Anda di halaman 1dari 19

Introducción

El desmesurado desarrollo de las tecnologías de la información y

de comunicación modifica día con día la forma en que percibimos y nos

acercamos a la realidad para formar conocimiento.

Hoy en día es inconcebible el hecho de no tener acceso a la

información, sobre todo, si se habla de sociedades modernas y en

particular de la enseñanza. Los estudiantes de hoy están creciendo en

un mundo radicalmente diferente al de sus generaciones anteriores,

generaciones de sus maestros. Las nuevas tecnologías permiten una

mayor individualización del aprendizaje, los alumnos pueden moverse a

un ritmo más personal, avanzar mientras estén motivados o detenerse

cuando se sientan saturados, así mismo, los docentes pueden dedicarse

a investigar y buscar respuestas a los constantes exigencias del proceso

de enseñanza – aprendizaje con el fin de que el conocimiento perdure y

tenga una practicidad para aquel que desee aprender.

La efectividad del proceso educativo va de la mano con la manera

en que la información pasa de una persona a otra y mucho depende del

como el facilitador maneje las herramientas didácticas a su alcance para

transmitir la información que se requiera.

Es por ello que se debe dar suma importancia al correcto uso de

los medios audiovisuales con una finalidad formativa y pedagógica, pues

1
constituyen un cúmulo de herramientas eficaces en el campo de la

Tecnología Educativa aplicada.

El presente trabajo se centra en considerar los aspectos básicos

del lenguaje audiovisual, el importante papel que desempeña para

afianzar eficazmente la información y los conocimientos en los alumnos

y su prometedor futuro como herramienta del aprendizaje en la

sociedad.

2
1. Mundo de la imagen.

Las tecnologías de la información y las Comunicaciones están

produciendo importantes cambios en la sociedad; gradualmente hemos

sido testigos de cómo es que la tecnología se ha convertido en la puerta

del desarrollo para las sociedades modernas, a tal grado de convertirse

de sociedades masificadas a sociedades de la información. El principal

punto de cambio es que la informática, que unida a las comunicaciones,

ha incrementado el potencial de acceso entre la mayoría de los

individuos; podamos tener la información y el conocimiento cuando

nosotros lo requiramos.

Es de esta manera que el progreso tecnológico posibilita que la

mayoría de las personas del planeta tengamos interconexión de manera

instantánea. Vivimos en un mundo de datos, frases e íconos que son

inseparables de nuestra cotidianeidad. La percepción de nosotros

mismos cambia a medida que va cambiando el entorno y también

cambia el como nos vemos con respecto a los demás.

A pesar de toda esta tecnología nos pone al tanto de lo que pasa

en el mundo, no estamos ni siquiera relacionados con los problemas o

situaciones que se desatan en las cercanías de donde estamos parados.

Nuestra visión es general sin embargo descuidamos particularidades

que también componen esta generalidad.

3
De entre los numerosos mensajes que recibimos todos los días,

se encuentran muchos que provienen de latitudes tan diversas y tan

lejanas que, a menudo, ni siquiera acertamos a identificar con claridad

en dónde se encuentran los sitios de donde provienen tales

informaciones, pero esto no quiere decir que no las tomemos como

realidades que están sucediendo en el momento que son de nuestro

conocimiento( Trejo Delarbre 2001: 1).

El hombre moderno se apoya en todas estas tecnificaciones para

modificar su entorno y adaptarlo a su gusto; come tecnología y respira

tecnología, duda y afirma que no puede vivir aislado del mundo virtual

por que se siente desprotegido. Sería casi o peor que quitarle la ropa.

Pero ¿como es que ha llegado a ser tan importante para él?

Actualmente damos más valor a lo que podemos ver que a lo que

podemos escuchar , leer o tocar; es decir, ver a través de toda esta

tecnología de imágenes digitales nos da una mayor percepción del

mundo que ningún otro sentido que tengamos. Esto se debe a que la

capacidad de ver, reconocer y comprender visualmente fuerzas

ambientales y emocionales, supera rápidamente a los demás sentidos

que tenemos.

“Casi desde nuestra primera experiencia del mundo organizamos

nuestras exigencias y nuestros placeres, nuestras preferencias y

nuestros temores, dentro de una intensa dependencia respecto a lo que

vemos”. (A. Dondis 1992:3).

4
Los nuevos cambios en el mundo que vemos han trazado nuevas

formas de generar conocimiento y experiencias, de relacionarnos con el

exterior y con los demás; aceptamos, rechazamos y generamos

expectativas dependiendo de lo que observamos y percibimos con el

sentido de la vista.

El hombre moderno legitima su imagen, asigna juicios de valor

respecto a lo que ve; usa la tecnología para que lo conozcan y lo

reconozcan por como se hace ver ante todos. Sin embargo la imagen

por sí misma no es nada, depende de la relación que tenga con el sujeto

y con lo que representa. Está determinada por el objetivo y por su

contexto en donde fue creada. Tiene un lenguaje y un mensaje.

“No tratamos las imágenes como copias o representaciones de la

realidad, las tratamos como la realidad misma… Todo lo que no sea

imagen carece de realidad” (Luna Alcoba, 2006: 8).

Cualquier tipo de copia de la imagen pierde totalmente su

credibilidad y validez. Desacredita su fuente y le da irrelevancia. Es por

ello que las imágenes, para ser tomadas como un referente practico,

fidedigno de la realidad y de valor pedagógico, necesitan ser analizadas

y leídas detenidamente al igual que un texto que contienen información

importante. Es decir, las imágenes sí contienen información que genera

conocimiento y que a su vez nos otorga poder.

5
Hasta ahora podemos decir que las imágenes moldean en gran

medida el como debe ser un humano y como es que es su realidad,

¿pero que es una imagen en sí? Y ¿cómo es que logra ser y tan

importante para nuestra sociedad?

El concepto de imagen es compleja y puede tener diferentes

acepciones. Si nos dirigimos a nuestro diccionario encontramos que es

un término que se deriva del latín imago y que se refiere a la figura; es

una representación mental de lo que percibimos con los sentidos y que

refiere a algún objeto de la realidad.

De igual manera nos podemos referir con el termino imagen a los

productos técnicamente generados por las cámaras; también hacer

alusión al conjunto de conceptos y características visuales e ideológicas

que una empresa o persona desea externar de sí misma a su entorno.

Para fines de este trabajo compartimos el concepto de imagen de

Franco Iradi (2004) en donde puntualiza a la imagen como un soporte

de comunicación que materializa y representa un fragmento del entorno

óptico del mundo real o "posible”.

Es pues que la imagen no sólo se debe ver con la vista; se

necesita de todos los sentidos y en particular de todas las leyes de la

visión analítica para extraer de la mejor manera todas sus

características.

6
La realidad como la conocemos a través la imagen está dotada de

dos dimensiones : por un lado la imagen es un objeto del mundo, por

otro sustituye (al menos parcialmente) a ese mundo. En las sociedades

occidentales contemporáneas, al vivir constantemente entre imágenes,

se nos dificulta darnos cuenta de esta contradicción intrínseca a la

imagen. No obstante, se necesita de una cierta competencia o

conocimiento de ello por parte del espectador, una cierta capacidad

para moverse entre ambos planos; de otra manera la imagen

permanece muda y sin nada que decir más que lo aparente.

Abraham Moles (1981) distingue en la imagen varios rasgos

diferenciales:

1) Su grado de figuración: corresponde al concepto de la

representación a través de la imagen de objetos o seres, conocidos

intuitivamente por nuestros ojos, como pertenecientes al mundo exterior

(real). Este concepto está unido a la idea de credibilidad aparencial, y se

trata de la correspondencia que puede existir entre la imagen y la idea

que nosotros nos hemos formado intuitivamente de la misma. Con

referencia a su verosimilitud depende del concepto histórico de las

costumbres y la sociedad.

2) Su grado de iconicidad: es la calidad de identidad de la

representación en relación al objeto representado ( escala de

iconicidad). Así iconicidad y abstracción serán los dos polos posibles

entre los que se moverían todas nuestras representaciones. Mientras

7
más características de la realidad son reproducidas por la imagen,

mayor grado de iconicidad presenta.

Escala de iconicidad
Nive
Definición Criterio Ejemplos
l

Objeto que se
El referente físico
12 encuentre en
mismo.
exposición.

Modelo
Colores y materiales Reconstrucción
11 biotridimensional
arbitrarios. digital, maqueta.
a escala.

Esquema
Colores y materiales Mapas en 3
biotridimensional
10 escogidos según criterios dimensiones, globo
reducido o
lógicos. terráqueo.
aumentado.

Fotografía o
Proyección perspectiva
proyección Catálogos
9 rigurosa, medios tonos y
realista en un ilustrados, posters.
sombras.
plano.

Afiches, catálogos,
Dibujo, fotografía Continuidad del contorno
8 fotografías
de alto contraste. y cierre de la forma.
técnicas.

Corte anatómico,
Corte en la carrocería o
corte de un motor,
envoltorio; respeto por la
Esquema plano de
7 topografía; cuantificación
anatómico. conexiones
de elementos y
eléctricas, mapa
simplificación.
geográfico

Disposición perspectiva Objetos técnicos en


Representación artificial de piezas según manuales de
6
"estallada". sus relaciones de ensamble o
vecindad topográfica. reparación

5 Esquema de Substitución de los Mapa de


principio. componentes por conexiones de un
símbolos normalizados; receptor de TV,
paso de la topografía a la mapa
topología; geometrización. esquematizado del

8
Metro.

Los elementos son cajas Organigrama de


Organigrama o negras" funcionales, una empresa,
4 esquema de conectadas lógicamente; flujograma de un
bloque. presentación de funciones programa
lógicas. computacional.

Relación lógica, no
topológica, en un espacio
no geométrico, entre Fórmulas químicas
Esquema de
3 elementos abstractos. Los desarrolladas,
formulación.
lazos son simbólicos y sociogramas.
todos los componentes,
visibles.

Combinación en un mismo Fuerzas y


espacio de representación posiciones
Esquema en
de elementos geométricas en una
2 espacios
esquemáticos estructura
Complejos.
pertenecientes a sistemas metálica; esquema
diferentes. de estática.

Esquema de Representación gráfica en


vectores en un espacio métrico Gráficos
1 espacios abstracto, de relaciones vectoriales,
puramente entre tamaños estadística.
abstractos. vectoriales.

Descripción en
palabras Signos abstractos sin
Ecuaciones
0 normalizadas o conexión imaginable con
y textos.
fórmulas el significado
algebraicas.

(Abraham Moles 1981)

3) Su complejidad: ligada al numero de elementos o a la dificultad de

discernir por parte del espectador determinadas propuestas visuales.

4) El hecho de que estén realizadas en blanco y negro o en color:

en el mundo real los colores son definitorios de las cosas. Las gamas de

9
colores componen una imagen y al objeto que representan. El objeto

representado es definido por sus cualidades cromáticas.

En el primer caso se sustrae a la realidad una de sus características mas

definitorias. En el siguiente el objeto, sin que se haya alejado de la

realidad, tiene más peso para nuestra percepción del mundo.

El color es un rasgo intrínseco de las cosas que componen nuestro

entorno y por ende a nuestros mecanismos perceptivos de apreciación

de cambios en el entorno: movimiento y, por consiguiente, a

mecanismos de defensa y autoconservación, eso explicaría, además, la

aceptación sin problemas de imágenes que únicamente reproducen la

realidad por medio de gradaciones de grises (Franco Iradi 2004:4)

En la actualidad, el uso del blanco y negro para la imagen puede

hacerse significativo ya que es una elección que revela una

intencionalidad por parte del sujeto emisor.

5) Su calidad técnica: Esto tiene que ver con categorías tales como el

contraste, la nitidez, la saturación del color, etc. Características todas

ellas, que siendo en principio de carácter eminentemente técnico,

pueden ser utilizadas con fines informativos e, incluso, estéticos.

6) El formato y tamaño de la imagen: medido éste siempre en

relación al campo visual del observador. En nuestros días, con un campo

visual constantemente ocupado por la afluencia constante de imágenes,

podemos decir que una de las estrategias fundamentales para llamar la

10
atención del espectador se basa, fundamentalmente, en el control por

parte del emisor del tamaño y la distancia a la que la imagen va a ser

percibida (baste pensar en los espectaculares)

Pero una imagen no agota toda su eficacia una vez cumplida una

misión puramente transitiva o representacional, con frecuencia ésta

viene a apoyarse en una dimensión estética fundamental. Además,

muchas imágenes parecen imponerse a nuestra percepción con un

fuerza insospechada. Por último, tenemos aquellos casos en los que una

solución (del tipo que sea: iconográfica, técnica, etc.) que en principio ha

supuesto una cierta capacidad de "invención" termina siendo

socialmente aceptada y recuperada bajo la forma de esquema, este

grado de normalización, si bien se cumple en todos los ámbitos, resulta

particularmente activo en el caso de la imagen usadas por los medios de

comunicación , ligada como está a la producción y difusión de imágenes

de eficacia probada, como es el caso de la imagen publicitaria.

Lo cierto y lo importante es que todas estas ideas nos llevan a un

punto en común, son creaciones humanas y por ende sociales. Si

embargo la imagen no es el objeto mismo, es más bien una construcción

del objeto según la percepción individual. Es entonces que cada uno

puede generar una imagen diferente de las cosas que nos rodean.

Toda imagen encarna básicamente un modo de ver altamente

marcado por la subjetividad de quien mira, que a su vez es consciente

de que también puede ser mirado” (Rivera, Herrera, 2006:3).

11
La cultura de la imagen incluye estas y muchas conductas que han

demostrado que a pesar de que es relativamente nueva en nuestra

civilización, la ha cambiado y la seguirá modificando de manera

sustancial.

Es impresionante ver como a cada momento que pasa crece la

fascinación y el consumo de imágenes generadas artificialmente sin

realmente entender cual es su propósito. Paradójicamente vivimos y

nos paseamos entre imágenes cegados por su forma sin saber su

contenido, y lo mordaz aquí es que sólo unos pocos conocen y saben

como manipular las imágenes como lo desean para obtener resultados

deseados en todos aquellos que las ven. Han hecho de las imágenes su

herramienta y las utilizan para obtener lo que quieren. Sin embargo

todos podemos desentrañar e incluso construir imágenes cargadas de

contenido y a su vez transmitir la información de cómo hacerlo.

No es representa una gran complejidad instrumentar a nuestro

deseo las imágenes, pero si hay que hacer hincapié en que existe la

necesidad de comenzar a analizar cómo el tamaño de un flujo de

imágenes a los que estamos expuestos es capaz de condicionar nuestra

conducta.

“En las circunstancias actuales, la imagen ha dejado de ser un

acontecimiento (como seguramente lo fue para los espectadores de la

primera mitad del siglo XX) para pasar a ser parte de la vida cotidiana

de los espectadores” (Rivera, Herrera, 2006: 5).

12
El fin de todo esto es quitarnos la atadura que nos somete a la

cotidianeidad en la que vivimos, comprender la necesidad de aprender

a pensar analíticamente la imagen; cómo funcionan y comunican los

discursos visuales, evitando la proliferación zombies de la imagen. Para

evitar convertirnos en uno de ellos debemos analizar minuciosamente

sus componentes para luego entenderla como una totalidad.

Como mencionábamos en líneas anteriores la imagen tiene un

lenguaje; un vehículo comunicativo por el cual se transmite información.

La fotografía, el cine, el internet, la radio y la televisión contienen

también nuevos lenguajes. Cada uno de ellos codifica la realidad de

modo diferente; sus elementos son seleccionados de manera especial,

mezclados e inseparablemente fundidos uno al otro. Esta sinergia dota

al mensaje de sentido, coherencia y sobre todo un posible significado

para el espectador.

En los anuncios gráficos podríamos ver el todo como lo que se

quiere vender o lo que nos tratan de vender, pero lo que es está

implícito es como nos lo están diciendo.

Mediante el uso y repetición de determinados elementos se

asocian en nuestra mente diversas situaciones, emociones o preceptos,

que la misma experiencia con nuestra realidad nos ha dejado, es decir,

los elementos dentro de la imagen evocan deseos y ofrecen supuestas

soluciones para satisfacerlos comprando.

13
Es cierto aseverar que su principal efecto se convierte en el de

aumentar el placer en el consumo del producto que se nos vende y el

consumidor participa en una experiencia mucho mayor que el simple

hecho de comprar. No compramos un producto, compramos estilos de

vida que nos satisfacen ante una existencia llena de necesidades.

Pero a caso podemos asegurar que ¿es la imagen quien nos

enseña a vivir? Es claro que nos da la posibilidad de elegir entre un

universo de realidades y por supuesto a desatar conductas

determinadas en los espectadores que nos llevan a elegir, pero Entonces

la imagen ¿nos enseña a vivir? o sólo nos dicta el como debemos vivir

bajo estándares previamente estudiados.

Antes que nada debemos tener en consideración que la

enseñanza fundamentalmente es un proceso comunicativo. Como bien

se dice, proviene de primera instancia de nuestro núcleo familiar; a

través del lenguaje nuestros abuelos, padres y hermanos de primera

mano nos facilitan la información del entorno para que podamos tener

una idea de las cosas que nos rodean. La información que se maneja y

transmite durante este proceso se ha generado por la experiencia

directa de todos ellos y el objetivo de transmitirla es que con nuestra

experiencia comencemos a formar el conocimiento en nosotros mismos

para poder sobrevivir.

Más adelante la segunda institución que se encarga de modelar

nuestra percepción del entorno será la escuela, los libros y los

14
maestros. Ellos modificarán la imagen que tenemos del mundo y

afianzarán los conocimientos previos que nuestros familiares han

depositado en nosotros, El objetivo de esta enseñanza es que podamos

dominar la información y el conocimiento para ser mejores humanos.

Pero por otro lado están los medios y las nuevas tecnologías que

están jugando el papel de nuevos mentores para los jóvenes y no tan

jóvenes, es decir, que han venido a enseñar hasta a los que nos han

enseñado. Sin embargo y a pesar de su eficacia, los maestros y

profesores de nuestras escuelas no parecen tener la menor idea de

cómo instrumentar la imagen para sus propios fines pedagógicos.

Insisten, bajo el estandarte costumbrista, a enseñar con métodos, que

aunque no han dejado de ser confiables, en nuestro momento son

menos efectivos.

La linealidad de un texto ya no es tan efectiva ni tan fascinante

como la no linealidad de la imagen. Es mas fácil ver que leer, y más en

un mundo plagado de imágenes y textos sencillos que únicamente

apoyan su sentido.

Hoy día todo es imagen, todo es mediático. Hasta el espacio

privado y la intimidad quedó atada a este nuevo patrón de la cultura de

la imagen. Las redes sociales son el ejemplo perfecto, pues constituyen

un espacio para hacer de nuestra intimidad conocimiento de todos.

Nuestra imagen y la de nuestra realidad está a un clic de distancia. Con

una imagen nos damos a conocer ante los demás y decidimos como

15
queremos que los demás nos vean. Podemos al igual cambiar la imagen

de algo y que esta cause apego o desapego por parte de la comunidad

expectante.

En términos generales el proceso comunicativo ha adoptado la

forma de las imágenes: la mayoría de los relatos son contados en

imágenes para generar imágenes en los receptores; tenemos pues una

forma de entender la realidad totalmente icónica que los mensajes son

cada vez más una sucesión de imágenes que de textos. Incluso los

medios tradicionalmente textuales como los periódicos, las revistas y

hasta los libros emplean la imagen con mayor reiteración que la palabra

con el objetivo de lograr mayor efectividad a la ahora de afianzar un

concepto o una idea, y la comunicación verbal tiene más lógica e

impacto mientras más se acerca a una imagen.

Si bien entendemos el proceso de comunicación como un acto en

el cual el receptor construye el significado (aprende), deberíamos de

tener presente que el elemento gráfico en la imagen no constituye la

totalidad del mensaje, sino que éste es relativamente incierto hasta que

el receptor lo percibe y se apropia de él.

Toda comunicación incluye procesos cognitivos, emotivos y

perceptivos en el receptor, que dependen de cierta manera de lo que

conoce previamente. A su vez el mensaje tiene que tener una fuente

confiable, un medio, un código eficaz, y también, forma y tema

claramente entendibles, todo esto con el fin de que el receptor

16
construya su propia realidad a partir de la que se muestra. Para ello

tendrá que desarrollar una conducta visible o interna de acuerdo a sus

preceptos; deberá de aprender a reaccionar ante los estímulos.

Con esta nueva realidad virtual que se ha constituido y que

definimos como la cultura de la imagen, bien podría decirse que

arribamos a la cúspide de la afirmación de que una imagen vale más

que mil palabras.

El educar de ninguna manera se puede entender como enseñar

simplemente algo y, si bien incluye elementos persuasivos, no

únicamente se basa en que tanto el profesor puede convencer a sus

alumnos sobre algo. Se basa transmitir hechos factibles y comprobables

los cuales deben ser comprendidos y apropiados por el receptor para

que este presente modificaciones en su conducta. El profesor en este

caso debe de pensar y ser quien diseñe los mensajes de manera

congruente con una carga informática verás, fácil, clara y contundente.

17
El objetivo que se persigue será que quienes lo reciban lo

entiendan y comprendan de manera cómoda, rápida y sin

ambigüedades. Si no es clara la imagen es más que seguro que no se

habrá generado conocimiento ni respuesta alguna en el receptor.

En síntesis, el objetivo del mensaje persuasivo es el de dirigir el

comportamiento de los receptores, mientras que el del mensaje

educativo es el de contribuir al desarrollo integral de la persona

humana. Es cierto que hay materiales usados en el contexto educativo

que no son más que materiales informativos o persuasivos como los

que están en toda escuela, por ejemplo las láminas de higiene que

muestran qué pasa si uno no hace tal o cual cosa; modelos de conducta

social sobre el deber ser o no ser, la moral, etc. No es el contexto lo que

establece la directriz, sino los métodos pensados para su utilización los

que determinan la naturaleza del material. El material educativo así

mismo comprende tanto imágenes como textos para dar a entender una

idea, es decir, ofrece posibilidades de interpretación, promueve el

desarrollo de juicios de valor y requiere de la participación activa de

maestros y estudiantes para su uso.

Particularmente hablando de los de los recursos audiovisuales, operan

con el uso de imágenes coherentemente dispuestas en una linealidad y

bajo un determinado tratamiento de información. Su temática puede ser

diversa y sirve de eficaz apoyo a la hora de que un tema necesite ser

18
comprendido. Su narrativa tiene una fuerte carga emotiva y a la hora

de suscitar emociones y afectos es sumamente poderosa. Las imágenes

y sentimientos tienen una estrecha relación entre sí. Una emoción tiene

una carga iconográfica y juega desempeña una labor importante en el

proceso perceptivo. En pocas palabras la imagen genera una emoción o

desata un sentimiento en quien la ve, dicha emoción guarda una

estrecha relación de las personas de emociones por medio de analogías

y experiencias que sin tocar la vida misma de los espectadores, operan

muchas veces por sustitución.

19

Anda mungkin juga menyukai