Anda di halaman 1dari 44

FACTORES QUE ATOMIZAN DESIGUALDAD EN LO ECONÓMICO Y SOCIAL

EN EL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA

VIANNY MAYERLY CASTELLANOS PRADA

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA


TERRITORIAL 13 NORTE DE SANTANDER – ARAUCA
FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACION EN GESTION PÚBLICA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2007
FACTORES QUE ATOMIZAN DESIGUALDAD EN LO ECONÓMICO Y SOCIAL
EN EL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA

VIANNY MAYERLY CASTELLANOS PRADA

Trabajo presentado como requisito para obtener el título de


ESPECIALISTA EN GESTIÓN PÚBLICA

TUTOR
JUAN DE DIOS ESPEJO AGUILAR

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA


TERRITORIAL 13 NORTE DE SANTANDER – ARAUCA
FACULTAD DE POSGRADOS
ESPECIALIZACION EN GESTION PÚBLICA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2007
INTRODUCCIÓN

Si bien es cierto que la Ley 191 de 1995, “Por medio de la cual se dictan
disposiciones sobre Zonas de Frontera”, consagró entre los objetivos a promover,
éstos: Fortalecimiento de los procesos de integración y cooperación que adelanta
Colombia con los países vecinos y eliminación de los obstáculos y barreras
artificiales que impiden la interacción natural de las comunidades fronterizas,
inspirados en criterios de reciprocidad, Creación de condiciones necesarias para el
desarrollo económico de las Zonas de Frontera, especialmente mediante la
adopción de regímenes especiales en materia de trasporte, legislación tributaria,
inversión extranjera, laboral y de seguridad social, comercial y aduanera.

En el último lustro lo que se observa en la ciudad de Cúcuta, es que tal Ley, nació
sin vida y se ha venido convirtiendo en obstáculo insalvable por muchas y variadas
razones, entre las que caben destacarse: La descentralización del desarrollo
implica que los Institutos de investigación se trasladen del centro hacia la periferia,
que se haga un esfuerzo presupuestal importante para que las inversiones en
aeropuertos y demás infraestructura fronteriza sea real, que la sociedad civil y los
organismos de control presupuestal estén vigilantes ante la injusticia que
representa trasladar las partidas presupuestales de las zonas de frontera hacia el
centro, ya que en la práctica, las fronteras siguen siendo tratadas con un criterio
excluyente. Las políticas que se aplican contradicen las adoptadas. El centralismo
no permite apreciar la realidad y entonces los problemas se acumulan y se
agudizan porque las soluciones que se promueven resultan erráticas y por
consiguiente sin consistencia. Donde se observa cómo la ciudad se encuentra
atomizada por los graves problemas del subempleo, el desempleo, los problemas
sociales y de violencia, el bajo poder adquisitivo del bolívar, que se cotiza a
menos de $0.50 centavos de pesos por bolívar débil, lo que ha ahuyentado al
comprador venezolano, que agregado a la experiencia de los peajes demuestra
la falta de coherencia de la gestión oficial con respecto a las Zonas de Frontera.

Ya que no tiene ninguna presentación que en aproximadamente tres meses que


duró el diferendo entre el Gobierno colombiano y los transportadores venezolanos
por los peajes montados en nuestro lado de la frontera no se haya podido resolver
un conflicto que está generando, por tercera vez en ese lapso, la parálisis del
comercio binacional por los bloqueos de protesta en los puentes Francisco de
Paula Santander y Simón Bolívar, que unen a Norte de Santander con el estado
Venezolano de Táchira.

Principalmente cuando desde su instalación el primero de julio, como resultado del


contrato que el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) otorgó a Concesionaria
San Simón para construir unas obras viales en el área metropolitana de Cúcuta y
financiarlas por ese medio, los peajes se convirtieron en una manzana de la
discordia que, además de perjudicar el comercio bilateral, golpea al turismo y
afecta a una fuerza laboral de 30 mil personas, que diariamente deben movilizarse
desde Cúcuta a sus fuentes de trabajo en Venezuela. Todo porque el Ministerio de
Transporte y el Inco, dependiente de ese despacho, no concertaron con el país
vecino una decisión que impacta a la población de ambos lados de la frontera.

Destacándose que en un mes aproximado de parálisis de bloqueo, las pérdidas


para el comercio, la industria, los exportadores superaron los doscientos
cincuenta mil millones de pesos ($250.000.000.000), cifra que equivale a cobrar
por cada vehículo $2.000, movilizándose por las dos fronteras 34.247 vehículos
diarios durante 10 años. Agravando con ello en la capital de Norte de Santander
los FACTORES QUE ATOMIZAN DESIGUALDAD EN LO ECONÓMICO Y
SOCIAL EN EL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA. Por consiguiente, las
pérdidas del comercio de pronto no se recuperen con lo que falta del año si sigue
la tendencia de cotización del bolívar, los costos de almacenamiento
incrementaron la estructura de costos de las empresas exportadoras, la industria
local en su ciclo alto de producción vio afectada su utilización de capacidad
instalada por la incertidumbre de que se pudieran cumplir con los pedidos que le
hacen los establecimientos de comercio para colmar las expectativas de sus
clientes. Concluyéndose que todas esas circunstancias juntas, sin tener una clara
política social y de generación de empleo y de ingreso contribuirá por abrir más la
brecha entre los tejidos sociales que seguirán siendo más pobres y la clase media
y alta que verá disminuidas sus ganancias por no tener la ciudad de Cúcuta
dolientes, que la defiendan de una mala gestión para invertir en programas
sociales y para jalonar los recursos que se requieren para hacer más competitiva
Cúcuta y su Área Metropolitana.
1. EL PROBLEMA

1.1 TÍTULO

FACTORES QUE ATOMIZAN DESIGUALDAD EN LO ECONÓMICO Y SOCIAL


EN EL MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los factores que contribuyen a la desigualdad en lo económico y social en Cúcuta,


tiene fundamento en la violencia, pobreza, economía informal, la alta tasa de
desempleados y subempleados, baja competitividad en infraestructura física,
servicios públicos y contrabando, agravados en los últimos dos últimos años, por
el pobre poder adquisito del bolivar, como consencuencia del valor de cambio,
que ha oscilado entre $0.65 y $0.40 centavos de peso por bolivar y el poco interés
del sector politico, de los Gremios Económicos y de los Centros de Enseñanza
Superior para buscar apoyo del Gobierno Nacional en proyectos que reduden en
un mayor beneficio social y económico para esta zona de frontera, así como a la
desidia para aprovechar la normatividad vigente como Distrito Especial Fronterizo
y Turístico, donde se pueden crear los espacios para atraer capitales extranjeros
y nacionales para que inviertan en esta región, contribuyendo a crear una cultura
empresarial competitiva.

Donde se destaca que en el corto plazo no se vislumbran soluciones para


mejorar el nivel de vida, teniendo en cuenta que la ciudad capital del
Departamento de Norte de Santander, ha dejado de ser desde hace más de un
año la ciudad más barata en el contexto nacional, lo que afecta a una región
donde un porcentaje significativo vive del comercio y éste sobrevive en un gran
porcentaje por la demanda interna la mayor parte del año, el sector de la
construcción no se reactiva, las ventas no se recuperan y no hay indicios de una
reactivacion del empleo, el consumo de las familias disminuye por primera vez en
diez años, y a nivel nacional sigue la misma tendencia que se da en la ciudad de
Cúcuta, con el agravante del alto endeudamiento de la alcaldía de Cúcuta, lo cual
ha incidido en un problema social, reflejado en las diferentes manifestaciones de
violencia que se dan en el casco urbano y donde la inseguridad ya no es
exclusiva de ciertos sectores, si no que ésta se extiende a lo largo y ancho de la
ciudad capital conocida nacionalmente como la Perla del Norte.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para nadie es un secreto que en los últimos tres años en ciertos sectores, de la
ciudad de Cúcuta se viene dando un cambio y progreso, que se evidencia en el
gran desarrollo de la construcción, el cual no se había visto desde hace más de 20
años, donde se destaca Centros Comerciales, Megaproyectos, Urbanizaciones,
Parques Temáticos, Edificios, Aceras, Nuevas Calles y Nuevo Estadio, etc., lo que
son una muestra clara como se está transformando físicamente la capital
nortesantandereana. Es lógico deducir que Perla del Norte se está transformando
y se está dejando las bases de una ciudad moderna, pujante y con futuro
promisorio. En ese orden de ideas la capital de Norte de Santander, en muy poco
tiempo se convertirá en un gran polo de desarrollo comercial y poblacional debido
a la gran inversión que se viene dando en hipermercados, inversiones industriales
y manufactureras, crecimiento de la oferta y demanda de vivienda, generando con
ello un impacto positivo en nuestra economía. Pero contrario a tal desarrollo que
se viene dando en una parte del casco urbano de Cúcuta, también en otros
sectores se concentra un gran índice de pobreza, dada en un 70% según estudios
contratados por Curia de Cúcuta que refleja cifras altísimas de necesidades
básicas insatisfechas (NBI), que reflejan pobres resultados de gestión
gubernamental en los tejidos sociales más vulnerables, que son determinantes de
una u otra forma en las diferentes manifestaciones de violencia que diariamente
registra la prensa hablada y escrita. Generándose de esta forma dos polos
completamente opuestos donde en uno se resalta que hay un crecimiento
comercial y urbanístico en los estratos 4, 5 y 6, pero contrario a este sobresale la
pobreza concentrada en los estratos 1, 2 y 3 destacándose la economía informal,
hacinamiento en vivienda, subempleo, violencia generalizada y desempleo.

1.4 JUSTIFICACION

Se facilita una serie de acciones para que la fuerzas vivas de la ciudad concreten
con el estamento político los proyectos de Ley, que permitan sacarle provecho al
acto legislativo por el cual fue declarado el Municipio de Cúcuta, Distrito
Fronterizo Especial y de Turismo.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 General

Determinar el efecto de los factores que atomizan la desigualdad en lo


económico y social en Cúcuta.
1.5.2 Específicos

 Realizar un análisis a las variables socioeconómicas y su impacto en la


desigualdad en lo económico y social en Cúcuta y su Área Metropolitana.

 Analizar las causas que impiden el mejoramiento del nivel de vida de los
habitantes de Cúcuta y su Área Metropolitana en los estratos 1, 2 y 3.
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Sobre ciertos factores que atomizan la desigualdad en lo social y económico, hay


registros estadísticos publicados por DANE y CÁMARA DE COMERCIO que a
continuación se describen:

Población.

Cuadro 1. Población casco urbano Municipio San José de Cúcuta, años 2005 al
2007.

Concepto 2005 2006 2007

Población 721.794 743.448 765.751

Fuente: Departamento Administrativo de Estadística - Dane - y Cámara de


Comercio Cúcuta.
Cuadro 2. Población año 2007 casco urbano Municipio San José de Cúcuta por
estrato.

Población Urbana Población Urbana


Estrato % de Estratos Población Urbana Estratos I y II Estratos I, II y III
542.917 708.072
1 26,73% 204.685

2 44,17% 338.232

3 21,57% 165.155

4 5,66% 43.307

5 1,59% 12.207

6 0,28% 2.165
Total 100,00% 765.751

Fuente: Departamento Nacional de Estadística - Dane - y Cámara de Comercio


de Cúcuta.
Figura 1. Población casco urbano Municipio San José de Cúcuta años 2005 al
2007.
765.751
770.000

760.000

743.448
750.000

740.000

730.000 721.794

720.000

710.000

700.000

690.000
AÑO 2005 AÑO 2006 2007
Figura 2. Población año 2007 casco urbano Municipio San José de Cúcuta por
estrato socioeconómico.

350.000 338.232

300.000

250.000
204.685

200.000
165.155

150.000

100.000
43.307
50.000 12.207

2.165

0
ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO ESTRATO
I II III IV V VI

El crecimiento demográfico acorde a información proyectada por el DANE, entre


los años 2005 al 2007 es de 47.684 habitantes. De los cuales 542.917 habitantes
en el 2007 se concentran en los estratos socioeconómicos I y II, así como 708.072
están ubicados en los estratos I, II y III.
Situación Laboral

La población en edad de trabajar en el año 2007, es de 702.000, los


desocupados 75.114, ocupados 546.346 y los inactivos 80.540, y presentan una
tasa de desempleo del 10,70%.

Cuadro 3. Comportamiento de la población ciudad de Cúcuta año 2007.

Concepto Población Porcentaje


Población Económicamente Activa(PEA) 702,000
Población Económicamente Activa Ocupada(PEAO) 546,346 77.83%
Población Económicamente Activa Desocupada(PEAD) 75,114 10.70%
Inactivos (I) 80,540 11.47%
Total 100.00%

Fuente. Departamento Administrativo de Estadística - Dane - y Cámara de


Comercio Cúcuta.

Ingresos

El personal que labora en la ciudad de Cúcuta percibe en promedio entre un


salario mínimo mensual legal vigente, es decir $433.700 hasta $6.000.000.

El 75.00% de los empleados en promedio percibe ingresos igual o inferior a dos


(2) salarios mínimos mensuales vigentes.

Consumo
El 98.12% aproximadamente de los hogares establecidos en la ciudad de Cúcuta,
destinan el 100% de sus ingresos para satisfacer las necesidades básicas.
Ahorro

La capacidad de ahorro solamente la tienen los hogares que pertenecen al estrato


5 y 6.

De un total de 765.751 habitantes establecidos en el casco urbano de la ciudad


de Cúcuta, solamente 14.372 están en capacidad de ahorrar.
Figura 3. Comportamiento de la población económicamente activa, ocupada y
desocupada año2007.

800.000 TASA DE
702.000 DESEMPLEADOS:
700.000 10,70%
546.346
600.000

500.000

400.000

300.000

200.000
80.540
75.114
100.000

0
PEA PEAO PEAD INACTIVOS
Índice de Precios al Consumidor

Cuadro 4. Comportamiento índice de precios al consumidor (IPC) año 2000 al


2007.

Tipo
Año IPC Variación
De Variación
2,000 8.75
2,001 7.65
2,002 6.99
2,003 6.49
2,004 5.50
2,005 4.85
2,006 4.48 4.27 Positiva
2007 (*) 4.68 4.07 Positiva

(*): Hasta el 31/10/2007.

Entre el año 2000 y 2006 se presentó una variación porcentual del índice de
precios al consumidor consolidado por grupos de la canasta familiar favorable o
positiva, es decir disminuyó en 4,27 y con respecto a 31/10/2007 es de 4,07,
también muy favorable.

Cotización del Bolívar

Desde enero de 1983 a octubre del 2007 el bolívar disminuyó su poder adquisitivo
$16.10 pesos.
Figura 4. Cotización del bolívar año 1983 a 31/10/2007.
18,00 16,50

16,00

14,00

12,00 10,00

10,00

8,00

6,00

4,00

1,29
2,00 0,40

0,00
ENERO 1983 FEBRERO FEBRERO OCTUBRE
1983 2003 2007

2.2.1 RETROSPECTIVA Y PERSPECTIVA DEL IMPACTO DEL BOLIVAR EN


CIUDAD DE CÚCUTA
La ciudad, hasta antes del 17 de febrero de 1983, era la gran vitrina para los
venezolanos y sus bolívares. Clientes insuperables, que hicieron famoso en Perla
del Norte su socorrido “Ta barato, dame dos”.1
La capital nortesantandereana tuvo una economía fluyente con base en esa
moneda que llegaba del otro lado de la frontera frente al peso colombiano.
Después vino el ‘viernes negro’ y todo cambió. El dólar de 4,30 bolívares
desapareció. En sólo una quincena su precio aumentó el doble. Esa situación
afectó el comercio en esta región fronteriza, pues comenzó a sufrir embates y la
cotización del cambio inició su caída.

De $16,50 que era la cotización por bolívar, se llegó en menos de 15 días a $10
por unidad venezolana dentro del sistema aplicado en el sector colombiano. En un
solo día los sueños se convirtieron en añoranzas. A través de ese oscuro
panorama aprendieron a recordar para siempre la edad de oro que vivieron antes
de ese 17 de febrero. Cúcuta, en esa época, contaba con más de 12.000
establecimientos comerciales y al menos 70.000 familias derivaban su sustento
diario de tales actividades.

El comercio generaba tantos rendimientos, que el cucuteño estaba acostumbrado


a vivir lujos inusuales para cualquier otro colombiano de esa década. Tres millones
de bolívares diarios en ventas en la ciudad aseguraban suntuosos consumos aún
en los vendedores informales. La ciudad crecía a pasos agigantados, nuevos
centros comerciales, pioneros en el país, se levantaron a la sombra de la bonanza
y otros quedaron a mitad de camino.
Un año antes, en 1982, el comercio de Cúcuta presentaba una tasa promedio real
de 1,7 por ciento, casi un punto por encima de la registrada a nivel nacional que
fue de 0,9 por ciento, según las estadísticas que se registran para ese entonces.
1
Diario Opinión, pagina económica 8ª, día 28/10/2007.
Desde 1973 Cúcuta se especializó en el montaje de centros nocturnos fastuosos,
casinos, balnearios, y era una plaza importante para la presentación de artistas de
renombre nacional e internacional. Durante el auge petrolero venezolano, Cúcuta
se convirtió en ciudad de destino para muchos que lograron hacer fortunas fáciles
en pocos años y, de paso para otros miles de colombianos y extranjeros que en
forma ilegal ingresaban al vecino país por las trochas y caminos verdes. Esto se
producía porque Venezuela restringía las visas a los extranjeros, quienes
terminaron trabajando en fincas, obras de construcción, mientras esperaban la
oportunidad para traspasar la línea limítrofe y posteriormente proseguir tierra
adentro en busca de mejores horizontes económicos.

Para los pobladores y comerciantes fronterizos colombianos y venezolanos, en


estos días la historia tiende a repetirse, pues, vuelve aparecer el ‘fantasma’ por la
caída abrupta que ha tenido el bolívar en el sistema cambiario que se aplica en la
región de Norte de Santander. El dólar oficial venezolano ya no es la diferencia
porque desde hace algunos años mantiene un precio de 2.150 bolívares por
unidad. Sin embargo, no se consigue, debido a que no existe el cambio libre.

Venezuela mantiene una estricta vigilancia sobre la moneda estadounidense,


incluso a quien sorprendan comprando o vendiendo dólares en el ‘mercado negro’
lo detienen y enjuician, lo que no han podido controlar es el precio del dólar
‘paralelo’, que ayer sobrepasó la barrera de los 6.200 bolívares en su compra y
venta de efectivo. Además, del mercado de ‘permuta’ en el negocio de los bonos y
otro tipo de títulos.

Esta situación de inestabilidad ha causado bajas en el bolívar y en las operaciones


que se efectúan en la zona de frontera. En cuanto a la cotización del bolívar frente
al peso colombiano en la zona fronteriza nortesantandereana, ayer aumentó en un
punto y en el mercado estuvo a $0,40 para la compra y $0,42 para la venta.

El presidente de la Asociación de Profesionales del Cambio (Asocambios), Carlos


Luna Romero, dijo que es muy difícil predecir cómo se cotizará mañana (hoy),
porque “el sistema se encuentra muy sensible. Pero pienso que puede volver a
subir otro punto ante la escasa demanda que hubo el miércoles en el mercado”.

2.3 LAS VENTAS EN CÚCUTA SON AFECTADAS POR EL PODER


ADQUISITIVO DEL BOLÍVAR QUIEN SE ESTÁ COTIZANDO EN LO MAS BAJO
DE LO QUE VA CORRIDO DEL 2007

El cambio de la moneda venezolana frente al peso colombiano en la zona


fronteriza nortesantandereana cayó estrepitosamente en días pasados, al
cotizarse desde muy tempranas horas a $0,38 para la compra y $0,40 para la
venta. El vicepresidente de Asociación de Profesionales del Cambio
(Asocambios), José María González Delgado, dijo que esta nueva caída del
bolívar dentro del sistema se debe principalmente a la escasa demanda que existe
en el mercado.

“Es inconcebible lo que estamos observando en la parte financiera. Hasta finales


de semana el bolívar era un enfermo grave, pero ahora entró en estado de coma y
sin saber como terminará en los próximos días”, añadió el vocero del gremio.2
Explicó, asimismo, que todo el mundo espera que con un bolívar tan bajo la
demanda de compra debiera subir como la espuma. Sin embargo, se produce todo
lo contrario, debido a que las casas de cambio en Cúcuta, los cajoneros
establecidos en las distintas calles de la ciudad capital nortesantandereana y los
maneros establecidos en los puentes internacionales bajaron en sus operaciones.
2
Diario Opinión, pagina económica 8ª, día 25/10/2007.
“Bolívares hay suficientes en el mercado cambiario. Lo que no hay son
compradores”, afirmó.

Aunque no hay una versión oficial de transacciones y montos que en los últimos
días se han venido efectuando en esta zona fronteriza, se estima que de los 2.000
millones de bolívares que se vendían y compraban en el tiempo de auge, haya
bajado en un 30 por ciento.

El dirigente gremial, tal como lo afirmó la semana pasada, no logra entender cómo
un país con tantos recursos provenientes del elevado precio que tiene en la
actualidad el barril de petróleo, “tenga una moneda tan devaluada como es el
bolívar y, principalmente en esta zona fronteriza donde existe un volumen de
exportaciones e importaciones tan alto”.

González Delgado, que a diario monitorea sus ventas de bolívares y pesos con
todo lo que sucede al otro lado de la línea fronteriza, especialmente con las
cotizaciones del dólar “paralelo” en su compra y venta de efectivo que ayer se
montó sobre los 6.000 bolívares la unidad y el mercado de “permuta” en el negocio
de los bonos y otro tipo de títulos, piensa que esta situación de inestabilidad del
bolívar tiene que terminar en algún momento, más cuando se acercan las fiestas
navideñas y de fin de año y ellos cambian de bolívar a bolívar fuente con la
reconversión. La contradicción del cambio de moneda en una zona fronteriza la
tienen los nortesantandereanos con los pobladores de Ipiales, donde sus vecinos
ecuatorianos mueven la economía y la parte financiera “al son del dólar”, que es
su carta de presentación. Esta nueva disminución en el precio de la moneda
venezolana también surtió efecto en el sector comercial donde se notó una baja en
la compra de alimentos, vestuario y calzado por parte del visitante tachirense.
Deduciéndose que al darse una cotización tan baja inferior a $0,40 centavos de
pesos por bolívar, no solo se impacta el comercio, sino ciertas actividades
económicas manufactureras como las confecciones, el calzado, entre otras, por
múltiples y variadas razones entre las que caben destacarse: Un porcentaje
significativo de Pymes tienen sus clientes en Venezuela, el precio de venta se
acuerda en bolívares, y al bajar su cotización, las perdidas son muy altas, por
diferencial cambiario, teniendo en cuenta que por lo general los precios de las
prendas se mantienen como política corporativa fijo todo el año y se incrementa
los primeros meses del año, máxime cuando al principio del año la cotización por
bolívar fluctuaba entre $0.65 y $0,75 centavos de pesos, lo que implica, una
perdida porcentual de 0,30 por bolívar, lo que genera perdidas por Bs.1.000.000
de $300.000 tal como se observa en el cuadro 5 figura 5.

Cuadro 5. Perdida para el fabricante por cada millón de bolívar en diferencial


cambiario.

CONCEPTO VALORES

Tasadecambioenquesecotizoaclientepreciodeventa $0.70

Tasadecambioactual por cadaboíivar 0.4

Perdidapor diferencial cambiariopor bolívar 0

Valor perdidaenventasyrecuadopor Bs. 1.000.000 $300,000.00

Fuente. Cálculos Autora del Ensayo.

Figura 5. Perdida para el fabricante por cada millón de bolívar.


$ 700.000

$ 700.000
$ 600.000
$ 400.000
$ 500.000
$ 400.000 $ 300.000

$ 300.000
$ 200.000
$ 100.000
$0
INGRESO COTIZADO INGRESO PEDIDA POR
A $0,70 RECAUDADO A $0,40 CAMBIO

Máxime cuando el confeccionista le carga a la prenda un 25% como utilidad bruta


para que el producto sea más competitivo, lo implica que sin contar los gastos
administrativos, de ventas y financieros, que representan un 15% del costo de
producción, las perdidas que originan tener clientes en Venezuela son del orden del
30%

Cuadro 6. Perdida liquida por cada millón de bolívares vendido a clientes


venezolanos y recaudados.

CONCEPTO VALORES

Margenbrutodeutilidadporprendacientevenezolano 25.00%

Porcentajequerepresentanlosgastosrespectoal costodep. 18.00%

Perdida porcentual enutilidadpordiferencial cambiario 5.00%

Total perdidaenterminos%porcadaBs.1.000.000 23.00%

ValorperdidaenventasyrecuadoporBs. 1.000.000 $230,000.00

Fuente. Cálculos Autora del Ensayo.


Figura 6. Perdida liquida en términos porcentuales por cada Bs. 1.000.000 vendido
a clientes venezolanos.
23,00%
25,00%
18,00%
20,00%

15,00%

10,00% 5,00%
Perdidas
Porcentuales
5,00%

0,00%
PERDIDA TOTAL Bs.1.000.000
DIFERENCIAL PERDIDAS
CAMBIARIO

2.4 COMPORTAMIENTO PYMES CÚCUTA

Con el propósito de confrontar la realidad que vive la región, frente al entorno socio
económico, Acopi, Norte de Santander, realizó una encuesta en 1.559
establecimientos de los sectores de la industria, servicio y comercial con el
propósito de conocer sus problemas en la parte administrativa, crédito y
legalización3.

El muestreo que corresponde al primer informe de las cinco comunas donde se


hizo el trabajo de campo arrojó que un 39% de los industriales no están bien
administrativamente. Un 35% poseen fallas en la parte de la legalización y un 26%
en los créditos. En el sector de los servicios un 34% también confrontan problemas
de legalización. Un 31% en lo administrativo y un 35% en la parte crediticia.

3
Revista Pyme, Acopi. Edición No 14 año 2007
En cuanto a las informalidades que presenta el sector comercio, un 54% sólo está
registrado en Cámara de Comercio y en Industria y Comercio. Un 42% cumple con
todo los de Ley, incluyendo el pago de Parafiscales y Seguridad Social y un 4% no
tiene nada.

El presidente de Asociación Colombiana de Pequeños y Medianos Industriales,


Álvaro Alfonso Escobar Ramírez, al anunciar estos resultados de la encuesta,
señaló que la coordinación general ha querido darlos a conocer, puesto que se ha
avanzado en el tercer mes de la puesta en marcha de Encuesta Empresarial.
Agregó, que este proyecto cuya inversión en un comienzo era de $208,5 millones,
tuvo que reducirse a $81,4 millones, debido a que algunos organismos que lo
apoyarían económicamente como Comfanorte, Comfaoriente y Alcaldía, al final no
cumplieron con el ofrecimiento.

En cambio se tuvo la participación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA),


que está entregando la suma de $35,5 millones; Gobernación Norte de Santander
con un monto de $20,8 millones y la Cámara de Comercio de Cúcuta, que aporta
$25 millones. “El monto total, previsto inicialmente para el cubrimiento de 10
comunas que conforman la capital nortesantandereana, fue reducido a la mitad
luego que el comité técnico del proyecto le hiciera los ajustes al presupuesto”, dijo
Escobar Ramírez.

Esta situación le resta un 61 por ciento de posibilidades a la entidad gremial de


cumplir totalmente con los programas que se proyectaron al inició de Encuesta
Empresarial.
Sin embargo, a pesar de que sólo tienen el 39% para su ejecución, el presidente de
Acopi considera que lo sacarán adelante “aunque sea con las uñas”, pues, el
mismo servirá de base para conocer las condiciones en que trabajan las distintas
empresas e industrias de esta zona fronteriza. Además, Encuesta Empresarial y el
proyecto “Gerente Pyme” están siendo considerados por la presidencia ejecutiva
nacional de Acopi, como un instrumento de “bandera” para ser aplicados en otras
14 seccionales que funcionan en el país. Precisó más adelante, que el trabajo que
viene ahora estará centrado en las comunas 1, 5, 2, 4 y 3 del municipio. En la
primera se hará el trabajo en 212 manzanas; en la 5 existen 580 manzanas; en 2 la
componen 347 manzanas; en la 4 se ubican 419 manzanas y en la 3 hay 406
manzanas.

Como se puede observar el trabajo que queda por efectuar es amplio, pero
tendremos los resultados requeridos por el sector empresarial. Además, Encuesta
Empresarial es para realizar una radiografía del aparato productivo en el municipio
de San José de Cúcuta, determinando el número real de establecimientos
registrados o no en la Cámara de Comercio. “Esto tiende a conocer sus
necesidades y problemáticas y así construir el mapa productivo, tal como se
observa con estos primeros resultados”, dijo el presidente de Acopi.

2.5 EL GRAN RETO EMPRESARIAL DE CÚCUTA

Colombia y Cúcuta responsable son los Retos de las Pymes, en un país con
inmensos retos sociales, donde la idea central es ver el empresariado
comprometido con su entorno, sus proveedores y empleados es atractiva. Más que
una reciente moda corporativa, la agenda de Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) ha venido consolidándose en los últimos 10 años en el país4.
Compañías nacionales y extranjeras, de servicios públicos, minería y comercio han
incorporado mecanismos de mejoría de la calidad de vida de las comunidades más
afectadas por su actividad empresarial y han financiado iniciativas en áreas como
educación, salud y desarrollo. Esta Casa Editorial también ha contribuido con una
4
Diario El tiempo, Editorial del 28/09/2007.
estrategia pionera de RSE con proyectos en salud, educación, fomento de la
lectura y construcción de ciudadanía a través de iniciativas que hacen seguimiento
a la gestión de los gobiernos locales, como la red 'Ciudades, cómo vamos'.

Según la más reciente encuesta de la Andi, líder nacional en el tema, las empresas
colombianas dedican un 3 por ciento de sus ventas brutas a los proyectos de
responsabilidad social. No sorprende entonces que el país ocupe el noveno lugar
en la lista de los que más empresas aportan al Pacto Global de Naciones Unidas.
Con 113 compañías, el sector privado colombiano -y algunas entidades públicas-
es un actor importante en esta iniciativa de más de 4.000 empresas de 116 países,
comprometidas con un decálogo de estándares en derechos humanos, medio
ambiente, normas laborales y lucha contra la corrupción.

Sin embargo, un estudio del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial


muestra que solo 4 de cada 10 empresarios tienen un conocimiento alto sobre el
tema y la mitad no conocen estas prácticas en otras firmas, aunque 65 por ciento
cree que la RSE genera ganancias tangibles para las compañías. Por el lado
internacional, un reciente reporte de Goldman Sachs muestra que, en sectores
como energía, minería y alimentos, las empresas con estrategias de
responsabilidad social mejoraron su desempeño bursátil en promedio en 25 por
ciento, y 72 por ciento de estas firmas superaron a sus competidores. Si estas
prácticas no están insertadas en las operaciones de las empresas ni generan
efectos tangibles para ellas, será difícil que la cúpula gerencial las adopte. De los
resultados de las alianzas entre las compañías, las ONG y los proyectos sociales
del Estado depende que la Responsabilidad Social sea distinta de la filantropía y la
caridad.

En Colombia, el futuro es promisorio. El avance en normas técnicas podría


estandarizar las estrategias y así mejorar la evaluación y la comparación. El
conocimiento ciudadano del tema es requisito primordial en un entorno cada vez
más corporativo. La generación de una 'masa crítica' de empresas comprometidas
con estas prácticas depende tanto de la decisión gerencial como de la presión
democrática de los usuarios, clientes y comunidades involucradas en el negocio.
Pues, al fin y al cabo, las prácticas de RSE responden tanto a una decisión
corporativa, como a una demanda de las comunidades.

2.7 PLAN MIPYMES PARA GENERAR 185.000 EMPLEOS

El Gobierno tiene listo un plan para fomentar el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresas.5

El Gobierno Nacional anunció la puesta en marcha de una política de Estado


orientada a fomentar la transformación productiva y la promoción de las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes), segmento que concentra el 45 por
ciento de la ocupación laboral del país. El objetivo es brindarle facilidades a este
sector, para que se constituya en una fuente constante de generación de ingresos y
empleo, e incremente su participación en los mercados nacional e internacional.
“Nunca había existido una política pública para este sector de la producción
nacional. El documento Conpes diferencia el trato y el respaldo que requiere una
micro y una pequeña empresa, para que puedan crecer”, explica Luis Guillermo
Plata, ministro de Comercio Industria y Turismo. El documento incluye tareas para
garantizar la colocación efectiva de recursos de largo plazo para las Mipymes, a
través del fortalecimiento de las líneas de crédito de Bancoldex. “Hay un gran
mercado nacional muy desaprovechado en varias regiones del país. No es ley que
las pymes tengan que ser exportadoras. Hay que fortalecer la pyme nacional antes
de dar el salto a otros mercados”, agrega el Ministro Plata.
5
Diario Portafolio. Pagina 10, Agosto 22 de 2007
También se contemplan acciones en los esquemas de microfinanzas de la Banca
de Oportunidades; promoción de esquemas de banca comunal y fondos
autogestionados; establecimiento de una política de estímulos a los fondos de
inversión y optimización de esquemas fiduciarios. “En Colombia hay
emprendedores por necesidad y no por convicción; la idea es que los
emprendedores nacionales surjan por el diseño de este tipo de políticas. Se
pretende la asociatividad empresarial, el desarrollo de industrias para ‘darles
dientes’ a estos empresarios para que puedan participar en los 9 tratados de libre
comercio en los que espera participar Colombia”, apunta Plata.

La estrategia tiene la meta de generar 185.000 empleos por año. A través de


Fomipyme se adelantará un programa piloto orientado al mercado de servicios de
desarrollo empresarial, que prevé subsidios directos y parciales a los empresarios
que accedan a la financiación de esa actividad, así como fortalecimiento a la oferta
institucional que ofrece este tipo de actividades.

Otra estrategia es la formalización de las microempresas a través de la reducción


de costos empresariales, simplificación de trámites e información acerca de los
procesos, implicaciones y beneficios para legalizar su actividad.

2.8 PROPONEN PLAN DE COMPETITIVIDAD PARA ZONA DE FRONTERA

La presidente de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana, María Luisa


Chiappe, celebró que se haya llegado a un acuerdo que permita reanudar el
comercio binacional que para este año se estima en cerca de 5.000 millones de
dólares.6

Sin embargo, la dirigente instó al Gobierno a implementar un plan de competitividad


para la zona fronteriza de manera inmediata, el cual estaría encaminado a mejorar
la movilidad y la infraestructura en la región. “En primer lugar es necesario que se
unifiquen las aduanas porque actualmente los conductores deben hacer dos
trámites en lugares, horarios y aduanas diferentes, lo que demora sustancialmente
el tránsito de la mercancía”.

El otro tema a abordar tiene que ver con los problemas de mantenimiento que
presenta el puente internacional Simón Bolívar y que podrían originar un nuevo
cierre de fronteras en cualquier momento. “No podemos esperar a que el puente
colapse, los gobiernos de los dos países deben anticiparse y diseñar una solución
que podría ser la construcción del puente de Tienditas y el mantenimiento
preventivo a los otros dos viaductos”.

De acuerdo con las cifras que maneja Chiappe, por esta zona transitan diariamente
200 tractomulas, las cuales transportan 6.000 toneladas de mercancías avaluadas
en alrededor de 10 millones de dólares.

Las cancillerías de los dos países seguirán trabajando para definir el valor de la
gasolina que venderá Pdvsa a Ecopetrol para abastecer a Norte de Santander.
También se deberá acordar el porcentaje que se cobrará por sobretasa a los 6,2
millones de galones que se importarán, recursos con los cuales se financiarán las
16 obras viales que adelantará el concesionario San Simón en el Área
Metropolitana de Cúcuta. El proyecto cuesta cerca de 250.000 millones de pesos y
se ejecutará en los próximos 4 años.
6
Revista Pyme. Acopi. Edición 12.
2.9. MARCO CONCEPTUAL.

2.9.1 Ley 191 de 1995 (Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre Zonas
de Frontera), su fundamentación filosófica contempla los siguientes aspectos:

• Establecer un régimen especial para las Zonas de Frontera, con el fin de


promover y facilitar su desarrollo económico, social, científico, tecnológico y
cultural.

• Mejorar la calidad de vida y satisfacción de las necesidades básicas de las


comunidades asentadas en las Zonas de Frontera.

• Fortalecer los procesos de integración y cooperación que adelanta Colombia


con los países vecinos y eliminación de los obstáculos y barreras artificiales
que impiden la interacción natural de las comunidades fronterizas, inspirados
en criterios de reciprocidad.

• Crear las condiciones necesarias para el desarrollo económico de las Zonas


de Frontera, especialmente mediante la adopción de regímenes especiales en
materia de transporte, legislación tributaria, inversión extranjera, laboral y de
seguridad social, comercial y aduanera.
• Impulsar la construcción y mejoramiento de la infraestructura que requieran las
Zonas de Frontera para su desarrollo integral y para su inserción en la
economía nacional e internacional.
• Fortalecimiento institucional de las Entidades Territoriales Fronterizas y de los
organismos del Estado que actúan en las Zonas de Frontera.

• Buscar la cooperación con los países vecinos para el intercambio de pruebas


judiciales, la integración de los organismos policiales, investigativos y de
seguridad a fin de combatir la delincuencia internacional.

2.9.2 Cúcuta, Distrito Especial Fronterizo. La plenaria del Senado aprobó en


segunda vuelta, en octavo debate, el proyecto de acto legislativo que organiza a la
ciudad de Buenaventura como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y
Ecoturístico7.

La ponencia favorable fue presentada por el senador Hernán Andrade Serrano,


quien explicó que se establece un marco legal que permita algún tratamiento
especial para que Buenaventura tenga un régimen administrativo propio. Aclaró
el ponente que esta iniciativa no genera recursos adicionales. Por su parte, el
senador Óscar Darío Pérez señaló que le daba algunas posibilidades de recursos
y que tiene algunas ventajas. “Es mejor ser distrito”, aseguró.

El texto es el siguiente: Las ciudades de Buenaventura y Tumaco se organizan


como Distritos Especiales, Industriales, Portuarios, Biodiversos y Ecoturísticos. Su
régimen político, fiscal y administrativo será el que determinen la Constitución y las
leyes especiales, que para el efecto se dicten y en lo no dispuesto en ellas, las
normas vigentes para los municipios. Popayán se organiza como Distrito Especial
Ecoturístico, Histórico y Universitario. Su régimen político, fiscal y administrativo
será el que determine la Constitución y las leyes especiales que para el efecto se
dicten y en lo no dispuesto en ellas, las normas vigentes para los municipios.

7
Portal de Internet. Senado de la Republica. gov.co.
Tunja, capital de Boyacá, se organizará como Distrito Histórico y Cultural, con un
régimen Fiscal y Administrativo propio determinado por la Constitución y por las
leyes especiales que para el efecto se expidan. El municipio portuario de Turbo
(Antioquia) también se constituirá en Distrito Especial. El municipio de Cúcuta se
constituirá como Distrito Especial Fronterizo y Turístico.

El artículo 328 de la Constitución Política quedará así: El Distrito Turístico y


Cultural de Cartagena de Indias, el Distrito Turístico, Cultural e histórico de Santa
Marta y Barranquilla conservarán su régimen y carácter y se organiza a
Buenaventura y Tumaco como Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y
Ecoturístico.
Parágrafo. Los Distritos Especiales de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, no
recibirán, por circunstancia alguna, menores ingresos por el Sistema General de
Participaciones o por cualquier otra causa, que los recibidos el primero de Enero
del 2007.
El proyecto modifica los artículos 328 y 356 de la Constitución Política y pasa a la
respectiva promulgación por parte del Presidente de la República.

2.9.3 Ley 488 de 1998. Al dársele cumplimiento a los artículos 100, 117, 118,
122 y 123 de la citada ley, que permite y regula la comercialización de gasolina
importada en la ciudad de Cúcuta, se obtienen beneficios de tipo social,
recuperación del espacio público invadido por los vendedores informales de
gasolina de contrabando, así como se fortalecen las finanzas públicas del
Municipio San José de Cúcuta y del Departamento Norte de Santander en un
15% y 5% respectivamente del valor que se cobre por sobretasa a la gasolina.
3. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO SAN JOSE DE CUCUTA

3.1 COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE CÚCUTA


La ciudad de Cúcuta se caracteriza por una gran actividad en los sectores del
comercio y servicios, con una notoria población dedicada a actividades informales.
a actividad de comercio se ha caracterizado, por ser minorista y ofrecer servicios
para satisfacer la demanda interna y de compradores venezolanos, que visitan la
ciudad de Cúcuta, en menor proporción con respecto a los años donde el bolívar se
cambiaba a $16,50 pesos o cuando se entregaban $1.29 pesos por bolívar en
búsqueda de artículos con ventajas en precio y calidad.

A diciembre de 2006 el movimiento neto de empresas en el registro mercantil, es


decir, de las que siguen desarrollando su actividad económica menos las que
cancelaron su registro, asciende a 9.542. Acorde a los activos vinculados por
actividad económica sobresalen en su orden: las finanzas y seguros, comercio,
restaurantes y hoteles, Industria manufacturera, Transporte y comunicaciones,
Electricidad, Agua y Gas.

A nivel del comercio exterior, la aduana de Cúcuta, movió el 10.4% del total de las
exportaciones colombianas en el 2006, lo que consolida a la ciudad de Cúcuta
como un puerto terrestre de gran importancia para el país. En el 2006 en relación al
sector financiero los recursos económicos crecieron en un 20.50% con relación a
1995 y el movimiento de la cartera arrojó la siguiente tendencia en el año de 2006:
$0.99 prestado por $0.99 captado.

En cuanto a la construcción en 2006 se presentó una sustancial disminución como


en el resto del país.
A nivel del comercio y servicios se reflejó una disminución en el año de 2006 del
25.00% con respecto al año de 2005.
3.2 INCIDENCIA QUE HA TENIDO LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y
CREDITICIA DEL PRESENTE GOBIERNO SOBRE LA CIUDAD DE CÚCUTA.

La tasa de desempleo, a 31-12-2006 fue de 12,70% inferior en 2.00% a la que se


registro a nivel nacional y a 31/10/2007 la tasa es de 10,70%. Se presenta una
disminución en las ventas como producto de la recesión que se da en todo el país y
por el bajo poder adquisitivo del bolívar. Se presenta una caída en la tasa de
crecimiento de la economía.
No hay líneas de crédito para fomentar la pequeña y mediana empresa.

3.3 MANEJO POLITICO

Hay pobres resultados de gestión en diferentes frentes, tales como: generación de


empleo, vivienda social, salud subsidiada, corrupción administrativa y seguridad.

3.4 RELACION ENTRE EL DESEMPLEO E INSEGURIDAD EN LA CIUDAD DE


CÚCUTA

La tasa de desempleo se posicionó en la ciudad de Cúcuta a 31-12-2006 en un


12.70%, afectando a personas con necesidades básicas insatisfechas, que no
tienen un oficio definido, aunque hayan terminado el ciclo de enseñanza media o
estudios superiores.

Se ha comprobado que existe una relación entre desempleo y delincuencia, es el


caso de personas que no encuentran ocupación laboral y se han visto obligados a
delinquir como un medio de sustento, resaltando que el perfil del infractor,
corresponde a desplazados por la violencia que se da en la zona rural de la ciudad
capital y demás municipios del departamento Norte de Santander, así como de
personas que viven en sectores populares y barrios de invasión, cuya actividad era
el comercio informal y por cese de éste se han visto obligados a cometer delitos,
entre los que cabe destacarse: hurto calificado y agravado, homicidios, secuestros,
extorsión, tráfico de estupefacientes o vincularse a las milicias populares que
operan en ciertos sectores del casco urbano.

3.5 RELACION ENTRE LAS VARIABLES SOCIOECONOMICAS: POBLACION,


SERVICIOS PUBLICOS, EDUCACION, SALUD, EMPLEO E INSEGURIDAD EN
LA CIUDAD DE CÚCUTA.

Mediante registros de prensa y noticieros, en relación a sectores de alta


peligrosidad, se deduce que las comunicaciones establecidas en barrios de
invasión y en ciertos sectores de la ciudad de Cúcuta donde el gobierno no hace
presencia para mejorar su nivel de vida, proliferan los focos de delincuencia, tal
como se van a demostrar con los siguientes argumentos.

Las viviendas carecen de los servicios públicos correspondientes al alcantarillado,


aseo, teléfono y gas, están elaboradas con trozos de madera y pedazos de latas,
además no poseen en su mayoría de piso. Por lo general la conforman una pieza y
la sala. En promedio por vivienda se alojan 2,2 hogares y el número de personas
que viven en cada una de ellas oscila entre 8 y 9 personas.

Por hogar una persona labora en promedio en el sector de la economía informal,


sus ingresos por período mensual no superan el salario mínimo legal vigente. El
grado de escolaridad por persona adulta no pasa del cuarto de primaria y a nivel de
menores de edad lo máximo que se alcanza es el tercero de primaria, ya que
desde muy temprana edad los inducen a trabajar.
La cobertura a nivel de centros de enseñanza escolar y media es mínima, lo
mismo en cuanto a centros de salud. El servicio de transporte opera hasta las 10 de
la noche. En ciertos barrios no hay puestos de policía.

4. CONCLUSIONES.
En torno al análisis situacional de la ciudad de Cúcuta, se deduce un mal manejo
político, con pobres resultados de gestión, lo que ha incidido en la situación
económica por la que atraviesa la capital del Departamento Norte de Santander,
donde se destaca un estancamiento en los sectores que generan más empleo
como es la actividad comercial y de servicios, incremento de los índices de pobreza
y de inseguridad, pérdida del poder adquisitivo como resultado del desempleo,
disminución del subempleo en la económica informal, aspectos que de no
corregirse en un mediano plazo, pueden convertirse en flagelos incontrolables, que
van a contribuir a incrementar la inseguridad en el casco urbano y a convertirse en
puntos neurálgicos, para atraer inversionistas nacionales y extranjeros.

Adicionalmente se puede afirmar que ha faltado liderazgo gremial, y de los


Centros de Enseñanza Superior para buscar espacios en el alto gobierno que
conduzcan a favorecer los intereses de nuestra región tanto en la reglamentación
de la gasolina Venezolana importada como en la reglamentación de la ley que
creó la Ley 191 de 1995 y las Zonas Económicas Especiales de Exportación.

5. RECOMENDACIONES
En términos generales se recomienda a la primera autoridad civil del
Municipio San José de Cúcuta y del Departamento Norte de Santander, a los
parlamentarios de esta región, a los gremios y a los Centros de Enseñanza
Superior, para que unan esfuerzos y busquen respaldo a las iniciativas que
buscan reglamentar el acto legislativo por el cual el Municipio de Cúcuta fue
declarado Distrito Fronterizo Especial y de Turismo, las cuales buscan en el corto
y mediano plazo contribuir a generar ingresos y empleo en esta zona de
frontera, máxime cuando las finanzas públicas municipales están muy
deterioradas por el alto endeudamiento en la construcción de los megaproyectos,
las que buscan relación con los siguientes tópicos.

Agregar exenciones parafiscales, tributarias y cambiarías, así:

Parafiscales

• Cualquier empresa productiva que se instale en la zona especial y tenga una


planta de personal permanente entre 70 y 100 empleados cancelará de aportes
sociales el equivalente al 4% del valor de la nómina.

• Cualquier empresa productiva que se instale y tenga una planta de personal


permanente superior a 100 empleados quedará exenta del aporte parafiscal por un
término de veinte años a partir de la fecha que entre en operaciones.

• Toda microempresa que tenga en su planta de personal mínimo siete (7)


empleados en forma permanente, si en el término de dos años después de entrar
en vigencia la ley, tiene en su nómina 20 empleados en forma permanente,
cancelará como aporte social el equivalente al 5 % del valor de la nómina.

Tributarias

• Las empresas que se instalen en las áreas especiales y tengan en su planta de


personal entre 50 y 100 empleados en forma permanente cancelarán de impuesto
de renta y complementarios el 20% sobre la renta liquida y no estarán obligados a
aplicar el sistema de ajustes integrales por inflación.

• Las empresas que se instalen y tengan en su planta de personal más de 100


empleados en forma permanente, estarán exentas del impuesto de renta y
complementarios, por cinco años y a partir del sexto año cancelarán el 20% sobre
la renta liquida y no estarán obligados a aplicar el sistema de ajustes integrales
por inflación.
• La adquisición de bienes de capital que se importen para las empresas que se
instalen, tendrán cero gravámenes arancelarios y de impuesto al valor agregado.

• Por cada dólar que exporten las empresas que se instalen, tendrán un
descuento tributario del 3%

• Los tramites de exportación se reducen a una autorización de la DIAN, para


las facturas a utilizarse en el proceso de la venta, verificación de la mercancía a
despachar a los clientes y existencia del comprador, y a la presentación de una
declaración bimestral de exportación para cruzar el valor del impuesto del valor
agregado con el respectivo incentivo tributario por cada dólar exportado.
• A partir de la vigencia de la ley, toda microempresa que tenga mínimo 20
empleados y esté operando legalmente, tendrá las siguientes excepciones:
cancelará un impuesto de renta y complementarios equivalente al 20% a partir del
segundo año donde comunique su existencia como unidad productiva a la DIAN, la
importación de bienes de capital tendrán cero arancel o impuesto de
nacionalización y de impuesto al valor agregado (IVA), los trámites de exportación
y de incentivos serán los mismos que para la mediana y gran empresa que se
instale en esta zona fronteriza.

• Toda microempresa que tenga un mínimo de siete empleados en forma


permanente, estará exenta de cualquier tipo de sanción tributaria por no haber
formalizado su funcionamiento ante la autoridad competente.

• Toda microempresa que se cree a partir de la ley, mínimo con veinte


empleados en forma permanente, podrá solicitar a la DIAN, que por el término de
dos años se le considere como período improductivo, es decir sobre ese lapso de
tiempo no se cancela impuesto de renta y complementarios.

Cambiarias

La venta y cambio de dólar se hará a través del banco de la república previa


solicitud diligenciada por el beneficiario anexando fotocopia de la identificación
tributaria y de comprobación por parte del banco que el solicitante es el
representante legal de una empresa que reúne todos los requisitos de ley, y esta
actualmente activa.
BIBLIOGRAFIA
Boletines del DANE, Septiembre de 2007

Diario La Opinión, Página Económica días 25/10/2007 y 29/10/2007

Diario el Tiempo, Página Editorial del 29/08/2007

Diario Portafolio. 22/08//2007

Ley 191 de 1995

Ley 488 de 1998

Portal de Internet. Senado de la Republica

Registros Estadísticos Cámara de Comercio de Cúcuta

Revista Pymes Acopi, Ediciones Nos. 12 y 14

Anda mungkin juga menyukai