Anda di halaman 1dari 7

Poética: Significado y existencia en el lenguaje literario.

Iniciaremos la reflexión con el termino poética. Este procede del término “poieo”,
verbo griego que significa hacer fabricar, construir, engendrar, dar luz. Pero
entendamos que el verbo “poieo”, significa crear.
Poética viene a ser un derivado del acto de creación “poieo”. No hay una
definición clara de poética, más bien es un neutro plural que significa cosas de la
poesía a partir de las repercusiones del obrar.
Aristóteles en su estudio de arte poética, propone diferenciar, las distintas artes,
danza pintura escultura, literatura, etcétera. Propone la diferenciación de las
distintas artes según los medios de imitación: existen artes que imitan (la realidad)
por medio de pinturas, otras utilizan otros medios como el ritmo, el canto y el
verso. Aristóteles menciona cuatro: la poesía de los ditirámbicos, los nomos, la
tragedia y la comedia, la diferencia de estas cuatro artes se haya en que unas las
usan [los medios de imitación: canto, ritmo, y verso], y otros por parte.
Es decir que aquellas artes que utilizan el canto, el ritmo y el verso son artes
literarias, ya lo usen al mismo tiempo, o bien unos y otros. Recordemos que en
época de Aristóteles, aplicaban el término poeta a todo aquel que utilizara el verso
sea en poesía o en ciencia, a esto Aristóteles en su poética afirma:

"En efecto, también a los que exponen en verso algún tema de


medicina o física suelen llamarlos así [poetas]. Pero nada en común
hay entre Homero y Empédocles [poeta y científico respectivamente]
excepto el verso. Por eso al uno es justo llamarlo poeta, pero al otro
naturalista más que poeta". De esta manera Aristóteles propone que
a aquél que trata temas no literarios, se le llame naturalista, físico,
médico, etc. aunque utilice el verso; y que el término poeta se
restrinja a aquellos que utilizan material literario. Lo explica de esta
manera: "De esto resulta claro que el poeta debe ser artífice de
fábulas más que de versos, ya que es poeta por la imitación, e imita
las acciones".
Como ya hemos dicho anteriormente, Aristóteles diferencia las artes por los
medios de imitación, y así aclara cuáles de las artes son poéticas y cuáles no. Las
poéticas son aquellas que utilizan el lenguaje, principalmente, el ritmo, el verso y
el canto. Para crear subgéneros dentro de las artes poéticas, dentro de la poesía,
recurre Aristóteles al criterio de los modos de imitación. Dice el Estagirita: "Hay
todavía entre estas artes una tercera diferencia que es el modo en que uno podría
imitar cada una de estas cosas. En efecto, con los mismos medios es posible
imitar las mismas cosas unas veces narrándolas (ya convirtiéndose hasta cierto
punto en otro, como hace Homero, ya como uno mismo y sin cambiar), o bien
presentando a los imitados como operantes y actuantes" De aquí se extrae que
existen dos modos de imitación: narración y representación, es decir, épica y
teatro.
Una vez expuesto que el teatro es aquel arte que imita por medio del lenguaje,
ritmo, canto y verso y que imita según un modo que es la representación de "los
imitados como operantes y actuantes", aún le queda a Aristóteles otro criterio que
le servirá para diferenciar la comedia de la tragedia, es el criterio según los objetos
de imitación: "... La poesía se dividió según los caracteres particulares: en efecto,
los más graves imitaban acciones nobles y las de los hombres de tal calidad, y los
más vulgares, las de los hombres inferiores (...)". De esta manera Aristóteles
explica que unos poetas - los más graves - tendieron a imitar personajes y hechos
nobles (héroes, mitos, etc.) mientras que otros tendieron a imitar personajes y
hechos vulgares (hombres, personajes cotidianos, etc.) "Y la misma diferencia
separa también a la tragedia de la comedia; ésta, en efecto, tiende a imitarlos
peores, y aquélla, mejores que los hombres reales". Tragedia y comedia basan su
diferenciación según como se imite a los hombres: si se imitan "mejor que los
reales", es decir, personajes nobles, estamos hablando de tragedia; si por el
contrario hablamos de imitarlos "peores que los reales", es decir, personajes
vulgares, hablamos de la comedia. Como hemos dicho, para Aristóteles todas las
artes son imitación (este término, "imitación", es la traducción del término griego
"mímesis"). Una imitación de las cosas reales según distintos medios (pintura,
palabra, etc.) Pero recordando lo que decía el Estagirita en torno a las diferencias
entre Historia y Poética, descubrimos que la poética es la imitación de hechos,
fábulas, "verosímiles", es decir, no tiene por qué ser estrictamente reales, sino
sencillamente verosímiles, que "podrían ser reales". Veamos unas palabras de
Aristóteles:
"Parecen haber dado origen a la poética fundamentalmente dos
causas, y ambas naturales: El imitar, en efecto, es connatural al
hombre desde la niñez, y se diferencia de los demás animales en
que es muy inclinado a la imitación y por la imitación adquiere sus
primeros conocimientos, y también el que todos disfruten con las
obras de imitación (...) también es causa de esto que aprender
agrada muchísimo(...) disfrutar viendo las imágenes (...) pues, si uno
no ha visto antes al retratado, no producirá placer como imitación,
sino por la ejecución, o por el color, o por alguna causa semejante".

Como vemos, la mimesis es un concepto muy importante para Aristóteles, sin el


cual no concibe las artes.
Al citar las reflexiones de Aristóteles, nos queda claro que su fundamentación de
la mimesis sigue siendo la base principal o el sustento máximo de los críticos
literarios actuales puesto que no se tiene definido que es la poética o que es
aquello que le da a un poema la condición de ser considerado poema. Por lo que
al necesitar definir la poética nos es necesario ir a la definición antes planteada de
Aristóteles, y no se puede hablar de que no haya un avance en estos siglos de la
critica literaria, en el ámbito de definir la poética puesto que las palabras son
distintas pero se sigue cayendo en lo citado por Aristóteles, no por tener la única
verdad sino por acercarse lo más posible al enigma de lo que es poético. La
misma situación sucede con los elementos que hacen a un poema, se ha
intentado de inicio crear un modelo para hacer de un texto un poema sin embargo
esto ha fracasado; tal es el caso del formalismo que intento establecer que un
poema se creaba por su forma, por lo que establecieron a los elementos y en el
lugar que consideraron necesarios para hacer un poema, sin embargo elementos
como la rima, el metro, el ritmo, la organización de su material verbal, la
puntuación, etc. no llevaron por si solos a un texto a tener poesía puesto que se
olvido o descuido una parte muy importante de todo texto literario, su contenido
significativo, es decir, hubo un descuido en las palabras que forman el texto y que
cada una de ellas tiene un significado y esa fusión tiene un significado general,
que es el contenido de un texto poético.
Muy necesario es mencionar el cuando se da la existencia de la poética, pero es
complicado cuando no existe una definición exacta de lo que ésta es. De inicio
podemos precisar que la poesía se encuentra en las artes varias y quizá si sea la
mimesis su elemento principal puesto que de las cosas que han hecho
perdurables algunas obras artísticas esta en que dichas obras reflejan con una
esteticidad la realidad de donde fue imitada.
En el caso de la literatura, su principal característica por la que es considerada
arte, es su lenguaje por ser distinto del lenguaje común, el lenguaje figurado como
se le conoce comúnmente, se distingue por hacer uso de todas las palabras
existentes en una lengua, pero con la posibilidad de jugar con la significación de
cada una de ellas, además de que todas estas significaciones son la resulta de la
unión de conexiones, (por llamar de alguna manera a las emociones y
sensaciones, y pasiones), que el poeta desea transmitir, siendo esta una segunda
característica de la literatura, la cual puede ser la enjuiciadora de que tan poético
es un texto, puesto que un texto acompañado de los elementos como la métrica ,
la versificación, el ritmo, etc, además del buen manejo del lenguaje figurado
pueden hacer que un texto sea considerado poema no solo por su forma sino
tambièn por su contenido y que con la unión de ambas dan como resultado una
fuerza clara de transmisión de emociones. Retomando lo mencionado
anteriormente queda claro que es más posible que lo que le da poética a un texto
sean tanto la forma como el contenido, según José Landa:

… En principio, no puede pensarse en una noción de “contenido”


que no remita a la idea de “significado” y sus sinónimos, en el
terreno del juego del lenguaje a que responden también la propia
lingüística y la filosofía del lenguaje. De modo que, a partir de dicho
ejemplo, no podría colegirse obligatoriamente una oposición esencial
forma-contenido, dado que la métrica, el ritmo y la rima no hace sino
resaltar lo que, muy problemáticamente, Jakobson identificaría como
su “función poética”.

El poeta según Aristóteles imprime, sobre los hechos, personajes o acciones


imitadas, su propio "artificio", pues es él quien compone el verso, y en tanto,
imprime su "estilo" y su propia visión de los hechos. Aquí es pertinente el concepto
de fábula, que en sus palabras es "el más importante de estos elementos", la
fábula es la "estructuración de los hechos", es decir, los hechos reales (la historia)
son ordenados por el poeta, estructurados por él (ésta es la principal labor artística
del poeta), son fabulados, es decir, convertidos en fábula. Expliquemos esto un
poco más, y tengamos en cuenta sus conexiones con la narratología actual, pues
los términos de historia y fábula que ya aparecen en Aristóteles, serán básicos
para toda la Poética posterior.
Para Aristóteles, la base del aprendizaje es la mímesis o imitación, que es
connatural al hombre - incluso llega a decir en estas palabras que el hombre es un
animal mimético -, por tanto, toda imitación produce un aprendizaje. Siguiendo con
el razonamiento aristotélico, aprender agrada a los hombres, es decir, hay un
componente importantísimo y es el placer, "ver" lo imitado, lo mimetizado, produce
placer, y por esto a los hombres les agradan las artes. Pero también llega
Aristóteles a dos consecuencias muy importantes: partiendo de una base real en
el arte de la pintura, la persona retratada, pueden suceder dos cosas: que uno
conozca a la persona retratada y al ver el retrato, la imitación, le produzca placer
la misma imitación o la utilización de los recursos (pinturas, etc) o puede suceder
que no se conozca a la persona retratada, en ese caso sólo podrá producir placer
la ejecución de la imitación, la utilización de esos recursos. Esto podríamos
aplicarlo a la tragedia pues, puede suceder que uno no conozca los hechos que
acaecieron a Agamenón, por ejemplo, y en ese caso sólo pueda admirarse de qué
bien ha utilizado el autos los recursos del lenguaje; o puede ser que sí conozca la
historia, y en este caso pueda, no sólo admirarse de la utilización de tales
recursos, sino además, admirarse de "qué bien" - o "qué mal" - ha imitado tales
personajes (Agamenón) o hechos acaecidos.
Dice Aristóteles: "no es lícito alterar las fábulas tradicionales (...) sino que el poeta
debe inventar por sí mismo y hacer buen uso de las recibidas". Explica que hay
tres tipos de fábulas: la que desarrolla la fábula tradicional, una en la cual se
comete algo horrible y se reconoce después (Edipo) y otra en la que se va a hacer
algo terrible, pero algo impide que se haga. De todas estas, para Aristóteles la
última es la peor, porque no se produce el hecho horrible, y por tanto le falta lo
patético, lo trágico.
Aún cabe una diferenciación más, y es que si la poética debe ser "artífice de
fábulas más que de versos", encontramos que hay otra ciencia que se construye a
través de fábulas o historias: la Historia. Así diferencia Aristóteles la Historia de la
Poética:

"Y resulta también claro por lo expuesto que no corresponde al poeta


decir lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, esto es, lo
posible según la verosimilitud o la necesidad. En efecto, el
historiador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o
en prosa (...) la diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido, y
el otro, lo que podría suceder, Por eso también la poesía es más
filosófica y elevada que la historia; pues la poesía dice más bien lo
general y la historia, lo particular".

Es decir, la fábula literaria (la historia literaria) no se limita a contar unos hechos
concretos y reales, sino que narra unos hechos "verosímiles" y "necesarios". En
cuanto a verosímiles, entendemos que es aquello que "podría suceder", en estricto
condicional, es decir, aquello que puede parecer real, pero que no tiene por qué
serlo, mientras que la historia ha de limitarse a narrar hechos reales. Por
"necesarios" entiende Aristóteles aquellos hechos que son consecuencia unos de
otros, es decir, la historia que se narra en una fábula literaria debe tener una
estructura lógica (unos hechos llevan a otros por necesidad, por lógica, podríamos
llamarlo "causa y efecto") a pesar de no ser reales, sino verosímiles, deben tener
lógica y coherencia interna.
Los pensamiento sobre la creación poética de Aristóteles son la resulta de su
contexto histórico y aun cuando las características de la tragedia o la comedia
perduran, cierto es que la literatura va sufriendo cambios en sus temáticas y la
manera de abordarlas, muchas como respuesta a las peticiones de las distintas
vanguardias literarias, o de las afectaciones positivas o negativas que sufre el
creador en su diario vivir. Por que toda literatura tiene su origen en la realidad, el
escritor escribe con el deseo de transmitir cosas negativas o positivas, y a pesar
que el lenguaje del texto es figurado lo cierto es que la significación es la que le
lector comprenderá, y lo hará porque todo texto esta formado por hechos,
situaciones que pueden suceder en la vida real y que se vuelven ficción por estar
plasmados en un texto, al igual que los personajes, pero la descripción física de
ese personaje ficticio puede ser igual a la del lector y es así porque todo texto
literario tiene un origen y es el contexto del autor, esa la realidad de la cual son
sustraídas todas esas significaciones que se vuelven en un mundo inverosímil a
través del poeta por ser plasmados, y or su puesto no tangibles. Siendo esto otra
de las posibilidades que el poeta tiene además de la imaginación, para poder crear
poesía.

…A juzgar por las muestras que se han considerado, no parece


admisible la idea de una poesía incondicionada, desligada de ciertas
referencias relacionales, enteramente de determinaciones
culturales, históricas… Sin embargo Tampoco parece posible negar
la existencia de cierta comunidad entre tal diversidad de entes
poéticos, de algún factor unificador que autorice a aceptar la
existencia de cierto aire o semejanza de familia entre la pluralidad de
textos con vocación poética.

Anda mungkin juga menyukai