Anda di halaman 1dari 44

TEMA 1.

- INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES

1.1.- CONCEPTO DE PID

En su libro “Políticas de Información y Documentación”, Ros García y López


Yepes, se preguntan por una serie de cuestiones acerca de las PID:

- El derecho de los ciudadanos de recibir información y el deber del


estado de facilitárnosla.
- Hay políticas de información según que partido haya en el gobierno?
- Como formular una PID, quién debe formularla, que pasos hay que dar y
cuales deben ser los objetivos al formularlas

Ros y Yepes se contestan a estas preguntas diciendo que, los profesionales de


la documentación e información general deben influir en la formación de las
PID, desde la administración o las asociaciones profesionales y pueden influir
en:

1) El análisis de la situación
2) Definición de los objetivos de las PID
3) Determinación de los criterios de actuación tanto con respecto a la
centralización y descentralización de las PID, como de las lenguas
autonómicas y en el terreno de la cooperación
4) Influir en la formación de profesionales
5) Promocionar el uso de la información
6) Los profesionales pueden hacer un seguimiento de las PID para
controlar su eficacia

Páez Undaneta, publicó en el desaparecido congreso de la Federación de la


Documentación en la Habana 1990, que las PID colaboran con el cambio y el
proceso social. Los profesionales deben intervenir eficazmente en la gestión
estratégica de la inteligencia social y deben optimizar los progresos de esa
inteligencia social en el contexto nacional e internacional. También deben
asegurar la implantación informática.

DEFINICIONES

► Ian Rowlands “Understanding information policy: concepts, frameworks and


research tools” 1996, n. 22, p. 14; dice hay muchas definiciones de PID,
como por ejemplo las de:

- Marta Dosa: una PID es el plan para el desarrollo de servicios, recursos


de información y de su utilización más eficaz.
- Weingarten: dice que es el conjunto de las leyes, reglamentos y políticas
que fomentan, impiden o regulan, la creación, el uso, el
almacenamiento, la comunicación y la presentación de información.
► López Yepes y Ros definen las PID como el conjunto de medidas o
decisiones que ejercen los poderes públicos en sus diferentes niveles:
internacional, nacional, autonómico, local, al objeto de ordenar y hacer
eficaces sobre las bases de datos de la coordinación y cooperación (parte
esencial de las PID) de las instituciones documentarias.

► Cornellá, Alfons define tres areas:

1) La legislación informacional (ámbito derecho), como este regulado el


sector de la documentación.
2) Acciones de promoción y estimulación del uso de información por parte
de los agentes públicos.
3) La mejore de la gestión de recursos de información en las
administraciones públicas.

APORTACIONES DE LAS PID

 Las PID son útiles por que las organizaciones necesitan usar las
tecnologías de la información, ya no se concibe una empresa sin tecnologías
de información, como por ejemplo en una librería, en un taller de coches,
etc...

 Los ciudadanos utilizamos las tecnologías de información cada día más.

 El sector de la información tiene importancia económica e importancia en


la economía mundial. Tendríamos que hacer un programa que permite,
satisfacer esas necesidades de información con unas tecnologías de la
información.

 También hay que tener en cuenta la información como dinamizador


económico (Cuanto más sabemos, más competitivos somos).

 La administración tiene que potenciar el acceso a una buena información


para la sociedad.

1.2.- TIPOS DE PID

 Internacionales
 Nacionales
 Regionales
 Locales

- Podría ser una política de desarrollo para el sistema de recursos de


sistemas de información.
- Una política para los medios de comunicación masiva.
- Difusión de la información gubernamental.
- Documentación en ciencia y tecnología.
- Para la información y las telecomunicaciones.

En el libro de López Yepes y Ros, distribuyen las PID en un programa de


áreas:

1) Área de servicios y redes de información. (Conceptos clásicos de


bibliotecas nacionales, públicas, de la administración, archivos, etc.)

2) Área de recursos de información. Generación de recursos nacionales de


información, transferencia de recursos internacionales de información,
normas, técnicas de desarrollo de las bases de datos institucionales y
comercialización de bienes y servicios de información.

3) Estructura y tecnología. Red nacional de transferencia de datos e


internación, automatización de servicios y mantenimientos de equipo.

4) Gestión de la información.

5) Evaluación y formación de Recursos Humanos.

6) Aspectos legales. Temas de propiedad intelectual, acceso público a la


información gubernamental y control de los flujos de datos.

INSTANCIAS QUE DEBEN TENER LAS PID

- Los poderes públicos


- Los profesionales de la información
- Los usuarios

Hacer un estudio y ver la situación que hay en materia de información y


documentación. Hay tres líneas básicas:

a) Investigar los procesos en cuanto a necesidades políticas existentes y


situación de las mismas.
b) Investigación sobre las tecnologías de la información; que tecnologías
hay?, que implicaciones técnicas y sociales tienen?, cuál es el papel de
la información en la sociedad?
c) Las metodologías para la implantación de las políticas

1.3.-FORMULACIONES DE PID

1) Definir el proyecto
2) Ver la información y documentación que requerimos para elaborar el
proyecto, (que necesidad de información hay, que servicios existen, que
necesidades tiene el usuario)

3) Formular la política o el plan concreto, las bases de la política, los


procedimientos para elaborar los planes y el responsable de la
elaboración

4) Aplicación de la política de información y documentación con gasto


económico

5) Crear una organización que asegure el desarrollo y mantenimiento de


las acciones planificadas en la política

1.4.- ELEMENTOS DE LAS PID

Tendríamos que asignar un comité que decida el alcance de esta política, la


centralización o descentralización de la política, tendría que asignar las
funciones de los distintos organismos nacionales para la ejecución de la
política, hacer un programa y un presupuesto, para aprovechar los recursos
internacionales (UNESCO, UE) en materia de información y documentación.
TEMA 2.- ANTECEDENTES DE LAS PID EN ESPAÑA S. XIX

2.1.- PRIMERAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS: LA REAL BIBLIOTECA, LA


BIBLIOTECA DE LAS CORTES Y LA BIBLIOTECA NACIONAL

La biblioteca del Escorial, podría ser un antecedente de esta política,


actualmente está dirigida a investigadores, en el S. XIX estaba dirigida al
conjunto de la población.

La biblioteca Real se abrió al público en el S. XVIII, arrancó con las colecciones


de los monarcas y también con colecciones que fueron expropiadas a los
nobles que estaban con los Austrias y en contra de los Borbones.

La idea de crear la biblioteca es de 1712, se estableció en el Real Alcázar. Los


primeros bibliotecarios fueron religiosos y más adelante seglares. Durante el S.
XVIII, la biblioteca fue elitista y se dedicó a la erudición. Las mujeres solo
podían entrar en días de fiesta, acompañadas por hombres, hasta 1830; en
esta época se convirtió en Biblioteca Nacional y dejó de ser la Biblioteca Real.

Uno de los primeros bibliotecarios fue Iriarte y el fraile venedictino Martín


Sarmiento en el S. XVIII, este último quería diseñar un plan de bibliotecas, es
decir, planificar un edificio, las estanterías, proponía que los libros más
frecuentes fueran duplicados, como por ej. El Quijote, etc...

A partir del S. XIX se puede pensar en una biblioteca con una gran producción
libraria y abierta al público. Tenía 280.000 libros.

M. Sarmiento, proponían la creación de bibliotecas públicas, pero no solo en


Madrid, sino centros de lectura sostenidos por la iglesia, es decir, pequeñas
bibliotecas con obras básicas cerca de las iglesias.
También animó a la administración a que se ordenara que los libros de los
preladios muertos se donaran a bibliotecas episcopales, como la de Valencia
1760, que abría tres horas por la mañana y dos horas por la tarde.

Se crean dos tipos de bibliotecas:

- Bibliotecas de las sociedades económicas de los amigos del país. Que tenían
fondos actualizados y obras extranjeras, pero no tenían libros antiguos.
Duraron entre 1765 y finales del S. XIX. Ej: Badajoz.

- Bibliotecas de las universidades. Intentaron adquirir libros de texto


actualizados, una reforma que afecta a Sevilla, Salamanca, Oviedo y Valencia.

Con anterioridad al S. XVIII es difícil encontrar fondos organizados y a


disposición de los usuarios. A mediados de este siglo empiezan a necesitar
personal bibliotecario.
2.2.- LA DESAMORTIZACIÓN Y SUS IMPLICACIONES

 En 1767 se produce la expulsión de los jesuitas, que tenían buenas


colecciones bibliográficas, que son expropiadas y se manda hacer un
inventario de todos los fondos; la mayor parte fueron a las universidades y
el resto a las bibliotecas episcopales, también a conventos y a seminarios.

 Cuando empieza el S. XIX hubo un intento de expropiación de bienes a los


religiosos. José Bonaparte, quitó las órdenes religiosas y expropio los libros
de los conventos de Madrid y los de la biblioteca Real. Se derribaron
ejercicios religiosos y se hicieron proyectos urbanísticos actuales, como la
plaza de oriente, la calle arenal, etc...
Con esos bienes expropiados se crearon bibliotecas públicas en Córdoba,
Ávila, Cuenca, Barcelona. Crean una biblioteca pública en la capital de cada
una de las divisiones administrativas (provincias) y regulan la Real
biblioteca que se convierte en la cabecera del sistema bibliotecario.

 Pero con Fernando VII, se devuelven los libros a la iglesia. Bartolomé José
Gallardo diseña un proyecto para que la biblioteca Nacional sea la
Biblioteca de las Cortes, el la llama la Biblioteca Nacional de las Cortes. Se
crea también una biblioteca del Senado.
Se decide que a los libros se les va a dar un tratamiento especial y la
política documental se enmarca en la desamortización. De manera definitiva
los bienes de la iglesia, son del estado.

 Elemento negativo de la desamortización. Los ricos se quedaron las tierras,


por lo que los pobres fueron aún más pobres; predominó el latifundismo y la
iglesia se convirtió en enemigos de los liberales.

• Bienes culturales afectados por la desamortización:

Las fincas rústicas, conventos enajenados y otros conservados; los archivos,


bibliotecas, edificios con valor histórico, cuadros, esculturas, objetos de culto y
las colecciones de monedas u otros objetos.
El criterio de conservación de estos elementos es de valor religioso y cultural,
no económico.
Otros son conservados por razones culturales como las bibliotecas, cuadros no
religiosos, algunos edificios, los archivos tendrían valor probatorio y luego valor
histórico.

• Etapa de tensión política:

Se producen las guerras carlistas; el estado al verse con esas colecciones


necesitar crear un marco jurídico para hacerse cargo de ellas. La
administración no fue capaz de controlar el proceso y se perdieron muchos
bienes. La administración era muy pequeña contaba con poco personal y no
cualificado.

• Argumentos por los que mantenían los fondos aunque no pudiesen


conservarlos:

1) La nacionalización hizo que hubiera una política activa de fomento


bibliotecario, desde el punto de vista del estado.

2) Considerar la importancia del patrimonio cultural y artístico colectivo


español y por eso mantenerlo y crear unas instituciones. Así nacen las
grandes instituciones culturales de España y que todavía siguen ahí.

2.3.- LA LEGISLACIÓN BIBLIOTECARIA

Aparece la 1ª legislación cultural y bibliotecaria española. Nace en función de


las necesidades que van surgiendo.

El 25 de Julio de 1835 surge un decreto desamortizador del Ministerio de


Gracia y Justicia que dice que hay que suprimir los conventos de menos de 12
personas y hacer una lista de ellos; cuatro días después se toman medidas
para las bibliotecas:
Se organiza una comisión para ayudar al gobernador de la provincia. Se dice a
los jefes políticos que cuenten con la colaboración de instituciones y
asociaciones culturales aunque no sean de la administración (academias,
archivos, sociedades, etc...).

Tenían que hacer un inventario de los bienes artísticos y literarios, para cada
clase de objeto, uno para el gobierno civil de la provincia, otro para el Ministerio
del Interior y otro para las bibliotecas de la corte.
Después se trasladan los objetos y se guardaban con seguridad hasta nuevo
aviso.

Los religiosos debían colaborar impidiendo la desaparición de los objetos y


entregarlos a los encargados de los inventarios.

Pero surgen problemas no se puede hacer el inventario por falta de medios


económicos, empieza a existir una preocupación porque al disolverse las
ordenes religiosas, los fondos se están deteriorando y están siendo robados y
vendidos.
En definitiva, no se han podido hacer los inventarios, no hay un control de los
bienes desamortizados y hacer esto costaría un dinero.

La administración decide que la parte de los bienes que no se conserven se


vendan y con eso pagar la catalogación y el inventario con los que si se van a
conservar (pero aún no se había decidido cuales valían y cuales no).
Con todo esto aparece la venta legal de algunos elementos del Patrimonio
Cultural. Iniciando así el deterioro, el robo y la venta ilegal.

La Academia de la Historia solicita poder participar en el inventario y la


conservación de los archivos y bibliotecas de los conventos. En las provincias
deben encargarse los académicos correspondientes de los bienes que hay.

En 1836 se suprimen todas las congregaciones religiosas y se establece que


los mismos edificios de los conventos se conviertan en biblioteca. La
administración las nombra por primera vez “Biblioteca Provincial” como al lugar
donde deberían llevar los libros de los conventos y por primera vez también se
establece la conservación y esta biblioteca será para el público.

La Academia de Bellas Artes de San Fernando crea “Museos Provinciales” con


cuadros y objetos artísticos.

En 1837 el Ministerio de la gobernación pidió a los jefes políticos que remitieran


inventarios de los libros recogidos en cada provincia, en esta circular se
reconoce, que no se han hecho los inventarios, que se han robado y vendido y
la administración no puede con ello.

En abril del mismo año sale una circular que prohíbe la salida de España de
objetos artísticos o libros. Se acusaba a los extranjeros de sacar de España los
bienes y claro ellos sin colaboración de españoles no podían llevarselos.
Habían pasado dos años desde la desamortización y la administración no
había conseguido inventariar los libros.

En mayo de 1837, la administración propone que se cree en la capital de cada


provincia una comisión científica y artística con el objetivo de calificar las obras
y situarlas en el lugar correspondiente ya sea biblioteca pública, provincial o
museo.
Estas comisiones tenían más competencias que las de antes por que podían
valorar los objetos artísticos para designarles un lugar.
Se permitía la creación de comisiones en los pueblos donde hubiera conventos
importantes.

El país atraviesa un periodo de guerras (carlistas) y debido a eso el Ministerio


descarga la responsabilidad sobre los cargos políticos y dicen que los
ayuntamientos tienen que pagar al personal de las bibliotecas.

En 1838 se pide a los jefes políticos provinciales un presupuesto para


recolección y clasificación de los bienes de los conventos, estas medidas eran
necesarias debido a las denuncias de exportación ilegal y hubo varias
circulares recordando la prohibición de sacar libros del país.

El escritor José Quintana recibe una propuesta de la Universidad de Barcelona


para que con los volúmenes recogidos se cree una biblioteca pública pero que
forme parte de la universidad.
El Ministerio de la gobernación se muestra favorable y dice que la biblioteca
sea pública y no de uso exclusivo de la universidad, unos ejemplos son
Valencia y Sevilla.

Condiciones:

- La concesión no se hace exclusivamente a las universidades, sino que


también deben disfrutar de los libros todas las instituciones culturales de
la provincia.
- Que las diputaciones e instituciones podrán colaborar económicamente
y aportar fondos.
- Las bibliotecas estarán abiertas durante seis horas todos los días
excepto en Agosto que permanecerá cerrada.

La administración no está capacitada para una gestión bibliotecaria y se lo


pasa a la universidad por tanto la biblioteca pública se convierte en biblioteca
pública universitaria. Pero en las provincias que no había universidad se
quedan sin biblioteca.

En 1842 se vuelve a pedir a los jefes políticos un informe del proceso de


recogida de bienes artísticos, librarios, etc... Reconocen otra vez que no han
cumplido y administración pregunta que ha pasado con los bienes seis años
después.
Los bienes de la iglesia pasaron a manos de quién podía adquirirlos, pasaron a
una clase burguesa que es un grupo social con unos determinados grupos de
renta, conciencia de defender cosas comunes, conciencias políticas y con la
intención de defender una determinada filosofía.

Toda normativa nacionalizadora siempre parece justificarse por valores


morales y altruistas, por el bien común y legitimadas por la soberanía nacional.
Pero en el S. XIX, el estado no representaba a la sociedad, hasta 1931 no
existió el voto femenino.

Hubo problemas con el inventario de los bienes, contrariedad de los religiosos


que intentaron engañar a las comisiones, ya que estaban vendiendo bienes en
Palencia y escondiendo otros muchos como por ejemplo en Granada.

• Objetivos de las incautaciones:

- Poder acreditar las fincas, terrenos y la propiedad de libros y cuadros


que habían pertenecido al convento. (Aunque algunos habían ocultado
cosas).
- Se intentó que el proceso fuera rápido y simultáneo a los conventos de
una misma población.
- Había que hacer un inventario de los bienes incautados:

► Los destinados a la desamortización: fincas, edificios y derechos


económicos (Se lo queda el estado para venderlo ya que nunca
tiene dinero).
► Objetos de culto: vestimentas religiosas, cálices, etc...
► Bienes culturales y artísticos: libros, cuadros para poner en los
museos.

• Se hacían comisiones civiles para inventariar los conventos. Problemas:

A. Escasa colaboración de los religiosos: Los monjes no estaban de


acuerdo con la expropiación, creían que podrían volver a ocupar las
iglesias con sus cosas, por eso querían llevarselas por las medidas
temporales. Los religiosos consideraban al gobierno su enemigo.
Eran partidarios del Carlismo. Habían escondido unos 400
volúmenes. En años posteriores fueron apareciendo libros, pero ya
no podían demostrar que eran de los conventos.

B. Simultaneidad en la supresión de los conventos: al hacerlo todo de


golpe las autoridades civiles no podían hacer frente a tantos
problemas. Tenían que estar coordinados por los gobernadores
civiles y ellos solo se encargaron de los conventos de la capital y
mientras los demás aprovechaban para esconder sus bienes.

C. La guerra carlista: en algunos escritos se dice que hay que hacer la


desamortización para tener recursos económicos para la guerra. No
se llegó a muchos conventos de las zonas rurales ya que esos
bienes pasaban por rutas peligrosas para su traslado a la capital.
Muchos edificios religiosos fueron utilizados como cuarteles, se
utilizaron los libros para hacer cartuchos. La cultura se convierte en
un arma de guerras y la guerra fue una excusa para no conservar el
patrimonio.

D. Escaso interés por los bienes nacionales: los bienes culturales


interesaban a la gente de clase alta y media, pero solo un 10% de la
población sabía leer. Los libros de la época actualmente tienen un
valor histórico, cultural y económico. A los bibliotecarios se les paga
muy mal y nadie quería estar en las comisiones de inventario.

E. Descoordinación entre las diferentes ramas de la administración: se


necesitaba el Ministerio de Gracia y Justicia, que era el religioso, el
Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Interior, dependiendo de el
los gobernadores. Pruebas de la descoordinación eran los problemas
personales entre el gobernador y los comisionados, problemas de las
órdenes de las provincias con Madrid.

F. Escasez de dinero: la guerra fue un elemento negativo y duró siete


años y después la situación no mejoró. Lo más grave era la carencia
de personas para ejecutar la política documental. A duras penas
conseguían construir carreteras, sistemas de comunicación,
ferrocarriles, etc...
En el año 1835 se dictó una norma para que vendieran los libros considerados
no útiles, se separó el Patrimonio Cultural de su entorno normal, iglesias, sin
pensar en el nuevo entorno, cuál sería?. Ya no tenían valor religioso pero eran
Patrimonio Artístico.
En algunos casos se tomaron fondos de las propias ventas de edificio pero el
estado las empleaba en guerras, fuentes y caminos. Como en Asturias y
Segovia.

Hicieron realmente lo que se podía hacer sin llegar al extremo de reconocer,


que la política que había diseñado el estado era totalmente imposible. Los
inventarios fueron deficientes y con el paso del tiempo dieron muchos
problemas a los bibliotecarios.

En los inventarios más detallados se incluía una referencia de autor, título,


número de tomos, encuadernación y tamaño. Como por ejemplo en Cangas de
Tineo, primero ordenaron los fondos, que tenía de 1706 títulos con 4038
volúmenes, también tenía volúmenes de los siglos XVI, XVII, XVIII sobretodo y
del s. XIX.

En el año 1836, el Ministerio de Gobernación, pidió a los gobernadores o jefes


de comisión que informaran de la situación y llegaron pocas respuestas al
Ministerio, como la de Palencia, Jaén, Baleares, etc…
Fue un intento de la administración por conseguir información de las provincias
y recordar a los jefes políticos la obligación de recoger los bienes culturales de
conventos y monasterios.

• Se pone de manifiesto el papel de la


administración central:

1) La administración se convierte en órgano de control de los gobernadores


provinciales y locales.
2) La administración se concentra en el control y deja de aportar recursos para
cumplir las políticas.
3) Los recursos que aporta, la administración, son muy escasos. No hay
personal para la ejecución de la política.
4) Como resultado la administración se percata de que los libros de las
congregaciones religiosas están abandonados o no se han recogido, las
obras están incompletas, las consideran poco importantes y han
desaparecido hasta las estanterías donde deberían estar.

Al objeto de relanzar la política de los bienes culturales, en mayo de 1837 se


crean comisiones científicas y artísticas en cada provincia, se formaron en
muchas provincias, pero no siempre realizaron sus funciones por falta de
medios.

En septiembre de 1838, hay una circular que va a marcar la pauta de las


bibliotecas públicas, surgió de la iniciativa de las universidades Canarias y de
Barcelona, querían hacerse cargo de los bienes culturales, pero al final también
pasaron a provincias que no tenían universidad.
Esta normativa facilita la intervención de la universidad y aunque no era lo
planificado inicialmente, si permitía que los bienes pasaran a mano de unas
instituciones que si estaban preparadas para su conservación, por que
disponían de bibliotecas y personal “cualificado”, eran instituciones públicas o
semipúblicas.

En 1840 termina la primera Guerra Carlista y se plantea una situación nueva,


pero en general puede decirse, que después la situación fue igual de
lamentable que los años de la guerra y que todavía quedaban muchos
conventos con sus libros aunque hubieran sido abandonados por las
congregaciones.

• Creación de bibliotecas:

- El primer modelos de bibliotecas se desarrollo en provincias en cuyas


capitales existían universidades mantenidas, como Granada, Barcelona,
Zaragoza…

Barcelona: hay que destacar el Convento San Juan de Barcelona, 145.000


libros se recogieron allí, había un bibliotecario José Martí, estos bibliotecarios
solían ser gente que había estudiado leyes o teología, su formación debía ser
histórica, literaria y filosófica, los fines eran de conservación por lo que también
tenían que saber diplomática, paleografía y latín. La escuela de diplomática fue
creada en el siglo XIX y allí se formaron muchos archiveros en aquella época.
Se enfrentó al problema de la falta de dinero e intentó vender los volúmenes
duplicados. En 1838 la Academia de Bellas Letras de Barcelona consiguió que
le cedieran los libros (el Ministerio de Hacienda) y el edificio del Convento de
San Juan, pero también la universidad intento intervenir en la organización de
la biblioteca y la universidad y la Academia se enfrentaron, se repartieron los
espacios y el ayuntamiento subvencionó a la biblioteca hasta 1846. Deja de ser
municipal y se convierte en la Biblioteca Pública Provincial de Barcelona.

Granada: en 1839 se inauguró el museo y biblioteca de Granada con los bienes


de las congregaciones. La universidad los reclamó y el museo y biblioteca
desapareció como centro independiente y quedo en manos de la universidad.

Sevilla: se hizo cargo de la biblioteca la Academia de Bellas Letras como en


Barcelona, se reúnen 35.000 volúmenes que no fueron ordenados hasta 1842 y
en el 43 se abrió al público con varios bibliotecarios.

Valladolid: había una colección de objetos científicos y se creó una biblioteca


pública. Había problemas con los edificios.

Zaragoza: fueron particulares los que establecieron la biblioteca pública con


unos 30.000 volúmenes. Hubo disputas entre la universidad y el gobierno civil
por la biblioteca.

- El segundo modelo de bibliotecas es el de provincias con universidad, pero


con las reformas educativas las universidades fueron suprimidas.
Universidades menores:
Canarias: creada en 1817, también se formó otro bando la diputación provincial
contra la universidad. No se formó la comisión y no se tocaron los libros
durante mucho tiempo.

Toledo: Intervino la universidad y a causa de las disputas tampoco se creó la


biblioteca pública.

- El tercer modelo de biblioteca se dio en las provincias sin universidad, en


muchos casos no se crearon bibliotecas, fueron los institutos de secundaria los
que crearon las bibliotecas mixtas, enseñanza y biblioteca pública.

Segovia: si se establece una biblioteca pública, se vendieron los libros


considerados no útiles.

Soria: no se llega a crear y los libros quedaron en la sociedad económica de


Soria.

En 1842 se envía una circular a los jefes políticos para saber como se
encontraba el proceso de las bibliotecas públicas, si había bibliotecas y
museos, el número de obras colocadas, las enajenadas y las que quedaban
por colocar.
Se invitaba a los ayuntamientos a colaborar en los traslados de los libros y se
solicitaban partes bimestrales de cómo iba la cosa. También se anima a los
políticos a colaborar.
Solo contestan 31 provincias, en pocos casos se hacen informes detallados
conventos por conventos.
Mas o menos el Ministerio carece de información sobre todo los libros, al final
los libros terminaron en manos de las universidades, salvo en algunos casos
como el de Madrid.
Fue la primera vez que se llevo a cabo un proceso de inventariado.

• Conclusiones: nace el sistema de


organización de bibliotecas públicas para todo
el territorio del estado en los años 30, aunque
a partir del 34 y 37 en el poder esta el partido
liberal y es una situación política poco
estable.
Hubo que utilizar un sistema bibliotecario; la política documental fue una
manifestación de la necesidad del estado de hacerse cargo de los bienes
nacionales.
En el proceso de inventariar hubo una serie de problemas que provocó la
perdida de muchos libros, lo más grave fue la falta de recursos económicos ya
que el estado estaba en quiebra.
El medio de control bibliográfico más importante fueron los inventarios.
Las bibliotecas públicas nacieron para ser independientes pero al final fueron
reguladas por centros de enseñanza secundaria y universidades.
La política bibliotecaria era muy pobre en la regencia de Espartero por que no
existían bibliotecas públicas y faltaban muchos libros.
2.4.- EL CUERPO FACULTATIVO DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS Y
ANTICUARIOS

La administración se encuentra con grandes colecciones de libros pero no tiene


medios necesarios, ni personal ni espacio, para ordenar estos libros.
En 1850, los documentos más valiosos se envían a la Real Academia de
Historia, que tiene una biblioteca y un archivo muy rico en documentos
históricos.
No sería hasta 1958, por un Real Decreto de Julio, cuando se crea el Archivo
General Central del Reino y la Junta Superior directiva de Archivos y
Bibliotecas del Reino.

El artículo 12 del Decreto crea el cuerpo facultativo de archiveros y


bibliotecarios con 3 categorías:

- Archiveros, bibliotecarios
- Oficiales
- Ayudantes

Se crea el puesto de director de la Biblioteca Nacional y director del Archivo


General Central.
Requisitos: Cursar la carrera de letras y hacer algún curso de bibliografía en
diplomática.

Se crea también por este decreto la Junta Superior de Archivos y Bibliotecas


del Reino, de esta junta formaban parte un presidente y 8 vocales, eran
miembros natos, los directores de la Escuela de Diplomática y el de la
Biblioteca Nacional.

En 1867 se crea la de anticuarios por tanto el cuerpo queda formado por


archiveros, bibliotecarios y arqueólogos, luego llamados anticuarios y
actualmente llamados conservadores de museos (que ahora están en un grupo
aparte).

En 1871 se reestructuro y se reformó el cuerpo de archiveros, bibliotecarios y


anticuarios ya que se establecen 3 formas de acceso y también las formas
internas de ascenso, a parte de la antigüedad, se tenía en cuenta lo que
publicaran sobre su especialidad.

En 1877 se publica el nuevo reglamento que regula el acceso por oposición.


Para ayudante de 3º grado, categoría de la más baja, se necesita tener
aprobados los ejercicios, tener el título de licenciado o aprobar los cursos de la
bibliografía de la Biblioteca Nacional.
Hay un ejercicio teórico y 2 prácticos.

1) Contestar por escrito a las preguntas correspondientes de la


sección.
2) Archiveros: análisis y traducción de un diploma
3) Anticuarios: 3 objetos de arqueología
4) Bibliotecarios: redacción de papeletas, fichas de un incunable,
manuscrito y libro moderno.

Hubo convocatorias en 1881 y 85 de oposición y se conservan los expedientes


en Alcalá de Henares.

Al Cuerpo Facultativo, le sucede en 1875, la Junta Facultativa de Bibliotecas,


Archivos y Museos. Sus funciones son:

♦ Decidir toda la política en relación con las bibliotecas, archivos y


museos.
♦ Hacer propuestas de ascenso e ingreso en el cuerpo.
♦ Redactar las normas para la creación de índices y catálogos
♦ Preparar los concursos nacionales de bibliografía

Progresivamente en la última parte del S. XIX, todos los archivos y bibliotecas


del Ministerio se van incorporando a la Dirección de Instrucción Pública y pasan
a estar a cargo del Cuerpo Facultativo, como las bibliotecas universitarias en
1895.

Se obliga a las diputaciones provinciales a nombrar funcionarios del Cuerpo


Facultativo para sus archivos, bibliotecas y museos.
También es importante la creación de la Sociedad de Archiveros, Bibliotecarios
y Anticuarios y de la revista de archivos, bibliotecas y museos donde publican
sus trabajos científicos hasta que desapareció en 1970.

2.5- LAS GRANDES INSTITUCIONES DOCUMENTALES

• ESCUELA DE DIPLOMÁTICA:

La Escuela de Diplomática y enseñanza de Paleografía, se creó en 1856, es la


escuela de archiveros, bibliotecarios y anticuarios. Su finalidad es muy
instrumental, según su reglamento tiene la instrucción teórica y práctica para
aspirar a las plazas de jefes de Archivos y de Bibliotecas.
La escuela fue suprimida en 1900, como escuela separada del Cuerpo F. y se
integraron sus enseñanzas en la Facultad de Filosofía y Letras.

El primer plan de enseñanza era de 3 años (Escuela de Diplomática). Materias:

- Paleografía
- Latín
- Latín Medieval
- Clasificación de arreglos de Archivos y Bibliotecas
- Historia de España
- Arqueología

• BIBLIOTECA NACIONAL DE LAS CORTES: (ampliar con apuntes)

Bartolomé José Gallardo (Extremeño) tuvo la idea de crear la Biblioteca


Nacional de las Cortes. Los fondos se habían formado por las Cortes de Cádiz
en 1810 y hubo un decreto que autorizó a una Comisión de las Cortes, a
recoger documentos y libros de todos los archivos y bibliotecas y protocolos
públicos necesarios para desempeñar sus funciones de Cortes.
Empezó a llegar documentación y parte de ella se perdió por culpa de los
traslados. Con Fernando VI se disuelven las Cortes y en 1814 se disuelve la
biblioteca de las Cortes.
En 1838 se suprime legalmente la Biblioteca Nacional de las Cortes y se
forman dos bibliotecas:

- Biblioteca del Senado y Biblioteca del Congreso: existen en la


actualidad, no son bibliotecas nacionales sino que están al servicio de
las instituciones. Tienen colecciones históricas y están especializadas en
bibliografía parlamentaria, literatura política del S. XIX y actualmente
tienen las obras de contenido jurídico publicadas en nuestro país.

• BIBLIOTECA PÚBLICA PROVINCIAL:

A comienzos del S. XIX se crean las Bibliotecas Públicas Provinciales, pero no


va a ser hasta 1857 cuando la Ley Moyano de la Instrucción Pública, establece
la obligación del gobierno de tener al menos una Biblioteca Pública en cada
Provincia: se fueron creando en la 2ª mitad del S. XIX y actualmente se ha
cedido su gestión, en algunos casos, a las Comunidades Autónomas, pero se
siguen manteniendo.

• BIBLIOTECA NACIONAL:

La Biblioteca Nacional adopta esta denominación por un decreto de 1836, que


cambia la denominación de Real Biblioteca por Biblioteca Nacional.
En 1857 se aprueba el primer reglamento de la Biblioteca Nacional y en el 58
se crea el Cuerpo Facultativo que se pone al cargo de la Biblioteca Nacional y
se establece que el director sea el jefe del Cuerpo Facultativo. La Biblioteca
Nacional se encuentra en Colón desde finales del S. XIX.

• BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE MADRID (HEREDERA


DE SAN ISIDRO).

• BIBLIOTECA PARA LOS MINISTERIOS:


Dentro de los Archivos se crea el Archivo del Congreso y el Archivo del
Senado, que tienen las colecciones de documentos originales parlamentarios y
legislativos más ricos de España y se conservan todas las leyes originales
desde las Cortes de Cádiz y originales de todas las Constituciones españolas.
También se guardan expedientes de los senadores entre 1834-1923, ya que
Primo de Rivera suspendió el Senado.

• ARCHIVOS:

Se crean archivos de Ministerios, Archivos Históricos Provinciales, judiciales y


el más importante el Archivo Nacional, que se creó durante el reinado de Isabel
II EN 1866.

Se produce una gran transformación con la Constitución de 1878, que hace


aparecer a nuevas instituciones documentales que dependen de la
administración autonómica, como por ejemplo:
El Archivo Nacional de Cataluña, Galicia, Valencia, la Biblioteca Regional de
Madrid.

Algunas Comunidades Autónomas crean sus propios Cuerpos Facultativos y al


igual que en el S. XIX, hay un crecimiento en el número de archivos y
bibliotecas dependientes del estado.

Las bibliotecas populares que también se fomentan desde la administración, no


aparecen hasta la Revolución del 68 y van destinadas a un público popular.
TEMA 3.- EL MARCO JURÍDICO DE LAS PID (no entra)

 DERECHO DE LA INFORMACIÓN (ESTO VIENE RECOGIDO EN DOS


TEMAS QUE ESTÁN EN LA TIENDA DE FOTOCOPIAS). A
CONTINUACIÓN LO COGIDO EN CLASE.

El derecho de la información, está recogido en la Constitución española y está


relacionado con el derecho de acceder a la información. En la Constitución, el
derecho a la información, está reflejado en los artículos 18, 20 y además en
unos convenios internacionales que ha firmado España.

Puntos clave:

1) Consagrar la libertad de expresión, como eje central del derecho de la


información.
2) Prohibición de la censura previa.
3) Titularidad de los medios de comunicación pública, (prensa y radio).
¿Quién ejerce la libertad de expresión en España? Son los periodistas
los que tienen esa libertad en sus periódicos.

1) Convenios internacionales de los que España forma parte:

- Declaración de los derechos humanos, 1948, artículo 19, relacionado


con las libertades de expresión

- Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, 1966, menciona


libertades de expresión

- Convenio Europeo para la protección de derechos humanos y libertades,


1950?

- Convenio para la protección de datos de carácter personal, 1984

2) También tenemos el derecho de Rectificación, es decir, cuando ha habido


una información falsa sobre nosotros podremos rectificarlas, es un derecho,
desde el año 1984. Se limita estrictamente a la información que se ha dado
y se puede ejercer en cualquier medio, tiene que ser gratuita y en caso de
que no lo haga el medio correspondiente, el que haga esa rectificación tiene
que acudir al juez, y el la denegará u ordenará su inmediata rectificación. La
rectificación es compatible con otras reclamaciones, como por ejemplo en
temas de prensa.
En periodos electorales, hay un periodo de rectificación urgente:
- Estado de alarma, excepción y sitio.

- Esta prohibida la censura

- Cláusula de conciencia de los periodistas, reconocida desde 1997, se


supone que garantiza la independencia de los periodistas a la hora de
hablar.

- Derecho del acceso a la información. El artículo 105 de la Constitución


dice que la ley regulará el acceso de los ciudadanos a los archivos, la
UE, lo llama la transparencia, es decir, saber los documentos que
genera la administración.

o El poder judicial y el parlamento se rigen por el principio de publicidad.

o Protección de datos de carácter personal, está ley aparece por primera


vez en 1992, después se crea una similar en 1999, aunque ya estaba
creada desde 1993, en la Agencia de protección de datos.

o El censo promocional, con base en los censos electorales, se crea y con


el consentimiento de los ciudadanos se pueden pasar esos datos a
empresas comerciales.

…………………………………………………………………………………………

¿Qué hace el estado en políticas de conservación?

DERECHO DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA Y EN LAUE.

 Cualquiera de estos apartados del Derecho de la Información son


importantes y pueden caer en el examen.

- PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

- PRINCIPIO DE ACCESO A LOS DOCUMENTOS

- PRINCIPIO DE ACCESO A LOS DISTINTOS REGLAMENTOS

- TRATAMIENTO DE LOS DATOS PERSONALES

- PROTECCIÓN DE LOS MENOS (Autoregulación de los operadores en


Internet)

- PROTECCIÓN DE LAS LENGUAS MINORITARIAS

- REGULACIONES COMUNITARIAS SOBRE INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Dos artículos que hay que leer:


“Politique et legislation des bibliotheques” Giusseppe Vitiello, publicado en el
Boletín de las bibliotecas de Francia, 2000. tomo 45, n. 5, pags 18-33.

 COMENTARIO

Vitiello, en su artículo nos dice que:

1) Las decisiones que se toman están condicionadas por la industria


cultural y la reorganización de todos los sectores, como por ejemplo el
audiovisual, en España, un ejemplo claro sería el grupo PRYSA que
maneja varios sectores, como prensa, editorial… Ya no hay apenas
industrias editoriales típicas.

2) Un segundo fenómeno es que estas empresas han creado uno


mecanismos de difusión de la Información, como por ejemplo en Internet
que está captando parte del público de las bibliotecas.

3) Este tipo de servicios no tienen una biblioteca tradicional detrás, todo


esto es una decadencia de la esfera pública y una afición menor de los
planes de desarrollo cultural.

4) No se puede poner nada en Internet sin permiso del autor.

5) Los recortes de gasto público están afectando a las bibliotecas


europeas.

Europa tiene unas tradiciones culturales y jurídicas muy diversas y es muy


difícil unificar una política de información para todos.
Es muy difícil hacer una política general de bibliotecas para todos, no se ha
llegado a definir una política de bibliotecas en el ámbito europeo.

En algunos países las bibliotecas no dependen de las autoridades regionales y


por ejemplo España si depende de ellas.
En definitiva, la heterogeneidad de los organismos que se han ocupado de las
bibliotecas, hace que sea muy difícil crear un solo programa para todas ellas.

Vitiello habla también de tres puntos muy importantes:

1) LA CONVERGENCIA. Las bibliotecas deberían resistirse a las estratégias


industriales. La clasificación de distintas bibliotecas ya no sirve para abordar
el problema, la biblioteca universitaria y la biblioteca pública ya no son tan
distintas.
Se pretende fusionar los sistemas de archivos, bibliotecas y museos, sólo
se puede hacer desde una dirección de las mismas.
Las medidas políticas son muy diferentes según el sector, por ejemplo el
libros está muy protegido y el de las telecomunicaciones está en manos de
empresas privadas y carece de reglamentación.
De alguna manera todos los actores de la cadena del libro tienden a la
convergencia, ya que la formación de periodistas, bibliotecarios, editores…
son cada vez más comunes.

2) LA MUNDIALIZACIÓN. La mundialización económica tiene repercusiones


sociales, culturales y políticas, pero esa mundalización se encuentra con
una cierta resistencia en la medida que supone uniformización y esto se
apuesto de manifiesto en el G-7 y otras reuniones, ha habido
manifestaciones contra la globalización.
Francia ha excluido los bienes culturales de la liberalización del comercio e
intercambio y les ha dado otro punto de vista.

3) PARTICIPACIÓN. Las políticas del S. XIX creaban un sentimiento nacional,


en nuestro caso, el sentimiento es entorno a lo escrito, se crea la Biblioteca
Nacional, es una forma de articular la sociedad.
Han aparecido frente a las grandes instituciones culturales estatales,
instituciones regionales, como por ejemplo todas las Bibliotecas Nacionales
de los antiguos países de la URSS, que ahora se han integrado en la UE.
También otros claros ejemplos son Escocia y Cataluña que están
relacionadas con la protección de lenguas regionales que apoya la UE.
Ha ocurrido una destrucción cultural (Yugoslavia), cuando se intentó
eliminar una etnia, también se destruyó todo lo escrito y por lo tanto,
bibliotecas, archivos…
Se ha ampliado el concepto de biblioteca, ya no se trata de meras
colecciones de libros sino que desde 1970 se habla de mediatecas en Italia
y Francia, todo ello ha llevado en los 80 a un debate en Gran Bretaña sobre
la eventual comercialización de algunos servicios bibliotecarios.
Hubo un informe europeo en el que decía, que las fichas catalográficas las
hiciera sólo un centro y después las vendiera a los demás.
Es el deseo de adaptación de bibliotecas e instituciones culturales a una
situación nueva.
Termina con que las bibliotecas pueden subsanar el alfabetismo tecnológico
y pueden convertirse en unas escuelas, lo que hará que los ciudadanos
participen más en la vida de las bibliotecas.

En su artículo Vitiello, cita algunos acontecimientos europeos, en los que no


vamos a entrar.
Habla de la libertad de expresión y del acceso a la biblioteca, también de la
lucha contra la pornografía.
Habla de la defensa de las bibliotecas ante la comisión europea.

Vitiello, define cuatro modelos de políticas bibliotecarias nacionales:

1) Centralización. El estado es el que decide en materia de bibliotecas, pero


esto solo se puede aplicar a países con poca superficie y población. La
definición bibliotecaria no se puede hacer sin tener en cuenta todos los
poderes políticos y sociales
2) Delegación de poderes. El organismo gestor, que se crea dispone de los
fondos necesarios y tiene autonomía para la financiación, la ejecución, la
reglamentación y la administración de las actividades de la biblioteca.

3) Descentralización. Aunque el estado es el que define los objetivos, la


puesta en práctica de los mismos, corresponde a las autoridades locales,
pero el estado aporta fondos económicos.

4) Privatización. En Bélgica y en Holanda, cada biblioteca es como una


fundación, que busca patrocinadores y fuentes de financiación privadas
para realizar sus actividades. Siguiendo el modelo de otras instituciones
similares; en nuestro caso, un ejemplo es el Museo del Prado.

Conclusión: hay dos modelos respecto a las bibliotecas dentro de la UE. Existe
un modelo que se basa en la política de información de los países
anglosajones y de los países escandinavos, en los que las bibliotecas son parte
de la infraestructura nacional de información, mientras que en los países latinos
forman parte de la infraestructura del saber en la que además, de las misiones
de educación y alfabetización de los países anglosajones y escandinavos, en
los países latinos son los depositarios de la herencia y patrimonio cultural y
están vinculadas a la identidad nacional, sin embargo considera que hay una
convergencia entre los países nórdicos y latinos, ya que en los nórdicos se
están abordando problemas culturales y en los latinos se están abordando
problemas de la sociedad de la información y de las bibliotecas.

Nórdicos: Instituciones culturales = Valor cultural.


Latinos: Se preocupan más de los servicios.

“International and Information and Library Review” Pittsburgh, EE. UU.


No hay comentario, leer por nuestra cuenta.

Otro artículo:

“Política Bibliotecaria, convergencia de la política cultural y la política de


información” García Martínez, María Teresa, publicado en el Boletín de la
Asociación de Bibliotecas Andaluzas, 2003. pags 25-37

María Teresa, nos dice, que la biblioteca está a camino entre una política
cultural y una política de información.
Señala que las políticas culturales, no aparecen hasta después de la 2ª Guerra
Mundial, cuando aparece el modelo de estado del bienestar y aparece también
la idea de democracia cultural.

El Ministerio de Cultura se encarga de:

- Protección del patrimonio


- Apoyo a la creación
- Difusión cultural
- Formación cultural
- Cooperación cultural (depende del Ministerio de Cultura y Asuntos
Exteriores.)

La política cultural, nace con los ministerios de cultura. Señala que para hacer
una política de información y una política cultural, hay que tener en cuenta el
sistema bibliotecario de cada país.
TEMA 4.- LAS PID DE LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES

4.1.- PAÍSES INFORRICOS Y PAÍSES INFOPOBRES

Internet es el medio de comunicación de desarrollo más rápido en todo el


mundo, más que la escritura, la imprenta, etc…
Internet lo creó el ejército de EE.UU y después las universidades. En el año
1985 y en adelante, ya hay medio millón de internautas y en el 2001 más de
100 millones. Para ver estos datos mirar la página www.isc.org.
El primer país con mayor número de internautas es EE.UU y después
China.

El número de páginas accesibles es de miles de millones, lo que nos crea


un problema, por que no se conservan las páginas, solo EE.UU, conserva
algunas páginas de una año, de forma esporádica.
Internet ha conseguido el abaratamiento de las comunicaciones, en coste
por ejemplo, las cartas por correos electrónicos son inmediatas y gratis.

El Plan de Naciones Españolas para el Desarrollo (PNUD) comenta que si


la industria de coches hubiera avanzado como Internet, ahora un coche
costaría 3 €.

También la telefonía móvil ha avanzado bastante. En 1990 había 3 millones


en Europa y en 1997 había 53 millones en Europa y en el 2001 a comienzos
230 millones y a finales 300 millones. España tiene 27 millones. Alemania
es el que más tiene y luego Italia.

Desde el 1999 en 9 países los móviles ya superan a los fijos, como en


Finlandia o Venezuela.
En 2001 China supera a EE.UU en móviles pero a partir de ese año, las
ventas han ido cayendo.

La cultura de red, es una cultura sin censura, escapa a cualquier control.


Aunque a partir del 11 de Septiembre se puede controlar el correo
electrónico de determinadas personas. Los móviles no son tecnicamente
difíciles de controlar.

DIGITAL DIVIDE
BRECHA DIGITAL
FRACTURA DIGITAL
• FACTORES DE DIFICIL ACCESO A INTERNET DE LOS POBRES:

- Para manejar Internet hay que tener un nivel de alfabetización, no es


igual que ver la tele.

- Para el PNUD, la población rica acapara el 90% de la comunicación por


Internet.
- Falta de infraestructuras de redes telefónicas en África, de hecho,
Manhattan tiene más que toda África.

- Más del 55% de la humanidad no ha usado Internet. No llega a una


sexta parte, los países que utilizan tecnologías de información. La gran
mayoría de estos internautas están en los países desarrollados, está
previsto que en el 2007 se incremente en unos 400 millones y se
producirá sobre todo en los países desarrollados. África es donde hay
menos usuarios. Somalia con menos de 200; Guinea Ecuatorial menos
de 900 y el Congo menos de 500.

Las tecnologías de información han agravado la separación entre países


pobres y ricos y han abierto una nueva brecha. No se puede hacer nada.
Hay propuestas para que las compañías inviertan parte de sus beneficios en el
tercer mundo, para que se desarrollen allí y puedan sacar dinero de las
compañías de telecomunicaciones.
Pero tendrían que ser más baratos, no basta con equipos e infraestructuras.
Sería la Reinversión y podrían establecer una política de tarifas para el tercer
mundo. Se podrían aplicar tarifas especiales para colegios, universidades,
bibliotecas, etc…
Pero hay otro problema “Los Contenidos”.

4.2.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. LA “CUMBRE”


MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

“GLOBALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN”. Vamos a comentar el artículo de


Eva María Méndez.

Desarrollo de tecnologías en los últimos años. Habla del tecnoglobalismo, dice


que no hay una industria nacional de software y hardware, sino que esta
globalizada. Como por ejemplo los programas que hay en una biblioteca se
traducen y sirven para varios países o el pdf. De Adobe.
Se pasaría de la Infraestructura Globalizada a una Sociedad Global de la
Información y esta permitiría compartir información y conectar y comunicarnos
como una comunidad global, de ella se deriva un progreso económico sólido,
de democracias fuertes, mejoras en temas medioambientales y de salud.
Quizá lo global y lo local en contra de lo nacional es lo que ocurre en estos
momentos. Ej: lo de la lengua Valenciana que no ha sido admitida por el
parlamento.

A partir del 75 se forma el llamado “Grupo de los 7”, al que desde el año 77 se
une el presidente de turno de la UE, como representante de la UE.

En 1994 en una cumbre celebrada en Nápoles se destacó la necesidad de


fomentar el desarrollo de una Sociedad de la Información Mundial.

En Bruselas en 1995 se celebró una conferencia ministerial con participación


de la UE como Sociedad de Información, y los estados cooperaron en la
construcción de la Sociedad de la Información y se firmó un acuerdo para el
desarrollo de una Infraestructura Global de la Información.
Conclusiones de la conferencia, defienden cuatro ideas centrales dentro de la
Sociedad Mundial de la Información:

- Cooperación como motor de la Sociedad de Información.


- Ciudadano como foco de la Sociedad de Información.
- Necesidad de reformular un sistema jurídico e internacional-
- Introducción de aplicaciones interactivas que cambian el estilo de vida.

A partir de estos principios, se desarrollan unos proyectos pilotos entre los


cuales, había algunos en relación con la educación, bibliotecas electrónicas,
museos y galerías electrónicos, medioambiente, situaciones de emergencia,
con la salud, con la administración, con las pymes y con los servicios de
información marítima.

Llevan a una escala internacional todo esto, al igual que en EE.UU.

⇒ Temas de educación: un proyecto que pretende desarrollar una red para


enseñanza de idiomas.
⇒ Biblioteca universalis: activo y pretende poner al servicio de ciudadanos
recursos de bibliotecas electrónicas.
⇒ Patrimonio cultural

Los miembros del G-7, eran conscientes de la Brecha Digital y los riesgos de la
división entre países inforricos y países infopobres. A pesar de estos riesgos no
definieron unas políticas concretas para evitar el aumento de las
desigualdades.
Sin embargo a partir de 1990 se reúne el grupo llamado, G-15, de 15 países en
vías de desarrollo que intentar unir esfuerzos para fomentar la cooperación
entre ellos y conseguir su integración en la nueva sociedad de la información.
En los países menos avanzados compartirían la información con países más
avanzados, pero siempre estarían más retrasados en recursos.

Conclusión: Si bien la política que definió G-7 en Nápoles, cumple las funciones
básicas de una política de información. Las nuevas tecnologías no son una
panacea, pues si bien ahí una cooperación mayor y mundial en el ámbito
económico, también es cierto que la división internacional entre ricos y pobres
es cada vez mayor y el riesgo más grande es que los viejos monopolios
públicos, se sustituyan por monopolios privados.

4.3.- UNESCO
 La cumbre hospiciada por la UNESCO y la Unión Internacional de
Telecomunicaciones, tiene 2 fases:

1) Ginebra. 2003, en la que se adoptaron dos documentos, la declaración de


principios y un plan de acción.

2) Túnez. 2005

⇒ DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS:

1) El fundamento básico de la Sociedad de la Información Integradora es que


haya una infraestructura de las comunicaciones.

2) Conectividad Universal. Tiene que haber una infraestructura de red y las


políticas deben atraer alas inversiones privadas para desarrollar esa
infraestructura.

3) Acceso a la Información y al Conocimiento. Es importante promover el


intercambio y conocimiento de los mercados mundiales, fortalecer
bibliotecas, museos. Crear una especie de dominio público de la
Información y que no este controlado por empresas privadas de la
información.

4) Creación de capacidad. Hay que educar a la gente en el uso de las


tecnologías y además utilizarlas como un medio para la educación.

5) Fomento de la confianza y de la seguridad en la utilización de las


tecnologías. El problema Spam y la ciberseguridad, para evitar que se
utilicen estas tecnologías para fines criminales o terroristas. Protección de la
intimidad y datos personales.

6) Entorno propicio. Reglamentación jurídica de estas tecnologías. También


con la protección de la propiedad intelectual y las políticas públicas a
desarrollar en relación con las tecnologías. Menciona la posibilidad de crear
un gobierno de Internet para lo que crea un grupo de trabajo con
participación del gobierno y de la sociedad civil para formular propuestas de
acción sobre este gobierno de Internet.

7) Se debe intentar generar beneficios a partir de las tecnologías de


información en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
8) Hay que respetar y conocer la diversidad cultural y lengual, las traducciones
y las religiones. Promover él dialogo con la cultura y las civilizaciones.

9) Medios de Comunicación. Las nuevas tecnologías deben basarse en la


Independencia, Pluralismo y Diversidad.

10) Dimensiones éticas sobre la Sociedad de Información. Dignidad, justicia y


valor de la persona humana.

11)Fomentar la cooperación nacional y regional.

El programa más conocido y más ambicioso, es el llamado actualmente


“Programa de Información para todos”, es heredero de otros programas
anteriores IFAP en inglés. Se crea en el 2001 y tiene dos vertientes:

1) Debate sobre las políticas que promueven u acceso universal y equitativo a


la información y las nuevas tecnologías.
2) Reflexión sobre las consecuencias éticas, jurídicas y sociales del uso de las
nuevas tecnologías.

Hay un consejo intergubernamental del programa del que forma parte España y
también asociaciones profesionales como la IFLA o el Consejo Internacional de
Archivos (CIA), el Ministerio de la administración, asuntos exteriores y
educación.

Ha habido documentos producidos por este consejo en relación con la


reducción de la llamada Brecha Digital y también en relación con el
plurilenguísmo y el acceso internacional.

4.4- LA UNIÓN EUROPEA


Creada a finales de los 80, tiene programas comunitarios relacionados con
bibliotecas y con la documentación.
Mercedes Caridad dice “Planes de la UE para alcanzar el nuevo milenio es
política del conocimiento”
“Libro Blanco”: aquí se propone alcanzar el mercado único con una serie de
medidas algunas relacionadas con el mundo de la Información: como por
ejemplo crear un espacio común de información e industria de los contenidos,
va dirigido a evitar la colonización cultural de Europa por parte de América.
Es el inicio para las redes telemáticas, para cambiar la legislación europea y las
telecomunicaciones y fomentar el uso de las nuevas tecnologías en la
enseñanza.
A partir del “libro blanco” se encargó a un grupo de expertos encabezado por
Martin Banhemann, que hizo “Europa y la sociedad global de la información,
recomendaciones al consejo europeo”, Bruselas 1991.
Martin quiere que Europa aproveche las posibilidades de la sociedad de la
información, que luego llevará a la sociedad del conocimiento; cree que las
nuevas tecnologías, permitirán poner en común muchos recursos de tipo
cultural y educativo que van a permitir un potencial de desarrollo grande para
Europa. Se hizo un plan de acción y hay 10 medidas clave:

1) Teletrabajo: desaparición de entornos laborales tradicionales, (trabajo a


domicilio, elasticidad de horarios, mayor atención a la vida familiar, todos
ellos usaran habitualmente las tecnologías de información), se intenta
que las pymes fomenten estas líneas de trabajo.

2) Educación Continua/ a Distancia: Se creía que se iba a permitir la


ampliación de números de alumnos, también dar contenidos adaptados
a los posibles clientes, competencia entre lo público y lo privado, incluso
competencia internacional. Supondría cambios metodológicos y ventajas
para discapacitados como omitir el desplazamiento a los centros. Se
busca una interconexión entre todas las universidades y centros de
investigaciones europeas.

3) A las administraciones públicas, creando unas redes transeuropeas:


“libro verde”, “Acceso a la información del sector público desde la
sociedad de la información”. La información pública está muy
fragmentada, hay legislaciones nacionales diferentes, multilingüismo; la
UE intenta paliar esto mediante unos programas:

► Algunas dirigidas a trabajadores, como una red con respuestas de


trabajo en algunos países europeos.
► Simplificación de la legislación
► Intercambio de datos en administraciones públicas.

Estos programas han empezado a denominarse e-gobierno o gobierno


electrónico, que incluirá las tecnologías dentro del sistema político y de
las administraciones públicas.

4) Gestión de tráfico por carretera.

5) Gestión de tráfico aéreo.

1) Redes de sistemas sanitarios.

7) Sistemas de licitación Electrónica.

8) Autopistas urbanas de la Información

A finales de los 80 se puso en marcha el programa IMPAC, hay varios:

- 1) 88-90
- 2) 91-95

Paralelamente se creó IMO (Conservatorio Europeo del Mercado de


Información) y con esos programas se intentan eliminar esas barreras jurídicas,
haciendo una nueva legislación de propiedad intelectual, mejorar las
condiciones de traslación y acceso a la información, mayor sinergia o
complementareidad entre el sector privado y el sector público, el lanzamiento
de proyectos pilotos, una serie de acciones, las bibliotecas centradas en
conservaciones y en acceso.
Hoy en día los mismos contenidos pueden estar en edición impresa, edición
electrónica, industria audiovisual incluso los servicios de equipos informáticos
domésticos.

 Programa INFO2000

1996-1999  se centró en la industria multimedia y tuvo actividades en


relación con los contenidos y con la sensibilización en el ámbito de la
información. Objetivos de actuación:

1. Favorecer el crecimiento de la demanda y hacer actividades de


sensibilización en las regiones menos favorecidas.

2. Desarrollar el sector público de la información en Europa y explotar toda


la información del sector público(bibliotecas, archivos, administraciones).

3. Potenciar la Europa multimedia mediante una industria de contenidos.


(en este sentido las barreras lingüísticas impiden el desarrollo de estos
contenidos)

Otro ámbito en el que ha habido acciones son en los programas marco que
están centrados en I+D y tiene parte de tecnología de información. Una parte
es la llamada telemática aplicada al conocimiento (las bibliotecas han estado
dentro de la parte de estos programas marco aunque eran programas pilotos
que no se han llegado a consolidar).

A estos programas marco se presentan tanto las bibliotecas públicas como


privadas, asociándose distintos países.

Ahora mismo “se va” por el VI Programa Marco.

 Iniciativa eEurope

Se centra en una mayor sistematización de las políticas. Su origen se centra en


el Consejo Europeo de Lisboa (2000). El objetivo es convertir a la UE en una
sociedad competitiva basada en el conocimiento y la información en el 2010.

Parte de constatar el desarrollo de las tecnologías de información y que están


cambiando a todo el conjunto de actividades de la sociedad.

El plan se propone garantizar a todos los ciudadanos el acceso a estas


tecnologías.
Líneas de actuación:

1. comunicación por banda ancha


2. tecnología móvil de tercera generación
3. no se lo que dijo

(Sacado de Internet lo siguiente:


Para la consecución de estos y del resto de los objetivos de la iniciativa, se ha
establecido un Plan de acción que agrupa las acciones en tres objetivos
fundamentales:
1. Una Internet más rápida, barata y segura
a. Acceso a Internet más rápido y barato
b. Una Internet más rápida para investigadores y estudiantes
c. Redes seguras y tarjetas inteligentes
2. Invertir en las personas y en la formación
a. Acceso de la juventud europea a la era digital
b. Trabajar dentro de una economía basada en el conocimiento
c. Participación de todos en la economía basada en el conocimiento
3. Estimular el uso de Internet
a. Acelerar el comercio electrónico
b. La administración en línea: ofrecer acceso electrónico a los
servicios públicos
c. La sanidad en línea
d. Contenidos digitales europeos para las redes mundiales
e. Sistemas de transporte inteligentes ) Fin Internet

El acceso a Internet es la base fundamental de la sociedad del conocimiento, y


las autoridades.
La nueva sociedad tiene que ser una sociedad de integración, en el sentido que
los ciudadanos puedan participar más activamente en la política, cultura, foros
y también en relación a los 10 nuevos países que ingresaron en mayo, que
suponen 75 millones de nuevos europeos con nuevas lenguas.
La nueva sociedad debe basarse en el respeto de la diversidad lingüística y
cultural europea.
Conclusiones (marzo 2000):
- empresas y ciudadanos deben tener acceso a una infraestructura de
información de bajo coste y alcance mundial
- todo ciudadano debe poseer las aptitudes necesarias para vivir y
trabajar en la nueva sociedad de la información
- debe darse prioridad a la formación continua como elemente básico del
modelo social europeo

MEDIDAS PARA LIBERAR LOS MERCADOS:

- liberalizar los mercados de la energía y telecomunicaciones


- crear un mercado único de los servicios financieros
- liberalizar más los servicios postales y de transporte
- introducir la patente comunitaria
- lanzar el sistema Galileo de navegación por satélite
- crear el mercado único por transporte aéreo conocido como “cielo único”

Los dos planes de acción existentes son:

1. Plan de Acción 2002 que parte del Consejo de Lisboa


2. Plan de Acción 2005 aprobado por el Consejo de Sevilla en junio de
2002

 eEUROPE 2005 (sucesor de eEurope 202)

Esta iniciativa pretende fomentar la seguridad de los servicios, aplicaciones y


contenidos basados en una estructura de banda ancha ampliamente
disponible.

Parte de que se ha conseguido ya el acceso de los ciudadanos y empresas a


Intenet generalizado, de que también se ha cambiado la regulación de las
redes y servicios de comunicaciones, el comercio electrónico y los nuevos
servicios móviles y multimedia.
Esto va a permitir una mejora de la productividad y de la calidad de vida. Se
van a crear nuevos mercados, mayor crecimiento económico y empleo.
La mayor parte de los servicios van a estar en manos de empresas privadas.

La UE debe fomentar el desarrollo de las infraestructuras de


telecomunicaciones (fijas e inalámbricas).

Tres son lo ámbitos de actuación:

1. fomentar servicios, aplicaciones y contenidos (servicios públicos y


negocios en línea)
2. infraestructuras de banda ancha
3. cuestiones relativas a la seguridad en las comunicaciones (tema
clave)
Para el año 2005 la UE debe contar con servicios en línea modernos, una
administración electrónica, servicios electrónicos de aprendizaje, de salud,
accedo de banda ancha ampliamente disponible a precios competitivos.

Para ello hay que tomar medidas políticas:

1. actualizar la legislación
2. facilitar el intercambio de experiencia, buenas prácticas y desarrollo
de
3. hacer una evaluación comparativa de las políticas
4. desarrollar una coordinación de las políticas existentes

Líneas de actuación:

Admón. en línea

Objetivos: desarrollar la normalización, la interactividad, crear un portar sobre la


movilidad laborar en Europa.

- El programa plantea que hay que tener conexiones de banda ancha


para todas la Administraciones Públicas antes de finales de 2005.
- Garantizar la interoperabilidad mediante normas técnicas y una serie
de plataformas abiertas.
- Prestar servicios públicos interactivos, teniendo en cuenta a los
discapacitados, ancianos…
- Contratación pública a través de Internet.
- Creación de puntos de acceso público a Internet.
- Temas de cultura y turismo con servicios para promover Europa y con
unos servicios de información útiles.

Aprendizaje en línea

- Centros educativos con acceso a Internet de banda ancha antes de


fin 2005.
- Programa eLearning, basado en el análisis del mercado europeo con
intrusión en el sector privado. Trata de eliminar los obstáculos al
aprendizaje (campus virtuales para todos los estudiantes).
- Sistema cooperativo y asistido por ordenador para el aprendizaje en
la universidad.
- Recapacitación para la sociedad del conocimiento (reeducar a los
trabajadores en parao para mejorar sus calidad de vida).

Salud

- Tarjeta sanitaria electrónica


- Redes de información sanitaria (con datos sobre salud pública para
facilitar una respuesta rápida a las amenazas para la salud)
- Servicios sanitarios en línea (eSalud)

Negocios electrónicos

El objetivo es crear un gran mercado de servicios de la información:

- legislación favorable al comercio electrónico


- apoyo a las PYMES en el comercio electrónico
- capacitación digital
- definir los conocimientos digitales
- interoperabilidad
- desarrollar la confianza en los consumidores en relación al comercio
electrónico.
- Crear un nombre dominio .eu para permitir una identificación segura
de esas marcar.

Consideraciones:

1. Seguridad:

- Desarrollar sistemas de seguridad en la Admón. y empresas


- Firma digital

2. Banda ancha:

- Desarrollar redes de acceso de línea óptica


- Móviles banda ancha
- Banda ancha por satélite
- Convergencia de redes fijas y móviles teniendo en cuenta
problemas relacionados con la seguridad y la intimidad
- Transición de la tecnología digital
- Creación de contenidos multiplatafórmicos que serán apoyados
por la Comisión Europea

…………………………………………………………………………………………….

Temas de bibliotecas y libros en documentos de la UE.

Resolución de la UE 1998 sobre el papel de las bibliotecas en la sociedad


moderna  transición hacia la información digital y también la conversión de
las bibliotecas en centros de acceso a la información.
Edición electrónica  1996 una resolución sobre esto y bibliotecas. La
Comisión Europea a través de su Web tiene una parte dedicada el libro

TEMA 5.- POLÍTICAS NACIONALES DE INFORMACIÓN Y


BIBLIOTECAS

5.1 LA POLÍTICA DE CLINTON – GORE EN MATERIA DE INFORMACIÓN

Comentario de los artículos de Caridad, el libro es de 1999. Esta en la


bibliografía.

Políticas de Información en EE.UU. Convertir Internet en la pieza básica de


información, es lo principal. Todo el cambio se basa en considerar la
información en un recurso económico y cultural y que la política de información
federal, se basa en la Innovación, Competitividad y en el Empleo.

4 aspectos:

1) La clave para ser competitivos es que haya un desarrollo tecnológico


(aspecto técnico).
2) El país que encabece la revolución de la información será el más poderoso.
3) No hay innovación sin tecnología.
4) Las nuevas tecnologías no solo posibilitan el crecimiento y el empleo sino
que será la piedra angular de este milenio.

Clinton y Al Gore, publicaron un artículo “Tecnología para el crecimiento teórico


de América. Una nueva dirección para construir poder económico”. Para ellos
invertir en tecnología es la clave. Para ello utilizarán: la convergencia de
medios, tecnologías y servicios.
En conclusión, una política de Información tiende al bienestar político y social.

El desarrollo de Internet se consideró una prioridad en EE.UU y en la fase final


de Clinton se pasa de una infraestructura americana a una infraestructura
global.

A partir de los 80 hay 2 movimientos en Europa y EE.UU:

- Fortalecimiento de los mercados libres, fomentando la competitividad y


eliminando las barreras potenciales. Quitaron los monopolios.
- Implicación cada vez mayor de los gobiernos en las políticas de
Información en un sentido amplio. Garantizar la seguridad, la intimidad,
normas morales en el acceso.

• Propiedad Intelectual. Desde el punto de vista de la administración, ya


en 1980, la ley de reducción de la burocracia (documentación en papel)
empieza a funcionar, en España no existe, pero en Europa hay premios
digitales para los bibliotecarios. Esta ley se revisa en el año 86 y 95
(Clinton). Hay una serie de proyectos en la mejora de la Administración
Pública con tecnologías

5.2.- POLÍTICAS NACIONALES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOTECAS?

Al Gore empieza a desarrollar la “Infraestructura de Información Nacional” (IIN),


lo que busca es incrementar la competitividad y desarrollar las tecnologías.

⇒ La IIN pretende:

1) Alentar las inversiones privadas.

2) Promover y proteger la competitividad.

3) Fomentar la innovación y las nuevas aplicaciones tecnológicas.

4) Proporcionar un acceso abierto a la IIN, tanto para los proveedores como


para consumidores del servicio

5) Extender la idea de servicio universal.

6) Asegurar la flexibilidad para que el nuevo marco regulador pueda mantener


el ritmo de los cambios tecnológicos y de mercado

⇒ Objetivos de la IIN:

A) Reforzar el crecimiento económico y mantener el desarrollo tecnológico de


EE.UU.

B) Reducir los costes de la sanidad y de los servicios de salud.

C) Promover el desarrollo de la tecnología de red para el ciudadano, la difusión


de la organización gubernamental y el acceso universal

D) Incrementar la productividad en investigación, estableciendo el acceso


remoto a las herramientas científicas y facilitando la colaboración científica.

E) Promover el aprendizaje durante toda la vida.

F) Crear un gobierno que sea mejor y trabaje menos.

⇒ Aspectos claves de la IIN:


1) Con los usuarios:

- Proporcionar un acceso equitativo


- Tener aplicaciones adaptadas a los usuarios
- Protección de la intimidad
- Formación de usuarios
- Desarrollo de la enseñanza virtual
- Desarrollo del comercio electrónico

1) Relacionados con la información en sí misma:

- Asegurar el derecho a la propiedad intelectual de los creadores


- Comparar la confidencialidad, autenticidad e integridad de la información
- Facilitar el acceso al almacenamiento y la recuperación
- Asegurar el intercambio de información.
- Convertir a formato electrónico la información almacenada en otros
soportes

2) Aspectos técnicos:

- Desarrollo de software y hardware amigables


- Creación de standars para el intercambio de información
- Escalabilidad de las aplicaciones en áreas como la educación y las
bibliotecas

3) Aspectos económicos relacionados con la financiación:

- Valoración y coste de nuevas aplicaciones


- Procedimiento para establecer la diferencia entre el coste o el precio de
un producto de información
- Participación del gobierno en el desarrollo de infraestructuras.

 En la época de Clinton, todos estos aspectos se


trataron de la siguiente manera en: “Las nuevas leyes de
telecomunicaciones”, que establecen un marco jurídico único que liberaliza
la información extranjera en estos sectores y fomenta los servicios de
telecomunicaciones, “sociales”, “salud y bibliotecas” en zonas rurales. La
autora del artículo dice que esto no se consiguió, por lo que la democracia
no es plena.

 También se trato de equilibrar el papel del sector


privado con los intereses públicos. El servicio universal no figura entre los
objetivos de las empresas privadas que se dedican a esto. Tiene que haber
una ayuda estatal o participación de la administración para conseguir esta
universalización de los servicios. En Europa, se hace con la participación de
la UE en el desarrollo de las redes telemáticas, pero no sólo estatalmente
sino también comunitariamente.
 Nueva alfabetización en la red y en las bibliotecas
públicas. Utilizar la biblioteca para la difusión de las nuevas tecnologías de
información y a través de ella enseñar el manejo de las nuevas tecnologías.
Además las bibliotecas públicas deben seguir para compensar los déficits en
infraestructura de telecomunicaciones.
Sería también una de las posibilidades de desarrollo de bibliotecas, no solo
de difusión de libros, sino también punto de acceso a Internet, a CD-ROM,
CD y en escuelas de información y de manejo de información, pero al final el
usuario tiende a autoabastecerse y a buscarse la vida aprendiendo solos.

5.3.- GOBIERNO ELECTRÓNICO Y BIBLIOTECAS

Esto pertenece al tema 4 en la Unión Europea, despues de hablar del libro


blanco y del libro verde.

5.4.- DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y BIBLIOTECAS?

 Propiedad Intelectual: hace compatible la difusión


pública y gratuita con el tema de los derechos de autor. El modelo de
Propiedad Intelectual esta basado en el libro que se compra y se paga, pero
en el futuro se compra el derecho de acceso, no se decide como se paga.

 A mediados de los 90 se plantea que las políticas


pasen de nacionales a individuales en EE.UU, con el desarrollo de la
“Infraestructura Global de la Información”.

5.5.- EL “CANON” COMUNITARIO Y LAS BIBLIOTECAS. EBLIDA

5.6.- EL LIBRE ACCESO A LA CIENCIA

De estos dos puntos no tengo nada, pero creo que no los ha dado, por que
creo que no me falta ningún día.
TEMA 6.- LAS PID EN ESPAÑA (1978 – 2004)

6.1.- POLÍTICAS ESTATALES

En el libro de Mercedes Caridad Sebastián, en su artículo: “España y la


Sociedad de la información” habla de las fortalezas y debilidades de la
sociedad de la información en España.

FORTALEZAS:

- La riqueza cultural

- Gran expansión del idioma español

- Vinculación con la América hispana

- Excelente nivel de información en la gente más joven

- Adhesión a la UE

- Buen nivel de infraestructura y servicios de telecomunicación

DEBILIDADES:

- Estancamiento de la población

- Desequilibrios territoriales

- Ausencia de cultura temática en parte de la población activa

- Poca valoración de la información

- Gran nivel de desempleo

- Escaso soporte informático instalado


 En 1982 se crea una subdirección general para cuestiones de
información científica, se encarga un informe sobre la situación en
España y ese informe estructura:

- 4 áreas verticales:

o Publicaciones primarias
o Bibliotecas científicas y públicas
o Creación y distribución de bases de datos
o Utilizadores de información

- 3 áreas horizontales:

o Formación de especialistas
o Investigación en información
o Sensibilización al uso de la información

 Se hicieron 8 recomendaciones en el sentido de desarrollar la capacidad de


producción científica y técnica:

- Potenciar los archivos, bibliotecas y centros de documentación


- Desarrollar una infraestructura de recuperación de la información
- Desarrollar los recursos humanos necesarios para la prestación de los
servicios de documentación.
- Sensibilizar a la población en el valor de la información
- Promover las acciones de investigación
- Promover la cooperación con Iberoamérica
- Establecer una estructura que desarrolle las actividades consultivas
- Fomentos para cumplir las PID

 Fue muy importante la ley 13/1986 de fomento y coordinación general de la


investigación científica y técnica y se crea la CYFIT, que es la responsable
de I + D (Investigación y Desarrollo).
Todo esto va a llevar a la aprobación del Plan Nacional de I + D de 1988-91,
que contiene:

- Programas, que afectan a todos por igual.


- Formación de personal investigador
- Programas de áreas temáticas

Junto con ese plan IDOC, se incluye un programa nacional de información


para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, que duró de 1989-
93, y uno de sus puntos fuertes fue la adquisición de nuevo material
bibliográfico (libros).

Hubo un segundo plan de 1992-95


Hubo un tercer plan de 1996-99, con importantes recursos hídricos.
Hubo un cuarto plan 2000-04.
En este último plan se hace:
- Un fortalecimiento de la investigación básica.
- Unas subvenciones para favorecer las relaciones entre las empresas y
los centros de investigación en las áreas de energías y transportes.
- Hubo un incremento de los recursos destinados a biotecnología, salud y
farmacia.
- Impulso un programa de soporte I + D en relación con la sociedad de la
información.
- Creación de departamentos de I + D en las empresas.
- Apoyo a la construcción de grandes instalaciones científico-técnicas.

La investigación tecnológica tiene un papel importante en las empresas, eso


era el objetivo. Con este plan se alcanzó un gasto de 1 % de PIB en I + D.
El consejo de ministros de Noviembre de 2003 aprobó el plan I + D 2004 – 07,
con el nombre de Plan Nacional de Investigación Científica, desarrollo e
Innovación tecnológica.
Se pretende alcanzar un gasto de I + D del 2% de PIB en el año 2005.
Se sigue manteniendo la línea de que la investigación y tecnología tienen que
tener una repercusión en las empresas, fomentando el crecimiento económico.

En la elaboración del plan participaron más de 450 expertos. Pretende


favorecer un espacio europeo de investigación y también mejorar la capacidad
de comunicación a la sociedad en los avances de investigación.
Para el año 2007 se tendría que alcanzar un 1, 4 de PIB en gastos de I +D y la
administración deberá incrementar en un 20% la inversión en investigación,
pero los objetivos se revisarán este año porque ha habido un cambio político.
También se desarrolla un programa sectorial de promoción de conocimiento.

6.2- POLÍTICAS AUTONÓMICAS

Ya las desarrollará más adelante, (no se cuando)

6.3.- POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA LECTURA

ANTECEDENTES:

En el artículo “La lectura del libro” de Fernando Lanzas, publicado en nueva


revista, n. 94, 2004 Agosto, comenta los siguientes puntos:

- España está en los niveles normales de lectura en un país del sur de


Europa.

- En España se publican demasiados libros, por encima de 70.000,


aproximadamente más de mil cada semana y se leen bastantes menos.

- Se publican más de 250 millones de libros al año.


- Las bibliotecas españolas son las peores de Europa. En esto no
estamos de acuerdo, ya que las bibliotecas españolas han crecido
mucho en los últimos años.

- Se han multiplicado las bibliotecas.

- Las librerías están amenazadas y pueden desaparecer.

- El estado no realiza el suficiente esfuerzo inversor en materia de libro y


lectura.

- El sector del libro está ampliamente implantado en el exterior

 Hubo un antecedente, que es el plan de María Moliner. De los años 37 y


38, pero no se llevaron a cabo por las circunstancias.

PLANES DE FOMENTO DE LA LECTURA 1978 – 2004:

Hay una primera fase 2000 – 2004, en la cual se invirtieron 125 millones de
euros, fundamentalmente ese dinero se ha gastado en la creación y en la
modernización de las bibliotecas públicas españolas un tercio de la cuarta parte
se ha destinado a bibliotecas. Por ejemplo se han creado nuevas bibliotecas en
Zamora, Teruel, Las Palmas, Tenerife y Cuenca.
En esta fase se formaron las campañas de publicidad:

Libros a la calle
Leer te da más

Este plan ha sido tenido en cuenta para el diseño de planes de lectura en


México, Chile, Uruguay y Colombia.

La financiación no solo la llevo a cabo la administración, sino también algunos


organismos privados y asociaciones de editores, libreros y periódicos.
Tenía una parte dedicada a los estudiantes de primaria y secundaria y al
fortalecimiento de las bibliotecas escolares.

Al cambiar de políticos, se van a destinar 40 millones de euros al nuevo plan,


en el que se han implicado el Ministerio de Cultura, el del Interior, Educación,
Ciencia y Trabajo.
La administración actual ha implicado a otros ministerios y otros sectores de la
población en temas de fomento de lectura, como por ejemplo la Fundación
Cocacola.
TEMA 7.- POLÍTICAS ESPECIALES

7.1 POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO


DOCUMENTAL

Los escolares no van casi a las bibliotecas y dedican el tiempo a la T.V., en una
estadística del 2001, se comentaba que el 90% de los alumnos de ESO
cometen faltas de ortografía.

En un artículo del mundo se comenta:


Cada vez se tarda menos en descatalogar los libros, se hacen tiradas
pequeñas, 300 o 500 ejemplares a bajo precio y si se venden pues se hacen
más. Y se hablaba del libro electrónico, ¿es el futuro o no?

¿Qué es lo que conservamos?


¿Qué hacen los poderes públicos para conservar?
De todos los bienes documentales, ¿Cuáles se conservan?

Conservamos lo que por ley hay que conservar, no conservamos


voluntariamente nada.
Existieron unas bibliotecas llamadas, bibliotecas copyright, que sí conservaban.
También conservan algunas fundaciones, ayuntamientos y sindicatos.
Por ejemplo en la época de la 2 República, se hacían unas constituciones en
forma de polvera para los diputados y no han conservado ninguno, solo se
conservan los moldes.

¿Qué deberíamos conservar?


¿Qué deberíamos conservar del material digital?
¿Cómo debemos conservarlo?

7.2 La ECPA (European Comission on Preservation and Access)

Es un organismo europeo que promueve debates, financiación, planes, para


que las colecciones de los archivos, bibliotecas, fototecas, filmotecas y cintas
sean accesibles a lo largo del tiempo. Parten de la base de que son frágiles y
hay que definir una política de conservación para ellos.
Pero hay problemas nuevos, que para el libro no se planteaban, ya que son
materiales y soportes distintos.
Intenta hacer unos programas para conseguir este objetivo.
Tiene su sede en Amsterdam, tiene una web con los siguientes apartados:

- Sepia, conservación de fotografía


- Corrosión de la tinta, ya que la tinta perfora el papel
- Documentos deteriorados, por fuego, agua, hongos…
- Una serie de publicaciones, tanto como sobre planes, como sobre
financiación para la conservación
- Edita un periódico electrónico
- Noticias, que no solo informa de productos de información en Europa,
sino también en EE. UU, Canadá y Australia.

Los programas concretos cuentan con la financiación de la UE, a través de los


programas de cultura.

Gran Bretaña. Políticas de conservación.


Están muy bien definidos, los que van a realizar las políticas y tienen una
buena organización en cuanto a políticas de conservación son mejores que en
España.

Anda mungkin juga menyukai