Anda di halaman 1dari 31

1.

Competencias indelegables del Estado


El Parlamento aprobará una reforma de la Constitución para modificar los artículos 149, 150
y otros del Título VIII, fijando una serie de competencias indelegables por parte del Estado,
que no podrán ser transferidas en ningún caso a las comunidades autónomas. Entre las
competencias indelegables, figurarán la política exterior, la defensa nacional y el Ejército, la
administración de Justicia, la legislación laboral y económica, la Hacienda pública, la
Seguridad Social y la Inspección y armonización del sistema educativo.
Las comunidades autónomas han ido asumiendo progresivamente competencias inicialmente
reservadas al Estado, pero cuya cesión era posible gracias a la ambigüedad del artículo 149. Este
proceso amenaza con fagocitar el Estado en beneficio de las comunidades. Por ello, se hace necesaria
una amplia reforma del Título VIII de la Constitución, estableciendo una delimitación clara de
competencias entre el Estado y el poder territorial, tal y como proponía en su informe el Consejo de
Estado. Puede haber competencias compartidas como la educación y la seguridad, cuya distribución
debería estar regulada por una ley orgánica.

2.Cierre del mapa autonómico


El Parlamento suprimirá la distinción entre nacionalidades y regiones que establece el
artículo 2 de la Constitución. Se incluirá en este mismo artículo de la Carta Magna una
enumeración por orden alfabético de todas las comunidades autónomas. Se derogará de
forma expresa la disposición transitoria cuarta relativa a Navarra.
El Estatuto de Cataluña establece «símbolos nacionales» propios como la bandera y el himno, apelando
de forma manipuladora a esta distinción entre nacionalidades y regiones que establece el artículo 2 de
la Constitución. Se hace necesaria su reforma para igualar a todas las comunidades bajo una misma
denominación y cerrar así definitivamente el mapa autonómico. Para ello, la Constitución debería
enumerar por orden alfabético todas las comunidades autonómas, tal y como defiende el PSOE. Por
último, EL MUNDO propone, de acuerdo con el Consejo de Estado, la derogación de la disposición
transitoria cuarta relativa a Navarra, que deja abierta su futura anexión por el País Vasco. La
propuesta, en su conjunto, apuesta por la definitiva estabilización del sistema, con unas competencias
similares para todas las comunidades y con una identidad reconocida expresamente por la
Constitución.

3. Reforma del sistema electoral


El Congreso de los Diputados elevará a 400 el número de sus miembros: 150 diputados serán
elegidos por un sistema de representación proporcional con listas desbloqueadas que
contabilice los votos obtenidos en todo el territorio como demarcación única y los restantes
250 mediante el sistema mayoritario a una vuelta por distritos uninominales. Los partidos
que a nivel nacional no obtengan un 5% de los votos quedarán excluidos de obtener escaños
por representación proporcional.
EL MUNDO propone la reforma de la Constitución y de la Ley Electoral para que 250 diputados puedan
ser elegidos por los ciudadanos por un sistema mayoritario a una vuelta, semejante al británico. Los
restantes 150 escaños del Congreso se repartirían de forma proporcional al total de los votos de cada
partido en el conjunto nacional. Por tanto, a la hora de votar, los ciudadanos tendrían que depositar
dos papeletas: una para elegir a su diputado por el distrito en el que residen y otra para elegir la lista
nacional de un partido. Este sistema, muy semejante al alemán, tiene la ventaja de que los ciudadanos
eligen a candidatos que están mucho más próximos. Además, evitaría la sobrerrepresentacion actual de
los nacionalistas mientras que trataría con justicia a IU y a cualquier partido nacional que sobrepasara
el 5%.

4. Derecho sucesorio a la Corona


El Gobierno concertará con la oposición la modificación al término de la próxima legislatura
del artículo 57.1 de la Constitución sobre los derechos sucesorios. La reforma eliminará la
prevalencia del hombre sobre la mujer, aplicándose de forma efectiva la igualdad de
derechos que la Constitución reconoce.
La Constitución otorga la primacía del varón sobre la mujer en los derechos sucesorios a la Corona. Ello
es un anacronismo, según coinciden todas las fuerzas políticas en una de las escasas cuestiones que
suscitan consenso en España. Zapatero anunció que al término de esta legislatura impulsaría una
reforma constitucional para acabar con esta discriminación, pero luego dio marcha atrás. El mayor
problema es que la reforma del artículo 57 exige la disolución de las Cámaras y la aprobación por
consulta popular. Sería conveniente proceder cuanto antes a la eliminación de esta discriminación para
acabar con la incertidumbre que provocaría el nacimiento de un niño de Don Felipe de Borbón y Doña
Letizia, que, según la Carta Magna, pasaría a ser el heredero por delante de sus hermanas.

5.Reforma de los Estatutos de autonomía


Las fuerzas políticas pactarán un cambio de la Constitución para que la aprobación de la
reforma de los Estatutos de las comunidades autónomas se realice mediante una mayoría de
las dos terceras partes de las Cámaras autonómicas y del Congreso de Diputados. En caso de
consulta popular para su ratificación, el resultado sólo será valido si vota un mínimo del
50% del censo.
El Estatuto de Cataluña ha roto el consenso entre el PSOE y el PP, que siempre habían pactado las
reformas de las llamadas leyes del bloque constitucional. EL MUNDO propone la modificación de la
Carta Magna para establecer una mayoría cualificada de dos tercios para la aprobación en las Cámaras
autonómicas y en el Congreso de los nuevos Estatutos. Al comienzo de la legislatura, Zapatero se
comprometió con Rajoy a abordar esas reformas por consenso, pero luego no cumplió su palabra. El
Tribunal Constitucional tendrá que pronunciarse sobre el Estatuto de Cataluña, lo que ha provocado
una profunda crisis en su seno. Sea cual sea su decisión, suscitará una confrontación política que
podría haberse evitado mediante el acuerdo de los grandes partidos.

6.El Senado, Cámara de representación


territorial
El Senado será la Cámara de representación territorial del Estado con competencias
legislativas al respecto. Estará integrado por los presidentes de las comunidades autónomas
como miembros natos, por tres senadores elegidos por cada comunidad por sufragio
universal y por otro representante elegido por cada millón de habitantes de cada comunidad.
Aunque probablemente no era el deseo de los legisladores, el Senado se ha convertido en una Cámara
de segunda lectura de las leyes. Ha llegado el momento de reformar la Constitución para hacer del
Senado una Cámara de representación territorial, que sea congruente con la descentralización de los
poderes del Estado que se ha llevado a cabo desde la Transición. La reforma que proponemos pasa por
hacer del Senado el órgano legislativo en materia territorial, para lo cual es necesario dotarlo de una
fuerte representación de las comunidades autónomas. Los propios presidentes de las comunidades
serían miembros natos de este Senado que funcionaría de forma permanente y que sería el foro de
debate y encuentro entre el Gobierno y las comunidades.

7.Un único sistema de financiación autonómica


El Parlamento reformará la Constitución para incluir de forma expresa un sistema de
financiación único para todos los territorios con la excepción de los que disfrutan de régimen
foral. El nuevo sistema se basará en los principios de solidaridad y cohesión.
Una de las principales consecuencias de la aprobación del Estatuto de Cataluña es la ruptura del
consenso en materia de financiación autonómica. Ese Estatuto consagra una financiación a la carta,
basada en la participación de Cataluña en el PIB y pactada además a través de una comisión bilateral.
Ello ha provocado agravios comparativos en otras comunidades como Andalucía, cuyo nuevo Estatuto
establece que la financiación obedezca al más favorable principio de población. Otras comunidades
pretenden que los fondos del Estado primen el nivel de renta, la dispersión territorial o la insularidad.
Por esta razón, Solbes habló de «un sudoku» a la hora de elaborar las cuentas públicas. EL MUNDO
propone un único sistema de financiación para todas las comunidades, basado en la solidaridad y la
cohesión y pactado en el Consejo de Política Fiscal. La única excepción serían los regímenes forales,
cuyo futuro se tendrá que dilucidar a nivel europeo.

8.Primera opción para el partido con más


escaños
El Rey dará en primer lugar la opción de formar Gobierno al candidato del partido con mayor
número de escaños. De fracasar este intento, el Rey llamaría al líder del segundo partido con
más escaños y así sucesivamente hasta que alguien lograra obtener los votos para la
investidura.
El sistema de democracia parlamentaria que establece la Constitución exige la formación de mayorías
que respalden la acción del Gobierno. Ello es compatible con una reforma legal que estableciera que el
Rey debe dar la opción de gobernar en primer lugar al candidato del partido con mayor número de
escaños. De hecho, esto es lo que ha venido sucediendo hasta ahora, pero convendría que la práctica
adquiriera fuerza de ley para evitar en el futuro posibles maniobras políticas que alteraran la voluntad
de las urnas, como sucedió en 1996 cuando un medio de comunicación sugirió la creación de un
Gobierno de concentración encabezado por Ruiz-Gallardón para privar a Aznar de su legítima victoria.
Zapatero y Rajoy se han comprometido a no gobernar si su partido no es el más votado, pero se trata
de una simple declaración. La propuesta refleja la importancia política de ser la formación con mayor
respaldo popular.

9.Pacto democrático contra ETA


El Parlamento aprobará una proposición no de ley en la que se diga que un Gobierno
democrático no puede establecer ningún tipo de negociación política con ETA, Batasuna y
sus apéndices.
La ruptura del Pacto por las Libertades y Contra el Terrorismo, tras la llegada de Zapatero al Gobierno,
ha marcado la legislatura y ha abierto una brecha entre los dos partidos mayoritarios. La negativa del
PSOE y sus aliados a revocar la resolución parlamentaria que, aún hoy, permite al Gobierno retomar
negociaciones con ETA, obliga a una acción decidida en sentido contrario. Una proposición de ley que
establezca que «ningún Gobierno democrático puede negociar con ETA y sus apéndices» no sólo
serviría para restañar heridas y recuperar la unidad entre PSOE y PP, sino que predeterminaría la
política antiterrorista de cualquier Gobierno futuro hacia la derrota de ETA. El único trato admisible con
los terroristas sería establecer técnicamente los pasos para la entrega de las armas. Además, con este
pacto democrático contra ETA los radicales descartarían el uso y la justificación de la violencia como
ejercicio de presión política.

10.Uso obligatorio de las cabinas electorales


El Parlamento aclarará la indefinición de la Ley Electoral, para que las papeletas estén
disponibles en las cabinas y para que sea obligatoria su introducción en los sobres
correspondientes en el interior de dichas cabinas. Sólo el Estado podrá imprimir y distribuir
papeletas electorales.
La ley no especifica que las papeletas para ejercer el voto tengan que estar disponibles dentro de las
cabinas, de ahí que en muchos colegios electorales éstas se dejen sobre mesas que están a la vista de
todos. Esa circunstancia resta intimidad al ciudadano y destruye el derecho a que su voto sea secreto.
En comunidades donde hay una gran presión social sobre el votante, al punto de que se juega su físico
si se conoce el sentido de su voto, sólo la presencia de papeletas en las cabinas es garantía de que los
comicios serán verdaderamente limpios. Se trata de una medida que venimos reclamando desde que
empezamos a elaborar nuestras propuestas, hace tres lustros. En todos los países con tradición
democrática el tema está resuelto así. Por otra parte, los partidos con mayor potencial económico
confeccionan hoy sus propias papeletas y las envían por correo a casa, lo que supone una ventaja
sobre el resto, al margen de que puede dar lugar a errores y engaños. Lo conveniente sería que sólo el
Estado pudiera imprimirlas y distribuirlas.

11.Creación de comisiones de investigación


Se reformará el Reglamento del Congreso para facilitar la creación de comisiones de
investigación. Bastará con que lo soliciten un tercio de los diputados o tres grupos
parlamentarios para ponerlas en marcha de forma automática. Será obligatoria la entrega de
cuanta documentación soliciten esas comisiones y todos los ciudadanos estarán obligados a
comparecer.
Poder examinar en sede parlamentaria asuntos del máximo interés para la opinión pública que
merecerían luz y taquígrafos está totalmente condicionado por las dificultades que establece el actual
Reglamento del Congreso. Para que hoy prospere la iniciativa de crear una comisión de investigación es
necesario que haya una mayoría de diputados que la respalden. Eso es absurdo, porque ningún
Gobierno se presta a ser investigado. Deben, pues, suprimirse trabas a esa función del Parlamento.
Además hay que conseguir que las comisiones sean eficaces, por ello se facilitará la comparecencia de
altos cargos y la agilización de los debates, sin poner restricciones ni limitaciones previas a la hora de
investigar. En las Cámaras autonómicas habrá que seguir el mismo criterio.

12.La inmunidad parlamentaria no es


impunidad
Los diputados y senadores sólo gozarán de inmunidad en actuaciones vinculadas al ejercicio
de sus funciones. En los demás casos, la Sala Segunda del Tribunal Supremo podrá proceder
contra los parlamentarios sin necesidad de suplicatorio, previa exposición motivada de la
imputación a la Cámara correspondiente.
Los parlamentarios gozan de inviolabilidad por las manifestaciones que realicen en la Cámara -no
pueden ser perseguidos por injurias o calumnias-, pero también de inmunidad, es decir, sólo pueden
ser procesados por la Sala Segunda del Supremo y previo suplicatorio que debe resolver la Cámara.
Esa inmunidad general hay que limitarla a las actuaciones de carácter exclusivamente político,
perdiendo ese privilegio, por tanto, si el parlamentario comete un delito común. No tiene sentido que
por conducir ebrio o por una malversación, por citar algún ejemplo -acciones que nada tienen que ver
con el ejercicio de la política-, un parlamentario mantenga su inmunidad. En esos casos, el Tribunal
Supremo no tendrá obligación de pedir permiso para procesarle: bastará con que traslade a la Cámara
una exposición de los motivos de su actuación.

13.Altos cargos excluidos de los concursos


Ningún alto cargo ni funcionario de la Administración del Estado podrá participar ni directa
ni indirectamente en concursos públicos ni tampoco recibir del Erario subvenciones para sus
propias actividades privadas. Para ello, el Parlamento modificará la Ley de
Incompatibilidades.
La Ley de Incompatibilidades de 1984 supuso un extraordinario avance al establecer límites estrictos
en el ejercicio de la función pública, prohibiendo, por ejemplo, la percepción de dos salarios en la
Administración y limitando la presencia de los altos cargos en los Consejos. Pero esta norma tiene
algunas lagunas que se deberían subsanar. EL MUNDO propone la modificación de su artículo 12 para
cerrar totalmente la puerta a que los altos cargos y funcionarios puedan tener intereses en empresas
que aspiran a contratos del sector público. La reforma de la ley incluirá también la prohibición de
opositar a plazas fijas por altos cargos nombrados a dedo. Igualmente, el desempeño, bien
directamente o por persona interpuesta, de cargos en empresas concesionarias o contratistas de la
Administración debería ser tipificado como delito con pena de inhabilitación.

14.Audiencias previas a los nombramientos


Los candidatos a formar parte del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder
Judicial y quienes opten a los cargos de presidente del Banco de España, de la CNMV y del
Tribunal de Defensa de la Competencia deberán comparecer en el Congreso o el Senado para
ser ratificados por mayoría en votación secreta.
El Gobierno goza de un amplio margen de discrecionalidad para realizar el nombramiento de cargos de
confianza. Tiene sentido que los secretarios de Estado y los directores generales puedan ser designados
por el Consejo de Ministros, pero hay cargos que deberían ser sometidos a un control específico del
Parlamento por su propia naturaleza. Por ejemplo, los magistrados del Tribunal Constitucional o los
vocales del Consejo General del Poder Judicial que son elegidos por las Cámaras. Igualmente, los
presidentes de los órganos de regulación, designados por el Ejecutivo pero que deberían funcionar de
forma autónoma. En todos estos casos, los candidatos deberían comparecer en el Congreso o en el
Senado para ser examinados sobre su capacidad profesional y ser interrogados por los parlamentarios
antes de ser ratificados mediante votación, como ya sucede con los consejeros y el presidente de RTVE.

15.Sueldos transparentes para los altos cargos


Los altos cargos públicos no podrán recibir remuneraciones adicionales a su sueldo. Los
salarios de los directores generales, secretarios de Estado, ministros y otros altos
funcionarios subirán por encima del IPC para acercarlos a los del sector privado. La escala
retributiva garantizará que el presidente del Gobierno sea el funcionario mejor pagado del
Estado.
Los sueldos de los ministros y altos cargos del Gobierno y de los consejeros de las comunidades
autónomas están todavía muy por debajo de las remuneraciones del sector privado. EL MUNDO
propugna una subida escalonada de sus salarios, tomando como referencia el sueldo del presidente del
Gobierno, que debería ser el más elevado de todos los responsables de las Administraciones Públicas.
Igualmente, dada la diferencia de salarios entre las diferentes Administraciones, el Ejecutivo debería
impulsar una normativa para armonizar las remuneraciones y prohibir que los altos cargos perciban
ingresos adicionales por su presencia en consejos de empresas públicas u otras labores.

16.Incompatibilidades de la Familia Real


El Parlamento estudiará y aprobará un régimen transparente de incompatibilidades para los
miembros de la Familia Real. El mismo régimen reglamentará las donaciones de particulares
y empresas y los patrocinios de actividades. La Casa del Rey deberá presentar ante el
Congreso la contabilidad anual de sus gastos, incluyendo la relación de personas que reciben
asignaciones públicas.
La Ley de Incompatibilidades de 1984 estableció un riguroso régimen para los funcionarios públicos y
los miembros del Gobierno, pero dejó fuera a la Familia Real. Ha llegado el momento de aprobar una
normativa que regule las incompatibilidades de las personas que forman parte de ella. Haciendo un
esfuerzo de transparencia, la Casa del Rey debería presentar en el Parlamento una contabilidad anual
de sus gastos, que debería ser supervisada por una personalidad independiente y auditada por el
Tribunal de Cuentas. Aunque el gasto presupuestario para sostener la Casa del Rey es objetivamente
pequeño, esa transparencia contribuiría a que la institución monárquica sirva de ejemplo para todos los
ciudadanos.
17.Límites a la financiación de los partidos
Las subvenciones públicas que reciben los partidos no podrán superar el 50% de sus gastos.
Quedará prohibida por ley la condonación de préstamos de bancos y cajas a los partidos
políticos y sus fundaciones. El volumen de riesgo de las entidades financieras no podrá
exceder el 30% del presupuesto anual de los partidos. Todas las listas electorales serán
desbloqueadas. Habrá una transparencia total en las donaciones, tal y como exige la ley.
El pasado mes de junio, el Congreso aprobó una nueva Ley de Financiación de los Partidos, que
incrementa de forma sustancial la aportación del Estado a las formaciones políticas. Ello refuerza un
modelo en el que los partidos son cada vez más dependientes de las arcas públicas. EL MUNDO
propone que el total de las subvenciones que reciben los partidos de las diferentes Administraciones no
pueda superar el 50% de sus gastos. Igualmente, propone la prohibición de la condonación de
préstamos de las entidades financieras a los partidos, algo que viene sucediendo reiteradamente desde
la Transición. No parece, en cambio, necesario modificar el límite de 100.000 euros a las donaciones
privadas, pero sí exigir su total transparencia.

18.Democracia interna
El Parlamento aprobará una nueva ley de partidos que incluya garantías de funcionamiento
democrático interno. Será obligatorio designar a los candidatos a alcaldes de ciudades de
más de 50.000 habitantes, a presidentes de comunidades autónomas y a presidente de
Gobierno por un procedimiento democrático que permita la participación de todos los
afiliados. Nadie podrá ser expulsado de un partido sin ser escuchado por sus órganos de
control.
El sistema electoral de listas cerradas ha propiciado un excesivo poder de las cúpulas de los partidos.
Nuestro periódico propone una reforma de la ley que impulse una dinamización de la democracia
interna de los partidos. Ello pasa por la elección democrática –sea por primarias o por otro
procedimiento– de los candidatos a cargos electivos de los partidos. Proponemos también un sistema
de listas electorales desbloqueadas, que permita tachar a los candidatos no deseados o cambiar su
ordenación en las listas. Por último, la expulsión de los partidos tendría que producirse con una serie de
garantías legales que eviten la arbitrariedad.

19.La Administración debe informar y


responder
Los ciudadanos podrán acceder a los archivos, bases de datos y registros de la
Administración cuando no se vea afectada la seguridad del Estado ni la intimidad de
terceros. Todo organismo público deberá informar a los ciudadanos sobre la identidad de los
funcionarios y la situación de los expedientes, sin posibilidad de acogerse al silencio
administrativo.
Existe un derecho genérico de los ciudadanos a acceder a toda aquella información que la
Administración disponga de ellos, pero el desarrollo legal de este derecho es insuficiente. Los
ciudadanos deben poder disponer efectivamente de todos los datos que las diferentes Administraciones
guardan sobre ellos. Esto es necesario cuando se trata de datos fiscales. Es básico también que cada
persona sepa, con nombres y apellidos, el funcionario que tramita su expediente. Además, debe ser
obligado contestar los recursos que se plantean ante la Administración, de suerte que el silencio
administrativo siempre sea considerado como favorable al ciudadano. Se establecerá un plan para
mejorar la atención al público. Hay que evitar las colas que, para renovar el DNI, por citar sólo un
ejemplo, llegan a las cinco o seis horas en algunas ciudades.

20.Nuevo Estatuto de la Función Pública


El Gobierno promoverá un nuevo Estatuto de la Función Pública que dinamice el desempeño
de la profesión. El Estatuto regulará el acceso a la Administración y la modernización del
aparato burocrático. Se establecerán sistemas flexibles de contratación e incentivos al
rendimiento para lograr una gestión más eficaz.
La reforma de la Función Pública es la asignatura pendiente de los sucesivos Gobiernos en España. La
filosofía del nuevo Estatuto debe ser la profesionalización: objetivar las promociones e incentivar el
rendimiento por objetivos. Habrá planes de formación y reciclaje de funcionarios. También se facilitará
la movilidad entre departamentos a la vez que se implantan horarios laborales más flexibles. Es
fundamental la regulación del acceso, que esencialmente debe ser por oposición, aunque no como
fórmula única. También caben formas temporales de contratación, según las necesidades. Por otra
parte, hay que acabar con la estrategia que aplican determinadas Administraciones autonómicas, que
están utilizando el conocimiento del idioma como un mecanismo de exclusión y discriminación,
situándolo por encima de otras capacidades seguramente más necesarias para la plaza a ocupar.

21.Cumplimiento de la ley de banderas


El Parlamento reformará el Código Penal para regular como delito el incumplimiento de la
obligación de que la bandera nacional ondee en los edificios públicos. Se establecerá una
pena de inhabilitación para ocupar cargo público durante cuatro años cuando el alcalde y/o
los concejales se nieguen a colocar la enseña nacional en la fachada del consistorio, tras
requerimiento del delegado del Gobierno.
Un juez acaba de archivar la denuncia contra Odón Elorza, alcalde socialista de San Sebastián, por no
colocar la bandera española en el Ayuntamiento. El problema es que la ley de banderas exige que la
enseña nacional permanezca izada en todos los edificios públicos, pero el incumplimiento de la norma
no está tipificado como delito. Hay que corregir esta situación reformando el Código Penal. Para que
quienes incumplan la ley no puedan alegar desconocimiento o indefensión, sólo se considerará que hay
delito si se persiste en esa conducta tras el aviso del Gobierno. El hecho de que centenares de
ayuntamientos -particularmente los de signo nacionalista- incumplan de forma sistemática la normativa
actual, tal y como viene denunciando gráficamente y día a día EL MUNDO (hoy mostramos el caso
número 98), demuestra que hay que tomar el problema en serio.

22.Mayor protagonismo de los ayuntamientos


El Parlamento reformará la vigente Ley de Régimen Local para delimitar con claridad las
competencias entre los ayuntamientos y las comunidades autónomas. Se revisará el sistema
de financiación de los consistorios bajo el principio de suficiencia financiera, que obligará al
Estado a aumentar los recursos que dedica a las corporaciones municipales.
Los ayuntamientos sólo recaudan una mínima parte de lo que gastan con tributos propios, y la
diferencia entre ingresos y gastos es cada vez mayor, dado que tienen que asumir, en tanto que
Administración más próxima al ciudadano, determinados servicios que no llegan a prestar ni el Estado
ni las comunidades autónomas. Muchas corporaciones se financian hoy por la especulación del suelo
(merced al coeficiente de cesión obligatoria de cada terreno que se construye), lo que entraña muchos
riesgos. Es necesario que el Estado aumente la financiación de las corporaciones municipales,
valorando la posibilidad de cederles el control de algunos impuestos, lo que abrirá un proceso de
descentralización y de delimitación de nuevas competencias.

23.Posibilidad de aplazar las elecciones


Los partidos políticos impulsarán una reforma de la Constitución y de la Ley Electoral para
que las elecciones generales puedan ser aplazadas en caso de grave atentado o catástrofe
natural. La decisión deberá ser adoptada por mayoría de dos tercios por el Tribunal
Constitucional.
Cerca de cumplirse el cuarto aniversario del 11-M, parece difícil discutir que las pasadas elecciones
generales se celebraron en un clima emocional que influyó fuertemente en el sentido del voto. Las
algaradas ante las sedes del PP el 13-M, horas antes de abrirse las urnas, supusieron una flagrante
alteración de la jornada de reflexión electoral. EL MUNDO propone una reforma del artículo 68 de la
Constitución para que, en caso de grave atentado o catástrofe, existiera la posibilidad de aplazar unas
semanas la convocatoria a las urnas. La decisión debería ser adoptada por mayoría cualificada por el
Tribunal Constitucional, que es el máximo garante del cumplimiento de la legalidad constitucional. La
posibilidad legal de aplazar las elecciones sería una garantía para evitar que algún grupo terrorista
intentara de nuevo cambiar el resultado de las urnas con una acción similar a la del 11-M.

24.Agencia Nacional de Emergencias


El Parlamento impulsará la creación de una Agencia Nacional de Emergencias para intervenir
en incendios, inundaciones, terremotos y otras catástrofes naturales. La Agencia, que
dependerá del Gobierno, dispondrá de recursos humanos y materiales propios y actuará de
forma coordinada con el Ejército.
El proceso de descentralización del Estado ha impulsado la transferencia a las comunidades autónomas
de las competencias en materia de lucha contra las catástrofes naturales. Pero los incendios y las
inundaciones trascienden en muchas ocasiones los límites de una autonomía.

Además, la falta de medios de las comunidades y la descoordinación con el Gobierno ha tenido


consecuencias trágicas como se pudo constatar en el incendio de Guadalajara, en julio de 2005, cuando
fallecieron 11 personas. EL MUNDO propone la creación de una Agencia Nacional de Emergencias, con
una estructura permanente y suficientes medios humanos y materiales para actuar en caso de
catástrofe natural. La Agencia deberá elaborar planes de actuación en los diversos supuestos y operar
de forma coordinada con el Ejército.

25.Poder judicial independiente


El Parlamento reformará la Ley Orgánica del Poder Judicial para que jueces y magistrados
puedan elegir por sufragio y directamente a sus 12 representantes en el Consejo General del
Poder Judicial. La renovación de los vocales elegidos por el Congreso y el Senado se
realizará automáticamente al término de los mandatos. Para ello, se creará una comisión
parlamentaria que establecerá el procedimiento y evitará los retrasos. Los miembros de la
carrera judicial no podrán ser promovidos durante su permanencia en el Consejo.
El artículo 122 de la Constitución establece que 12 de los 20 vocales del Consejo General del Poder
Judicial serán miembros de la carrera judicial, pero establece que su designación se regulará por ley
orgánica. Tras la reforma de 1985 impulsada por Guerra y el pacto entre el PSOE y el PP de hace cinco
años, estos doce magistrados son elegidos por el Parlamento sobre una lista de candidatos que
proponen las asociaciones judiciales. EL MUNDO propone que los jueces puedan elegir por sufragio
directo y secreto a sus 12 representantes en el Consejo, lo cual no sólo encaja mucho más con el
espíritu de la Carta Magna sino que además contribuiría a poner fin a la politización del órgano de
gobierno de la Justicia.

26.Reforma de la ley del Referéndum


El Parlamento reformará la ley del Referéndum para delimitar las competencias a la hora de
realizar consultas populares a nivel nacional y autonómico. La convocatoria de consultas
relativas al modelo de Estado, la política exterior y de defensa y las instituciones será
competencia exclusiva del presidente del Gobierno. El Parlamento tipificará como delito
castigado con inhabilitación la convocatoria ilegal de un referéndum.
Aunque la Constitución establece que la convocatoria de referéndos es una competencia del Gobierno,
la ley deja abierta la posibilidad de celebrar consultas por parte del poder territorial sobre determinadas
cuestiones como la aprobación de los Estatutos de autonomía. EL MUNDO propone una reforma que
delimite claramente las competencias entre el Gobierno y las comunidades para poder realizar
consultas, la tipificación como delito de la convocatoria ilegal de referéndos y el establecimiento de un
quórum del 50% de participación para que los resultados puedan tener validez.
27.Supresión de la Justicia militar
El Parlamento reformará el artículo 117 de la Constitución con fin de suprimir la jurisdicción
militar, cuyas competencias deberían ser asumidas por los tribunales ordinarios de Justicia.
Igualmente, promulgará un Estatuto que regule los derechos y obligaciones de los militares
profesionales y de los cuerpos armados del Estado.
El Código de Justicia Militar, que ha sufrido diversas remodelaciones desde la Transición, es uno de los
escasos anacronismos legislativos que perviven del franquismo. A pesar de las sucesivas reformas, las
penas siguen siendo absolutamente desproporcionadas. En una democracia avanzada, carece de
sentido que los militares estén sometidos a una jurisdicción especial, administrada por oficiales que
obedecen a una escala jerárquica y, por tanto, carecen de independencia. EL MUNDO propone la
supresión de la Justicia militar y la promulgación de un Estatuto que regule los derechos y obligaciones
de los militares profesionales y de los cuerpos armados del Estado. Las responsabilidades penales de
todos ellos serían dilucidadas en tribunales ordinarios, formados por jueces de carrera.

28.Reforma de la ley del Jurado


El Parlamento reformará la ley del Jurado para sustituir el actual modelo por un sistema
escabinado, semejante al existente en Alemania y Francia, donde el jurado está integrado
por magistrados y ciudadanos. El Ministerio de Justicia invertirá lo necesario para adaptar
las dependencias judiciales a las necesidades de este tipo de juicios.
La ley del Jurado, aprobada en la etapa del ministro Belloch, ha sido un fracaso por numerosas
razones. La primera de ellas es la dificultad que entraña que personas seleccionadas al azar puedan
impartir justicia en casos de notable complejidad jurídica. EL MUNDO propone una reforma de la ley
para que el jurado esté compuesto por ciudadanos y magistrados que asesoren sobre los aspectos
técnicos del procedimiento judicial. Uno de los problemas sin solucionar es la falta de espacios
adecuados en las dependencias judiciales para que el jurado pueda hacer su trabajo en condiciones de
aislamiento, como establece la ley. La reforma es necesaria para evitar que se repitan casos como el
del simpatizante de la izquierda abertzale que fue absuelto tras asesinar a dos ertzainas con varios
tiros a bocajarro.

29.El fiscal general, elegido por el Congreso


El fiscal general del Estado será designado por el Congreso de los Diputados a propuesta del
Gobierno y previo informe motivado y no vinculante del Consejo Fiscal, en el que deberá
contar con el respaldo de al menos un tercio de los consejeros electivos. Su nombramiento
exigirá el respaldo de las tres quintas partes de la Cámara Baja. Ejercerá un mandato único e
improrrogable de seis años.
El nombramiento del fiscal general es una competencia del Consejo de Ministros. Para garantizar su
independencia, su nombramiento debería ser ratificado por mayoría cualificada en el Congreso y su
mandato ser improrrogable. Estas medidas tendrían que ir acompañadas de una reforma del Estatuto
Fiscal, para aumentar la autonomía de los fiscales y los poderes del Consejo, que podría tener derecho
a vetar algunos nombramientos cuando una amplia mayoría de sus miembros lo solicitasen. Así se
evitarían casos como el de Bermejo (hoy ministro de Justicia) o el de Fungairiño, que fueron
promovidos en su día a fiscal jefe del Supremo y a fiscal jefe de la Audiencia Nacional,
respectivamente, con todos los votos en contra del Consejo Fiscal.

30.Nueva composición del Tribunal


Constitucional
El Tribunal Constitucional elevará de 12 a 15 el número de sus miembros. Cinco serán
elegidos por el Congreso por una mayoría de tres quintos, otros cinco serán elegidos por el
Senado con la misma mayoría, y los restantes serán elegidos por el CGPJ. Quedarán
excluidos los candidatos que no hayan cumplido los 60 años y también aquéllos que hayan
ocupado un cargo político en los últimos cinco años.
La ampliación de miembros del TC permitirá repartir y agilizar el trabajo. Al pasar el tribunal a sumar
número impar, se evitará el voto de calidad a la hora de deshacer los empates, una situación que
comporta un gran desgaste para el presidente. El Gobierno no elegirá representantes (ahora designa a
dos) ni tampoco las comunidades autónomas a través del Senado. Los jueces del TC no podrán tener
menos de 60 años. Así se garantiza que todos ellos son juristas de prestigio, con una carrera detrás.
Queda prohibido elegir magistrado del TC a quien haya ocupado un cargo político en los últimos cinco
años para evitar hipotecas. Tampoco podrán ser nombrados para otro cargo político hasta transcurridos
al menos tres años desde su salida del Tribunal.

31.Recurso previo de inconstitucionalidad


Se recuperará el recurso previo de inconstitucionalidad ante iniciativas legislativas de
especial trascendencia, como la reforma de los Estatutos autonómicos, las leyes orgánicas y
determinados proyectos de las comunidades autónomas que afecten a la configuración del
Estado.
Hay que cambiar la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional para que los grupos parlamentarios
recuperen la prerrogativa que tuvieron hasta 1985 de poder plantear un recurso de inconstitucionalidad
antes de que un Estatuto o determinadas disposiciones autonómicas entren en vigor. Así se ganaría en
seguridad jurídica y se evitaría que se repitiesen dislates como el del Estatuto de Cataluña, que ahora
tiene difícil arreglo. En efecto, resulta un absurdo que se permita desarrollar toda una nueva legislación
sin aclarar previamente si el estatuto matriz que la permite se ajusta o no a los principios
constitucionales. Cuando los magistrados se pronuncien al respecto, habrá transcurrido tanto tiempo
que será más difícil volver a la situación de partida.

32.Acceso sin atajos a la carrera judicial


Se eliminarán los turnos para juristas como vía de acceso a la carrera judicial, en la que se
ingresará exclusivamente a través de oposición de carácter nacional. Sólo se mantendrá el
llamado quinto turno para nombramientos en el Tribunal Supremo de juristas y fiscales de
reconocida solvencia.
El ministro de Justicia ha mostrado su intención de reformar el sistema de acceso a la judicatura para
permitir que quienes presenten los mejores expedientes académicos puedan acceder a las plazas de
jueces y fiscales sin necesidad de pasar un examen de oposición. Sin embargo, el sistema más eficaz
para lograr que las personas mejor preparadas ocupen esas plazas es el de las oposiciones. Hay que
suprimir por ello el cuarto turno, como ya se hizo con el tercero, porque han facilitado a los partidos
usar esas vías como un coladero de juristas ideológicamente afines. El tercer turno permitía a los
juristas con 6 años de experiencia pasar a ser jueces, y el cuarto, convertir directamente en
magistrados a los que acreditasen una década como profesionales. Se evitará, por otra parte, la
territorialización de la Justicia, que es un poder del Estado y como tal no puede trocearse bajo el
pretexto del respeto a las lenguas autonómicas.

33.Defensor del Pueblo en todo el territorio


El Parlamento reformará la ley y removerá todos los obstáculos para que el Defensor del
Pueblo tenga jurisdicción efectiva en todo el territorio y en todas las Administraciones del
Estado.
La aparición de defensores del Pueblo en el ámbito autonómico y los nuevos Estatutos como el catalán
han recortado drásticamente las competencias de la institución nacida al amparo del artículo 54 de la
Constitución. El MUNDO propone una amplia reforma de la ley del Defensor del Pueblo, aprobada en
1981, para que esta figura pueda ejercer sus competencias en todas las Administraciones del Estado.
En la práctica, muchas de sus funciones se solapan con las de sus figuras homónimas en las
comunidades, por ejemplo, el Sindic de Greuges catalán, que ha asumido competencias en materia de
educación y lengua. La reforma debería establecer la primacía del Defensor del Pueblo nacional en
materia de derechos fundamentales, educación, lengua y políticas de solidaridad y cohesión.
Igualmente, habría que fortalecer el papel del Defensor para recurrir ante la Justicia las resoluciones de
las administraciones autonómicas que vulneren la igualdad de los ciudadanos ante la ley.

34.10.000 policías más para la seguridad


El Gobierno realizará un esfuerzo inversor para incrementar el acceso de los ciudadanos a
los cuerpos policiales y su presencia en la calle. Elaborará un plan para aumentar en 10.000
agentes a lo largo de la próxima legislatura la plantilla de la Policía Nacional y la Guardia
Civil. El Gobierno llevará a cabo una política de equiparación de los salarios de todos los
cuerpos policiales.
Los últimos episodios de delincuencia en Madrid y en otras ciudades españolas corroboran que el
Gobierno que salga de las urnas debería hacer un esfuerzo inversor para aumentar los recursos
humanos y materiales de la lucha contra la delincuencia. La plantilla conjunta de la Policía Nacional y
de la Guardia Civil se acerca en estos momentos a los 140.000 agentes. El MUNDO propone
incrementar esta cifra en 10.000 personas para dar respuesta al crecimiento de la población y a ese
aumento de la delincuencia de las bandas organizadas. El Gobierno debería impulsar una política de
equiparación de los salarios de todos los cuerpos policiales, evitando los enormes agravios que hoy
existen entre las Fuerzas de Seguridad del Estado y las policías autonómicas.

35.Contra la violencia de género


El Gobierno promoverá los juicios rápidos para dictar las órdenes de alejamiento y tipificará
como delito específico su incumplimiento. Los poderes públicos dotarán a las personas
amenazadas de medios de protección policiales y de alarma urgente. Se reformará la ley
para poner fin a la discriminación que establece diferentes penas para el agresor en función
del sexo.
Tres años después de su aprobación, la ley contra la violencia de género ha sido un fracaso a juzgar
por sus resultados. EL MUNDO propone una reforma de esta norma en algunos aspectos esenciales. El
primero de ellos sería la puesta en marcha de juicios rápidos para evitar las situaciones de
incertidumbre jurídica, en las cuales se produce el mayor porcentaje de agresiones contra las mujeres.
Igualmente, sería necesario crear el delito específico de incumplimiento de la orden de alejamiento.
Además, el Gobierno debería aumentar los medios de protección y elaborar un plan personalizado de
ayuda a las víctimas. Por último, carece de sentido que la ley castigue con mayor dureza las agresiones
de los hombres contra las mujeres que al revés, lo cual es discriminatorio.

36.Reforma de la Ley de Igualdad


El Parlamento reformará la ley de Igualdad para suprimir el imperativo de que las listas
electorales sean paritarias entre hombres y mujeres.
El Tribunal Constitucional no se ha pronunciado todavía sobre la constitucionalidad de esta ley, que nos
parece dudosa ya que obliga a los partidos a elaborar sus listas incluyendo un número paritario de
hombres y mujeres. El PP presentó en las pasadas elecciones municipales una lista integrada
exclusivamente por mujeres en el municipio de Garachico (Tenerife), pero un tribunal la anuló al
considerar que violaba la ley de Igualdad. EL MUNDO propone la supresión de la paridad al entender
que el criterio para figurar en una lista electoral no debe ser el sexo sino las cualidades personales y
políticas del candidato. Es cierto que todavía existe en España una situación objetiva de discriminación
de la mujer, pero ello no se resuelve con medidas que vulneren la libertad de los partidos o que
fuerzen una igualdad basada en la injusticia. La igualdad se puede promover con incentivos como, por
ejemplo, la concesión de una mayor subvención por escaño si éste lo ocupa una mujer.

37.Reducción de los impuestos directos


El Gobierno impulsará una serie de medidas de reducción paulatina de la presión fiscal. La
primera de ellas será la reforma del IRPF, con una bajada del tipo máximo al 40%, un
aumento del mínimo exento y una reducción en el número de tramos.
Tanto Zapatero como Rajoy han manifestado que bajarán los impuestos si ganan las próximas
elecciones. Rajoy incluso se ha comprometido a eximir de pagar el IRPF a las rentas inferiores a 16.000
euros anuales. EL MUNDO propone una bajada generalizada de los tipos del IRPF entre dos y tres
puntos, según tramos de renta. El tipo máximo marginal se situaría en el 40%, dos puntos por debajo
del actual. Igualmente, propone una fuerte elevación del mínimo exento, primando a las familias con
más de tres hijos. Por último, sería conveniente una simplificación del impuesto y una reducción del
número de tramos. La disminución de la tributación de la renta tendría como consecuencia una mayor
disponibilidad de los recursos de las familias y, por lo tanto, un mayor estímulo a la actividad
económica en unos momentos en los que la contracción del crédito y el aumento de los precios del
petróleo arrojan serias incertidumbres sobre el futuro.

38.Supresión del Impuesto del Patrimonio


El Impuesto del Patrimonio será suprimido por entender que afecta a bienes y activos por los
que el contribuyente ya ha tributado. El Parlamento reformará la legislación de sucesiones,
eliminando cualquier carga fiscal en las transmisiones de primer grado entre padres e hijos o
hermanos.
Los dos grandes partidos se han comprometido a suprimir el Impuesto sobre el Patrimonio si ganan las
elecciones. EL MUNDO considera también que este tributo -eliminado en casi todos los países de la UE-
es un anacronismo. El Impuesto sobre el Patrimonio carece de sentido porque el contribuyente paga
por unos bienes que ya han tributado anteriormente. Por ello, debe ser suprimido, aunque se podría
mantener la obligación de declarar el patrimonio a la hora de tributar el Impuesto sobre la Renta sólo
con fines estadísticos. Igualmente, El MUNDO propone la reforma del Impuesto sobre Sucesiones,
eliminando la carga fiscal cuando la transmisión sea de parentesco de primer grado. Hay comunidades
que ya han adoptado esta iniciativa, pero otras que todavía mantienen un considerable gravamen.

39.Dividendos en el impuesto de sociedades


Los dividendos repartidos entre los accionistas no tributarán en el Impuesto de Sociedades,
que quedará fijado en un tipo único del 28%. El Gobierno impulsará un tratamiento
favorable a las plusvalías de capital a largo plazo, que quedarán exentas de tributación al
cumplir 10 años. Las plusvalías en la compraventa de viviendas quedarán exentas a los 20
años.
El Impuesto de Sociedades ha experimentado varias reformas. La última de ellas ha dejado el tipo
máximo general que pagan las empresas por sus beneficios en el 32,5%, que pasará el año que viene
al 30%. Hacienda grava los beneficios de las empresas con independencia de su destino a reservas o a
reparto de dividendos. La legislación actual obliga a los accionistas a contribuir en el IRPF por los
dividendos que reciben. Ello significa que se produce una doble tributación: la de las sociedades y la de
sus accionistas. EL MUNDO propone fijar un tipo único del 28% con independencia del tamaño de las
empresas y que los dividendos que se repartan no sean gravados por el Impuesto de Sociedades.
Igualmente propone un nuevo tratamiento fiscal de las plusvalías a largo plazo de capital y de las
viviendas para favorecer el ahorro.

40.Cajas de ahorro sin control político


El Parlamento volverá a modificar la Ley de Organos Rectores de las Cajas para garantizar
una mayor representatividad y transparencia en su gestión y dirección. Se excluirá de los
órganos rectores a los cargos públicos en activo y a los que hayan ocupado puestos políticos
en los últimos cinco años. Los impositores nombrarán la tercera parte de los consejeros, otra
tercera parte serán consejeros independientes y la restante tercera parte será nombrada por
las instituciones.
Los sucesivos cambios en la Ley de Organos Rectores de Cajas de Ahorros no han acertado a resolver
uno de los problemas esenciales de estas entidades; la politización de la gestión. EL MUNDO propone
excluir de su dirección a cargos públicos en activo y a las personas que hayan ocupado puestos
políticos en los últimos cinco años. Ello para evitar el conflicto de intereses que se puede presentar
ahora en entidades donde su presidente o parte de sus consejeros son altos cargos del Gobierno
autonómico donde opera la caja. Nuestro periódico propone también que los impositores tengan más
representantes en los consejos y que aumente el número de consejeros independientes.

41.Presupuesto equilibrado en las


Administraciones
El Parlamento establecerá en la Ley de Presupuestos límites de endeudamiento y gasto en
las Administraciones Públicas. Los ayuntamientos y comunidades autónomas deberán
equilibrar sus cuentas durante la legislatura. Se reforzará el papel de la Intervención
General del Estado.
La Ley de Estabilidad Presupuestaria, aprobada en 2001, obliga a todas las Administraciones a respetar
determinados límites de déficit a la hora de elaborar sus cuentas. EL MUNDO propone que el
Parlamento establezca cada año en la Ley de Presupuestos limitaciones de endeudamiento y gastos, de
acuerdo a la coyuntura económica. Igualmente, sería necesario imponer de forma obligatoria la
necesidad de equilibrar las cuentas de ayuntamientos y comunidades a lo largo de la legislatura. Estas
medidas de disciplina presupuestaria contribuirían a frenar el despilfarro de algunas Administraciones
Públicas, que se endeudan de forma irresponsable con afanes electorales.

42.Reforma de la CNMV
El Parlamento aprobará una ley que garantice la independencia de la CNMV. No podrán estar
representados en sus órganos rectores personas que ocupen en esos momentos un cargo
político. El presidente será nombrado a propuesta del Gobierno por el Parlamento con una
mayoría de tres quintos. Su mandato será de seis años y no prorrogable. Se reformará la Ley
del Mercado de Valores para garantizar la máxima transparencia de los operadores.
La imagen de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha quedado muy tocada por la
frívola conducta de su actual vicepresidente y por las intromisiones del Gobierno en la pugna por
Endesa. El MUNDO propone una reforma que impida que se sienten en su consejo cargos políticos,
como sucede ahora. El presidente debería ser nombrado formalmente por el Congreso a propuesta del
Gobierno. La reforma debería acentuar la independencia de la CNMV, para lo cual sería muy
conveniente que el mandato del presidente fuera inamovible e improrrogable. Habría que introducir
también medidas para garantizar la máxima transparencia en el funcionamiento de los mercados.

43.Un Tribunal de la Competencia


independiente
El Parlamento reformará la ley para crear un verdadero Tribunal de Defensa de la
Competencia con plena independencia del Gobierno. El presidente y sus vocales serán
elegidos por el Parlamento. El Tribunal operará con plena jurisdicción en materia de
fusiones, adquisiciones y vigilancia del mercado.
La ley vigente encomienda al Gobierno la defensa de la competencia a través de varios órganos de
carácter administrativo. Uno de ellos tiene el equivoco nombre de Tribunal de Defensa de la
Competencia, pero su presidente y la mayoría de sus vocales son designados por el Gobierno. La
facultad para sancionar un abuso o vetar una fusión recae en última instancia sobre el Consejo de
Ministros, que no es siempre imparcial, como hemos visto en la pugna por controlar Endesa, en la que
el Gobierno tomó partido inicialmente por Gas Natural. El MUNDO propone la creación de un Tribunal
de Defensa de la Competencia independiente y con plena jurisdicción en fusiones, adquisiciones y
vigilancia de los mercados, tal y como existe, por ejemplo, en Alemania. Este Tribunal estaría formado
por magistrados profesionales, sometidos a un mandato de 10 años y sus decisiones sólo podrían ser
recurridas ante la Sala de lo Contencioso del Supremo.

44.Medidas para aflorar la economía sumergida


Para combatir la expansión de la economía sumergida, el Gobierno fijará estímulos fiscales
para que los particulares exijan facturas por las obras de mejora o reparación en inmuebles
y los servicios pagados a profesionales. Se establecerán precios de referencia para las
transacciones inmobiliarias. Se mejorará en dotación y eficacia la Inspección de Trabajo, hoy
insuficientemente equipada.
Un estudio de la UE concluía que España es uno de los países con una mayor economía sumergida.
Sólo Bélgica e Italia están por delante. EL MUNDO propone una política activa del Gobierno para
combatir este fenómeno, que, según diversas estimaciones, supone más del 10% del PIB. Una de las
iniciativas concretas sería fijar estímulos fiscales a los particulares que exijan facturas por las obras de
reparación de inmuebles u otras. Otra medida podría ser el establecimiento de unos precios de
referencia por metro cuadrado para las transacciones inmobiliarias, donde ha florecido un importante
mercado negro. El Gobierno que gane las elecciones debería redoblar los esfuerzos para acabar con
esta lacra que perjudica a quienes cumplen con las normas laborales.

45.Liberalización de sectores cerrados a la


competencia
Los poderes públicos acometerán un plan de liberalización de los sectores donde existen
posiciones de dominio de mercado, como la telefonía fija, el gas, la distribución eléctrica y la
distribución de carburantes. El Parlamento aprobará una ley que fomente la competencia,
limite las participaciones cruzadas en los diferentes sectores y prohíba sobrepasar
determinados límites en la concentración de mercados.
La UE lleva más de una década impulsando la liberalización de mercados que antaño eran monopolios
públicos u oligopolios encubiertos. España ha avanzado sensiblemente en este proceso de apertura de
sectores a la competencia, pero todavía falta mucho por hacer. Es necesario impulsar medidas para
favorecer la entrada de nuevos operadores en negocios donde existe una notable concentración. La
introducción de nueva competencia redundará en una mejora de los servicios y una disminución de los
precios. Pero también es absolutamente necesaria una nueva ley que revise los límites de control del
mercado y de las participaciones cruzadas de las empresas, impidiendo por ejemplo que un grupo
pueda compartir negocios en sectores complementarios como el gas y el petróleo.

46.Agencia estatal de Comercio Exterior


El Gobierno promoverá la creación de una Agencia Estatal de Comercio Exterior en la que
estarán representados todos los órganos de la Administración vinculados a esta actividad,
las comunidades autónomas y el sector privado. La Agencia tendrá como principal finalidad
el impulso de las exportaciones españolas, aunque también asesorará al Gobierno en
materia de legislación.
España es el país de la OCDE con un mayor déficit comercial, un problema que se ha convertido en
estructural. El Gobierno que salga de las urnas el próximo mes de marzo debería elaborar un plan de
fomento de las exportaciones. EL MUNDO propone la creación de una Agencia Estatal de Comercio
Exterior, con participación gubernamental y de la iniciativa privada. La agencia debería centralizar
todas las actividades de promoción y penetración en los mercados exteriores. Igualmente debería
efectuar una ambiciosa promoción de la marca «España» por todo el mundo.

47.Ley de huelga con mecanismos arbitrales


El Parlamento aprobará una ley de huelga que garantice el cumplimiento de unos servicios
mínimos en caso de lesión del interés público e imponga un mecanismo de arbitraje judicial
para evitar que los ciudadanos sean tomados como rehenes con la excusa de las
reivindicaciones laborales.
Uno de los mandatos constitucionales pendientes de desarrollo es el derecho a la huelga. La
Constitución establece que debe ser regulado por ley, pero ningún Gobierno se ha atrevido a hacerlo en
tres décadas para no someterse al desgaste de enfrentarse con los sindicatos. Creemos que la sociedad
está suficientemente madura para que el Parlamento legisle de una vez sobre el derecho de huelga,
manteniendo un equilibrio entre el derecho a su ejercicio y los derechos de los ciudadanos. El núcleo
esencial de la legislación debería ser la regulación de los servicios mínimos en caso de huelgas que
afectan a prestaciones públicas que son básicas, como la sanidad o el transporte. En caso de
desacuerdo o prolongación excesiva del conflicto debería existir un arbitraje de cumplimiento
obligatorio.

48.Incentivos al empleo de parados y mayores


Los parados de larga duración mayores de 45 años que logren empleo podrán seguir
recibiendo durante tres meses su subsidio de paro. Las empresas que los contraten
quedarán exentas de pagar las cotizaciones a la Seguridad Social durante un año.
El problema más grave y de más difícil solución en las políticas de empleo es la creación de puestos de
trabajo para el colectivo de mayores de 45 años. Proponemos crear incentivos a la búsqueda de
empleo para estas personas, como la posibilidad de que sigan recibiendo el subsidio de paro durante
los tres meses posteriores a que hayan encontrado un nuevo trabajo. Igualmente, habría que aumentar
a un año el plazo de exención en el pago de cotizaciones sociales a las empresas que contraten a
parados de larga duración. El Gobierno y las comunidades autónomas deberían asimismo revisar los
planes de formación de este tipo de desempleados, planes que deberían estar mucho más próximos a
la realidad del mercado laboral. Para ello sería conveniente contar con la colaboración de las empresas,
con las que deberían coordinarse estrategias orientadas a ese fin.

49.Libertad de horarios comerciales


El Parlamento aprobará una ley que establezca la libertad de horarios comerciales,
suprimiendo las actuales restricciones de apertura de comercios. Esta ley regulará asimismo
la libertad de rotulación de los establecimientos en todo el Estado, eliminando expresamente
la posibilidad de sanciones en función del idioma utilizado. El Gobierno pondrá en marcha un
plan de ayudas a los pequeños comercios.
La Ley de Comercio vigente limita la apertura de los establecimientos comerciales durante algunos días
festivos. Las comunidades fijan el número de fiestas en las que los comercios pueden abrir. Los
horarios comerciales deberían estar al servicio de las necesidades de los consumidores, por ello
proponemos una ley para que cualquier comercio pueda abrir las 24 horas de los 365 días del año. El
pequeño comercio, al que la ley podría perjudicar en beneficio de las grandes superficies, tendría que
contar con un plan de ayudas adecuado a sus necesidades. Asimismo la ley marco del comercio debería
contener una disposición derogatoria de todas las limitaciones que impiden la libre rotulación en todos
los idiomas, e incluso establecen sanciones, como es el caso de Cataluña.

50.Aumento de las pensiones mínimas


Las pensiones más bajas subirán dos puntos por encima del IPC durante los cuatro años de
la legislatura. En lo que se refiere a las pensiones de viudedad, se modificará la base
reguladora para su percepción, pasando del 52% actual al 65% de la cantidad que recibía el
cónyuge. En caso de tener hijos menores de 18 años, el viudo/a percibirá íntegra la pensión
que cobraba el cónyuge.
Existen en nuestro país cerca de tres millones de personas viudas, de las cuales más de dos millones
son mujeres. Muchas de ellas están recibiendo pensiones por debajo de los 450 euros mensuales.
Proponemos que la base reguladora de las prestaciones de viudedad se incremente del actual 52% al
65% de la cantidad que recibía el cónyuge. Se trata de un aumento que puede parecer notable, pero
en realidad no lo es, porque la gran mayoría de estas pensiones son extraordinariamente bajas y miles
de personas viudas viven por debajo del umbral de la pobreza. No se trata de una concesión graciable,
puesto que la prestación que perciben es fruto de la aportación del cónyuge fallecido a la Seguridad
Social.

51.Pensiones iguales en toda España


El Parlamento adoptará las medidas legales necesarias para garantizar la igualdad de la
cuantía de las pensiones en todo el territorio nacional. Quedarán expresamente prohibidos
los complementos establecidos por algunas comunidades autónomas para las pensiones no
contributivas. Dichas prestaciones dispondrán asimismo de un régimen estatal que garantice
la igualdad.
Desde que en 2005 el Congreso de los Diputados derogó el artículo de la ley que impedía a las
comunidades autónomas complementar las pensiones no contributivas, cada Gobierno autonómico
puede ampliar la cuantía de estas prestaciones. Ello supone una violación del artículo de la Constitución
que establece que todos los españoles deben ser iguales en derechos y en deberes. Las comunidades
justifican el aumento de las pensiones en razones de equidad, pero lo cierto es que suelen utilizar esta
competencia como reclamo electoral. Si las prestaciones no contributivas son muy bajas, lo justo sería
aumentarlas para todos los españoles por igual para evitar las discriminaciones.

52.Incentivos para retrasar la jubilación


El Estado establecerá una compensación para aquellos asalariados que decidan retrasar su
jubilación más allá de los 65 años. La compensación será equivalente al 50% del total de las
pensiones que deberían haber percibido desde la fecha de su retiro. La cantidad
correspondiente les será entregada en el momento de hacerse efectiva su jubilación. En caso
de fallecimiento, pasaría a sus herederos.
El ministro de Trabajo y coordinador del programa electoral del PSOE planteó recientemente la
necesidad de buscar fórmulas para retrasar la edad de jubilación de forma voluntaria, puesto que no
tiene sentido que personas con salud y en plena madurez intelectual y profesional tengan que retirarse
a los 65 años. La cada vez mayor esperanza de vida de los españoles hace imprescindible plantearse
medidas de este tipo. Consideramos que la fórmula adecuada sería la de compensar a los asalariados
que voluntariamente quieran seguir trabajando con una cantidad suficiente para que pueda servir de
acicate para alargar la vida laboral en condiciones aceptables.

53.Plan Integral de ayuda a las familias


El Parlamento aprobará un plan de fomento de la natalidad con ayudas fiscales y
subvenciones al transporte y la educación, especialmente para las familias numerosas. Las
ayudas serán universales, no discriminatorias por niveles de renta y prolongadas en el
tiempo. Se entenderá por familia numerosa aquélla que tenga tres hijos, como mínimo.
España es uno de los países europeos con menos ayudas destinadas a las familias, lo que sin duda
influye en que también tengamos una de las tasas más bajas de natalidad de la UE. El cheque-bebé
aprobado por el Gobierno por el que los padres perciben 2.500 euros por cada hijo que nazca no es una
medida suficiente por sí misma para incentivar la natalidad. Las dificultades para compaginar la vida
familiar y laboral -sobre todo en el caso de las mujeres- y las nuevas necesidades de una sociedad
cada vez más compleja hacen imprescindible un plan integral de ayuda a las familias que contemple
tanto subsidios por natalidad como más desgravaciones fiscales por cada hijo.

54.Cobertura universal para los dependientes


El Estado debe proporcionar servicios y financiación adicional (el tope es actualmente de 560
euros) a las familias de las personas que no puedan valerse por sí mismas. Para ello, los
ministerios de Trabajo y Sanidad elaborarán conjuntamente un catálogo de servicios que
puedan prestarse tanto en los hospitales como en los centros especializados y en los
domicilios de los dependientes.
La Ley de Dependencia es una de las iniciativas que más respaldo parlamentario ha tenido en la
legislatura que está a punto de agotarse. Fue aprobada con el voto de todos los grupos. Se trata de
una buena ley que, sin embargo, está sin desarrollar en parte porque las comunidades autónomas -que
son las encargadas de ponerla en marcha- piden al Gobierno -con toda la lógica- más dotación
presupuestaria. Es necesario, pues, un catálogo universal de prestaciones para los dependientes y
también un aumento del tope legal de los 560 euros al mes para atención a los inválidos, candidad
insuficiente para los enfermos de esclerosis múltiple o Alzheimer, por poner dos ejemplos.

55.Ayudas para la mujer trabajadora


El Gobierno elaborará un plan de promoción efectiva de la mujer trabajadora. Los nuevos
contratos a mujeres mayores de 30 años tendrán un tratamiento favorable en las
cotizaciones sociales durante tres años siempre que no excedan de unos ingresos de 30.000
euros. Se creará un nuevo contrato a tiempo parcial con deducciones en las cotizaciones a la
Seguridad Social para las mujeres con hijos menores de 10 años.
La incorporación de la mujer al mundo del trabajo ha originado muchos cambios sociales y ha hecho
recaer sobre las mujeres trabajadoras una doble jornada: dentro y fuera de casa. La conciliación de la
vida familiar y laboral es el gran reto de nuestra época. La función social de la maternidad debe ser
considerada por los legisladores y las empresas, al igual que es necesario acabar con la discriminación
salarial que sufren las mujeres en relación con sus compañeros. La filosofía de las medidas que
proponemos está basada en ayudar a las mujeres a hacer compatible su trabajo remunerado con la
maternidad. Ello no se resuelve con subsidios, sino con políticas activas e incentivos para las empresas.

56.Libre elección de centro público sanitario


Todo ciudadano español tendrá derecho a elegir el centro sanitario público donde quiere ser
tratado. Se creará una Oficina de Atención al Paciente, que será independiente de la
administración sanitaria. La oficina atenderá las reclamaciones. Todos los hospitales
dispondrán de autonomía de gestión para administrar sus propios recursos. Se incentivará a
los centros que ofrezcan una mejor atención a los pacientes.
La libre elección de centro sanitario es una de las grandes asignaturas pendientes de la sanidad
española, ya que ahora los pacientes han de ser derivados al centro de salud y hospital que les
corresponda. Los partidos suelen llevar en sus programas electorales esta promesa, pero hasta la fecha
ninguno de ellos la ha cumplido. Sin embargo, la posibilidad de que los ciudadanos elijan el centro
sanitario o el médico que les inspire más confianza no es una utopía. Claro que para ello sería
necesario también adecuar el sistema de financiación a la demanda de los servicios, de suerte que el
Estado tendría que primar a los centros más eficientes en el gasto y la atención a los pacientes.

57.Catálogo de prestaciones básicas sanitarias


El Parlamento elaborará un catálogo de prestaciones básicas sanitarias estatales que
deberán ser garantizadas por los servicios de salud de todas las comunidades autónomas.
Los gobiernos autonómicos podrán ofertar nuevos servicios adicionales a sus pacientes,
siempre que tengan garantizadas las prestaciones básicas fijadas para todo el Estado.
Uno de los problemas más acuciantes de la Sanidad española es la diferencia que existe en la
asistencia a los pacientes según las comunidades. Ello supone que un ciudadano de Burgos, por
ejemplo, puede tener menos prestaciones sanitarias que otro de Alava porque el Gobierno vasco
dispone de más recursos para financiar su Sanidad que el de Castilla y León. Además, en este
momento cada comunidad puede fijar libremente las prestaciones y los tratamientos que quiera. Hace
falta recordar, una vez más, que la Constitución establece la igualdad de derechos y deberes de todos
los españoles. Es necesario, por tanto, que la asistencia sanitaria, pública y universal sea igual en todas
las comunidades y eso sólo se puede garantizar con una ley de bases.
58.El paciente, centro del sistema sanitario
El Parlamento promoverá todas las reformas legales necesarias para que el paciente y su
familia sean el centro del sistema sanitario. Se establecerá con carácter general la presencia
de representantes de la sociedad en los órganos rectores de los centros sanitarios. Se
autorizará al paciente y a su familia a que tengan acceso al expediente. Se extenderán los
departamentos de planificación familiar a toda la red de asistencia primaria.
Esta propuesta, que es efectivamente muy ambiciosa, plantea un cambio en la filosofía del sistema
sanitario español. Hay plena coincidencia en que España goza de una sanidad pública de calidad, pero
también es unánime la queja de la deshumanización de los hospitales y centros de atención primaria.
Para garantizar el mejor trato hacia los pacientes, sería necesaria la elaboración de una carta de
derechos que el enfermo pueda invocar ante los responsables de los departamentos y servicios
hospitalarios. Igualmente, y teniendo en cuenta el aumento del número de abortos entre las
adolescentes, se hace imprescindible la creación de unidades específicas de planificación familiar y las
campañas informativas.

59.Plan de mejora de la atención sanitaria


El Ministerio de Sanidad aumentará los medios de la red de centros de salud para poder
atender durante más tiempo a los enfermos. Además, pondrá en marcha un plan de mejora
de la atención hospitalaria. Uno de los objetivos es lograr en cuatro años que haya una cama
por habitación, al menos para los pacientes graves. La sanidad pública incorporará servicios
de asistencia psiquiátrica y odontología para todas las edades.
La atención sanitaria deja mucho que desear. Las estadísticas demuestran que un médico de cabecera
dedica menos de cinco minutos a cada paciente. Los centros de salud se han convertido, de hecho, en
un lugar donde los ciudadanos van a pedir sus recetas. Es fundamental aumentar los medios materiales
y humanos para mejorar el funcionamiento de los centros primarios de atención médica. Ello
contribuiría, además, a restar carga de trabajo a los hospitales. También deben habilitarse suficientes
habitaciones individuales, al menos para atender a los enfermos graves, una medida introducida en
Francia en los años 70. Y es necesario ampliar el catálogo de servicios de la sanidad pública,
incorporando odontología y atención permanente a los enfermos mentales crónicos.

60.Reducción del gasto farmacéutico


El Ministerio de Sanidad pondrá en marcha un nuevo programa de reducción del gasto
farmacéutico. En la actualidad, éste supone aproximadamente un cuarto del total del gasto
en sanidad, por lo que su rebaja es imprescindible para mejorar el conjunto de prestaciones
sanitarias. Para lograrlo, se incentivará el uso de genéricos, se establecerá el copago de
medicamentos y se facilitará la dispensación de recetas por dosis.
La situación económica y sanitaria actual hace necesaria la implantación de un mayor copago de
medicamentos, excepto por parte de las familias con rentas anuales inferiores a 15.000 euros. El
Gobierno debe adoptar medidas activas para reducir el gasto farmacéutico, que es el más alto del
mundo (en España se acerca al 25% del gasto sanitario total). Una de las medidas más elementales es
la dispensación de medicinas con las dosis justas para el tratamiento, lo que ahorraría cientos de
millones de euros anuales. También debe crearse una comisión parlamentaria para examinar la
posibilidad de un copago (de un euro, por ejemplo) por visita a los centros de salud. Es una medida
muy polémica, pero parece necesaria con el fin de evitar abusos en la asistencia ambulatoria.

61.La prevención, prioridad de la política


sanitaria
El Gobierno y el Parlamento desarrollarán los instrumentos legales y presupuestarios
necesarios para promover la medicina preventiva dentro del sistema nacional de salud. El
Gobierno primará la creación de centros de diagnóstico precoz e impulsará desgravaciones
fiscales a los ciudadanos que recurran a la medicina privada.
La medicina preventiva sigue siendo la gran asignatura pendiente del sistema de salud pública. Y ello
es así porque sus efectos no son visibles a corto plazo y porque es muy cara. EL MUNDO propone la
puesta en marcha de un plan -memoria económica incluida- para promover la medicina preventiva. El
eje del plan debería ser la creación de centros de diagnóstico precoz, especialmente relevantes para
detectar enfermedades como el cáncer, el Alzheimer o patologías cardio-respiratorias. Una medida
innovadora para ayudar a lograrlo sería la concesión de desgravaciones fiscales a los ciudadanos que
acudieran a la medicina privada para realizar chequeos o exámenes de diagnóstico precoz. Estas
políticas supondrían a largo plazo un importante ahorro sanitario, teniendo en cuenta la tendencia al
envejecimiento de la población.

62.Promover la investigación biotecnológica


El Gobierno impulsará la investigación biomédica con embriones para fines terapéuticos y/o
material genético celular, dotando de medios a los científicos y aumentado sus
presupuestos. Los padres podrán guardar en centros médicos el cordón umbilical y los
embriones de sus hijos con fines terapéuticos. Seguirá prohibida la clonación con objeto
reproductivo.
El debate sobre la utilización de nuevas tecnologías biogenéticas para curar enfermedades no está
cerrado. Hay quien sostiene que no es lícito desde el punto de vista moral la experimentación con
células embrionarias con fines terapéuticos. EL MUNDO siempre ha defendido que la ciencia ha abierto
una puerta que hay que explorar con todo tipo de precauciones éticas. Por ello, nuestro periódico
propone un impulso de la investigación biomédica, suprimiendo algunos de los límites legales
existentes. Por ejemplo, la normativa vigente no permite a los padres guardar en centros médicos el
cordón umbilical y los embriones de sus hijos. Somos partidarios de que ello sea posible en las
condiciones que determine la ley porque ello permitiría disponer de recursos para curar enfermedades
infantiles que hoy carecen de tratamientos convencionales efectivos.

63.Medicina de cuidados paliativos


El Gobierno elaborará un plan de cuidados paliativos para los enfermos terminales, que
dispondrán de la atención necesaria en su casa o en un centro especializado para evitar el
dolor y el sufrimiento psicológico. Los médicos deberán respetar la voluntad de los
enfermos, expresada en pleno uso de sus facultades, cuando soliciten que su vida no sea
prolongada por medios artificiales.
El sistema de salud pública está empezando a prestar asistencia especializada a los enfermos
terminales, aunque la gran mayoría de centros hospitalarios no disponen de las instalaciones
adecuadas. EL MUNDO propone que el próximo Gobierno elabore un plan de cuidados paliativos con
opciones para que los pacientes puedan ser atendidos en su casa o en un lugar especializado.
Igualmente, nuestro periódico es partidario de la creación de un Centro de Enfermedades
Neurodegenerativas, que suponen una de las tres patologías más comunes que padecen los españoles,
especialmente los ancianos. Igualmente, proponemos la validez del llamado testamento vital cuando
éste se expresa en pleno uso de las facultades mentales.

64.Apuesta por la investigación


El gasto en investigación y desarrollo crecerá del actual 1,2% del PIB, que sitúa a España en
la cola de la UE, al 2,5% al final de la legislatura, dentro de un plan de apoyo nacional a la
innovación. El Gobierno creará una agencia estatal para la promoción y coordinación de la
investigación en España. Se dignificarán las condiciones laborales del personal investigador,
en especial de los graduados universitarios que trabajan con becas.
Zapatero realizó en el pasado mes de julio un balance triunfalista de su política de investigación y
desarrollo que nada tiene ver con la realidad. El presidente habló de «un gran salto», pero la verdad es
que seguimos estando a la cola de la UE en todos los indicadores. España invirtió el año pasado un
1,2% de su PIB en I+D, la mitad que Alemania o Francia y la tercera parte que Suecia. España es uno
de los países de la OCDE con menor tasa de investigadores por habitante, con menor índice de
penetración de líneas ADSL y con menor número de patentes registradas en relación al PIB. Para poder
cambiar esta situación, EL MUNDO propone un fuerte aumento del gasto en I+D y la creación de una
agencia estatal de investigación.

65.Ratificación parlamentaria del Tratado de


Lisboa
El Gobierno español impulsará la ratificación parlamentaria del Tratado de Lisboa, aprobado
en la cumbre del 19 de octubre de 2007. El Gobierno español promoverá la plena
consecución de un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia. Las sentencias civiles y
penales emitidas por los tribunales de un Estado miembro de la UE serán vinculantes para
los demás Estados.
La construcción europea ha experimentado un importante parón desde el año 2004 al negarse varios
países a ratificar la non nata Constitución Europea. El Tratado de Lisboa es menos ambicioso, pero
tiene las bases que permitirían seguir avanzando en el proceso de integración de Europa. EL MUNDO
propone que el Parlamento español ratifique el nuevo tratado en la próxima legislatura sin necesidad de
convocar un referéndum. El Tratado de Lisboa no dibuja una Europa federal sino una unión de Estados,
pero no cierra la puerta a seguir construyendo un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia, que
nos parece fundamental. En el ámbito judicial, proponemos que las sentencias sean vinculantes para
todos los Estados y la agilización de las extradiciones, que deberían ser concedidas automáticamente
bajo petición judicial.

66.Más recursos para financiar la cohesión en la


UE
El Gobierno español promoverá la elevación del techo presupuestario de la UE, situado en el
1,24% del PIB de los 27, hasta el 1,40% para financiar la cohesión y la integración de los
nuevos socios.
La Unión Europea va a gestionar este año un presupuesto de 129.000 millones de euros. De esta suma,
un 45% va destinada a las políticas de cohesión y dinamización de la economía. Un 43% va al sector
agrario, que sigue siendo el gran beneficiario de los presupuestos comunitarios. España va a seguir
recibiendo más de lo que aporta a la financiación de la UE, pero ese cheque se verá sensiblemente
recortado a partir de este ejercicio. La UE ha pasado de 15 miembros a 27 en menos de una década,
pero su gasto presupuestario se ha visto congelado en ese tope del 1,24% del PIB que los países más
ricos se niegan a elevar. La entrada de países como Bulgaria y Rumanía, con una renta inferior al 40%
de la media, y la necesidad de aumentar los recursos en partidas como la seguridad y la inmigración -a
las que hoy la UE destina menos del 1% de su presupuesto- exigen un aumento del gasto de la UE, que
debería pasar a un 1,4% del PIB. Ello permitiría disponer de unos 15.000 millones de euros adicionales,
suficientes para financiar los nuevos retos comunitarios.

67.Reforma de la PAC
La UE acometerá una reforma en profundidad de la Política Agraria Común (PAC),
disminuyendo su excesivo peso en el reparto de los recursos comunitarios. Se primarán las
ayudas a las rentas de los pequeños agricultores frente al criterio de producción que
favorece a los grandes, se establecerán más mecanismos de vigilancia contra el fraude y se
abrirá progresivamente el mercado a los productos del Tercer Mundo.
Aunque han ido bajando en las últimas décadas, las ayudas directas e indirectas al sector agrario
suponen todavía el 43% del presupuesto de la UE (unos 55.000 millones). EL MUNDO propone una
reforma en profundiad de la Política Agraria Común (PAC), primando las ayudas a las rentas de los
pequeños agricultores y recortando los incentivos a la producción a la producción (el 18% de los
beneficiarios recibió el 85% de las subvenciones en 2007). La PAC está distorsionando el mercado, ya
que se producen en base a los subsidios y no a las necesidades reales de los consumidores. La actual
subida de precios de los alimentos exige un reajuste de la PAC con la apertura a importaciones de otros
continentes -especialmente África- y estrictos mecanismos de lucha contra el fraude.

68.Presencia en misiones internacionales


Las misiones españolas en el extranjero deberán seguir los mandatos de la ONU, de la UE o
de la legalidad internacional. El Parlamento eliminará el actual techo legal de 3.000 soldados
en el exterior, cifra por debajo del actual peso de España en la escena internacional. El
Gobierno creará una comisión interministerial, con representación de las diversas fuerzas
políticas, para coordinar las misiones de paz en el exterior.
El Parlamento español tiene la potestad por ley de autorizar las misiones militares españolas en el
extranjero, pero esa garantía no nos parece suficiente. EL MUNDO propone que el Congreso apruebe
una norma que establezca expresamente que el envío de tropas a zonas en conflicto tiene que seguir
los mandatos de la ONU, de la UE o de la legalidad internacional. Igualmente esa norma debería
eliminar el tope de 3.000 soldados en el exterior, que no guarda proporción con el peso de España en
el escenario internacional. Para implicar a todas las fuerzas políticas en el desarrollo de estas misiones,
sería muy conveniente la creación de una comisión formada por representantes de la Administración y
de los partidos.

69.Control de las exportaciones de armas


El Gobierno condicionará las exportaciones de armas al respeto de los derechos humanos de
los países receptores y cumplirá los códigos de conducta de la UE y de otras organizaciones
internacionales de las que España forma parte.
El sector industrial español de la fabricación de armas no es transparente, como han denunciado
organizaciones como Amnistía Internacional. Se estima que en estos momentos las exportaciones de
armas fabricadas en nuestro país se acercan a una suma anual de 800 millones de euros, aunque no
hay estadísticas fiables al respecto. Muchos de los Gobiernos que están comprando armas a la industria
española no son democráticos. España ha vendido armamento y material militar en los últimos años a
Haití, Indonesia, Marruecos, Arabia Saudí, Filipinas, Pakistán, Egipto y Kuwait, entre otros. La
legislación vigente tiene amplias lagunas que permiten a la industria eludir los escasos controles que
existen. EL MUNDO propone la elaboración de una ley que prohiba esas exportaciones a países en
conflicto y que violan los derechos humanos.

70.Ayuda al desarrollo y españoles en el mundo


El Gobierno promoverá un pacto social que incluya al sector privado para elevar la ayuda a
los países en desarrollo al 0,7% del PIB. Los países receptores deberán aceptar las
condiciones impuestas por España en cuanto a reformas democráticas y lucha contra la
corrupción. El Gobierno dotará los recursos necesarios para aplicar cuanto antes el Estatuto
del Cooperante, aprobado en 2006, y ampliará sus derechos a unos 15.000 misioneros que
quedaron excluidos.
España sigue siendo uno de los grandes países de la UE que menos ayuda aporta a los países en
desarrollo. Durante el Gobierno socialista, se ha aumentado esta ayuda, que se sitúa en torno al 0,3%
del PIB, pero todavía muy lejos de ese 0,7% al que se ha comprometido España en diferentes foros
internacionales. La cuantía es insuficiente, pero peor todavía es el destino que se dedica a esos fondos:
una parte considerable de la financiación al Tercer Mundo va ligada a créditos FAD que obedecen a
intereses empresariales pero no a las necesidades de los países. Igualmente, parte de esas ayudas sólo
sirve para consolidar a régimes autoritarios o corruptos. Por otro lado, EL MUNDO propone que el
Gobierno dote los recursos económicos necesarios para aplicar el Estatuto del Cooperante y extender
sus beneficios a los misioneros españoles.
71.Reforma para potenciar la ONU
La política exterior española se regirá por el principio de multilateralidad apoyando a todas
las instituciones internacionales y, especialmente, a la ONU. Para ser coherente con este
principio, el Gobierno español promoverá una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU,
que debería ser ampliado a 25 países. Los cinco miembros permanentes deberían perder a
corto plazo su derecho a veto. El Gobierno español se implicará activamente en los
programas internacionales de desarrollo de cooperación bajo mandato de la ONU.
El Gobierno de Aznar apoyó la intervención en Irak sin mandato de la ONU. Fue un grave error que
provocó la reacción de la oposición y de una buena parte de la opinión pública. EL MUNDO propone que
la política española se base a partir de ahora en un principio de multilateralidad en el seno de las
instituciones internacionales, lo que supone buscar amplios consensos y renunciar a misiones militares
que no cuenten con el respaldo de la ONU u otros organoismos internacionales. En congruencia con
este principio, nuestro periódico propone también una reforma del Consejo de Seguridad de la ONU,
que debería pasar de 15 a 25 miembros. Eliminándose en algún momento el derecho de veto de los
cinco países permanentes.

72.Política común de inmigración y


regularizaciones
El Gobierno español promoverá la puesta en marcha de un banco europeo de visados, las
repatriaciones conjuntas de inmigrantes ilegales y la gestión coordinada de las fronteras
exteriores dentro de una política común de inmigración. El Parlamento aprobará una ley que
prohiba expresamente las regularizaciones masivas. La inscripción en el padrón municipal no
garantizará derechos sociales ni económicos. Se endurecerán las penas para las mafias que
trafican con personas.
Cada miembro de la UE ha actuado hasta ahora con sus propios criterios para frenar la inmigración
ilegal. EL MUNDO consiera necesaria la puesta en marcha de una política comunitaria de inmigración a
partir de Frontex, la agencia creada por la UE. Esta política pasaría por una regulación común, una
gestión coordinada de las fronteras y acciones conjuntas como las repatriaciones de los inmigrantes sin
papeles. EL MUNDO propone la prohibición por ley de nuevas regularizaciones para evitar el efecto
llamada, en línea con la filosofía de otros Gobiernos europeos como el francés.

73.Suelo barato para edificar


El Gobierno promoverá las reformas legales necesarias para poder llevar adelante una
política de liberalización del suelo, por la que se pueda edificar donde no esté expresamente
prohibido. Se suprimirá el coeficiente de cesión obligatoria a los ayuntamientos y se dotará a
éstos de recursos financieros para evitar la especulación del suelo. Se simplificarán los
trámites administrativos de edificación.
La nueva ley del Suelo, recurrida en el Constitucional por varias comunidades, centra su filosofía en
evitar la especulación inmobiliaria. Es pronto para valorar su impacto, pero EL MUNDO propone una
nueva reforma que incida realmente en una liberalización del suelo, de suerte que se pueda edificar
donde no está expresamente prohibido. Ello permitiría aumentar la oferta de inmuebles y, por tanto,
abaratar los precios sin mecanismos de intervención. Igualmente, nuestro periódico defiende la
supresión del coeficiente de cesión obligatoria a los ayuntamientos, que sirve tanto para encarecer el
suelo como para financiar a las corporaciones municipales. Es igualmente indispensable agilizar y dar
mayor transparencia a los trámites administrativos de edificación.

74.Política de fomento del alquiler


El Gobierno reformará la ley para proceder por un trámite judicial que no exceda de seis
semanas a desalojar a los inquilinos que no pagan sus alquileres. El Parlamento aprobará
una reforma de la la ley del IRPF, equiparando las desgravaciones fiscales de la compraventa
de viviendas y de los alquileres. Estas desgravaciones serán proporcionalmente más altas
para las rentas anuales familiares inferiores a 30.000 euros.
El principal obstáculo que impide sacar al mercado del alquiler el millón de casas vacías en España es la
lentitud y la dificultad para desalojar a los morosos. Ha habido sucesivas reformas legales para
expulsar con mayor celeridad a los inquilinos que no pagan, pero han fracasado porque la ley deja
numerosos resquicios legales a los morosos. EL MUNDO propone la elaboración de una ley para
proceder por trámite judicial al desalojo en el plazo máximo de seis semanas en caso de impago de dos
o más mensualidades. Igualmente, nuestro periódico propone la equiparación de las desgravaciones
fiscales en la compaventa y en el alquiler de viviendas, lo que supondría un trato igual para todos los
ciudadanos.

75.Más autovías y trenes de Alta Velocidad


El Gobierno impulsará la construcción de autovías en los trazados de mayor tráfico de la red
secundaria de carreteras y en los accesos a las ciudades de más de 100.000 habitantes.
Igualmente concluirá en la próxima legislatura el AVE entre Madrid y Valencia, el trazado
entre Valladolid y el País Vasco y el acceso a la frontera francesa desde Cataluña. Se dará
prioridad al AVE entre Madrid y Lisboa.
España ha hecho un gran esfuerzo inversor en infraestructuras desde su ingreso en la UE en 1986.
Pero todavía no es suficiente en comparación con los grandes países europeos como Francia o
Alemania. El MUNDO propone la construcción de autovías en la próxima legislatura en los trazados de
mayor tráfico en la red secundaria y en los accesos a las grandes ciudades. Pero además hay que
seguir invirtiendo en la red ferroviaria de Alta Velocidad. Las prioridades para los próximos cuatro años
deberían ser concluir la línea entre Madrid y Valencia, el acceso a la frontera francesa desde Barcelona
y el trazado entre Valladolid y el País Vasco. Ello supondría una gran inversión que contribuiría a
dinamizar económicamente esas zonas.

76.Política solidaria de agua


El Gobierno promoverá una política solidaria del agua que garantice un reparto equitativo
entre todos los ciudadanos. La ordenación de los recursos hídricos será una competencia
estatal. El Gobierno presentará en el Parlamento un plan de trasvases y de interconexión de
las cuencas hidrológicas.
España tiene recursos suficientes para solucionar el problema del agua, que principalmente afecta a la
mitad sur y a la costa mediterránea. Para ello, EL MUNDO propone dos medidas que nos parecen
absolutamente necesarias. La primera de ellas es una ley que establezca que la ordenación de los
recursos hídricos es una competencia exclusivamente estatal, contra lo que regulan, por ejemplo, los
Estatutos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña, que pretenden convertir la gestión de
los ríos Guadalquivir, Tajo y Ebro respectivamente. La segunda de estas iniciativas es un plan de
trasvases y de interconexión entre las diferentes cuencas, una política que el Gobierno de Zapatero no
ha querido llevar a cabo y que ha agravado sensiblemente el problema del déficit hídrico en muchas
partes de España.

77.Derecho individual a un entorno habitable


El Parlamento aprobará una ley para conseguir ciudades más limpias y silenciosas. Los
poderes públicos concertarán una política que mejore el entorno viario y arquitectónico,
frenando el gigantismo y la deshumanización de las ciudades. Esta política contemplará una
mayor facilidad de expropiación en los centros históricos, incentivos a la rehabilitación de
edificios, fomento del transporte público y restricción del privado.
La calidad de vida tiene mucho que ver con el entorno. Las ciudades y los pueblos españoles han
mejorado durante las dos últimas décadas, pero falta mucho por hacer en políticas urbanísticas. EL
MUNDO propone que el Parlamento promulgue una declaración que reconozca el derecho individual a
un medio limpio y silencioso. La realidad es que millones de ciudadanos sufren todos los días niveles de
ruido insoportables, que agudizan la tensión de la vida cotidiana. Los poderes públicos deberían actuar
de forma inmediata cuando se vulneran las normativas sobre ruido, lo cual sucede con casi absoluta
impunidad. Además, el crecimiento incontrolado de las ciudades exige un cambio de modelo que prime
el desarrollo con menor número de habitantes.

78.Compromiso contra el cambio climático


La prevención de los efectos del cambio climático debe convertirse en un principio
vertebrador de las políticas de medio ambiente. La gestión del agua, la ordenación del
territorio y la explotación de los recursos naturales debe realizarse con criterios de
racionalidad y respeto al medio ambiente, cumpliendo los compromisos internacionales en la
reducción de gases de efecto invernadero.
España es uno de los países europeos más alejados del cumplimiento del Protocolo de Kioto. Entre
1990 y 2005, se produjo en nuestro país un aumento del 53% de las emisiones de gases de efecto
invernadero, pese al compromiso de no superar el 15% en 2012. Además, tenemos la tasa más baja de
la UE de eficiencia energética, lo que supone que nuestro crecimiento económico conlleva un enorme
gasto y dependencia exterior. El Gobierno debe desarrollar un plan energético basado en criterios de
racionalidad, en el que estén comprometidas las diferentes administraciones y los agentes sociales y
productivos. El cambio climático afectará especialmente a España por su situación geográfica, y debe
ser abordado como una cuestión de Estado, con el consenso de todos los partidos.

79.El nuevo papel de la energía nuclear


El Parlamento pondrá fin a la actual moratoria e impulsará un plan de construcción de
nuevas centrales nucleares, con el objetivo de aumentar en al menos diez puntos la
generación de este tipo de energía en el conjunto de la producción eléctrica. El Gobierno
diversificará las importaciones de petróleo y apoyará la aplicación de las energías
renovables. En este sentido, subvencionará las instalaciones domésticas con energías como
la fotovoltaica y la eólica.
España, al igual que otros países europeos, tendrá un grave problema de dependencia energética en el
futuro si no desarrolla fuentes propias de suministro. EL MUNDO propone la construcción de nuevas
centrales nucleares con el objetivo de pasar del actual 18% en el conjunto de la producción eléctrica a
un 28%, una cifra muy inferior a la de Francia. Ello permitiría también reducir las emisiones de gases
contaminantes a la atmósfera. Nuestro periódico propone, además, que el Ministerio de Industria
elabore un plan de ahorro energético con subvenciones a las viviendas y a las industrias que instalen
paneles fotovoltaicos o utilicen la energía eólica.

80.Recuperar los bosques, frenar la


desertización
El Gobierno impulsará, en colaboración con las comunidades autónomas y los
ayuntamientos, un plan de reforestación para devolver la cubierta vegetal a las zonas
despobladas y a las cuencas hidrológicas, cuyo deterioro provoca consecuencias desastrosas
para la fauna y el paisaje. La repoblación se realizará de manera preferente con variedades
autóctonas. El Gobierno y las comunidades pondrán en marcha un plan de limpieza y
conservación de los montes.
El cambio climático y la explotación intensiva de los recursos naturales está provocando la
desertificación de una parte considerable de la Península Ibérica. EL MUNDO propone la elaboración de
un nuevo plan de reforestación para devolver la cubierta vegetal a las zonas afectadas. Igualmente, el
Gobierno y las comunidades deberían poner en marcha un plan de limpieza y conservación de los
montes. Se creará una Policía forestal de carácter permanente, que prestará servicios de vigilancia,
extinción y conservación. Se aumentarán los medios de prevención y se potenciará la observación de
los bosques con nuevas tecnologías.
81.Desarrollo del medio rural y calidad
alimentaria
El Gobierno impulsará una política de desarrollo del medio rural, subvencionando la
preservación del medio ambiente y del patrimonio cultural e histórico. El Gobierno
promoverá el turismo rural y las nuevas actividades que puedan surgir en el campo. El
Ministerio de Agricultura potenciará una política de fomento de las marcas y de la calidad
alimentaria.
Para frenar el progresivo éxodo de los pueblos a los ciudades, los poderes públicos tendrían que
fomentar nuevas actividades económicas que atrajeran a los jóvenes. El MUNDO propone que el
Gobierno que salga de las urnas elabore un plan integral de desarrollo rural, con especial incidencia en
la preservación del medio ambiente y el patrimonio cultural. Una de las iniciativas de este plan debería
ser el fomento de la instalación de líneas ADSL en los núcleos rurales de población. Igualmente, el
Gobierno debería apoyar el desarrollo de marcas y la calidad alimentaria, el turismo rural y las
pequeñas industrias mediante la concesión de microcréditos a las personas que quieran trabajar en el
medio rural.

82.Alimentos transgénicos y biocombustibles


El Gobierno decretará una nueva moratoria en el cultivo y comercialización de alimentos
transgénicos y revisará los que ya están en el mercado. Los poderes públicos promoverán la
creación de una comisión de expertos para evaluar sus riesgos para la salud. El Gobierno
aprobará incentivos fiscales para la instalación de plantas de producción de biocombustibles
y para el desarrollo de nuevas aplicaciones.
La decisión del Gobierno francés de prohibir el cultivo del maíz transgénico MON 810 ha suscitado de
nuevo la polémica sobre este tipo de alimentos. En España hay en estos momentos 75.000 hectáreas
cultivadas con este maíz. EL MUNDO propone una nueva moratoria en la comercialización de productos
transgénicos hasta que un comité independiente de expertos se pronuncie sobre sus peligros para la
salud y sus efectos en el medio ambiente. Por otro lado, nuestro periódico propone la adopción de
ayudas fiscales para las nuevas instalaciones que producen biocombustibles a partir de diversos
productos vegetales, una apuesta que permitirá reducir la elevada dependencia energética de nuestro
país y disminuir la emisión de gases contaminantes.

83.Enseñanza en castellano en todo el


territorio
El Parlamento aprobará una ley que garantice la existencia de centros escolares con
enseñanza en castellano en todo el territorio nacional. En caso de ser necesario, el Gobierno
promoverá y financiará esos centros en las comunidades donde exista bilingüismo.
Los padres que quieran educar a sus hijos en castellano en Cataluña carecen de esa opción, ya que
ninguno de los centenares de centros públicos ofrece esa alternativa, como quedaba en evidencia en la
reciente grabación de una conversación entre una madre y una funcionaria de la Generalitat. Pese a lo
que decía Zapatero en este periódico, las autoridades catalanas ignoran las quejas e incumplen la ley y
tres sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en las que se obliga a ofertar ambos
modelos en el formulario que rellenan los padres. EL MUNDO propone, por tanto, la aprobación en la
próxima legislatura de una ley que garantice la existencia de centros escolares que enseñen en
castellano en el territorio nacional. El Gobierno instalará colegios en castellano en las comunidades
donde exista bilingüismo para que los padres puedan tener garantizado ese derecho elemental de
educar a sus hijos en la lengua oficial.

84.Asignaturas con contenidos comunes


Todas las comunidades autónomas estarán obligadas a impartir las asignaturas que el
Parlamento considere como troncales con contenidos comunes, entre ellas, la Historia de
España. Esos contenidos serán consensuados por el Gobierno y las comunidades.
La ley vigente establece un porcentaje de asignaturas que fija el Estado para todas las comunidades. El
resto es potestativo de cada autonomía. El problema es que algunas comunidades imparten esas
asignaturas comunes con un marcado sectarismo, orientado a adoctrinar a los alumnos. La serie
publicada por nuestro periódico hace unos meses sirvió para demostrar el notable subjetivismo de los
libros de texto, cuyo contenido varía radicalmente a la hora de tratar los mismos temas. Por ello, EL
MUNDO propone que las asignaturas comunes tengan los mismos contenidos en todo el Estado. Esos
contenidos tendrían que ser consensuados por el Gobierno y las comunidades para que todos los niños
españoles tuvieran una base educativa similar y para evitar una utilización propagandística de la
escuela, como está sucediendo en comunidades donde gobiernan los nacionalistas.

85.Ampliación de la escolarización obligatoria


La escolarización obligatoria se ampliará hasta los 18 años de edad, incluyendo los dos
cursos de bachillerato. El Estado garantizará la escolarización gratuita y obligatoria de todos
los jóvenes hasta que cumplan la mayoría de edad. El Estado ampliará progresivamente la
financiación de las guarderías hasta garantizar una cobertura universal en el plazo de seis
años.
Los países europeos más avanzados han ampliado la edad de escolarización obligatoria por arriba y por
abajo. EL MUNDO propone la elevación de la escolarización obligatoria hasta los 18 años, lo cual es
compatible con fijar itinerarios de formación profesional a partir de los 16 años para los adolescentes
que no quieran cursar estudios superiores. Por elementales razones de justicia social y para facilitar la
conciliación del trabajo y la familia, es necesario que el Estado amplíe su oferta de guarderías hasta
alcanzar una cobertura universal. La oferta electoral de ambos partidos es muy insuficiente en esta
materia, ya que las subvenciones a las familias con hijos palían el problema pero no lo solucionan.

86.Reforma de la Ley de Calidad de la


Enseñanza
El Parlamento reformará la LOCE para implantar un modelo educativo en el que prime la
cultura del esfuerzo y el respeto al profesor. No se podrá pasar de curso con suspensos. Se
potenciará la enseñanza del inglés. La enseñanza secundaria podrá impartirse con un cierto
grado de especialización en función de su orientación y localización geográfica. El
Parlamento promulgará una ley que regule y dignifique la carrera docente.
La primera iniciativa del Gobierno de Zapatero fue paralizar la reforma educativa del Gobierno anterior.
Fue un grave error, ya que la nueva ley sólo ha servido para empeorar el ya deteriorado nivel
educativo de este país. El MUNDO propone la redacción de una nueva ley que prime la cultura del
esfuerzo y el respeto al profesorado. Se potenciará la enseñanza del inglés y se dará mayor peso a las
asignaturas humanísticas como la historia, la lengua y el latín. Igualmente, se incrementará el número
de horas lectivas y se revisará el calendario escolar. Una de las grandes asignaturas pendientes en las
sucesivas reformas educativas es la regulación de la carrera docente, incluyendo una sustancial mejoría
de las remuneraciones.

87.Por una Universidad de calidad


El Gobierno reformará la Ley Orgánica de Universidades con el objetivo de dotar a los
centros de mayor autonomía a la hora de confeccionar los planes de estudios. La reforma
fomentará también la contratación flexible del profesorado con criterios objetivos e
incentivará fiscalmente las aportaciones financieras que el sector privado realice a la
Universidad.
La burocratización corroe el sistema universitario español, que es uno de los más endogámicos de
entre los países de nuestro entorno. EL MUNDO propone una reforma en profundidad de la enseñanza
universitaria que pasaría por una mayor autonomía de los centros universitarios en la elección de sus
planes de estudios. La reforma, cuyo objetivo debería ser la calidad en la educación, debería fomentar
la contratación flexible de los profesores, pero con criterios estrictamente objetivos para evitar el
amiguismo. Nuestro periódico propone también la posibilidad de introducir estímulos salariales a los
profesores con mayores aptitudes y nivel intelectual, y una mayor implicación de la empresa en
determinadas enseñanzas de contenido técnico.

88.Educación para la Ciudadanía, por consenso


El Gobierno promoverá una implantación consensuada de la asignatura de Educación para la
Ciudadanía, cuyo contenido deberá ser neutral desde el punto de vista político. La materia
enseñará a los niños la Constitución, inculcará los valores éticos fundamentales y alertará
sobre los peligros de la droga, la violencia doméstica, la vulneración de las reglas de tráfico
y otras cuestiones relativas a la convivencia.
El Gobierno de Zapatero se ha equivocado al contraponer la asignatura de Educación para la
Ciudadanía a la de Religión y al definir sus contenidos con criterios más políticos que educativos. EL
MUNDO propone una implantación consesuada de la materia, que debería ser de carácter obligatorio.
Debería enseñar a los alumnos la Constitución y los valores éticos, que hoy representan importantes
lagunas en nuestra enseñanza primaria y secundaria. Esta materia debería ser obligatoria en todo el
territorio nacional y ser impartida con unos contenidos comunes. Pero es muy importante que su
implantación sea realizada en el marco de una reforma educativa global en la que haya un espacio para
la formación moral.

89.Archivo Nacional Audiovisual


El Gobierno promoverá la creación de un Archivo Nacional Audiovisual en el que se
guardarán todos los documentos audiovisuales históricos que ahora están dispersos en
diversas instituciones como RTVE, la Filmoteca Nacional, medios de comunicación y otras
entidades estatales.
Existe en estos momentos en España una enorme dispersión de los documentos audiovisuales, que se
deterioran en instituciones privadas y públicas por falta de espacio o recursos para preservarlos. Ello
provoca, aunque parezca increíble, que sea muy complicado documentar gráficamente hechos
acaecidos hace 30 o 40 años, cuyas imágenes son difíciles de encontrar. EL MUNDO propone la
creación en la próxima legislatura de un Archivo Nacional que recopile y haga inventario de la
documentación audiovisual ahora dispersa. El Archivo, de carácter público y financiado a través de los
Presupuestos del Estado, debería guardar filmaciones cinematográficas y televisivas, fotografías,
documentos sonoros y todo tipo de grabaciones de carácter social e histórico.

90.Subvenciones al cine y no a las cuotas


El Gobierno eliminará todo tipo de cuotas de pantalla en función de la nacionalidad de la
producción y reformará la política de subvenciones a la industria del cine, eliminando las
discriminaciones que sufren las cadenas privadas de televisión.
El cine español ha perdido 20 millones de espectadores el año pasado, lo que ha reabierto la reflexión
sobre el futuro de esta industria. El MUNDO propone, en primer lugar, la reforma de la política de
subvenciones, con las cuales ahora se financian películas que cubren gastos antes de ser proyectadas.
Las subvenciones deben ir destinadas a los productos de calidad y a los jóvenes realizadores. Para ello,
es necesario arbitrar unos criterios mucho más exigentes que impidan la mala gestión de las
subvenciones. En segundo lugar, nuestro periódico es partidario de la supresión de las cuotas de
pantalla de las salas, que exigen un porcentaje de exhibición de cine europeo, lo cual nos parece un
anacronismo que va en contra de la libertad de mercado. Igualmente, proponemos la eliminación de las
discriminaciones que sufren las cadenas privadas de televisión, que ahora están excluidas del régimen
de subvenciones para sus producciones propias.
91.Supresión del canon digital
El Parlamento suprimirá el canon digital que grava los teléfonos móviles, las cámaras, los
reproductores de DVD y otros aparatos electrónicos. El Parlamento promoverá medidas
legislativas para proteger los derechos de autor que graven realmente a quien utiliza la
propiedad intelectual ajena.
Una de las medidas más impopulares que ha impulsado este Gobierno es la implantación del canon
digital sobre aparatos electrónicos de grabación. Zapatero ha sucumbido en este asunto a las presiones
de la SGAE y de un grupo de intelectuales y artistas afines. Por el contrario, Rajoy se ha comprometido
a eliminar el canon si el PP gana las próximas elecciones. EL MUNDO ha estado en todo momento en
contra de este gravamen, que debería ser suprimido cuanto antes. Hay muchas razones para estar en
contra, pero la principal es que se aplica a todas las personas que compren estos aparatos electrónicos
con independencia del uso que se haga. Ello no obsta para que el Parlamento promueva un conjunto de
medidas legales que protejan la propiedad intelectual de forma razonable.

92.Impulso a la televisión digital


El Gobierno adoptará las iniciativas financieras, legales y materiales para que el «apagón»
digital pueda efectuarse en abril de 2010, como está previsto. Ello exige proceder con las
experiencias piloto programadas y aplicar las medidas contempladas en el plan técnico
aprobado por el Gobierno. Los operadores de la TV digital podrán ofertar programación de
pago cuando la tecnología lo permita.
La televisión digital en abierto ha tenido una importante expansión a lo largo de los últimos doce
meses, pero todavía hay un sector ampliamente mayoritario de la población que sigue viendo la
televisión convencional. EL MUNDO propone que el Gobierno adopte las medidas necesarias para dar un
impulso a la televisión digital para que el llamado «apagón» pueda efectuarse en abril de 2010. Ello
necesita no sólo proceder a materializar el plan técnico ya aprobado en los plazos previstos sino
además una gran campaña de divulgación entre la población. Nuestro periódico propone también que
los operadores de la TV digital -entre los que se halla Veo TV, controlada por Unidad Editorial- puedan
tener la posibilidad de ofrecer servicios de pago cuando la tecnología lo haga posible.

93.Una sola cadena de televisión pública


El Parlamento aprobará una ley de reforma de la televisión pública por la que sólo se
mantendrá una única cadena de ámbito nacional, sin publicidad y con una programación de
calidad y de servicio a los ciudadanos. Será financiada íntegramente por el Estado y se
privatizarán las actuales cadenas autonómicas.
Tras la reforma efectuada en esta legislatura, RTVE sigue siendo una entidad de capital público que
recibe una elevada subvención anual y que además se financia mediante la emisión de publicidad.
RTVE coexiste con media docena de cadenas autonómicas, cuyas elevadas pérdidas son sufragadas por
los gobiernos de esas comunidades. EL MUNDO propone una amplia reforma de la televisión pública,
por la que sólo se mantendría una única cadena de ámbito estatal, sin publicidad, financiada por el
Estado y con una programa de calidad. Las actuales cadenas autonómicas serían vendidas por concurso
a operadores privados, que tendrían que competir en un marco de igualdad de condiciones con el resto
del sector.

94.Recuperación del patrimonio y museos


gratuitos
El Gobierno realizará una catalogación del patrimonio artístico español que está fuera de
nuestras fronteras y elaborará un plan para su recuperación. El acceso a los grandes museos
estatales será gratuito para todos los ciudadanos de la Unión Europea.
España tiene un enorme patrimonio artístico fuera de sus fronteras que nadie se ha ocupado de
inventariar. Parte de ese patrimonio fue expoliado en guerras, sacado ilegalmente o simplemente
perdido. El MUNDO propone que los poderes públicos elaboren en la próxima legislatura un plan para
recuperar parte de esa riqueza, una vez conocida su ubicación. Uno de los objetivos de este plan
debería ser el rescate de los tesoros que yacen en el fondo del mar de los galeones españoles que
cruzaban el Atlántico. Los Presupuestos del Estado deberían consagrar una partida para esta finalidad.
Nuestro periódico defiende también la gratuidad de todos los grandes museos nacionales para los
ciudadanos de la Unión Europea, entendiendo que su mantenimiento y preservación debe correr a
cargo del Estado.

95.El Estado y la representación nacional


deportiva
El monopolio de la representación nacional en competiciones deportivas corresponde al
Estado español. Las Administraciones Públicas no podrán conceder subvenciones a las
entidades o personas que pretendan suplantar al Estado y representar a una parte del
mismo en competiciones internacionales.
Todavía está fresca en la memoria la presencia de la selección catalana de hockey sobre patines en el
Mundial B, celebrado en Macao hace dos años, o el partido de fútbol entre Cataluña y el País Vasco del
mes pasado, que tuvo lugar con el mismo ritual que un encuentro entre dos naciones. Las formaciones
nacionalistas de Cataluña y el País Vasco han creado plataformas políticas para que las selecciones de
estas comunidades puedan participar en competiciones internacionales como si fueran Estados. El
monopolio de la representación deportiva nacional corresponde al Estado, que no puede ser
representado por una parte del mismo. En consecuencia EL MUNDO propone que las Administraciones
Públicas no puedan conceder subvenciones a las entidades o las personas que pretenden suplantarlo en
las competiciones internacionales.

96.No a la discriminación del español en los


medios
El Parlamento aprobará una ley que impida discriminar a las personas que se expresan en
español en cualquier medio público. El español no podrá ser excluido de la programación de
las cadenas autonómicas ni las personas que se expresen en el idioma nacional podrán ser
dobladas.
La periodista Cristina Peri Rossi fue expulsada de una tertulia de un medio público catalán por
expresarse en castellano. Desde hace bastantes años, las televisiones autonómicas de algunas
comunidades como Cataluña y el País Vasco llevan practicando una política de discriminación del
castellano, ignorando que es la lengua oficial del Estado y de muchos de sus habitantes. Por ello, EL
MUNDO propone que el Parlamento apruebe una ley en la próxima legislatura en la que se impida
relegar o excluir a las personas que se expresan en castellano. La nueva norma debería garantizar
además que el castellano no puede ser excluido de la programación de las cadenas autonómicas con el
pretexto de la protección a la otra lengua con la que coexiste. El bilingüísmo deberá ser el régimen
habitual de expresión en los medios públicos de las comunidades donde se hablan dos idiomas.

97.Acceso a los servicios de banda ancha


El Gobierno concertará con las empresas operadoras un plan para aumentar la capacidad de
la red de banda ancha y reducir sustancialmente las tarifas de acceso, que se hallan entre
las más caras de Europa.
Tan sólo el 14% de la población española disfruta de acceso a internet mediante banda ancha, según
un reciente estudio de la Comisión Europea. La media de la Unión Europea es el 16%, aunque los
países nórdicos superan el 30%. Ello demuestra el largo camino por recorrer en este terreno. EL
MUNDO propone que el Gobierno elabore un plan en la próxima legislatura para aumentar la capacidad
de la red de banda ancha y reducir sustancialmente las tarifas, que están entre las más caras de
Europa (uno 40 euros al mes por hogar). Dado que las operadoras son de capital privado y que
estrictamente no se trata de un servicio público, una de las iniciativas que podría asumir el Gobierno es
financiar parte de las infraestructuras de la red, especialmente en zonas rurales. Otra posibilidad a
estudiar sería una desgravación fiscal durante un periodo de tiempo limitado a los cuidadanos que
contraten líneas ADSL.

98.Espacios abiertos Wi-Fi


Los municipios impulsarán la instalación de espacios de conexión libre y gratuita a internet
en lugares públicos como bibliotecas, centros culturales, parques y otros.
Las corporaciones municipales tienen un importante papel que jugar en la extensión de las nuevas
tecnologías de la información. EL MUNDO propone que los ayuntamientos impulsen la instalación de
espacios de conexión libre y gratuita en los lugares públicos con acceso Wi-Fi. El objetivo mínimo de
esta propuesta es que, en el plazo de cuatro años, las bibliotecas, los centros culturales y las oficinas
municipales de todas las ciudades españolas de más de 10.000 habitantes tuvieran este tipo de
conexión abierta a internet. Este objetivo es asumible desde el punto de vista financiero por los
ayuntamientos, que podrían llegar a acuerdos con las empresas operadoras, y parece más razonable
que la promesa electoral de Manuel Chaves de proporcionar líneas ADSL a todos los ciudadanos
andaluces, lo que tendría un coste astronómico y supondría un agravio comparativo para los residentes
en otras comunidades.

99.Espacios abiertos Wi-Fi


Las mujeres con hijos que trabajen fuera de casa tendrán derecho a una desgravación fiscal
de 100 euros al mes. El Gobierno ampliará el permiso de maternidad de 16 a 20 semanas por
nacimiento del segundo hijo y sucesivos. El derecho a solicitar la jornada reducida para los
padres se incrementará hasta los 12 años. Los colegios permanecerán abiertos hasta las
ocho de la tarde.
Aunque en la última década la incorporación de la mujer al mercado laboral es uno de los mayores
cambios sociales, todavía la tasa de empleo femenino es 20 puntos inferior al masculino. Y ello porque
las cargas familiares -cuidado de los hijos y los ancianos- siguen recayendo básicamente sobre las
mujeres. Por ello es necesario que el Gobierno tome medidas para ayudar a las mujeres a conciliar la
vida familiar y la laboral. Las desgravaciones fiscales para las mujeres con hijos que trabajen fuera de
casa, la ampliación del permiso de maternidad y la posibilidad de jornada reducida hasta los 12 años
nos parecen las mejores soluciones. Los horarios de los colegios también son un problema, por lo que
deberían alargarse para el caso de que los padres trabajen hasta más tarde.

100.Incentivos para la formación de los jóvenes


100. El Gobierno pondrá en marcha un programa de becas para los jóvenes menores de 25
años que trabajen o carezcan de titulación universitaria o de grado medio. Asimismo, se
aprobará un estatuto del becario para regular la actividad en las empresas de las personas
en periodo de formación. Y se darán incentivos a las compañías para fomentar la
contratación laboral de dichos becarios.
Hay jóvenes que abandonan prematuramente sus estudios y una vez integrados en el ámbito laboral
pueden querer aumentar sus conocimientos y su formación. El Gobierno debe buscar alguna alternativa
para estas personas jóvenes que carezcan de títulos. La medida más útil es la creación de becas
destinadas a sufragar los gastos de su formación. Es imprescindible, asimismo, regular la figura del
becario en prácticas en las empresas, donde actualmente se forman miles de jóvenes, para establecer
exactamente cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones. Para esta labor de formación de
profesionales, se debe incentivar a las empresas con el fin de que posteriormente les contraten
laboralmente.

Anda mungkin juga menyukai