puede alegarse en cualquier estado del pleito. Porque es una


norma de orden público. Acuérdense que la competencia encuentra su base en el
Artículo 7° de la Constitución política del Estado. (Bases de la institucionalidad) el
cual dice que los órganos del estado (el juez) actúan previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia, y en la forma que establece la Ley.

Por lo tanto, si un juez actúa fuera de su competencia, por ejemplo, un juez de los
tribunales ordinarios de justicia, entra a conocer un juicio de partición que le
corresponde a un juez árbitro, porque es de arbitraje forzoso, está actuando fuera
de su competencia.

Cuando se trata de competencia absoluta, puede pedirse en cualquier momento.


En cualquier etapa del juicio, que incluso después de dictada la sentencia se
puede pedir la nulidad.
Sin embargo, si se trata de competencia Relativa, es decir, aquella que está
referida exclusivamente al Territorio, una vez que se haya realizado cualquier
gestión en el pleito, No puede pedirse la nulidad, ya que se produjo la Prorroga de
la competencia, no es un asunto de orden público. La competencia relativa es de
disponibilidad de las partes. Nosotros podemos sustraer el conocimiento del juez
natural y dar a conocer nuestro litigio a un juez de Punta Arenas.

¿Porque es un incidente de previo y especial pronunciamiento?

Porque, de acogerse el incidente de nulidad, o el incidente de competencia, se


anula todo lo obrado, entonces la ley y el legislador, quieren evitar la nulidad, por
lo que significa el costo social, por el gasto…etc. Por lo tanto dice: “Suspéndase el
procedimiento” y solo podrán realizarse las diligencias Urgentes.

¿Cuales son estas diligencias urgentes?

Una medida precautoria, la designación de abogado patrocinante a quien quedó


en indefensión.

110
En lo demás se suspende el procedimiento.

El incidente de competencia, especialmente cuando se refiere a la competencia


relativa, puede proponerse por declinatoria o por Inhibitoria.

La Inhibitoria, la parte concurre al tribunal que estima que es el competente, y le


dice que pida al tribunal que está conociendo, que se inhiba del conocimiento, y le
remita los antecedentes para seguir él conociendo de ese litigio porque es él el
competente y no otro, en razón del territorio.

Esa es la inhibitoria, que es la forma más común de proponer un incidente se


puede hacer por la vía incidental o a través de las excepciones. Tanto en el
procedimiento ordinario.
Declinatoria: Es la forma más común de proponer un incidente, se puede hacer
por:

_ La vía incidental.

_ O por excepciones.

Tanto en el procedimiento ordinario, sumario o ejecutivo se puede oponer la


excepción de incompetencia, y sino se puede hacer por la vía incidental.
Obviamente que este incidente, solamente puede proponerlo aquel que no ha
hecho ninguna gestión en el pleito en cuanto a la competencia relativa.

Por que en cuanto a la absoluta se puede proponer en cualquier momento, por


que es insanable.

IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

Ambas constituyen un incidente, el objetivo de ellas es la imparcialidad del juez, ya


que la ley quiere que el juez sea imparcial, es decir, que no este afectado ni aun
por la duda de parcialidad.

El juez es imparcial e imparcial:

Imparcial: Es aquel que solo va a mirar al derecho y no a las partes.

Imparcial: Es aquel que no hace a excepción de personas, es decir, que se inclina


por una de las partes, dándole la razón, por que le cae bien, por simpático, etc.

Primero: Son incidentes.

Segundo: Busca la imparcialidad del tribunal.


Tercero: Si se ha promovido un incidente de implicancia, no se puede promover
una de recusación o viceversa.

111
Cuarto: El incidente de implicancia se propone ante el mismo juez y el de
recusación ante el superior jerárquico.

Quinto: Para que sean acogidos estos incidentes a tramitación debe


fundamentarse, es decir, para que sea el incidente declarado bastante, cuando se
acoge a tramitación es por que se ha declarado bastante la causal invocada. Si la
causal que se invoca no es suficiente el incidente es rechazado de plano.

Sexto: En el caso de la implicancia si esta se acoge, no hay apelación, en el caso


de que se rechace ahí si hay apelación.

Séptimo: En el caso de la recusación también tiene que ser fundada salvo en el


caso de los abogados integrantes y receptores, aquí simplemente se recusa.

Octavo: Pueden ser sujetos de implicancia y recusación los jueces, los auxiliares
de la administración de justicia (secretarios, receptores, relatores, notarios,
conservadores, archiveros). Esta regla también se aplica para los peritos y los
árbitros.

Noveno: Las causales de implicancia son de orden público, son más graves, por
que son objetivas y las causales de recusación son subjetivas, es por eso que
podemos desistirnos de ella.

DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA

Es un incidente por el cual la parte demandante, que es la única que puede


desistirse, renuncia al derecho. El que se desiste por lo tanto tiene que tener
facultad de disposición. Y si el que se esta desistiendo es un apoderado o
abogado, sus facultades se encuentran en el inciso segundo articulo 7 del C. P. C.
tiene que tener facultades especiales para poder desistirse.

La aptitud o resolución del juez ante un incidente de desistimiento, es el traslado,


por que la parte demandada se puede oponer por que no le conviene.

Ejemplo: Si se trata de un juicio declarativo en el cual al demandado le interesa


que el juez emita esa declaración, ya que a el también le conviene, debido a que
se trata de un derecho que esta en la duda, y es por eso que puede ser rechazado
este incidente.

¿Desde cuando hasta cuando puede desistirse el demandante?

En cualquier momento, mientras no se haya dictado sentencia.

¿Qué pasa con el abandono del procedimiento?

En este caso el titular de la acción es el demandado y no el demandante.

112
¿Cuál es el objetivo del abandono?

El abandono es una sanción y no un derecho, esta sanción se impone al


demandante negligente. Si han trascurrido seis meses desde la última resolución
recaída en una gestión útil, a contar de este momento puede pedirse el abandono
del procedimiento.

Se entiende por última gestión útil aquella que tiene como objeto dar curso
progresivo a los autos, esto significa que impulsa el procedimiento para la
sentencia.

Aquella que no tiene por objeto llevar el proceso al estado de sentencia no es una
gestión útil como pedir copias, autorizar un poder, certificar un hecho en el
proceso, etc.

¿Cómo puede pedirse el abandono?

Por la vía de la acción o la excepción. Por la acción cuando el demandado


advierte que han transcurrido seis meses desde la última resolución recaída en
una gestión útil, y simplemente lo solicita antes de hacer cualquier gestión en el
pleito. Por la vía de la excepción cuando es notificado de cualquier resolución
recaída en el pleito y han transcurrido mas de seis meses, entonces ahí el
demandado va a pedir que se abandone el procedimiento.

Si llega el demandante después de seis meses y pide por ejemplo al juez que
reciba la causa prueba, entonces el juez recibe a causa a prueba. La recepción de
la causa a prueba debe notificarse a las partes por cedula, al recibir la notificación
el demandado lo que hace es pedir inmediatamente el abandono por que han
transcurrido mas de seis meses eso es por la vía de la excepción.

Cuando hablamos de seis meses, hablamos de un plazo que esta establecido en


el código civil, no en el código procesal, por lo tanto es un plazo de días corridos y
no de días hábiles como cuenta el C. P. C, es decir, que se cuenta el mes
completo, de hecho incluye el feriado judicial.

¿Desde cuando y hasta cuando puede pedirse el abandono del procedimiento?

En cualquier estado, incluso cuando se ha dictado sentencia.

Ejemplo: Se dicta sentencia y el demandante por descuidado no la hace notificar,


entonces el demandado a los seis meses y un día pide abandono.

¿En que juicios cabe el abandono?

En cualquier procedimiento, sin embargo en el juicio ejecutivo existen reglas


distintas, por que en el por ejemplo el plazo es de tres años, y además existen dos
oportunidades para el cómputo del plazo:

113
1._ La ley habla del Artículo 472.

2._ Cuando se dicta sentencia.

La ley se refiere a esto por que la sentencia en el juicio ejecutivo puede ser:

_ Condenatoria o
_ Absolutoria.

Si es condenatoria puede ser:

_ De pago o
_ De demanda

El otro es el caso del 472 que la ley lo llama así mismo. Resulta que la ley en el
juicio ejecutivo coloca un plazo fatal para poner excepciones, y ese plazo es
variable.

_ Si el ejecutado no opone excepciones, se da en rebeldía, acá se produce la


conversión del mandamiento de ejecución y embargo.

El proceso ejecutivo parte con una sentencia a diferencia del ordinario que parte
con una demanda, y hay una discusión.

Por lo tanto en un plazo fatal el ejecutado tiene que oponerse a esa sentencia. En
el caso de que no llegara hacer nada, la sentencia interlocutoria muda en
sentencia definitiva.

En el fondo el plazo de tres años se cuenta en aquellos casos del artículo 472 o en
que se haya dictado sentencia. Pero además el plazo de tres años una vez que se
producen cualquiera de estas dos circunstancias, se cuenta desde que se produce
la última gestión útil recaída en el cuaderno de apremio y que tiene por objeto la
realización de los bienes embargados.

Realizar en el juicio ejecutivo significa vender, es decir, hacer los planes o planos
(no cache), por que en el juicio ejecutivo se tramita en dos expedientes:

_ Cuaderno ejecutivo: Contiene la demanda, excepciones, pruebas y sentencias.

_ Cuaderno de apremio: Contiene el embargo, la venta de los bienes embargados.

¿Cuándo procede el abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo?

Procede en el caso del 472, es decir, en los casos que no hubo oposición a la
ejecución con excepciones o en el caso de las sentencias definitivas.

114
¿Desde cuando se cuenta el plazo en el juicio ejecutivo?

Desde la ultima gestión útil realizada en el cuaderno de apremio y que tiene como
objeto la realización de los bienes embargados, es decir, la venta del auto o la
casa que se embargo por ejemplo.

Desistimiento: Produce la perdida del derecho y no del procedimiento, es decir


produce cosa juzgada, por la cual ese demandante jamás va a poder hacer valer
ese derecho en otro juicio, es decir produce la excepción de cosa juzgada formal y
material.

Abandono: Es dejar el procedimiento, es decir, esa serie de actos que se inician


con la demanda los cuales se dejan abandonados, por negligencia.

Sin embargo

¿Se pierde el derecho para poder presentar otra demanda, estando dentro del
plazo, no habiendo prescripción?

R. se puede perfectamente iniciar otra vez la demanda, es decir se perdió


exclusivamente el procedimiento, y es por esto que se denomina abandono del
procedimiento.

¿Que ocurre con todas esas actuaciones en el procedimiento abandonado que


hayan generado derechos en favor del demandante?

No se pierden porque los derechos que se adquieren están protegidos por la


garantía del numeral 24 del Art. 19 de la C.P por la garantía del derecho de
propiedad o de dominio, por lo tanto no se pierden una confesión, el
reconocimiento de un documento cualquier acto de esta naturaleza que se haya
ejecutado en el procedimiento abandonado va a poder hacerse valer en el nuevo
procedimiento.

El abandono del procedimiento produce cosa juzgada formal.

INCIDENTE DE NULIDAD

Toda sentencia debe emanar de un proceso previo y legalmente tramitado

Previo: Es cuando ha habido notificación de la demanda y la posibilidad de


contestarse.

Legalmente tramitado: En los plazos y formalidades que la ley establece.

115
Cuando a una de las partes se le impide el ejercicio de algún derecho cualquiera
que sea, pero a su defensa, en ese caso la ley dice que se le ha causado un
perjuicio.

Se entiende por perjuicio según el código procesal penal y también la ley 19.968
de los tribunales de familia.

Definición: Cada vez que a uno de los litigantes se le impide el ejercicio de sus
derechos y garantías reconocidos por la constitución o los tratados
internacionales vigentes en nuestro país (Art. 5 inciso final C.P.).

Por lo tanto cada vez que aun litigante se le impide ejecutar un acto en su
defensa, como por Ej.: se le impide rendir una prueba, se le impide presentar un
testigo o se inhabilita a un testigo cuando no corresponde, se le esta causando un
perjuicio y ese perjuicio es fundamental para que prospere un incidente de
nulidad, sin embargo hay excepciones:

¿Cuales son?

Son aquellas que están dadas por normas de orden público, en este caso el
perjuicio se entiende existir por el solo ministerio de la ley.

Por Ejemplo: La incompetencia absoluta del juez, por ser una norma de orden
público el perjuicio esta dado por eso existe una presunción de derecho del
perjuicio, el juez que actúa a falta de jurisdicción el arbitro en vez de dictar una
sentencia en 2, el cual es el plazo máximo que le establece la ley, la dicta en 2
años y 5 días ese juez ya no tiene jurisdicción, en este caso no hay necesidad de
acreditar ningún perjuicio, el perjuicio esta dado.

¿Cuales son las instituciones más importantes que existen en el incidente de


nulidad?

-El perjuicio

-Existen ciertos Principios que se incorporan al incidente de nulidad:

_ El principio de la convalidación: La ley parte de la base que un proceso entre


partes es un conflicto de derecho privado por lo tanto todo acto de parte en este
conflicto privado es convalidable al ejecutar un acto que eventualmente nació nulo
yo puedo convalidarlo, pero puedo convalidar solo los actos que permiten la
convalidación. Ahora bien los actos que no permiten ninguna convalidación son los
de orden público, por Ej. La falta de jurisdicción, la incompetencia absoluta del
tribunal son actos que no permiten convalidación.

La regla general:

116
Se tiene un plazo de 5 días para proponer incidentes de nulidad. Este plazo
comienza desde el momento en que yo tomo conocimiento del acto, es decir del
acto viciado.

¿Como debe ser este conocimiento?

R. A través del proceso

¿Cuando yo tomo conocimiento de un acto a través del proceso?

Desde el momento en que se notifica (Art. 38 C.P.C), es decir cuando se lleva a


cabo este acto comienza a correr el plazo de los 5 días para proponer un incidente
de nulidad.

¿En que caso no hay un plazo?

_Cuando son de orden público

_ falta de emplazamiento

Explicación

Cuando se notifica en una forma que la ley no autoriza, no puede existir un


plazo, ya que la persona no ha tomado conocimiento de la notificación, es decir no
ha sido emplazada.

2) Extensión:

En este caso el acto nulo solo se extiende a aquellos actos que emanan de el, no
ha otro.

Ejemplo: Imaginemos que se trata la prueba, y en esta un testigo no fue


juramentado, y se aleja la nulidad de esa declaración porque no fue juramentado,
por lo tanto si se anula posteriormente la prueba solo se anulara la declaración del
testigo, las demás declaraciones de los otros testigos o los otros medios de
prueba que se hicieron bien, estos no se anulan, es decir solamente se extiende
ha aquellos actos que emanan directamente del acto declarado nulo o viciado.

¿Quien puede promover el incidente de nulidad?

La parte o también puede el juez declararlo de oficio.


Art. 84 C. P. C se refiere a la nulidad de oficio y establece al respecto:

El juez puede declarar nulo un acto con 2 objetivos:

1._ Con el fin de corregir el procedimiento


2._ Para evitar futura nulidades

117
¿Cual es el límite?

No puede anular ningún acto cuando este ha producido todos sus efectos, esto en
razón de que existe el desasimiento del tribunal, es decir el tribunal no puede ir
contra sus propios actos tratándose de sentencias definitivas e interlocutorias.,
pero si lo puede hacer en lo decretos y autos.

El incidente de nulidad es de previo y especial pronunciamiento, el cual se tramita


en el mismo expediente principal.

Tema aparte

En el caso del procedimiento ordinario sino se contesta la demanda sigue adelante


la discusión es decir en cualquier momento se puede contestar la replica, duplica
se va a poder rendir prueba, pero en el caso del Art. 472 al no haber oposición y
transformarse en sentencia definitiva, no se puede rendir prueba cuando existe
sentencia definitiva.

118

Anda mungkin juga menyukai