Anda di halaman 1dari 28

PROPUESTA PARA LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PARA EL PERIODO 2011 - 2013

͙͙͙..

Director:

UNIVERSIDAD DEL NORTE

ESCUELA DE NEGOCIOS

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BARRANQUILLA

2011

CONTENIDO

Pág.

0. ASPECTOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO 1

0.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1

0.1.1. Antecedentes 1

0.1.2. Planteamiento del problema 2

0.1.2.1. Formulación del problema 3

0.2. OBJETIVOS 4

0.2.1 Objetivo general 4

0.2.2 Objetivos específicos 4

0.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO 5

0.4. MARCO REFERENCIAL 5

0.4.1. Estado del arte 5


0.4.2. Marco teórico 8

0.4.3. Marco conceptual 12

0.4.4. Marco legal 15

0.5. FORMULACION DE HIPOTESIS 16

0.5.1. Operacionalización de variables 16

0.6. DISEÑO METODOLOGICO 18

0.6.1. Tipo de estudio 18

0.6.2. Método de la investigación 19

0.6.4. Recolección de información 19

0.6.4.1. Fuentes de información primaria 19

0.6.4.2. Fuentes de información secundaria 19

0.7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 19

1. FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSEGURIDAD EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA 21

1.1. FACTORES EXÓGENOS: EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO EN EL CONTEXTO ACTUAL


DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN BARRANQUILLA. 27

1.2. FACTORES ENDÓGENOS 30

BIBLIOGRAFIA 34

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 % ciudadanos que consideran la inseguridad como un problema 22

Figura 2 Percepción de inseguridad 22

Figura 3 Percepción histórica de inseguridad en Barranquilla 23

Figura 4 Percepción sobre causas de la inseguridad en Barranquilla 24

Figura 5 Victimización en Barranquilla 24

Figura 6 Victimización (2) en Barranquilla 25


Figura 7 Hurto, robo o atraco con violencia 26

Figura 8 Principales razones para usar la violencia 27

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Operacionalización de variables 16

Tabla 2 Tasa de Violencia intrafamiliar en Barranquilla y los municipios del Área Metropolitana
2007-2008 31

Tabla 3 Violencia de Pareja y Maltrato de pareja 31

0. ASPECTOS PRELIMINARES DEL ESTUDIO

0.1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

0.1.1. Antecedentes

La ciudad de Barranquilla desde los albores del nuevo milenio ha dejado de ser la que otrora era
considerada por sus mismos habitantes como un ͞remanso de paz͟. El año 2008 cerró con 438
homicidios en Atlántico (una tasa de 29 por cada cien mil habitantes, superando a Bogotá. Para el
año 2009 solo en la ciudad de Barranquilla se presentaron 368 homicidios según datos del
Instituto Nacional de Medicina Legal (2009).

Según la última encuesta de percepción sobre seguridad realizada en la ciudad en noviembre de


2009 por la Cámara de Comercio de Barranquilla (2009), la seguridad es y ha sido desde el año
2006, el problema más grave que enfrenta la ciudad. Para el caso particular del año 2009 siete de
cada diez personas cree que Barranquilla es muy insegura o insegura y prácticamente la mitad de
los interrogados (un 49%), considera que el tema de seguridad empeoró con respecto a años
anteriores. Asimismo un 73,5% de la ciudadanía, según datos de este estudio, percibe a la ciudad
como insegura.
La problemática de inseguridad en la ciudad en el año 2010 parece agravarse en vez de mejorar:
Entre enero y julio del año en mención se cometieron 252 homicidios en Barranquilla, es decir, 12
más que en igual período del año 2009, según el más reciente informe del Centro de
Investigaciones y Análisis en Convivencia del Atlántico.

0.1.2. Planteamiento del problema

La percepción ciudadana sobre la inseguridad en Barranquilla se siente en las calles y en el


contacto con la ciudadanía: El elevado número de muertes por hechos violentos que viene
sufriendo la ciudad en los últimos años no solo obedece a problemas de convivencia entre vecinos,
familiares y conocidos. El escenario de guerra que ha generado el postconflicto en medio de una
desmovilización incompleta de los grupos paramilitares, de donde a su vez han surgido pequeñas
bandas emergentes de narcotraficantes que se disputan a la ciudad como puerto de origen de
rutas de la droga hacia el exterior y la consolidación de bandas criminales dedicadas al fleteo, el
hurto y la extorsión, son en buena medida los causantes de la situación actual de inseguridad que
vive la urbe. A toda esta situación hay que agregarle una justicia que no logra castigar
ejemplarmente a los delincuentes, y la ausencia de una política criminal, todo ello en un contexto
de inequidad y pobreza que sirven de detonador para esta bomba de tiempo.

En términos generales la inseguridad se ha vuelto un tema sensible para la comunidad


barranquillera, debido, entre otros motivos, a las connotaciones personales y económicas que
representa este flagelo. Las inversiones que según FENALCO Atlántico, están previstas para
desarrollarse en el año 2010 en la ciudad y el departamento del Atlántico, pueden estar en riesgo
como consecuencia de la inseguridad que enfrentan los comerciantes. La inseguridad es
indiscutiblemente un tema que podría llegar a afectar dramáticamente la competitividad y el
desarrollo de nuevos negocios en la ciudad, puesto que afectaría de manera importante las
decisiones de inversores nacionales y extranjeros de localizar sus negocios en ella. De no existir a
futuro por parte de los entes gubernamentales locales unas políticas y estrategias que sean
concretas, coherentes y pertinentes con la magnitud de la problemática de la inseguridad
ciudadana y que estén enmarcadas dentro de una propuesta formal de seguridad y convivencia
para el Distrito de Barranquilla, este estaría expuesto a perder el alto posicionamiento y nivel de
competitividad que ha alcanzado con gran esfuerzo en los últimos años, resultado de la
recuperación de las finanzas de la ciudad y de la imagen institucional de su clase dirigente.

0.1.2.1. Formulación del problema


Todas las consideraciones anteriormente expuestas llevan a los realizadores del presente estudio a
formularse el siguiente interrogante que engloba el área de interés del proyecto investigativo a
realizar:

¿ Cual debe ser el plan de acción mas adecuado que permita consolidar un mejor ambiente de
seguridad y convivencia para el Distrito de Barranquilla para el periodo 2011 ʹ 2013 en aras de
contribuir a sostener su competitividad como región ?

Adicionalmente surgen los siguientes interrogantes:

¿Qué factores inciden en la inseguridad que vive actualmente el Distrito de Barranquilla?

¿Cuáles son los problemas y desafíos que enfrenta la seguridad ciudadana en el Distrito de
Barranquilla?

¿ Cual debe ser el plan estratégico a seguir en el periodo 2011- 2013 para lograr una solución
conjunta a el problema de inseguridad que evidencia el Distrito de Barranquilla?

0.2. OBJETIVOS

0.2.1 Objetivo general

Diseñar un plan que integre un conjunto de acciones hacia la consolidación de un mejor ambiente
de seguridad y convivencia para el Distrito de Barranquilla para el periodo 2011 ʹ 2013 en aras de
contribuir a sostener su competitividad como región.

0.2.2 Objetivos específicos


x Determinar los factores que inciden en la inseguridad que vive actualmente el Distrito de
Barranquilla.

x Identificar y analizar los problemas y desafíos que enfrenta la seguridad ciudadana en el


Distrito de Barranquilla.

x Diseñar un plan estratégico de acción para el periodo 2011- 2013 que apunte a una solución
conjunta a el problema de inseguridad que evidencia el Distrito de Barranquilla.

0.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

Un plan de acción integral de convivencia y seguridad ciudadana servirá de marco de acción a las
múltiples instituciones involucradas en el tema seguridad en la ciudad de Barranquilla y facilitará
el abrir un espacio de coordinación e integración de los distintos programas y proyectos que se
desarrollan en el área, además de construir un mecanismo de monitoreo y seguimiento de las
acciones, en forma tal que se puedan medir los resultados y el impacto que la política pública
tiene en la tranquilidad de los habitantes de la ciudad.

0.4. MARCO REFERENCIAL

0.4.1. Estado del arte

En Colombia la criminalidad y la violencia han venido crecido de manera importante desde


principios de los años 70͛s y diversos tratadistas han analizado esta problemática en las ultimas
décadas. Un trabajo que fue preparado por Castro y Salazar (1998) para la Universidad de Harvard,
presentaba el tipo de acciones que el Estado venia adelantando en esa época para prevenir y
controlar la violencia urbana. En este documento se describieron cifras sobre la violencia social en
el país, especialmente en las zonas urbanas y presentaba algunas estimaciones hechas por el
Departamento Nacional de Planeación sobre el posible costo social y económico que la violencia
en el país podía significar. Introducía además la respuesta de los gobiernos local y nacional a esta
situación y presentaba de manera general un programa de convivencia y seguridad ciudadana, el
cual pretendía integrar y fortalecer políticas a diferentes niveles.
De la Espriella, Llanos, Quintero, Miranda y Sánchez (1998) en su proyecto de investigación
realizaron un análisis y construyeron un marco conceptual explicativo de la criminalidad. Para tal
fin tomaron como referentes empíricos la cronología, el espacio, las formas y medios y los
escenarios relacionados con el delito. Asimismo realizaron un estudio sobre las características de
los victimarios y las victimas teniendo en cuenta en esta ultima población, las percepciones y los
miedos frente a los actos delictivos. Dentro de los resultados de dicho estudio se encontró que
para el año de 1996, en la modalidad de homicidios, el Departamento del Atlántico en Colombia
ocupo el cuarto puesto a nivel nacional, con un total de 729 casos; en hurto a automotores, el
tercer puesto, con 1.861 casos, y el segundo lugar en lesiones personales y hurto a residencias y
comercio, cuyos números de casos fueron respectivamente, 1.961 y 5.523, según fuente de la
policía nacional.

Llorente, Escobedo, Echandía y Rubio (2002) realizan una aproximación a la incidencia de


estructuras criminales en los niveles de homicidio en Bogotá, a partir de un análisis de las distintas
manifestaciones de la violencia y algunos de sus factores determinantes, así como del patrón
espacial y de difusión de los homicidios en la capital colombiana. Concluyen en su análisis que las
políticas en materia de violencia urbana en el país, se han sustentado en un diagnóstico que no ha
sido suficientemente contrastado con los datos y que sus efectos han sido evaluados de manera
poco rigurosa, llegándose a conclusiones burdas como el afirmar que los descensos observados en
las tasas de homicidio en algunas ciudades, entre ellas Bogotá, son resultado directo de las
medidas de control al consumo de alcohol y al porte de armas de fuego. Proponen además un
cambio de enfoque que permita pasar de las políticas generales que buscan incidir sobre el
conjunto de los ciudadanos, hacia políticas que aborden los fenómenos de violencia de manera
focalizada geográficamente, con el objeto de identificar aquellos factores de riesgo peculiares de
las zonas donde la violencia es intensa y persistente.

Morales (2005) en un articulo que hace parte de la investigación institucional titulada


͞Participación de los menores en los delitos de homicidio y lesiones personales en la ciudad
de Barranquilla͟ realiza una reflexión sobre el papel de la familia como agente criminógeno y
sostiene que entre mayor sea la deficiencia de la familia como agente de socialización del niño,
mayor es el riesgo de delincuencia y/o perturbaciones del comportamiento en el joven o
adolescente.

Sobre la misma temática de delincuencia de menores de edad en la ciudades capitales, Morales y


Villanueva (2005) realizaron un estudio acerca del grado de inclusión que tiene la problemática de
la delincuencia juvenil en los planes y programas de desarrollo de la ciudad de Barranquilla y el
departamento del Atlántico. En dicho estudio se pudo describir cómo la presencia de factores
como el crecimiento en ambientes altamente disfuncionales con antecedentes delictivos, hogares
recompuestos, monoparentales, la presencia de padrastros o la crianza a cargo de los abuelos, con
ausencia de figuras de autoridad consistentes y modelos adecuados de identificación, estuvieron
presentes en la historia vital de cada uno de los adolescentes homicidas estudiados en la
investigación.

El tema del desplazamiento forzado, uno de los lastres que ha dejado la violencia en el campo
producto de la guerra entre grupos ilegales (guerrilla y paramilitares) y que ha incidido en el
recrudecimiento de la violencia urbana en Colombia en las ultimas dos décadas, ha sido estudiado
y analizado por diversos tratadistas del tema: Duncan (2004) en un articulo realizado para la
Cámara de Comercio de Barranquilla describe como la irrupción masiva del narcotráfico en la
ciudades ha sido soportada por el apoyo logístico, militar y financiero de los grupos de
autodefensa desde el campo.

Por su parte Tapia (2006) adelanta una aproximación a la situación del desplazamiento y la
respuesta estatal a la población desplazada por la violencia en el Distrito de Barranquilla. Dicho
documento se constituye en un estudio introductorio sobre la situación humanitaria, las acciones
que desde lo estatal se adelantan para el restablecimiento de los derechos y en particular el
enfoque de la política pública de atención a los desplazados que se adelanta en esta Distrito. El
estudio ubica a la ciudad como uno de los principales receptores de población desplazada de la
Costa Atlántica en donde la población en situación de desplazamiento se ubica en las zonas más
pobres de la ciudad, en barrios que aun no se han incorporado al perímetro urbano y por ende
están en situación de ilegalidad y déficit de servicios públicos.

0.4.2. Marco teórico

La seguridad ciudadana y sus dimensiones.

La seguridad ciudadana se relaciona con el conjunto de sistemas de protección (Afanador, 1995:


61-102, citado en Tudela y López, 2005:9) y respeto de la vida, la integridad física y los bienes de
los ciudadanos frente a los riesgos a que se ve enfrentado como persona integrante de una
sociedad (De la Puente, Patricio et al, 2000:16, citado en Tudela y López, 2005:9).

La noción de seguridad ciudadana tiene tres dimensiones: la objetiva, la subjetiva y la tolerable. La


primera está relacionada con la victimización. Es la probabilidad estadística de ser víctima de un
delito. El sentimiento subjetivo de seguridad es la percepción que tienen las personas del riesgo de
sufrir un delito.

Está asociado al miedo. Puede ser socialmente más trascendente que los niveles reales de
desviación. Es esa percepción la que determina la tolerancia, las actitudes hacia la diferencia, la
que influye en las demandas de seguridad, y en las actitudes frente a las instituciones y el delito.
La inseguridad tolerable tiene que ver con ese umbral de aceptación o no de los riesgos. Se trata
de una cuestión cultural, ideológica incluso, y con conexiones políticas (Thomé, 2004:41).

Normalmente se utilizan como sinónimos los conceptos de delincuencia e inseguridad ciudadana.


Pero la seguridad ciudadana es la seguridad de los

ciudadanos.

Para autores como Thomé (2004) la cuestión es mucho más compleja que la simple delincuencia.
Según este autor la inseguridad contemporánea se relaciona con la incertidumbre en la vida
familiar, laboral, sentimental y con el individualismo. Un buen número de evidencias empíricas
muestran que la seguridad es básicamente una cuestión de solidaridad y de cohesión social.

El problema para Thomé no es el delito, es la cohesión y las certidumbres de las sociedades


avanzadas. Paradójicamente la sociedad global es más plural y compleja que nunca antes. Hay más
diversidad e individualismo. La seguridad se convierte en un problema central de las sociedades
desarrolladas principalmente porque existen dinámicas que quiebran la cohesión, la solidaridad y,
por tanto, la seguridad. Todo lo que debilite las relaciones, los compromisos entre las personas
crea inseguridad. Por todo ello, en última instancia, no existen las políticas de seguridad, existen
las políticas de ciudadanía. La participación ciudadana es un elemento central en la idea de crear
cohesión, un espacio público, una comunidad que vincule a las personas. El mayor reto que tiene
la seguridad es fortalecer los vínculos de la comunidad en una sociedad que tiende a debilitarlos.
El delincuente no crea problemas sociales; más bien son los problemas sociales los que crean
delincuentes.

La inseguridad objetiva.
Esta dimensión relaciona la criminalidad y la violencia con la probabilidad de sufrir un incidente o
ser autor de este u otras conductas desviadas, rechazadas por la sociedad, que constituyen
amenaza y que, en consecuencia, pueden asumirse como claves en la determinación del nivel de
riesgo objetivo o su probabilidad. En esencia, dice relación con hechos concretos que suceden en
un espacio y momento determinado. Es el estado de la seguridad real en la cotidianeidad de las
personas (Tudela y López, 2005: 10).

Inseguridad subjetiva

La dimensión subjetiva está relacionada con la percepción del riesgo de sufrir un delito y con el
miedo. Esa percepción influye en la tolerancia hacia la desviación, así como en las actitudes y
demandas hacia las instituciones. Pero, a su vez, sufre la influencia de creencias, valores y
experiencias que no necesariamente tienen que ver con el delito. El miedo al delito y la sensación
de inseguridad se correlacionan con otras inseguridades vitales como la soledad, enfermedad,
pobreza, incapacidad física o la falta de recursos culturales. Además, el entorno físico de las
personas (su ciudad, barrio, calle, plazas) son determinantes (Thomé, 2004:51).

El miedo y la sensación de inseguridad tienen gran importancia en la vida colectiva. El miedo a la


delincuencia está relacionado con la percepción del riesgo cotidiano dadas unas circunstancias
sociales, ambientales y económicas. Éste cumple una función de autoprotección. Funciona como
intérprete de señales para mantenerse en permanente estado de alerta y como un mecanismo de
percepción selectiva de la realidad cotidiana (Thomé, 2004:56).

La percepción del riesgo y el miedo son afectados por las diferentes características
sociodemográficas de los individuos. Factores tales como la edad, género, estado civil, pobreza,
educación, etnia. Muchas personas pueden sentirse vulnerables; incapaces de protegerse física o
económicamente, de huir rápidamente, e incapaces de hacer frente a las consecuencias físicas y
emocionales de ser víctimas de un delito. Por ejemplo, las personas ancianas comúnmente
perciben determinados lugares o situaciones como de mayor riesgo de victimización que las
jóvenes; son más vulnerables a daños físicos por delitos violentos. Además las consecuencias de
los daños exigen una mayor hospitalización. Las mujeres afirman sentir más miedo a la
delincuencia que los varones. Esto se explica por la combinación entre la percepción de la seriedad
del delito con la de riesgo. Las mujeres perciben más comúnmente que los varones ciertas
situaciones de peligro (Thomé, 2004:58-59).
El análisis de la dimensión subjetiva de la seguridad muestra que ésta se reparte de forma desigual
entre los grupos sociales y sufre influencia de diversos factores. Afecta la tolerancia, influye en las
demandas de seguridad y en las actitudes hacia las instituciones y el delito. Se construye a partir
de la comprensión y la construcción que de la realidad o del entorno hacen las personas en
particular y la sociedad en su conjunto. Como construcción de la realidad, se interpreta basándose
en la experiencia individual y social. Sufre influencia de la cultura y el contexto socioeconómico.
Está asociada a otras inseguridades vitales o del entorno. Por tanto, la vivencia y necesidades de
las personas van a determinar su percepción de la seguridad Thomé, 2004:65).

0.4.3. Marco conceptual

Cohesión social: Significa la protección de la diversidad cultural, la libertad personal, la justicia


social, la participación comunitaria y la solidaridad humana. También significa encontrar nuevas
bases para vivir pacíficamente (Bosch y Torrente, 2003, citados en Thomé, 2004:41)

Convivencia: Etimológicamente proviene de conviviere, que significa 'vivir en compañía de otros,


cohabitar'. El concepto de convivencia da cuenta de un fenómeno propio aunque no exclusivo de
lo humano, cual es el convivir, el vivir con. La existencia humana se lleva a cabo inevitable e
inexorablemente en un contexto de convivencia (Méndez, 1997, citado en Illera, 2005).

Convivencia pacífica: Es una especie de orden en la sociedad, así como el orden público, sólo que
éste es un orden macro y la convivencia es un orden micro dentro de una sociedad determinada.
La diferencia es de grados, sin que exista entre estos conceptos diferencias cualitativas sino
cuantitativas. El orden público, como orden mayor en una sociedad, tiene que ver con los
problemas del Estado y de la sociedad civil, e igualmente con los instrumentos legales para
restablecerlos cuando exista grave perturbación de ese orden público. En cambio, la convivencia
como orden menor en la sociedad, tiene que ver con problemas internos de la comunidad, que no
trascienden al conflicto de orden público (Elizalde y Donoso, citado en Illera, 2005).

Prevención de la criminalidad

La resolución de la Naciones Unidas distingue cuatro enfoques en prevención de la criminalidad:


(Centro internacional para la prevención de la criminalidad, 2010:2)
La prevención social (o ͞a través del desarrollo social͟) busca proporcionar aquellas condiciones
sociales, educativas, culturales, sanitarias, de bienestar, que permitan evitar el desarrollo de los
factores de riesgo y fortalezcan los factores de protección contra el crimen; los enfoques
͞sociales͟ se basan ampliamente en políticas globales de apoyo a la población más vulnerable y
han sido integrados en casi la totalidad de los programas de prevención implementados.

La prevención situacional que, en la acepción más utilizada, busca restringir las posibilidades de
cometer infracciones ͞aumentando el esfuerzo͞ que debe llevar a cabo el delincuente,
͞aumentando el riesgo͟ de exposición en la comisión de una infracción, principalmente por medio
del ordenamiento del entorno. Los enfoques ͞situacionales͟ se aplican más para aislar una acción
especíĮca al interior de una política de conjunto

La ͞prevención del crimen a nivel local͟, que engloba todas las acciones que permiten ͞modiĮcar
las condiciones locales que inŇuyen en la delincuencia, en la victimización y en la inseguridad͟.
Este enfoque ʹutilizado con menor frecuencia por los autores académicos hace énfasis en la
movilización de la comunidad ʹen el sentido de colectividad o medio de vida que permite hacer
frente a la delincuencia y mejorar la calidad de vida de los habitantes; esta noción es algunas veces
igualmente utilizada con el término ͞prevención comunitaria͞; y la ͞prevención de la
reincidencia͟, que cubre principalmente las medidas de reinserción de las personas condenadas
previamente.

Violencia: La OMS define la violencia como ͞el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea
en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones͟ (Organización Panamericana de la Salud, Washington, 2002: 5, citado
en Tudela y López, 2005: 12), a lo que se agrega que es una forma recurrente de resolver los
conflictos (Guerrero, 1997) y que tiene que ver con el antagonismo y las asimetrías de poder y
autoridad en la sociedad (Tecla, 1999:94 y 122, citado en Tudela y López, 2005: 12).

Punibilidad: Situación en que se encuentra quien, por haber cometido una infracción delictiva, se
hace acreedor a un castigo. Sin embargo, hay circunstancias en que, aun existiendo la infracción
penal y su autor, éste no puede ser castigado por razones previamente determinadas por el
legislador (excusa absolutoria) (Osorio, 2000:822).
Victimización: Es un proceso por el cual una persona se convierte en víctima (Hurtado Martínez,
1999, citado en Thomé, 2004:43 ).

0.4.4. Marco legal

Tasa de servicios públicos y seguridad ciudadana

Base legal: El cobro de este impuesto tiene su soporte legal en las Ordenanzas 59 de 1958; 14 de
1993; 61 de 1995; 54 y 63 de 1996; 03, 54 y 49 de 1997; 000047 de 2001; 000006 de 2000; 000012
de 2002; 000041 de 2002; 000011 de 2003, Decreto Ordenanza 000823 de 2003 (Estatuto
Tributario Departamental).

Sujeto activo y sujeto pasivo: El sujeto activo de la Tasa de Servicio Público y Seguridad Ciudadana
es el Departamento del Atlántico. El sujeto pasivo son los usuarios del servicio de energía eléctrica
en el Departamento del Atlántico.

Liquidación y recaudo: Deben liquidar y recaudar la tasa de servicios públicos y seguridad


ciudadana, las personas que en los términos de las leyes 142 y 143 de 1994 y normas que las
reglamentan, actúen como comercializadoras y/o prestadoras del servicio público domiciliario de
energía eléctrica y, por tanto, vendan dicha energía a usuarios regulados y no regulados. Para tal
efecto, estas entidades deben incluir el valor de la tasa de servicios públicos y seguridad ciudadana
en la facturación que envíen mensualmente o por el periodo correspondiente, a sus usuarios.

Alternativamente, el Departamento puede asumir la liquidación y recaudo de la tasa de servicios


públicos y seguridad ciudadana, en cuyo caso, el porcentaje correspondiente a la empresa
recaudadora se adiciona al 32% para inversión en el sector seguridad en el Departamento. El
Gobernador podrá suscribir los convenios necesarios con las empresas y entidades que deban
recaudar la tasa.

Destinación: Los recursos producidos por la aplicación de la tasa de servicios públicos y seguridad
ciudadana al definirse como una renta Departamental de destinación especifica, se sujetan al
régimen presupuestal, financiero y control fiscal vigente para los fondos especiales del
Departamento.
0.5. FORMULACION DE HIPOTESIS

La puesta en marcha de un plan de acción integral de convivencia y seguridad ciudadana que


involucre políticas sostenibles que estén direccionadas a atacar los múltiples factores asociados
con la violencia y la delincuencia en Barranquilla, incidirá favorablemente en la calidad de vida de
sus habitantes, así como en la competitividad de la ciudad.

0.5.1. Operacionalización de variables

Tabla 1 Operacionalización de variables

|VARIABLES/FACTORES |DIMENSIONES/ VARIABLES |CATEGORÍAS


|OPERACIONALIZACIÓN |

|Desmovilizados y reinsertados en |reinsertados |numero de reinsertados |variable


nominal |

|la ciudad | | | |

| |desmovilizados |Numero de desmovilizados |variable nominal


|

| |escolaridad |1. primaria |VARIABLE CUALITATIVA


(CATEGÓRICA)|

| | |2. SECUNDARIA | |

| | |3. UNIVERSITARIA | |

| |PERFIL OCUPACIONAL |1. NO CALIFICADO |VARIABLE


CUALITATIVA (CATEGÓRICA)|

| | |2. TECNICO | |

| | |3. TECNOLOGO | |

| | |4. PROFESIONAL | |

|NARCOTRAFICO |BANDAS EMERGENTES |NUMERO DE BANDAS EMERGENTES


|VARIABLE NOMINAL |

| | |EN LA CIUDAD | |
|DESEMPLEO |POBLACION DESEMPLEADA |% POBLACION DESEMPLEADA
|VARIABLE CUANTITATIVA (RATIO) |

|DESPLAZAMIENTO |POBLACION DESPLAZADA |PROPORCIÓN DE POBLACIÓN


|VARIABLE CUANTITATIVA (RATIO) |

| | |DESPLAZADA | |

| |MENORES DESPLAZADOS |PROPORCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS |VARIABLE


CUANTITATIVA (RATIO) |

| | |MENORES DE 6 AÑOS | |

| | |REGISTRADOS COMO DESPLAZADOS| |

| |HOGARES DESPLAZADOS POR |PORCENTAJE DE HOGARES |VARIABLE


CUANTITATIVA (RATIO) |

| |DEBAJO DEL ICV (ÍNDICE DE |DESPLAZADOS POR DEBAJO DEL |


|

| |CALIDAD DE VIDA) |ICV (ÍNDICE DE CALIDAD DE | |

| | |VIDA) | |

| |HOGARES |PROPORCIÓN DE HOGARES |VARIABLE


CUANTITATIVA (RATIO) |

| |POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE |POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE |


|

| |INDIGENCIA |INDIGENCIA | |

| |ESCOLARIDAD DEL JEFE O JEFA |ESCOLARIDAD DEL JEFE O JEFA |VARIABLE


CUANTITATIVA (RATIO) |

| |DEL HOGAR DESPLAZADO |DEL HOGAR DESPLAZADO |


|

|NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS|POBLACION DE LA CIUDAD CON |% POBLACION CON NBI


|VARIABLE CUANTITATIVA (RATIO) |

|(NBI) |NBI | | |

|VIOLENCIA |VIOLENCIA INTRAFAMILIAR |1. VIOLENCIA DE PAREJA |NOMINAL


CATEGORICA |

| | |2. MALTRATO DE PAREJA | |


| | |3. VIOLENCIA ENTRE OTROS | |

| | |FAMILIARES | |

| | |4. MALTRATO ENTRE | |

| | |OTROS FAMILIARES | |

| |MALTRATO INFANTIL |1. VIOLENCIA INFANTIL |NOMINAL


CATEGORICA |

| | |2. MALTRATO INFANTIL | |

|INVERSION EN SEGURIDAD |PRESUPUESTO DE SEGURIDAD DEL|MILLONES DE PESOS/AÑO


|NOMINAL |

| |DISTRITO | | |

|PUNIBILIDAD |DELITOS COMETIDOS |1.HOMICIDIOS |NOMINAL


CATEGORICA |

| | |2. HURTO | |

| | |3. FLETEO | |

| | |4. LESIONES PERSONALES | |

| |DELITOS JUDICIALIZADOS |1. ABSOLUCION |NOMINAL


CATEGORICA |

| | |2. CONDENA | |

| | |3. PRIVADOS DE LA LIBERTAD | |

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

0.6. DISEÑO METODOLOGICO

0.6.1. Tipo de estudio


El estudio llevado a cabo es de tipo analítico. En este se precisan los factores que facilitan el
surgimiento de fenómenos sociales o comportamientos individuales ilegales o delictuosos en la
ciudad y se elabora un diagnóstico de la situación actual que enfrenta la seguridad en el Distrito de
Barranquilla. Con base en los resultados de este análisis se elabora un plan de actuación
prospectivo, el cual incluye acciones a ejecutar en el mediano plazo, dirigidas a enfrentar los
diversos factores asociados a los temas de violencia y seguridad y que además incorpora
programas y proyectos que desarrollan diversas instituciones de la ciudad.

0.6.2. Método de la investigación

Se pretende manejar un diseño metodológico de carácter cualitativo sin que se descarte la


información cuantitativa. El proyecto necesariamente requiere de datos que son imposibles de
obtener por los investigadores sino que son datos trabajados y recopilados por las entidades
estatales como la Policía del Atlántico y asociaciones gremiales como la Cámara de Comercio de
Barranquilla.

0.6.4. Recolección de información

0.6.4.1. Fuentes de información primaria

Para este estudio no se hace uso de fuentes directas como encuestas o entrevistas estructuradas.

0.6.4.2. Fuentes de información secundaria

Para la realización del diagnostico se recurre a múltiple información proveniente de fuentes


secundarias como la policía del Departamento del Atlántico y la Cámara de Comercio de
Barranquilla que permiten identificar el estado de los indicadores que muestran la situación de
violencia y delincuencia en el Distrito y los municipios que conforman su área metropolitana.

0.7. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


La información se recolecta a partir de las fuentes secundarias anteriormente especificadas y
posteriormente se decanta y categoriza de acuerdo con la relevancia y pertinencia con el tema y
contexto del presente estudio. Los datos estadísticos obtenidos de las fuentes secundarias son
tabulados y graficados para luego ser incorporados en el análisis situacional de la seguridad en la
ciudad de Barranquilla. Los resultados obtenidos en el diagnostico son utilizados como insumo
para la posterior formulación del plan de acción prospectivo.

1. FACTORES QUE INCIDEN EN LA INSEGURIDAD EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA

La falta de seguridad ciudadana es sin lugar a dudas un elemento que incide en la calidad de vida
del Barranquillero del común. La anterior situación se percibe claramente en indicadores que ͞que
combinan el aspecto subjetivo de la seguridad que se expresa en el grado de importancia que los
ciudadanos le atribuyen al tema, el cual es directamente proporcional al nivel de preocupación
que tienen por él, con aspectos objetivos relacionados con la dinámica delincuencial͟
(Corpovisionarios, 2009: 5).

A continuación se presenta una reseña de cómo ha sido en el periodo 2008-2010 la situación


general de seguridad y convivencia, tomando como base referencial el estudio realizado por la
firma Corpovisionarios (2009) y el informe Barranquilla como vamos 2010 realizado por la firma
IPSOS Napoleón Franco (2010) en la ciudad:

De acuerdo con las encuestas realizadas por la Cámara de Comercio de Barranquilla en el 2008 y
2009, Soledad y Barranquilla son las ciudades donde los habitantes consideran en mayor
proporción que la inseguridad es el problema más grave que tiene el municipio

Figura 1 % ciudadanos que consideran la inseguridad como un problema

[pic]

Fuente: Corpovisionarios (2009)

Con relación a la percepción de inseguridad Barranquilla es el segundo municipio del


departamento del área metropolitana con mayor índice después de Soledad:

Figura 2 Percepción de inseguridad


[pic]

Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla. 2008 ʹ 2009 y Corpovisionarios (2009)

De igual manera hay que anotar que el grado de percepción de inseguridad entre la ciudadanía
Barranquillera ha ido en aumento en los últimos años:

Figura 3 Percepción histórica de inseguridad en Barranquilla

[pic]

Fuente: Cámara de Comercio. Encuesta de Percepción en la ciudad de Barranquilla (2009).

En el 2009 según la Cámara de Comercio de Barranquilla la ciudadanía atribuyó el incremento de


la inseguridad a muertes en la ciudad (34,6%), atracos y robos (29,8%) y a aumento de la
delincuencia (11,2%). Un año antes la proliferación de robos y atracos fueron a consideración de la
ciudadanía la mayor causante de el aumento de la inseguridad (34,4%), seguido de la delincuencia
(16,6%) y los asesinatos y homicidios (15,8%):

Figura 4 Percepción sobre causas de la inseguridad en Barranquilla

[pic]

Fuente: Cámara de Comercio. Encuesta de Percepción en la ciudad de Barranquilla (2009).

Con respecto a la victimización por género en Barranquilla, tanto para hombres como mujeres el
hurto-atraco y robo es el delito que mas los aqueja:

Figura 5 Victimización en Barranquilla

[pic]

Fuente: Cámara de Comercio. Encuesta de Percepción en la ciudad de Barranquilla (2009).

Figura 6 Victimización (2) en Barranquilla

[pic] Fuente: Cámara de Comercio. Encuesta de Percepción en la ciudad de Barranquilla (2009).


Situación actual de inseguridad ciudadana en Barranquilla

De 1.200 encuestados por IPSOS Napoleón Franco en el 2010 solo el 35% de estos respondió de
manera afirmativa a la pregunta qué tan seguro en general se siente usted en Barranquilla y el
17% de los interrogados manifestó haber sido victima de algún delito en el ultimo año. Entre los
delitos más frecuentes están el atraco, el raponazo y el robo a personas.

De este estudio se derivó una conclusión importante que indica que existe una estrecha relación
entre sensación de seguridad con calidad de vida en los Barranquilleros: Se observó entre los
encuestados una relación positiva entre sentirse seguro y la satisfacción con la vida que llevan en
este momento las personas. Aquellos que contestaron sentirse más seguros en la ciudad,
reportaron una mayor satisfacción con la vida.

Cultura ciudadana y violencia

El uso de la violencia es el hecho que en la mayoría de los casos esta presente en una situación
insegura para los Barranquilleros. Según estudios de la Cámara de Comercio Barranquilla (2009) en
el 56,9% de las veces que un ciudadano fue victima del delito de hurto, robo o atraco, este fue
cometido con violencia:

Figura 7 Hurto, robo o atraco con violencia

[pic]

Fuente: Cámara de Comercio. Encuesta de Percepción en la ciudad de Barranquilla (2009).

Según datos extraídos de la encuesta de Cultura Ciudadana realizada por CORPOVISIONARIOS


durante el año 2008 en la ciudad de Barranquilla la defensa personal es la razón mas importante
para los Barranquilleros a la hora de usar la violencia, en segundo término está la ayuda a la
familia; en tercer lugar esta la defensa del honor, seguido de la razón de de obtener beneficios
económicos.

Figura 8 Principales razones para usar la violencia


[pic]Fuente: Corpovisonarios (2009)

1.1. FACTORES EXÓGENOS: EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO EN EL CONTEXTO ACTUAL


DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN BARRANQUILLA.

Para analistas como Jesús Quintero[1] ͞El alto índice de criminalidad que se ha venido dando en la
ciudad de Barranquilla en los últimos años y que destacan por reflejarse en homicidios selectivos
cometidos por grupos de limpieza social o por organizaciones de delincuencia común, permiten
deducir que al interior de la cotidianidad del barranquillero se ha gestado una forma de
expresión de la violencia como una nueva forma de manejar los conflictos sociales͟.

Con relación al sicariato Quintero sostiene que este ͞se ha constituido en una empresa organizada
de tal forma que cualquier persona que requiera de sus servicios le es fácil contactarlos para que
lleven a cabo homicidios por razones de diversa índole como pueden ser venganzas personales o
ajuste de cuentas, en todo caso es común que todos los días la ciudad encuentre en sus calles
actos de terror por la muerte violenta de algún ciudadano͟.

Un problema asociado al sicariato es la conformación de las pandillas conformadas por grupos


juveniles (menores de edad en su gran mayoría), cuyo foco se sitúa en los barrios subnormales de
Barranquilla. Esta pandillas están compuestas por integrantes que mantienen arduas disputas
territoriales sobre ͞limites imaginarios͟ dentro de las áreas marginales de la ciudad. Este
fenómeno se ha extendido hacia otros escenarios como los partidos de futbol, replicando modelos
de barras bravas que existen en otros países.

En este tema la impunidad es un problema presente y persistente en la mayoría de los hechos


delictivos que cometen estos grupos de personas, el cual se ha conjugado con la debilidad
institucional para el tratamiento de los menores infractores, para generar una percepción
generalizada de impunidad en los delitos cometidos por menores de edad, coyuntura que esta
siendo aprovechada por grupos delincuenciales para cada vez recurrir con mayor frecuencia a este
segmento de la población en la comisión de actividades al margen de la ley como asesinatos y
extorsiones.

El fenómeno de las ͞Bacrim͟


Las ͞bacrim͟ siglas que ha utilizado el gobierno colombiano para referirse a las bandas criminales
que se han derivado de la atomización de los grandes carteles del narcotráfico de los años 90 y la
desarticulación de los grupos paramilitares a comienzos de este siglo en el país por causa de su
sometimiento a la Ley de Justicia y Paz, se han convertido hoy día en una gran amenaza a la
seguridad de las grandes capitales colombianas, y Barranquilla no es la excepción. Según el
Director Nacional de la Policía general Óscar Naranjo actualmente operan siete bandas en
Colombia, distribuidas en 17 departamentos y 152 municipios, cuando hace unos años eran 33
repartidas en 23 departamentos y 250 municipios (Infobae.com, 2011).

De acuerdo con información del diario de circulación nacional El Espectador, el fenómeno de las
bacrim en el país ha alcanzado dimensiones insospechadas: ͞es tan grave el fenómeno de las
bandas criminales en Colombia que en tan sólo cinco años lograron reclutar un ejército de cerca
de 8.000 hombres. En 27 de los 32 departamentos del país operan a sus anchas y traban alianzas
con la guerrilla bajo una sola causa: el narcotráfico͟ (Arrazola, 29 de enero de 2011).

Según datos extractados del informe del mismo diario las autoridades tienen identificados tres
niveles dentro de las estructuras criminales de estas bandas: Un primer nivel comandado por
herederos de las autodefensas gaitanistas del narcoparamilitar Don Mario en UrabáͶ, y los
hermanos Comba; un segundo nivel conformado por los jefes de las oficinas de cobro bajo
diversas fachadas que van desde venta de minutos celulares hasta oficinas de abogados, y un
tercer nivel conformado por capos con conexiones internacionales y empresas fachadas para lavar
dinero.

Barranquilla dentro de esta nueva estructura criminal es un punto estratégico para el trafico de
drogas, por su condición de zona portuaria y es por esta razón que la ciudad en los últimos años se
ha visto azotada por enfrentamientos entre miembros de estas bandas los cuales han sido
asesinados por sicarios en diferentes puntos de la urbe.

Para estas bandas emergentes el blanco perfecto son los jóvenes y adolescentes pertenecientes a
estratos 1 y 2, muchos venidos del campo a Barranquilla por efecto del desplazamiento
ocasionado por los cruentos enfrentamientos que se han venido presentando a lo largo de las
ultimas dos décadas entre grupos irregulares en zonas rurales, y en los cuales la pobreza, el
desempleo y la falta de oportunidades se han convertido en el caldo de cultivo perfecto para ser el
objetivo ideal de la delincuencia organizada.
1.2. FACTORES ENDÓGENOS

La violencia intrafamiliar: De acuerdo con las cifras del estudio realizado por Corpovisionarios
(2009:20) el municipio de Barranquilla, al igual que el de Soledad presentan entre los años 2007 al
2008 una tendencia creciente en delitos que afectan las relaciones interpersonales, como la
violencia intrafamiliar, los delitos sexuales y la violencia de pareja:

Tabla 2 Tasa de Violencia intrafamiliar en Barranquilla y los municipios del Área Metropolitana
2007-2008

|VIOLENCIA INTRAFAMILIAR |2007 |2008 |

|Municipio del hecho |Tasa |Total |Tasa |Total |

|Barranquilla |147 |1.707 |176 |2.066 |

|Galapa |85 |29 |83 |29 |

|Malambo |232 |246 |212 |228 |

|Puerto Colombia |151 |42 |126 |35 |

|Soledad |82 |402 |113 |571 |

Fuente: Corpovisionarios (2009)

Tabla 3 Violencia de Pareja y Maltrato de pareja

|Municipio del hecho |Violencia de pareja |Maltrato de pareja |

|Barranquilla |1.020 |1.429 |

|Galapa |18 |13 |

|Malambo |137 |127 |

|Puerto Colombia |23 |23 |

|Soledad |274 |402 |

Fuente: Corpovisionarios (2009)


El hecho mas preocupante que se advierte en estas cifras es el aumento del 21% de los casos de
violencia intrafamiliar en Barranquilla y del 46,7% en Soledad, entre los años 2007 y 2008.

El entorno familiar y la delincuencia juvenil: Según investigaciones realizadas en Colombia más


concretamente en Medellín y Bogotá (Magíster, Alan, Ochoa Jaramillo, citado por Jiménez
Zuluaga, 1998), los menores infractores presentan diversidad de condiciones familiares y sociales,
entre las que se pueden destacar la baja escolaridad de padres y madres, no calificados
laboralmente y con vinculación a empleos informales, inestables y mal remunerados; mujeres
jefes de hogar debido al madresolterismo, viudez o abandono del esposo o compañero; dificultad
del menor para establecer vínculos adecuados con el padre y la madre, debido, entre otras
razones, a la existencia de relaciones conflictivas entre los padres (violencia y malos tratos en la
pareja, alcoholismo o farmacodependencia); dificultades en el establecimiento de las normas y en
el manejo de la autoridad y un contexto familiar que no ofrece al menor las condiciones para
satisfacer sus necesidades básicas de alimento, estudio, recreación, salud, de poseer una vivienda
digna, además de que los menores experimentan carencias en lo que concierne a la satisfacción de
necesidades de amor, protección, comprensión, orientación y seguridad.

Conclusiones preliminares: Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados se puede


concluir que las condiciones de inseguridad en la ciudad de Barranquilla tienen como origen un
conjunto de situaciones que parten de la existencia de múltiples factores negativos en la familia
como institución en donde esta el principal agente de transmisión de la cultura (Morales, 2005:6),
los cuales tienen una alta incidencia en la posibilidad de que este se convierta en un delincuente
en su adolescencia y vida adulta. De acuerdo con Morales y Villanueva (2005: 56) aspectos
circunstanciales como el consumo de drogas y el alcohol son factores precipitantes al momento
del delito que cometen los menores que incurren en actividades delictivas en la ciudad de
Barranquilla.

Todo lo anterior se da dentro de un clima de violencia intrafamiliar, delitos sexuales y violencia de


pareja en muchos hogares Barranquilleros, que unido a problemas estructurales de la realidad
colombiana como el desplazamiento forzado, el desempleo, la falta de oportunidades y la cultura
impuesta por el flagelo del narcotráfico que ha cambiado de estructuras, pero que en el fondo
promueve el paradigma de conseguir el ascenso social y la riqueza rápida por medio del ͞todo
vale͟, confluyen para generar un ambiente de inseguridad ciudadana y pérdida de credibilidad en
las instituciones de la ciudad.

BIBLIOGRAFIA
Afanador Miguel A., Seguridad ciudadana en Colombia, en: Persona y Sociedad. ILADES, Vol. 9, Nº
3, Santiago, 1995, 61-102.

Beleño Isis. Zozobra en Barranquilla. (2010). Extraído el 27 de agosto de 2010, desde


http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso177993-zozobra-barranquilla

Bosch, José Luis C. y Diego Torrente. (2003). ͞Urban Environment, Civic Conflicts, and Fear of
Crime͟, Documents de Treball de la Divisió de Ciències Jurídiques Econòmiques i Socials, nº CPS
03/05. Colección de Ciencia Política y Sociología. Barcelona, Universidad de Barcelona.

Cámara De Comercio De Barranquilla. (2009). Encuesta de Percepción en la ciudad de Barranquilla.


Barranquilla.

Castro Manuel Fernando y Salazar Manuel. (1998). Trabajo preparado para la conferencia
͞Violence in Latin America: Policy Implications from Studies on the Attitudes and Costs of
Violence͟, Universidad de Harvard, Febrero, Cambridge-MA.

Centro internacional para la prevención de la criminalidad (CIPC). (2010). Informe internacional


sobre la prevención de la criminalidad y la seguridad cotidiana: tendencias y perspectivas.
Montreal, Quebec, Canadá.

Contreras Mercado Denis. Así será el plan de seguridad en Barranquilla. (2010). Extraído el 27 de
agosto de 2010, desde

Corpovisionarios. (2009). ͞Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana para Barranquilla y


su área metropolitana͟.

De la Espriella María Mercedes, Llanos Marina, Quintero Marieta, Miranda Juan Carlos y Sánchez
William. (1998). Estudio comprensivo de la criminalidad. Revista Investigación y Desarrollo.
Universidad del Norte. 8, 40-53.
De la Puente, Patricio et al. (2000). Seguridad ciudadana y prevención del delito, en: Revista de
Estudios Criminológicos y Penitenciarios, GENCHI, Santiago.

Duncan Gustavo. (2004). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores
de la guerra. Cámara de Comercio de Barranquilla con la colaboración de la Secretaria de Gobierno
del Atlántico, Bogotá.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Boletín estadístico mensual.
Bogotá.

Arrazola, María del Rosario. (29 de enero de 2011). ͞Farc-Bacrim, alianza


diabólica͟.elespectador.com. Extraído el 4 de abril de 2011 de:
http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-247770-farc-bacrim-alianza-diabolica.

Elizalde Antonio y Donoso Patricio. Formación en Cultura Ciudadana. (En línea), s.f. Extraído el 26
de agosto de 2010 desde: www.puc.el/icp/ eticapolitica/ documentos/ elizalde.pdf

Franky Méndez Pablo, Cultura Ciudadana: La experiencia en Santa Fe de Bogotá, 1995-1997. (En
línea). Santiago de Chile, 1997. (fecha de actualización revisión). Extraído el 26 de agosto de 2010
desde: http://dii.uchile.d/docencia/ rngpp/EstudiosCaso/CAS037.pdf

Hurtado Martínez, Mª del Carmen (1999a), La inseguridad ciudadana de la transición a una


sociedad democrática, España (1977-1989). Tesis Doctoral. Toledo, Universidad de Castilla-La
Mancha.

Illera María de Jesús. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: Dos pilares fundamentales del
derecho policivo. Revista de derecho, Universidad del Norte, 23: 240-259.
INFOBAE.COM. (25 de enero de 2011). Colombia: "Las bacrim amenazan a la seguridad
ciudadana". Extraído el 4 de abril de 2011 de: http://america.infobae.com/notas/18012-Colombia-
Las-bacrim-amenazan-a-la-seguridad-ciudadana.

IPSOS Napoleón Franco. (2010). Encuesta de percepción Barranquilla como vamos 2010-
presentación de resultados.

Jiménez Zuluaga, Blanca Inés. (1998). La Familia y el menor infractor en Cuadernos Familia, Cultura
y Sociedad. No. 2 colección cuadernos del CISH, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Llorente María Victoria, Escobedo Rodolfo, Echandía Camilo y Rubio Mauricio. (2002). Violencia
homicida y estructuras criminales en Bogotá. Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de
Bogotá.

Morales Ortega Helena del Carmen. (2005). La familia: un agente criminógeno?. Articulo tomado
de la investigación institucional titulada ͞Participación de los menores en los delitos de
homicidio y lesiones personales en la ciudad de Barranquilla͟. Corporación Educativa Mayor
del Desarrollo Simón Bolívar, Barranquilla.

Morales Ortega Helena del Carmen y Villanueva Sarmiento Ibeth. (2005). Estudio sobre el menor
homicida en la ciudad de Barranquilla. Revista Justicia. Universidad Simón Bolívar. no. 10,
Barranquilla.

Ossorio, M. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Ed. Eliasta, Ed. 27°,
Buenos Aires.

Quintero, Jesús (s.f). ͞Factores determinantes de la criminalidad en Barranquilla͟. Extraído el 4 de


abril de 2011 de: www.nodocaribe.8m.com/Documentos%20PDF/9.pdf
Tapia Góngora Edwin Manuel. (2006). Atención al desplazamiento forzado en Barranquilla. entre
la crisis humanitaria y la privatización de lo público. Consultoría Para Los Derechos Humanos Y El
Desplazamiento Forzado. DHES, Bogotá.

Tecla, Alfredo. (1999). Antropología de la violencia. México.

Thomé Henrique Inácio. (2004). Victimización y cultura de la seguridad ciudadana en Europa. Tesis
Doctoral para optar al título de Doctor en Sociología. Doctorado en Sociología, Departamento de
Sociología y Análisis de las Organizaciones, Universidad de Barcelona, Barcelona. 9-401.

Tudela Patricio y López Beatriz. (2005). Propuesta de Marco Conceptual para el ͞Estudio de
Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Los casos de Argentina, Chile y Uruguay (RG-P1065).
Extraído el 26 de agosto de 2010 desde http://www.iadb.org/document.cfm?id=911756

-----------------------

[1] Rnsx~ΐͤŒõö÷[pic] [2] | @


èÐƿƵ¬Æ¬Æ¥žк~riVHV:hÇhÇhÇhs%͙hÒA`5?^J[3]aJhs%͙hÒA`^J[4]aJ)hs%͙hÒA`B*CJO
J[5]QJ[6]^J[7]aJphÿ

hÒA`;?^J[8]

hÕ6Ç;?^J[9]hÒA`hͣƒ^J[10]hÒA`hͣƒ:?^J[11]

h |/¹;?^J[12]hÒA`hͣƒ;?^J[13].hÒA`h}:s5?;?PJ^J[14]aJmHnH

sHtH

.hÒA`hͣƒ5Abogado, docente investigador de la Universidad Autónoma del Caribe. Especialista en


derecho penal y en Finanzas y negocios internacionales.

Anda mungkin juga menyukai