Anda di halaman 1dari 59

ESTRATEGIA NACIONAL DE ECOTURISMO.

ECUADOR
(Propuesta para revisión del Ministerio de Turismo)

Diciembre, 2003
INDICE

INDICE.......................................................................................................................... 2
....................
5
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................
.................... 7

1. ECOTURISMO: MARCO CONCEPTUAL 7


...................................................................................
8
1.1. QUE ENTENDEMOS POR
ECOTURISMO ........................................................................ 9

1.2. ECOTURISMO: UNA MODALIDAD DE TURISMO 9


SOSTENIBLE .......................................
1
1.3. OTRAS MODALIDADES DE TURISMO COMPATIBLES CON EL 1
TURISMO .....................
1
1.4. SOSTENIBILIDAD: EL RETO DEL 1
ECOTURISMO................................................................
1
2. SITUACIÓN ACTUAL 1
................................................................................................................. 1
1
2.1. ESQUEMATIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL 1
DIAGNÓSTICO ............... 1
1
a) Tendencias de 2
Turismo ........................................................................................... 1
b) Características turísticas del 2
Ecuador .................................................................. 1
c) Productos y 2
Mercadeo ..........................................................................................
d) Políticas 1
Nacionales ................................................................................................ 3
e) La Situación de los
actores ................................................................................... 1
3
f) Otros .........................................................................................................
................ 1
3
2.2. DEBILIDADES................................................................................................... 1
................. 3
1
a) La política pública le asigna poca importancia al 4
turismo ............................... 1
b) Desarticulación de los 4
actores .............................................................................. 1
c) Oferta limitada de 4
productos ............................................................................... 1
d) Organización del sector 5
privado ..........................................................................
e) Desconocimiento del 1
mercado............................................................................ 5
f) Situación actual del ambiente
natural ................................................................ 1
g) Escasa información y limitado equipamiento 5
básico......................................... 2 1
ESTRATEGIA NACIONAL DE ECOTURISMO

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Turismo contrató a la Fundación Ambiente y Sociedad para el


Diseño de la Estrategia Nacional de Ecoturismo. Este proceso contó con las
participación de ASEC, a partir de un convenio entre este organismo y el Ministerio,
y el apoyo de Conservación Internacional para complementar el proceso de
consulta, facilitar los eventos de difusión final y la publicación.

Esta estrategia es parte de un esfuerzo integral que ha desarrollado el Ministerio en


los últimos años. Parte de los estudios de competitividad y “Bench Marking” y
posteriormente con el diseño de las estrategias de producto y de mercadeo.
Paralelamente a la formulación de la estrategia de ecoturismo otras consultoras
trabajaron en el Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo en la Región Norte de
Esmeraldas y Diseño del Programa de Apoyo Técnico a Iniciativas Comunitarias en
Turismo.

En el diseño de la presente estrategia (ENE) se realizaron esfuerzos para recuperar


los conceptos fundamentales de esos trabajos. El Ministerio deberá procurar una
síntesis integral que se exprese en los planes de trabajo y de acción específicos. De
manera particular, se ha recuperado el concepto de lo que constituye la identidad
del país y su mayor fuerza es “la diversidad natural y cultural, en un pequeño
espacio”.

La ENE fue elaborada bajo una modalidad participativa para incorporar los criterios
y puntos de vista de los distintos sectores de interés vinculados con el tema. Para
cumplir con este propósito, se entrevistó a especialistas de distintas regiones del
país, con experiencia en los sectores académico, gubernamental nacional y local,
privado empresarial, privado comunitario y ONG y se realizaron talleres en diez
ciudades a los cuales fueron convocados representantes de los sectores
mencionados. Adicionalmente se realizó un taller de expertos. En este proceso
participaron cerca de 200 personas que enfrentaron con crudeza los factores que
han dificultado el desarrollo del ecoturismo y que presentaron propuestas sobre
acciones prioritarias. Los planteamientos y propuestas fueran elaborados desde sus
realidades específicas en los niveles locales y subregionales y a partir de éstas, se
proyectaron a la dimensión nacional.

En los talleres se presentaron para su análisis, los siguientes nudos críticos:

• Política estatal;
• Mercado interno y mercado externo;
• Producto ecoturístico;
• Promoción y mercadeo;
• Conservación de áreas naturales;
• Calidad y parámetros técnicos; y,
• Financiamiento

Sobre esta base, y con el riesgo de simplificar en exceso las importantes


contribuciones de los participantes, los principales resultados de los debates en los
talleres se enfocaron en relación con los siguientes aspectos:

Política estatal con énfasis en tres aspectos principales: la necesidad de colocar al


ecoturismo y al turismo como política prioritaria del Estado; de fortalecer la
autoridad del Ministerio de Turismo mediante su fortalecimiento técnico y

3
financiero; y de mejorar los niveles de coordinación entre las instituciones del
sector público y con los gobiernos seccionales.

Producto y mercadeo: con la particularidad que el ecoturista se caracteriza por su


interés en la naturaleza y las culturas y que por lo tanto, el mercadeo debe
orientarse a proporcionar información de alta calidad para incrementar sus niveles
de conocimiento. Adicionalmente, se relevó la necesidad de fortalecer el turismo
interno y de desarrollar una marca país que muestre nuestra identidad.

Calidad: orientada principalmente al mejoramiento de la infraestructura y servicios


ecoturísticos con una adecuada gestión ambiental de la oferta.

Investigación para el desarrollo de sistemas de información y mecanismos de


difusión sobre la oferta y demanda de los productos ecoturísticos nacionales.

Educación: orientada a la construcción de una cultura ecoturística de los


ecuatorianos (as) mediante la ejecución de acciones tanto en la educación formal
en sus distintos niveles como en la educación sobre derechos y deberes
ciudadanos; capacitación permanente y especializada; así como campañas para
promover el conocimiento de la biodiversidad y culturas del país con especial
atención a las áreas naturales protegidas.

Los planteamientos de esta estrategia, recogen de manera integral (aunque no sea


explícito el origen), las opiniones de los distintos sectores. aunque en las memorias
de los talleres, anexa al presente, constan en detalle dichas opiniones y podrán ser
recuperadas en la formulación del plan de acciones.

Queremos agradecer la participación y los aportes de todas las personas que han
intervenido en este proceso y de manera especial a quienes leyeron el documento
final e hicieron importantes observaciones.

La estrategia es un documento que debe ser entendido como parte de un proceso


que se enriquece en el mismo. Establece pautas generales e identifica acciones
para arrancar en su implementación. Este trabajo inicial permitirá organizar el
análisis y el perfeccionamiento de la misma, de manera sistemática, tarea que la
liderará el Ministerio de Turismo.

Es necesario destacar que en este proceso de consulta ha permitido apreciar una


enorme disposición a participar y opinar sobre el tema y un gran interés de
involucrarse con el mismo y desarrollar mecanismos para su implementación. Como
se verá posteriormente, uno de los aspectos centrales ha sido la necesidad de
procurar alianzas entre los diversos actores y en ese marco, potenciar la
implementación de esta estrategia.

1. ECOTURISMO: MARCO CONCEPTUAL

1.1. QUE ENTENDEMOS POR ECOTURISMO?

4
Desde que se acuñó el término de “ecoturismo” a mediados de los años 80, ha
existido una gran discusión acerca de su significado y alcances. Concebido
originalmente como el desplazamiento de turistas hacia áreas naturales para la
observación de vida silvestre, sean estas parques nacionales o no, el “turismo
verde” o “ecológico”, como originalmente se lo denominó, demostró ser una
herramienta importante para la conservación de áreas naturales protegidas.

El Ecoturismo ha sido conceptualizado en el mercado “como una forma de turismo


basado en la naturaleza”, pero también ha sido definido y estudiado como una
herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible por numerosas ONGs, expertos
en desarrollo y académicos desde 1990. El término “ecoturismo” se refiere por un
lado a un concepto que tiene un determinado conjunto de principios y por otro lado
a un segmento de mercado especifico dentro de la industria turística. (Wood, 2002;
OMT/PNUMA, 2002).

Al hacer un análisis de la anterior y de otras definiciones, se observa que todas


concuerdan en que las actividades y operaciones de ecoturismo se deben
caracterizar por los siguientes aspectos:

CARACTERÍSTICAS DEL ECOTURISMO

♦ La motivación principal para los ecoturistas es la observación y


apreciación de la naturaleza y de culturas tradicionales
predominantes en las zonas naturales.

♦ El ecoturismo promueve y utiliza la interpretación de la


naturaleza con el propósito de sensibilizar a los visitantes acerca
de la importancia de la conservación de los recursos y para generar
una experiencia vivencial agradable en los visitantes.

♦ Minimiza los impactos negativos sobre el ambiente natural y


sociocultural. En general, pero no exclusivamente, es organizado
para grupos pequeños, por negocios especializados de propiedad
local.

♦ Apoya a la protección de la naturaleza a través de:


a) generar beneficios para comunidades locales,
organizaciones y autoridades responsables de la conservación,
b) crear empleos y oportunidades de ingresos económicos
para comunidades locales que viven cerca de áreas protegidas,
c) Aumentar la percepción entre la gente local y los turistas
de la necesidad de conservar el acervo natural y cultural.

Durante la década de los años 90 y hasta la presente fecha, la demanda


internacional registra un auge en las modalidades de turismo de naturaleza y de
otras formas del denominado “turismo verde”, cuya presión ha obligado a redefinir
los objetivos de conservación y a establecer políticas coherentes que permitan un
manejo adecuado del turismo, en un marco de sostenibilidad. Como consecuencia
de este crecimiento, es imperioso considerar una variedad de métodos o maneras
(por ejemplo información, regulaciones, acreditaciones etc) que de alguna manera
garanticen que el ambiente, la gente local, los turistas y los negocios en general no
se sientan afectados por los impactos negativos de esta industria y, por el contrario,
se mejoren los esfuerzos para aprovechar al máximo los beneficios potenciales que
esta actividad genera (Dowling and Fennell, 2003).

5
Los resultados de estas actividades serán medidos en base a: a) la conservación de
áreas naturales, b) la educación de los visitantes y c) los beneficios para las
personas locales (Holtz and Edwards, 2003; Rome, 2001; Wood, 2002).

1.2. ECOTURISMO: UNA MODALIDAD DE TURISMO SOSTENIBLE

A partir de esto surge la necesidad de que la industria del turismo, que centra su
actividad en destinos naturales y culturales, se enmarque dentro de un proceso de
sosteniblidad. Dowling y Fennell (2003) al hacer una revisión y análisis mundial de
las políticas y planificación para el ecoturismo sugiere que los criterios y
consideraciones ambientales y turísticas deben estar integrados con el propósito de
lograr un adecuado manejo ambiental y un desarrollo turístico exitoso.

Un punto de partida, como alternativa al término más estrecho de “ecoturismo”,


puede ser la definición de la misma Organización Mundial del Turismo (OMT) para
“TURISMO SOSTENIBLE”, la cual reúne muchos de los postulados de participación
local, de rentabilidad económica y de conservación ambiental, sin que el interés en
la naturaleza y los elementos de interpretación sean obligatorios.

Según la OMT, el turismo sostenible es…”aquel que satisface las demandas de


turistas y regiones anfitrionas en el presente, mientras se protegen y se optimizan
oportunidades para el futuro. Se concibe como dirigido hacia un manejo de todos
los recursos en forma integral de tal manera que necesidades económicas, sociales
y estéticas pueden ser cumplidas, y al mismo tiempo se mantengan la integridad
cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas
de soporte de la vida”. El concepto de turismo sostenible es equivalente a un
desarrollo turístico con responsabilidad social y ambiental y los principios fueron
definidos por la OMT ya en 1988. Las metas del turismo sostenible son (Globe 90):

TURISMO SOSTENIBLE
PROPÓSITOS
♦ Desarrollar gran conciencia y comprensión de las
contribuciones significativas que el turista puede hacer al ambiente
y a la economía.

♦ Promover equidad en el desarrollo

♦ Mejorar la calidad de vida de la comunidad anfitriona.

♦ Proveer una alta calidad de experiencia para el visitante.

♦ Mantener la calidad del ambiente, sobre el cual dependen los


propósitos anteriormente mencionados.

6
1.3. OTRAS MODALIDADES DE TURISMO COMPATIBLES CON EL ECOTURISMO

Como se ha mencionado anteriormente, el ecoturismo es considerado como un


segmento particular de turismo sostenible, en el cual la apreciación, observación,
educación e interpretación de la naturaleza juegan un papel preponderante. La
figura 1 nos da insumos para visualizar cómo esta modalidad y segmento de
mercado, calza dentro del gran mercado turístico.

Figura 1: ECOTURISMO COMO UN SEGMENTO DE MERCADO

MERCADO
TURISTICO

TURISMO TURISMO TURISMO DE TURISMO DE TURISMO DE TURISMO DE


CULTURAL RURAL NATURALEZA PLAYA NEGOCIOS SALUD

TURISMO DE
ECOTURISMO
AVENTURA

WTO, modificado por Strasdas 2001


(en Wood, 2002)

Otras actividades de turismo se basan en el uso de los recursos de la naturaleza,


pero no enfatizan su observación, como el turismo de playa, los deportes al aire
libre, y particularmente aquellos que se realizan en entornos naturales
(montañismo, kayak, velerismo, ciclismo). No son ecoturismo, pero pueden ser
compatibles con el ecoturismo, si su operación respeta los criterios de
sostenibilidad.

Dentro de esta Estrategia no se puede dejar a un lado una serie de nuevas


actividades turísticas que se están desarrollando y promocionando y que, por
ejemplo, están permitidas en los Planes de Manejo de algunas Áreas Naturales
Protegidas (en especial las actividades de turismo de aventura, deportivo, cultural
y rural). Es necesario reconocer que la “oferta primaria” para estos segmentos de
mercado no es la observación e interpretación de la naturaleza y sus fenómenos
naturales. Sin embargo, debido a la existencia de una gran diversidad de
atractivos en los ambientes naturales del Ecuador- tanto escénicos, culturales y
por supuesto naturales- pueden existir diferentes formas sostenibles para su uso y
disfrute. En este sentido, para el diseño de esta estrategia consideramos al
“Ecoturismo y sus formas asociadas”.

1.4. SOSTENIBILIDAD: EL RETO DEL ECOTURISMO

El indiscutible repunte que ha tenido el ecoturismo y las otras modalidades


compatibles, cada vez más elaboradas y con mayor grado de especialización,
marca un importante cambio en la estructura del mercado turístico internacional.
Los programas y operaciones de ecoturismo han proliferado en las diferentes
regiones y provincias del Ecuador y es de esperar que el número de visitantes a
áreas prístinas y frágiles aumente en los próximos años. Sin embargo, a pesar de
que el ecoturismo tiene el potencial de crear impactos positivos tanto ambientales
como sociales, el aumento del turismo en zonas naturales delicadas puede tornarse
7
en amenaza a la integridad de los ecosistemas y de las culturas locales, si no se
lleva a cabo conforme a una planificación y administración apropiada.

Por lo tanto, a medida que se incrementa esta modalidad de turismo se hace más
evidente y necesario el contar con principios y parámetros que garanticen un
adecuado desarrollo y perfeccionamiento de las operaciones de ecoturismo en las
distintas regiones del Ecuador.

A pesar del lento avance de las regulaciones a nivel mundial, debido principalmente
a la cantidad y variedad de sectores involucrados y a la consecuente dificultad de
llegar a consensos internacionales, es necesario que la presente Estrategia impulse
la adopción de normas y principios mas detallados para la regulación y certificación
de operaciones de ecoturismo. En este aspecto, el punto de partida es el
Reglamento de Ecoturismo y sostenibilidad (aprobado en el 2002 y posteriormente
incorporado como un capítulo en el Reglamento General de Actividades Turísticas) y
la correspondiente norma técnica (aprobada en el 2003). Ambos instrumentos han
sido impulsados por el Ministerio de Turismo con la colaboración de diferentes
sectores y proponen una serie de principios y normas para el desarrollo de esta
actividad. Dichos principios tienen que ver con la intención de establecer una
suerte de recomendaciones y estándares para los siguientes campos:

• Políticas de la empresa
• Calidad en los servicios y responsabilidad con el visitantes
• Conservación y manejo de RRNN
• Impactos ambientales y culturales
• Tratamiento de basura y desechos
• Tamaño de grupos de visitantes
• Respeto a grupos humanos
• Respeto a los lugares históricos y restos arqueológicos
• Simulaciones culturales
• Promoción
• Guías e interpretación
• Transporte
• Alojamiento

Con esta base será necesario en los próximos años impulsar y desarrollar
regulaciones mas precisas que enfaticen en los siguientes aspectos:

a. El grado de opinión y decisión que las comunidades locales


(indígenas o no) tengan durante las fases de planificación y desarrollo del
ecoturismo en las áreas en que ellos habitan.

b. El sistema actual de manejo y políticas de conservación de las áreas


que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas ( SNAP), puesto que
estos lugares son cruciales para el desarrollo de los productos ecoturísticos a
largo plazo.

c. El balance adecuado de las necesidades y expectativas de


inversionistas medianos y grandes que por lo general participan en proyectos de
mediano y gran tamaño, con el de las comunidades locales cuyos esfuerzos son,
por lo general, de pequeña escala e inversión.

Adicionalmente será necesario el establecer programas de monitoreo y evaluación


con el propósito de medir de manera periódica la condiciones ambientales,
socioculturales y económicas que puedan estar afectando a las actividades y/o
programas de ecoturismo. Un estudio sobre el estado actual del manejo del

8
ecoturismo a nivel internacional (Romme, 2002) sugiere que el monitoreo de las
operaciones de ecoturismo deben contemplar los impactos en las siguientes áreas:
ambiental, experiencia de los visitantes, económica, socio cultural y manejo.

2. SITUACIÓN ACTUAL

En este capítulo queremos destacar algunas de las características generales del


turismo en el Ecuador que deben ser consideradas en el Diseño de la Estrategia y
que fundamenta en el diagnóstico de la situación, que se presenta como un
documento anexo a esta estrategia. Para posteriormente identificar algunos de los
problemas fundamentales y las oportunidades.

2.1. ESQUEMATIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES ASPECTOS DEL DIAGNÓSTICO

Tendencias de Turismo

• A pesar de que existe un incremento de las operaciones turísticas en el


mundo, incluida América Latina y el Ecuador, se observa que la región de
las Américas tiene un crecimiento de turismo internacional
comparativamente más bajo que otras regiones del mundo (OMT, 2001).
• En América Latina hay un importante desarrollo del turismo de naturaleza
en Costa Rica, Brasil y Perú (en este último ligado al turismo de Patrimonio
Cultural). Eventualmente, el Ecuador puede articularse a estos circuitos.
• Existe un incremento significativo de iniciativas de ecoturismo y algunos
afirman que es el sector con mejores tendencias de crecimiento.
• Existe la oportunidad de que el ecoturismo y todas las formas asociadas
con turismo de la naturaleza, se conviertan en el principal soporte del
desarrollo turístico nacional.

Características turísticas del Ecuador

• Existe un reconocimiento general de la riqueza natural del país y sus


potencialidades para el turismo.
• Existe una importante heterogeneidad de las operaciones turísticas en el
Ecuador, con proyectos muy consolidados y otros que están en su fase
inicial (se debe prestar atención especial a las operaciones de turismo
comunitario.
• El Plan de Mercadeo propone posicionar al país sobre los ejes de diversidad y
patrimonio natural y cultural, teniendo como ventaja competitiva la cercanía
entre los atractivos.

Productos y Mercadeo

• No existe suficiente posicionamiento en el exterior de otros productos que


tiene y puede ofrecer el Ecuador, a más de Galápagos.
• Galápagos se maneja como un producto independiente y su imagen no está
articulada a la identidad y potencialidad del turismo de naturaleza del
Ecuador continental.
• A nivel del turismo en el área continental, las áreas protegidas con mayor
desarrollo relativo son Cotopaxi, Cotacachi-Cayapas y Machalilla. Y en menor
medida Pululahua – Sangay. El Cuyabeno tuvo importante desarrollo en años
anteriores pero ha decrecido por los conflictos en la frontera con Colombia.
Es relevante la actividad turística en la zona de Mindo donde se han
desarrollado varios proyectos en áreas de reserva privada y comunitarias.
• Existe una tendencia creciente a desarrollar operaciones de turismo de
naturaleza en las zonas de páramo y montaña (montañismo, caminatas); en
las estribaciones centro norte de la cordillera oriental y occidental (turismo
9
deportivo) aprovechando especialmente los cursos de agua; y en áreas
naturales de la amazonía centro norte.
• Los productos turísticos del Ecuador no presentan características fuertes que
los diferencien de la competencia interna y externa, excepto la alta
conectividad.
• Los productos por lo general están aislados y pocos siguen estándares de
calidad.

Políticas nacionales

• En la práctica, el turismo no ha sido una política prioritaria para el Estado


• Tampoco lo ha sido la conservación de los RRNN y la biodiversidad, que son
los elementos en los que se sustenta el ecoturismo y el turismo de
naturaleza
• Existe un proceso participativo de ecoturismo iniciado en 1995 que dio como
resultado la formulación de políticas, el capítulo del Reglamento General que
se refiere a ecoturismo y las normas técnicas

La situación de los actores

• Los Ministerios de Turismo y Ambiente son instituciones nuevas con


debilidades presupuestarias y técnico administrativas y con una débil
coordinación de ellas. Sin embargo, existen esfuerzos importantes en el
Ministerio de Turismo para el desarrollo de la planificación y construcción de
información básica.
• El Ministerio de Turismo ha descentralizado competencias en 60 municipio
del país. La mayoría de estos organismo presentan debilidades técnico-
administrativas para asumir estas responsabilidades.
• Existen operaciones de ecoturismo consolidadas junto a el incremento de
nuevos operadores, especialmente entre los actores comunitarios y otros
pequeños empresarios de carácter local. Se observa una falta de alianzas y
acuerdos entre actores que permitan construir productos más integrados.

Otras

• El Estado está invirtiendo en la infraestructura de comunicación


aeroportuaria y en el mejoramiento vial, particularmente, para la amazonía,
con gran potencial para el ecoturismo
• Ahora el Ecuador cuenta con avances importantes en el desarrollo de la
información estadística sobre el turismo en el país (cuentas satélites). El
ecoturismo necesita información desagregada para identificar las tendencias
del sub sector
• El turismo interno, si bien está asociado principalmente a la recreación y el
descanso, es un mercado potencial que previo un proceso de motivación y
concienciación podría interesarse en el ecoturismo y sus formas asociadas
• En los últimos años, varios municipios del país han priorizado políticas de
desarrollo turístico y el Estado está implementando un proceso de
descentralización de responsabilidades
• Se creó el Fondo de Promoción Turística

DEBILIDADES

a) La política pública le asigna poca importancia al turismo.

Con excepción de las Islas Galápagos, abiertas al turismo a comienzos de los años
70, la actividad turística no ha sido considerada como un sector económicamente
importante en otras regiones del país. Las prioridades nacionales se han enfocado
10
a fomentar y facilitar las actividades agroexportadoras e hidrocarburíferas, que han
sido las principales fuentes de divisas del país.

Recién a comienzos de los años 90 el turismo en general (muy poco o nada se


hablaba de “ecoturismo”) empieza a crecer de manera constante y poco a poco se
ha consolidado como un sector importante en la economía del Ecuador. De acuerdo
a datos proporcionados por el Banco Central, el turismo en el año 2002 fue la
tercera fuente de ingreso de divisas. A pesar de esto y posiblemente por ser un
sector relativamente joven en nuestra historia económica, no ha recibido el apoyo
que requiere. Esto se refleja, por ejemplo, en el presupuesto asignado a esta
cartera de Estado en los últimos años: el más exiguo de todos.

Con relación a la información económica de este sector, ni del Banco Central ni el


Ministerio de Economía, se han interesado mayormente por dimensionar el real
impacto que el turismo ha tenido en la última década. Mientras no se mejore la
información estadística sobre el sector, y no se demuestre la real contribución que
tiene en la economía nacional el turismo, concretamente el ecoturismo, no gozará
de un decisivo apoyo político como el que tienen otros sectores de la economía.

b) Desarticulación de los actores

Los diferentes actores públicos y privados involucrados en la actividad ecoturística,


presentan debilidades específicas. En el caso del sector público (del gobierno
central y de los gobiernos locales), el tema es nuevo y faltan instrumentos
concretos de gestión, aunque existen esfuerzos de planificación. En el caso de los
actores privados existe una gran heterogeneidad; los operadores más fuertes, han
priorizado su intervención en Galápagos; no existe una red de alianzas que permita
construir circuitos y operaciones integrales; no hay estrategias conjuntas de
promoción; los organismos gremiales de representación, no siempre son las
instancias suficientes para articular los distintos aspectos involucrados en el tema y
menos para procurar alianzas estratégicas; la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo
carece de la fuerza suficiente para articular al conjunto de actores involucrados.

En este sentido, junto a las debilidades específicas, existen serias deficiencias


respecto a la ausencia de espacios de coordinación y negociación entre los diversos
actores, cuando las dificultades del mercado hace necesario una acción más
concertada como país y la construcción de productos ecoturísticos que
complementen las potencialidades de los distintos operadores.

c) Oferta limitada de productos

Con relación a los productos que se ofrece en el país hay que diferenciarlos en dos
tipos: los ofrecidos en el mercado internacional y los disponibles para el mercado
nacional.

A nivel internacional - y con relación a productos de naturaleza - el producto estrella


del Ecuador constituye las Islas Galápagos. El archipiélago no solo que es un
atractivo de primer orden, sino que también ofrece una amplia gama de servicios
turísticos. En conjunto, el atractivo natural y la planta de servicios han posicionado
a las Islas como uno de los destinos más importantes de turismo de naturaleza a
nivel mundial. A pesar de que es difícil competir con la unicidad y espectacularidad
de la naturaleza de Galápagos, el sector privado no se ha preocupado en el
desarrollo de nuevos destinos y productos, en el Ecuador Continental, para estos
mercados, a pesar de la gran riqueza biológica y cultural que nos caracteriza. En
la actualidad, la oferta de productos ecoturísticos y de naturaleza en general (que
ofrezcan no solo atractivos naturales y/o culturales sino también una
infraestructura y servicios adecuados) son muy pocos. Es urgente establecer rutas
y circuitos temáticos para aprovechar nuestra diversidad (natural y cultural) y con
la alta conectividad, poder competir con otros países de la región.

11
d) Organización del sector privado

El sector turístico privado, representado por las Cámaras Provinciales no ha logrado


estructurar y trabajar por los intereses comunes del sector. La inexistencia de
agendas comunes y abundancia de interéses grupales e individuales entre los
agremiados, junto a la inexistencia de políticas e incentivos públicos que beneficien
al sector, explica en gran medida que el turismo y ecoturismo se haya desarrollado
de manera desordenada. Esta circunstancia ya fue recogida y mencionada en el
Plan Nacional de Competitividad Turística (Ministerio de Turismo, 2001) sin
embargo la situación persiste hasta la presente fecha. Los gremios privados del
sector juegan un rol crucial para que esta actividad pueda convertirse en una
verdadero motor para el desarrollo local y la economía nacional. Se requiere de la
adopción de compromisos y agendas comunes más sólidas, estructuradas y
constantes para que contrarresten la inestabilidad política que nos caracteriza
como país.

e) Desconocimiento del mercado

A pesar de la importancia que en la última década ha tomado el turismo (en


términos de ingreso de divisas al erario nacional) no existen esfuerzos sistemáticos
para determinar -con mayor precisión- los principales mercados para nuestra oferta
ni tampoco hay insumos concretos (o son muy escasos) de parte del mercado que
nos permitan afinar los productos que en la actualidad existen. La investigación de
mercados es una herramienta importante para potenciar y garantizar la eficacia de
las estrategias de promoción y comercialización que en el futuro se realicen. De ahí
la importancia de invertir, por ejemplo, en investigación económica permanente
acerca de perfiles de consumo de los diferentes grupos de turistas, incluyendo por
supuesto al turista nacional. Las tendencias históricas del comportamiento del
mercado (análisis de varios años) deberán ser la base con la que se planifiquen las
estrategias anuales y quinquenales para este sector.

f) Situación actual del ambiente natural

En general, las presiones que se ejercen sobre el medio natural son una seria
amenaza para el desarrollo de las diferentes modalidades de turismo de naturaleza,
en especial del ecoturismo. Durante la elaboración de la “Política y Estrategia
Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001 – 2010” (Ministerio del Ambiente, 2001)
se indican los siguientes aspectos como los principales factores de la pérdida de
biodiversidad:

• Alteración, fragmentación y destrucción de habitats y ecosistemas


• La sobre-explotación de la fauna y flora silvestres y de recursos pesqueros
• La introducción de especies exóticas
• La contaminación
• Los factores socioeconómicos

Es importante anotar que a estos riesgos puede sumarse la actividad turística si es


mal planificada y ejecutada y en especial el ecoturismo si se desarrolla en
ambientes frágiles.

La adopción de políticas estrictas que contrarresten y mitiguen las actividades


extractivas en áreas destinadas a conservación es una de las prioridades a nivel
nacional para el desarrollo del ecoturismo, así como la adopción de códigos de
conducta para operadores de ecoturismo y, sobre todo, sistemas de manejo de
visitantes y programas de monitoreo ambiental.

g) Escasa información y limitado equipamiento básico


12
A pesar del reconocimiento que existe a nivel internacional de la gran riqueza
natural y cultural del Ecuador existe muy poca información a nivel nacional sobre
estas características y atributos del país. No existe información para el visitante y
turista en general sobre áreas protegidas, flora, fauna y cultura. La mayoría de
información disponible es muy general y esta concentrada en el “ producto
galápagos” del cual si existe abundante información, en diferentes formatos e
idiomas y para diferentes mercados. Esta situación, junto a los problemas de
inestabilidad política, han transmitido una imagen inconveniente del país con
propósitos del ecoturismo.

Situación similar existe con la infraestructura básica: falta señalización turística en


carreteras, puestos de información, auxilio en las vías, baterías sanitarias , etc.
Estas últimas deficiencias han generado una percepción negativa en los visitantes,
en especial en áreas donde el cobro de ingreso es obligatorio, como parques y
reservas naturales. La percepción del costo de ingreso es alto debido, en gran
parte, a la ausencia de estos servicios básicos.

OPORTUNIDADES Y POTENCIALIDADES

a) Atractivos naturales de primer orden

El Ecuador ha sido mundialmente reconocido como uno de los 17 países más


biodiversos del mundo (CI, 2001) y como el más biodiverso por unidad de
superficie. Esta característica se debe a factores como: a) ubicación tropical en la
franja costera de América del Sur b) presencia de la Cordillera de Los Andes, c)
cercanía a importantes corrientes marinas, y d) presencia de las Islas Galápagos
dentro de nuestro territorio. Las regiones naturales que conforman el país
albergan una sorprendente biodiversidad y una gran variedad de paisajes que, en
su conjunto, son la base del Ecoturismo.

Los principales ecosistemas que son visitados y que en la actualidad se han


integrado como productos ecoturísticos se encuentran dentro de los siguientes
ecosistemas:

• Bosque Húmedo tropical de Amazonía


• Bosque Húmedo tropical del Chocó
• Bosques Andinos e interandinos
• Bosques secos de la Región Litoral
• Bosques de Manglar
• Islas Galápagos
• Ecosistemas marinos

b) El SNAP.

El país cuenta con 33 áreas protegidas que forman parte del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas. Sin embargo, no todas ellas son aptas para el desarrollo del
turismo, sea por su lejanía o por a falta de infraestructura y equipamiento para
visitantes. La inexistencia de infraestructura ha sido reconocida en múltiples foros
y por varias instituciones como un limitante para el desarrollo de esta actividad. En
este campo, existe una gran oportunidad para actuar. Esta colaboración y agenda
conjunta entre estas dos carteras de Estado, puede ir desde la colocación de
infraestructura básica (señalización, baterías sanitarias, puestos de información,
senderos interpretativos) hasta infraestructura más sofisticada como miradores,
centros de visitantes, etc. El efecto que esta infraestructura, adecuadamente
diseñada, ubicada y manejada tendrá en la población local será enorme.

13
c) Cercanía de las Regiones Naturales y fácil conectividad

Desde el punto de vista competitivo el Ecuador –debido a su pequeño tamaño-


ofrece la extraordinaria ventaja de que puede ser recorrido y conocido en un tiempo
corto. Esta circunstancia no es posible encontrarla en otros países de la Región,
pues sus grandes distancias (entre uno y otro ecosistema) dificulta el que se pueda
ofrecer viajes en el mismo día entre regiones. La facilidad de visita en Costa, Sierra
y Oriente, e inclusive Galápagos, en un solo día y la gran conectividad terrestre o
aérea, facilita la elaboración de paquetes turísticos. Esta facilidad de conexión
transversal (Oeste – Este) debería ser potenciada y plasmada en unidades o zonas
turísticas, como uno de los mejores argumentos de mercadeo a nivel mundial.

d) Galápagos puede actuar como gancho para destinos continentales

A pesar de que el producto Galápagos no se encuentra solidamente identificado


con el resto del Ecuador, es necesario reconocer y aprovechar su gran
posicionamiento a nivel internacional. En este campo, existe una gran oportunidad
para juntar los esfuerzos de mercadeo a nivel nacional para posicionar o “
reposicionar” a Galápagos como parte integral del país más diverso del mundo.
Esta circunstancia no solo debe ser vista como beneficio para los destinos
continentales, sino también, como un beneficio para el destino Galápagos.

e) El turismo nacional

La población local, a pesar de la recesión económica, dispone de 52 fines de


semana, de innumerables días feriados y de temporadas de vacaciones para viajar
dentro del país. La estrategia deberá reconocer la importancia de las actividades
recreativas (que a diferencia del concepto de “turista” no necesariamente implica el
ausentarse por 24 horas y pernoctar una noche en otro lugar) que caracteriza al
segmento nacional. La apertura de servicios y destinos para viajes de un día o dos
días desde las principales ciudades debería ser considerado como una gran
oportunidad a ser desarrollada.

A medida que se incremente el porcentaje de ecuatorianos que viajen y conozcan


su patrimonio natural, también se incrementará la conciencia y deseo de
conservarlo.

f) Gestión local e iniciativas privadas

A pesar del poco apoyo político y económico que se recibe del Gobierno Central, en
los últimos años se ha desarrollado una importante gestión local (a nivel de
municipalidades) para incorporar al turismo como un eje importante en sus planes
de desarrollo. Ejemplos como los de las Ciudades de Guayaquil, Loja, Manta, Quito,
Cotacachi, Baños, Cuenca y Tena, son un claro indicador de que la gestión local
será un factor decisivo en el momento de la implementación de ésta o cualquier
otra estrategia. Los Municipios han empezado a reconocer como estratégico para
su desarrollo no solamente a los atractivos de orden patrimonial y cultural que se
encuentran dentro de las ciudades sino también a los atractivos naturales que se
encuentren en su periferia en otras ciudades y/o provincias.

Adicionalmente a la gestión municipal, existe un incremento de iniciativas privadas


y comunitarias a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Muchas entidades
privadas han emprendido en la conservación de remanentes de bosques nativos
con el propósito de destinar su uso al turismo de naturaleza como mecanismo de
financiamiento de sus actividades. Existen varias ONGs que han desarrollado e

14
impulsado proyectos similares en áreas naturales y con participación comunitaria y
existen comunidades ancestrales que reciben visitantes en su territorio. El
desarrollo de estas iniciativas es de lo más variado, en cuanto a infraestructura,
personal y gestión.

g) Infraestructura para el turismo

Un aspecto importante para la actividad turística, en general, ha sido el desarrollo y


mejoramiento de infraestructura básica para el turismo: hoteleria, restaurantes,
vías de acceso, aeropuertos, entre otras. El mejoramiento de las carreteras es
notable en varias provincias de la Costa, en especial Guayas, al igual que en
Pichincha y otras de la Sierra Central. Existen importantes avances en el
mejoramiento de vías de la región amazónica. Se han mejorado los dos aeropuertos
internacionales que tiene el Ecuador y se encuentra en marcha la concesión y
construcción de los nuevos terminales aéreos internacionales.

3. POLÍTICAS GENERALES Y OBJETIVOS.

3.1. POLÍTICAS

a) El Ecoturismo contribuye a la conservación y manejo sostenible de los


recursos naturales y particularmente de las áreas protegidas aprovechándolas
como un recurso ecoturístico estratégico.

b) El Ecoturismo reconoce y potencia la cosmovisión de las


comunidades locales y contribuir al desarrollo de la economía local. En este
sentido, se debe propiciar la reinversión de los ingresos turísticos en las
distintas localidades.

c) El ecoturismo, utiliza instrumentos tales como: i) la zonificación de los


recursos turísticos; ii)la formulación de planes; iii) y, el desarrollo de
herramientas técnico administrativas de gestión.

d) Es indispensable la coordinación interinstitucional y la concertación


con los distintos actores.

e) La estrategia de marketing y de productos turísticos destacan que lo


natural y lo cultural constituyen la principal fortaleza del país para el turismo en
general, diversidad de recursos, en un pequeño espacio, debe ser el eje de la
política de mercadeo.

f) El Fondo de Promoción Turística debe establecer propuestas


específicas en función del ecoturismo.

g) Se debe aplicar la norma técnica sobre turismo y de manera


específica sobre el ecoturismo.

3.2. OBJETIVOS

a) Incrementar el número de turistas nacionales e internacionales en las


operaciones del ecoturismo y sus formas asociadas.
b) Procurar que el turismo de naturaleza se constituya en una política prioritaria
del Estado y que el Ministerio de Turismo y los gobiernos seccionales desarrollen
capacidad de gestión para crear un marco político adecuado para la
implementación de la estrategia.
c) Desarrollar un sistema de coordinación entre los distintos actores involucrados y
promover la concertación sobre políticas.

15
d) Contribuir a la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales,
particularmente de las áreas protegidas, aprovechándolas como un recurso
ecoturístico estratégico.
e) Contribuir a la construcción de la imagen y la identidad nacional como un país
con enormes recursos naturales – culturales y un importante destino para el
ecoturismo y sus formas asociadas.
f) Diversificar los productos para el ecoturismo y sus formas asociadas,
aprovechando la conectividad de los distintos recursos turísticos en las distintas
regiones del país.
g) Identificar medidas que faciliten la viabilidad e implementación de la estrategia.

4. ESTRATEGIA GENERAL

4.1. VISIÓN
El Ecuador es reconocido nacional e internacionalmente como
un destino relevante para el ecoturismo y sus formas asociadas
y dispone de diversos productos que ofrecer, con una gran
conectividad y servicios de calidad.

MISIÓN

La Estrategia Nacional de Ecoturismo debe contribuir a la


valoración y conocimiento del espacio natural y cultural del
Ecuador y facilitar procesos de desarrollo de las operaciones
del ecoturismo en el país, bajo normas que garanticen la
conservación de los recursos, la calidad de las operaciones,
el desarrollo económico del sector y la redistribución
regional y social de los beneficios.

4.2. ENFOQUE GENERAL DE LA ESTRATEGIA

El enfoque general de la estrategia pretende articular diversas dimensiones del


proceso:

a) La riqueza natural y cultural. Los últimos estudios desarrollados por el


Ministerio de Turismo caracterizan al Ecuador, en función del turismo, como rico
en diversidad natural y cultural inscritos en un pequeño espacio que le permite
tener una gran conectividad entre los distintos recursos y productos turísticos lo
que facilita y potencia el desarrollo de este sector.
b) Identidad y autoestima nacional. Es imprescindible partir de una valoración
y mejor conocimiento de los ecuatorianos sobre la riqueza de sus recursos y sus
potencialidades para el ecoturismo y sus formas asociadas. El desarrollo de una
cultura nacional en este campo, permitirá mejorar las políticas y las prácticas de
un adecuado manejo del espacio natural, proyectar una imagen y transmitir
información al mundo de la riqueza de estos recursos y de los atractivos del país
como un destino del ecoturismo y sus formas asociadas.

c) Construcción de la imagen país (a nivel internacional). El desarrollo de


una imagen, conocimiento e información adecuada que muestre las bondades
del país para el ecoturismo, permitirá incidir en el crecimiento del mercado
nacional que enriquecerá su cultura en esta práctica y del turismo internacional.

d) Generación de información para el ecoturismo.El cliente privilegiado de las


operaciones ecoturisticas y sus formas asociadas es exigente en relación con la
16
información que recibe respecto de los productos que se ofrecen y de la calidad
de los recursos y de las operaciones. Es un turista especial, menos susceptible a
ser influenciado por la mera publicidad. En este sentido, es fundamental que el
país construya una imagen a partir de la transmisión de conocimiento e
información y del desarrollo de una cultura nacional que de sostenibilidad a las
operaciones ecoturisticas.

e) Desarrollo de productos y/o paquetes en función de una zonificación


nacional de carácter transversal. Paralelamente al desarrollo de la imagen,
es necesario construir productos turísticos que aprovechen de la manera más
eficaz la característica principal del país: “diversidad natural y cultural en
un pequeño espacio”. En este sentido, los productos deben potenciar:

• La calidad de las distintas áreas protegidas del Ecuador y otros espacios


naturales aprovechando la conectividad interregional entre costa, sierra,
Amazonía e islas;
• La inscripción en estos espacios de diversas expresiones culturales:
indígenas, afroecuatorianas y de las diversas formas de mestizaje y con
otros recursos ligados al patrimonio histórico, cultural y monumental;
• Complementariamente, promover productos ligados a formas de turismo
especializado en torno al montañismo, los recursos acuáticos, la observación
de aves y otras especies animales, las actividades agroproductivas y otras
que se desarrollen en el futuro.

f) Fomento del turismo interno. Coyunturalmente, el país debe poner atención


especial al incremento de la participación de los ecuatorianos en actividades
ecoturísticas y sus formas asociadas como parte de un proceso de construcción
de una cultura nacional y como un soporte al desarrollo de nuevos productos
hoy en situación marginal, que establecerá mejores condiciones para el
incremento del turismo internacional.

g) Construcción de una agenda común mínima entre los distintos actores


del ecoturismo. El Estado en sus distintas expresiones y los actores privados
empresariales y comunitarios deben asumir al ecoturismo como una política
importante para el desarrollo económico y social y dar una atención consistente
a los aspectos que garanticen las sostenibilidad del ecoturismo, procurando un
buen manejo del espacio natural, la consolidación de las formas culturales y
promoviendo el desarrollo económico del sector.

h) Calidad integral en las operaciones de ecoturismo. La sostenibilidad en el


manejo del sector no requiere un incremento progresivo de las operaciones. No
se espera que éstas tengan un carácter masivo, tanto por las condiciones del
mercado como por las restricciones que implica un manejo sostenible de este
tipo de operaciones.

ESPACIO NATURAL Y CULTURAL

Productos para el ecoturismo

Interregionales
Especializados

IMAGEN PAÍS

17
Valoración y conocimiento

Promoción y mercadeo

Mercado nacional Mercado


internacional

Impactos

Conservación Calidad Desarrollo


económico
de los recursos de las operaciones sectorial

GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

La organización y manejo del espacio sobre el cual interviene la gestión pública y


privada, para desarrollar productos y levantar líneas de promoción y mercadeo, es
la lógica general de la estrategia. Sobre esta estructura se definirán objetivos y
acciones específicas. Dentro de cada una de ellas se determinarán actores
principales y acciones desencadenantes para la implementación.

18
5. LINEAS ESTRATÉGICAS

LINEA ESTRATEGICA 1:

5.1. PROMOVER EL ORDENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PARA


EL ECOTURISMO

La ubicación, caracterización y conservación a largo plazo de los lugares y/o


ecosistemas donde se realizan o potencialmente pueden realizarse actividades de
ecoturismo (y sus formas asociadas) constituye uno de los campos vitales en los
que se debe invertir para el éxito de esta actividad económica. La presente
estrategia reconoce que la motivación principal para los ecoturistas es la
“observación y apreciación de la naturaleza y sus fenómenos”. El entorno natural
es también utilizado para otras modalidades de operación que han sido
consideradas como “compatible y asociadas” al ecoturismo (de aventura, rural,
deportivo, entre otras). Es prioritario avanzar en el ordenamiento y conservación del
espacio físico en donde todas estas modalidades finalmente confluyan.

También existen otras presiones e intervenciones en el espacio natural, que son


poco compatibles con el turismo de naturaleza.

El ordenamiento del espacio debe necesariamente expresarse a través de


instrumentos de gestión que permitan tomar decisiones adecuadas que apoyen y
garanticen: a) la integridad del recurso turístico y b) la permanente provisión de
los servicios ambientales que estos lugares ofrecen para el ser humano. En este
sentido, esta línea estratégica se relaciona con el manejo del espacio turístico y
directamente con el ordenamiento territorial que es básico para promover un
desarrollo turístico equilibrado en lo ambiental, lo social y lo económico.

Objetivos

• Identificar y organizar el espacio turístico nacional con el fin de determinar las


zonas con aptitud para el ecoturismo y proponer un manejo integral de estos
espacios.
19
• Identificar las áreas, zonas y regiones prioritarias para la realización de
actividades de ecoturismo.

• Identificar los requerimientos técnicos y administrativos que permitan una


gestión integral y sostenible de los recursos turísticos existentes en estos sitios.

Campos de acción y resultados esperados

• Ordenamiento espacial,
• actualización y generación de información, y
• control y monitoreo de los impactos que el ecoturismo genera.

Al incidir en estos campo la Estrategia pretende alcanzar los siguientes resultados:

Resultados esperados:

1. Identificación y priorización de las regiones, áreas y sitios que van a


estar destinados principalmente, el ecoturismo y sus formas
asociadas están zonificadas.

2. existe un sistema de información y actualización permanentes, y

3. Prescripciones y/o limitaciones de manejo de estos espacios,


establecidos, y difundidos con el propósito de reducir y mitigar los
impactos de esta actividad.

RESULTADO 1:
Identificación y priorización de las regiones, áreas y sitios destinados
principalmente, al ecoturismo y sus formas asociadas.

Uno de los aspectos que impiden el desarrollo y crecimiento de esta actividad en el


Ecuador es la falta de certeza que tiene el sector acerca del destino futuro de
muchas de las áreas naturales del Ecuador. A la presión permanente para la
realización de actividades extractivas en ambientes naturales (minero, forestal,
petrolera, colonización, pesca, etc) se han sumado otros problemas como el de
seguridad territorial (Pej. Frontera norte, en especial de la región amazónica) que
no garantiza un uso permanente del espacio para estas actividades.

Gran parte de los atractivos para el ecoturismo se encuentra en las áreas naturales
que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) bajo jurisdicción del
Ministerio del Ambiente, sin embargo han sido escasos los esfuerzos coordinados
entre los Ministerio de Turismo y Ambiente para el establecimiento de políticas y
estrategias de trabajo conjunto. Se requiere una estrategia conjunta para, priorizar
el ordenamiento y zonificación en los parques y reservas con mas aptitud e
historial de uso turístico. Adicionalmente, existen otras áreas como bosques
protectores, territorios indígenas y reservas privadas que no están bajo control y
jurisdicción estatal, pero que en la actualidad son ampliamente utilizadas para el
turismo de naturaleza y de las cuales existe muy poca información y conocimiento
a nivel nacional. Si estas áreas son ya destino para el ecoturismo o para otra
modalidad asociada, es necesario que se integren en esta estrategia nacional.
20
Para efectos de esta Estrategia se recomienda tomar en cuenta las potencialidades
y oportunidades identificadas en la sección diagnóstico de la Estrategia, en especial
las relacionadas con los siguientes aspectos:

• Extraordinaria diversidad ambiental y cultural (mas aún si esta se la toma en


cuenta en sentido transversal),
• cercanía de regiones, y
• facilidad de conectividad.

Visión global

La zonificación turística del Ecuador debe ser en función de unidades


transversales que incluyan diversidad de regiones naturales (Costa, Sierra y
Amazonía) y dentro de los cuales se desarrollen centros y/o núcleos
destinados principalmente para desarrollo de distintas modalidades de
turismo sostenible (entre las cuales se incluye al ecoturismo)

Acciones propuestas:

a) Establecer un sistema de planificación y ordenamiento que adopte unidades o


zonas transversales, para:

• Potenciar la posterior conformación de productos específicos y


diferenciados en cada región,
• Aprovechar la cercanía de las diferentes regiones naturales del país,
y
• Aprovechar la fácil conectividad existente.

b) El sistema de planeamiento y manejo del espacio turístico incorporará, entre


otros, los siguiente aspectos:

• Un nivel macro con posibles escenarios de desarrollo regional (metas


de crecimiento en número de turistas y planta turística).
• Prioridades de desarrollo en cada zona mediante la identificación y
análisis detallada de las condiciones ambientales, sociales y económicas, en
el sistema de información geográfico, para determinar posteriormente la
potencialidad y principales restricciones para un tipo determinado de
desarrollo turístico.
• Determinar las prioridades de inversión pública e identificar
estrategias para canalizar la inversión privada, de acuerdo a las prioridades
establecidas en cada zona.

Jerarquizar y valorizar el territorio a través de la implementación de las áreas


protegidas como estrategia de desarrollo y como producto turístico distintivo
de cada una de las regiones. Ello implica contar con una infraestructura
adecuada, equipamiento, personal capacitado y claros mecanismos de
planificación, gestión y control de las mismas. De las 33 áreas que conforman
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) declarar áreas prioritarias
para el ecoturismo. La actual Ley de Turismo contempla una categoría de
área de interés turístico. Para ello es necesario coordinar acciones entre: M.
Turismo, M. Ambiente, y Asociación de Municipalidades.

21
Identificar los organismos seccionales (Municipios) cercanos a estas áreas
protegidas para que la gestión turística en estos parques y reservas responda
a una visión integral y coordinada del espacio turístico y que los municipios
descentralizados asuman paulatinamente la gestión turística en las áreas
naturales que así lo requieran.

Identificar y ubicar las áreas comunitarias, territorios indígenas y reservas privadas


que en la actualidad son utilizadas como destinos de ecoturismo (y
actividades asociadas) con el fin de conocer sus atributos, características y
debilidades para incorporarlas en los planes de desarrollo del ecoturismo
(análisis de recurso, acceso, manejo, etc.) de cada zona o región.

RESULTADO 2
Existe un sistema de información, permanentemente actualizado, para las
zonas y operaciones de ecoturismo.

El adoptar un nuevo sistema de ordenamiento del espacio turístico nacional implica


una revisión del sistema actual de manejo de la información turística. El análisis de
la situación actual del sector turismo en cada una de las unidades, con información
sobre: atractivos, catastro, proyectos en operación, impacto económicos, etc. será
la base para una planificación futura que considere estratégico organizar el espacio
nacional para que responda a los requerimientos del mercado actual y de los
potenciales nichos de mercado que ofrece el ecoturismo y sus actividades
asociadas.

En la actualidad, existe un empaquetamiento indiscriminado de los atractivos y


servicios turísticos que ha ocasionado un uso casi estándar y homogéneo del
espacio turístico nacional, sin que se potencien las cualidades innatas que ofrece
cada una de las regiones y subregiones. Un gran porcentaje de las operadoras
turísticas utilizan los mismos lugares, los mismos atractivos y el mismo concepto de
servicio, situación que ha generado una fuerte competencia en el sector que no ha
invertido en el desarrollo e innovación de nuevos productos.

Inventariar, caracterizar y organizar las potencialidades de cada región en función


de sus atractivos primarios ofrecerá un marco general amparado en la diversidad
natural y cultural que es compatible con la estrategia de mercado a nivel nacional y
permitirá diferenciar y potenciar las particularidades de cada una de las regiones.
En este sentido, el contar con un sistema e información integrado que responda a
los nichos del mercado y genere información de manera permanente para su uso en
la promoción y difusión, será crucial.

El SIIS debería administrar, por lo menos, la siguiente información:

• Inventario turístico nacional


• Catastro de establecimientos
• Registro de proyectos de ecoturismo en funcionamiento (actualmente se cuenta
solo con el inventario de proyectos de turismo comunitario)
• Perfiles de gasto de los diferentes grupos de visitantes (información requerida
en conjunto con la cuenta satélite de turismo)

Visión global

Se contará con un sistema de información turística que permita conocer el


impacto e importancia económica del ecoturismo en cada una de las
regiones

Acciones propuestas:
22
a) Fortalecer al Sistema Integrado de información turística (SIIT) del M. Turismo
para que recopile, procese, analice y difunda la información turística nacional,
en especial la relacionada con el ecoturismo.

b) Revisar y evaluar el funcionamiento del Sistema de Información Integrado


administrado por el Ministerio de Turismo SIIS con el objeto de:

• Revisar el tipo de información que debería entrar al sistema


• El tipo de usuarios y usos que se le dará a la información
• Las políticas, criterios y protocolos para el ingreso de información,
acceso y actualización de los datos
• Los instrumentos que se utilizan para recolectar los datos
• Protocolos concebidos para administrar dicha información
• La arquitectura informática (software) debe permitir el uso amigable
de toda la información por parte de todos los usuarios del sistema; desde la
digitalización, los centros de actualización y las terminales establecidas por
el Ministerio.

c) Establecer un sistema estandarizado para recolectar, procesar, y almacenar la


información de los usuarios de establecimientos que ofertan servicios de
hospedaje. Esta información servirá para: identificar procedencia de visitantes,
tiempo de estadía promedio, destinos principales, estacionalidad de la
ocupación, entre otros aspectos.

d) Gestionar convenios con universidades e institutos de formación superior (en


cada una de las zonas establecidas) para que recopilen y actualicen de forma
periódica la información requerida por el Sistema Integrado de Información
Turística.

e) Diseñar un sistema para el registro de todos los proyectos e iniciativas de


ecoturismo (y de modalidades asociadas) que se encuentren en funcionamiento
y operación en el territorio nacional. Se deberá diseñar un sistema que a la vez
que emite la debida autorización de funcionamiento obtiene de estos
información acerca de: productos que ofrece y estadísticas básicas de turistas
que reciben

RESULTADO 3
Prescripciones y/o limitaciones de manejo de estos espacios establecidas y
difundidas con el propósito de reducir y mitigar los impactos de estas
actividades.

A pesar de que el ecoturismo es también concebido como una importante


herramienta de manejo de recursos naturales, una mala o pobre planificación e
implementación en los sitios naturales (muchos de esos frágiles) pueden tener
efectos negativos en el ambiente y en las comunidades locales, reduciendo de esta
manera los beneficios que se espera obtener. Con el propósito de anticiparse a
estos impactos negativos y con la convicción de prevenirlos y mitigarles en caso de
que ocurran, se requiere de la adopción de un sistema que monitoree sus impactos
de manera permanente.

Actualmente y luego de su aplicación en varios lugares, a nivel internacional se


reconoce las deficiencias del sistema de control de impactos basado en la
determinación de la capacidad de carga de los sitios de visita, pues su aplicación
ha demostrado ser demasiado simplista y poco orientadora para mitigar y controlar
los impactos de los visitantes.

23
Se requieren de metodológicas que ayuden a los manejadores de las áreas
naturales a determinar niveles de impacto permisibles y establecer criterios de
manejo flexible sin definir números exactos de turistas. Así, surge el método del
VIM, en inglés " Visitor Impact Management (Graefe, et al, 1987). Otras propuesta
reconocida corresponde al método de Limites de Cambio Aceptable (LAC) basado
en la definición de estándares de calidad de una área natural, que identifica la
gama de oportunidades existentes en áreas naturales y pone énfasis en definir
hasta donde los cambios son aceptables para cada clase de oportunidad y de no
permitir que estos niveles se sobrepasen (Stakey, 1987). La aplicación de estos
criterios contribuyó en las décadas anteriores a enfrentar el tema, sin embargo
cada vez se hace más evidente que el concepto debe ampliarse hacia la evaluación
de la intensidad de uso turístico ambiental, a través de un adecuado sistema de
manejo de visitantes, la cuantificación de sus impactos y un sistema de monitoreo
(Acevedo, 2002)

Visión global

El flujo de visitantes en las áreas y sitios de visita se mantiene dentro de los


límites de calidad ambiental deseada para cada lugar.

Acciones propuestas

a) Establecer un sistema de manejo de visitantes

El concepto de manejo de visitantes y control de impactos involucra dos ámbitos


fundamentales: a) aquel que afecta directamente a los recursos, tanto por el
impacto producido a los ecosistemas (que es el recurso ecoturístico en sí) y b)
como al bienestar de los propios turistas y la calidad de la experiencia turística.

Un adecuado sistema de manejo de visitantes y sistema de monitoreo incluye los


siguientes aspectos:

• Una zonificación de usos,


• El adecuado establecimiento y caracterización de los sitios de visita (línea base),
• Establecimiento de indicadores para el monitoreo en diferentes campos
(biológicos, fiscos, sociales, experenciales y de manejo/infraestructura)
• Establecimiento de los niveles máximos de uso del recurso (estándares mínimos
y máximo aceptados de cambio) con la correspondiente determinación de carga
turística recomendada
• Identificación de los posibles impactos con sus respectivas medidas para
prevenir y/o mitigar
• Requerimientos de infraestructura y manejo
• Sistema de monitoreo propuesto.

b) Establecer un sistema de monitoreo

Una vez generada la estrategia de manejo de visitantes, con sus respectivas


acciones, se deberá diseñar y poner en práctica un Plan de Monitoreo. El objetivo de
este programa será retroalimentar sistemática y periódicamente a la estrategia de
manejo y analizar sus resultados, para determinar si la intensidad de uso turístico
en el sitio, es la adecuada o no. A su vez entrega las herramientas básicas para
modificar la estrategia de manejo de los logros alcanzados.

La investigación y monitoreo en cada una de las dimensiones de la sostenibilidad


son condiciones indispensables si se quiere tener acceso a los beneficios que las
diferentes modalidades de ecoturismo brindan al ser humano. En este sentido el

24
sistema de monitoreo que se implemente debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

MONITOREO DE IMPACTOS DEL ECOTURISMO


Consideraciones generales.
1. La falta de planificación puede tener efectos negativos en el ambiente y las
comunidades y, finalmente minimizar los beneficios.
2. Los impactos fisicos y biológicos en los atractivos asÍ como el bienestar de los
visitantes han sido las prioridades al momento de “investigar y controlar” los
impactos.
3. Los habitantes de las comunidades o poblaciones aledañas a estos lugares han
recibido poca atención. (A pesar de que los manejadores de areas protegidas en LA
y todo el mundo reconocen que el futuro de las áreas protegidas depende de la
intregración de la gente que vive en o alrededor de éstas.)

De la tabla anterior se desprende que el control de los impactos y el monitoreo


debe ir más allá de lo que ocurre con la biodiversidad existente en las áreas donde
se realice prácticas de ecoturismo. Por lo tanto, se requiere un sistema que
investigue y monitoree los impactos en:

• Ambientales -> (El medio físico y natural)


• Socio- culturales -> (En la comunidad)
• Económicos -> (En la comunidades y en la zona de intervención)
• Experienciales -> (En los visitantes sobre su satisfacción de visita)
• Sobre el manejo -> (En la infraestructura y equipamiento existentes)

Cada una de las áreas indicadas requiere el establecimiento de un determinado


grupo de indicadores que serán la base del sistema de monitoreo. A continuación
se encuentran un listado de indicadores para cada uno de los impactos previstos.

• Ambientales

Biológicos:
- Especies de interés turístico (número registrado por tiempo o área, sitios de
anidación)
- Especies amenazadas (número registrado por tiempo o área, sitios de
anidación)
- Especies indicadoras del estado del ecosistema

Físicos:
- Erosión y ancho en senderos
- Calidad del agua
- Prescencia de desechos (paisaje)

• Socio – culturales

- Prácticas de usos tradicionales de los recursos naturales


- Cambios en actividades productivas a nivel local
- Cambios en el uso del suelo
- Actitudes de la gente local frente al turismo ya los turistas.
- Cambios en vestimenta y lenguaje
25
- Crecimiento de la población
- Nivel de decisión de los actores locales frente al desarrollo del turismo

• Económicos

- Residentes trabajando directamente en actividades de turismo


- Servicios indirectos provistos Para el turismo
- Ingresos generado por el turismo (en el área protegida, comunidad, país)
- Gasto de las áreas protegidas en los servicios de uso público (personal/guías,
infraestructura, mantenimiento, etc.)
- Cambios en el costo de productos y servicios en la localidad
- Impacto del turismo en la economía nacional (PIB)

• Experenciales

- Personas o grupos encuestados en el sendero o sitio


- Oportunidades para experiencias individuales de los visitantes
- Evaluación de los guías por los visitantes (nivel de satisfacción)
- Evaluación de los servicios de alimentación y hospedaje (nivel de satisfacción)
- Evaluación de la atención y cortesía de los empleados (nivel de satisfacción)
- Evaluación de la infraestructura (nivel de satisfacción)

• Sobre el manejo

- Personas o grupos encuestados en el sendero o sitio


- Senderos (número y extensión)
- Infraestructura desarrollada en el área (Cantidad)
- Mantenimiento de la infraestructura (tiempo requerido)
- Hospedaje disponible en y alrededor del sitio (Destino)
- Mantenimiento de las vías (grado y esfuerzo)

c) Priorización de áreas protegidas

Apoyar al Ministerio del Ambiente para que priorice el establecimiento de un


sistema de manejo de visitantes y control de impactos en las áreas del continente
que conforman el Sistema nacional de Áreas Protegidas y que en la actualidad
tienen mayor afluencia turística, tales como: P.N. Machalilla (sector Isla de la Plata),
P.N. Cotopaxi (sector Limpiopungo y refugio), R.E. Cotacachi – Cayapas (sector
Cuicocha), P.N. Sangay (sector volcán Tungurahua), P.N. Cajas, principalmente.
Se deberá partir con una revisión del sistema de manejo de visitantes adoptado por
el Servicio del Parque Nacional Galápagos y adoptar y revisar el sistema de manejo
de visitantes y control de impactos propuesto en el Plan de Ecoturismo para la Isla
Isabela (Ecolap y EcoCiencia, 2002).

d) Otras áreas a ser consideradas

Dentro de cada una de las zonas turísticas, identificar las áreas naturales de mayor
uso turístico actual y que no forman parte del SNAP para establecer una eficiente
estructura administrativa para realizar el seguimiento de las actividades de visita y
optimizar la administración de los sitios. Esto podrá realizarse en coordinación con
el Ministerio del Ambiente y con la participación de Universidades y ONG’s .

e) Constitución de equipo técnico

Fortalecer un grupo solvente de personal capacitado en apoyo al manejo de


visitantes, para llevar a cabo las acciones de control de la vista y mantenimiento de
los sitios turísticos.

26
f) Equipamiento

Construcción de equipamiento de apoyo para mejorar las condiciones de los sitios


de visita de acuerdo a lo establecido en los respectivos sistema de manejo de
visitantes.

g) Convenios

Establecer convenios con universidades y ONGs locales como facilitadores para las
acciones de monitoreo tanto de las aras del SNAP como de otras áreas naturales.

ACTORES: Ministerio de Turismo


Ministerio del Ambiente / ODEPLAN

ACCIONES PRIORITARIAS Y DESENCADENANTES

• Zonificación del país para el ecoturismo y sus formas asociadas: Identificación y


priorización de regiones - 6 meses - $ 40.000,00; Zonificación - 2 años -
$ 800.000,00.
• Establecimiento del sistema de información : Actualización y habilitación - 6
meses - $ 70.000,00.
• Establecer un sistema de manejo de visitantes y monitoreo: Diseño y
capacitación - 3 meses - $ 15.000,00; Implementación - 1 año - $ 80.000,00.

27
LINEA ESTRATEGICA 2

5.2 DESARROLLAR LA GESTIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE DEL


ECOTURISMO Y SUS FORMAS ASOCIADAS

Para el desarrollo del ecoturismo y sus formas asociadas es importante considerar


la forma en que el estado y los distintos actores involucrados en el tema pueden
incidir en la mejor organización y desarrollo de estas actividades. El papel del
estado central es fundamental en la medida en que define políticas, establece las
reglas del juego y desarrolla un conjunto de instrumentos de gestión que facilita el
proceso. En el Ecuador, adicionalmente, las responsabilidades de turismo se
encuentran descentralizadas en los municipios por lo que estos actores tienen un
papel clave en el proceso. Los actores privados, empresariales, comunitarios o de
cualquier otro tipo son, en los hechos, los que sostienen y desarrollan la actividad y
se constituyen en los principales agentes del desarrollo del sector.

Para que la intervención de estos actores sea eficaz, se requiere que aproveche las
condiciones de ventaja relativa que faciliten el desarrollo de productos para el
mercado. Esa facilitación está determinada por la consistencia de las políticas, los
instrumentos y los objetivos propuestos y, en consecuencia, con la armonía que las
políticas sectoriales deben guardar con las de carácter general.

Las políticas de Estado deben estar enmarcadas en un enfoque de desarrollo


sostenible. Esto significa que se debe procurar el desarrollo económico, cuidando la
conservación del ambiente y garantizando la equidad social y la redistribución
equitativa de beneficios.

Ecuador es privilegiado para el desarrollo del ecoturismo. Esta actividad no podrá


fortalecerse si la imagen que se proyecta es la de un país que no protege los
recursos naturales y que, por el contrario, privilegia su explotación con horizontes
cortoplacistas que beneficia a muy pocos.

Objetivos

• Convertir al ecoturismo en una política prioritaria y estratégica del Estado


ecuatoriano y que éste se constituya en una variable indispensable a ser
considerada en el diseño y ejecución de otras políticas sectoriales.
• Desarrollar la capacidad técnica y financiera del Ministerio de Turismo, los
municipios y otros organismos seccionales y definir con precisión sus roles y
funciones.
• Contar con un sector privado fortalecido en sus operaciones ecoturísticas.

Campos de acción:

• La gestión pública del gobierno central


• La gestión del Ministerio de Turismo
• La gestión de los gobiernos seccionales
• La participación del sector privado

Resultados esperados:

28
1. El ecoturismo es una política prioritaria del Estado que se expresan en la
planificación nacional que ha incorporado este tema de manera equilibrada con
otras políticas sectoriales.

2. El Ministerio de Turismo es un organismo con capacidad técnica y financiera


para implementar con eficiencia la Estrategia Nacional de Ecoturismo.

3. Los gobiernos seccionales y las mancomunidades implementan políticas de


ecoturismo.

4. El sector privado está articulando procesos de promoción y gestión conjunta de


ecoturismo.

RESULTADO 1
El ecoturismo es una política prioritaria del Estado que se expresa en la
planificación nacional y ha incorporado este tema de manera equilibrada
con otras políticas sectoriales

El Ecoturismo, todavía no es visto como una fuente importante de divisas y de


recursos, por lo que recibe un tratamiento marginal del Estado y tiene un débil
impacto político. Se priorizan otras políticas sectoriales, sobre el turismo, el
ecoturismo y el ambiente. Muchas de ellas afectan los recursos para el ecoturismo o
se presentan como incompatibles con esta actividad: la explotación petrolera,
minera, forestal, la expansión de la frontera agrícola y, en general, el
aprovechamiento de recursos. Con frecuencia, la construcción de infraestructura no
está pensada para el ecoturismo. Tampoco el Estado ha puesto atención suficiente
en temas como servicios básicos y comunicaciones, que constituyen un punto de
partida esencial para brindar una adecuada atención a los clientes. Una actitud
similar presentan la mayoría de municipios y consejos provinciales.

Complementariamente, existen problemas de la situación general del país que


afectan al turismo, particularmente, los referidos a la inseguridad ciudadana y de
los visitantes que se expresan en formas de violencia; el incremento de costos en la
generalidad de actividades, lo que le resta competitividad; y, la imagen de
inestabilidad política.

El Ministerio de Turismo es una de las instituciones más débiles del gobierno


central, tanto en su capacidad operativa como en sus recursos de financiamiento.
Esto no solo que ha postergado el cumplimiento de ciertas tareas de
implementación de políticas y de acciones de promoción, difusión y facilitación de
productos turísticos, que le han impedido mantener un liderazgo y desarrollar
acciones de coordinación interinstitucional al interior del mismo Estado con el
sector privado.

Visión global

La planificación nacional ha logrado armonizar las distintas políticas sectoriales,


económicas y de seguridad con las de ecoturismo. La zonificación para el turismo
de naturaleza, ha establecido un sistema coordinado de gestión institucional.

Acciones propuestas

a) La Planificación nacional

Colocar al ecoturismo como una prioridad en la planificación nacional, significa


contar con una visión de país orientada al fortalecimiento de esta actividad e
incorporar sus metas de manera transversal en otras políticas de Estado. El
29
ecoturismo constituye una actividad extremadamente sensible que depende en
gran medida de otros sectores y que requiere de un ambiente favorable para su
implementación y desarrollo.

Son prioritarias acciones orientadas a un ordenamiento espacial que privilegie la


zonificación del país en función del ecoturismo, como una de las medidas para
resguardar los recursos naturales y detener las presiones y amenazas que existen
sobre ellos (Ver línea estratégica No. 1).

b) Articulación con otras políticas

La Política Ambiental constituye uno de los pilares sobre las que se sostiene el
ecoturismo. La posibilidad de preservar los recursos naturales dependerá en gran
medida, de los recursos provenientes de actividades al interior de áreas protegidas
y otras zonas de atractivos naturales y paisajísticos que tienen que ser lo
suficientemente controladas para que sean conservadas.

La Política de Relaciones Exteriores debe privilegiar su accionar a la promoción


ecoturística del país, par lo cual se necesita la implementación de medidas
agresivas.

Las políticas de implementación de infraestructura vial, habitacional y de


comunicaciones son fundamentales para la conectividad entre las distintas zonas
del país y con el exterior y para la creación de un entorno favorable para la atención
a los turistas el plan de desarrollo infraestructura debe partir del ordenamiento
territorial y la zonificación turística. Las políticas destinadas a la seguridad
ciudadana con mecanismos de vigilancia y control en los sitios que son
frecuentemente visitados por los ecoturistas. Por último, de la importancia que la
política económica otorgue al ecoturismo, dependerá el fortalecimiento de este
sector en el mediano y largo plazo.

c) Coordinación

Una de las acciones prioritarias para establecer roles, reglas del juego claras y
evitar la sobreposición de funciones es la coordinación entre los ministerios y otras
entidades del sector estatal vinculados con el ecoturismo. Se impone entonces la
complementación de esfuerzos y conciliación de intereses a varios niveles:

• Acuerdo con el Ministerio del Ambiente

Es apremiante, debido a la necesidad de emprender acciones que prioricen una


adecuada cooperación y la delimitación de roles y funciones entre los Ministerios de
Turismo y Ambiente, principalmente en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
pero también de otras áreas naturales, principalmente en lo concerniente a temas
claves como la zonificación y la atención y manejo de visitantes, pero también para
la creación de zonas especiales para el desarrollo del ecoturismo.

• Con el Ministerio de Relaciones Exteriores

Entre los Ministerios de Turismo y de Relaciones Exteriores se debe elaborar un plan


conjunto de promoción, capacitación e información con miras a que el ecoturismo
constituya uno de los ejes de trabajo de los funcionarios en servicio exterior con
base a su capacidad instalada y para consolidar iniciativas tendientes a atraer al
turismo de los países fronterizos y de la Comunidad Andina de Naciones.

• Con otros ministerios

30
El trabajo específico entre los Ministerios de Turismo, Ambiente y Educación es
clave en el sentido de construir conocimientos sobre el ambiente, la riqueza cultural
y forjar la identidad y orgullo nacionales; el espacio marino también requiere de un
ordenamiento y hay que establecer mecanismos claros de coordinación
principalmente entre la Marina, la Subsecretaría de Pesca y los Ministerios del
Ambiente y de Turismo. Esto podría ayudar a complementar esfuerzos que van
desde la seguridad marítima, el cumplimiento de requisitos ambientales y la
zonificación en relación con usos extractivos y no extractivos en el mar. Con el
Ministerio de Economía se impone la elaboración de un estudio a fondo de la
economía del turismo y de manera específica del ecoturismo, posibilitará contar con
mayores elementos para realizar mayores inversiones en estos ámbitos que
contribuyen significativamente a la dinámica económica del Ecuador. De igual
forma, el fortalecimiento de la generación de información estadística debe lograrse
mediante el trabajo complementario entre ambas Carteras de Estado. También hay
que trabajar conjuntamente con el Ministerio de Obras Públicas para incluir en
su planificación el mejoramiento y mantenimiento de carreteras existentes y la
pavimentación de rutas en función del ecoturismo. Hay que mantener los caminos
secundarios y de montañas para mejorar los accesos a los sitios de importancia
ecoturística. También la señalización rutera es otro de los aspectos que debe
emprenderse entre ambos ministerios. Un tema clave para el desarrollo de las
operaciones ecoturísticas es el acceso a los servicios de telecomunicaciones, el cual
no es generalizado en el país.

RESULTADO 2
El Ministerio de Turismo es un organismo con capacidad técnica y
financiera para implementar con eficiencia la Estrategia Nacional de
Ecoturismo

La consecución de resultados tangibles de la planificación turística y ecoturística a


nivel nacional y de una mejor coordinación entre los distintos sectores de interés,
solo podrá ser lograda con una autoridad turística sólida. Para ello se requiere
invertir en recursos humanos y económicos que permitan que el Ministerio pueda
responder oportuna y eficazmente a los desafíos que implica liderar la
implementación de la Estrategia Nacional de ecoturismo.

El Ministerio de Turismo es la instancia nacional competente, responsable de la


elaboración de las políticas de turismo y ecoturismo y de normar, regular, controlar,
monitorear y de promocionar internacionalmente al país, así como de realizar la
transferencia de competencias a los gobiernos seccionales y de constituirse en el
facilitador de los procesos que emprenden los sectores comunitarios y privados del
país.

Visión global

El Ecuador cuenta con un Ministerio de Truismo fuerte y consolidado, con un


conjunto de políticas turísticas consistentes y articuladas entre si, con capacidad de
liderazgo y con un presupuesto adecuado e instrumentos de gestión en
funcionamiento.

Acciones propuestas

31
a) Articulación del conjunto de políticas, planes y programas del Ministerio de
Turismo en un cuerpo único, integrado y consistente, en el que la Estrategia
Nacional de Ecoturismo se articula de manera adecuada especialmente con las
estrategias de competitividad, producto, marketing y con las políticas de gestión
comunitaria y los planes de desarrollo municipal.

b) Asignación de un presupuesto que corresponda a los requerimientos de


recursos humanos e inversiones para el desarrollo del ecoturismo en el país.

c) Desarrollo de instrumentos de gestión. La gestión del Ministerio para las


operaciones ecoturísticas requiere del desarrollo del instrumental técnico y
administrativo, para lo cual se propone la implementación de los siguientes
instrumentos de gestión.

• La implementación y consolidación del Sistema Integrado de


Información Turística que incluya por una parte, datos específicos sobre
el ecoturismo con particular atención a las Cuentas Satelitales y por otra,
el establecimiento de indicadores para el monitoreo de los objetivos
y acciones de la ENE. Complementariamente, estos instrumentos deben
presentarse en una base tal que permita el acceso a todos los actores.
• La investigación es una herramienta clave para alimentar el Sistema
Integrado de Información, pero también para contribuir a la zonificación
para el ecoturismo, a innovar productos, a la conformación de bases de
datos sobre recursos turísticos caracterizados y categorizados.
• Desarrollo de legislación. A pesar de importantes avances en este
campo, es necesario armonizar la legislación e introducir adecuaciones
para la institucionalización de operaciones, tal como se recomienda el
capítulo 6 de este documento.
• El Fondo Mixto de Promoción Turística del Ecuador constituye una de
las herramientas principales de gestión y promoción del turismo en el país
en la cual confluye la cooperación entre el sector privado y el público. Al
momento el Fondo cuenta con las contribuciones provenientes del sector
privado y se requiere que el Estado haga efectivos sus aportes.

d) Promover la creación de una instancia asesora de carácter permanente


“Grupo Nacional de Trabajo sobre Ecoturismo”

Una accion estratégica para mejorar la comunicación entre los diferentes sectores
será el tener una instancia de comunicación permanente con los diferentes
sectores. Para esto se considera importante el impulsar reuniones de trabajo con
expertos en el tema de ecoturismo amparado en un “Grupo Nacional de Trabajo
sobre Ecoturismo”. La creación de esa instancia, con técnicos de reconocida
trayectoria y con la participación de otras entidades como Ministerio del Ambiente,
Asociación de Municipalidades y Cámaras de turismo permitirá el obtener
información directamente de la fuente así como dar a conocer las necesidades,
planes y requerimientos que en esta materia tenga el Ministerio de Turismo.

Este grupo de trabajo requiere , en un comienzo, estar conformado por un grupo


pequeño de personas cuya responsabilidad inicial debería ser el analizar el
funcionamiento y logros de otras instancias similares y, con base en esto, proponer
el mecanismo de trabajo a seguir. Dentro de este proceso es importante que el
Ministerio de Turismo sea la instancia que inicie el proceso mas no la responsable
de su funcionamiento. La inestabilidad política y de funcionarios que ha
carfacterizado a esta Cartera de Esado pondría en riesgo su funcionamiento.

Esta instancia bien administrada no solamente que mejorara la comunicación entre


el sector público y rivado, si no que también podría ser un espacio de capacitación
indirecta de los diferentes actores en temas relacionadados al manejo del
ecoturismo. Una estrategia para dar valor y generar interés en esta instancia será
32
la convocatoria a reuniones temáticas donde se expongan y traten temas diversos
temas, tales como:

• El ecoturismo en las Areas Silvestres Protegidas


• Modalidades de operación de turismo sostenible
• Mercados para el ecoturismo
• El turismo de aves en el Ecuador: situación actual y perspectivas futuras
• Las comunidades locales como operadoras de ecoturismo
• Etc.

RESULTADO 3
Los gobiernos seccionales y las mancomunidades implementan políticas
de ecoturismo

La descentralización de competencias turísticas por parte del Ministerio a los


Municipios, es un proceso que amerita ser fortalecido. Hay que relevar la debilidad
institucional de la mayoría de los municipios medianos y pequeños para asumir
estas responsabilidades y la ausencia de acciones conjuntas entre ellos y con los
consejos provinciales.

A los gobiernos seccionales les corresponde la planificación local del turismo y del
ecoturismo, con participación ciudadana. Estas instancias (los municipios) también
tienen la potestad de elaborar normas concordantes con la legislación nacional,
otorgar licencias y cobrar por el funcionamiento de los establecimientos; controlar
la calidad de los establecimientos turísticos; realizar la señalización turística de los
cantones; cuidar el patrimonio natural, cultural y turístico y promocionar a nivel
interno los productos turísticos de los cantones con el cofinanciamiento del
Ministerio de Turismo y la concertación con actores del sector privado.

El ecoturismo no ha sido objeto de tratamiento específico en el proceso de


descentralización. Se imponen procesos sostenidos de capacitación, generación y
difusión de información así como la conformación de alianzas y la implementación
de líneas de complementariedad entre la función del gobierno central y de los
gobiernos seccionales. A pesar de lo dicho, se destaca la reacción favorable y el
impulso desarrollado en varios municipios del país. Se espera que con ese mismo
afán, el trabajo focalizado ahora principalmente en las ciudades, se amplíe a
aquellas áreas rurales con potencialidades para el desarrollo del ecoturismo y sus
formas asociadas.

Visión global

Los organismos seccionales han constituido mancomunidades para potenciar


productos y circuitos ecoturisticos conjuntos y cuentan con planes de gestión y
capacidad local para facilitar el desarrollo del ecoturismo en sus localidades.

Acciones propuestas

a) Función de Mancomunidades

• Una oferta turística más integral pasa por una alianza que permita
contar con circuitos y productos que rebasen los ámbitos estrictamente
locales.
• La cooperación entre gobiernos seccionales e instancias del sector
privado regionales, posibilitará juntar recursos humanos y económicos y
33
reducir los costos que significan las acciones de información, promoción,
capacitación y mejoramiento de infraestructura y servicios turísticos.
• La conformación de Comités Regionales de Turismo integrados por
representantes de los organismos seccionales y de los sectores ciudadanos
vinculados con el tema, constituirán el punto de partida para establecer
programas de desarrollo ecoturístico y fortalecer las acciones, que hasta el
momento se han venido dando de manera aislada.

b) Capacitación

Hay que trabajar sistemáticamente en el fortalecimiento de capacidades y para ello


hay que establecer un Programa de Capacitación con una orientación práctica
destinada principalmente a mejorar la calidad en la prestación de servicios
ecoturísticos.

c) Servicios básicos

Los gobiernos locales deben priorizar la inversión para la prestación de los servicios
básicos (agua potable, alcantarillado, control de la contaminación del agua, manejo
de los desechos sólidos, instalación de baterías higiénicas, entre otros),
indispensables para brindar una atención segura a los turistas. Adicionalmente, en
una buena infraestructura vial, señalización y seguridad.
A lo anterior se agrega la demanda generalizada porque las áreas protegidas
brinden servicios a cambio de las tarifas que cobran y que los municipios y consejos
provinciales, apoyen este trabajo que debe ser convenido con los Ministerios del
Ambiente y Turismo.

RESULTADO 4
El sector privado está articulando procesos de promoción y gestión
conjunta de ecoturismo
Una acertada gestión del ecoturismo no puede ser realizada sin el protagonismo del
sector privado. En términos generales, el sector privado del turismo en el Ecuador
se encuentra representado legalmente por las Cámaras de Turismo.
Adicionalmente, existen gremios por sub-sectores como el hotelero, de agencias de
viajes, de transporte aéreo, de guianza, restauración y otros que buscan fortalecer
sus actividades en particular. En lo concerniente a la agremiación específica del
ecoturismo, se encuentran la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC) que
agrupa a 77 miembros de todo el país y la Federación Plurinacional de Turismo
Comunitario del Ecuador (FETPCE), de reciente creación y que está orientada a
fortalecer al turismo comunitario en el país cuyas operaciones se caracterizan por
tener como ejes centrales el turismo cultural y el ecoturismo.

Sin embargo, se constata que por lo general, este sector se caracteriza por no
complementar acciones ni emprender iniciativas conjuntas para mejorar la oferta y
calidad de sus productos y servicios. Tampoco ha sido mayor su capacidad de
incidencia para provocar giros en la política estatal.

Visión global

Los distintos operadores privados han logrado establecer alianzas y acuerdos para
promover conjuntamente productos, promoción y circuitos conjuntos, lo que ha
permitido fortalecer las operaciones.

Acciones propuestas

a) Constituir alianzas entre los actores del sector privado.

34
b) Con el impulso de la ASEC, establecer mesas de trabajo y de negocios, entre los
sectores que tengan intereses comunes y que provengan de las distintas
regiones del país, en relación con el mejoramiento de productos existentes, para
el establecimiento de circuitos ecoturísticos y para acciones de capacitación y o
promoción conjuntas.

c) Propiciar espacios de encuentro, intercambio de experiencias y elaboración de


propuestas, entre el sector privado y el sector público.

d) Involucramiento del sector académico que soportan planteamientos


conceptuales y con investigaciones para las actividades turísticas; de las ONG
con acciones de fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de algunas
operaciones de ecoturismo; y la cooperación internacional que incluye cada vez
más en sus líneas de financiamiento y asistencia técnica, al ecoturismo.

ACTORES: Ministerio de Turismo


GABINETE
Gobiernos Seccionales
ASEC
Cámaras de Turismo

ACCIONES PRIORITARIAS Y DESENCADENANTES

• Establecer un Plan de Negociación con el gabinete y de Mesas de Trabajo entre


el Ministerio de Turismo con las diferentes Carteras de Estado, para el desarrollo
de acciones conjuntas: 1 año - Responsabilidad institucional del Ministerio y
otros organismos públicos - Financiamiento para operar talleres: $ 5.000,00.
• Desarrollo e Implementación de los instrumentos de gestión del ecoturismo en
el Ministerio de turismo: 2 años - Parte de una propuesta de desarrollo
institucional a la banca multilateral - $ 2’000.000,00.
• Programa de Fortalecimiento de Capacidades con Municipios y
Mancomunidades: 3 años - Parte de una propuesta de desarrollo institucional a
la banca multilateral - $ 4’000.000,00.
• Constitución de mesas de trabajo y de negocios entre los actores del sector
privado vinculados con el ecoturismo y realización de un Foro bianual sobre
Ecoturismo: 1 año para la fase de arranque - Financiamiento de talleres:
$ 20.000,00.

35
LINEA ESTRATEGICA 3

5.3. DESARROLLAR LA IMAGEN Y LA IDENTIDAD DEL PAÍS Y UNA


VARIEDAD DE PRODUCTOS TURISTICOS Y SUS FORMAS ASOCIADAS

El desarrollo del ecoturismo y sus formas asociadas necesita que el Ecuador


presente una imagen país y oferte un conjunto de productos que lo conviertan en
competitivo a nivel internacional y atractivo para el mercado interno. La enorme
riqueza y diversidad natural y cultural en un pequeño espacio, constituye una
condición del Ecuador que le permite cumplir con este requisito. Sin embargo, eso
debe ser mostrado de manera apropiada para lo cual se requiere mejorar en el
conocimiento e información pública a nivel nacional e internacional y, sobre todo,
construir productos que recojan esta particularidad del Ecuador.

Para desarrollar estos productos es necesario establecer la cadena de creación, que


consiste en lo siguiente:

36
Recursos Naturales
Culturales, etc

Atractivos Turísticos
(naturales, culturales)

Productos de Productos Productos de Productos


Naturaleza Culturales Aventura Varios

DESTINO TURISTICO

En un primer momento, se distinguen ciertos recursos naturales o culturales que


por sus características tienen un potencial para desarrollar algunas actividades
productivas. La decisión de explotar ese recurso para determinada actividad
depende usualmente de la rentabilidad económica.

El producto turístico, tiene características muy claras: infraestructura para el


visitante, información, vialidad, promoción, operación y posicionamiento.

Generalmente las ciudades no son productos turísticos, sino destinos. En ellas


podemos encontrar varios tipos de productos. Así, un destino turístico se constituye
cuando una serie de productos y atractivos están dentro de ese marco geográfico.
Un país o una localidad es un destino cuando “per se” merece ser visitado. Esta
cadena es dinámica. Un destino fomentará la creación de más productos y la
inquietud por utilizar recursos como atractivos turísticos. De la misma manera los
productos creados deben modificarse o mantenerse para sobrevivir a la
competencia y satisfacer al visitante.

Objetivos

• Desarrollar la imagen e identidad del país a partir de su condición de diverso,


en un pequeño espacio y con alta conectividad.
• Consolidar los productos ecoturísticos existentes y fomentar acciones de “bench
marking” con otras operaciones.
• Construir nuevos productos ecoturísticos en función de la conectividad regional
y de los requerimientos del mercado ecuatoriano.
• Inscribir a las operaciones ecoturisticas bajo las pautas de sostenibilidad y
calidad.
• Identificar a los sectores de mercado para los productos de ecoturismo y sus
formas asociadas.

Campos de acción

• Desarrollo de la imagen nacional


• Consolidación y creación de productos turísticos
• Calidad en la operación

37
Resultados esperados:

1. El Ecuador es un destino ecoturistico internacional de reconocido prestigio.

2. El Ecuador ha consolidado los productos ecoturísticos existentes, con


énfasis en el manejo de las áreas protegidas, y ha desarrollado nuevos
productos ecoturísticos, aprovechando la conectividad interregional y los
espacios de turismo especializado.

3. Las operaciones de ecoturismo en el Ecuador, se desarrollan bajo normas de


calidad y el cumplimiento de parámetros técnicos.

RESULTADO 1
El Ecuador es un destino ecoturistico internacional de reconocido
prestigio.

El Ministerio de Turismo se encuentra diseñando el producto turístico Ecuador. Los


resultados de ese trabajo destacan a la diversidad como el elemento estratégico de
dicho producto, con dos grandes recursos: Naturaleza y Cultura;niente para este
primer documento recuperar la idea de que el Ecuador tiene una gran potencialidad
de espacios naturales para el turismo, que se puede combinar con la diversidad
cultural, en un pequeño territorio. Esto permite generar productos turísticos de
los más diversos escenarios, con amplias posibilidades de conectividad entre ellos.

A partir de este criterio es importante establecer el estado de desarrollo de los


productos ecoturísticos en el Ecuador. En términos generales, se puede señalar que
existen importantes avances en este sentido, siendo lo más destacado y reconocido
el producto Galápagos. Sin embargo, éste se maneja, frente a las demandas del
turismo internacional, como un producto independiente y diferenciado del Ecuador.
En este sentido, el requerimiento principal está en desarrollar otros productos para
el área continental ecuatoriana.

Visión global

El Ecuador es un destino para el ecoturismo internacional que dispone de una


amplia oferta de productos de ecoturismo y sus formas asociadas.

Acciones propuestas

a) Desarrollo de imagen. El tema está vinculado tanto a la promoción de los


recursos ecoturísticos (que debe ser parte de la Estrategia Nacional de
Promoción) como acotar la información sobre los problemas del país que
repercuten en la imagen.

• Aportar en el perfeccionamiento de la definición del producto ecoturístico -


país.
• Trabajar en el desarrollo del conocimiento, caracterización e interpretación
de las áreas naturales, que tienen potencialidad turística.
• Desarrollar un plan de difusión de la información y de ajuste y
perfeccionamiento de los sitios web que actualmente difunden información
sobre el país.

38
• Desarrollar acuerdos estratégicos con los medios de comunicación nacional
para que estos resalten y difundan información sobre las características
especiales de los recursos naturales y turísticos del país y para ajustar la
información sobre los problemas nacionales (inestabilidad política,
inseguridad) al justo alcance que estas situaciones tienen para el país
(acotar impactos, zonas de influencia, etc).
• Desarrollar un amplio programa con las misiones diplomáticas para que
estas puedan presentar al país de una manera integral y promover los
recursos turísticos del Ecuador.

b) Desarrollo de instrumentos

• Establecer sistemas de información que faciliten el desarrollo de productos


para la promoción y el mercadeo.
• Capacitación del conjunto de los agentes turísticos, con énfasis en los guías,
respecto de la significación de las áreas naturales y su aprovechamiento
para la interpretación.
• Procesamiento de información de lugares de hospedaje con el fin de estimar
el perfil de los turistas y visitantes que llegan al país.
• Identificar destinos y motivos de visita prioritarios del actual mercado
• Apoyo para el desarrollo de las iniciativas privadas.

RESULTADO 2
El Ecuador ha consolidado los productos ecoturísticos existentes, con
énfasis en el manejo de las áreas protegidas y ha desarrollado nuevos
productos ecoturísticos, aprovechando la conectividad interregional y
espacios de turismo especializado.

Las áreas naturales protegidas más visitadas por el turismo doméstico son: Reserva
Ecológica Cotacachi-Cayapas, Parque Nacional Cotopaxi, Área Recreacional el
Boliche, Parque Nacional Galápagos, Parque Nacional Machalilla, Refugio de Vida
Silvestre Pasochoa, Reserva Geobotánica Pululahua y Parque Nacional Podocarpus
(Rivera, E. 2002). La Reserva Faunística del Cuyabeno dejó de ser un sitio
frecuentado por visitantes nacionales e internacionales, debido a que es
considerada como un lugar inseguro por su cercanía con la frontera norte y los
efectos del Plan Colombia. En todas estas áreas existen fortalezas, las cuales están
más asociadas a la riqueza de recursos socioambientales que poseen, que a las
facilidades que se ofrecen a los turistas.

Son varias las áreas protegidas, bosques protectores y sitios de gran riqueza
paisajística y cultural que han permanecido al margen de la actividad turística, ya
sea porque se encuentran alejados de los principales polos de crecimiento del país
o simplemente porque son desconocidos. La investigación y desarrollo de nuevos
circuitos turísticos posibilitará la descentralización del ecoturismo, inyectar
dinamismo en zonas marginales, distribuir de mejor manera los recursos y disminuir
las presiones sobre lugares que, en determinadas épocas, son de alta concentración
turística. Adicionalmente, la incorporación de nuevos lugares de atracción
ecoturística para los ecuatorianos(as) permitirá ir creando capacidades para que en
el mediano plazo, estos sitios puedan ser ofertados al turismo internacional.

El diseño, desarrollo e implementación de nuevos productos y/o destinos para el


ecoturismo deberá partir, por un lado de la identificación de las potencialidades del
país (en el caso del Ecuador es ampliamente reconocido la potencialidad de los
atractivos naturales y culturales) y por otro las necesidades del mercado y de la
demanda. En este segundo aspecto, no existe mayor información ni investigación.
Se considera prioritario recopilar, analizara y evaluar la información existente, en
diferentes formatos y agencias, sobre la demanda actual de consumo y destinos en
América Latina. Es importante sistematizar esta información e investigar nuevos
39
sectores de mercado que ya están llegando al país (pajareros, vulcanólogos,
deportes, aventura, entre otros), modalidades que han crecido en cuanto a numero
de llagadas internacionales y, de acuerdo a esto, se ampliará la oferta de
productos.

Visión global

En el Ecuador se han consolidado y ampliado los productos ecoturisticos


aprovechando la conectividad transversal y /o las prácticas especializadas, que han
permitido incorporar nuevos recursos turísticos a la oferta.

Acciones propuestas

a) Desarrollo de nuevos productos

Estos circuitos serán creados mediante el establecimiento de un Programa de


circuitos ecoturísticos con varios componentes principales, relacionados entre sí:

• Investigación de las condiciones que ofrecen los lugares. Estudios de


factibilidad.
• Desarrollo de capacidades e inversión en recursos humanos y en
infraestructura vial y de servicios para habilitar los sitios como productos
ecoturísticos.
• Coordinación de la promoción y mercadeo turísticos.
• Establecimiento de instancias regionales de coordinación entre
mancomunidades, Cámaras provinciales de Turismo, Universidades, ONG,
Ministerios del Ambiente y Turismo.
• Desarrollo de productos de ecoturismo y asociados para el mercado nacional
(con énfasis en la recreación ambiental).
• Trabajar en la construcción de productos turísticos, aprovechando el
desarrollo de vías de comunicación como las que, particularmente, se están
construyendo en la región amazónica.
• Identificar posibles circuitos y construir alianzas entre los principales actores
que intervienen en ello. Se debe aprovechar, sobre todo, la diversidad de
ecosistemas.

Para el diseño de los nuevos circuitos debe considerarse la conectividad


interregional y la articulación de los recursos naturales, con la cultura y el
patrimonio histórico del país. Como criterios generales destacamos algunas
orientaciones al respecto.

• Un circuito que articule sitios más visitados como la Ruta del Sol, con un eje
hacia Cuenca-Cajas, con el Parque Nacional Podocarpus, en Loja.

• Desarrollo de la experiencia que implementa el BID, en la frontera Sur, con la


incorporación de Puyango Túmbez.

• El eje Carchi-Imbabura-Esmeraldas (recuperar los elementos del Plan del


Ministerio de Turismo en Esmeraldas).

• Los circuitos amazónicos de la región central, establecidos en la Estrategia de


Turismo para la Amazonía (ECORAE), articulada a la región de la sierra centro-
norte.

• El circuito en el Corredor Ecológico Parque Nacional Llanganates y Parque


Nacional Sangay y sus múltiples articulaciones con costa y amazonía.

40
• Rutas del Camino del Inca, de la canela, de los volcanes.

Hay que relevar que la experiencia acumulada por grandes operadores turísticos
en materia de prestación de servicios y atención a los turistas (por ejemplo en
Galápagos), puede constituir un importante aporte al desarrollo de productos
ecoturísticos de alta calidad.

b) Productos especializados

El Ecuador dispone de algunos recursos para el turismo de naturaleza especializado.


Destacan actualmente la observación de aves, los recursos fluviales para la práctica
deportiva y los volcanes para el turismo de montaña. Es necesario consolidar estos
productos y articularlos a circuitos más integrales que tengan como ejes:

• La observación de aves y otras especies de fauna


• El montañismo y la caminata
• Lo recursos fluviales, humedales y los deportes
• Los recursos marinos y otras prácticas deportivas
• Agroturismo (recupera los estudios sobre turismo comunitario)

c) Para consolidar antiguos productos y los nuevos a crear, se debe desarrollar:

• Infraestructura

Diseñar proyectos para construir y adecuar la infraestructura de servicios (vías de


acceso, señalización, albergues, servicios higiénicos, centros de información al
turista) en las áreas naturales protegidas, para presentarlos para su financiamiento
a la cooperación internacional y banca multilateral (Ministerio del Ambiente en
coordinación con el Ministerio de Turismo y operadores turísticos).

• Señalización

Establecer planes de señalización turística regionales y en los municipios turísticos


del país; concluir la señalización de la Ruta del Pacífico; e iniciar la señalización de
la Ruta Ecuatorial (Ministerio de Turismo, Ministerio de Obras Públicas y gobiernos
seccionales).

d) Articular los productos turísticos al desarrollo de productos asociados.

• Artesanía

El Ecuador tiene una importante potencialidad de producción artesanal


fuertemente vinculado a la cultura (pueblos indígenas y comunidades locales) y la
incorporación de insumos de nuestra biodiversidad. Se debe desarrollar programas
para mejorar diseños y acabados de calidad, y para articularlos de mejor forma al
mercado turístico especialmente de los productos artesanales de pueblos indígenas
amazónicos y de la costa.

• Alimentación

La alimentación, tanto por los artículos que utiliza y las formas de preparación,
contribuye a mejorar la identidad y a recuperar nuestros recursos naturales. Es
importante desarrollar programas de apoyo para garantizar la calidad.

RESULTADO 3
Las operaciones de ecoturismo en el Ecuador se desarrollan bajo normas
de calidad y el cumplimiento de parámetros técnicos.
41
El tema de Calidad en los servicios y productos, es sumamente amplio. El trabajo de
mejora continua está dirigido al cliente. Para que ese sea un resultado constante y
cada vez mejor, toda la organización debe trabajar en sus procesos internos y
externos, con una filosofía de calidad. Por otro lado, el trabajo en mejora de la
calidad desde el punto de vista de la gestión, debe redundar en ahorros para la
empresa una vez que los procesos se racionalizan.

Las normas de calidad o los estándares de calidad que se proponen en varios países
y que son dirigidos a productos, principalmente, son instrucciones técnicas que
garantizan otros valores en aquellos productos como la seguridad en su uso,
metrología etc. Las certificaciones de calidad como ISO 9001:2000 se aseguran de
que la empresa implemente su Sistema de Calidad, lo monitoree, controle y mejore.
En otras palabras, la empresa se impone la calidad necesaria para mantener su
negocio.

La certificación ISO 14001:1994, también certifica que la empresa tenga un sistema


de gestión ambiental que mida su impacto y éstos sean monitoreados, controlados
y disminuidos. Son normas que certifican la GESTION de la empresa y que asumen
que están cumpliendo con los requisitos legales para su operación en determinado
territorio y que tienen servicios básicos para su labor.

En el área del ecoturismo que nos ocupa, existen varias certificaciones dirigidas al
producto final, es decir, a si los hoteles, barcos u operaciones cumplen con
determinados estándares que los convierten a ecoturismo.

Muchas operaciones en Ecuador están en capacidad de acceder a cualquier


certificación y de hecho tienen sistemas de gestión de calidad. El problema se
presenta cuando estos niveles no corresponden a lo ofrecido al cliente.
Particularmente se deben considerar los siguientes aspectos:

• Ausencia de normas técnicas


• Falta de capacitación básica en servicio al cliente
• No hay retroalimentación del cliente
• No hay incentivos gubernamentales para implementar calidad

Adicionalmente, sin bien existen operaciones que muestran altos índices de calidad,
es importante prestar atención a nuevas iniciativas, particularmente de las
comunidades locales, que por inexperiencia y falta de recursos pueden provocar
una erosión de iniciativas y un déficit de calidad. La necesidad de establecer
parámetros, niveles de carga y evaluación de impactos sociales y culturales es
fundamental para consolidar las operaciones ecoturísticas y prevenir el deterioro
de la imagen pública interna y externa de este tipo de operaciones. En esa línea se
puede avanzar en procesos de certificación voluntaria que prestigiarían el
ecoturismo en el país.

Visión global

Las operaciones ecoturísticas se ajustan a los estándares de calidad y las normas


técnicas establecidas en el país y a las directrices sobre desarrollo del turismo
sostenible.

Acciones propuestas

a) Adecuar las operaciones a las normas técnicas

42
• Regular la actividad de ecoturismo con normas técnicas y aplicarla
correctamente
• Encuadrar las operaciones turísticas en parámetros de calidad y
eficiencia.
• Establecer un sistema de certificación voluntaria1
• Desarrollar un esfuerzo integral de apoyo a las nuevas operaciones
turísticas dirigidas a mejorar la calidad y la eficiencia de la operación.
• Apoyo para la incorporación de las normas técnicas.

b) Establecer un sistema de monitoreo e información

• Trabajar con estudios de evaluación de impacto ambiental y cultural


• Información
• Establecer un sistema de estímulos para el cumplimiento de las normas y la
certificación.
• Realizar estudios de capacidad de carga, particularmente, en áreas
protegidas y en áreas frágiles de acuerdo a lo que establece la estrategia de
biodiversidad.

c) Procurar el desarrollo de asociaciones entre operadores

• Consolidar las nuevas iniciativas de ecoturismo que han surgido en los


últimos años con un fuerte componente local en Galápagos y en el
continente.
• Procurar asociaciones estratégicas entre operaciones consolidadas y
operaciones nuevas de ecoturismo.
• Facilitación de asociaciones
• Encuentros de negocios
• Articulación de proyectos comunitarios
• Fortalecimiento de la ASEC

d) Temas de Capacitación

• Técnicas y métodos de manejo de visitantes


• Desarrollo de productos ecoturísticos
• Formación de guías de ecoturismo
• Interpretación ambiental
• Gestión turística en organismos seccionales
• El ordenamiento espacial para el ecoturismo
• Tecnologíasalternativas para el tratamiento de desechos en áreas
frágiles y sensibles
• Diseño ecológico de alberges: integración de paisaje y el ambiente
• Arquitectura paisajistica
• La importancia de la información del mercado en el desarrollo de
productos de ecoturismo

ACTORES: Ministerio de Turismo


Ministerio del Ambiente
Gobiernos Locales
Operadores Turísticos
1
Como es conocido por todos existe una proliferación de certificadoras para turismo. El sistema se
fundamenta en que estas gocen de confianza internacional y su adopción sea el resultado de una
decisión voluntaria de los operadores. En este sentido no es conveniente que el estado adopte un
sistema de certificación oficial. La función del Estado debe ser que en la aplicación de las normas
técnicas internas sean compatibles con los estándares de establecen las certificadoras internacionales
de mayor credibilidad y que facilite información sobre dichas certificadoras
43
ACCIONES PRIORITARIAS Y DESENCADENANTES

• Recuperación y sistematización del conocimiento e información sobre la


diversidad natural y cultural del país y difusión a través de medios
especializados dirigido a ecoturistas: 8 meses; Procurar asociación entre el
Ministerio y un organismo no gubernamental; $ 400.000,00
• Consolidación y desarrollo de algunos circuitos transversales (Manabí, Sierra
Centro, Centro Amazonía; Guayas, Austro, Morona Santiago): Diseño y
habilitación 6 meses, Implementación y construcción de productos 3 años;
Financiamiento con apoyo público municipal para el diseño: $ 60.000,00.

LINEA ESTRATEGICA 4

5.4. PROMOVER Y MERCADEAR LOS COMPONENTES Y LOS


PRODUCTOS ECOTURISTICOS DEFINIDOS EN LA ESTRATEGIA
Uno de los cuellos de botella en todas las actividades productivas es la
comercialización del producto y de un servicio.

Como comercializar el producto turístico en mercados internacionales es aún más


complejo, ya que la inversión necesaria en promoción supera la capacidad de una
empresa turística.

Debemos destacar que los medios de comercialización de un producto turístico son


varios. Más con un análisis rápido de la cadena de comercialización en el Ecuador
podemos identificar dos tendencias:

a) El operador, comercializa prioritariamente su producto a través de empresas


mayoristas, nacionales e internacionales

Mayoristas Internacionales
Agencias de Viajes
Operador
Nacionales e Intern.
Mayoristas Nacionales

b) El operador, comercializa su producto directamente por medio de páginas web,


agencias de viajes y mayoristas.

44
Mayoristas Internacionales

Operador Mayoristas Nacionales

Agencias de Viajes Nacionales e Int.

Páginas Web

Cada vez mas el segundo modelo es el utilizado por los operadores, ya que es
necesario llegar al cliente final de todas las maneras posibles. Además, la facilidad
de comunicación e información abre caminos para la comercialización.

De cualquier manera, el éxito en la comercialización está en llegar a los mercados


adecuados con un producto diferenciado que finalmente logra posicionarse tanto en
el intermediario como en el cliente final.

Cualquier esfuerzo, independiente será muy costoso y poco efectivo. Es por esto
que los gobiernos locales y centrales de todos los países aportan con la promoción
del país y sus atractivos. Esta promoción debe seguir los pasos básicos de un buen
mercadeo, de lo contrario no produce ningún efecto.

Todos los esfuerzos hasta ahora han sido destinados al mercado receptivo. Se debe
tomar en cuenta al mercado interno que se presenta como una alternativa válida de
ecoturismo. El mercadeo dentro del país no se puede manejar de la misma manera
y requiere otros mensajes.

La estrategia, acoge el plan de mercadeo del Ecuador. Recomienda que los Planes
de Desarrollo Turísticos de los Municipios descentralizados que tienen potencial
ecoturístico sean complementarios a ese plan y, también, destinados a fortalecer el
turismo interno.

Objetivos

• Promover asociaciones de los distintos actores para desarrollar productos y


estrategias de mercadeo conjuntos.
• Aportar y enriquecer, desde la perspectiva del Ecoturismo, las estrategias de
desarrollo turístico de los municipios descentralizados.
• Desarrollar programas que promuevan el turismo de naturaleza por parte del
consumidor interno
• Lograr una complementación estratégica entre la demanda nacional e
internacional para el ecoturismo.
• Diversificar y mejorar la oferta para el ecoturismo interno.

Campos de acción

• A nivel internacional
• A nivel interno

Resultados esperados:

1. El país cuenta con una política de promoción y mercadeo a nivel internacional,

45
dirigida a consolidar la imagen país y a promover sus productos con capacidad
competitiva.

2. Existe una adecuada articulación en la promoción y desarrollo del mercado


interno con el externo.

RESULTADO 1
El país cuenta con una política de promoción y mercadeo a nivel
internacional, dirigida a consolidar la imagen país y a promover sus
productos con capacidad competitiva

Con excepción de las Islas Galápagos, el Ecuador no ha logrado posicionar al país


como un destino turístico y ecoturistico en el mercado internacional. Tampoco ha
logrado articular una estrategia que vincule la promoción y el conocimiento de
Galápagos con otros recursos turísticos del continente. Los costos promocionales en
el exterior son significativamente altos y eso dificulta la promoción de productos
turísticos particulares del continente.

Es necesario considerar que la aprobación turística no solo se fundamenta en las


tareas de propaganda sino, sobre todo en el caso del ecoturismo y el turismo de
naturaleza, en la información y conocimiento que el país logra transmitir al exterior
y la imagen que proyecta sobre la calidad de dichos recursos. Para la promoción de
Galápagos ha sido absolutamente favorable el conocimiento universal de las islas,
empezando por su significación en las tesis de Darwin y la enorme cantidad de
estudios que se han realizado sobre las islas.

El cliente potencial del ecoturismo y sus formas asociadas son personas que han
desarrollado un interés y una valoración particular sobre la naturaleza; que tienen
un nivel cultural significativo; les interesa información y conocimiento sobre
posibles destinos turísticos, sus productos y recursos; a traves de medios
alternativos a la propaganda, como son las revistas especializadas y/o científicas y
los medios electrónicos.

Respecto del Ecuador Continental y sus riquezas naturales y culturales, no existen


suficientes estudios. La información que se difunde a través de distintos medios
sobre el país, con frecuencia está llena de inexactitudes, falsedades, es pobre en
contenido y presentada de manera deficiente.

A esto se agrega la imagen que se transmite al exterior en temas como la


inestabilidad política, la inseguridad, los conflictos y el costo de la vida, que genera
una carga negativa sobre el país y sus virtudes quedan ocultas.

Finalmente, es importante que la Estrategia de Promoción Internacional de


Ecoturismo y sus formas asociadas sea parte de una campaña global, bajo los
lineamientos de las estrategias de producto y marketing diseñadas por el Ministerio
de Turismo y que son altamente compatibles con los planteamientos que aquí se
realizan.

Visión global

En el mercado internacional de ecoturismo, se conoce las virtualidades naturales y


culturales del Ecuador, existe información consistente sobre el mismo y recibe
mensajes promocionales ajustados a sus intereses y demandas.

46
Acciones propuestas

a) Promoción de la identidad.

Es necesario desarrollar un esfuerzo nacional de promoción de los recursos del


continente que se fundamente en el producto turístico del país definido en las
distintas estrategias ( diversidad cultural-natural, en un pequeño espacio) que en
su conjunto le permiten desarrollar competitividad. Debe haber una acción de
carácter global como país, cuya responsabilidad debe recaer en el Ministerio de
Turismo acompañada de la promoción específica de determinados productos, cuya
responsabilidad es de los operadores privados. La promoción debe contemplar los
siguientes elementos:

• Incorporar en la Estrategia de Marketing Nacional, elementos que se


desprendan de las necesidades del Ecoturismo. Particularmente, se debe
considerar el carácter especial del cliente potencial del ecoturismo así como, la
alta conectividad de distintos espacios naturales, con énfasis en las áreas
protegidas y de los distintos productos especializados.
• Articular la promoción de Galápagos con el Continente.
• Articular la promoción a la selección del Ecuador como país megadiverso.
• Implementar los componentes que corresponden al estado para la promoción de
la identidad ecoturística del país.
• Promoción de nuevos circuitos turísticos y de productos especializados.

b) Desarrollo de instrumentos promocionales

Para el desarrollo de estos componentes de promoción se debe contar con algunos


estudios de base que permitan caracterizar mejora a la demanda y promover
acuerdos y alianzas entre los distintos actores para complementar esfuerzos.

• Instrumentar y difundir información sobre las tendencias del mercado externo,


para su mejor aprovechamiento por parte de los operadores nacionales.
• Promover asociaciones entre los distintos actores del turismo, para definir
estrategias conjuntas de promoción y mercadeo.
• Identificar eventuales socios estratégicos nacionales y establecer acuerdos.
• Desarrollar itinerarios diversos para turistas internacionales para potenciar el
aprovechamiento de áreas protegidas y facilitar la accesibilidad a nuevas áreas
protegidas.
• Utilizar medios como revistas especializadas e internet. Es necesario destacar
que el potencial cliente del ecoturismo se informa sobre los recursos turísticos
de manera privilegiada a través de estos medios. Es necesario desarrollar un
catálogo de dichas publicaciones y establecer un proyecto para abastecer de
información a estos medios.

RESULTADO 2
Existe una adecuada articulación en la promoción y desarrollo del mercado
interno con el externo.

El turismo interno ha observado niveles importantes de crecimiento en los últimos


años a tal punto que del total del 1’558.095 turistas que tuvo el país en el 2002,
903.695 fueron turistas internos. Según resultados de las encuestas realizadas por
la CSTE, la estructura del consumo turístico durante el 2003 revela que el segmento
turístico interno representa el 53% de la demanda turística total, mientras que al
turismo receptor le corresponde el 24% y al turismo emisor un 23%. Existe una
mayor afluencia de público local a las áreas protegidas y a otros sitios naturales.
47
Pese a ello, no se han realizado suficientes esfuerzos para aprovechar y
potencializar el ecoturismo para los turistas nacionales.

En la actualidad existe una tendencia a la especialización para atender los


mercados nacional e internacional, no solo respecto de los productos turísticos, sino
también de los servicios, sin tomar en cuenta que ambos son complementarios

Hay que tener presente que los comportamientos, características, expectativas y


disponibilidad de recursos económicos del turismo nacional son diferentes a los del
internacional y que por lo tanto, exigen tratamientos diferenciados. Pese a que no
existen investigaciones que den cuenta de las demandas específicas del turismo
doméstico, se conoce que por lo general, éste prefiere combinar actividades
recreativas con las de observación de la naturaleza. De ahí que se vuelve prioritario
brindar opciones al turismo nacional con ofertas mixtas que incluyan elementos
propios del ecoturismo con aquellos de recreación en las ciudades y el turismo de
playas.

La información y conocimiento de la mayoría de ecuatorianos y ecuatorianas del


país son débiles. No se ha dimensionado la contribución del ecoturismo para el
desarrollo de una cultura turística en el país y en el fortalecimiento de la identidad y
orgullo nacionales, condiciones fundamentales para promover y atender al turismo
internacional. No se han generado procesos tendientes a la habilitación de nuevos
circuitos y productos ecoturísticos ni se han incorporado zonas con grandes
potenciales por sus riquezas naturales, paisajísticas y culturales que son más
accesibles al turista interno.

El incremento del ecoturismo doméstico, bien orientado, constituirá una


herramienta poderosa para el desarrollo de una identidad nacional fundamentada
en el conocimiento de las riquezas culturales y naturales del país, y pilar
fundamental para la conservación del ambiente.

Visión global

El turista ecuatoriano ha incorporado en su actividad turística, de manera


significativa las visitas a espacios naturales y una cultura del ecoturismo y los
valores nacionales.

Acciones propuestas

a) Sistematización y producción de información

• Trabajar en la generación, sistematización y difusión de información


sobre la demanda y oferta turísticas.
• Contar con un inventario de la oferta ecoturística existente y
difundirla de manera organizada y articulada.
• Diseminar el material producido en el Ministerio de Turismo, entre los
operadores de las distintas regiones del país.
• El Ministerio de Turismo deberá producir información de fácil acceso,
relativa a la importancia del ecoturismo en el Ecuador, no únicamente en
términos de los atractivos naturales y culturales, sino de las oportunidades
que este esta actividad genera, como alternativa económica de vastos
sectores del país.

b) Perfil del ecoturista doméstico

• Estudio de mercado interno


• Desarrollar un perfil sociodemográfico del turismo interno y establecer
registros y demandas de los ecoturistas con especial atención a las
diferencias entre el turista externo y el interno (razón de visita, expectativas,
48
satisfacción, vacíos) y socializarla con los operadores (Ministerio del
Ambiente y Ministerio de Turismo).
• Crear espacios de recreación en las áreas naturales protegidas
(campamentos, picnic, baterías sanitarias, comida, entre otros).

c) Centros de Información Ecoturística

• El sector privado, conjuntamente con los gobiernos seccionales podrán, sin


mayores niveles de inversión, generar nueva información derivada
principalmente del surgimiento de nuevos circuitos turísticos basados en
alianzas provinciales o regionales que den lugar al establecimiento de redes
regionales. Estas redes regionales, serán las responsables, entre otros
aspectos, de establecer centros de información ecoturística, en los cuales se
encuentren facilidades, no solo informativas, sino para realizar reservas de
alojamiento o de tours especializados.
• Los centros de información de ecoturismo deben ubicarse principalmente en
aquellas ciudades que constituyen polos de atracción o de mayor demanda
del ecoturismo, así como en sitios frecuentemente visitados por los
ecuatorianos(as) en días feriados y vacaciones de verano (Por ejemplo, en
Atacames se pueden promocionar visitas a manglares y otros humedales, a
las áreas de Mache Chindul y Cotacachi-Cayapas; en Salinas y Montañita al
Parque Nacional Machalilla o a la Cordillera Chongón Colonche).

d) Producción de material promocional

• El material deberá difundirse en sitios de alta concentración poblacional


(como las paradas del trole, ecovía, terminales terrestres, aeropuertos y
locales de supermercados, por ejemplo). También, hay que preparar
información adecuada para el internet, pues cada vez más amplios sectores
de la población ecuatoriana utilizan esta herramienta como mecanismo de
información.
• Lo anterior significa inversión en términos de capacitación, infraestructura y
producción de materiales que pueden ser optimizados con la suma de
aportes entre mancomunidades de gobiernos seccionales y con recursos
provenientes de las agrupaciones regionales del sector privado.

e) Política de feriados y paquetes promocionales

• Para lograr una mayor movilización del turismo interno están pendientes,
entre otros aspectos, una clara política de días feriados que permita
planificar con anticipación las salidas individuales y familiares; una
multiplicación de paquetes promocionales que otorguen mayores niveles de
competitividad frente a mercados externos que, en términos de costos,
resultan atractivos; así como posibilitar el acceso a mayores sectores de la
población –caracterizada por bajos ingresos- a sitios de atracción natural y
cultural.
• Una mayor promoción para el turismo interno se verá favorecida por una
claridad respecto a los días feriados y en este sentido, el sector privado
debe jugar un rol activo en el cabildeo del proyecto de Ley sobre este tema
que se encuentra en el Congreso.
• Crear paquetes promocionales para fines de semanas y días feriados y
ofertar visitas gratuitas los días domingos a las áreas protegidas y otros
sitios de atracción turística para que, con el debido control, puedan ser
conocidos por más amplios sectores ciudadanos quienes se convertirán en
potenciales promotores de estos sitios.

f) Campaña Nacional

49
Una Campaña a nivel nacional en los medios masivos de comunicación, puede
convertirse en un catalizador de los esfuerzos antes mencionados, con el liderazgo
del Ministerio de Turismo, del sector privado y de los medios de comunicación. Esta
campaña nacional debe recurrir al Fondo de Promoción Turística orientado también,
al desarrollo de iniciativas para fortalecer la promoción del ecoturismo doméstico.

g) Cultura turística

Se requiere un trabajo de coordinación entre los Ministerios de Turismo y


Educación. Para lograr una cultura turística, hay que incidir en el currículo educativo
con la incorporación de materias concernientes a áreas protegidas y otros sitios de
interés natural y cultural así como a pautas de comportamiento responsable por
parte de los(as) visitantes a dichas áreas y sitios. Sin embargo, la mayor afluencia
de turistas puede ocasionar daños en los ecosistemas y sobre las poblaciones
locales y por ello hay que desarrollar acciones para prevenirlos (Ver acápite sobre
calidad).

ACTORES: Ministerio de Turismo


Operadores ecoturísticos en alianza con los gobiernos seccionales
ASEC
Medios de comunicación
Ministerio del Ambiente.

ACCIONES PRIORITARIAS Y DESENCADENANTES

• Elaboración del estudio del Mercado Interno acompañado del perfil del
ecoturista ecuatoriano(a): 6 meses - $ 50.000,00.

• Lanzamiento de una Campaña Nacional Conoce tu país, visita el Ecuador,


liderada por el Ministerio de Turismo, ASEC y CAPTUR, en asociación con los
medios de comunicación: Diseño 6 meses - $ 50.000,00.

• Desarrollo del Programa de creación de circuitos turísticos bajo la


responsabilidad de mancomunidades de los gobiernos secciones, del Austro, de
la región central y norte del país, ASEC y operadores ecoturísticos, con el apoyo
de la cooperación internacional: Implementación - 3 años - $ 1’000.000,00.

50
6. ASPECTOS LEGALES

6.1. MARCO LEGAL VIGENTE

Dos premisas permiten delimitar los diferentes campos normativos e institucionales


que se consideran en este análisis. La primera afirma que el Turismo es un sector
económico específico, diferenciado de otros sectores económicos y productivos. Y la
segunda, establece que el Ecoturismo es una modalidad de operación turística
entre otras. De aquí se sigue que el Turismo como sector abarca o incluye aquel
tipo de operaciones que se encuadran en una definición de ecoturismo establecida
mediante la norma administrativa.

En el ámbito constitucional se pueden identificar cuatro directrices que organizan


las normas directamente relacionadas con el sector Turismo y la modalidad de
operación en referencia.

a) La primera línea tiene que ver con el sistema de economía social de mercado
que rige en la vida económica de la sociedad ecuatoriana y en el que se inscribe
el Turismo como sector.

b) La segunda línea se refiere a los actores involucrados en este sector:

• El Estado, facilitador y regulador de las actividades turísticas, cuyo rasgo


característico es ser un “estado social de derecho”, pluricultural y
multiétnico que entre sus finalidades primordiales le corresponde la defensa
del patrimonio natural, cultural e histórico; y además a través de las
empresas públicas conforma el sector público de la economía ecuatoriana.
• El sector privado, integrado por empresas privadas, mixtas y comunitarias o
de autogestión, con diferentes formas de propiedad y de gestión.
• Los pueblos y nacionalidades del Ecuador que forman parte del Estado con
derechos colectivos específicos respecto de los recursos naturales, sus
formas ancestrales de conservación y su derecho a participar en las acciones
de conservación y el uso sustentable de tales recursos.
• Los usuarios, nacionales o extranjeros que ingresan al país por motivos
turísticos y a quienes la norma constitucional reconoce y garantiza derechos
civiles, ambientales y como consumidores.

c) La tercera línea concentra las normas constitucionales relativas al régimen de


propiedad y a la conservación de los recursos naturales renovables, de las áreas
naturales protegidas y del patrimonio cultural e histórico del país, que
constituyen la base material que hace posible directa o indirectamente las
actividades turísticas y en especial el ecoturismo. Recursos que por lo demás
son patrimonio del Estado, sobre los cuales ejerce protección y soberanía.

d) El ámbito de los convenios internacionales, que constituye una segunda fuente


de las normas del ordenamiento jurídico ecuatoriano, destacan los compromisos
adquiridos por el Ecuador en cuando miembro de la Organización Mundial de

51
Turismo y los principios del Código Ético Mundial para el turismo, incorporado en
calidad de norma supletoria por la actual Ley de turismo.2

Los convenios internacionales relativos a otros ámbitos normativos relacionados


con el turismo pueden agruparse en dos vertientes. En primer lugar, los
relativos a la protección del patrimonio natural e histórico y la conservación de
la diversidad biológica. En segundo lugar, los relativos a los derechos civiles,
sociales y culturales; y los derechos de pueblos indígenas y tribales en países
independientes.3

6.2. ALGUNOS PROBLEMAS

Esta síntesis de los ámbitos normativos constitucional y de convenios


internacionales, relativos al sector turismo, permite identificar en el ámbito legal y
reglamentario, los rasgos que caracterizan el marco normativo e institucional.

a) A pesar de que la nueva ley incorpora el paso de un enfoque centrado en la


satisfacción de la oferta turística, hacia otro enfoque que se orienta a la
satisfacción de la demanda y a la búsqueda de la competitividad; es un rasgo
importante del marco normativo en referencia que las normas legales y
reglamentarias del sector turismo no guardan consistencia y concordancia clara
y directa con el ámbito normativo constitucional y de convenios internacionales.
Son evidentes algunas inconsistencias que debilitan a la ley tornándola ambigua
e ineficaz.

b) En el ámbito legal y reglamentario no se consideran los aspectos


intersectoriales que ineludiblemente están presentes en las operaciones
turísticas como el ecoturismo, como son los aspectos ambientales, culturales e
históricos, formas de propiedad y de gestión mixta y comunitaria del sector
privado de la economía, descentralización y relaciones de control entre
diferentes niveles de gobierno de administración territorial, e incluso, rasgos
particulares, sobre todo técnicos, del régimen especial de administración
territorial para la conservación y desarrollo sustentable de la provincia de
Galápagos, que podrían aplicarse también para actividades turísticas en áreas
naturales protegidas en el continente.

c) El conjunto de incentivos y beneficios previsto en la ley se orientan a facilitar la


inversión extranjera en el sector turismo, incentivando la introducción de
parámetros de excelencia y calidad en los servicios. Sin embargo, no se ha
establecido en la ley límite de vigencia para estos, lo cual contribuirá al
tratamiento desigual para un solo sector económico que puede redundar en el
aislamiento del sector turismo respecto de otros sectores económicos cuya
interrelación es básica para dinamizar y equilibrar el desarrollo económico y
social ligado al turismo.

d) La heterogeneidad conceptual que se puede apreciar entre los diferentes


instrumentos reglamentarios en vigencia, puesto que cada uno responde a
marcos legales y momentos políticos diferentes. Tal es el caso de los
reglamentos sobre actividades turísticas y sobre la aplicación de incentivos y
beneficios legales; del que regula el turismo en áreas naturales protegidas del
Estado y el que regula la constitución y funcionamiento del Fondo mixto de
promoción turística.

e) Es un rasgo destacado la creación de la Oficina de protección del turista pero


plantea contradicciones con normas de superior jerarquía que pueden conducir

2
Ver artículo 54.
3
Convenio 169 de la OIT
52
a que las disposiciones que la crearon se tornen ineficaces. Esto podría también
suceder con algunos de los incentivos y beneficios que al parecer van a ser
suprimidos mediante la reforma tributaria que el Ejecutivo anuncia enviar al
Congreso Nacional.

f) En cuanto a la organización institucional del sector, el rasgo más destacado es


el establecimiento de ámbitos de participación de los actores involucrados en
las actividades turísticas, tales como el Consejo consultivo de Turismo previsto
en la ley y los Comités de Turismo a nivel provincial o municipal. Sin embargo,
esta participación no es vinculante, esto es, no genera efectos jurídicos y
administrativos y no se considera un tratamiento diferenciado para las
interrelaciones entre instituciones del Estado involucradas con el sector turismo,
como son el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Comercio Exterior,
Industrialización, Pesca y Competitividad, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio
Público.

En la organización institucional del sector se destaca la confluencia de los


sectores público y privado, pero no así su necesaria actuación coordinada y
complementaria, tanto a nivel de gobierno central como de gobiernos
seccionales. Esto se refleja en el sentido de la planificación del turismo que,
realizada por el gobierno central y los gobiernos seccionales, sólo es referencial
para el sector privado, que es el único facultado legalmente para desarrollar
actividades turísticas. En estas condiciones, la planificación privada depende de
la planificación del sistema nacional de áreas naturales protegidas, que requiere
por lo tanto mecanismos para una actuación conjunta y complementaria.

g) El carácter intersectorial del turismo y sobre todo de la modalidad de


ecoturismo, no tiene un ámbito institucional específico para desarrollarse, más
allá del Ministerio de Turismo. Los aspectos técnicos relativos a la conservación
de áreas naturales protegidas, públicas y privadas, así como los aspectos
técnicos relativos al patrimonio cultural e histórico, o la calidad de los servicios y
dotación de infraestructura, no tienen un tratamiento integrado, en un ámbito
más amplio que el actual marco normativo e institucional.

La exclusión de las organizaciones de derecho privado sin fines de lucro del


ámbito institucional del sector turismo, al impedirles desarrollar actividades
turísticas, es restrictiva y limitante. Más aún si la definición que la propia ley
establece de las actividades turísticas fue la base que permitió, en el marco de
la anterior ley, la incursión de las fundaciones y corporaciones civiles en las
actividades turísticas y de ecoturismo, en alianza con sectores comunitarios que
habitan las áreas protegidas o su zona de amortiguamiento.

En estas circunstancias, la ausencia de normas y regulaciones respecto de la


empresa comunitaria y sus formas de propiedad y de gestión, constituye un
obstáculo que impiden el ejercicio del derecho de las comunidades y
poblaciones a participar en la conservación y uso sustentable de las áreas
naturales protegidas del Estado y en los beneficios que esta actividad genere.

h) Otros aspectos como las relaciones interculturales y los impactos socio


culturales de las actividades turísticas, las prácticas, técnicas y conocimientos
tradicionales que entran en juego en las operaciones de ecoturismo, no
disponen de ámbitos institucionales en dónde considerarse y regularse. Peor
aún el ecoturismo como un servicio ambiental que brindan las áreas naturales
protegidas que debe ser valorado y retribuido para su conservación.

Por lo tanto, en su conjunto, el marco institucional del sector turismo se


presenta simplista, excluyente, poco flexible y con vacíos respecto de las
regulaciones sobre empresas comunitarias como gestoras de operaciones de
ecoturismo.

53
6.3. ACCIONES PROPUESTAS

a) Difundir la normativa vigente en el sector turismo para su conocimiento y


observación por parte de los actores del sector que desarrollan o se relacionan
con operaciones de ecoturismo.

• Las normas técnicas para la conservación de áreas naturales


protegidas, públicas y privadas y para la protección y conservación del
patrimonio cultural e histórico del país.
• Los derechos colectivos de los consumidores de productos y servicios
turísticos.

• Las formas de propiedad y gestión de las empresas comunitarias en


operaciones de ecoturismo

b) Fortalecer, desarrollar y aplicar progresivamente normas técnicas para


protección y conservación del patrimonio histórico y cultural, identidad de las
culturas y conservación y mantenimiento de los servicios ambientales,
ecoturismo y turismo de naturaleza.

• Las normas técnicas para la protección y conservación del patrimonio


histórico y cultural del país en función de ampliar las operaciones turísticas y
de ecoturismo.
• Las normas técnicas para el control y manejo de los impactos sociales
y culturales generados por el turismo y las operaciones de ecoturismo.
• La normativa técnica para la conservación de áreas naturales
protegidas y el mantenimiento de los servicios ambientales: ecoturismo y
turismo de naturaleza al mismo tiempo que otros.

c) Regular la constitución, operación y control de empresas comunitarias o de


autogestión que desarrollan actividades turísticas y de ecoturismo.

• Formular participativamente los principios normativos básicos de la


regulación administrativa de las empresas comunitarias que desarrollan
operaciones de ecoturismo sobre la base de la propiedad y la gestión
comunitarias.
• Aplicar la regulación administrativa para la constitución, operación y
control de empresas comunitarias o de autogestión que desarrollan
operaciones de ecoturismo.
• Facilitar el acceso de empresas comunitarias de ecoturismo a
proyectos e incentivos y beneficios previstos en la Ley de turismo.

d) Promover la articulación de las operaciones de ecoturismo en ámbitos


geográficos relevantes, con otras modalidades de operaciones y servicios
turísticos complementarios.

• Establecer y asumir participativamente parámetros técnicos de calidad para


homogenizar las operaciones turísticas que se desarrollan articuladamente.
• Desarrollar un marco normativo y administrativo que facilite la oferta y las
interrelaciones en el ámbito subregional, regional e internacional para el
turismo en todas sus modalidades incluida el ecoturismo.

54
e) Coordinar la planificación del desarrollo sustentable y la conservación del
sistema nacional de áreas protegidas con la planificación nacional del sector
turismo, la planificación seccional de los gobiernos provinciales y municipales en
políticas seccionales ambientales y de promoción del turismo; y las iniciativas
privadas de operaciones turísticas.

• Disponer del instrumento administrativo para la coordinación de la


planificación de las políticas de turismo y ecoturismo a nivel nacional y
seccional en el sector público, concertado con el sector privado empresarial,
mixto y comunitario.
• Desarrollar la coordinación multisectorial para potenciar el turismo en
el marco del desarrollo sustentable a nivel de Gobierno central y gobiernos
seccionales autónomos.

f) Transparentar el comportamiento tributario del sector turismo para modificar la


percepción que distorsionan la realidad económica de las operaciones de
turismo y ecoturismo.

• Racionalizar la aplicación de incentivos y beneficios a los proyectos


turísticos e inclusión en estos A las empresas comunitarias que desarrollan
operaciones de ecoturismo.
• Incorporar al sistema nacional de información turística, la información
de la contribución tributaria y generación de riqueza del sector turismo y de
las operaciones de ecoturismo a la economía nacional.
• Dar el mismo tratamiento tributario que a otros sectores de la
economía al sector turismo incrementando su capacidad de reinversión.

7. IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA EL


ARRANQUE DE LA ESTRATEGIA

7.1. NEGOCIACIÓN DE LA ESTRATEGIA CON EL GABINETE

Para cumplir con el propósito de que el ecoturismo sea una política prioritaria del
estado, es necesario desplegar un esfuerzo dirigido a que el conjunto del gobierno
conozca los propósitos y el alcance de esta estrategia, de manera articulada a los
otros productos generados en el Ministerio de Turismo. En la propuesta se han
identificado algunas líneas básicas de acuerdo con los distintos Ministerios, de corto
y largo plazo y que deben merecer la firma de acuerdos específicos para su
implementación. Son particularmente significativos las que están en relación a los
Ministerios del Ambiente, Relaciones Exteriores, Educación, Economía y ODEPLAN
(Planificación).

A partir de las definiciones básicas de la ENE, se define una agenda y se organiza


un cronograma de trabajo. En el caso particular de acuerdos con el Ministerio de
Economía estos deben permitir una mejora presupuestaria que permita el desarrollo
más sólido del Ministerio de Turismo y la implementación de algunos instrumentos
como los que se señalan en la presente estrategia.

Adicionalmente, es necesario que la ENE sea analizada por el conjunto del gabinete
para que todos y cada uno de las áreas de trabajo puedan articular esfuerzos en
torno a este propósito y desplegar la voluntad del presidente para su
implementación.

Se recomienda facilitar la lectura integral de los documentos de turismo, en


particular de este, por parte de los directores de planificación y asesores de los
distintos ministerios, complementado por la distribución, a las máximas
autoridades, de la síntesis que forma parte de esta estrategia.
55
Este proceso de discusión puede implicar un trabajo de algunos meses. Sin
embargo, se pueden adelantar algunas medidas de carácter inmediato, como por
ejemplo las relacionadas con el Ministerio del Ambiente.

Es importante que este esfuerzo este acompañado de la difusión de los resultados


de las cuentas satélites de turismo que, de alguna manera, muestren de la
importancia que tiene este sector para el país. Sin embargo, se recomienda que uno
de los acuerdos inmediatos sea el desarrollar un análisis de la economía de turismo,
conjuntamente con el Ministerio de Economía, como se establece en el capítulo
respectivo.

Es un esfuerzo que requiere voluntad política y apoyo institucional del Ministerio. El


ministerio debe procurar como punto de partida que el Presidente a través de un
decreto ejecutivo declare a la Estrategia Nacional de Ecoturismo como una política
del estado Ecuatoriano lo que facilitará que institucionalmente se incorpore a la
planificación nacional y sus pautas se conviertan en una obligación pública que
compromete a los distintos actores a adoptar las resoluciones correspondientes,
como los acuerdos e implementación de resoluciones aquí contenidas.

7.2. ACUERDO ENTRE ACTORES

El Ministerio de Turismo debe liderar un proceso de acuerdo con los actores de los
gobiernos seccionales y privados. Este tipo de acuerdos procuran articular políticas
y estrategias a las dinámicas particulares de los distintos sectores y facilitar la
complementación de esfuerzos. La estrategia propone como punto de partida, la
constitución de un “grupo de trabajo en ecoturismo”, con un carácter permanente;
mecanismo a través del cual se pueden articular diversas iniciativas. En este grupo
deberían participar representantes institucionales de municipios, ASEC, otros
representantes de las cámaras y personas vinculadas a los sectores académicos,
las ONG’s y proyectos comunitarios.

La orientación fundamental del trabajo de este grupo debe estar dirigida al


afinamiento de políticas y al seguimiento en la implementación de la estrategia.
También puede constituirse en un espacio para propiciar las alianzas estratégicas
entre los distintos actores privados y de estos con los organismos seccionales.

El rol fundamental del Ministerio de Turismo, en alianza prioritaria con el Ministerio


del Ambiente, debe ser la conducción política, el seguimiento de la estrategia y de
las normas técnicas, la facilitación de alianzas y la promoción de la imagen global
del país.

Los gobiernos locales deben cumplir similares roles en sus jurisdicciones y,


particularmente, promover la constitución de mancomunidades para facilitar la
identificación de circuitos integrales.

Los actores privados son responsables de promover la inversión y desarrollo de


proyectos y de buscar acuerdos entre si para construir productos integrales.

La implementación de esta línea de trabajo, supone fundamentalmente el interés y


la decisión de los distintos actores. El funcionamiento operativo de esta instancia es
de carácter permanente, de costo reducido y puede contar eventualmente con el
aporte de algunos organismos de cooperación. La ASEC puede hacer cabeza del
proceso operativo, en un acuerdo con la FETPCE.

7.3. DESARROLLO DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL MINISTERIO DE


TURISMO

56
En el capítulo respectivo hemos destacado la importancia del fortalecimiento del
Ministerio y particularmente del desarrollo de instrumentos de gestión. La
implementación de estos instrumentos permitirá modernizar de manera
significativa la gestión del ministerio y poner a disposición de los distintos actores
un conjunto de insumos que les permita fortalecer y mejorar su operación. Es
relevante el papel que cumplen estos instrumentos. Muestra de ello es el
significativo impacto que ha tenido las cuentas satélites, a pesar de que hace falta
mejorar algunos aspectos de su estructura y difundirla, para potenciar su uso.

En esta estrategia se enfatizan los aspectos relacionados con el ecoturismo. Sin


embargo, son útiles también para el turismo en general y de esa forma deben ser
tratados.

Existen los elementos como para desarrollar un proyecto que puede ser financiado
por los organismos multilaterales.

7.4. ZONIFICACIÓN TURÍSTICA

El desarrollo de este proceso permitirá articular mejor el desarrollo del ecoturismo


con otras políticas del estado, consolidar acciones conjuntas con el Ministerio del
Ambiente, mejorar la política de manejo de recursos naturales y turísticos y facilitar
los procesos de diseño de productos, en los términos referidos en la estrategia.

El proceso de zonificación tiene un importante nivel de complejidad sobre todo en


función de los equilibrios que se deben establecer con otras políticas sectoriales.
También implica un grado de concertación entre distintos actores, lo que hace que
el proceso sea lento. En este sentido, se recomienda empezar por algunas áreas
con mayores facilidades relativas, para progresivamente cubrir el conjunto del país.
En una primera aproximación al tema, se puede arrancar con la frontera sur del
país, vinculado al desarrollo del proyecto que el BID implementa en esa zona; la
articulación entre Guayas, el Austro y Morona Santiago; la articulación entre
Manabí, Sierra Centro y Centro Amazonía.

Se debe programar un proceso de aproximaciones sucesivas que establezca


definiciones macros y algunas restricciones fundamentales, para garantizar el
potenciamiento de determinadas áreas turísticas combinado con la selección de
ciertos ejes de mayor riqueza turística, que pueden ser las áreas protegidas.

Este esfuerzo debe ser liderado por el Ministerio de Turismo, conjuntamente con el
Ministerio del Ambiente y ODEPLAN, con amplias responsabilidades en el tema de
ordenamiento territorial. Se debe aprovechar algunos insumos existentes,
particularmente para la amazonía y Esmeraldas y de algunos organismos
seccionales.

El proceso puede contar con el financiamiento de un organismo multilateral y ser


parte de un solo proyecto conjunto con el de instrumentos de gestión, puesto que
este es el principal instrumento de políticas para el propósito que nos ocupa.

7.5. DESARROLLO DE CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN SOBRE EL PAÍS Y


ADECUACIÓN DE SISTEMAS DE DIFUSIÓN DE DICHA INFORMACIÓN

Se ha destacado la importancia que tiene para la estrategia y el mercado del


ecoturismo un adecuado conocimiento del país y su posterior difusión. De hecho,
mejorar y corregir parte de la información que existe en distintos portales sobre el
Ecuador, constituye una tarea urgente. En este sentido, se recomienda organizar
un esfuerzo inmediato para recuperar al máximo los estudios que existen en el país

57
sobre diversidad natural y cultural, sobre recursos turísticos, sobre áreas protegidas
e información histórica básica.

A partir de ello se puede identificar vacíos y necesidades; los productos más fuertes
que pueden ser difundidos; la adecuación de otros para el propósito que nos ocupa;
un esfuerzo de corregir o mejorar los principales portales de difusión; difundir
dichos estudios entre los distintos operadores para dar insumos que les permita
mejorar sus respectivos portales; y, la implementación de un programa de difusión
a través de revistas y medios especializados.

Se trata de disponer de un conjunto de material informativo de carácter científico y


divulgativo que permita presentar al país en todos los eventos nacionales o
internacionales, en los que sea posible llegar a ciertos mercados, con un mensaje
más integral que la simple propaganda. La estrategia debe aprovechar al máximo
determinados medios especializados a los que recurre el turista interesado en los
recursos naturales.

Este es un proyecto que puede ser financiado por el fondo de promoción y,


eventualmente, por iniciativa de organismos privados, en articulación con el
Ministerio de Turismo.

7.6. ESTUDIO DE MERCADO, CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL DEL TURISTA


NACIONAL E INTERNACIONAL

Es necesario desarrollar instrumentos técnicos para orientar el diseño y desarrollo


de productos y la implementación de estrategias de promoción y mercadeo. La
posibilidad de realizar un estudio de mercado interno y derivar en el diseño en el
perfil del turista nacional, es un esfuerzo relativamente sencillo de realizar. Existen
algunos insumos y no es excesivamente costoso. El perfil del ecoturista externo es
un esfuerzo más complejo, pero es posible recurrir a otros estudios similares o a
fuentes de información que existen a nivel internacional (OMT).

La organización de estos trabajos tiene un valor por si mismo, pero es necesario


garantizar su difusión y uso posterior para el diseño de productos y la estrategia de
promoción y mercadeo. En este sentido, es muy importante que el perfil tenga claro
que se trata de actividades de ecoturismo y sus formas asociadas.

7.7. LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS, DE MERCADEO Y DE


ECOTURISMO PARA EL TURISMO INTERNO.

Es importante que se de paso a la implementación de las estrategias de producto y


mercadeo diseñadas por el ministerio, las cuales deben recuperar algunos de los
elementos pertinentes de la estrategia de ecoturismo.

De manera particular es necesario avanzar en algunas acciones de promoción


interna como un esfuerzo del Ministerio, de los operadores y de los distintos
municipios y mancomunidades que se constituyan para este propósito. La
elaboración de un plan de acción específico permitirá dar pasos concretos y
articular múltiples iniciativas incluidas la de varias ONG’s y de recursos
internacionales. De hecho, ya hay algunos proyectos privados en negociación, la
segunda fase del proyecto GEF para tres áreas y es posible multiplicar iniciativas.
El desarrollo de la intervención municipal como parte del proceso de
descentralización puede tener esta como una de sus tareas de arranque y
concentrar un primer esfuerzo promocional en Quito, Guayaquil, Cuenca y unas 4 o
5 ciudades intermedias adicionales.

El estudio de mercado será un instrumento útil para este propósito.

7.8. CAPACITACIÓN MUNICIPIOS


58
Es necesario consolidar el proceso de descentralización y operacionalizar el sistema
en función del desarrollo del ecoturismo y sus formas asociadas. De allí la
necesidad de desarrollar un amplio programa de apoyo a los municipios en los que
se han descentralizado las competencias turísticas, que contemple los siguientes
componentes: equipamiento básico, planificación y zonificación de las
jurisdicciones, constitución de mancomunidades, levantamiento de información y
caracterización de los recursos turísticos, capacitación de personal técnico,
capacitación de guías, establecimiento de sistemas de monitoreo, señalización.
Adicionalmente, los planes deben orientar la inversión pública municipal para
servicios básicos, caminos y accesos a los recursos turísticos locales y alguna
infraestructura complementaria.

El financiamiento de este proceso requiere de recursos adicionales al presupuesto


público, que pueden ser requeridos a la banca multilateral, como parte de un
proyecto único de desarrollo institucional.

59

Anda mungkin juga menyukai