Anda di halaman 1dari 18

Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

PARTIDO APRISTA PERUANO

BOLETÍN DIGITAL

Edición Nro. 10 - Año 1


San Borja, octubre de 2010

www.aprasanborja.com

Elaborado por la Secretaría de Prensa y Propaganda


Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

Editorial

Estimados compañeros,

Concluidas las elecciones municipales y regionales esperábamos un análisis de las altas


instancias partidarias. Los preocupantes resultados en las urnas, a nivel nacional para el Partido del
Pueblo, evidencian que la estructura partidaria no ha sabido enfrentar este certamen y, además, se
comprueba que los éxitos gubernamentales no son liderados por el aprismo, ni muchos menos
percibidos por la ciudadanía al decidir su preferencia electoral.

Lamentable, a todas luces, que el Partido Aprista Peruano -uno de los más importantes movimientos
políticos en el Perú- haya sido incapaz de preparar sus mejores cuadros de dirigentes, con
representatividad social y credibilidad ciudadana, para la contienda pasada. La improvisación en la
elección de candidatos, las pugnas internas, la visible falta de cohesión institucional, entre otros
factores han concluido en este previsible fracaso que empezó “su cuenta regresiva” en las elecciones
municipales y regionales del 2006, a pocos meses de llegados al poder. Pero, ninguno de los integrantes
de la Dirección Política Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional lo advirtió.

Después de varias semanas y, coincidentemente, definido el triunfo de Susana Villarán de la Puente


como alcaldesa de Lima el partido de Haya de la Torre debe determinar su candidatura presidencial.
Sin embargo, no existe un cronograma electoral, los dirigentes distritales no somos convocados a
asambleas funcionales y todo parece indicar que la designación se realizará e espaldas a la voluntad de
sus bases. Mientras otras agrupaciones promueven elecciones internas “cada militante un voto”, el
aprismo “elegirá” al más puro estilo de los partidos oligárquicos en donde entretelones nada claros
determinaban la confección de la fórmula presidencial y para “satisfacer” el clamor de la militancia se
creará algún mecanismo “democrático” en la nominación de la lista parlamentaria. La dirigencia de la
avenida Alfonso Ugarte, hará, una vez más, lo que dicte su bienestar y nadie dirá nada porque
“disciplina” es sinónimo de sumisión en el PAP.

Todos estos episodios, advertidos por cualquier analista serio, debilitan la precaria democracia interna
del Partido del Pueblo y, además, corremos el riesgo de repetir la experiencia de la elección municipal
y regional en donde fuimos desunidos y, consecuentemente, condenados al fracaso. Tal vez la historia se
repita como resultado de la sucesión de errores y del deseo de hacer prevaler intereses personales.
Desde aquí exigimos un proceso democrático, limpio y transparente que respete la voluntad de sus
afiliados. Ellos son el auténtico pueblo aprista, heredero genuino del ejemplo de nuestro jefe y
fundador.

Arturo Loli Caballero


Secretario General
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja
Partido Aprista Peruano

2
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

Haya de la Torre: Precursor

Rubén Salazar Mallén (*)

Publicamos el artículo del reconocido intelectual, periodista y escritor mexicano Ribén Salazar
Mallén (1905-1986) aparecido el 11 de noviembre de 1979, en recuerdo del jefe y fundador del
Partido del Pueblo, en el que hace un recuento de la vigencia doctrinaria del aprismo en América
Latina.

Mala suerte, suerte de precursor y de fundador, ha tenido Víctor Raúl haya de la Torre: muchos
de los que se apropian su pensamiento no lo mencionan a él ni se refieren al APRA, G.D.H. Cole, en el
tomo VI de su monumental “Historia del pensamiento socialista”, apuntaba a ese respecto:…“Después
de la separación de José Carlos Mariátegui del APRA en 1928, para formar el Partido Comunista
Peruano, se desarrolló una gran hostilidad entre comunistas y apristas en torno al problema de la lucha
de clases. Pero cuando los comunistas, en los treinta, adoptaron ante creciente amenaza del fascismo, la
política del “Frente Popular”, los apristas estaban en posición de decirles que ellos habían estado
abogando por esa política desde un principio, y de sostener que el APRA era ya de por si el Frente
Popular que los comunistas decían querer ahora…”
“Haya de la Torre y el aprismo se
Efectivamente, Haya de la Torre y el aprismo se adelantaron adelantaron con mucho a la idea del
con mucho a la idea del frente popular postulada más tarde
por Dimitrov y adoptada por el comunismo internacional, sin frente popular postulada más tarde
hacer mención, claro está, de Haya de la Torre y el aprismo. por Dimitrov y adoptada por el
comunismo internacional”.
Ahora, en la tercera asamblea general de la Organización de
Estados Americanos, inaugurada el 5 de abril, también fueron tomadas ideas de Haya de la Torre sin
mencionarlo a él ni referirse al APRA, George C.R. Moe, de Barbados, presidente provisional de la
asamblea, dijo que “el marxismoleninismo no debe ser considerado por más tiempo incompatible con
los principios del sistema interamericano”. Al día siguiente Arístides Calvani, ministro de Relaciones
Exteriores de Venezuela y presidente electo de la asamblea, declaró que “no se trata solamente de tolerar
al marxismo, o de co-existir con él, sino de unirlo a todo aquello que sea importante en la vida
económica de Iberoamérica”.

Tanto Moe como Calvani no hicieron sino repetir, con distintas palabras, lo que ya antes había dicho
Haya de la Torre, que el fundar el APRA afirmó ese modo de pensar, expuesto en “El antimperialismo
y el APRA” en 1935. Dijo Haya de la Torre: “La doctrina del APRA significa, dentro del marxismo, una
nueva y metódica confrontación de la realidad indoamericana con las tesis que Max postulara para
Europa, y como resultado de la realidad europea que él vivió y estudió a mediados del siglo pasado…He
aquí el sentido, la dirección, el contenido doctrinario del APRA: dentro de la línea dialéctica del
marxismo interpreta la realidad indoamericana…”

3
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

Se advierte, pues, que Haya de la Torre expuso, mucho antes que en la Tercera Asamblea General de la
Organización de Estados Americanos (OEA), un criterio que fue presentado como novedoso y
revolucionario en dicha reunión.

Hay más: en las sesiones del 6 y el 9 de abril de esta Tercera Asamblea, Clodomiro Almeyda, el
canciller chileno, propuso la constitución de una “organización de los estados latinoamericanos”, erigida
ante los Estados Unidos. Haya de la Torre había propuesto ya en “El antimperialismo y el APRA”:
“…América Latina debe constituir una Federación de Estados. Este es el único camino hacia la victoria
sobre el imperialismo y el objetivo del APRA como partido revolucionario internacional
antimperialista”, y: “La palabra de orden del APRA sintetiza, sin duda, la aspiración de veinte pueblos
en peligro: “Contra el imperialismo, por la Unidad Política de América Latina, por la realización de la
Justicia Social”.

(*) Se caracterizó por hacer un periodismo mordaz. Militó en las filas del vasconcelismo.
Decepcionado ingresa al Partido Comunista (1930). Una nueva decepción paradójicamente lo
lleva al fascismo. A partir de 1944 rompe con el fascismo y abraza el anarquismo.

El jefe y fundador del Partido del Pueblo fue un lúcido forjador


de la unidad política y económica de América Latina.

4
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

Miguel López Cano: Una figura en el tiempo

Wilfredo Pérez Ruiz (*)

Hace algunos años (23 de octubre de 2002) partió a la eternidad, el político, poeta e intelectual,
Miguel López Cano Saponara (Pisco, 1911). En tal sentido, queremos destacar el significado de su
legado; es decir, el de un peruano intensamente identificado con la justicia social y con los destinos
del país.

Perteneció a una generación influenciada por el pensamiento de Manuel González Prada, por la
creación literaria de Abraham Valderomar y César Vallejo y, fundamentalmente, por los importantes
cambios sociales y políticos suscitados en el contexto internacional y nacional, en las primeras décadas
del siglo XX.
Se integró a las filas del Partido del Pueblo (1931) y formó parte de una “generación heroica”, como la
ha denominado uno de los discípulos de Haya de la Torre y destacado líder aprista, Carlos Roca
Cáceres. La promoción de Miguel estuvo compuesta por un contingente de jóvenes que renunciaron a
sus legítimas aspiraciones personales, profesionales y familiares, para consagrar su vida a los ideales de
“pan con libertad”.
“Se integró a las filas del Partido del Durante el gobierno de Manuel Odría, padeció exilio.
Pueblo (1931) y formó parte de una Trabajó en la fábrica “Torpedo Werke” de la República
‘generación heroica’, como la ha Federal Alemana y recorrió Europa Occidental, Egipto, Asia
denominado uno de los discípulos de Menor y Africa del Norte, visitando lugares que ameritaron
Haya de la Torre y destacado líder su inspiración poética.
aprista, Carlos Roca Cáceres”. Fue elegido alcalde de Pisco (1945-1948); diputado por Ica
(1963-1968); secretario de Víctor Raúl Haya de la Torre en
la presidencia de la Asamblea Constituyente (1978-1979); y senador de la República (1980-1985). Sin
embargo, las eventuales responsabilidades ejercidas por mandato popular, no alteraron su conducta
diáfana. Será siempre reconocido como un servidor de la ciudadanía de impecables credenciales
democráticas.
En clara demostración de su vocación concertadora, reunió a cuatro escritores para dialogar sobre un
tema de interés nacional. Ejerciendo la presidencia de la comisión formada por los diputados Ciro
Alegría y Julio Garrido Malaver, que dictaminó en 1963, el proyecto de ley de la Casa de la Cultura,
convocó a su director, José María Arguedas y al ministro de Educación, Francisco Miró Quesada
Cantuarias, en calidad de asesores.
Dio muestra –una vez más- de su capacidad de renuncia cuando en 1985, declinó integrar la lista al
Senado del Partido Aprista Peruano. “Abstenerse es obrar”, como dijo Nicolás de Piérola, pareciera que
fue su dictado. Su desenvolvimiento personal y político se caracterizó por su modestia y sencillez.
Seguramente, por esas razones en su artículo “Haya, político impar” (La República, febrero 22 de 1999),

5
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

destacó la actitud desprendida del fundador del aprismo, cuando señaló: “...Consecuente consigo mismo,
Víctor Raúl declinó el emolumento oficial, suprimió las atenciones gratuitas de la cafetería, no usó el
automóvil oficial y devolvió a la policía el patrullero que debía escoltarlo, recibiendo solamente la
protección fraterna”. En 1980, Miguel rehusó el vehículo oficial asignado a todos los senadores. Cuanta
falta le hace a nuestra clase política, esos enaltecedores gestos.
Me correspondió conocerle en 1984, cuando numerosos problemas ambientales aquejaban a la Reserva
Nacional de Paracas. La pretendida explotación de la bentonita (arcilla de aplicación industrial), la
extracción indiscriminada de la concha de abanico, la contaminación marina ocasionada por la industria
harinera, sumado a la negligencia gubernamental, estaban contribuyendo a la destrucción de uno de los
parajes más representativos de las costas del Pacífico Sur.
Su firme defensa de Paracas, llevada a cabo solitariamente con el conservacionista Felipe Benavides
Barreda, fue la culminación del trabajo iniciado en 1963, para salvaguardar un lugar con gran potencial
histórico, paisajístico y ecológico. En 1965, logró la aprobación de la ley 15386, que garantiza la
protección del patrimonio arqueológico de la Cultura Paracas y promueve “su estudio e investigación
técnicamente dirigidas y para su exposición al público bajo control”.

Fueron incansables sus iniciativas legislativas para asegurar “Fueron incansables sus iniciativas
la intangibilidad de Paracas y el aprovechamiento legislativas para asegurar la
inteligente de sus recursos naturales. Por ello, fue intangibilidad de Paracas y el
incomprendido por muchos, aunque sus argumentos fueran aprovechamiento inteligente de sus
de un político visionario y sensible a las demandas sociales recursos naturales. Por ello, fue
de los pobres. Así se desprende de su discurso pronunciado
en el Senado de la República, el 12 de agosto de 1982: incomprendido por muchos, aunque
“...Se ha dicho y nos place repetirlo ahora, en el recinto de sus argumentos fueran de un
las leyes, que de la protección de los recursos naturales político visionario y sensible a las
depende el desarrollo de la sociedad y el futuro del hombre demandas sociales de los pobres”.
y que defender la naturaleza es una forma noble y bella de
defender la patria. En el caso de la Reserva Nacional de Paracas y, por extensión de todas nuestras
reservas, demandamos, nada más y nada menos, preservar la integridad del Perú físico y la imagen
cultural proyectada al mundo”.
También, sus inquietudes estuvieron relacionadas con la integración continental y el desarrollo
económico de la región. Por lo tanto, creemos oportuno recordar sus vigentes afirmaciones al respecto:
“...Unir el mar de Grau al gigantesco sistema vial transamazónico brasileño no sólo sería un
auspicioso inicio de integración económica sudamericana, sino también el factor determinante para el
desarrollo de la infraestructura, del trabajo mejor remunerado y de la economía de algunas provincias
peligrosamente deprimidas de Ayacucho, Apurímac, Cusco y las del hoy denominado “Trapecio
Andino” influenciadas por la carretera Nasca-Madre de Dios en niveles agrarios, mineros, comerciales
y turísticos. Además, la enorme cantera de los andes cusqueños puede proveer de minerales no
metálicos a la región amazónica los cuales carece, mencionando uno de los de inferior costo, el óxido
de calcio, indispensable para el tratamiento del agua turbia y contaminada”.

6
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

Militante aprista, luchador social, preocupado por la naturaleza, Miguel López Cano, fue un peruano leal
a sus ideas y comprometido con el pueblo. Practicó la bondad y la generosidad como una cultura de
vida, de esos valores podemos testimoniar quienes tuvimos el privilegio de estar a su lado –disfrutando
de su aprecio fraterno- durante casi dos décadas de relación personal y afectiva. Mi gratitud emocionada
por su genuina amistad e inapreciable aliento.
Su vida fue intensa en logros, entregas y demostraciones de sólidas convicciones morales. Precisamente,
esa es la más valiosa herencia de este ilustre pisqueño, querido y admirado por sus enseñanzas cívicas,
enseñanzas que serán inmortales. Descansa en la Casa del Señor, el compañero, amigo y padre
espiritual.

(*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex
presidente del Patronato del Parque de las Leyendas – Felipe Benavides Barreda.
http://wperezruiz.blogspot.com/

El autor de la nota (derecha) con el recordado compañero,


intelectual y líder histórico del aprismo Miguel López Cano.
Fue secretario de Haya de la Torre en la presidencia
de la Asamblea Constituyente (1978).

7
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

El Señor de los Milagros

Luciano Cueva Malásquez (*)

La fiesta del Señor de los Milagros constituye la festividad religiosa más multitudinaria del Perú.
Reúne a devotos de todos los estratos sociales en una magna y unida asamblea. Por ello merece la
pena dedicar unas líneas al origen de esta tiesta extraordinaria.

La versión cuenta que unos negros de Angola (Africa) -pertenecientes a una de las cofradías de
Lima (1650)- pintaron en uno de los muros del galpón donde se reunían -y donde quizá también
habitaban- la imagen de un Cristo crucificado. Sobre esta versión la historiadora María Rostworowski
presenta una nueva tesis en su publicación “Pachacamac y el señor de los milagros” (Lima, 1992) en la
que sustenta que el nombre “Pachacamilla” corresponde a una zona desaparecida de Lima (vecina al
santuario del Señor de los Milagros). Según la investigadora, el encomendero de Pachacamac, Hernán
González, tenía trabajando a indios del valle de Lurín y plantea que los indígenas -al ser enviados a
Lima por su encomendero- pintaron la imagen de su huaca.

Imagen venerada por los esclavos negros de Hernán González. Por su parte, Ismael Portal señala que en
1655 un terremoto sacudió Lima sin dañar la imagen del Cristo crucificado. Este hecho dio origen al
culto al Señor de los Milagros. Efectivamente, en 1655 Lima
“En 1655 un terremoto sacudió sufrió un gran sismo. Pero, el muro con la pintura soportó el
Lima sin dañar la imagen del rigor del sismo.
Cristo crucificado. Este hecho dio
origen al culto al Señor de los Jorge Bernales Ballesteros dice en este culto al llamado Cristo
Milagros. Efectivamente, en 1655 Moreno empezó a propagarse sin la autorización del párroco
Lima sufrió un gran sismo. Pero, el del templo de San Marcelo, razón por la cual éste solicité a la
muro con la pintura soportó el autoridad eclesiástica que se demoliera el muro a fin de evitar
rigor del sismo”. cualquier acto profano, destrucción que no se materializó.

El padre Rubén Vargas Ugarte, en su obra “Historia del Santo Cristo de los Milagros” (Lima, 1984),
señala que hubo otro lugar denominado del mismo modo ubicado cerca del Cercado en Lima. En ese
tiempo la ciudad de Lima no era grande y los templos La Merced, San Marcelo, San Sebastián y Santa
Ana delimitaban sus fronteras. Lo que más tarde sería el santuario de Las Nazarenas, donde en la
actualidad mora la imagen del Señor de los Milagros, era un campo baldío.

La fiesta del Señor de los Milagros es una conmemoración cristiana de profundo significado para el
pueblo de Lima y que, en consecuencia, forma parte de las tradiciones religiosas que fortalecen nuestra
fe y alimentan nuestras convicciones. Sus orígenes siguen siendo motivo de estudio.

(*) Estudiante universitario, activista cristiano y secretario de Capacitación y Cultura del


Comité Ejecutivo Distrital de San Borja.

8
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

La histórica procesión del Señor de los Milagros es una de las


celebraciones religiosas más multitudinarias de América Latina.
Abajo, el jefe de estado a su paso por la Plaza Mayor de Lima.

9
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

La fiesta de la canción criolla

Hugo Vallenas Málaga (*)

Cada 31 de octubre, el Perú celebra con entusiasmo el “Día de la Canción Criolla”. Hasta hace poco
hubo agoreros que vaticinaban el fin de la canción criolla, acribillada por la salsa, el rap, el rock e
incluso la cumbia andina. Por suerte, cada vez hay más jóvenes que redescubren nuestras tradiciones
y dan la espalda al “Jalowin” (el Halloween de las series de televisión de los Estados Unidos, que
también se celebra el 31 de octubre), cuelgan los disfraces del grupo Kiss y acuden a escuchar y
bailar música criolla.

La polca criolla, el vals, el landó, el festejo, el tondero, la marinera, todo lo que llamamos
música criolla no solo es auténticamente nuestro; encierra además historia y leyenda, tiene sus mártires y
su héroes, es toda una herencia que seriamos necios si no la sabemos apreciar y defender. Y no es cierto
que sea un género musical que pertenece al pasado. Sigue cultivándose con intérpretes de gran calidad, a
veces más admirados en el extranjero que entre nosotros mismos, como son los casos de Susana Baca y
Eva Ayllón. Es además una herencia que incluye música, danza y gastronomía.
Y su celebración existe, tal como ocurrió con la jornada de ocho horas o la reforma universitaria, porque
hubo un pueblo en lucha que la hizo suya, y un partido que
representaba esas aspiraciones. “Desde entonces, cada 24 de junio,
en la Pampa de Amancaes,
El Día del Indio
bastante lejos de la ‘Lima de los
Entre 1929 y 1930 se dieron en el Perú intensas luchas blancos’, se realizaron concursos y
sociales demandando una Asamblea Constituyente, reforma festivales de música peruana, tanto
agraria y plenas libertades cívicas. A la cabeza de estas luchas de la costa como andina.
estaban movimientos antioligárquicos, indigenistas y
Competían de igual a igual
antiimperialistas. El más importante era el naciente
movimiento aprista. huaynos y yaravíes de las
provincias andinas peruanas con
Fue en ese ambiente de crisis e inseguridad de los ricos del los ritmos urbanos de la costa”.
Perú, esos que todavía impedían que hubiera “ni indios ni
negros” mas allá de El Agustino y Malambito, que el 23 de mayo de 1930, el dictador Augusto B.
Leguía dio la ley que instituyo como el "Día del Indio" el 24 de junio.
Desde entonces, cada 24 de junio, en la Pampa de Amancaes, bastante lejos de la “Lima de los blancos”,
se realizaron concursos y festivales de música peruana, tanto de la costa como andina. Competían de
igual a igual huaynos y yaravíes de las provincias andinas peruanas con los ritmos urbanos de la costa.
La Fiesta de Amancaes fue desde entonces punto de reunión de la gente del pueblo mas identificada con
los auténticos valores culturales del Perú profundo.

10
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

Tanto el Partido Aprista Peruano (antes de la llegada al Perú de Haya de la Torre) como el Partido
Socialista fundado por José Carlos Mariátegui (entonces recién fallecido) hicieron manifestaciones
populares en la Pampa de Amancaes con motivo de esa fecha y celebraron allí la “Fiesta de la Planta”
que el gobierno no permitía realizar en Vitarte, sede principal de la heroica Universidad Popular
“Manuel González Prada”.

Nacimiento del Día de la Canción Criolla


Fue como resultado de otra crisis, luego del fin de la sangrienta tiranía de Benavides, que el presidente
Manuel Prado Ugarteche, el 18 de octubre de 1944, declaró el 31 de octubre como “Día de la Canción
Criolla”. Coinciden las distintas versiones en que fue un reportero gráfico del diario El Comercio, Juan
Manuel Carrera, presidente del Centro Musical “Carlos A. Saco”, legendario bastión del criollismo (y
del aprismo clandestino), quien propuso la fecha con apoyo del diputado Luis Felipe Andrade.
Se escogió el día 31 de octubre por ser “fin de quincena” (esto es, día de pago de los empleados de las
empresas privadas y los servidores públicos) y por tener un feriado al día siguiente, 1 de noviembre,
“Día de Todos los Santos”, para descansar de la jarana.
El presidente Prado, personaje típico de la oligarquía, más
“Fue como resultado de otra crisis, identificado con la música europea que con el criollismo,
luego del fin de la sangrienta promulgó la ley desde el balcón del Centro Musical “Carlos A.
tiranía de Benavides, que el Saco”, sito en la esquina de Los Naranjos y Acequia de Islas,
presidente Manuel Prado en los Barrios Altos. La primera verbena de celebración del
Ugarteche, el 18 de octubre de Día de la Canción Criolla se realizó el 31 de octubre de 1944,
en la plazuela Buenos Aires, junto al local del Centro Musical.
1944, declaró el 31 de octubre
Los diarios de la época indican que en esa verbena hubo lemas
como “Día de la Canción Criolla”. políticos demandando amnistía general, acompañados de
pañuelos blancos que el presidente Prado, sabiendo muy bien
que eran apristas, dijo en son de broma que eran “aficionados a la marinera”.

No confundir criollos y mestizos


Hay algo que precisar sobre lo que entendemos los peruanos por criollismo. Durante la conquista de
América por hispanos y portugueses, el término criollo –en portugués crioulo– se empleo en la zona del
Caribe para designar a los esclavos nacidos en las colonias. Los franceses también usaron ese término –
en ese caso creole– cuando colonizaron algunos lugares del Caribe y Norteamérica. Para los esclavistas,
el apelativo criollo –del latín criare (‘criar’) – permitía diferenciar a los esclavos criados en cautiverio
de aquellos comprados o capturados en África.
En las colonias hispanas de la costa del Pacifico, especialmente en el virreinato peruano, el nombre
criollo sirvió para designar, en forma despectiva, a todos los descendientes de hispanos de segunda
generación que carecían de títulos y privilegios. Este grupo social formo un estrato aparte respecto a los
mestizos, los indígenas y los negros, estos últimos en su gran mayoría esclavos.
Cuando las ideas emancipadoras cobraron fuerza en el Perú, los criollos fueron los primeros
abanderados de la causa independentista. Pero ellos no podían lograr sus anhelos sin el apoyo de todos
11
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

los demás peruanos privados de derechos. Pronto, el sentimiento criollo fue compartido por blancos
rebeldes, mestizos, indígenas y negros deseosos de tener un país libre.
La música criolla nació como música mestiza. Música de zambos, mulatos, cholos, chino-cholos y
también de negros, que formaban parte de la clase trabajadora urbana. Y nació como alternativa a la
música y bailes de los señores “blancos”, que preferían seguir las modas europeas, como el vals vienés,
el minué y la mazurca.

Los primeros ritmos y canciones


La zamacueca, el tondero y el landó nacieron del trabajo de los esclavos en las haciendas. En los días de
la independencia hubo zamacuecas patriotas muy populares, como “La chicha” de José Bernardo
Alcedo, el creador del himno nacional del Perú. Esta zamacueca decía algo muy importante:
Patriotas el mate de chicha llenad / y juntos brindemos por
la libertad. / El seviche venga la huatia en seguida / que
también convida / y excita a beber. / Todo indio sostenga
con el poto en mano / que a todo tirano / ha de aborrecer.
Salud entonces, por nuestra música criolla y por la libertad.

(*) Historiador, arqueólogo y consultor del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

El “Día de la Canción Criolla”, fiesta gestada en 1944.


12
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

Mario Vargas Llosa: El “nobel” demócrata

Wilfredo Pérez Ruiz

Una noticia nos ha llenado de orgullo nacional. La Academia Sueca anunció lo que hacía años
queríamos escuchar: la denominación de Mario Vargas Llosa como ganador del Premio Nobel de
Literatura 2010 por “su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la
resistencia, sublevación y derrota del individuo”. Nuestro compatriota es un reconocido ensayista,
periodista, escritor y un excelente representante de la lengua de Miguel de Cervantes.

Tan importante acontecimiento -que levanta nuestra autoestima a todos los compatriotas- es el
reconocimiento a su meritoria trayectoria profesional que lo ha convertido en uno de los grandes
exponentes de la literatura latinoamericana. El dramaturgo de “Conversación en la catedral” es una
figura de renombre universal que debe al Perú sus experiencias fundamentales y la fuente de su
actividad intelectual realizada no solamente por inspiración, sino por “transpiración”.

En él confluye su visión literaria y política. Su producción nos ha facilitado conocer “el país de las mil
caras”, como el mismo dice. Es interesante analizar la
evidente propensión realista de sus novelas que buscan finjan “La literatura sensibiliza al hombre,
la realidad. Así va construyendo personajes irreales nutridos lo alerta frente a determinados
de otros reales. “Toda su obra literaria es un canto de amor al problemas, estimula su espíritu
Perú”, a señalado el intelectual Alfredo Barnechea. Los crítico frente a toda forma de
escenarios, recuerdos, personajes y vivencias de nuestro país
injusticia. Creo que la literatura lo
están presentes en sus escritos.
hace al hombre mucho más rebelde
“La buena literatura tiene que entretener. A través de la y anticonformista. Y espero que mis
literatura se entra en contacto con una problemática humana, obras tengan estas características y
cultural y social. La literatura sensibiliza al hombre, lo alerta contribuyan al espíritu crítico y
frente a determinados problemas, estimula su espíritu crítico rebelde del hombre”.
frente a toda forma de injusticia. Creo que la literatura lo hace
al hombre mucho más rebelde y anticonformista. Y espero que mis obras tengan estas características y
contribuyan al espíritu crítico y rebelde del hombre”, me refirió Vargas Llosa.

Desde mi parecer, este galardón es un espaldarazo a la causa de la democracia en Latinoamérica. Es un


merecido tributo a su lucha cívica y ética contra el autoritarismo y la opresión. Su renuncia -mediante
una severa comunicación al jefe de estado peruano- a la presidencia de la comisión organizadora del
Museo de la Memoria incrementa mi admiración por este defensor de la libertad y los derechos
humanos. En su misiva del 13 de setiembre último decía: “…Ignoro qué presiones de los sectores
militares que medraron con la dictadura y no se resignan a la democracia, o qué consideraciones de
menuda política electoral lo han llevado a usted a amparar una iniciativa que sólo va a traer desprestigio
a su gobierno y dar razón a quienes lo acusan de haber pactado en secreto una colaboración estrecha con
los mismos fujimoristas que lo exiliaron y persiguieron durante ocho años. En todo caso, lo ocurrido es

13
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

una verdadera desgracia que va a resucitar la división y el encono político en el país, precisamente en un
periodo excepcionalmente benéfico para el desarrollo y durante un proceso electoral que debería servir
más bien para reforzar nuestra legalidad y nuestras costumbres democráticas”. Una muestra más de
coherencia con su pensamiento y convicciones.

“El pez en el agua” -que recomiendo siempre leer a mis alumnos- es un pormenorizado recuento de su
paso por la política, durante el primer mandato de Alan García Pérez, cuando postuló a la presidencia de
la república (1990). En esta publicación exhibe apreciaciones y enjuiciamientos que lo distanciaron de
los peruanos. Su honestidad y el despliegue en su contra -promovido por el gobierno de turno-
impidieron su anhelado triunfo. A partir del 5 de abril de 1992 fue injustamente criticado por su
enfrentamiento hacia quien se convirtió en un corrupto tirano.

La agudeza también se refleja cuando opina de política. En el libro “Rajes del oficio”, del periodista
Pedro Salinas, declaró: “…La política, en primer lugar, no atrae a la mejor gente. La política atrae a
gente con apetito de poder, gente inescrupulosa, de una gran mediocridad. Los mejores talentos, los más
idealistas, los más puros, los más preparados, muy rara vez se dejan tentar por la política. Y cuando así
ocurre, generalmente la política los arrolla, o los corrompe o
“Estando en un país tan los expulsa”. ¿El sórdido comportamiento de las cúpulas de
‘desmemoriado’ no debemos omitir los partidos políticos acaso no coincide con esta veraz
acordarnos de su participación descripción?
activa en la recuperación
Estando en un país tan “desmemoriado” no debemos omitir
democrática cuando la dictadura
acordarnos de su participación activa en la recuperación
era respaldada por inmensos democrática cuando la dictadura era respaldada por inmensos
sectores ciudadanos. Su voz, tantas sectores ciudadanos. Su voz, tantas veces solitaria e
veces solitaria e incomprendida, se incomprendida, se mantuvo invicta en medio de múltiples
mantuvo invicta en medio de rechazos. Lo que nos recuerda las inmortales expresiones de
múltiples rechazos”. José Carlos Mariátegui: “En el Perú es difícil mantenerse fiel
a un principio y una convicción”. El creador de “Pantaleón y
las visitadoras” es un ejemplo de compromiso con los destinos nacionales y consistencia con sus ideas
liberales. La lealtad con uno mismo es una de las virtudes humanas más enaltecedoras, aunque menos
percibidas y valoradas.

Su vida nos enseña que se puede llegar hasta donde nuestros sueños y perseverancias nos inspiren. Por
ello, tengo presente en la retina de mis remembranzas su mensaje final durante la entrevista que me
concedió: “…Admiro la capacidad de un hombre de superar sus limitaciones a base de esfuerzo y de
imaginación. Creo que esos son los tipos humanos que admiro más. Aquellos que teniendo unas
determinadas limitaciones son capaces, sin embargo, por disciplina, por convicción, por esfuerzo de
superarlos y superarse a si mismo en esta tarea. Creo que es el ejemplo humano que admiro más,
aquellos hombres constructivos”. Honor a Mario Vargas Llosa.

14
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

Libro autografiado por Mario Vargas Llosa (1984)


al autor del artículo. Abajo, el literato peruano es un
firme defensor de la libertad y la democracia.

15
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

Historia social del aprismo en San Borja


Séptima parte
El renacimiento del Sector 16 A
Texto original: Carlos Lúcar y Estuardo Villalobos
Edición y corrección: Wilfredo Pérez Ruiz

En abril del 2001 – luego de casi un año de inactividad – el Sector 16 A se recompuso. Asumió la
Secretaría General Víctor Ugarte Prada, economista y catedrático de la Universidad Nacional
Federico Villarreal; Estuardo Villalobos Catarinich como sub-secretario, mientras que Fernando
Zegarra y Eliana Eduardo asumían la secretaría de Organización y de Universidades Populares
“Manuel González Prada”-Cultura, respectivamente. Con posterioridad, Carlos Villarán Salas
reemplazaría a Zegarra en la Secretaría de Organización.

El mismo año se reactiva la Juventud Aprista Peruana (JAP) del sector. Su secretario general
Wenceslao Pabon fue acompañado por Renzo Nalvarte como sub gecretario general; José Antonio
Pacheco va a la Secretaria de Organización; Luciano Cueva a la Secretaría de Cultura y Universidades
Populares “Manuel González Prada” y Fernando Ríos Carmona como secretario de Deportes.
Esta reactivación sirvió para que el Sector 16 A “Mártires de Chan-Chan” realizara actividades de
proyección a la comunidad. Los apristas más representativos de la zona, recuerdan la primera
celebración del “Día de la Madre”, organizada en zonas urbano-marginales del distrito. Las madres de
los comedores populares de los asentamientos humanos El Bosque I, El Bosque II y Santa Rosa, fueron
agasajadas con almuerzos y obsequios.
La Comité Ejecutivo Sectorial organizó la primera campaña “Los integrantes del Comité
médica en la historia de los asentamientos humanos El Bosque Ejecutivo Sectorial 2001-2003, así
I y El Bosque II. En esta actividad colaboraron, entre otros, como los apristas más
Guillermo Solís Benito, Guillermo Solís Coronado, Hermes representativos de la zona,
Huerta y Luis Paredes Antón. recuerdan con especial satisfacción
Asimismo, implementó cursos de ideología, doctrina y la primera celebración del ‘Día de
oratoria. Para este fin se coordinó con Carlos Lúcar Arias, la Madre’”.
coordinador de la Academia Pre-Universitaria del Pueblo
“Antenor Orrego” y José Venturo Ríos, director de la Escuela Nacional de Oratoria del Partido del
Pueblo. El curso de oratoria sería dictado por Fernando Torres.
Aquel año el partido comenzó a recuperar –a través de una coordinación fraterna entre dirigentes y
vecinos– las juntas vecinales del distrito. De las 36 juntas vecinales -en los años subsiguientes- se
conseguiría ganar 15 para dirigentes apristas o simpatizantes del Partido Aprista Peruano, siendo

16
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

emblemática la de APROLI (Torres de Limatambo) en la que se pudo ganar con la candidatura vecinal
de Miguel Herrera Jefferson.
El mérito de ganar estas elecciones vecinales radica en que por vez primera un militante del Partido del
Pueblo, plenamente identificado con el aprismo de San Borja y con las gestiones de Víctor Ugarte y
Estuardo Villalobos, asumía la presidencia de tan importante junta vecinal. En ello trabajaron con
mucho entusiasmo y dedicación los compañeros Wenceslao Pabon Vargas, Renzo Narvarte, José
Pacheco Ruiz y otros jóvenes.

La Juventud Aprista Peruana de San Borja es la reserva moral y


dirigencial para el aprismo del futuro. Tercera de la izquierda,
la c. Janet Alcalde, su actual secretaria general.

17
Comité Ejecutivo Distrital de San Borja

18

Anda mungkin juga menyukai