Anda di halaman 1dari 99

SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES / DIVISIÓN DE GESTION DE LA RED ASISTENCIAL / DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA

.SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES


DIVISIÓN DE GESTION DE LA RED ASISTENCIAL
DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA

ORIENTACIONES PARA LA
PROGRAMACIÓN EN RED

AÑO 2008
Orientaciones para la Programación en Red año 2008

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................3
II. PROGRAMACION EN RED ............................................................................................................5
A. Elementos generales. .....................................................................................................................5
1. Objetivos Sanitarios......................................................................................................................5
2. Diagnóstico de Salud ...................................................................................................................5
3. Sistema de atención de salud en redes.....................................................................................6
B. Elementos de contexto. ...............................................................................................................10
1. Modelo de Atención Integral de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario .........................10
2. Gestión de Garantías Explicitas en Salud ................................................................................11
3. Sistema de proteccion integral a la infancia “Chile crece contigo” .........................................12
C. Metodología de programación en red .......................................................................................14
III. ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACION .......................................................................16
A. Atención primaria de salud .........................................................................................................16
1. Rol del municipio ........................................................................................................................16
2. Monitoreo y Evaluación del Programa de Salud Municipal .....................................................18
3. Organización interna del centro de salud .................................................................................19
3.1. Sistema de Relaciones Sociales: Equipo de Salud y Población Inscrita ......................19
3.2. Los equipos de atención primaria en materia de programación ....................................21
3.3. Programación basada en problemas y orientada a resultados sanitarios ....................22
3.3.1. Diagnóstico de salud participativo; ..............................................................................22
3.3.2. Orientación hacia resultados sanitarios ......................................................................22
3.3.3. Vigilancia en salud pública ...........................................................................................23
3.4. Cartera de Servicios ..........................................................................................................24
3.5. Utilización de recursos ......................................................................................................25
3.5.1. Recursos Financieros ...................................................................................................25
3.5.2. Recursos Humanos: .....................................................................................................25
B. Atención cerrada y ambulatoria de especialidad. ...................................................................27
1. Orientación a resultados ............................................................................................................28
2. Etapas del proceso de programación .......................................................................................29
4. PRODUCTOS DE LA PROGRAMACIÓN ESPERADOS EN LA RED .....................................31
ANEXOS ...................................................................................................................................................33
Nº 1: Principios del modelo de atención integral y ámbitos desarrollados ..........................................33
Nº 2: Cuidados de salud a través del ciclo vital ....................................................................................36
Nº 3: Rol de atención primaria en el GES .............................................................................................76
Nº 4: Marco jurídico..................................................................................................................................88
Nº 5: Criterios técnicos para programación de atención cerrada y ambulatoria .................................90
5. REFERENCIAS...............................................................................................................................94

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 2


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

I. INTRODUCCIÓN

Se presenta a los equipos de salud las Orientaciones Programáticas que deben guiar las acciones
durante el año 2008.

Los múltiples desafíos que se han puesto en el quehacer de salud, obliga a tener un conjunto de
orientaciones que faciliten el enfrentamiento de estos, de forma armónica, clara, exenta de
aspectos que confundan y que entregue a los equipos elementos suficientes que les permitan
seguir orientando o reorientando sus acciones, para dar respuesta a las prioridades país, introducir
las prioridades locales y mantener una respuesta oportuna ante aquellos eventos, que sin ser
prioritarios constituyen el conjunto de necesidades de salud.

Una mirada en la calidad de las respuestas, nos interpela a poner al usuario y su familia en el
centro de nuestro accionar, y nos obliga a integrar en un todo coherente, los distintos programas,
metas, garantías, compromisos, etc., bajo el alero de un Modelo de atención integral con enfoque
familiar y comunitario.

Es en este aspecto donde el concepto de RED adquiere su especial relevancia, al destacar la


necesidad de una complementariedad entre los distintos componentes de la misma, léase
conocimientos, habilidades, destrezas y recursos terapéuticos de los equipos de cuidados
primarios, especializados y propios de las comunidades. Así como, el nivel de acceso, la
complejidad tecnológica, la cobertura y la pertinencia cultural (cuando corresponda), de los distintos
espacios y puntos donde tomen contacto los usuarios.
La Reforma por otra parte, coloca a la Atención Primaria de Salud (APS), tanto como el eje que
coordina y es base del cuidado continuo, como una estrategia de desarrollo contribuyente a elevar
el nivel de salud y calidad de vida de las personas.

De acuerdo a la concepción de la OPS un Sistema de Salud basado en la estrategia de Atención


Primaria se define como:

♣ Un enfoque amplio para la organización y operación de sistemas de salud, que hacen del
derecho al logro del nivel de salud más alto posible su principal objetivo, al tiempo que
maximizan la equidad y la solidaridad. Un sistema de tal naturaleza es guiado por principios
propios de la APS tales como dar respuesta a las necesidades de salud de la población,
orientación hacia la calidad, pertinencia, responsabilidad y rendición de cuentas de los
gobiernos, justicia social, sostenibilidad, participación e intersectorialidad e interculturalidad

♣ Un conjunto de elementos estructurales y funcionales que garantizan la cobertura universal


y el acceso a servicios aceptables para la población y que promueven la equidad. Presta
atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, hace énfasis en la prevención
y en la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema. Las familias y
las comunidades son la base para la planificación y la acción.

Un complemento lógico a lo anterior es el énfasis en la promoción de la salud y la prevención de


los problemas. Durante estos años la Subsecretaría de Salud Pública, a través de la División de
Políticas Públicas Saludables y Promoción, ha puesto en marcha los Planes de Salud Pública
Regional con una fuerte orientación en Promoción de Salud e intervenciones destinadas a
modificar los factores de riesgo a nivel poblacional y ambiental. Para el periodo 2007 – 2010, el
Programa de Promoción impulsará plataformas de acción específicas conducentes a reducir las
brechas de inequidad en las comunas y a optimizar el impacto de la política pública local sobre los
determinantes sociales de la salud.
La Reforma, reconoce y promueve a las redes - sean estas de tipo comunitarias, interculturales e
intersectoriales- como las que de mejor manera dan cuenta de la posibilidad de intervenir

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 3


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

eficientemente en los determinantes de la salud, siendo las más cercanas a los múltiples ámbitos
donde se desarrolla la vida de las personas, como son su familia, su vivienda, su trabajo y su
comunidad. Seguir potenciando las estructuras que permiten en la red, la integración de las
acciones, la optimización en el uso de recursos, una relación complementaria de los equipos de
salud y con el ínter sector es una tarea fundamental del Gestor de Red
Una programación en RED se ha definido como el “proceso- liderado por el Gestor de Red en el
contexto de los Consejos de Integración de la Red Asistencial (CIRA)- en el cual, todos y cada uno
de los actores involucrados, en un marco de interdependencia, ponen en común sus recursos,
tareas y aportes, necesidades y voluntades, para anticipar y predecir en forma sistemática la futura
actividad y resolutividad del sistema, con la finalidad de asegurar un mejor estado de salud de la
población a cargo, en el marco de los recursos que pone a su disposición el Estado”
Una RED de salud conectada, es aquella que utiliza de manera sistemática y coherente la
información necesaria y disponible sobre personas y familias, comprendiendo que ello otorga una
más alta probabilidad de respuestas integrales, independiente del lugar de la red donde esta
respuesta se está dando.
La Atención Primaria, viene desde hace algunos años recogiendo gran cantidad de información
relevante de las familias y sus redes de apoyo, información que requiere ser trascendida a los otros
puntos de la red. Avanzar en conectividad real, es entregar información para ayudar a la toma de
decisiones, pero también implica que quienes la reciben comprenden su utilidad y la aprovechen en
mejorar la calidad de sus respuestas.
Invitamos pues, a seguir profundizando en los principios y valores de la Reforma, en la instalación
del modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario, potenciando las redes y
construyendo juntos mejores respuestas ante las múltiples necesidades de las personas y familias
de nuestro país.
Este conjunto de orientaciones es un aporte entonces a todos los que toman decisiones en salud,
desde el Gestor de Red, hasta los equipos operativos que tienen a su cargo el cuidado continuo de
la población, quienes deben tener siempre presente los Objetivos sanitarios establecidos al 2010,
de manera de visualizar las mejores estrategias que ayuden al logro de los mismos.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 4


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

II. PROGRAMACION EN RED

Los énfasis de la programación en red están dados principalmente por la Reforma de salud, el
modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario, el sistema de protección social a
grupos prioritarios (infancia y adultos mayores) y las características sociodemográficas de la
población con una tendencia creciente al envejecimiento.

A. Elementos generales.

En general los elementos a considerar en la programación local son los mismos que debieran guiar
la programación en cualquier punto de la red, pero considerando las particularidades de la acción
que cada uno desempeña prioritariamente.

1. OBJETIVOS SANITARIOS

1
Los objetivos sanitarios señalan los compromisos en salud que deben alcanzarse al 2010,
constituyéndose en una referencia inevitable para establecer las intervenciones y acciones
prioritarias que deben ser ejecutadas. Su formulación fue el punto de partida del proceso de
reforma sectorial.

Los cuatro grandes objetivos sanitarios para la década son:


♣ Mejorar los logros sanitarios alcanzados
♣ Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad
♣ Disminuir las desigualdades en salud
♣ Proveer servicios acordes a las expectativas de la población.

Para estos objetivos se establecen los siguientes fines:


♣ Prolongar la vida saludable: Mejorar la salud de la población prolongando la vida y los años
de vida libre de enfermedad
♣ Reducir las inequidades: Reducir las desigualdades en salud, mejorando la salud de los
grupos más desfavorecidos de la sociedad.

El desarrollo de las estrategias relacionadas con los diferentes problemas de salud o áreas
programáticas se enmarcan en estos cuatro objetivos.

2. DIAGNÓSTICO DE SALUD

La programación basada en el diagnóstico de salud de la población a cargo, representa sin


duda uno de los procesos de mayor relevancia dentro de la gestión del sector salud. Este
diagnóstico de carácter participativo permite orientar la utilización de los recursos disponibles hacia
metas y resultados explícitos, buscando siempre las mejores alternativas de acción frente a los
desafíos que significa mejorar la situación de salud de las personas y familias y contribuir a mejorar
las condiciones de vida de la población. Por lo tanto, para que la programación alcance su máxima
efectividad como herramienta de apoyo a la gestión es necesario tener en cuenta e ir actualizando
los principales problemas de salud y también los principales factores determinantes, tanto
individuales como socio ambientales.

En zonas de mayor concentración de población indígena los diagnósticos deben considerar


la cultura del pueblo originario según corresponda y la realización de estudios

1 Los Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010, Ministerio de Salud, octubre 2002

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 5


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

epidemiológicos con enfoque sociocultural donde se reconozcan los factores de riesgo y


2
protectores que emane de la cultura .

Este diagnóstico debe incluir las desigualdades en salud que se dan en la población, de
modo de intencionar esfuerzos en los sectores o grupos más desfavorecidos

Al considerar en el diagnóstico la información sanitaria integrada e incorporar la perspectiva


comunitaria, a través de un diagnóstico participativo, permite generar respuestas acordes a
las necesidades, evitar acciones poco aceptadas por la comunidad y centrar el accionar en
prioridades locales determinadas en acuerdo con la población y los equipos de salud. Un
adecuado Diagnóstico de Salud es el principal insumo para que la programación responda
3
a las necesidades de manera organizada.

3. SISTEMA DE ATENCIÓN DE SALUD EN REDES

Se entenderá por sistema de atención de salud a la organización de los establecimientos de


salud con diferentes niveles de complejidad, y cartera de servicios, que participan en los distintos
procesos de la atención de salud. Se entenderá por sistema de atención de salud en red el
ordenamiento de estos establecimientos, operando coordinadamente dentro de un territorio
asignado, mediante vínculos institucionales o contractuales y por lo tanto con mutua
interdependencia y complementariedad en sus respuestas, cubriendo de esta manera la amplia
gama de necesidades de salud.

Los vínculos generados en las redes tienen carácter horizontal, de relación entre pares,
determinados, pero no limitados, por los acuerdos normativos que entre ellos deben establecerse.

La atención en red es una estrategia de articulación e intercambio entre instituciones y/o personas,
que deciden asociar voluntaria y concertadamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos
para el logro de fines comunes. Se reconoce a la comunidad con competencias propias para
resolver problemas de salud, incorporando acciones realizadas por monitores, agentes
comunitarios, especialistas de medicina indígena u otras en forma complementaria al equipo de
salud

3.1. Niveles de Abordaje del Trabajo de Salud en Redes

El concepto de redes tiene aplicación no sólo para las organizaciones responsables de la


oferta de salud, sino también para la demanda, expresada en las relaciones de las
personas y de la comunidad a la que pertenecen. Es importante comprender la
intencionalidad de las redes más allá de la necesidad de dar respuestas organizadas a la
población y ampliarla al concepto de capital social.
4
Utilizando un enfoque estructural, Nan Lin identifica al capital social como un activo
colectivo que está implícito en las relaciones sociales y que puede ser promovido o
restringido por dichas relaciones, según los valores existentes en el colectivo social.

Para Lin, la inversión en capital social genera retornos en términos de un mercado que
puede ser económico, político, laboral o comunitario, y que el concepto debe entenderse
como un activo social o colectivo y como el capital que se genera a través de las relaciones

2 “Elementos para un diagnóstico epidemiológico con enfoque intercultural. Guía Básica para Equipos de Salud”. Subsecretaría de Salud Pública,
Ministerio de Salud, Chile, 2006

3 “Planificación Local Participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América Latina y el Caribe” Serie Paltex N° 41 OPS/OMS 1999
4 José Ignacio Moreno León, CAPITAL SOCIAL, GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y DESARROLLO. LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 6


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

sociales, por tanto es un activo social en virtud de las conexiones o interrelaciones entre los
actores sociales y el acceso a los recursos de la red o grupo del cual ellos son miembros.
Lo anterior refuerza la importancia de la existencia de redes activas, de tipo social, cultural,
institucional, intra y extrasectoriales.

Podemos, entonces, distinguir los siguientes niveles de redes relevantes para la salud, en
su concepto más amplio: Red Social, Personal, Familiar, Comunitaria, Redes institucionales
sanitarias y no sanitarias.

Existe una relación directa entre calidad de la red social y calidad de la salud, “La red social
personal es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o
define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad”.

La familia (consanguínea o considerada como tal para la persona) como parte de la red
social personal, es un importante factor protector de la salud de las personas. En muchos
casos es la red más próxima. Por lo tanto, la calidad de la red familiar es un factor
determinante en la situación de salud familiar y su calidad de vida.

La Red Comunitaria se constituye con las organizaciones sociales asentadas en el


territorio. Desde la perspectiva de las redes comunitarias, para el sector salud implica:

♣ Considerar a la población destinataria como un actor social mas, sujeto de


derechos, al igual que al equipo de salud
♣ Utilizar los Sistemas de Información Georreferenciados (SIG)
♣ Contar con registros que dispongan de información de las familias que habitan en
el área de responsabilidad del centro de salud y que comparten condiciones y
formas de vida similares.
♣ Posibilitar la accesibilidad de la población, a la información disponible en los
establecimientos de salud según corresponda.
♣ Organizar procesos sistemáticos y participativos de monitoreo y evaluación del
trabajo en salud.
♣ Mantener actualizados los diagnósticos participativos de situación de salud
♣ Considerar y respetar la organización y tipo de relación que se establece entre las
familias pertenecientes a comunidades indígenas y sus autoridades tradicionales.
♣ Permitir el ingreso de los agentes de salud y espirituales de las diversas culturas
indígenas para prestar apoyo a pacientes que se encuentran internados, cuando su
presencia sea solicitada por éste o sus familiares, en un marco de respeto a todas
5
las creencias .

3.1.1. Redes Institucionales que otorgan las prestaciones de salud:

La adecuada conducción de la red y sus instituciones, el trabajo en equipo, la mirada


transdisciplinaria e intercultural de los problemas de salud constituyen fortalezas que se
suman a la programación anual de los establecimientos. El trabajo en red debe reconocer
una necesaria articulación tanto entre los subsectores público y privado como en el ámbito
local, provincial, regional y nacional.

5 “Norma General Administrativa Nº 16, sobre Interculturalidad en los Servicios de Salud. Santiago, Resolución Exenta Nº 261, 26 Abril 2006.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 7


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

3.1.2. Redes Intersectoriales

La articulación y complementariedad de esfuerzos a nivel local entre los servicios de salud


e instituciones de diferentes sectores y organizaciones sociales de diversa índole permiten
el abordaje integral de los factores que fortalecen el desarrollo humano e impactan en la
salud. Si bien es cierto aparece como uno de los niveles más complejos de alcanzar es
también, uno de los de mayor proyección en el momento de considerar su impacto. Al
respecto, el desarrollo de los Consejos Vida Chile Comunal representa un aporte en esta
dirección.

La importancia de estas redes intersectoriales se expresa con fuerza en lo que han sido
los objetivos de los Vida Chile Comunal:
♣ En la colaboración con el diagnostico local, tanto en la detección de situaciones como
en la priorización de las mismas.
♣ En la formulación de propuestas de intervención, en su ejecución y evaluación de
ellas.
♣ En la coordinación de recursos humanos, materiales, infraestructura, equipamiento en
función del desarrollo de las estrategias de promoción de salud.
♣ En la movilización de recursos a favor del mejoramiento de la calidad de vida.
♣ En el posicionamiento de la promoción de salud como estrategia que aporta al
desarrollo de las comunas.

De esta forma la generación de redes intersectoriales, el fortalecimiento de las mismas


sigue siendo una base de consistencia para el trabajo de promoción de salud que, tal
como se señala en las cartas fundamentales de Ottawa, Yakarta y en la Declaración de
Alma Ata, es una estrategia que necesariamente requiere del aporte de los diversos
ámbitos de las sociedades.

3.2. Sistemas que Aseguren la Continuidad de la Atención

La continuidad de atención, ha sido definida como el cuidado continúo en salud y


enfermedad, a lo largo del ciclo de vida individual y familiar, en los distintos ámbitos de la
vida del individuo: hogar, trabajo, comunidad. Cuando la salud se pierde la continuidad
debe manifestarse en el acceso oportuno a las prestaciones requeridas (ambulatorias o
cerradas), pero también en un flujo de información que permita dar la mejor respuesta a las

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 8


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

necesidades. Su expresión máxima en APS, se encuentra en un equipo de cabecera; en la


atención especializada, ya sea ambulatoria o cerrada, en un equipo responsable del
paciente; en la atención de urgencia con una respuesta expedita, oportuna y de calidad,
con adecuados sistemas de información a las familias; y en la red, con un sistema que
mantiene sus servicios, independiente del lugar geográfico, donde por razones laborales u
otras, se encuentre el individuo o su familia.

El proceso de Referencia Contrarreferencia, constituye un elemento fundamental de


continuidad de la atención otorgada a las personas e incide en la accesibilidad,
oportunidad, efectividad, eficiencia del proceso asistencial y con ello en la adhesión y
satisfacción de los usuarios. Requiere de un proceso de coordinación ágil, flexible y eficaz,
en donde el flujo de las personas al interior de la red está determinado por las necesidades
de las personas y familias y la capacidad de cada punto de la red, para satisfacerlas.

Además de la referencia y contrarreferencia existen otras formas de articulación para


asegurar la continuidad de la atención, tales como, consultoría de casos, reuniones
clínicas conjuntas, comités para el estudio de casos, epicrisis al egreso de una
hospitalización, comunicaciones y consultas vía Internet, asignación de especialistas a
Centros de APS específicos. En establecimientos ubicados en zonas de alta concentración
indígena, actualmente se encuentran en desarrollo experiencias de referencia y
contrarreferencia entre equipos clínicos, facilitadores interculturales y agentes de la
medicina indígena, respetando los protocolos y flujogramas orientadores del sistema de
derivación.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 9


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

B. Elementos de contexto.

6
1. MODELO DE A TENCIÓN INTEGRAL DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO

Está orientado a proporcionar a los individuos, familia y comunidad, condiciones para el


mantenimiento y el cuidado de la salud, dar respuesta a sus necesidades de manera integral e
integrada, continua, oportuna y eficaz, accesible y de calidad. Para ello, los Centros de Salud,
deben contar con equipos de salud, que hayan desarrollado habilidades y destrezas adecuadas
para tener una mirada sistémica en la atención de salud de las personas y por ende abordar
además el trabajo con familias y comunidades para su acompañamiento a lo largo de su ciclo
vital.

Los elementos fundamentales de este enfoque se resumen en lo siguiente:

Enfoque biopsicosocial, con énfasis en la familia y comunidad: El mayor desafío se encuentra en el


desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan a los equipos de salud, poder analizar el proceso salud
enfermedad centrándose en las personas desde una perspectiva sistémica. En este enfoque se entiende a la
familia como el sistema social primario de las personas, lo que implica introducir a la familia como unidad de
atención, con una oferta específica de prestaciones cuándo así lo necesiten, o como factor protector y
terapéutico para los individuos.

Continuidad de la atención y de los cuidados de salud: La continuidad de cuidados de salud se extiende


a toda la red a través del “trabajo en red” (red asistencial, comunitaria, social). En el nivel primario estará
dada por una forma organizacional que permita una relación cercana con una población a cargo
(sectorización). Este equipo conoce a su comunidad de usuarios en los aspectos de calidad de vida, factores
de riesgo y factores protectores, y dispone, por lo tanto, de elementos para actuar con estrategias
preventivas y promocionales adaptadas a esa realidad.

Prestación de servicios integrados: A pesar de que tradicionalmente se habla de consultas y controles, se


espera que en cada contacto con individuos y familias se visualice la oportunidad para incorporar acciones de
promoción y prevención, fomentando el auto cuidado individual y familiar. Este equipo de salud debe ser
capaz de actuar con servicios integrados y acordes a las particularidades socioculturales de la población
usuaria, especialmente en los problemas psicosociales prevalentes y emergente en la población. La
población, cada vez más instruida e informada de sus derechos, tiene expectativas crecientes respecto a los
servicios de salud. Las personas exigen y deben ser tratadas con dignidad, que se les informe respecto a sus
alternativas terapéuticas y que se les otorgue la oportunidad de decidir respecto a su salud. La preocupación
por lo que espera cada persona que se acerca en busca de atención de salud y el buen trato, son parte de la
calidad y del abordaje integral.

Resolutividad: Se traduce en la capacidad del equipo de salud de contribuir al cuidado de la salud de las
personas de su sector, sumada a la capacidad diagnóstica y excelencia clínica. Cada establecimiento debe
disponer del equipamiento y de los recursos humanos calificados para abordar los desafíos de evitar el daño
en salud, pesquisarlo precozmente, confirmar diagnósticos, tratar enfermedades de acuerdo a los protocolos
y cumplir su rol en la red asistencial. Particularmente, en el ámbito psicosocial, el equipo de salud de atención
primaria ha debido ampliar competencias para abordar la problemática emergente, compleja y diversa que
enfrentan las familias y comunidades.
Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia y la comunidad por la salud de su
familia y de cada uno de sus integrantes: se promueve la participación de la familia tanto en las
actividades preventivo-promocionales como en las recuperativas. Especialmente se favorece la participación
de la pareja en el proceso reproductivo; del padre y la madre en el cuidado de los hijos; de algún integrante
de la familia y comunidad en el cuidado de las personas con enfermedades crónicas, adultos mayores,
discapacitados, personas postradas o en fase terminal de alguna enfermedad.
Participación social: distintas líneas de acción en desarrollo dan cuenta de la decisión de incorporar la
opinión de los usuarios y comunidad en la gestión de salud. Lo anterior, con el fin de dar pertinencia y

6 Modelo integral de atención en salud, Ministerio de salud, Departamento de Modelo de Atención. 2005

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 10


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

adecuación de las acciones de salud a las necesidades de la población. La participación social y comunitaria
en salud adquiere distintas dimensiones:
♣ La corresponsabilidad frente al control sobre los determinantes de la salud, promoción de estilos de vida
y creación de entornos saludables.
♣ El control sobre la calidad y pertinencia de los servicios y prestaciones de salud.
♣ El ejercicio de dar cuentas públicas de la gestión y resultados obtenidos, de generar mecanismos de
participación como son los diálogos ciudadanos, los diagnósticos y presupuestos participativos, entre
otros.
♣ La corresponsabilidad del quehacer en salud según las competencias de la red comunitaria
(organizaciones comunitarias de salud, grupos de autoayuda, voluntariado, monitores de salud) y el
equipo de salud.
♣ La capacitación de líderes o monitores de salud como estrategia para ir configurando un liderazgo
ciudadano en política de salud.

Promoción de Salud: la promoción de salud constituye un proceso social y político amplio. No solo
comprende las acciones dirigidas a reforzar conocimientos, aprendizajes sociales y a desarrollar capacidades
individuales y comunitarias, sino también aquellas acciones que persiguen el cambio de las condiciones
sociales, ambientales y económicas con el fin de mitigar su repercusión sobre la salud familiar, comunitaria y
poblacional. La Promoción de Salud es el proceso que permite que las personas controlen en mayor medida
los factores que determinan su salud, contribuyendo de este modo a mejorarla. La participación y la
comunicación social educativa son vitales para dar continuidad a la actividad de promoción de salud, a su vez
las políticas públicas favorables a la salud y la gestión intersectorial, en sus distintos niveles de gestión
(comunal, regional y país) constituyen otra condición básica para su desarrollo. Estos elementos están
7
contemplados en el Programa de Promoción de Salud 2007 – 2010

Interculturalidad: “Uno de los fundamentos para una política intercultural en salud es el reconocimiento de
que ningún sistema médico es capaz de satisfacer, por sí solo, todas las demandas de salud que presenta
una población, lo que implica dejar de concebir el modelo occidental como el único deseable y válido. La
medicina indígena es integral y tiene un amplio y dinámico desarrollo. En este sentido, la construcción de un
modelo de atención acorde a las necesidades y características socioculturales de la población indígena es un
desafío que se enmarca en el cambio del modelo de atención, en el que se reconocen distintas etapas,
desde el enfoque biomédico, a uno biopsicosocial y finalmente a uno más integral, que incluya aspectos
8
culturales, espirituales, religiosos y ambientales.” .

Impacto sanitario: El sector debe seguir avanzando en la búsqueda de resultados en salud vinculados a la
anticipación del daño y a mantenimiento de la población sana, desde el punto de vista biopsicosocial. Para
tales efectos los centros de salud deben generar la capacidad de establecer metas de resultados en salud,
programar las acciones para cumplirlas y evaluarlas en forma sistemática.
Enfoque de Género: La aplicación del enfoque de género se fortalece con la participación activa y
protagónica de las mujeres que juegan un importante papel al interior de las familias y cada vez más en las
organizaciones laborales y comunitarias. El diseño de las intervenciones en salud que consideren en su
generación la participación de los usuarios requiere que los equipos técnicos dispongan de capacitación en
género que permita identificar las necesidades, demandas y expectativas.

2. GESTIÓN DE GARANTÍAS EXPLICITAS EN SALUD

El régimen de garantías explicitas en salud, representa un desafío al rol que le compete a la


red asistencial en el aseguramiento del acceso a la atención y respuesta a las necesidades de
salud de la población beneficiaria del Sistema Público de Salud (individuos y sus familias),
posiciona a la APS como punto de origen de la demanda de atención al resto de la red e
introduce el desafío de mantener el equilibrio de oferta de prestaciones entre los problemas
GES y NO GES.

7 Programa de Promoción de Salud 2007 – 2010, Resolución Exenta N°187 del 16 de abril de 2007

8 Política de Salud y Pueblos Indígenas, Minsal 2006

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 11


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

En este contexto, adquieren especial importancia para la atención primaria, procesos como la
sospecha fundada y la derivación oportuna y pertinente a los niveles de mayor complejidad; y
la confirmación diagnóstica y el tratamiento según protocolo cuando el problema específico
puede ser asumido técnicamente por la atención primaria. En esto, debe asegurarse la
difusión de los protocolos y guías clínicas a los equipos de salud, así como también la difusión
e información adecuada a los usuarios

La gestión de las Garantías Explícitas en salud demanda un especial manejo de la información


con calidad y oportunidad que permitan la vigilancia, el monitoreo y evaluación de los procesos
asistenciales involucrados, adelantándose a los eventuales incumplimientos de garantías.

La definición de procesos clínicos, en el marco de las garantías ha permitido avanzar en una


metodología aplicable a cualquier problema de salud, esto es, determinar los requerimientos
para responder de manera oportuna y con calidad, establecer las brechas de equipamiento,
infraestructura y capacitación del RRHH y determinar las inversiones necesarias para cubrir
dichas brechas. Todos estos aspectos deben formar parte integrante de la planificación de la
entrega de servicios de salud en los centros de APS.

La gestión de garantías demanda la información oportuna al usuario sobre sus derechos y el


mantenimiento del monitoreo y evaluación constantes, a través de la red asistencial, de estos
derechos explícitos en salud. Un desafío importante para la red es la incorporación de la
evaluación y mejoramiento continúo de la calidad de las prestaciones de manera sistemática,
mediante planes locales, priorización de problemas, diseño de estándares y mecanismos de
mejora, más allá de los problemas garantizados.

3. SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL A LA INFANCIA “CHILE CRECE CONTIGO”

El Sistema de Protección Integral a la Primera infancia, denominado “Chile Crece Contigo”


(ChCC), tiene por objeto ofrecer a la población infantil un sistema integrado de intervenciones y
servicios sociales adecuadas a las necesidades de cada niño, niña, familia y comunidad. Tal
sistema integrado de prestaciones y servicios considera el aporte de diversas reparticiones
públicas.

El Programa de apoyo al desarrollo biopsicosocial, es el componente de salud del sistema. Las


acciones contempladas en este programa incluyen algunas que históricamente el sector salud
ha realizado en el proceso de atención de la gestación y los primeros 4 años de vida, sin
embargo el enfoque y rediseño de gran parte de tales acciones debe ser relevado como el
principal avance que implica ChCC.

La vigilancia epidemiológica en este periodo de la vida se ha centrado hasta ahora en variables


de carácter biomédico. El componente se salud de ChCC considera iniciar la vigilancia
epidemiológica universal de factores de riesgo psicosocial en la gestación y los primeros años
de vida, comenzar con el monitoreo de hitos del desarrollo no incluidos en el modelo clásico de
seguimiento al desarrollo infantil, esto es, los propios del desarrollo emocional y social, además
de facilitar el acceso a los dispositivos necesarios para disminuir tales riesgos y atender a los
rezagos.

Este programa tiene como finalidad, fortalecer el proceso de desarrollo de los niños y niñas
desde su gestación, a través de las acciones de la Red Asistencial de los Servicios de Salud
públicos del país, mediante prestaciones de calidad y complementarias al actual control
prenatal, atención del nacimiento, puerperio y control del niño sano.

La implementación del componente de salud de Chile Crece Contigo considera acciones en los
tres niveles de la red mediante las siguientes estrategias:

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 12


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

♣ El fortalecimiento de los cuidados prenatales, enfatizando la detección del riesgo y el


desarrollo de planes de cuidado individualizados, con un enfoque familiar.
♣ El fortalecimiento del control de salud del niño o niña con énfasis en el logro de un
desarrollo integral.
♣ El Fortalecimiento de las intervenciones en la población infantil en riesgo y/o con rezagos
en su desarrollo.

El fortalecimiento del control prenatal para todas las usuarias del sistema público de salud
incluye entre otras actividades la entrega de una guía anticipatoria denominada “Empezando a
Crecer”, inclusión de una evaluación psicosocial abreviada como sistema de vigilancia
epidemiológica y screening universal para detección de factores de riesgo, garantía social de
acompañamiento de una figura significativa en todo el proceso. Esta parte del programa
debiera atender a la reducción de la tasa de cesáreas, ofrecer educación que prepare al parto y
la crianza, reducción de la exposición prenatal a tabaco, alcohol y otras drogas de abuso,
reducción de la violencia de género y empoderamiento de las mujeres mediante la educación
sobre sus derechos.

También busca mejorar la calidad de atención en las maternidades mediante el cumplimiento


del Régimen de Garantía de analgesia en el parto; el acompañamiento por parte de una figura
emocionalmente significativa; se difieren acciones en la atención inmediata del RN en beneficio
del vinculo inicial madre-hijo/a. Y se establecen mecanismos efectivos de coordinación entre el
nivel terciario y la atención primaria con el objeto de dar una efectiva continuidad en la
atención.

En resumen, los desafíos de la planificación y programación, en el contexto del desarrollo del


modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario, están centrados en:
• La capacidad del sistema de generar una oferta de servicios acorde a las necesidades y
capacidades locales (interculturalidad, ruralidad, problemas de salud, etc.) con equilibrio
entre los problemas de salud GES y NO GES.
• Establecer una real articulación entre los distintos componentes de la red de salud
(institucional, social, comunitario, familiar)
• Desarrollar una sólida gestión que por una parte oriente la forma como se organizan los
recursos, en una atención centrada en el usuario y su familia, y por otra, permita incorporar
la participación de los usuarios en la gestión del centro a fin de lograr su empoderamiento.
• Hacer concordante y consistente las acciones de salud diseñadas en el sistema de
protección social con el modelo de atención, buscando alcanzar la mayor cobertura posible
sobre la población a cargo.

En ANEXO Nº 1, ver tabla con los distintos elementos desarrollados desde los planes y
programas del MINSAL, que pretenden dar cuenta de los principios antes enumerados.Este
resumen, intenta organizar bajo un aspecto los distintos elementos desarrollados, pero
obviamente el efecto de cada uno de ellos potencia otros y ayuda al logro de más de un
ámbito.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 13


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

C. Metodología de programación en red

El adecuado funcionamiento de una RED se manifiesta explícitamente en la Programación en Red.

Programar en Red es el proceso a través del cual, en función de un diagnóstico, se ordenan los
recursos, estrategias y actividades, se fijan metas y asignan responsabilidades para enfrentar de
manera armónica y coordinada las necesidades detectadas en el diagnóstico entre los distintos
componentes de la red.

La Programación en Red, es una herramienta que permite realizar un proceso metodológico por el
cual los componentes de una red:
♣ Evalúan conjuntamente las necesidades y las expectativas de salud de su población.
♣ Priorizan los problemas de salud de acuerdo a indicadores epidemiológicos y sociales e
identifican grupos de población de mayor riesgo.
♣ Identifican y organizan los recursos de cada componente de la red para satisfacer esas
necesidades: cuidados primarios, atención especializada abierta o cerrada y atención de
urgencia.
♣ Verifican las brechas entre la demanda y la oferta
♣ Analizan y buscan en forma conjunta como ajustar los roles
♣ Redistribuyen los recursos humanos y financieros
♣ Reorganizan los procesos
♣ Redireccionan los flujos
♣ Programan para la resolución de áreas críticas
♣ Evalúan los requerimientos de capacitación y programas acorde a esto.

Al Gestor de Red le corresponderá liderar este proceso con el apoyo y colaboración del
Consejo de Integración de la Red (CIRA).

El proceso de programación se debe desplegar desde el Gestor de Red a las direcciones de


establecimiento y de estas a los equipos operativos. El Gestor de Red deberá exponer los
objetivos locales para el año, los que emanan de las presentes orientaciones y de la Planificación
Estratégica del Servicio.

La Programación en Red requiere del trabajo conjunto entre los técnicos del área sanitaria, de
finanzas y recursos humanos. En un camino progresivo hacia una real programación en red, se ha
definido que cada establecimiento trabajará su programación anual, y una vez realizados los
9
ajustes posibles, el Consejo de Integración de la Red Asistencial (CIRA) de cada Servicio de
Salud, liderado por el Gestor de Red, debe analizar, con mirada de conjunto las programaciones
efectuadas y elaborar en conjunto con el resto de los actores involucrados, un Plan de Ajuste de
Brechas, que permita obtener el mejor balance posible entre oferta y demanda, entre necesidades
y expectativas locales, regionales y nacionales y recursos disponibles.

La determinación de respuestas y responsabilidades asignadas en el caso de las GES, es un claro


ejemplo de programación en red.

9 Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión 19.937. Articulo 21

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 14


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACION EN RED

Objetivos Sanitarios 2000-2010


Orientaciones Centrales Programación 2008

Diagnóstico Evaluación de la Red


Participativo de y atención
Salud de la Población GESTOR DE RED
a cargo CIRA

Orientaciones y Objetivos de la
Demanda y Red Local Oferta de Servicios y
Necesidades de Recursos
Atención Estimada
Análisis de BRECHA

PLAN DE AJUSTE DE BRECHAS

La programación en red debe armonizar, considerando las diferencias locales, tanto de comunas,
como de otros establecimientos, en la definición y aplicación de las normas técnicas de
programación, por cuanto ello otorga autonomía, validación y asegura la responsabilidad local
frente a los problemas de salud y necesidades en general, detectadas en los diagnósticos
10
participativos .

Un elemento que complementa la programación de estrategias y actividades es la programación,


dentro de una política explícita, de la capacitación y desarrollo del RRHH que trabaja en cualquiera
de los puntos de la red, dando coherencia a necesidades y planes de desarrollo, en pro de una
mejor resolutividad.

10 En APS este tema está debidamente explicitado en la Ley 19.378 artículos 56 y siguientes y en el Reglamento General de la Ley 19.378 Decreto Nº
2296 del 10 de octubre de 1995, artículos 12 y siguientes (partiendo por la Formulación de una Política Comunal de Salud).

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 15


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

III. ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACION

A. Atención primaria de salud

1. ROL DEL MUNICIPIO

El Municipio representa el ente articulador entre necesidades comunitarias y esfuerzos por


responder de manera oportuna y organizada a ellas. Es el responsable de implementar las
estrategias que apunten al desarrollo y calidad de vida de las comunidades. La Comuna es el
mejor espacio donde confluye el aporte comunitario y las respuestas institucionales a las
diversas necesidades de las familias y comunidad.

En este sentido, los Municipios deben generar anualmente el Plan de Salud Comunal en
armonía con las presentes Orientaciones Programáticas y normas técnicas emanadas del
MINSAL, según establece la Ley 19.378, pero incorporando los elementos de contexto local y
los énfasis propios de una gestión basada en el diagnóstico de salud.

Este plan debe ser propuesto en concordancia con los equipos de salud de cada Municipio y
estar en conocimiento de los Servicios de Salud, de modo que permita ejecutar las
evaluaciones pertinentes y los respectivos ajustes al final de cada período.

Los principales fundamentos del Plan de salud Comunal, deberán estar reflejados en el Plan
Comunal de Desarrollo. Este Plan constituye el Instrumento rector de desarrollo de la comuna,
contemplando las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a
promover su avance social, económico, cultural y ambiental. Este Plan en su elaboración y
ejecución debe tener en cuenta a todos los sectores que operen en el ámbito comunal o
ejerzan competencia en dicho ámbito (Ley 18.695).

De lo anterior se desprende que el Municipio tiene un rol preponderante en el cuidado y


promoción de la salud de las personas independientemente de si administra o no, centros de
salud y/o Postas de Salud Rural. Naturalmente se entiende, que si el Municipio tiene
Establecimientos de Salud, le corresponde la gestión administrativa y financiera de ellos,
velando por la mejor utilización de los recursos asignados al cuidado de la salud de la
población.

En el ámbito de la salud pública, el municipio es un espacio privilegiado para abordar:


♣ Equidad y factores determinantes de salud: trabajar sobre los determinantes de salud
para contribuir a disminuir las inequidades, favorecer la salud y la probabilidad de daño
a la salud, considerando el enfoque de género, interculturalidad y pobreza. Por lo tanto,
se deberá incorporar al plan de salud comunal, acciones de promoción de la salud
orientadas a modificar los riesgos de daño en al menos un ámbito de estos factores
determinantes. Se sugiere definir el rol y actividades de atención primaria en el
Programa Chile Solidario, Programa de Chile Crece Contigo, en el Programa Chile
Barrio, Techo para Chile u otro de los programas sociales focalizados en poblaciones
vulnerables.

♣ Gestión de salud integrada al gobierno local: el Plan de Salud Comunal incorpora


temas de trabajo intersectorial y local en ámbitos de atención primaria y promoción de
salud poblacional y ambiental, como por ejemplo la educación en la formalización de
actividades de microempresas familiares, prevención de accidentes de tránsito,
prevención de accidentes laborales, acciones con el equipo comunal de Vida-Chile,
fortaleciendo las acciones de coordinación público-privado y finalmente que el Plan de
Salud Comunal esté en concordancia con el Plan de Salud Pública Regional de cada

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 16


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

SEREMI. En este aspecto, lo relevante es articular la gestión de salud comunal con el


Plan de Salud Pública Regional y con el Plan de Desarrollo Comunal.

♣ En el terreno de la promoción de la salud la estrategia de Municipios y Comunidades


11
Saludable , el fortalecimiento de la relación entre las autoridades locales, líderes de la
comunidad y representantes de los sectores públicos y privados, se hace relevante,
para colocar a la salud y a la calidad de vida como prioridades en la agenda política. La
estrategia de Municipios y Comunidades Saludables promueve y facilita la participación
comunitaria y contribuye a una mejor capacidad de respuesta del gobierno local.

♣ Los compromisos de los Comités Comunales VIDA CHILE son: colaborar en el


diagnostico local de los determinantes sociales de la salud y la priorización de sus
problemas; participar en la formulación, implementación y evaluación del Plan
Comunal de Promoción utilizando metodologías participativas, coordinación local
intersectorial, abogacía y movilización de recursos a favor de la salud y calidad de vida.

♣ Otras estrategias de promoción de salud que forman parte del trabajo comunal y de
alta relevancia en la atención primaria son las de Escuelas y Lugares de Trabajo
Saludables; que permiten articular redes y desarrollar intervenciones intersectoriales de
promoción con la infancia y adolescencia en la primera; y con la población adulta
12
trabajadora con la segunda.

Una Municipalidad se convierte en saludable, cuando:


♣ Establece un compromiso formal para implementar un plan de desarrollo sostenible que mejore
las condiciones sociales a largo plazo, con metas para garantizar la salud y la calidad de vida.
♣ Realiza un trabajo intencionado en mejorar la educación, la vivienda, la pesquisa de poblaciones
más necesitadas.
♣ Busca caminos de solución pertinentes que permitan igualdad de oportunidades, promoviendo la
no - discriminación y desarrollando un enfoque de aceptación de la diversidad.
♣ Crea alianzas estratégicas entre los diferentes interlocutores representados por los sectores y
organizaciones, con el objeto de alcanzar los objetivos de desarrollo planteados.
♣ Establece políticas saludables que tienen como finalidad crear un entorno de apoyo que permita
a las personas llevar una vida saludable.

La administración municipal de la salud constituye una oportunidad que muchas comunas han
sabido aprovechar, para articular la gestión de políticas sociales en beneficio de la calidad de
vida de los habitantes de la comuna, lo cual debe potenciarse aún más con los desafíos que
arroja la información proveniente de las distintas encuestas nacionales relacionadas con la
13
salud y calidad de vida realizadas por el MINSAL en los últimos años.

Con relación a la transformación de Consultorios a Centros de Salud Familiar, existe una


responsabilidad conjunta entre Municipios, Servicios de salud y Centros de Salud, de avanzar
en el desarrollo de estrategias que permitan el reconocimiento de estos establecimientos como
centros de Salud Familiar. La opción política es lograr que al año 2010, el 100% de los
Establecimientos de baja complejidad funcionen como centros de Salud Familiar en su función
de cuidados primarios.

11 Municipios y Comunidades Saludables – Guía de los Alcaldes. División de Promoción y Protección de la Salud OPS

12 Albala C., Olivares S., Salinas J., Vio F.Edit. Bases, Prioridades y Desafíos de la Promoción de la Salud , Consejo VIDA CHILE, INTA-Universidad de
Chile, Ministerio de Salud, Santiago 2004
13 Encuestas de Calidad de Vida y Salud INE_MINSAL años 2000 y 2006; Encuesta Nacional de Salud 2003 Minsal-PUC, Encuesta de Salud Escolar
2004 Minsal-OMS, entre otras

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 17


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD MUNICIPAL


Fijar criterios para la evaluación y monitoreo del programa que se formula es parte
consustancial al proceso de programación. Se debe tener presente que se evalúan y
monitorean todos los componentes del programa, en un proceso continuo de alimentación y
retroalimentación.

La sistematización de los indicadores puede ser hecha en función de los objetivos y metas a
cumplir por el Programa de Salud Municipal u otro criterio local que apoye la gestión. En este
punto, cabe destacar su importancia en el proceso de negociación y firma de compromisos de
gestión entre el municipio y el Servicio de Salud respectivo, proceso que idealmente debiera
realizarse al momento de la aprobación del Programa de Salud Municipal por parte de este
último. Igualmente, estos indicadores de monitoreo y evaluación deben dar cuenta de aquellos
compromisos de gestión asociados a Programa de Incentivos, Metas Ley 19.813, IAAPS y
14
Programas de Reforzamiento de la Atención Primaria en general. .

Respecto a las metas ley 19.813, la evaluación se efectuara con la misma población utilizada
para pactar las metas, que corresponde al corte de octubre del año anterior. Además de lo ya
señalado, es importante destacar que la evaluación constituye la base del diagnóstico del
próximo período, permitiendo ajustar los programas y los recursos de acuerdo a nuevas áreas
de acción que se definan en la comuna.

La evaluación y monitoreo de los Programas de Reforzamiento de la Atención Primaria se


efectuarán mediante dos evaluaciones:

La primera evaluación, con corte al día 30 de agosto y debe ser remitida desde el Servicio
de Salud al MINSAL a más tardar los 15 días hábiles posteriores al corte. De acuerdo con los
resultados obtenidos en esta evaluación se efectuará reliquidación y reasignación de los
recursos.

La segunda evaluación y final se realizará al 30 de Diciembre, fecha en que el Programa


deberá tener ejecutado el 100% de las prestaciones proyectadas y deberá ser remitida desde
el Servicio de Salud al MINSAL a más tardar los 15 días hábiles posteriores al corte.

Los recursos asociados a los Programas serán transferidos en dos cuotas:

La primera cuota, correspondiente al 60% de los fondos, una vez que entre en vigencia la
resolución exenta que aprueba el presente convenio y los Servicios de Salud hayan
entregados al Ministerio, los convenios firmados con los municipios.

La segunda cuota (correspondiente al 40% restante), se traspasará en el mes de Octubre


dependiendo de los resultados de la evaluación (con corte al 31 de agosto) que se
efectuará en Septiembre, conforme a los indicadores definidos en el programa.

El excedente de recursos de aquellas comunas que no alcanzan a cumplir, al 30 Agosto, con sus
prestaciones proyectadas por convenio, podrá redistribuirse en el mes de Octubre a aquellas de
mejor cumplimiento en la evaluación de Septiembre, con corte al 30 de agosto del año
correspondiente, o ser reasignada a la comuna previo acuerdo de cumplimiento con el Servicio de
Salud y Ministerio.

14
Se precisa evaluar la gestión técnica, administrativa y financiera (Art. 59 y 60, Ley
19.378 y Art. 28 y 29 del Reglamento General de la Ley), Decreto Nº 153 y su
correspondiente modificación Decreto 28, y Ley 20.157

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 18


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

3. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL CENTRO DE SALUD

El Centro de Salud debe ser una organización flexible capaz de adaptarse a los cambios, de
mejorar su capacidad de respuesta a las condiciones del entorno, y de orientar su trabajo hacia
resultados sanitarios y hacia la satisfacción de las necesidades de la comunidad en materia de
salud.

Existen muchas definiciones sobre organización, pero en este caso la consideraremos como un
sistema de relaciones sociales, coordinadas en un marco estructurado, cuyo desempeño se
sustenta en el trabajo de equipos a partir de objetivos de cuidados de la salud a alcanzar, sobre la
base de la utilización de determinados recursos y de una cultura propia, interactuando
constantemente con el entorno.

3.1. Sistema de Relaciones Sociales: Equipo de Salud y Población Inscrita

♣ Toda la población beneficiaria debe estar inscrita en un centro de salud de atención


primaria de la red asistencial donde se ubica su domicilio particular o laboral.

♣ En Centros con población inscrita de 10.000 o más personas se deberá tender a la


existencia de población a cargo de equipos de cabecera, mediante una sectorización
pensada en función de las características sociodemográficas, socioculturales de la
población y geográficas del sector de influencia. Se espera que los equipos de
cabecera y población a cargo establecidos, puedan generar estrategias de trabajo que
den cuenta de un cambio en la manera de atender y de cuidar poniendo atención a la
continuidad en el cuidado y recuperación oportuna de la salud (equipos de cabecera).
La tarea de conformar equipos y sectorizar, si no fue efectuada mediante un ejercicio
de participación interna se transforma en una pesada carga a sostener. Es preciso
comprender el trasfondo de la estrategia para poder seguir motivando a los equipos en
su avance.

♣ La atención con enfoque familiar no se asegura con la conformación de los equipos de


cabecera, sino en una tarea organizada de conocer los factores de riesgo y protectores
de la familia, de desarrollar habilidades y destrezas para la interacción y de buscar, en
la familia y comunidad los mejores recursos para su apoyo. Los equipos de cabecera
establecerán por lo tanto, mecanismos para conocer los factores de riesgo y
protectores de sus familias y comunidades e incorporar acciones dirigidas a los grupos
familiares tal como, Consejería individual y familiar, Intervenciones familiares en
problemas relevantes y acciones de promoción de la salud familiar y comunitaria. Cada
equipo de cabecera, con la información sobre sus familias a cargo, tendrá los mejores
elementos disponibles para contribuir a una programación basada en lo local.

♣ Una manera de conocer los factores de riesgo en la población inscrita es a través de la


aplicación del Examen de Medicina Preventiva, el cual forma parte del Sistema GES a
partir del 1º Julio 2005.

♣ Dentro de la organización existen instancias estructuradas de participación que deben


ser consideradas como la expresión mínima exigida de participación social para un
centro de salud. Todo establecimiento de salud y en particular de atención primaria,
debe seguir apoyando el funcionamiento de instancias de participación de los usuarios
como Consejos de Desarrollo, Comités Locales de Salud o Consejos Consultivos. Es
un imperativo en el modelo de atención integral de salud, ya que es el espacio
privilegiado para recoger la opinión de los usuarios y comunidad en general sobre el

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 19


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

funcionamiento de los establecimientos de la red, acoger sugerencias y propuestas de


la comunidad para la mejoría de la situación de salud de la población y de la atención
de salud, gestión de la oferta y la demanda y conocer la percepción de los usuarios y
comunidad sobre la calidad de los servicios, tomando en cuenta la cosmovisión propia
de las comunidades cuando corresponda.

Se espera que el 100% de los establecimientos de la APS cuenten con alguna instancia de
participación social con plan de trabajo en ejecución y constituida por usuarios
organizados, representantes de equipos de salud y representantes de instituciones
públicas o privadas con asentamiento local.

El centro de salud debe incorporar a las redes comunitarias en el trabajo conjunto y co-
solidario en la gestión de la demanda social de acceso a los servicios como por ejemplo,
cogestión de listas de espera, sistema de dación de horas, pesquisa y rescate de pacientes
de riesgo, información al usuario y, por otra, a la extensión de redes de protección social
coadyuvantes de los servicios.

Estas redes de protección social pueden orientarse a fortalecer grupos de autoayuda,


grupos de apoyo a la rehabilitación, apoyo terapéutico, atención domiciliaria, atención a
postrados y discapacitados, educación comunitaria en cuidados básicos en salud.

♣ Es responsabilidad de los equipos de salud el prestar asistencia técnica y capacitación


a organizaciones y agentes comunitarios, acreditación de competencias y delegación
de responsabilidades en ámbitos específicos a la comunidad que cuenta con líderes o
monitores capacitados

♣ El centro debe tener implementada la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias


(OIRS), como un sistema que facilita el acceso de la población a la información sobre
el funcionamiento y los servicios otorgados por el sistema de salud y otros órganos,
servicios o empresas relacionadas con las prestaciones de salud, asegurando el
ejercicio de sus derechos, orientándola, informándola y atendiéndola con mecanismos
15
claros y expeditos para acoger sus reclamos, inquietudes y sugerencias .

♣ En comunas de alta concentración de población indígena se debe considerar la


articulación con las oficinas amuldungun y el facilitador intercultural, quien deberá ser
el nexo entre el equipo de salud y las personas familias y comunidades indígenas,
orientando su actividad hacia el bienestar de los usuarios indígenas al interior del
sistema público.

♣ Intersectorialidad: Es fundamental la integración y complementariedad de actividades


con los otros sectores sociales, principalmente en el nivel comunal, con educación y los
departamentos municipales (Obras, DIDECO, Oficinas de Cooperación Indígena,
Servicio País, etc.). La identificación de los riesgos de la población a cargo, permite
establecer las coordinaciones pertinentes con las instituciones sociales y otros
recursos disponibles en la promoción, prevención y curación.

♣ Enfoque de Genero: Se entiende por género la construcción social de las diferencias


sexuales (lo femenino y lo masculino). Así el sexo se hereda y el género se adquiere a
16
través del aprendizaje cultural. Otra definición hace referencia al género como una

15 Documento Manual Operativo OIRS, Minsal 2002

16 Mortecinos Sonia, Rebolledo Loreto. “Conceptos de Género y Desarrollo”, Serie de Apuntes Docentes, PIEG, Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile, 1996.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 20


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

categoría que otorga significado a la experiencia de la salud y la enfermedad en


17
hombres y mujeres.”

La administración pública precisa reorientar las políticas públicas y evaluar sus


impactos sobre hombres y mujeres para vigilar su aplicación. En especial, se requiere
considerar las desigualdades de hombres y mujeres en el acceso a los recursos, al
poder, a las redes y al acceso y cobertura de los servicios sociales.

3.2. Los equipos de atención primaria en materia de programación


El proceso de programación es responsabilidad del equipo de salud y debe considerar, en
lo que dice relación con el recurso humano y las actividades a desarrollar, lo siguiente:

♣ Al estar conformado como equipo responsable de un grupo de familias y tener


conocimiento de su población, pueden modificar los atributos de las actividades que se
orientan en las normas técnicas (tipo, cantidad, cobertura, concentración), de acuerdo
a la situación epidemiológica local, dotación del centro de salud y red local de salud.
Existen acciones de salud pública (PAI - TBC) y de garantías (AUGE) que consideran
normas que no pueden ser flexibilizadas a nivel local.
♣ Polivalencia del recurso humano dentro del equipo para realizar acciones de salud,
donde, de acuerdo a las competencias técnicas de sus integrantes, se decide quien
realiza la acción de salud, teniendo presente las orientaciones técnicas y la necesidad
de adecuarlas según realidad local.
♣ Determinar la dotación necesaria de recurso humano según la programación de
actividades definidas por las metas sanitarias, orientaciones técnicas, estructura de la
demanda (situación de salud de la población) y prioridades locales, en resumen una
dotación que responda a criterios de calidad. En las comunas y establecimientos donde
se cuente con el recurso humano de facilitador intercultural, éste deberá ser
incorporado y considerado como un integrante más del equipo de salud en el proceso
de programación.
♣ Planificar actividades de capacitación tanto en área técnica como de gestión, teniendo
en consideración la planificación estratégica, los objetivos sanitarios y las necesidades
planteadas a nivel local como requisitos para avanzar en el Modelo de atención
centrado en la familia.
♣ Asegurar sistemas de supervisión, control de calidad y evaluación de resultados. La
supervisión permite apoyar a cada uno de los integrantes del equipo para su correcto
desempeño.
♣ Incorporar en la programación los tiempos necesarios para:
♣ Reuniones de equipo sobre el estado de desarrollo y generar estrategias de
avance en cuanto Modelo, entre otras.
♣ Reuniones clínicas de los Equipos de Cabecera para analizar casos de familia.
♣ Reuniones de consejos técnicos.
♣ Desarrollar el plan de capacitación que incorpore entre las capacitaciones, la
participación según necesidad en reuniones clínicas de la red.
♣ Agendamiento de las citaciones que responda a las necesidades de salud de las
personas a cargo.

La invitación es a mirar los procesos de salud-enfermedad en forma continua a través del


ciclo vital individual y familiar y cómo las diferentes etapas de la vida determinan
exigencias, tareas y riesgos que al tenerlos presentes nos aportan importantes
herramientas para gestionar el riesgo, potenciar factores protectores, determinando al largo
plazo una mejor calidad de vida de las familias y comunidad.

17 Pérez María Soledad. Significados de la Salud y la enfermedad en el pueblo de Talabre. Un acercamiento desde la perspectiva de género. Tesis de la
maestría Género y Cultura en América Latina. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. Santiago: 2005

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 21


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

3.3. Programación basada en problemas y orientada a resultados sanitarios

3.3.1. Diagnóstico de salud participativo;

Los aspectos a considerar en un Diagnóstico de situación de salud se presentan en ANEXO Nº 2,


“Orientaciones generales para el cuidado de la familia y las distintas etapas del ciclo vital individual

3.3.2. Orientación hacia resultados sanitarios

Un elemento básico en la organización de los recursos, es la definición de objetivos de


corto, mediano y lago plazo, basados en prioridades país y prioridades locales (incluidas
las expectativas de la comunidad usuaria) determinadas por los diagnósticos participativos
en salud. La definición de metas sanitarias nacionales y locales, permite al equipo de salud
establecer la forma en que la organización intenciona sus recursos y sus respuestas para el
logro de las metas definidas.

Con los elementos necesarios para programar identificados y priorizados con las metas
sanitarias, la demanda de la población y la oferta existente, es recomendable enfrentar la
programación definiendo a través del ciclo vital las estrategias, intervenciones o
prestaciones de los ámbitos promocionales, preventivos, curativos, de rehabilitación y
cuidados paliativos, que más fuertemente apoyan el logro de los resultados esperados.

El desafío es entonces, construir un programa adecuado a la realidad local que permita


alcanzar los resultados esperados en forma integral, coordinada, cooperativa y con calidad.
Las decisiones en salud se construyen en espacios cotidianos, por lo que las
intervenciones de apoyo, asistenciales y de asesoría debiesen trasladarse y organizarse en
el nivel primario de atención, de acuerdo al concepto de población a cargo y con una
mirada integral. En este proceso la familia y la comunidad son aliadas fundamentales
desde sus roles formadores, reguladores y dispensadores de cuidados y de apoyo social.

En Anexo Nº 2, se describen los principales objetivos sanitarios esperados a nivel


nacional, a lo largo del ciclo vital y familiar que la Subsecretaria de Salud pública ha
definido en un esfuerzo conjunto con la Subsecretaría de Redes asistenciales. Como las
metas planteadas son nacionales y se espera que los centros de salud que tengan
resultados inferiores a ellas las alcancen y aquellos que están con metas iguales o
superiores las incrementen o mantengan.

Los indicadores presentados pretenden ser de utilidad, fundamentalmente, a la gestión


local; algunos de ellos aportan información para el cálculo de índices y metas, utilizados
por el MINSAL para evaluar la actividad y resultados de la Atención Primaria.

La población utilizada para la construcción de los indicadores es población inscrita. Si aún


no se ha completado el proceso de adscripción en todos los establecimientos
(dependientes de los Servicios de Salud), se deberá usar la población beneficiaria
estimada.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 22


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

3.3.3. Vigilancia en salud pública

18
El objetivo de la Vigilancia en Salud Pública , entendida como un componente de la práctica de la
salud pública, es proveer información para la acción; por tanto, la vigilancia es de
responsabilidad ineludible de los funcionarios de sistema de salud.
El Modelo de Vigilancia en Salud Pública (VSP) para Chile (1999), establece una vigilancia en 3
niveles: Central (Ministerio de Salud), Regional (Seremi Salud, anterior al 2004, Servicios de Salud)
19
y Local (Establecimientos de salud); lo que se ratifica en la Norma Técnica N° 55.
Las funciones de Epidemiología son la detección y notificación de eventos de importancia en salud
pública; tratamiento de los contactos; generación, procesamiento y análisis básico de la
información; seguimiento de contactos; entrega de información hacia el nivel comunal y SEREMI de
Salud y coordinación con grupos organizados de la población y entidades del nivel local. La
canalización de las notificaciones, permite tener una visión general de lo que pasa en el
establecimiento en relación a las enfermedades transmisibles y otros eventos de interés en Salud
Pública, asimismo facilita la coordinación con la SEREMI de Salud.

El DS N° 158 establece a modo de organización que el nivel local deberá formalizar la designación
de un profesional (Delegado de Epidemiología) en los establecimientos de salud. El Delegado
debe ser un miembro del equipo de salud del establecimiento, cuya función principal será asegurar
el enlace entre el establecimiento y la Unidad de Vigilancia de la SEREMI de Salud (Autoridad
Sanitaria Regional).

Para ello deberá desarrollar las siguientes funciones específicas, que se encuentran descritas en la
Norma Técnica N° 55 y que han sido modificadas de acuerdo a los nuevos escenarios
epidemiológicos.

♣ Enviar las notificaciones: Boletín ENO en forma diaria o semanal y fichas de notificación
inmediata en forma diaria a la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud
correspondiente.
♣ Realizar la notificación de casos cuando el Director del Establecimiento lo indique, facultad
que se dispone en el Decreto Supremo N° 158.
♣ Supervisar la calidad de la información proveniente del personal asistencial y del
laboratorio de su establecimiento.
♣ Integrar y validar la información generada en su establecimiento.
♣ Ejecutar acciones de control de brotes, correspondiente al área de su jurisdicción, en
especial en zonas extremas.
♣ Colaborar con el nivel regional en la investigación y control de brotes, correspondiente al
área de su jurisdicción.
♣ Colaborar en las acciones necesarias que permitan el funcionamiento del establecimiento
como centros centinela u otros, cuando así lo determine el Nivel Regional o Central
♣ Realizar actividades conjuntas con el equipo de epidemiología y Acción Sanitaria Regional
para el cumplimiento de los objetivos de la vigilancia. correspondiente al área de su
jurisdicción

Para cumplir con estas funciones, se considere necesario que a nivel local se releven las funciones
del Delegado de Epidemiología en la Atención Primaria, con el objetivo de resguardar la capacidad
de detectar y notificar oportunamente, así como colaborar en la investigación y análisis de los

18 es la recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la planificación, implementación y evaluación de la práctica y políticas de Salud Pública, combinado con

la difusión oportuna de la información..

19 MARCO JURÍDICO: Código Sanitario (Ley N° 725, 1968, Libro Primero); Modelo de Vigilancia en Salud Pública, enviado en el Ordinario 4A/1242 del 12/03/1999; Norma Técnica N° 55 de

Vigilancia de Enfermedades Transmisibles (Resolución Exenta 2323 Del 1/12/2000); Decreto Supremo N° 158 (22/10/2004): Notificación de Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria;
Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestión (Publicado en el Diario Oficial 24/02/2004); Reglamento Sanitario Internacional – 2005.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 23


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

eventos de salud, para determinar el riesgo local, nacional o su potencial diseminación


internacional.

Para asegurar las funciones de epidemiología en los distintos establecimientos de la red, y


formalizar las responsabilidades en esta área, es necesario cumplir con las siguientes medidas:
♣ Una vez designado el cargo de Delegado de Epidemiología entre los profesionales que
trabajan en el establecimiento o comuna se debe efectuar la Resolución correspondiente,
enviando una copia a las Unidades de Epidemiología de la SEREMI de Salud respectiva
(según DS 158). Así mismo, se deberá informar oportunamente si hay cambios en el
cargo.

Acciones de Vigilancia en el Contexto del nuevo RSI:

Otro elemento que potencia las acciones del Delegado de Epidemiología, es la modificación al
19
Reglamento Sanitario Internacional (RSI) . Su objetivo es prevenir la propagación internacional de
enfermedades, proteger contra esa diseminación, controlarla y darle una respuesta de salud
pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública, evitando al mismo tiempo
las interferencias innecesarias con el tráfico y comercio internacionales. Así, el nuevo RSI amplió la
definición de los problemas de interés internacional, incorporando a los “Eventos de Salud Pública
de Importancia Internacional” (ESPII), los que suponen riesgo de propagación internacional
(incluyen accidentes químicos y radio nucleares, así como el bioterrorismo). Los eventos o
patologías que no impliquen propagación internacional, deben ser resueltos por los sistemas de
salud de cada país. Dado que el RSI abarca la vigilancia epidemiológica, el control sanitario y la
detección y respuesta ante evento de salud pública de interés internacional (ESPII), se exigen
capacidades básicas. Estas capacidades a Nivel Local implican la detección oportuna de eventos
que supongan niveles de morbilidad o mortalidad superiores a los previstos para un tiempo y lugar
determinados, comunicar de inmediato al nivel apropiado de respuesta de salud pública toda la
información esencial disponible.

En este contexto y debido a la necesidad del país de cumplir con los compromisos emanados del
nuevo RSI-2005 del cual Chile es signatario, es prioritario resguardar las funciones de
epidemiología en los diferentes niveles de atención, con énfasis en el Nivel Primario.

3.4. Cartera de Servicios

Para determinar la oferta es importante que el establecimiento tenga claridad respecto de su


“cartera de servicios”, entendiendo como tal, “el conjunto de acciones de promoción, preventivas,
curativas de mantenimiento y rehabilitación si las hubiere, que oferta un determinado
20
establecimiento”.

Esta cartera debe ser de conocimiento público, de manera que no sólo facilite la programación de
las horas profesionales asociados a ella, sino que le permite al usuario orientarse respecto de a
qué acciones puede acceder en cada establecimiento.

En el decreto supremo Nº 153, Dic 2006, modificado por el decreto supremo Nº 28, Febrero 2007,
se establece el plan de salud con el conjunto de prestaciones básicas dirigidas a resolver las
necesidades de salud de la población en atención primaria. Dichas prestaciones están consignadas
bajo el nombre Plan de Salud Familiar 2. Cabe destacar que la existencia de este plan no restringe
las posibilidades, del administrador municipal y/o de Servicios de salud, de incorporar prestaciones
adicionales necesarias de acuerdo a la realidad local identificada en el Diagnóstico del Plan de
Salud Comunal.

19
58° Asamblea Mundial de la Salud aprobó un nuevo texto del RSI (mayo de 2005).
20 Modelo integral de atención en salud, Ministerio de salud, Departamento de Modelo de Atención. 2005

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 24


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

De manera fundamentada la Atención primaria puede determinar los rendimientos y


concentraciones, con enfoque de riesgo y con base en lo local, asegurando resultados sanitarios y
satisfacción de la población.

En este sentido, la orientación va en el marco de establecer 4 o 5 actividades por hora, en la


morbilidad, para poder dar cuenta de la totalidad de acciones incluidas en el modelo de salud
familiar y comunitario.

3.5. Utilización de recursos

El concepto de organización está íntimamente relacionado con la utilización de recursos de diversa


índole, para el desarrollo de determinadas actividades o procesos. La gama de recursos que
requiere el Centro de Salud para su funcionamiento es amplia y abarca desde elementos tangibles
que conforman su estructura material (recursos materiales, financieros y laborales), hasta
elementos intangibles que, como los recursos informáticos y muy especialmente, el conocimiento y
la cultura organizacional. Si bien esta última no puede conceptualizarse como un recurso, obviar la
existencia de este aspecto en la programación de un centro de salud puede acarrear serios
problemas a la hora de evaluar su funcionamiento y desempeño.

Aún los parámetros de productividad, tecnología y administración de recursos, son los elementos
utilizados para evaluar el éxito de una administración de un centro de salud, sin embargo las
condiciones actuales del entorno provocan cambios substanciales y el cambio o flexibilidad en la
utilización de los recursos y la excelencia de los servicios realizados junto a los resultados
sanitarios pasan a adquirir gran relevancia.

3.5.1. Recursos Financieros

La gestión de los recursos financieros en atención primaria se inscribe dentro de un contexto mayor
de la administración de los recursos estatales en los distintos niveles de gobierno; estos recursos
se insertan en una lógica macro de tendencia hacia el presupuesto por resultados, esto es,
reconociendo la importancia de la asignación de recursos transparente, la necesidad de dar cuenta
a la comunidad y a los distintos actores sociales involucrados, dónde se gasta, cómo se gasta,
quienes son beneficiados y cómo se han financiado los gastos efectuados.

Con frecuencia, los equipos de salud sienten que la responsabilidad en salud está disociada de la
responsabilidad en el gasto, no obstante, existe un estrecho vínculo entre esas ópticas, ese lazo
es el de la responsabilidad social y la plena conciencia que en cada nivel de gestión se han tomado
decisiones que afectan de manera inequívoca a las personas, en ese sentido, la eficiencia en la
asignación de recursos, la disciplina entre ingresos y gastos, y, la eficiencia en la entrega de los
servicios, nos acerca al tema de la responsabilidad social en el uso de los recursos y por ende, a
un presupuesto por resultados.

En el marco regulatorio vigente es posible distinguir una Atención Primaria de dependencia


municipal, regida por la Ley 19.378 que fundamentalmente en sus artículos 49 y 56, regulan en
forma conjunta el aporte estatal a la salud municipal. Una Atención Primaria de dependencia de los
Servicios de Salud, con un aporte Estatal, establecido en la Ley de presupuesto, glosa 01del
programa presupuestario de Atención Primaria e Ingresos Propios: copagos, cobros a privados o
ISAPRES, convenios.

3.5.2. Recursos Humanos:

El trabajo en equipo cumple una triple función: es un factor de desarrollo personal y profesional,
ayuda al logro de los objetivos y constituye un importante elemento de incremento del capital
social.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 25


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Lo que define el trabajo en equipo es la posibilidad de potenciar el logro a través de la sumatoria de


energías y capacidades particulares. Por tanto, uno de los aspectos básicos en este punto es, sin
duda, el análisis del funcionamiento y desempeño de los equipos de trabajo como célula básica de
la organización y muy especialmente, de los equipos de dirección.

En el caso de la APS es interesante destacar que al hablar de polivalencia se hace referencia a las
capacidades de todos los miembros del equipo de participar en todos los ámbitos del accionar del
Centro de salud (desde promoción y prevención hasta rehabilitación), sin que lo anterior signifique
una pérdida de identidad profesional ya que la acción se realiza desde la especificidad de cada
profesión en particular, potenciando el mejor trabajo que logra un equipo con objetivos comunes.

La buena práctica exige, adicionalmente, la capacitación permanente de los equipos de salud en


todos los temas relacionados con la instalación y asentamiento del modelo de salud familiar. Esta
capacitación involucra a todos los equipos de la red, para asegurar la coherencia con el modelo en
todos los elementos que componen la red.

3.5.2. Recursos de Apoyo:

Se engloban en esta sección los recursos de apoyo a las actividades de los equipos de salud:
♣ Medicamentos: todo centro de salud debe contar con el arsenal farmacológico definido para la
atención primaria y establecer los mecanismos de control para su buen uso. Principal
relevancia adquieren los medicamentos asociados a los protocolos definidos en los problemas
AUGE y en los programas específicos que aportan financiamiento adicional para
medicamentos. El Servicio de Salud debe facilitar un mecanismo de negociación centralizada
de precios para la adquisición de aquellos medicamentos incluidos en el arsenal farmacológico
de APS de uso común en los establecimientos, ya que está en condiciones de facilitar estos
procesos en su rol de Gestor de Red. De igual forma se debe contar con apoyo técnico en la
dispensación para contribuir al cumplimiento de la farmacoterapia, debiendo registrar y dar
solución a cualquier problema relacionado con medicamentos (PRM) que incidan en el
incumplimiento y bajo logro del objetivo terapéutico.

♣ Insumos: Se incluyen en todos los establecimientos de la red asistencial, aquellos utilizados


para el manejo avanzado de heridas en pacientes con ulceras de pie diabético y que además
están incorporados en el protocolo de Diabetes Mellitus tipo 2, por lo tanto se debe asegurar su
provisión.

♣ Procedimientos: se deben incorporar en la programación, los procedimientos de apoyo


diagnóstico desarrollados en distintos programas en atención primaria ya sea como compra de
servicios o como desarrollo dentro del propio centro (exámenes de laboratorio, ECG, Rx. Tórax,
etc.). Ninguno de estos medicamentos, procedimientos o insumos tiene copago para la
población inscrita beneficiaria en atención primaria, al igual que todo el listado de prestaciones
incluido en los problemas de salud AUGE.

3.5.3. Recursos Intangibles: Información:

Definir la existencia de estos recursos en una organización resulta vital para su desarrollo. Sin
embargo, desde el punto de vista operacional, no siempre se distinguen las fronteras entre el
manejo de la información y el conocimiento y pocas veces se tiene en cuenta la relación que
existe entre ellos. El centro de salud genera multiplicidad de datos e información que no
necesariamente forman parte del conocimiento de los equipos de salud. La información
posibilita la toma de cualquier decisión y de ahí la relevancia tanto dentro de equipo de salud
como en la relación de éste con el usuario, la familia y la comunidad.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 26


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Cada punto de contacto del equipo de salud con el equipo gestor o el equipo del servicio de
salud es una instancia de intercambio de información para aumentar o actualizar el
conocimiento. Entendemos por conocimiento aquella información que se obtiene como
resultado de la evaluación de las decisiones, que permite definir la validez de una decisión o lo
inadecuado de su adopción.

3.5.4. Recursos Intangibles: Cultura Organizacional:


Al momento de programar es recomendable tener presente la cultura y clima organizacional
entendiendo por cultura como todo aquello que identifica al centro de salud y lo diferencia de
otros haciendo que sus miembros se sientan parte de él, ya que profesan los mismos valores,
creencias, reglas, procedimientos, normas, lenguaje, etc. y por clima, la percepción que los
equipos de salud tienen de ella. Identificar la cultura organizacional permite incorporar
estratégicamente en la programación elementos que contribuyan a generar los cambios que se
requieren dentro de los equipos de salud, para alcanzar los objetivos propuestos.

B. Atención cerrada y ambulatoria de especialidad.

Los establecimientos hospitalarios separan su actividad en ambulatoria y cerrada, debiendo tender


progresivamente a la ambulatorización de los procesos clínicos.

“El rol de los hospitales en el modelo de atención es la contribución a la resolución de problemas


requeridos desde la red asistencial, en base al tipo de actividades, nivel de complejidad y
especialidades que la propia red le ha definido, en atención abierta y cerrada, incluida la atención
de urgencia.

Por lo tanto, el verdadero reto para el hospital, para la función pública y social que debe cumplir,
estriba en definir adecuadamente cómo dar una respuesta que satisfaga eficazmente las
necesidades de salud de la población expresada en las solicitudes de la red asistencial,
basada en criterios clínicos y gerenciales, a la vez que lograr una mayor calidad percibida por las
personas y un mejor uso de los recursos desde el punto de vista de la eficiencia.

Con el fin de sustentar el modelo de atención integral, se instala un Modelo de Gestión en Red que
incorpora a todos los actores (establecimientos que interactúan en una red territorial) como
responsables de los resultados sanitarios de su población.

La red de salud en el modelo sanitario chileno tiene sentido, pues las personas resuelven
problemas de salud de diferentes complejidades en diferentes establecimientos; así, un mismo
proceso clínico por una enfermedad cualquiera tiene etapas que se desarrollan en el centro de
salud familiar y etapas en que el paciente es derivado a especialidad, ya sea en forma ambulatoria
u hospitalizado. El proceso clínico es, entonces la guía de la gestión en red y permite distinguir
redes entre establecimientos o redes que conectan procesos al interior de un mismo
establecimiento de salud. En los procesos clínicos se vinculan acciones, ya sea sobre un
determinado grupo etareo, programa de salud o patología; también entre unidades diagnósticas o
prestadoras de servicios de apoyo con unidades clínicas. Lo central siempre será la voluntad de
llevar a cabo procesos completos que culminen en un alta o estabilización y control de un paciente,
21
y de usar al máximo los recursos para reducir brechas”.

El propósito de la programación hospitalaria, es implementar las soluciones que la red


asistencial requiere para dar cumplimiento a las exigencias de manera planificada. El proceso de
Programación, requiere de la participación de todas las personas y establecimientos involucrados
en las acciones de atención, de un análisis y toma de decisiones de conjunto basado en la
demanda y oferta de servicios. Este proceso es de especial relevancia en este momento en que
todos los hospitales de alta complejidad se encaminan hacia la autogestión en RED.

21 Modelo de gestión hospitalario 2006. Ministerio de Salud (En proceso de publicación)

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 27


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

En este marco resulta fundamental desde los CIRA (Consejos de integración de la red), fortalecer
en la atención cerrada y ambulatoria los siguientes ámbitos:

♣ Revisar y validar los mecanismos de coordinación del proceso de referencia


contrarreferencia entre la atención cerrada y ambulatoria.
♣ Difundir las Guías Clínicas, levantar flujo gramas y redes locales, cerrar brechas de
recursos, mejorar el registro de la información y dimensionar la demanda más compleja a
las macroredes, a objeto de asegurar el adecuado cumplimiento del GES.
♣ Mejorar la gestión de la demanda de atención especializada, procurando una oportuna y
fluida información entre establecimientos. Se requiere que la solicitud de atención sea
oportuna y completa, tanto para los problemas GES como no GES y de la implementación
de mecanismos como la asignación de responsables de la regulación en red de la
demanda (priorización, tamizaje, normas de derivación, orientación, etc.), que permitan
adecuar la entrega de cupos oportunamente.
♣ La información sobre el origen de la demanda, así como la demanda por establecimiento y
por especialidad, y la tendencia creciente o decreciente de las listas de espera se
constituyen en un gran valor para la programación, tanto en el corto como en el mediano
plazo.
♣ Avanzar en la ambulatorización de la atención. Favorecer el estudio de pacientes en forma
ambulatoria. Incrementar la proporción de horas médicas asignadas a la atención
ambulatoria. Incrementar la proporción de cirugías mayores resueltas en forma
ambulatoria.
♣ Mejorar la gestión de camas, avanzando en la implementación del sistema de atención
progresiva, organizando las camas en unidades según complejidad e intensidad de los
cuidados (riesgo-dependencia del paciente), predominando estos criterios por sobre la
diferenciación de camas por especialidad. Con este objeto se utiliza la categorización de
pacientes por riesgo dependencia.
♣ Asegurar a los pacientes hospitalizados un profesional de cabecera que coordine la
atención e información para el paciente, sus familiares y el equipo de salud de atención
primaria. Esta es una medida que mejora la calidad y eficiencia de la atención.
♣ Consolidar las estrategias de atención de urgencia: Conformación de la red local de
urgencia en cada Servicio de Salud que se coordina planificadamente; Priorización de la
atención en las UEH a través de la categorización de los consultantes; Orientación a los
beneficiarios poli consultantes y consultantes habituales de las UEH a inscribirse y recurrir
a los consultorios de APS para una atención integral.

1. ORIENTACIÓN A RESULTADOS

En función de los objetivos sanitarios y metas fijados en la planificación estratégica de cada red
asistencial, se deberá diseñar indicadores que permitan monitorear sus resultados. Al menos se
deberá vigilar los siguientes aspectos:

♣ % de personas en lista de espera por más de 60 días


♣ % de garantías GES cumplidas en el establecimiento
♣ % de cesáreas
♣ Indicadores de infecciones intra hospitalarias
♣ % de estadías prolongadas
♣ Letalidad
♣ % de cirugías mayores realizadas en forma ambulatoria
♣ % de reclamos con respuesta oportuna
♣ % altas por especialidades trazadoras(ambulatorio)
♣ % de camas indiferenciadas
♣ Disminuir la hospitalización de paciente categorizados en el grupo D2 y D3 de
riesgo dependencia

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 28


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

2. ETAPAS DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN

A nivel de cada establecimiento y equipo de trabajo, las etapas del proceso de programación son:

2.1. De conocimiento del contexto que incluye:

♣ Dar a conocer a los equipos clínicos los objetivos y orientaciones 2008 como Red
Asistencial.
♣ Socializar con los clínicos el diagnóstico de salud del área territorial atendida.
♣ Definir la cartera de servicios (prestaciones) que realiza cada una de las unidades
o centros de responsabilidad.
♣ Precisar los problemas GES y prestaciones valoradas que corresponderá atender a
cada unidad o centro de responsabilidad.
♣ Revisar y evaluar la producción de actividades o prestaciones del año precedente
en cantidad y calidad, por cada unidad, así como las brechas de atención,
expresadas en las listas de espera correspondientes.

2.2. Estimación de la demanda de atención 2008, según origen.

Se entiende por “demanda expresada” el total de las solicitudes de atención derivadas a la


atención especializada desglosadas según origen , la que incluye el total de derivaciones
generadas en atención primaria, hayan sido satisfechas o no.

En caso de no contar aún con información suficiente, se sugiere calcular la demanda en


base a lo realizado el año anterior, la lista de espera y el incremento poblacional anual.

Para los problemas priorizados, que son fundamentalmente los problemas AUGE, la
demanda se calculará en base a la incidencia y/o prevalencia del problema en la población
a atender.

2.3. Cálculo de Actividades o prestaciones necesarias para la satisfacción de la demanda


expresada (demanda potencial o corregida de prestaciones). Para resolver la demanda de
atención cada centro de responsabilidad o unidad identifica tipo y número de actividades
posibles de realizar, contrasta con la demanda expresada a objeto de determinar la brecha
existente.

2.4. Los coeficientes técnicos son la expresión de la proporcionalidad con que se combinan
las actividades para la resolución de una demanda de atención. Esta proporcionalidad o
concentración de actividades se puede estimar de lo observado, tomando la
proporcionalidad que se observó en los períodos precedentes (por ejemplo, por cada caso
que accede al consultorio de especialidades, se producen en promedio “n” consultas, “n”
procedimientos, “n” cirugías ambulatorias). No obstante los coeficientes así obtenidos
deben ser analizados críticamente. En el caso de los problemas de salud GES y aquellos
que tienen guías clínicas, las actividades a realizar por problema de salud, en cuanto a
cantidad y calidad están definidas en dichas guías.

Como mínimo deben calcularse por centro de responsabilidad y especialidad los siguientes
coeficientes técnicos:

♣ N° de Controles anuales por cada consulta nueva de especialidad


♣ N° de Procedimientos ambulatorios por cada consulta nueva de especialidad.
♣ N° de Intervenciones quirúrgicas ambulatorias por cada consulta nueva de especialidad
quirúrgica
♣ Nº de altas por cada consulta médica de especialidad

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 29


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

♣ N° Promedio de días cama por egreso


♣ N° Promedio de días cama UCI y UTI por egreso
♣ N° de Procedimientos hospitalarios por egreso
♣ N° de Intervenciones quirúrgicas por egreso

2.5. Cálculo de Recursos Necesarios, mediante la determinación de los recursos requeridos


para realizar una actividad y la aplicación de rendimientos y/o grado de uso
estandarizados, se cuantifican los recursos necesarios para la satisfacción de la demanda
expresada.

En el método de programación sanitaria los recursos necesarios para la realización de una


actividad se combinan en una determinada proporcionalidad o “instrumento”, entre ellos se
distingue un recurso principal o recurso nuclear que da nombre al instrumento y es el recurso
que calculamos en primer término, por ejemplo, para la realización de la consulta de
especialidad el instrumento se llama “hora médica especialista”, no obstante el instrumento
incluye una proporción de tiempo de otro personal (enfermera, técnico paramédico, auxiliar),
una proporción de insumos, y de equipos, etc.

Una parte importante del cálculo de recursos, es el cálculo de los recursos financieros para
bienes y servicios (costo de los fármacos y otros insumos que varían en dependencia del
volumen de prestaciones a realizar). En el caso de los problemas de salud priorizados (GES) y
sus correspondientes actividades protocolizadas, es necesario hacer la estimación de recursos,
teniendo en consideración que ellos se comparten en la resolución de problemas GES y No
GES.

2.6. Determinación de la oferta de recursos. Cada centro de responsabilidad o unidad


identifica los principales recursos humanos, tecnológicos e insumos con los que cuenta
para realizar su cartera de servicios.

Para el cálculo de horas médicas (recurso crítico), se definió un 80% de las horas contratadas.
Este % se obtiene de restar a las horas contratadas, los días festivos, el feriado legal, una
estimación promedio de permisos médicos y administrativos, con lo cual se obtiene el tiempo
laborable. Además se resta al tiempo laborable, tiempo para realizar lo que se denomina
“actividad indirecta” y que incluye toda actividad necesaria y autorizada por las jefaturas para
reuniones clínicas, actividades administrativas, capacitación, docencia e investigación. Si bien
estos porcentajes pueden flexibilizarse se debe tener presente que una mayor carga de
actividad indirecta reducirá el tiempo disponible para la atención de pacientes.

2.7. Balance de Recursos y Determinación de Brechas para la satisfacción de la demanda


expresada, según la fórmula: total recursos disponibles menos total recursos necesarios
(R. Disponibles – R. Necesarios), el resultado puede ser un balance ajustado o una brecha,
que se expresa como recursos faltantes o excedentes. Este balance se realizará a nivel de
cada centro de responsabilidad o unidad operativa (incluyendo atención abierta y cerrada)
y se sugiere sea revisada por la fuerza de tarea encargada del proceso para proponer los
ajustes necesarios.

Las brechas se pueden calcular también a nivel de la demanda y oferta de atención, como se
hace al principio del proceso de programación, o a nivel de demanda-oferta de
prestaciones.

2.8. Análisis de las Brechas en el marco de los objetivos y orientaciones de la red. Las
brechas se consolidarán a nivel de establecimiento. Si no es posible resolver las brechas a
nivel de equipo clínico ni de establecimiento, serán comunicados para ser analizados y
resueltos (cierre de brechas) a nivel del CIRA. En el caso de los problemas de salud

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 30


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

garantizados (GES), las brechas que no sea factible cerrar en la red ni en la macrored,
deberán ser comunicadas oportunamente al Directorio de Gestión de Compra para su
resolución.

2.9. Formulación del programa y presupuesto anual por establecimiento. Producto del
análisis y discusión de alternativas de solución en el CIRA se puede llegar a acuerdos-
Plan de ajuste- que impliquen modificar el perfil actual de producción y cartera de
servicios en uno o varios establecimientos para ajustarlo a la demanda y al presupuesto
con que se cuenta como red.

2.10. Implementación de la programación anual. En esta etapa se realiza monitoreo


permanente del cumplimiento y los ajustes necesarios.

2.11. Evaluación de la Programación Anual. Durante el último cuatrimestre de cada año


se realiza la evaluación de cumplimientos de la programación actual que a la vez servirá de
diagnostico de actividad de la red para el período siguiente.

No menos importante es comunicar a otros centros de responsabilidad de apoyo la presunción de


actividades finales programadas para el año, de manera que estos puedan programar también la
producción de sus actividades de apoyo (exámenes de laboratorio, imagenología, anatomía
patológica).

Intervenciones Sugeridas para el Ajuste de la Programación.


Dependiendo de la situación y de las causas por las que se producen los desbalances, los
encargados de la programación pueden proponer diferentes intervenciones para el cierre de las
brechas: a través de manejar la oferta, la demanda o ambas:

Intervenciones sobre la oferta Intervenciones sobre la demanda


♣ Cambiar la estrategia de intervención ♣ Mejorar la pertinencia de la demanda
♣ Cambiar la composición del instrumento o ♣ Focalizar por riesgo
delegar en otro recurso ♣ Disminuir concentración de actividades
♣ Modificar los rendimientos ♣ Utilizar métodos de tamizaje, selección u
♣ Trasladar o reconvertir recursos dentro de la orientación de la demanda
red
♣ Aumentar los recursos a expensas de un
incremento de presupuesto
♣ Derivar a otra red

Una vez sancionada la programación y el presupuesto de cada establecimiento por el Gestor de


Red, sus metas de producción se constituyen en compromiso del establecimiento para con la red.
Los equipos técnicos de la Dirección de Servicio realizarán el monitoreo de su cumplimiento y
rendirán cuenta periódica en el CIRA. Parece conveniente evaluar el cumplimiento de metas a
mediados de año para introducir las modificaciones necesarias e iniciar la preparación del siguiente
período de programación.

4. PRODUCTOS DE LA PROGRAMACIÓN ESPERADOS EN LA RED

4.1. Estimación de cuidados primarios.


♣ Demanda de morbilidad según tasa de consulta, de prevalencia de patología crónica
por grupo de edad.
♣ Estimación de controles de salud y de crónicos según concentraciones y rendimientos.
♣ Estimación de actividades grupales, comunitarias, domiciliarias y de promoción de la
salud.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 31


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

4.2. Demanda de atención de Especialidad recogida en el origen.


♣ Demanda de Consultas Nuevas de especialidad, por especialidad existente en la Red
22
♣ Demanda potencial o corregida (1) de consultas totales, procedimientos para atención
abierta y de cirugía ambulatoria para atención abierta
♣ Demanda de hospitalización por servicio clínico de cada establecimiento hospitalario de
la Red
♣ Demanda potencial o corregida de días cama, cirugías y procedimientos médicos para
atención cerrada
♣ Demanda potencial de días cama UTI y UCI
♣ Lista de Espera consolidada (de toda la red) por especialidad en atención abierta para:
consulta, procedimiento y cirugía ambulatoria
♣ Lista de Espera consolidada para hospitalización y cirugía cerrada por Servicio clínico
de cada establecimiento de la red.

4.3. Estimación de recursos necesarios


♣ Horas técnico-profesional para cuidados primarios
♣ Horas técnico-profesional por especialidad para atención abierta y cerrada
♣ Estimación de camas por nivel de complejidad de los cuidados
♣ Estimación de días cama crítico: (UTI y UCI) adulto, pediátrica y neonatal
♣ Estimación de Horas pabellón quirúrgico para cirugía mayor ambulatoria y en pacientes
hospitalizados

4.4. Oferta de recursos


♣ Oferta de horas técnico-profesional para cuidados primarios
♣ Oferta de horas técnico-profesional por especialidad para atención abierta y cerrada
♣ Oferta de camas por nivel de complejidad de cuidados
♣ Oferta de días cama crítico: (UTI y UCI) adulto, pediátrica y neonatal
♣ Oferta de horas pabellón quirúrgico para cirugía mayor ambulatoria y en pacientes
hospitalizados

4.5. Brecha de recursos

♣ Brecha de horas técnico-profesional para cuidados primarios


♣ Brecha de horas técnico-profesional por especialidad para atención abierta, para cada
establecimiento y para toda la Red.
♣ Brecha de días camas por nivel de complejidad de cuidados y por establecimiento
♣ Brecha de horas pabellón Cirugía ambulatoria y cirugía cerrada
♣ Brecha de Camas críticas por establecimiento de la Red.

4.6. Valorización de la Programación.

22 Demanda Potencial o corregida: La demanda potencial o corregida se refiere a la estimación de la demanda a través de coeficientes
técnicos con el fin de sumar a la demanda registrada, aquella que se produciría al satisfacer la demanda de la prestación básica que la origina
(Ej. consultas médica de especialidad, días cama)

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 32


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

ANEXOS

ANEXO Nº 1: Principios del modelo de atención integral y ámbitos desarrollados

Principios Ámbitos Desarrollados


Enfoque biopsicosocial, • Establecer un proceso de evolución de Consultorios a Centros de
23
familiar y comunitario Salud (CS) y de Centros de Salud a Centros de Salud Familiar
(CESFAM)
• Contar con equipos de salud de cabecera que aplican el enfoque
familiar y comunitario incorporando el enfoque intercultural y de género.
• Contar con programas de desarrollo del RRHH tendiente a aumentar la
comprensión del enfoque familiar y comunitario
• Comunidad integrada a la gestión de los Centros Comunitarios de Salud
Familiar (CECOF)
• Incorporación de señalética bilingüe y estrategia de facilitadores
interculturales.

Continuidad de la • Equipos de salud de cabecera con población a cargo


atención y accesibilidad: • Mecanismos de referencia y contrarreferencia eficaces
• Implementación de programas de Mejoramiento: extensiones horarias,
línea 800 y selector de demanda.
• Existencia de SAPU – Urgencia Rural
• Monitoreo continuo del cumplimiento de las Garantías explícitas en
salud (GES)
• Incorporación paulatina de sistemas de derivación de pacientes entre
los sistemas médicos occidental e indígena
Prestación de servicios • Coordinación de acciones para el logro de los objetivos planteados
integrados, con énfasis por el Plan Regional de Salud Pública de las SEREMI de Salud, como
en promoción y es el abordaje en sobrepeso, obesidad, consumo tabáquico, salud
prevención bucal, entre otras.
• Contar con un Plan de Promoción de Salud comunal que contenga
acciones de promoción, de los equipos locales de salud, en torno a las
condicionantes de la salud y fomento de estilos de vida saludables.
• Integración a los Equipos Ampliados de Promoción de Salud en las
regiones, compuestos por representantes de los Servicios de Salud y
SEREMI de Salud.
• Contar con un programa de desarrollo del recurso humano: que
aborde capacitaciones en promoción de la salud, Interculturalidad en
Salud
• Incremento de programas con componente preventivo: Salud
cardiovascular (Control del adulto sano), salud oral, vacunación anti
influenza, refuerzo alimentario para adultos mayores, Evaluación
funcional del adulto mayor.
• Incremento de prestaciones propias del modelo de salud familiar y
comunitario como son: la visita domiciliaria integral (incluye hogar, lugar
de trabajo, escuela y organizaciones comunitarias del territorio), la
atención domiciliaria a personas con discapacidad grave y postrados,
visitas guiadas a la maternidad a toda mujer gestante y acompañante
significativo.
• Orientación al diseño de planes de promoción que fomenten
comunas, escuelas y lugares de trabajo saludables.

23 Documento “De Consultorio a Centro de Salud”, Minsal 1993

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 33


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Principios Ámbitos Desarrollados


Resolutividad • Creciente incorporación de la comunidad en la definición de
respuestas ante necesidades diagnosticadas.
• Aumento en la cantidad de redes intersectoriales, que incrementan
la variedad de respuestas a los problemas de salud.
• Incremento de Programas de Resolutividad en APS, aumentando
horas en especialidades sensibles, mejorando el acceso a métodos
diagnósticos y ampliando la respuesta terapéutica.
• Consultorías de especialistas, en problemas de salud definidos,
que permiten fortalecer un enfoque en red.
• Programa de capacitación que buscan desarrollar mayores
habilidades y destrezas frente a problemas prevalentes y GES
• Financiamiento de los exámenes de laboratorio para favorecer el
diagnóstico en el nivel local.
• Programas especiales que dan respuesta a necesidades
específicas tales como: atención a postrados, mejor manejo de heridas,
eco tomografía prenatal, etc.
• Funcionamiento regular de Comités de gestión de listas de espera,
de manera de evaluar la demanda, gestionar la solución y priorizar la
derivación, así como cuantificar la brecha en las respuestas.
Desarrollo de • Incorporación de actividades como consejería individual y familiar, que
habilidades para el Auto buscan aumentar las capacidades de las personas de influir en su salud
cuidado individual y y tomar decisiones informadas. Consejería en EVS (Estilos de Vida
familiar Saludable), talleres de vida sana, talleres de estimulación y normas de
24
Corresponsabilidad crianza, talleres de apoyo a la crianza y habilidades parentales y
25
otras.
• Implementación de salas de estimulación.
• Cuidados Domiciliarios. cuidados del cuidador de pacientes con
enfermedad crónica y/o postrados; cuidados domiciliarios en familias
indígenas con participación de facilitadores interculturales.
Participación • Funcionamiento permanente de las OIRS, recogiendo y
gestionando reclamos y sugerencias de los usuarios.
• Consejos de desarrollo local funcionando de manera sistemática en
conjunto con organizaciones sociales.
• Desarrollo de Cuentas públicas de los establecimientos y los
servicios de salud ante la comunidad.
• Integración de comunidad en cuidados domiciliarios, educación
comunitaria, campañas sanitarias, prevención específica, etc.
• Diagnóstico de salud participativo y mesas de trabajo territoriales
para la priorización en salud y del sistema de protección de la infancia
(ChCC)
• Comisiones intersectoriales (educación, trabajo, justicia, etc.)
Consejos VIDA CHILE.
• Presupuestos Participativos
• Consultas ciudadanas y diálogos sociales
• Mesas Comunales, Provinciales y regionales de salud intercultural,
con participación de representantes indígenas.

24 Manual para el seguimiento y apoyo al desarrollo integral de niños y niñas. Ministerio de salud 2007, documento preliminar.

25 “Guía para una Vida Saludable. Guías Alimentarías, Actividad Física y Tabaco” y “Fundamentos Técnicos para Equipos de Salud” Norma General Técnica Nº 76,
10.08.2005 Ministerio de Salud

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 34


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Principios Ámbitos Desarrollados


Garantía de calidad • Programas de salud con protocolos definidos (IRA, ERA, PSCV, TBC,
Depresión, etc.)
• Examen de Medicina Preventiva: con un conjunto de exigencias pre
definidas
• Iniciativas de humanización del trato
• Regimen de Garantias (AUGE) con protocolos que asignan
responsabilidades a los distintos niveles de la red.
26
Red asistencial ♣ Comisión técnica de salud ínter comunal .
♣ Gestión de Listas de Espera. La identificación de la demanda que
genera el centro de salud hacia los otros establecimientos de la red es
relevante en el proceso de programar en red.
♣ Monitoreo de la pertinencia de la derivación de atención primaria
♣ Monitoreo de la capacidad de respuesta del servicio de Salud a la
demanda de APS en enfermedades trazadoras.
♣ CIRA (Consejo Integrador de la Red Asistencial)
♣ Incorporación de usuarios en instancias de coordinación y de toma de
decisiones de la red como el CIRA, Consejos de Participación Social de
los Servicios de Salud

26 Ley 19.378, que establece el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 35


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

ANEXO Nº 2: Cuidados de salud a través del ciclo vital

RECOMENDACIONES GENERALES
El enfoque familiar se refiere a la consideración de la familia a lo menos desde dos perspectivas, como “sistema” y como contexto social
primario del individuo. Como sistema, la familia es más que la suma de sus miembros, cumple funciones específicas que impactan en el
desarrollo de las personas, su identidad y su bienestar. Como contexto social primario, la familia modela la relación que las personas
establecen con sus pares y la sociedad en general, lo que finalmente impacta en las posibilidades de desarrollo de las comunidades.
Desde esta perspectiva, la atención de salud implica considerar estas dos dimensiones en todo el accionar del equipo de salud, trabajando
con el individuo, la familia y/o la comunidad en su conjunto cuando esto sea necesario.
En este contexto, es importante que el equipo de salud asuma a la familia como un actor fundamental en cuanto a ser:
• Fuente de origen y/o agravante de un problema de salud de un individuo, donde el problema de salud de la persona puede ser la
manifestación de un problema de la familia como sistema. Esto es espacialmente relevante en los problemas de salud mental.
• Factor protector o terapéutico de la salud de las personas, donde el grupo puede contribuir a evitar la aparición de problemas de
salud o a resolverlos mejor mediante un apoyo directo.
• Moduladora del patrón de uso de los recursos de atención de salud, del nivel de autocuidado y del grado de participación social y
comunitario.
• Moduladora de la adquisición de estilos de vida y conductas sociales
Finalmente, la familia es la que modula el efecto de los determinantes sociales (equidad, género, pertinencia cultural, pertinencia
territorial, educación, situación socioeconómica, entre otros) en la situación de salud de las personas. Por agregación este enfoque
también contribuiría a mejorar la salud de una población.

Para efectos de la planificación y programación de actividades, la consideración de estas dos dimensiones nos debe llevar a diseñar dos
tipos de acciones:
• Orientadas a las familias y las personas que las componen
• Orientadas a las comunidades

A continuación se presentan conceptualizaciones y lineamientos que deben estar presentes en el diseño de las acciones:

ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD


Los Determinantes Sociales de Salud (DSS) se definen como las condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas o, como
las características sociales dentro de las cuales la vida tiene lugar. Incluyen tanto las características específicas del contexto social que
influyen en la salud como las vías por las cuales las condiciones sociales en que la gente vive se traducen en efectos en la salud.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 36


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Para la incorporación del enfoque de determinantes sociales, se priorizan criterios de equidad, género y pertinencia cultural, priorizando en
grupos vulnerables y en comunas y comunidades con mayor concentración de pobreza y marcada diferenciación urbano – rural.

COMPLEMENTARIEDAD SECTORIAL:
Es imperativo llegar a la población mostrando un quehacer sectorial que incorpore las distintas acciones que corresponden al sector,
mostrando consistencia en los planteamientos, y coherencia con los objetivos sanitarios propuestos para el 2010. Desde esa perspectiva
es importante identificar y destacar los puntos de encuentro entre la Red Asistencial, las SEREMI de Salud y las instancias intersectoriales
como los Comités Comunales de Promoción ” Vida Chile”.

En un sentido práctico se trata de coordinar recursos, sean estos humanos a través de los equipos de salud de ambas instituciones,
materiales cuando la tarea se hace en conjunto, de equipamiento y otros que se consideren en el nivel local. Al mismo tiempo se requiere
generar y mantener una coordinación efectiva para desarrollar actividades conjuntas, en especial aquellas relativas a la participación de los
ciudadanos en salud, tales como diálogos ciudadanos, presupuestos participativos, y otros.

La indicación a constituir en cada Seremi Equipos Ampliados de Promoción instancia constituida por la Red Asistencial y las SEREMI de
Salud, permite instaurar un espacio de coordinación en que pondrán en común las prioridades y énfasis establecido por el sector salud
para la región, a su vez se definirán las propuestas de trabajo y la coordinación de recursos sectoriales para llevarlos a cabo. Cabe
destacar que el instrumento de planificación para las acciones sectoriales de promoción de salud es el Plan Comunal de Promoción de la
Salud, el que se canaliza en conjunto con la propuesta del Vida Chile Comunal.

PROMOCION DE SALUD:

Las acciones de promoción programadas en los Centros de Salud, por los equipos respectivos, deben incluirse en el Plan Comunal de
Promoción, puesto que responden a los énfasis y prioridades de los lineamientos de ambas Subsecretarías. En otros términos las
acciones de promoción de salud programadas por el equipo local de salud son el aporte que hace el Centro de Salud, CESFAM al
Plan Comunal de Promoción de Salud que es desarrollado desde el Vida Chile Comunal.

Las acciones de promoción de Salud planteadas por el equipo local son preferentemente, aquellas de carácter educativo,
comunicacional y de refuerzo a la participación ciudadana que pueden estar orientadas a las diferentes etapa del ciclo vital o tener un
carácter más amplio involucrando a la comunidad en su conjunto.

La política de Promoción de Salud, tal como se plantea en el Programa 2007 -2010, continúa fortaleciendo conductas sanas y el
desarrollo de espacios saludables, sean estos los establecimientos educacionales, los lugares de trabajo, los hogares, el barrio, la
comuna. Al mismo tiempo, se impulsa el trabajo intersectorial como principio de la estrategia y la Participación Ciudadana.

El desarrollo en extenso de las Orientaciones las encuentran en el Programa de Promoción 2007-2010, Resolución Exenta Nº187 del
16 de abril 2007 y en la Circular

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 37


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

PERTINENCIA CULTURAL: En zonas de mayor concentración de población indígena los diagnósticos deben considerar la cultura del
pueblo originario según corresponda y la realización de estudios epidemiológicos con enfoque sociocultural donde se reconozcan los
27
factores de riesgo y factores protectores que emane de la cultura .

Será necesario promover el reconocimiento de la diversidad en las identidades, costumbres, valores y conceptos en salud de los pueblos
originarios y otros grupos culturalmente diferenciados, empleando en las acciones de salud tanto recuperativas, como preventivo-
promociónales, criterios y contenidos culturalmente adecuados.
La mayor parte de las recomendaciones están hechas en un contexto occidental, general, y “normativo”, sin distinguir las diferencias que
pueden existir entre distintas comunidades, en especial si se trata de pueblos indígenas y como también los significados que estos
atribuyen a los fenómenos de salud y enfermedad... Por esta razón, será necesario que los equipos de salud comiencen a incorporar esta
visión, al principio como un aspecto formativo más y luego como una práctica regular de considerar la diversidad. Algunos ejemplos que
pueden ser de utilidad a la reflexión:
• Lo que se entiende por apoyo intra familiar en comunidades indígenas puede ser es distinto de lo que se entiende en hogares o
familias no indígena. Desde una diferencia de sexos hay temas que suelen ser de mujeres y temas que suelen ser de hombres, lo
que se debe conocer e incorporar en las intervenciones en salud.
• Lo primero será, plantear una actitud observante, y propositiva para que puedan ir descubriéndose otras formas de trabajo, que
permitan proponer soluciones locales, es decir, hacerse cargo de las particularidades culturales que existan para abordar dichos
temas. Por ejemplo, recoger los significados en comunidades indígenas de conceptos tales como: planificación familiar, auto
cuidado, climaterio, entre otros.
• El trabajo en talleres grupales, tan recomendado en algunos casos, puede no serlo tanto en comunidades indígenas. Convendría
en tal caso plantear talleres en sedes comunitarias, por ejemplo, aprovechando espacios donde se junten a mujeres de las mismas
comunidades, lo que puede ofrecer un contexto de confianza. Lo mismo puede plantearse cuando se sugiere convocar al varón
como acompañante de la mujer en sus controles, testa indicación debe abrirse al acompañamiento de un “alguien” valorado y
aceptado que la acompañe y apoye en determinado proceso.

ENFOQUE DE GÉNERO:

Un Modelo de atención con enfoque familiar y comunitario debe considerar todos aquello aspectos que se constituyen en atentados a la
equidad e igualdad de oportunidad asociados al género.

27 “Elementos para un diagnóstico epidemiológico con enfoque intercultural. Guía Básica para Equipos de Salud”. Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud, Chile, 2006

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 38


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Hombres y mujeres son construcciones culturales fundadas básicamente en el orden biológico y que ha dado origen a la subordinación de
la mujer frente al hombre acompañada de profundas inequidades, pero así como se ha construido se pueden re-construir y en esa tarea
estamos empeñados hoy.
La equidad de género en salud es la ausencia de disparidades injustas y evitables entre mujeres y hombres en cuanto a su salud y los
factores que influyen en ella, esto implica conocer las brechas existentes, analizar las diferencias de género en cuanto a la exposición y/o
vulnerabilidad producto de sus condiciones de vida y de trabajo, que a su vez son diferencias estructurales en status social y política, nivel
económico, etnicidad u ocupación.
En términos prácticos disminuir las desigualdades de género evitables implica acción intencionada para cambiar la situación.
En primer lugar, es importante identificar las desigualdades en salud y los grupos sociales en mayor desventaja, que significa mirar más allá
de la situación promedio de las estadísticas en salud. Esto implica comparar grupos sociodemográficos, con relación a diferentes
dimensiones de salud.
Las dimensiones de salud a considerar en el análisis de desigualdades por género incluyen:
• Nivel de salud: mortalidad, morbilidad, calidad de vida, embarazo adolescente.
• Factores de riesgo individuales y ambientales:
• Acceso y uso de servicios: salud y otros programas
• Otras determinantes sociales: pobreza, educación, desempleo, calidad de vivienda, etc.
• Consecuencias de mala salud: estatus social y económico, empobrecimiento, cuidados de la familia.
28
Existen diversas fuentes de información a usar en el diagnostico e identificación de inequidades de género que fundamenten la
reformulación de planes y programas, donde se diseñan estrategias e intervenciones tendientes a dar atención a las necesidades
particulares de mujeres y hombres y a generar cambios en las relaciones de poder y en los roles existentes, de modo de compensar las
inequidades detectadas.
La aplicación del enfoque de género se fortalece con la participación activa y protagónica de las mujeres que juegan un importante papel en
el interior de las familias y cada vez más en las organizaciones laborales y comunitarias. El diseño de las intervenciones en salud que
consideren en su generación la participación de los usuarios requiere que los equipos técnicos dispongan de capacitación en género que
permita identificar las necesidades, demandas y expectativas

28
Estadísticos de salud del DEIS; Estadísticas vitales y Censos INE; Encuestas Nacionales de Salud, de Calidad de Vida, Casen; Diagnostico de salud Indígena, etc.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 39


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

− La Coordinación intersectorial y con organizaciones comunitarias es un ámbito a desarrollar en la mayor parte de las situaciones de salud y como
enfoque promocional y anticipatorio, por lo tanto es una estrategia deseable, cuyo impacto abarcará principalmente aquellas situaciones más
relacionadas con los determinantes sociales conocidos y los factores de riesgo relacionados con estilos de vida. De esta misma forma colabora en la
construcción de espacios saludables y factores protectores en cuanto conductas individuales.
− Las acciones de promoción del establecimiento se canalizan a través del Plan Comunal de Promoción de Salud, desde el Vida Chile Comunal.
− Los elementos antes enumerados son aspectos necesarios para que la Promoción de la Salud sea una práctica regular en los ámbitos colectivos e
individuales. Destacar que cada etapa del ciclo vital presenta oportunidades, tareas y crisis, así como problemas de salud que le son más propios. El
desafío está en adaptar las estrategias antes nombradas frente a las prioridades de cada etapa y de la familia en su conjunto.
− En función de las prioridades locales o país, se debiera implementar algún sistema de monitoreo (o alarma), que mantenga la atención sobre esas
prioridades, ya sea en su incidencia (aparición de casos nuevos), factores que determinen pérdida de casos, etc.
− La Confidencialidad de la información, debe estar presente en cualquier momento de la vida, por cuanto es uno de los principios de la bioética, un
derecho de las personas y un aspecto sensible cuando se trabaja con enfoque familiar.
− El enfoque familiar debe realizar tanto en la atención individual como en las familias, ello implica el uso de registros básicos que reflejen las
características de las familias tanto en su constitución como en su funcionamiento: genograma o familiograma, registros de condicionantes de riesgo.
Estos registros deben realizarse en forma preactiva con la mayor cobertura posible.
− Las intervenciones familiares deben considerar el adecuado registro del diagnóstico familiar, el plan de intervención, los objetivos a cumplir, acciones
de monitoreo y los criterios de decisión de alta o controles de largo plazo.
− Es necesario vincular las acciones de salud mental con las acciones del enfoque familiar, a fin de potenciar el efecto de ambas mediante sinergia de
las intervenciones y uso de los recursos.
− Se recomienda que la terapia familiar sea realizada por equipos especializados
− La Consejería familiar, requiere de adquisición de habilidades nuevas para ayudar a las personas o familias en la toma de decisiones, por lo que su
aplicación como estrategias debiera estar puesta en todas aquellas situaciones que implican cambio de conducta: crianza de hijos, prevención de
crisis, cambio en estilos de vida, apoyo de la familia a miembro con patología crónica. Esta estrategia produce un mayor empoderamiento de personas
y familias en su autocuidado, pero no desestima la importancia de la Educación para la salud como otra estrategia complementaria.
− La Visita domiciliaria Integral debe ser implementada en todos aquellos ámbitos en los que la mirada a la familia y su entorno aparece como relevante:
familia con miembro con daño a la salud mental, familia con niño prematuro o en riesgo de déficit del DSM, adolescentes en riesgo, patologías
crónicas que no compensan, embarazo adolescente, embarazo en riesgo psicosocial, adulto mayor con pérdida de funcionalidad, u otras situaciones
de riesgo que el equipo local determine.
− En general las actividades grupales son un buen apoyo al logro de los objetivos, por cuanto permiten el intercambio de experiencias y el
reconocimiento de la vivencia individual frente a las situaciones sobre las que se desea actuar. Por lo tanto, debieran ser recomendadas en aquellas
situaciones en que se observa menos impacto con el enfoque individual. Incorporar la mirada cualitativa, desde la perspectiva de los que viven los
problemas, también puede ser un elemento complementario al manejo de situaciones más difíciles de enfrentar.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 40


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

A. CUIDADOS DE LA FAMILIA COMO SISTEMA

Existe una gama de problemas de salud que están más fuertemente relacionados con la familia, ya sea en su génesis y su relación con valores, hábitos o
costumbres familiares, o en su modificación, a través de intervenciones en que la familia es relevante. en el caso de todos los problemas del ámbito
psicosocial y de los problemas crónicos, asociados a los estilos de vida el enfoque familiar es crucial. bajo el acápite “cuidados desde la familia como
sistema” se explicitan los problemas en que el enfoque familiar y la mirada multidisciplinaria es insoslayable y para cada etapa del ciclo vital se incorporan
los problemas más frecuentes, destacando aquellos que con más fuerza requieren del enfoque familiar. naturalmente en salud bucal, nutrición y la
promoción de la salud mental, si se trabajara con la familia como sistema, sus resultados serían otros.

Tema/ Prioridad Objetivo Meta Indicador Fuentes del


Indicador

Estilos de vida Promover el mantenimiento Generar estrategias de fomento de Tema instalado en ambas instancias Manejo local
saludable o adquisición de estilos de la salud en las instancias de de trabajo
vida saludable, protectora participación comunitaria e
tanto de la salud física como intersectorial teniendo como foco a
mental la familia.
Aportar al desarrollo de espacios
saludables: establecimientos de
educación., lugares de trabajo, otros
a través del Vida Chile Comunal
Cuidado de los Prevenir stress y depresión 100% cuidadores (Nº de cuidadores Registros locales
Cuidadores en las personas que cuidan capacitados en cuidados capacitados /Nº total
personas con discapacidad y manejo del stress cuidadores)*100
o postrados
Efectuar acompañamiento Consejería familiar para el cuidado (Nº De de Consejería familiar para el REM 26
mediante consejería a las del cuidador en familias con enfermo cuidado del cuidado / nº de familias
familias con un miembro con cáncer terminal diagnosticados con miembro con cáncer terminal
con enfermedad terminal o en el 2007 2007)*100
postrada. 90% apoyo técnico a las familias Nº familias que reciben apoyo técnico
con postrados diagnosticados en el / Nº de familias con persona postrada
2006, en Centros con programa (información de manejo en domicilio)
Cuidados domiciliarios
Riesgo biopsicosocial Detectar e intervenir Desarrollo o adaptación de matriz de Matriz desarrollada o adaptada en Registros locales.
tempranamente en los riesgo para analizar familias uso Indicadores de uso
factores de riesgo local
psicosocial.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 41


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Meta Indicador Fuentes del


Indicador

Maltrato Infantil Detectar, diagnosticar, tratar 100% de familias inscritas con hijos (Nº de familias inscritas con Registros locales
oportunamente y referir /as entre 0 y 19 años pesquisadas miembros de entre 0 y 19 años
cuando corresponda, a los con maltrato infantil y/ o abuso pesquisadas con maltrato y/o abuso
niños/as y adolescentes sexual, reciben intervención sexual que reciben intervención
víctimas de de Maltrato y psicosocial familiar psicosocial familiar/ Total familias con
abuso sexual víctima de maltrato y abuso)*100.
Violencia Intrafamiliar Detectar, diagnosticar, tratar 100% de las familias inscritas en las (N° de familias inscritas con VIF REM 06
oportunamente y referir, que se detecta violencia intrafamiliar detectada que reciben intervención/
cuando corresponda a las (VIF), reciben intervención Total familias con VIF detectadas) *
personas víctimas de psicosocial individual o grupal, con 100
Violencia intrafamiliar, con enfoque familiar
especial énfasis en mujeres.

Nº de mujeres que viven violencia /


total familias con VIF

Programa Chile Disponer de acciones Plan de acción, con flujos y acciones Plan diseñado y en ejecución Planillas del Chile
solidario programadas y acceso claramente establecidas dirigidas a Solidario
expedito para las distintas este Programa
acciones contempladas en
el plan de salud

RECOMENDACIONES:
• Los Centros de Salud que aún no han sido reconocidos como CESFAM, deberían desarrollar estrategias para avanzar en este
proceso.
• Riesgo familiar: Se pretende que los equipos evalúen a sus familias desde la perspectiva del riesgo global (bipsicosocial), de
manera de focalizar las acciones en aquellas familias más susceptibles de beneficiarse con una intervención familiar. No se espera
que las energías estén puestas en las familias más dañadas (ellas deberán contar con sus redes en alerta), sino que se efectúen
acciones que tiendan a prevenir el daño de la familia como sistema.
• Promoción de la salud Familiar: Se recomienda desarrollar talleres de promoción de la salud familiar que al menos contemplen
comunicación intrafamiliar, habilidades para la vida, resolución de conflictos y reforzamiento de la autoestima
• Se recomienda que los equipos de salud formen parte de los Vida Chile Comunal para canalizar las intervenciones de Promoción
de la salud a través del Plan Comunal de Promoción

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 42


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

• Violencia intrafamiliar y maltrato infantil: Conducta activa de detección de los grupos de mayor riesgo de violencia para efectuar
acciones preventivas y manejo oportuno. Derivación oportuna de los casos detectados cuando ello escape al manejo local.
Recordar que la mujer es la principal víctima de violencia, lo que debe estar presente en las evaluaciones de casos.

AREAS TEMÀTICAS PARA PRIORIZAR EN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LOCAL


• Habilidades para la Consejería Familiar
• Evaluación de la familia en cuanto desarrollo familiar, etapa del CVF y riesgo familiar.
• Habilidades para el manejo de grupos y entrevista familiar
• Metodologías para la educación de adultos y uso de medios audiovisuales
• Etapas y estrategias en el desarrollo comunitario
• Determinantes Sociales de la Salud: género, pertinencia cultural, territorial.

REFERENCIAS CUIDADO DE SALUD DE LA FAMILIA:

• Documento Modelo de atención con enfoque centrado en la familia, MINSAL, 2006


• Orientaciones al Compromiso de gestión número 3 y sus anexos, 2006.
• Guía Clínica para APS “Violencia Intrafamiliar: detección, diagnóstico y tratamiento”
• Manual de APS “Intervención Grupal para el Tratamiento de la Violencia”
• Orientaciones técnicas y programáticas en Maltrato Infantil
• Consejerías de Vida Sana, CD con materiales para trabajar los Talleres de Vida Sana
• Programa Nacional de Promoción de la Salud 2007-2010, Resolución Exenta 187, del 16 de abril 2007

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 43


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

B.- CUIDADOS DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN INFANTIL

El cuidado del niño está situado en el marco de la Política Nacional de Protección Integral a la Infancia, cuyo objetivo es ofrecer a la
población infantil un sistema integrado de intervenciones y servicios sociales que apoyen al niño/a y su familia desde la gestación,
entregándoles las herramientas necesarias para que desarrollen el máximo de sus potencialidades. En este contexto, los servicios
ofrecidos por el sector salud comprenderán acciones vinculadas a permitir igualar las oportunidades para todos los niños y niñas, de
manera de lograr el máximo desarrollo de su potencial, actuando sobre los determinantes sociales de la salud y el desarrollo infantil, con un
sistema de salud que actúe centrado en la familia y la comunidad, y que ofrezca calidad de servicio para todos por igual.

El contacto del equipo de salud en las actividades para el cuidado de la salud infantil es una oportunidad para informar acerca de los
derechos de la mujeres, niños y niñas y sus familias y para incentivar comportamientos que favorezcan en los niños y niñas roles de género
más equitativos y compartidos.

Considerando los aspectos anteriores, el enfoque familiar adquiere una especial relevancia en la atención de niños y niñas, ya que
considera factores ambientales que se conjugan para favorecer o dificultar el desarrollo en especial a edades tempranas. Por lo tanto, es
necesario proveer a niños y niñas instancias y mecanismos que apoyen su proceso de desarrollo biopsicosocial, garantizándoles un
conjunto de prestaciones que aborden diversas áreas del desarrollo y se orienten a generar factores protectores del mismo.

Por otra parte, este enfoque identifica condicionantes que permiten clasificar a las familias de riesgo para el desarrollo integral de los niños
y niñas (familias vulnerables socio económicamente, de riesgo biopsicosocial, con violencia intra familiar y específicamente maltrato
infantil, problemas salud mental madre o cuidador, etc.,) y además, permite trabajar mas intensamente con ellas y su entorno (salas
cunas, jardines, escuelas, ONG, etc.) .

Enfrentamiento de los problemas graves de desviación de la salud: Para la familia la enfermedad grave de un hijo o hija o una enfermedad
crónica, son hechos que modifican la dinámica familiar y afectan la salud de sus miembros, por lo tanto los cuidados de la salud no son
solo para el niño y niña, sino que deben estar dirigidos a la familia en su conjunto, orientándola y educándola con énfasis en los cuidados
especiales que el niño o niña requiera por su situación de salud y ofreciendo apoyo psicológico (intervención en crisis) de ser necesario.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 44


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivos Meta Indicador Fuentes del


Indicador
Fortalecer el desarrollo Contribuir a que las familias Establecer línea basal de talleres Número de madres o --padres de Informe local
de actividades desarrollen habilidades y de Apoyo a la Crianza niños y niñas menores de 1 año que
relacionadas con la capacidades para el cuidado y coordinados por el equipo de asisten a talleres de Apoyo a la
Vigilancia del desarrollo estímulo al crecimiento y al salud y realizados por monitora Crianza / Total de niños y niñas
Bio-psico-social de niños desarrollo integral de niños y de salud capacitado/a, a madres/ menores de 1 año bajo control* 100.
y niñas. niñas y a fortalecer conductas padres y cuidadores de niños y
que protejan la salud del niño y niñas menores de 1 año
la familia.
Detectar elementos del entorno Visita Domiciliaria Integral al Nº de VDI a familias de RN REM 02
y/o de la dinámica familiar que 100% de familias de RN prematuros con peso menor de 1500
puedan influir positivamente o prematuros con peso menor de grs. y /o menos de 32 semanas de
negativamente en el desarrollo 1500 grs. y /o menos de 32 edad antes del alta/ Total de RN
integral de los niños y niñas. semanas de edad antes del alta. prematuros con peso menor de 1500
grs. y /o menos de 32 semanas de
edad dados de alta *100
Visita Domiciliaria Integral al 30 Nº de VDI a RN en situación de riesgo REM 02
a 50% de las familias de RN y a psicosocial o biológico / Total de RN
lo menos al 50% de menores de en situación de riesgo psicosocial o
1 año en situación de riesgo biológico inscritos. *100
psicosocial o biológico.
Nº de VDI a mayores de 28 días y REM 02
menores de 1 año en situación de
riesgo psicosocial o biológico / Total
de niños y niñas mayores de 28 días
y menores de 1 año en situación de
riesgo psicosocial o biológico inscritos.
*100
Detectar situaciones de riesgo Establecer línea basal de las Nº de niños con control de REM 02
en la salud mental de la madre madres de niños y niñas de 2 salud a los 2 meses a
que influyen en la creación de meses a las cuales se les aplica cuyas madres se les aplica
vínculos afectivos seguros entre en el control de salud, escala de Escala de Edimburgo
el niño /a y su madre. Edimburgo.i
/Total de niños /as de 2
meses bajo control *100

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 45


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivos Meta Indicador Fuentes del


Indicador
Establecer línea basal de las Nº de niños /as de 4 meses con REM 02
madres de los niños /as de 4 y aplicación Escala Massie- Campbell
12 meses a las cuales se les en el control de salud /Total de niños
aplica Escala de Massie /as de 4 meses bajo control *100.
ii
Campbell. Nº de niños /as de 12 meses con REM 02
aplicación Escala Massie- Campbell
en el control de salud /Total de niños
/as de 12 meses bajo control *100
El 50% de los padres / madres/ Nº de niños y niñas con Registro Local
cuidadores que asiste al control control de salud a los 3
de salud de sus hijos/as a los 3 años cuyos padres
años autoaplicará “ Inventario de autoaplican Inventario de
Conductas en la Infancia –
Conductas-Versión
Versión Abreviada.
Abreviada/ Total de niños
y niñas con control de
salud a los 3 años.

Detectar precozmente a niños y 100% de niños /as de 1 mes Nº de niños y niñas con controles de REM 02
niñas con déficit y/o rezago en con control de salud con 1 mes con protocolo aplicado / total de
su desarrollo integral protocolo neurosensorial niños y niñas de 1 mes bajo control
aplicado. *100.

Establecer línea basal Nº de niños y niñas evaluados con REM 02


de EEDP .en niños y EEDP de 8 meses de edad /total de
niñas de 8 meses niños y niñas bajo control menores de
1 año.

90% de niños y niñas Nº de niños y niñas evaluados con REM 02


de 18 meses de edad EEDP de 18 m ese de edad /total de
con aplicación niños y niñas bajo control de 12 a 23
EEDP. meses de edad.
USAR BAREMO ALTO

Establecer línea basal de los Nº de niños y niñas evaluados con REM 02


niños y niñas bajo control de 3 TEPSI a los 3 años / total de niños
años con aplicación de TEPSI bajo control de 24 a 47 meses de
edad.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 46


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivos Meta Indicador Fuentes del


Indicador
Estilos de Vida Saludable Modelar una vida sin tabaco Generar la adhesión de hogares Nº de Hogares comprometidos Registro Local
Libres del Humo de Tabaco

Desarrollar programa de Determinados por el nivel local


educación para la salud con
establecimientos educacionales
de enseñanza prebásica y
básica
Fortalecimiento de las Contribuir a que las familias 90% de madres o cuidadores de Nº de madres que reciben apoyo REM 02
intervenciones en la desarrollen capacidades para la niños en riesgo de déficit del educativo / total de madres con niños
población infantil en riesgo estimulación del desarrollo DESM, son educados en la en déficit.
y/o con rezago en su integral de niños y niñas, aplicación de pautas de
desarrollo integral. enfatizando en los grupos de estimulación precoz.
riesgo.

Recuperar a los niños y niñas Atención de salud al 100% de los Nº de niños y niñas con rezago con REM 02
cuyo desarrollo (físico, niños y niñas con desviación en plan de intervención personalizado/
emocional y cognitivo) se ha su desarrollo para diseño de total de niños con rezago en su
desviado de la progresión plan de intervención desarrollo.
esperada. personalizado.

Incorporar a los niños y niñas Nº de niños y niñas menores de 3 REM 02


menores de 3 años con rezago años con rezago y/o déficit del DSM
y/o déficit de su DSM a los incorporados en las salas de
programas de educación integral estimulación / total de niños y niñas
en los CES que cuentan con con rezago y/o déficit del DSM.
salas de estimulación.

80 % niños de 8 y 18 meses de N° niños y niñas con déficit en la REM 02


edad en riesgo o retraso, de evaluación de los 8 meses cuya
causa no neurológica se reevaluación es normal / total de
recuperan del déficit DSM niños y niñas con déficit en la
evaluación de los 8 meses.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 47


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivos Meta Indicador Fuentes del


Indicador
N° niños y niñas con déficit en la
evaluación de los 18 meses cuya
reevaluación es normal / total de
niños y niñas con déficit en la
evaluación de los 18 meses.
60% de los niños y niñas de 3 REM 02
N° niños y niñas con déficit en la
años en riesgo o retraso se
recuperan del déficit DSM evaluación de los 3 años cuya
reevaluación es normal / total de
niños y niñas con déficit en la
evaluación de los 3 años *100

Lactancia Materna Aumentar el % de lactancia 60 % de los niños y niñas los 6 (N° niños y niñas de 6 meses con LME REM P0 2
materna exclusiva hasta los 6 meses están con LME / total de niños y niñas de 6 meses
meses de vida de los niños y BC) * 100
niñas bajo control

Estado Nutricional Detener el aumento de la Mantener o disminuir la (N° de niños menores de 6 años REM 02
obesidad en el grupo menor de prevalencia de obesidad en el diagnosticados como obesos / N° REM P02
6 años menor de 6 años Dic 2007 vs Dic total de niños menores de 6 años bajo
2008 (con el nuevo patrón de control) * 100
evaluación nutricional OMS 2006)

Consulta nutricional del niño sano Número de niños con consultas REM 02
a 100% de los niños a los 5 nutricionales al 5 to mes de vida / REM P02
meses y a los 3,5 años, en estos niños bajo control entre 6 meses y 11
últimos incluye componente de meses de vida
salud bucal.
Promover alimentación sana y Nº de niños del primer ciclo de Plan Comunal
actividad física en niños del educación básica de EEPS que de Promoción
primer ciclo de educación básica participan en actividades de estilos de
de EEPS a través del Vida Chile vida saludable/ Nº de niños del primer
Comunal ciclo de educación básica de EEPS
que participan en actividades de
estilos de vida saludable programados

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 48


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivos Meta Indicador Fuentes del


Indicador
Accidentes infantiles Reforzar el rol parental en la 100% de aplicación de guías % de padres o madres de menores de Registro local
disminución de los accidentes anticipatorias de accidentes 1 año, que reciben educación y guía
infantiles en niños menores de 4 infantiles a madres de niños anticipatoria.
años menores de 1 año
Trastornos Hipercinéticos Apoyar a la familia en el manejo 50% de niños con diagnóstico de Nº de familias con niño con THA que REM 26
y de la Atención integral de THA THA reciben VDI y Consejería reciben VDI/ Nº de niños
familiar. diagnosticados

100% de los niños con THA Nº de niños con THA que reciben REM 02
reciben intervención psicosocial. intervención psicosocial / total niños
con THA
Salud Bucal en Mejorar y mantener la salud 30% de cobertura en alta Nº de niños de 2 años con alta REM
Lactantes bucal de la población odontológica total en el niño de 2 Odontológica / Total de niños de 2 09
Preescolares Preescolar y escolar a través años, beneficiario o inscrito años inscritos o beneficiarios) x100
y Escolares del desarrollo de medidas
promociónales, preventivas y 40% de cobertura en altas del (Nº de niños de 4 años con alta
recuperativas de las patologías niño de 4 años, beneficiario o Odontológica / Total de niños de
bucales más prevalentes inscrito 4 años inscritos o beneficiarios) x100

80% de los niños y niñas que Nº de niños que a los 18 meses que REM
asisten al control de niños sano a asisten al control de niño sano, 02
los 18 meses de edad contarán cuentan con el componente de salud
con el componente de salud bucal en su control/ Total de niños y
bucal en su control. niñas de 12 a 23 que asisten a control
de niño sano.
80% de los niños y niñas de 3,5 Nº de niños que a los 3 años y 6 REM
años que asisten a consulta meses que asisten a consulta 02
nutricional cuentan con el nutricional, cuentan con el
componente de salud bucal en su componente de salud bucal en su
control. control/ Total de niños y niñas de 12 a
23 que asisten a control de niño sano.

RECOMENDACIONES GENERALES
• Dada la importancia que tienen la escala de Edimburgo y de Massie Campbell en la creación de vínculos afectivos entre el niño,
niña y su madre se recomienda que esta actividad sea dirigida a la totalidad de los niños y niñas de la edad.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 49


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

• Establecer estrategias locales tendientes a favorecer la implementación y monitoreo de actividades para prevenir accidentes
• Formación de Monitores de la comunidad enfatizando en aspectos del Desarrollo Integral del Niño y la niña
• Se recomienda relevar las acciones propuestas por la iniciativa de intervención nutricional a través del ciclo vital que se encuentran
orientadas a prevenir obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles.
• Favorecer el establecimiento de redes de apoyo. Estas redes deben construirse a nivel de las unidades de atención primaria; a nivel
de los grupos familiares detectados como en riesgo y a nivel comunitario, articulándose estas acciones de prevención con las del
Programa de Promoción de la Salud. Además deberá establecerse una estrecha coordinación con otras instituciones como JUNJI,
JUNAEB, INTEGRA, entre otros para el desarrollo de tareas conjuntas.
• Adecuar un box de atención para que cumpla funciones de CLÍNICA DE LACTANCIA y el equipo de salud realice acciones para
apoyar a las madres en riesgo de suspender la LM, se propone incorporar como compromiso de gestión para el 2008
• Promover y apoyar la LM para acreditar como Centro de Salud Amigo del Niño/a.
• Se recomienda acordar las visitas domiciliaras con la persona a cargo del niño o niña.
• Realizar Concordancia INTERJUEZ para estandarizar la aplicación de las escalas EEDP –TEPSI
• Incorporar Inventario de Conductas en Control de Salud de los 3 años.
• Aplicar Pauta Breve DSM en edades en donde no hay aplicación de instrumentos EEDP o TEPSI

AREAS TEMÀTICAS PARA PRIORIZAR EN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LOCAL


• Capacitación para el equipo de salud en la aplicación del nuevo patrón antropométrico, que permita establecer la línea base
nacional de niños menores de 6 años con mal nutrición por exceso
• Capacitar a los integrantes del equipo de Salud en actividades específicas contenidas en el “Manual para el Seguimiento y Apoyo
al Desarrollo Integral de NIños y Niñas”. Ministerio de Salud. 2007.
• Capacitar a los integrantes del equipo de Salud según Manual de Pautas de Evaluación del Menor de 10 años
• Capacitación en manejo de las patologías AUGE, en todos los Centros
• Registros REM
• Capacitación en nuevos instrumentos de evaluación: protocolo neurosensorial, depresión materna, apego, inventario de conductas.

REFERENCIAS
• Manual para el Seguimiento y Apoyo al Desarrollo Integral de NIños y Niñas. Ministerio de Salud. 2007. Documento preliminar.
• Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo. Departamento Ciclo Vital. Ministerio de salud. 2007.
• Norma Programa Infantil
• Guías de alimentación del menor de dos años 2006
• Estrategia de intervención nutricional a través del ciclo vital,
• Programa de Salud de la Mujer MINSA.
• Programa salud de la mujer, Norma de Prematuros menor de 1500 grs y/o menores de 32 sem
• Programa de salud del niño/a, Norma DSM.
• Nueva Norma Manejo Ambulatorio del niño menor de 6 años con malnutrición.
• Guías de alimentación del menor de dos años y hasta la adolescencia 2005.
• Estrategia de intervención nutricional a través del ciclo vital.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 50


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

• Plan Nacional de Promoción de la Salud 2001 – 2006”.


• CD con material para trabajar los Talleres de VIDA SANA, las Consejerías en Vida Sana y el Consejo Breve en Vida Sana
• Guías anticipatorias de accidentes infantiles, Norma Técnica “Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Trastorno Hipercinético en
APS”
• Norma Técnico- Administrativa de Epilepsia, Minsal (www.minsal.cl), Guía Clínica de Epilepsia AUGE,
• Normas de Actividades Promociónales y Preventivas en Atención Odontológica Infantil
• Manual de Pautas de Evaluación del Menor de 10 Años,
• Guía Clínica de Salud Oral Integral de los niños de 6 años.
• Programa de Apoyo al Desarrollo Biosicosocial del Sistema de Protección a la Infancia “Chile Crece Contigo”
• El futuro de los niños es siempre hoy. Propuestas del Consejo Asesor Presidencial para las Reformas de las Política de Infancia,
junio 2006

C. CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 51


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

El objetivo de la atención es apoyar el proceso de autonomía progresiva, de modo que las y los adolescentes cuenten con información y servicios
adecuados para que puedan tomar decisiones en favor de su salud y calidad de vida, en el marco de relaciones intergeneracionales positivas y
29
cercanas, de una integración social activa y con equidad de género . Desde el punto de vista sanitario, la salud adolescente debe ser abordada con
enfoque de determinantes sociales de la salud de participación social, enfatizando el desarrollo de iniciativas intersectoriales que permitan
incorporar a los y las adolescentes y su entorno social, canalizando la enorme energía disponible para nuevos aprendizajes y el interés por explorar
el mundo que caracterizan la adolescencia, permitiendo a las personas con el apoyo de su comunidad, culminar su proceso de desarrollo y de
construcción para sí mismos de una identidad que se proyectará en la vida adulta, reconociendo en este período, enormes oportunidades para la
construcción y consolidación de formas de vida saludables, equitativas y solidarias

Tema/ Prioridad Objetivo Meta Indicador Fuentes del


Indicador
Atención Amigable de Promover el control de Aumentar el 2 % de adolescentes de 15 N° de adolescentes de 15 a 19 años en que REM 03
Adolescentes en APS, Salud de los y las a 19 años beneficiarios en los centros de se realizan control de salud del adolescente
de acuerdo a Adolescentes de 15 a 19 salud en que se realizan Controles de / Nº total de adolescentes de 15 a 19 años
condiciones locales años beneficiarios centros Salud del adolescente o establecer beneficiarios del centro de salud *100
de salud Línea base 2008. (se utilizará como
Instrumento Ficha CLAPS-OPS)
Atención Amigable de Promover el control de Aumentar el 2% de adolescentes de 10 a N° de adolescentes de 10 a 14 años que se REM 03
Adolescentes en APS, Salud de las y los 14 años beneficiarios en los centros de realizan control de Salud / Nº total de
de acuerdo a adolescentes de 10 a 14 salud que se realizan control de Salud adolescentes de 10 a 14 años beneficiarios
condiciones locales años beneficiarios del Establecer Línea base 2008 del centro de salud *100
centro de salud (Se utilizará como instrumento Ficha
CLAPS-OPS)
Salud Sexual y Disminuir los embarazos 33 % de disminución de adolescentes (N° de adolescentes de 10 a 14 años con REM 01
Reproductiva SSR en adolescentes de 10 a de 10 a 14 años con embarazo del embarazo año 2008 (menos) Total de
14 años número total de embarazos observados embarazos observados 2006 adolescentes
en adolescentes de 10 a 14 años de 10 a 14 años beneficiarias)/ N° de
beneficiarios. adolescentes de 10 a 14 años con embarazo
año 2008)*100 .

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 52


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Meta Indicador Fuentes del


Indicador
Disminuir los embarazos 10% de disminución de las adolescentes (Nº de adolescentes de 15 a 19 años con REM 01
no planificados en de 15 a 19 años con embarazo no embarazo no planificado año 2008 (menos)
adolescentes de 15 a 19 planificado del total de las adolescentes Nº de adolescentes de 15 a 19 años con
años de 15 a 19 años beneficiarias embarazo no planificado año 2006) / Nº de indicador a nivel
embarazadas. adolescentes de 15 a 19 años con embarazo local
Establecer línea de base en caso de no no planificado año 2008 )*100
contar con ella a nivel local
Realizar Consejería en Establecer % de adolescentes de ambos Nº de las y los adolescentes 10 a 19 años REM 19
SSRR, en las y los sexos menores de 19 años con que reciben Consejería en SSR para
adolescentes menores de consejería en SSRR realizada, del total prevenir embarazos no planificados
19 años que lo solicite de adolescentes beneficiario(a)s
espontáneamente o se les menores de 19 años que requieren
pesquise o refiera vida consejería en caso de no exisitir,
sexual activa y/o conducta Establecer Línea base 2008
sexual de riesgo

Reducir el número de El 100% de puérperas adolescentes Nº de puérperas adolescentes con al menos REM 19 indicador a
madres adolescentes que estén bajo control en SSRR y con 2 consejerías en SSRR anuales / nº total de nivel local
presentan un nuevo consejería en SSRR puérperas adolescentes del mismo año
embarazo Establecer línea base 2008
Puérperas adolescentes sexualmente activas
Ingreso del 100% de las puérperas bajo control en programa regulación de
adolescentes menores de 19 años fertilidad / Nº total de puérperas
sexualmente activas al programa de adolescentes por año *100
regulación de fertilidad

Salud Bucal en Mejorar y 65% de cobertura en altas N° de adolescentes de 12 años REM 09


Escolares de 12 años mantener la odontológicas totales en inscritos o beneficiarios con alta
salud bucal de adolescentes de 12 años odontológica total / Total de
la población beneficiarios del S.N.S.S. niños de 12 años inscritos o
escolar. beneficiarios x100

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 53


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Meta Indicador Fuentes del


Indicador
Consumo de alcohol y Detectar, diagnosticar, 100 % de los adolescentes detectados N° de adolescentes detectados con consumo Planilla Evaluación
drogas (riesgo, tratar oportunamente y con consumo en riesgo de alcohol y en riesgo de alcohol y drogas que reciben Programa Nacional
perjudicial y referir cuando drogas reciben intervención preventiva intervención preventiva / N° total de
dependencia) corresponda el consumo adolescentes detectados con consumo en
problemático, consumo riesgo de alcohol y drogas
perjudicial y dependencia 100% de adolescentes detectados con N° de adolescentes detectados con consumo REM P 06
de alcohol o drogas. consumo perjudicial y dependencia de perjudicial y de dependencia de alcohol y
alcohol y drogas leve y moderada drogas leve y moderada que son derivados a
motivados y derivados a plan plan ambulatorio básico / N° total de
ambulatorio básico (GES) adolescentes detectados con consumo
perjudicial y de dependencia de alcohol y
drogas leve y moderada
100% de adolescentes detectados con N° de adolescentes detectados con consumo REM P 06
consumo perjudicial y dependencia de perjudicial y de dependencia de alcohol y
alcohol y drogas severo derivados a drogas severo que son derivados al nivel
atención secundaria secundario / N° total de adolescentes
detectados con consumo perjudicial y de
dependencia de alcohol y drogas severo
Salud cardiovascular Lograr niveles crecientes 55% de los adolescentes hipertensos de N° de los adolescentes hipertensos de 15 a REM 04
de control de los FRCV y 15 a 19 años bajo control en PSCV 19 años con PA bajo 130/85 mm Hg./ N°
Reducir la morbi- compensación de los alcanzan una presión arterial bajo 130/85 total personas hipertensas de 15 a 19 años
mortalidad y las pacientes bajo control en mm Hg. bajo control) * 100
secuelas por patología PSCV
cardiovascular a través
de la pesquisa 26% de los adolescentes diabéticos de 15 N° de los adolescentes diabéticos de 15 a
temprana, control a 19 años bajo control en PSCV alcanzan 19 años con PA bajo 130/85 mm Hg/ N°
adecuado de los una compensación con HbA1C < 7 total personas diabéticas de 15 a 19 años
factores de riesgo y bajo control) * 100
educación a la 50% de los adolescentes con N° de los adolescentes con
población. hipercolesterolemia de 15 a 19 años hipercolesterolemia de 15 a 19 años con REM 04
normalizan sus niveles de colesterol total PA bajo 130/85 mm Hg/ N° total
bajo 200 mg/dl. adolescentes hipercolesterolémicos de 15 a
19 años bajo control) * 100
Consumo de tabaco 100% de los y las adolescentes con Nº de adolescentes detectados con REM 19
Detectar, diagnosticar y consumo de tabaco recibirán Consejería consumo de tabaco que reciben consejería Indicador a nivel
realizar intervención de antitabaco con estrategia motivacional al en tabaco/ Nº total de adolescentes local
consejería antitabáquica cambio detectados con consumo tabaco * 100

Trastornos Detectar, diagnosticar y Derivar al 100% de Obesos (IMC≥p95) a Nº de adolescentes diagnosticados con REM 03
Nutricionales por derivar a los y las Programa Obesidad para Adolescentes Obesidad derivados / Nº total de

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 54


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Meta Indicador Fuentes del


Indicador
Exceso adolescentes Obesos (Minsal-Fonasa) en su consultorio o en el adolescentes diagnosticados como
más cercano con Programa funcionando obesidad
Instrumento: diagnóstico nutricional, bajo
la "Norma Técnica de de Evaluación
Nutricional de niños y niñas de 6 a 18
años" (IMC)
Trastornos del ánimo Detección y diagnóstico Diagnosticar, derivar a nivel de atención Nº de adolescentes con diagnóstico de REM P 06
Depresivo 10 a 14 trastornos de ánimo secundaria, y posterior monitorización, trastornos del ánimo depresivo derivados de
años depresivo en las y los tratamiento y seguimiento al 100% 10 a 14 años/ Nº total de adolescentes de
adolescentes de 10 a 14 adolescentes con trastornos del ánimo 10 a 14 años con trastornos del ánimo
años consultantes depresivo depresivo
Trastornos del ánimo Detección y diagnóstico Diagnosticar 100% adolescentes de 15 a Nº de adolescentes con diagnóstico de REM P 06
depresivo de 15 a 19 trastornos de ánimo 19 años con trastornos del ánimo trastornos del ánimo depresivo leve y
años depresivo en las y los depresivo: operacional GES depresión: moderados tratados de 15 a 19 años/ Nº
adolescentes de 15 a 19 tratar trastornos del ánimo leve y total de adolescentes de 15 a 19 años con
años consultantes moderados y derivar a nivel de atención trastorno del ánimo leve y moderados * 100
secundaria los casos severos con Nº de adolescentes con Trastorno del ánimo
posterior monitorización, tratamiento y depresivo severo derivados a nivel
seguimiento en APS secundario de 15 a 19 años/ Nº total de
adolescentes de 15 a 19 años con
trastornos del ánimo depresivo severo* 100
Violencia intrafamiliar Detectar y diagnosticar Diagnosticar, derivar y monitorizar al Nº de adolescentes de 10 a 19 años con REM P 06
(VIF)-Maltrato- Otros VIF-MI- - Otra Violencia 100% de los adolescentes de 10 a 19 VIF-MI-Abuso- Otras formas de Violencia
tipos de violencias en adolescentes de 10 a años con VIF-MI- Otras formas de derivados/ Nº total de adolescentes de 10 a
(escolar, comunitaria, 19 años violencia, a nivel secundario 19 años con VIF-MI- -Violencia*100
otras)
Trabajo Intersectorial Establecer y/o mejorar Establecer una coordinación intersectorial Actividades intersectoriales realizadas/ REM 27
con y para coordinación intersectorial en adolescencia y juventud efectiva en su actividades intersectoriales planificadas
adolescentes y adolescencia y juventud comunidad constituyendo mesa de trabajo *100
Jóvenes en APS regular con planificación anual

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 55


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

RECOMENDACIONES GENERALES

• Se debe realizar durante el 2008 un diagnóstico poblacional centro de Salud primaria, de población asignada adolescente,
población inscrita, perfil epidemiológico de su población.
• Se debe reactualizar información durante 2008 de los recursos humanos capacitados en atención adolescentes, ficha CLAPS-OPS,
y recursos físicos existentes, y necesidades establecimiento de salud para atención amigable de adolescentes
• Coordinación intersectorial y con organizaciones de adolescentes y jóvenes para definir formas de provisión y difusión de la oferta
de servicios para adolescentes en el centro de salud, especialmente el examen de salud y las consejerías
• Desarrollar en las escuelas y liceos la estrategia de escuelas promotoras de la salud, con énfasis en factores protectores
psicosociales: autoestima, desarrollo de habilidades sociales, habilidades para la vida, afectividad y sexualidad, etc.
• Implementar en cada establecimiento un procedimiento expedito de recepción de consultas y/o alarmas de familiares respecto del
consumo de drogas por un miembro adolescente
• Visita domiciliaria al 100% de las madres adolescentes que presentan depresión posparto
• Visita domiciliaria al 100 % de los adolescentes con diagnóstico de Depresión Severa no asisten a controles
• Visita domiciliaria al 100 % de los adolescentes con diagnóstico de VIF-MI-Abuso que no concurren a citaciones
• Coordinación con el nivel terciario para favorecer la detección precoz de depresión posparto en la adolescente, durante la
hospitalización en puerperio.
• Difusión de la oferta de consejería en SSR (incluyendo prevención de HIV y ETS) para población adolescente
• Vigilancia del estado nutricional y manejo integral del adolescente con sobrepeso u obesidad en los controles de salud, a sí como
las intervenciones escolares acordadas.
• Difundir y educar en el desarrollo afectivo y sexual masculino y femenino, en actividades intra establecimiento e intersectoriales
• Establecer políticas claras en el establecimiento de salud como centro Amigo de los adolescentes, difundido a su población,
instalando una modalidad de atención a los adolescentes, que sea conocida por la red social local, (fácil acceso, privacidad y
confidencialidad) y adecuada a las características de las y los adolescentes en el cual se desarrollen horarios diferidos,
accesibilidad geográfica, enfoque de género, confidencialidad, entre otros

AREAS TEMÀTICAS PARA PRIORIZAR EN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LOCAL


• Capacitación a todos los equipos de nivel primario, que se desempeñan en los distintos establecimientos de la Red comunal, sobre
la sospecha de cáncer en adolescentes y alivio del dolor.
• Capacitación del personal de los establecimientos sobre la Guía Clínica “ Detección y tratamiento temprano del Consumo problema
y dependencia de alcohol y otras sustancias psicoactivas en la APS”
• Difusión y capacitación en el uso de las Normas y Guías clínicas de los problemas AUGE 2007
• Educación grupal en el ejercicio responsable y seguro de la sexualidad, prevención del embarazo no deseado y prevención ETS –
SIDA, para funcionarios, padres y adolescentes.
• Capacitación en Sistemas de Registros en la APS

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 56


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

REFERENCIAS
• “Guías de alimentación hasta la adolescencia, “Estrategia de intervención nutricional a través del ciclo vital”
• Normas de Regulación de la Fertilidad, Normas CONASIDA, Normas de Regulación de la Fertilidad, “Norma de Evaluación
nutricional del escolar y adolescente”, que se distribuyó a todas las Comunas y está en página web del MINSAL
• Programa Vida Sana sin Tabaco, Guía Clínica "Detección y tratamiento temprano del Consumo problema y dependencia de
alcohol y otras sustancias psicoactivas en la APS”, Programa PREVIENE de CONACE, Plan de Monitoreo de Control
Odontológico, Guía Clínica de Salud Oral de niños de 12 años., Manual “Cuando sospechar cáncer en el niño y como derivar”
2003-2004, Orientaciones Técnicas “Modalidad de Atención Amigable para Adolescentes en APS” , “Plan Nacional de Promoción
de la Salud 2001 – 2006”, Página Web MINSAL, “Cuando sospechar cáncer en el Adulto y como derivar” 2003-2004, Página Web
MINSAL, Protocolo Auge para cáncer infantil 2004.Página Web MINSAL,“Como aliviar el dolor por cáncer y cuidados paliativos”
2004, Página Web MINSAL

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 57


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

D. CUIDADOS DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN ADULTA

Los principales problemas de salud en nuestro país son las Enfermedades Crónicas no Transmisibles, Cardiovasculares, Tumores malignos, Diabetes,
Respiratorias Crónicas, Osteomusculares, Dentales y Mentales. Según la Organización Mundial de la Salud, 80% de ellas son evitables a través de la
prevención y control de los siguientes factores de riesgo: tabaquismo, hipertensión arterial, consumo problemático de alcohol, obesidad, sedentarismo y
conductas sexuales inseguras, entre las más importantes. Estos factores deben ser identificados y abordados de manera integral en todo el ciclo vital.

El enfoque familiar y comunitario es especialmente relevante en la intervención de las patologías crónicas y aquellos problemas del ámbito psicosocial. La
relación de estos 2 grupos es clara, en su génesis, en su mantenimiento o en su recuperación. Existe una interrelación entre la presencia de patologías
crónicas y las dinámicas familiares, las cuales pueden influir positiva o negativamente en la evolución de estas patologías.

Tema/ Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Prevención secundaria: Detección precoz


Patología prevalente Detección de factores de 15% anual cobertura EMPA en la Nº de EMPA vigente en población REM 04 (20-64 años, Adulto)
riesgo o patologías en una población inscrita o beneficiaria de 20 – 64 años/ Población
etapa temprana del curso de asignada de 20 a 64 años. inscrita o beneficiaria asignada de
la enfermedad para intervenir 20 a 64 años (menos) población
con medidas preventivas. 30% anual de cobertura EMPA en bajo control x 100
varones de 20 a 64 años Nº de EMPA vigente en Varones
inscritos. de 20 – 64 años/ Total de EMPA
vigentes en Población inscrita o
beneficiaria asignada de 20 a 64
años (menos) población bajo
control x 100
Nº de mujeres con control
ginecológico al día con EMPA
vigente / Nº de mujeres con
control ginecológico al día x 100

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 58


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Prevención secundaria: Tratamiento oportuno

Tema/ Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Salud Mantener o mejorar 37% de cobertura de Nº de Varones de 20 a REM 04.


cardiovascular coberturas de control de Varones de 20 a 64 64 años bajo control
patologías crónicas CV años bajo control en en PSCV/ Total de
Reducir la morbi- PSCV personas de 20 a 64
mortalidad y las
años bajo control en
secuelas por
patología PSCV *100
cardiovascular a 55% cobertura Nº de personas REM 04.
través de la hipertensión según hipertensas bajo
pesquisa temprana, prevalencia estimada control, de 15 y más
coberturas de 15,7% en personas años/ Población
adecuadas de de 15 a 64 años hipertensa de 15 a 64
control y educación años, estimada HT
a la población.
según prevalencia

15 a 64 años = 15,7%

35% de cobertura en Nº de personas REM 04


diabetes según diabéticas bajo
prevalencia en control, de 15 y más
personas de 15 a 64 años/ Población
años diabética de 15 a 64
años estimada DM
según prevalencia

15 a 64 años = 9,4%
Lograr niveles crecientes de 55% de las personas N° de personas REM P adulto
compensación y control de hipertensas de 15 a hipertensas de 15 a
los FR 64 años bajo control 64 años con PA bajo
en PSCV alcanzan 130/85 mm Hg/ N°
una presión arterial total personas
bajo 130/85 mm Hg hipertensas de 15 a
64 años bajo control) *
100

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 59


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

35% de las personas N° de personas diabéticas de 15 REM P adulto


diabéticas de 15 a 64 a 64 años con HbA1C<7 / N° total
años bajo control en personas diabéticas de 15 a 64
PSCV alcanzan una años bajo control) * 100
compensación con
HbA1C < 7
35% de personas con (N° de personas de 15 a 64 años
hipercolesterolemia de con hipercolesterolemia bajo
15 a 64 años control en el PSCV que
normalizan sus niveles normalizan colesterol total / N° de
personas de 15-64 años con
de colesterol total,
hipercolesterolemia bajo
bajo 200 mg/dl. control)*100
15% de las personas Nº de personas que Registro local
en Programa Salud completan un Módulo
Cardiovascular de AF u Obesidad /
participan en Módulo Nº total de personas
de AF u Obesidad en Programa Salud
Cardiovascular *100
Lograr que al menos un 15% de N° de personas con Registro local
los pacientes obesos (IMC ≥30) SP u obesas bajo
bajo control en PSCV baje al control en el PSCV
menos un 5% de su peso inicial. bajan al menos 5% de
su peso inicial / Total
personas con
obesidad bajo control
en el PSCV

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 60


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

Reducir el porcentaje de 90% de las personas bajo control Nº de personas Registro local
pacientes amputados por con úlceras activas de pie diabéticas con úlceras
úlceras de pie diabético diabético en PSCV reciben activas de pie
Manejo Avanzado de Heridas. diabético bajo control
en PSCV tratados con
Manejo Avanzado de
Heridas / Nº de
personas diabéticas
con úlceras activas de
pie diabético bajo
control en PSCV *100
Mejorar la calidad de la Al 100% de las personas con Nº de personas con REM 04
atención de los pacientes diabetes que ingresan al PSCV y diabetes ingresados al
diabéticos al 20% de los pacientes antiguos PSCV evaluados con
bajo control, se les realiza un el instrumento
control de calidad de la atención
QUALISOFT/ Total de
médica con el instrumento
QUALISOFT personas ingresadas
al PSCV año 2007
*100
Nº de personas con
diabetes bajo control
en PSCV evaluados
con el instrumento
QUALISOFT/ Total de
pacientes bajo control
en PSCV año 2007
*100
Depresión Detectar, Aumentar o mantener cobertura Nº de personas de 15 REM 06
diagnosticar, tratar depresión con relación a año años y más inscritas
oportunamente y precedente con depresión que son
referir cuando detectadas y
corresponda a diagnosticadas/ Nº de
personas con personas de 15 años y
Depresión más esperadas según
prevalencia

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 61


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del Indicador

50% de familias con miembro con N° de familias con miembro con REM 26
Depresión ingresado 2007, Depresión reciben VDI y/o
reciben VDI y/o Consejería Consejería familiar / Total familias
familiar con miembro con Depresión
ingresados 2007
100% de las madres que N° de visitas domiciliarias REM 26
presentan depresión posparto realizadas a madres que
durante 2007 reciben visita presentan depresión postparto /
domiciliaria integral Total de madres con depresión
posparto detectadas 2007 *100
Consumo Detectar, diagnosticar, tratar Incrementar la cobertura de Nº de personas inscritas de 20 REM 06
problemático de oportunamente y referir Consumo problemático de alcohol años y más detectadas con
alcohol y drogas cuando corresponda a las o drogas consumo perjudicial o
(riesgo abuso y personas con consumo dependencia bajo control / Nº de
dependencia) problemático de alcohol o personas inscritas de 20 años con
drogas (riesgo, abuso y consumo perjudicial o
dependencia) dependencia esperadas según
prevalencia . Id para drogas
Salud Sexual y Prevenir la aparición de Consejería para prevención de N° de casos nuevos notificados Papeleta de notificación
Reproductiva enfermedades de trasmisión VIH y ETS al 100% de los ETS en hombres / N° total obligatoria
(conducta sexual) sexual consultantes en riesgo ETS hombres inscritos x 100
(indicador de uso local)

N° de casos nuevos notificados


ETS en mujeres / N° total mujeres
inscritos x 100
(indicador de uso local)

Tuberculosis Localización de casos 5% más que promedio últimos 3 (N° de baciloscopías realizadas REM
años año 2007 / Promedio
baciloscopías realizadas los
últimos 3 años) x 100
Eficiencia del tratamiento > 85 % casos curados (N° de casos curados / N° de Tarjetero Programa TBC
casos ingresados a la cohorte)
x100

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 62


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

RECOMENDACIONES:
♣ Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA): Para la evaluación del EMPA, se utilizará una metodología de muestreo de
fichas, la que será enviada a los Servicios de Salud durante el primer trimestre del próximo año. Es de vital importancia asumir que
el EMPA se considera completo una vez que la persona ha vuelto a consultar con los resultados de los exámenes solicitados y un
profesional del equipo de salud le da las indicaciones correspondientes, de acuerdo al resultado del examen global (ej: PAP y
mamografía informados.
♣ De acuerdo a la Ley todas las personas tienen derecho a un EMPA anual, sin embargo para la medición de la cobertura de este
examen, se considerará como EMPA “vigente” aquel realizado en los últimos tres años. La prioridad debe estar en aquella
población que no está bajo control y que nunca se ha realizado este examen, con especial énfasis en los nuevos inscritos en el
centro de salud y la población laboral masculina.

♣ Riesgo Cardiovascular: Recordar que el propósito es detectar y controlar los factores de riesgo CV mayores. Tabaquismo,
Hipertensión, Diabetes y Dislipidemias para evitar la aparición de la enfermedad cardiovascular. Por otra parte, la prevención de la
obesidad o la baja de peso significativa en los obesos y el aumento de la actividad física contribuye a reducir la incidencia y
prevalencia de estos factores de riesgo.

♣ Para el manejo de los problemas se debe utilizar las guías clínicas GES, considerando los criterios de calidad en el diagnóstico,
técnica de toma de presión arterial, tratamiento y seguimiento.
♣ Se propiciará la Implementación de Módulos Obesidad / Actividad Física, del PSCV o la aplicación del Programa de Prevención de
la Diabetes, para la incorporación de personas bajo control con sobrepeso u obesidad en PSCV.
♣ Propender a la disponibilidad de horas de Profesor de educación física, idealmente o un monitor capacitado para la ejecución de los
módulos de actividad física.
♣ Todo paciente descompensado recibirá acción centrada en la familia, tales como VDI o Consejería Familiar u otras que el equipo
defina.
♣ A todo paciente con Diabetes se debe realizar HbA1c por lo menos 3 veces al año. Asegurar disponibilidad de fármacos y los
insumos para la curación avanzada de heridas.
♣ El programa QUALISOFT de control de calidad de la atención del paciente diabético debe estar instalado en los establecimientos
donde se controlan esto pacientes, con una persona entrenada para la digitación de los datos.

Consumo perjudicial de alcohol o drogas: Se debe mantener una conducta activa de pesquisa de casos. Toda persona en
riesgo debe recibir orientación para evitar daños y controlar factores de riesgo modificables. Toda persona con consumo perjudicial
debe ser orientada a tratamiento. La acción sobre las familias de consumidores problemáticos estará orientada a apoyar la toma de
decisiones y el manejo del problema. Importante contar Nº de AUDIT aplicados como indicador de pesquisa de consumo
problemático de alcohol

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 63


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

La creación de grupos de autoayuda o disposición de información de redes de referencia es de utilidad en el manejo de este
problema.

Depresión: Se debe mantener conducta activa de pesquisa de casos. Velar por el cumplimiento de las garantías de acceso y
oportunidad para la atención personas con depresión. El nivel local debe manejar información para mejorar la gestión de su
programa: distribución porcentual según severidad; grado de adhesión a los talleres; tasas de abandono de tratamiento; porcentaje
de altas. Demanda esperada (casos nuevos) es el 40% de la prevalencia (4% hombres y 10% mujeres en población de 15 años y
más). Demanda esperada de Depresión Severa es un 7% de la demanda esperada total por depresión
Centro de salud cuenta con flujograma de beber problema y consumo de drogas y Consultoría de salud mental y psiquiatría
operando.

Salud sexual y reproductiva: Se debe favorecer toma de decisión en diagnóstico de VIH a través de Consejería pre y post test al
100% de las personas que requieren Test de Elisa para VIH. Incorporar a la pareja en las actividades preventivas o de control en
referencia a la salud sexual.

CAPACITACIÓN:
♣ Capacitación en aplicación de Guía Clínicas de todas las patologías GES.
♣ Habilidades para Consejerías, control de tabaquismo, alimentación saludable y fomento de la actividad física.

REFERENCIAS:

♣ Examen de Medicina Preventiva 2006 web MINSAL


♣ Manual para los equipos “Como ayudar a dejar de Fumar” PSCV.
♣ Materiales de apoyo a la Consejería de tabaco en la página web del MINSAL
♣ Vida Chile Comunales, Plan de Promoción 2006

Cardiovascular:
♣ Decreto Ley Régimen de Garantías Explícitas en Salud (DL Nº44 y Nº69, 27.02.2007)
♣ Guías Clínicas AUGE: Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, Tratamiento Integral de las Personas con Depresión
♣ Serie de Guías Clínicas “Manejo y Tratamiento de las Heridas y Ulceras”, PSA, 2000
♣ Norma de Manejo Integral del Pie Diabético, 2005 (en prensa)
♣ Guía de Curación Avanzada de Ulceras de Pie Diabético, 2005 (en prensa)
♣ Programa de Salud Cardiovascular: “Reorientación de los Programas de Hipertensión y Diabetes”, MINSAL 2002.
♣ Norma Técnica PSA/ MINSAL “Dislipidemias”, 2000
♣ Guía Alimentación Saludable, PSCV, MINSAL. 1996.
♣ Guía Clínica PSCV “Cómo ayudar a dejar de fumar”, MINSAL 2003
♣ Guía Clínica PSCV “Programa de Actividad Física para la prevención y control de los factores de riesgo Cardiovasculares”,
MINSAL, 2004

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 64


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

♣ QUALISOFT, Manual del Usuario. CD con el Programa QUALISOFT


♣ Guía Clínica PSCV, “Manejo alimentario del Adulto con Sobrepeso u Obesidad” , MINSAL 2002.
♣ Manual de Capacitación: “Toma de presión arterial, capacitadores y personas que toman presión arterial” (en prensa)
♣ Norma General Técnica N° 16 Control de la Tuberculosis
♣ “Manual de Organización y Normas Técnicas” Resolución Exenta N° 444 del 04/08/2005.
♣ Manual “Cuando sospechar cáncer en el Adulto y como derivar”
♣ Manual “Cómo cuidar a la persona con cáncer avanzado en el nivel primario de atención”

Guías Clínicas Cáncer del adulto:


♣ Linfoma en personas de 15 años y más
♣ Cáncer de testículo en personas de 15 años y más.
♣ Cáncer de próstata en personas de 15 años y más
♣ Cáncer Gástrico
♣ Colecistectomía Preventiva del Cáncer de vesícula biliar en personas de 35 a 49 años
♣ Leucemia en personas de 15 años y más
♣ Cáncer cervicouterino
♣ Cáncer de Mama
♣ Alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos.
♣ Guía Clínica "Detección y tratamiento temprano del Consumo problema y dependencia de alcohol y otras sustancias psicoactivas
en la APS” (Página Web MINSAL)

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 65


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

E. CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR

La funcionalidad es el mejor indicador de salud de este grupo etareo, constituye una base fundamental para construir una vida satisfactoria en la
vejez. Todos los esfuerzos que se realizarán en la mantención y/o recuperación de la funcionalidad, se traducirán de manera directa, en calidad
de vida para la población mayor.
El modelo de abordaje del proceso de envejecimiento centrado en la funcionalidad, nos obliga hoy día a consolidar la atención del adulto mayor
con una mirada de Integralidad, de Mayor Resolutividad y de Satisfacción Usuaria. Junto con ello, se debe mejorar el nivel técnico de los
recursos humanos, a través de la capacitación continua.
Los equipos deberán velar por el acceso expedito de los adultos mayores, adecuación de la oferta horaria, evitando tramitaciones que
obstaculicen el acceso de este grupo etario.

Tema/ Prioridad Objetivos Metas Indicador Fuentes del


Indicador
Funcionalidad Mantener la independencia y la 53 % de adultos mayores con Nº de AM con control de salud anual REM 05
autonomía en las actividades de la Control de Salud Anual / Nº Total de Adultos Mayores
vida diaria inscritos *100.

Mantener la calidad de vida de los 65% de los adultos mayores Nº de adultos mayores autovalentes REM 05
Adultos Mayores con autovalencia mantenida /Nº Total de adultos mayores con
Control de Salud Anual al día*100
Salud cardiovascular Mantener o mejorar coberturas de 83% cobertura hipertensión Nº de personas hipertensas bajo REM 04
Reducir la morbi- control de patologías crónicas CV según prevalencia estimada de control de 65 y más años/ Población
mortalidad y las secuelas 64,3% en personas de 65 y hipertensa de 65 y más años,
por patología más años estimada según prevalencia
cardiovascular a través
de la pesquisa temprana,
coberturas adecuadas de Mantener una cobertura en Nº de personas diabéticas bajo
control y educación a la diabetes de al menos 95% control, de 65 y más años/ Población
población según prevalencia estimada de diabética de 65 y más años estimada
15,2% en personas de 65 y según prevalencia
más años
Lograr niveles crecientes de 48% de las personas N° de personas hipertensas de 65 y REM 04
compensación y control de los FR hipertensas de 65 y más años más años con PA bajo 130/85 mm
bajo control en PSCV alcanzan Hg/ N° total personas hipertensas de
una presión arterial bajo 65 y más años bajo control) * 100
130/85 mm Hg
38% de las personas N° de personas diabéticas de 65 y
diabéticas de 65 y más años más años con niveles de HbA1C
bajo control en PSCV alcanzan <7% / N° total personas diabéticas
valores de HbA1C <7% de 65 y más años bajo control) * 100

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 66


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivos Metas Indicador Fuentes del


Indicador
40% de las personas N° de personas
hipercolesterolémicas de 65 y hipercolesterolémicas de 65 y más
más años bajo control en años con niveles de col. Total
PSCV alcanzan valores de <200mg/dL / N° total personas
colesterol total <200 mg/dL hipercolesterolémicas de 65 y más
años bajo control) * 100
Estado Nutricional Asegurar el acceso periódico a la 95% de adultos mayores de Nº de AM de 65 años y más REM 16
Crema Años Dorados y la Bebida 65 años y más pertenecientes pertenecientes a Chile Solidario
Láctea de los adultos mayores de 65 a Chile Solidario retira Crema retiran PACAM / Nº Total de Adultos
años y más pertenecientes a Chile Años Dorados y Bebida Láctea Mayores de 65 años y más
Solidario pertenecientes a Chile Solidario *100
Ejercicios y Actividad Promover la práctica regular de 15% de adultos mayores de 65 Nº de adultos mayores de 65 años y REM 05
Física ejercicios y actividades físicas en el años y más bajo control, más bajo control practican
adulto mayor, en conjunto con la practica regularmente regularmente ejercicios y actividad
intersectorialidad. ejercicios y actividad física física/ Nº Total de Adultos Mayores
de 65 años y más bajo control *100
Demencias Diagnosticar y tratar oportunamente 80% de adultos mayores Nº de adultos mayores REM 05
las Demencias, de acuerdo a Guía diagnosticados de demencia diagnosticados de demencia con
Clínica visitados por primera vez en primera visita/ Nº Total de adultos
domicilio mayores con diagnostico de
demencia*100
Demencias Diagnosticar y tratar oportunamente 50% de cuidadores de adultos Nº de cuidadores de adultos REM 05
las Demencias, de acuerdo a Guía mayores diagnosticados de mayores diagnosticados de
Clínica demencia apoyados demencia apoyados / Nº de adultos
mayores con diagnostico de
demencia*100
Atención Domiciliaria Reforzar el apoyo y capacitación a los 100% de cuidadores de Nº de cuidadores de adultos Registro
cuidadores de adultos mayores con adultos mayores con mayores con dependencia severa
dependencia severa dependencia severa apoyados y capacitados / Nº Total
apoyados y capacitados de adultos mayores con
dependencia severa

RECOMENDACIONES:
♣ Estandarizar la aplicación del Instrumento EFAM, de acuerdo a instructivo
♣ Desarrollar y/o reforzar las competencias del equipo de salud a nivel de actitudes, habilidades y conocimientos en la implementación
del enfoque Geriátrico
♣ Intervenir los riesgos detectados en el Control de Salud Anual. Estos riesgos podrían ser:
• Trastornos Cognitivos, realizar Diagnostico Diferencial (Guía Clínica Trastornos Cognitivos y Demencias)

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 67


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

• Sospecha de Demencia, realizar Diagnostico Diferencial, tratamiento y apoyo al cuidador (Guía Clínica Trastornos Cognitivos y
Demencias)
• Sospecha de Depresión, realizar Diagnostico Diferencial, tratamiento y hacer seguimiento (Guía Clínica) AUGE
• Sospecha de artrosis de rodilla y cadera, realizar Diagnostico Diferencial, iniciar tratamiento farmacológico y no farmacológico
(Guía Clínica) AUGE
• Hombro Doloroso, realizar Diagnostico Diferencial, tratamiento y rehabilitación (Guía Clínica de Rehabilitación)
• Riesgo Cardiovascular HTA, DM Guía Clínica AUGE
♣ Desarrollar la Estrategia de Rehabilitación Integral Comunitaria
♣ Educar en el consumo y preparación de la Crema Años Dorados y de la Bebida Láctea a los adultos mayores de 65 años y más
pertenecientes a Chile Solidario
♣ Mejorar la indicación de Ayudas Técnicas de acuerdo a Guía Clínica y el cumplimiento de la garantía de oportunidad: Bastones,
colchón y cojín antiescaras dentro de 20 días desde indicación medica, silla de rueda y andador dentro de 90 días desde indicación
médica. Deben ser entregadas en los Centros de Salud de Atención Primaria
♣ Estandizar la sospecha de maltrato a través de aplicación de scrining, realizar conserjería a las familias del adulto mayor bajo sospecha
de maltrato y alertar a la intersectorialidad

AREAS TEMÀTICAS PARA PRIORIZAR EN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


♣ Aplicación de EFAM
♣ Elaboración de Plan de Atención Integral a partir de los riesgos detectados en la aplicación del control de salud anual
♣ Mejorar sospecha, diagnostico diferencial, tratamiento y seguimiento de la depresión leve y moderada
♣ Mejorar sospecha, diagnostico diferencial, tratamiento y seguimiento de las demencias
♣ Mejorar sospecha, diagnostico diferencial, tratamiento y seguimiento de la artrosis leve y moderada de rodilla y cadera
♣ Mejorar la indicación de ayudas técnicas
♣ Desarrollar competencias a kinesiólogos y terapeutas ocupacionales en la estrategia de rehabilitación integral comunitaria

REFERENCIAS:
Promoción y prevención:
♣ Ficha e instructivo del Control de Salud del Adulto Mayor 2008 web MINSAL
♣ Actividad Física y Programas de Ejercicios para Adultos Mayores. “ Guía de Actividad Física y Programas de Ejercicios para
Adultos Mayores” web MINSAL
Problemas de salud:
Guía Clínica GES:
1. Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y con Artrosis de Cadera y limitación Funcional Severa
2. Tratamiento Medico de la artrosis leve y moderada de caderas y rodilla
3. Artritis Reumatoide del adulto
4. Ortesis (Ayudas Técnicas) para personas de 65 años y más
5. Tratamiento Quirúrgico de Cataratas
6. Vicios de refracción en personas de 65 años y más

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 68


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

7. Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más


8. Hipoacusia Bilateral en personas de 65 años y más

Guías Clínicas del Adulto Mayor


1. Guía Clínica Trastornos Cognitivos y Demencia
2. Guía Clínica Depresión del Adulto Mayor
3. Guía Clínica Guía Cardiovascular
4. Guía Clínica Guías de Rehabilitación Integral Comunitaria
5. Guía Clínica Control del dolor de hombro, de rodilla o de cadera
6. Guía Clínica Secuela de Accidente Vascular Cerebral
7. Guía Clínica de Rehabilitación de personas con Parkinson
8. Guía Clínica Adulto Mayor Ciego y Baja Visión

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 69


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

F. CUIDADOS DE SALUD DE LA MUJER

En general la salud de la mujer ha sido vinculada fundamentalmente al proceso reproductivo, el cual corresponde sólo a un ámbito de su ciclo vital.
Al momento actual, dado el importante rol que cumplen las mujeres en la sociedad, se requiere un cambio en el modelo de atención, de un
enfoque biomédico a un enfoque integral y personalizado que responda a sus necesidades y expectativas a través de la vida.; este cambio implica
considerar, junto a los aspectos biológicos en los cuales ha estado centrada tradicionalmente la atención, los aspectos psicológicos y sociales del
proceso salud-enfermedad, y reconocer la capacidad de las personas de decidir y asumir responsablemente un papel protagónico en el logro y
mantención de su condición de salud.
En el ámbito reproductivo, la personalización de la atención ayuda a las mujeres y hombres, a asumir un rol protagónico en un evento altamente
significativo para la vida de las familias y de la sociedad en su conjunto. El enfoque de salud familiar, en un contexto de participación social y
comunitaria (apoyo intra familiar, creación y fortalecimiento de redes, asociatividad), representa una oportunidad de promover un importante
cambio en la cultura sanitaria de nuestro país.

Tema/ Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del


Indicador
Salud Sexual y Favorecer la toma de 100% de personas que soliciten (Nº de personas que reciben consejería en REM P 01
Reproductiva decisiones informada en Salud servicios de Regulación de la Salud Sexual y Reproductiva / Nº de indicador de uso
(conducta sexual) sexual y reproductiva. Fertilidad, reciben consejería en personas que soliciten servicios de local
Salud Sexual y Reproductiva Regulación de la Fertilidad)*100

Consejería pre y post test al N ° de consultantes que reciben consejería REM 19


100% de las personas que pre y post test para VIH / Total personas que indicador de uso
acceden a Test de Elisa para requieren al Test de Elisa x 100 local
VIH

Promover la atención Aumentar en forma gradual la N ° de controles preconcepcionales en REM 01


Atención preconcepcional para mujeres cobertura en atención mujeres en edad fértil año 2008 menos n°
Preconcepcional en edad fértil preconcepcional para mujeres de controles preconcepcionales en mujeres
en edad fértil en edad fértil año 2007 / n° de controles
preconcepcionales en mujeres en edad fértil
año 2008
Promover el ingreso precoz a 1. Entregar la Guía Nº gestantes con guía entregada / total de Nivel local
control prenatal (< 14 Empezando a crecer al 100% de gestantes en control
semanas), estableciendo una las gestantes
relación de ayuda y la 2. Aplicar Pauta Breve de Riesgo N° de gestantes con Pauta REM P 01
detección del riesgo Psicosocial al 100% de las Breve aplicada / Total de
psicosocial gestantes gestantes bajo control *100

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 70


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del


Indicador
3. Establecer plan de atención Nº de gestantes que ingresan a control Nivel local
personalizado prenatal con plan de intervención (auditoria de
personalizado/ total de gestantes que fichas)
ingresan a control prenatal.
4. Aumentar el ingreso a control N° de mujeres que ingresan a control REM 01
prenatal antes de las 14 semanas prenatal antes de las 14 sem. de gestación /
de gestación Total de mujeres que ingresan a control
prenatal *100
Atención Realizar consejería pre Test a 100% de las gestantes que lo N° de gestantes con 20 semanas que Nivel local
Personalizada en el gestantes que acceden a Test consientan reciben consejería pre y post test para VIH /
Proceso de Elisa para VIH en 2° control Total gestantes con 20 semanas que
Reproductivo prenatal (20 sem.) acceden al Test de Elisa x 1001

Realizar consejería post Test 100% de las gestantes que lo N° de gestantes con 30 semanas que
de Elisa para VIH en 4° control consientan reciben consejería pre y post test para VIH /
prenatal (30 semanas) a Total gestantes con 30 semanas que
gestantes que se realizan el acceden al Test de Elisa x 100
examen

Favorecer el acompañamiento 100% de las mujeres que N° de controles de embarazadas con REM 01
por pareja u otro acompañante soliciten acompañamiento en los acompañamiento en el control prenatal/ Total
en los controles prenatales, controles prenatales, en el nivel de embarazadas en control * 100
talleres educativos y 1° y 2°
ecografías, según decisión de
la mujer

Aumentar en forma gradual la Nº de gestantes con acompañantes en


participación de acompañantes actividades educativas año 2008 - Nº de
de las gestantes en actividades gestantes con acompañantes en actividades
de educación grupal en el nivel 1° educativas año 2007 / Nº de gestantes con
y 2°. acompañantes en actividades educativas
año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 71


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del


Indicador
Realizar educación grupal para 80% gestantes participan en Nº de gestantes que asiste a talleres REM 27
aumentar capacidad de auto talleres educativos sobre grupales / total de gestantes bajo control
cuidado - preparación para el embarazo, parto, puerperio y *100
parto y la crianza, en mujer, crianza
pareja o acompañante, en
APS
Establecer un sistema de El 80% de las gestantes participa Nº de gestantes que asiste a sesiones indicador de uso
coordinación entre el nivel 1° y en visita guiada al servicio de educativas en la maternidad / total de local
3°, para desarrollar el maternidad y recibe orientación gestantes bajo control *100
programa educativo a en la participación durante el
gestantes, pareja o preparto y parto (realizadas por
acompañante en la matronas de la maternidad)
maternidad
Manejo oportuno de las Visita domiciliaria integral Nº de gestantes con riesgo psicosocial y/o
condiciones de riesgo BPS del acordada al 90% de las inasistentes con VDI realizada/ Total REM 26
entorno personal y familiar. gestantes con riesgo psicosocial gestantes en riesgo psicosocial e
y/o inasistentes a control inasistentes a control x 100
Visita domiciliaria integral Nº de puérperas con riesgo psicosocial y/o REM 26
acordada al 90% de las inasistentes a control con VDI realizada /
puérperas con riesgo psicosocial Total de puérperas con riesgo psicosocial y/o
y/o inasistentes a control inasistentes a control
x 100
100% de las gestantes en riesgo Nº de gestantes en riesgo psicosocial que Nivel local
psicosocial derivadas por reciben intervención con enfoque familiar por
matrona a intervención con equipo de cabecera / Total gestantes en
enfoque familiar, por equipo de riesgo psicosocial x 100
cabecera
Control precoz de binomio 100% de las díadas puérperas y N º de díadas puérpera y recién nacido con REM 01
(puérpera y RN) en APS RN son atendidas antes de los 7 control antes de los 7 días del alta / Total de
días en centro de salud puérperas x 100
Orientar en regulación de 100% de personas que solicitan Nº de mujeres que solicitan anticoncepción Indicador a nivel
fertilidad a personas que anticoncepción de emergencia de emergencia y reciben consejería / Total local
soliciten anticoncepción de reciben consejería en salud mujeres que solicitan anticoncepción de
emergencia sexual y regulación de fertilidad emergencia X 100

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 72


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del


Indicador
Salud integral de la Enfoque integral del climaterio Incrementar en un 5% el número N° de mujeres 45 a 64 años bajo Control de REM 01
mujer adulta de mujeres con climaterio bajo Climaterio año 2008 - Nº de mujeres 45 a 64
control con enfoque integral años bajo Control de Climaterio año 2007 /
N° de mujeres 45 a 64 años bajo Control de
Climaterio año 2008
50% de trabajadoras del Centro Nº trabajadoras entre 45 y 64 años que REM 19
de salud entre 45 y 64 años, participan en taller de climaterio / total
participan en taller de climaterio mujeres trabajadoras de 45 a 64 años del
centro de salud x 100
Intervención Detener el aumento de Mantener o disminuir el % (N° de mujeres obesas y con sobrepeso en el Numerador y
Nutricional a través malnutrición por exceso en promedio nacional de 58%, de la control del 6ª mes post parto a dic 2008/ Total Denominador en
del ciclo vital para la Puérperas. población de mujeres con de mujeres en control al 6ª mes post parto x REM P 01
prevención de malnutrición por exceso (obesas 100
Obesidad mas sobrepeso) al control del 6ª
mes post parto
Salud Bucal de la Recuperar la Salud Bucal de Alcanzar a lo menos un 75% de (N° de primigestas con altas totales REM 9
Mujer las Primigestas y no cobertura en altas totales odontológica / N° total de primigestas bajo
Primigestas odontológicas integrales en control x100
primigestas bajo control

Alcanzar a lo menos un 20% de (N° de No primigestas con altas totales


cobertura en altas odontológicas odontológica / N° total de primigestas bajo
totales integrales en embarazadas control x100
No primigestas bajo control

Colaborar a prevenir el parto Alcanzar un 90 % de Cobertura en (Nº de embarazadas en riesgo parto


prematuro y bajo peso al nacer Tratamiento de “Desinfección prematuro egresadas de Tratamiento de
bucal total” en embarazadas de Desinfección Bucal Total / Nº de
Riesgo de Parto Prematuro bajo Embarazadas en riesgo parto prematuro
control en el consultorio derivadas desde Servicio Maternal) x100

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 73


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tema/ Prioridad Objetivo Metas Indicador Fuentes del


Indicador
Cáncer de Mama Conocer el porcentaje de Que el 100% de los Servicios de N° mujeres con informe de mamografía Birads Tarjetero del
mujeres con mamografías Salud cuenten con la medición, 4, 5 ó 6 del total de mamografía del PRE y Programa Cáncer
informadas como BIRADS 4, 5 según BIRADS, del total de las solicitadas en APS durante el 2008 / Total de de Mama del
ó 6 del total de mamografías mujeres con mamografías mujeres que se realiza mamografía solicitada NPA.
del PRE, en la APS realizadas por el PRE de APS. en APS dentro del PRE, durante el 2008 *100
Interconsulta de
% referencial para Birads 4, 5 ó 6 derivación GES.
del total: 2 %
Registros del
PRE de la APS

Cáncer Aumentar la pesquisa precoz 70% cobertura PAP vigente en N° mujeres de 25 a 64 años inscritas, REM12
Cervicouterino del Cáncer Cervicouterino en mujeres de 25 a 64 años inscritas, validadas o asignadas año 2008 con PAP Citoexpert.
los grupos de riesgo validadas o beneficiarias vigente en los 3 últimos años / Total mujeres
de 25 a 64 años inscritas validadas o
beneficiarias año 2008 *100

RECOMENDACIONES GENERALES

Es importante mantener la mirada priorizando a aquellas mujeres o parejas en riesgo biopsicosocial para apoyar precozmente el manejo de
factores modificables. En estos cuidados se debe cumplir con todas las recomendaciones planteadas en Pertinencia cultural.
Los equipos deberán desarrollar todas las estrategias necesarias para promover la salud sexual y reproductiva y prevenir los daños tales
como: problemas con la expresión de una sexualidad sana, enfermedades de transmisión sexual, etc. Se favorecerá el acceso a los
servicios de salud sexual y reproductiva a la población que lo demande, sin discriminación de edad, sexo ni opción sexual
Implementación de un Modelo de Atención Personalizada, con énfasis en riesgo biopsicosocial en el Proceso Reproductivo
♣ Favorecer la implementación de espacios amigables para los talleres grupales.
♣ Incorporar la pareja o acompañante en las actividades (control prenatal, talleres grupales, ecografías).
El Modelo de Atención Prenatal por gestante contempla:
♣ Un mínimo de 7 controles Prenatales, 4 sesiones grupales en APS y 2 sesiones grupales en la Maternidad (según evidencia30, para
gestantes de bajo riesgo).
♣ Elaborar plan de atención individual, según necesidades de la gestante y familia
♣ Establecer un Sistema de Coordinación continua entre los niveles 1°, 2° y 3° para la realización del programa educativo. (Se
recomienda designar un profesional de estos niveles para coordinar, realizar reuniones periódicas para evaluar el proceso)

30
OMS; Ensayo Clínico aleatorizado de control prenatal

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 74


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

♣ Consulta de morbilidad obstétrica para las gestantes que presenten alteraciones.


♣ Capacitación del equipo de salud en metodología educativa para entregar preparación para el parto, la crianza, lactancia materna

2. Ingreso a control prenatal: se recomienda un mínimo de 40 minutos por gestante. - Realizar énfasis en la detección y análisis de
factores de riesgo psicosocial
♣ Aplicar la Pauta Breve y establecer una relación de ayuda, según Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo.

3. Consejería Pre y Post Test para gestantes que acceden a Test de Elisa para VIH en 2° y 4° Control Prenatal (20 sem y 30 sem.
respectivamente), se recomienda un rendimiento de 40 minutos para realizar el control prenatal y consejería por gestante.
Salud bucal: Las actividades educativas en salud bucal deberán estar integradas en toda la atención, de modo de reforzar la
responsabilidad individual y colectiva del cuidado de la salud bucal.
El énfasis de los equipos debe estar puesto en la pesquisa precoz, especialmente creando estrategias para los grupos menos consultantes
y asegurando el cumplimiento de las garantías especificadas en el GES.

Salud general:
♣ Evaluación nutricional anual a mujeres no gestantes bajo control en regulación de fertilidad y control ginecológico. Intervención
nutricional pregestacional a mujeres en edad fértil con malnutrición por exceso.
♣ Evaluación nutricional a los 6 meses post-parto, para evaluar recuperación del peso pregestacional.
♣ Reclasificación en APS, de la diabetes gestacional a las 6 semanas post-parto. Esta medida es fundamental para ejercer acciones
oportunas de prevención secundaria en aquellas mujeres que habiendo tenido diabetes gestacional mantengan esta condición después
del parto.
Violencia sexual: Otorgar acogida a victimas de violencia sexual, entrega de anticoncepción de emergencia a quienes lo soliciten y
derivación a servicios de urgencia para diagnostico y tratamiento de lesiones y prevención de infecciones.
Desarrollar actividades de orientación, educación y comunicación que permita a las usuarias (os) de los servicios la toma de decisiones
plenamente informadas en materia de sexualidad y reproducción.
Orientar a las personas que soliciten anticoncepción de emergencia, a métodos de regulación sistemática de fertilidad.

Otros ámbitos:
♣ Coordinación APS con niveles mayor capacidad resolutiva, intencionando contrarreferencia de esos niveles.
♣ Difusión a nivel de la comunidad de la oferta de servicios en SSR (Consejería en SSR y Regulación de Fertilidad)
♣ Auditoria de la Promoción Odontológica de las embarazadas de Alto Riesgo, en al menos 1 establecimiento por comuna. ( 5% de las
embarazadas de alto riesgo
♣ Asegurar focalización en grupos de riesgo del Programa.
♣ Asegurar el procesamiento oportuno de las muestras citológicas (R.H. Equipamiento, insumos).
♣ Disponibilidad de RRHH capacitado e insumos para la toma del PAP

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 75


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

AREAS TEMÀTICAS PARA PRIORIZAR EN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LOCAL


♣ Registros
♣ Compromiso del equipo de ejecutar la orientación y Difundir la actividad taller para la mujer en la mitad de la vida
♣ Monitoreos sistemáticos en actividades como el Control Preconcepcional, Consejería en Salud Sexual y Reproductiva, Preparación
para el parto y la crianza, Lactancia Materna
♣ Metodologías educativas, énfasis en Educación de Adultos
♣ Capacitación Equipo Maternal en Salud Bucal
♣ Capacitación equipo odontológico en la “Técnica de Tratamiento de Desinfección Bucal Total” para las Embarazadas en Riesgo de
Parto Prematuro
REFERENCIAS
♣ Examen de Medicina Preventiva. Web MINSAL
♣ Programa Salud de la Mujer, Guía de Atención Climaterio
♣ Guía Perinatal
♣ Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo – 2007
♣ Protocolo de Atención Embarazada Riesgo Parto Prematuro
♣ Norma de evaluación nutricional del Programa Salud de la Mujer
♣ Orientaciones programáticas para la Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino, publicación 1998.
♣ Ordinarios enviados a los Servicios de Salud, con las orientaciones para las Campañas de Sanitarias de Cáncer Cervicouterino, 1993-
2004.
♣ Página WEB del MINSAL.cl/ Cáncer
♣ Información de CONASIDA
♣ Norma Regulación Fertilidad
♣ Protocolo AUGE 2005: Componente Prevención de PP en la población embarazada
♣ Propuesta Inter-gubernamental de Sexualidad Responsable
♣ Guías clínicas GES: cáncer cervicouterino, mama, diabetes, hipertensión arterial

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 76


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

ANEXO Nº 3: Rol de Atención Primaria en el GES

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 77


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 78


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 79


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 80


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 81


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 82


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 83


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 84


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 85


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 86


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 87


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Nº 4: Marco jurídico

La Ley 19.378 Estatuto de Atención Primaria, y su Reglamento General Decreto Nº 2296 y Decreto
Nº 1889 de Carrera Funcionaria que regulan la administración, el financiamiento, la coordinación y
relaciones laborales de la atención primaria municipalizada, incluyen, entre otros temas, los
elementos básicos a considerar para la programación local.

Entre sus principales aspectos, está el Programa de Salud de la Comuna que debe contener el
programa de capacitación válido para la Carrera Funcionaria, que a su vez, debe incluir las
actividades tendientes a la adquisición de competencias nuevas que permitan el mejoramiento de
la atención y la mayor resolutividad, como la mejoría en la atención y la implementacion del Modelo
de Salud Familiar y de Gestión del equipo de Salud.

Además esta Ley en su Art. 59º, crea las Comisiones Técnicas de Salud Comunal y en su
Reglamento General Decreto Nº 2296 (Art. 16 al 25), se señala la asesoría técnica que deben
proporcionar los Servicios de Salud para apoyar en la Formulación del Proyecto de la
programación local. Además, la Ley regula la fijación de la dotación y los criterios para ello.
Asimismo, establece un Sistema de remuneraciones y define conceptos básicos sobre Sueldos ,y,
asigna responsabilidades en su fijación al l Concejo Municipal (Art. 39).

En el Título 3, Párrafo1°, Art. 49° los criterios que determinarán el aporte mensual de
financiamiento y que incorpora población, nivel socioeconómico y ruralidad, prestaciones que se
programen y prestaciones que efectivamente se realicen medido mediante IIAPS.
El 5 de Enero se publica en el Diario Oficial la Ley Nº 20.157 que establece normas para fijar nueva
estructura de Entidad Administradora y Establecimientos municipales y establece cambios en el
número y denominación de las Jefaturas. Se autoriza hasta 9 jefaturas por establecimiento y se
permite hasta tres Jefaturas en Comunas con solo Postas Se modifican porcentajes de asignación
por cumplimiento de metas de la LEY 19378 Aumentándose el porcentaje fijo a 10,3%
gradualmente al año 2010 y el porcentaje variable de la asignación a 11,9% al 2010 para quienes
cumplan el 90% o más de las metas y hasta un 5,95% para quienes cumplan entre 75 y 89% de las
metas. Crea un nuevo período de incentivo al retiro para funcionarios de Atención Primaria, de 10
meses para los hombres y 11 meses para las mujeres.
Se establecen modificaciones a la asignación de desempeño difícil separando el mundo urbano del
mundo rural y alargando a tres y cinco años respectivamente la realización del proceso de
calificación. Solo postularán los establecimientos urbanos. Los Rurales tendrán el beneficio sin
necesidad de postular sin embargo también deben ser calificados para asignarles el tramo de
asignación que les va a corresponder. Solo el 25% de los establecimientos urbanos tendrán

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 88


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

derecho al beneficio, en tres tramos de 15%, 10% y 5% para el 10%.hasta el 20% y hasta el 100%
de las dotaciones de establecimientos calificados respectivamente y los rurales percibirán 26%,
19% y 10% para el 10%, el 10% y el 100% de las dotaciones de los establecimientos rurales. Se
crea una Bonificación especial para chóferes de un 17% sobre el nivel y categoría en una carrera
referencial lineal.

El Decreto Nº 47 Reglamento de la Ley 20157 se encuentra a punto de ser Tomado Razón y


publicado.
Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud. Estatuto Administrativo, en cuanto a dotación, por
el decreto ley N° 2.763 y sus modificaciones.
Ley 18.834, Marco regulatorio de los funcionarios dependientes de Servicios de Salud.
Ley 18.469, Modalidad de atención institucional que define los beneficiarios del sistema

Ley N° 19.813 que crea una asignación de desarrollo y estimulo al desempeño colectivo del
personal de la Ley 19378. Esta Asignación está asociada al cumplimiento anual de metas
sanitarias y al mejoramiento de la atención proporcionada a los usuarios de Atención Primaria
Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestión que define la red asistencial y determina la inscripción
de la población a cargo como un eje fundamental de la atención primaria.
Ley 19.966 Auge. Régimen de Garantías en Salud

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 89


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Nº 5: Criterios técnicos para programación de atención cerrada y ambulatoria

Tabla N°1 ESTANDARES DE RENDIMIENTO SUGERIDOS:

Prestaciones Duración Rendimiento


N° de consultas por hora psiquiatra 30 min. 2 consultas /
N° de consultas por hora resto especialidades 15 min. hora médica
N° de consultas por hora odontología 20 min 4 consultas /
N° de consultas abreviadas por hora médico* 5 min. hora médica
N° de consultas por psicólogo u otro profesional 30 min. 3 consultas /
de salud mental 45 min. hora médica
N° de psicoterapias individuales 2 horas 12 consultas /
N° de psicoterapias grupales (6 personas) 2 horas hora médica
N° de intervenciones psicoterapéuticas grupales 4 horas 2 consultas /
(8 personas) hora médica
N° de consultorías psicoterapéuticas (6 casos) 1,33
psicoterapias /
hora
3 psicoterapias /
hora
4 psicoterapias /
hora
1,5 casos / hora
N° de horas médicas por día cama básica 15 min. 4 visitas cama /
N° de horas médicas por día cama UTI 30 min. hora médica
N° de horas médicas por día cama UCI 60 min. 2 visitas cama /
hora médica
1 visita cama /
hora médica
N° de procedimientos (promedio) por hora médica 30 min. 2 procedimientos
/ hora médica
N° de cirugías menores por hora médica 30 min. 2 cirugías
menores / hora
médica
N° de cirugías mayores por hora pabellón 120 min. 0.5 cirugía mayor
N° de horas cirujano por cirugía mayor 120 min. x / hora pabellón
2 0.25 cirugía
cirujanos mayor / hora
cirujano
N° de cirugías ambulatorias por hora pabellón 60 min. 1 cirugía
ambulatoria /
N° de horas cirujano por cirugía ambulatoria 60 min. x hora pabellón
2 0.5 cirugía
cirujanos ambulatoria /
hora cirujano
N° de cirugías obstétricas por hora pabellón 60 min. 1 cirugía
N° de horas m. obstétra por cirugía obstétrica obstétrica / hora
pabellón
1 cirugía
obstétrica / hora
médica
* Consulta abreviada para receta o lectura de exámenes

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 90


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tabla N°2: ESTANDARES DE RENDIMIENTO SUGERIDOS ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS

2.1. ESPECIALIDAD: CIRUGÍA BUCAL Y MÁXILO FACIAL

Rendimiento por hora Tiempo en minutos


Actividad
mínimo máximo mínimo máximo
Urgencia Actividad 6 6 10' 10'
Exámen y Diagnóstico 4 4 15' 15'
Controles 5 6 12' 10'
Exodoncia 6 6 10' 10'
Intervenciónes Cirugía Bucal 2 3 30' 20'
Intervenciónes Cirugía y Traumatología Máxilo Facial 0,5 0,5 120' 120'

2.2. ESPECIALIDAD: ENDODONCIA

Rendimiento por hora Tiempo en minutos


Actividad
mínimo máximo mínimo máximo
Urgencia Actividad 6 6 10' 10'
Exámen y Diagnóstico 4 4 15' 15'
Pulpotomía 4 4 15' 15'
Tratamiento pieza unirradicular 1 1 60' 60'
Tratamiento pieza birradicular 0,6 0,4 100' 150'
Tratamiento pieza multirradicular 0,3 0,4 200' 150'
Tratamiento de Inducción al cierre 1,2 1 50' 60'
Desobturación 3 3 20' 20'
Radiografía retroalveolar 6 8 10' 7.5'

2.3. ESPECIALIDAD: ODONTOPEDIATRÍA


Rendimiento por hora Tiempo en minutos
Actividad
mínimo máximo mínimo máximo
Examen y Diagnóstico 4 4 15' 15'
Control Odontológico Niño Sano 3 4 20' 15'
Aplicación de Sellantes 6 10 10' 6'
Fluoruración Tópica 6 10 10' 6'
Pulido Coronario Destartraje Supraging 3 3 20' 20'
Pulpotomía 3 4 20' 15'
Examen y Diagnóstico de ADM 1 1 60' 60'
Actividad Interceptiva 6 6 10' 10'
Instalación Aparato Interceptivo 3 4 20' 15'
Instalación Mantenedor de Espacio 3 4 20' 15'
Obturación Resinas 2 4 30' 15'
Obturación Amalgamas 2 4 30' 15'
Obturación Ionómero 3 4 20' 15'
Corona Composite 1 1,3 60' 46'
Corona Metálica 0,7 1 86' 60'
Tratamiento diente temporal 1 1,2 60' 50'
Tratamiento diente definitivo 0,5 0,6 120' 100
Pulpectomía Vital 2 3 30' 20'
Tratamiento de Inducción al cierre 1,2 1 50' 60'
Traumatismo Dentoalveolar 3 4 20' 15'
Exodoncia pieza Temporal 6 6 10' 10'
Exodoncia pieza Definitiva 6 6 10' 10'
Urgencia Actividad 6 6 10' 10'

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 91


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

2.4. ESPECIALIDAD: OPERATORIA


Rendimiento por hora Tiempo en minutos
Actividad
mínimo máximo mínimo máximo
Exámen y Diagnóstico 4 4 15' 15'
Fluoruración Tópica 6 10 10' 6'
Pulido Coronario Destartraje Supraging 3 3 10' 20'
Obturación Resinas 2 3 30' 20'
Obturación Amalgamas 2 3 30' 20'
Obturación Ionómero 3 4 20' 15'
Obturación Inlay 1 1,2 60' 50'
Obturación Onlay/Corona unirradicular 1 1,2 60' 50'
Urgencia Actividad 6 6 10' 10'

2.5. ESPECIALIDAD: ORTODONCIA


Rendimiento por hora Tiempo en minutos
Actividad
mínimo máximo mínimo máximo
Urgencia Actividad 6 6 10' 10'
Ingreso no tiene no tiene
Exámen y Diagnóstico 1 1 60' 60'
Actividad Ortodóntica 5 6 12' 10'
Instalación Aparato Removible 3 6 20' 10'
Instalación Mantenedor Espacio 3 4 20' 15'
Sesión de Desgastes Selectivos 5 6 12' 10'
Instalación Aparato Fijo 0,5 0,5 120' 120'
Reparación Aparatos Fijos o Removibles 3 4 20' 15'

2.6. ESPECIALIDAD: PERIODONCIA


Rendimiento por hora Tiempo en minutos
Actividad
mínimo máximo mínimo máximo
Urgencia Actividad 6 6 10' 10'
Exámen y Diagnóstico 4 4 15' 15'
Destartraje supragingival y Pulido Coronario 3 3 20' 20'
Destartraje subgingival y Pulido Radicular 3 3 20' 20'
Consulta o Actividad de Oclusión (ATM) 3 3 20' 20'
Desgastes Selectivos (Balance Oclusal) 5 6 12' 10'
Plano de Alivio Oclusal 1 1 60' 60'
Cirugía Periodontal (por grupo) 0,75 1 80' 60'

2.7. ESPECIALIDAD: RADIOLOGÍA

Rendimiento por hora Tiempo en minutos


Actividad
mínimo máximo mínimo máximo
RX retroalveolar o Bite Wing 8 10 10' 7.5'
RX Oclusal 8 10 10' 7.5'
RX Extraoral 4 6 15' 10'
RX panorámica 4 6 15' 10'
Teleradio grafías 4 6 15' 10'
Sialografías 1 2 60' 30'

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 92


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

Tabla Nº 3: ESTANDARES DE GRADO DE USO SUGERIDOS: Índice Ocupacional cama básica 85% y cama
crítica 80%

CALCULO DEL TIEMPO DISPONIBLE PARA ATENCION DIRECTA DE PACIENTES.

DÍAS A
ÍTEM RESTAR % RESPECTO DE HRS.
POR ÍTEM DÍAS AÑO CONTRATADAS

TOTAL DÍAS AÑO 365


SÁBADOS Y DOMINGOS 105 260 100% Contrato Diurno
FESTIVOS (L-V) 10 250 96% Laborable
VACACIONES 15 235 90% Exigible

LIC. MÉDICAS + PERMISOS ADMINISTRATIVOS 5 230 88% Disponible


ATENCIÓN Indirecta Directa
Disponible
10% 90% 80% Atención Directa
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DISPONIBLE de Pacientes

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 93


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

5. REFERENCIAS

♣ Ley 19.378 http://www.minsal.cl/ici/leyes_reglamentos/ley19378.pdf


♣ Ley del Presupuesto del año 2007 http://www.dipres.cl/presupuesto/2007.asp
♣ Documento de Modelo de gestión hospitalario 2006 (en publicación)
♣ Elementos para un diagnóstico epidemiológico con enfoque intercultural. Guía Básica para
Equipos de Salud”. Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud, Chile, 2006
♣ “Planificación Local Participativa. Metodologías para la Promoción de la Salud en América
Latina y el Caribe” Serie Paltex N° 41 OPS/OMS 1999
http://paltex.paho.org/bookdetail.asp?bookId=PXE41
♣ Norma General Administrativa Nº 16, sobre Interculturalidad en los Servicios de Salud.
Santiago, Resolución Exenta Nº 261, 26 Abril 2006.
http://www.minsal.cl/juridico/RESOLUCION_261_06.doc
♣ Modelo integral de atención en salud, Ministerio de salud, Departamento de Modelo de
Atención. 2005
♣ Programa de Promoción de Salud 2007 – 2010, Resolución Exenta N°187 del 16 de abril de
2007
♣ Política de Salud y Pueblos Indígenas, Minsal 2006
♣ Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión 19.937 http://www.minsal.cl/juridico/LEY_19937.doc
♣ Municipios y Comunidades Saludables – Guía de los Alcaldes. División de Promoción y
Protección de la Salud OPS http://www.per.ops-oms.org/doc/bvs-
pwr/psal/e/fulltex/cuaderno%2004.pdf
♣ Albala C., Olivares S., Salinas J., Vio F.Edit. Bases, Prioridades y Desafíos de la Promoción de
la Salud , Consejo VIDA CHILE, INTA-Universidad de Chile, Ministerio de Salud, Santiago 2004
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182004031100006&script=sci_arttext
♣ Encuestas de Calidad de Vida y Salud INE_MINSAL años 2000 y 2006
http://epi.minsal.cl/epi/html/sdesalud/calidaddevida2006/II%20Encuesta%20de%20Calidad%20
de%20Vida%20y%20Salud%202006.pdf ; Encuesta Nacional de Salud 2003 Minsal-PUC
http://epi.minsal.cl/epi/html/elvigia/VIGIA20.pdf Encuesta de Salud Escolar 2004 Minsal-OMS,
entre otras
♣ Documento Manual Operativo OIRS, Minsal 2002
♣ Mortecinos Sonia, Rebolledo Loreto. “Conceptos de Género y Desarrollo”, Serie de Apuntes
Docentes, PIEG, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, 1996.
♣ Pérez María Soledad. Significados de la Salud y la enfermedad en el pueblo de Talabre. Un
acercamiento desde la perspectiva de género. Tesis de la maestría Género y Cultura en
América Latina. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile. Santiago: 2005
http://www.ciudadaniasexual.org/publicaciones/Articulo_Soledad_P%E9rez.pdf
♣ Modelo integral de atención en salud, Ministerio de salud, Departamento de Modelo de
Atención. 2005
ANEXO Nº 1. PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL Y AMBITOS
DESARROLLADOS:
♣ Ley 19.378, que establece el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal
http://www.minsal.cl/ici/leyes_reglamentos/ley19378.pdf
ANEXO Nº 2. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL CUIDADO DE LA FAMILIA Y LAS
DISTINTAS ETAPAS DEL CICLO VITAL INDIVIDUAL:
♣ Documento Modelo de atención con enfoque centrado en la familia, MINSAL, 2006
♣ Orientaciones al Compromiso de gestión número 3 y sus anexos, 2006.
♣ Guía Clínica para APS “Violencia Intrafamiliar: detección, diagnóstico y tratamiento”
♣ Manual de APS “Intervención Grupal para el Tratamiento de la Violencia”
http://www.minsal.cl/ici/S_1/U_14/SALUD%20MENTAL%20Y%20VIOLENCIA.ppt
♣ Orientaciones técnicas y programáticas en Maltrato Infantil: ____________
♣ Consejerías de Vida Sana, CD con materiales para trabajar los Talleres de Vida Sana:
http://www.inta.cl/materialEducativo/Tallerdeautocuidado.pdf

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 94


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

♣ Programa Nacional de Promoción de la Salud 2007-2010, Resolución Exenta 187, del 16 de


abril 2007:
http://www.diariodrogas.cl/archivos_pdf/documentos/Res.%20187%20Promoci%F3n%202007-
20101.pdf
ANEXO Nº 2
CUIDADOS DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN INFANTIL
♣ Norma Programa Infantil
♣ Guías de alimentación del menor de dos años 2006
♣ Estrategia de intervención nutricional a través del ciclo vital,
♣ Programa de Salud de la Mujer MINSAL
♣ Programa salud de la mujer, Norma de Prematuros menor de 1500 grs. y/o menores de 32
semanas
♣ Programa de salud del niño y niñas, Norma DSM.
♣ Nueva Norma Manejo Ambulatorio del niño menor de 6 años con malnutrición:
http://www.colegiodeenfermeras.cl/datos/ftp/norma_desnutricion_nino_menor_seis_anos.pdf
♣ Guías de alimentación del menor de dos años y hasta la adolescencia 2005.
http://163.247.51.46/nutricion/Documentos/Guia_Alimentacion_de_0_a_2_anios.pdf
♣ Estrategia de intervención nutricional a través del ciclo vital.
♣ Plan Nacional de Promoción de la Salud 2001 – 2006”.
♣ CD con material para trabajar los Talleres de VIDA SANA, las Consejerías en Vida Sana y el
Consejo Breve en Vida Sana
♣ Guías anticipatorias de accidentes infantiles, Norma Técnica “Detección, Diagnóstico y
Tratamiento de Trastorno Hipercinético en APS”
♣ Norma Técnico- Administrativa de Epilepsia, Minsal (www.minsal.cl), Guia Clínica de Epilepsia
AUGE, http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/EpilepsiaR_10Mayo.pdf
♣ Normas de Actividades Promociónales y Preventivas en Atención Odontológica Infantil
♣ Manual de Pautas de Evaluación del Menor de 10 Años,
♣ Guía Clínica de Salud Oral Integral de los niños de 6 años.
♣ Programa de Apoyo al Desarrollo Biosicosocial del Sistema de Protección a la Infancia “Chile
Crece Contigo”: http://www.crececontigo.cl/especialistas/pagina.php?id=3
♣ El futuro de los niños es siempre hoy. Propuestas del Consejo Asesor Presidencial para las
Reformas de las Política de Infancia, junio 2006:
http://www.consejoinfancia.cl/Informe_final_infancia.pdf
CUIDADOS DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN ADULTA
♣ Examen de Medicina Preventiva 2006 web MINSAL:
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/medicina_preventiva_ges.pdf
♣ Manual para los equipos “Como ayudar a dejar de Fumar” PSCV:
http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/saludcardiovascular/tabaco2.pdf
♣ Materiales de apoyo a la Consejería de tabaco en la página web del MINSAL
♣ Vida Chile Comunales, Plan de Promoción 2006
Cardiovascular:
♣ Decreto Ley Régimen de Garantías Explícitas en Salud (DL Nº44 y Nº69, 27.02.2007):
http://www.masvida.cl/new/documentos/decreto44.pdf
♣ Guías Clínicas AUGE: Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial, Tratamiento Integral de las
Personas con Depresión : http://www.minsal.cl/ici/guias_clinicas.html
♣ Serie de Guías Clínicas “Manejo y Tratamiento de las Heridas y Ulceras”, PSA, 2000
♣ Norma de Manejo Integral del Pie Diabético, 2005 :
http://www.minsal.cl/ici/cardiovascular/Norma_Clinica_Pie_Diabetico.pdf
♣ Guía de Curación Avanzada de Ulceras de Pie Diabético, 2005 (en prensa)
♣ Programa de Salud Cardiovascular: “Reorientación de los Programas de Hipertensión y
Diabetes”, MINSAL 2002:
http://www.minsal.cl/ici/padulto/doc/Reorientacion%20de%20los%20Programas%20de%20Hipe
rtension%20y%20Diabetes.pdf

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 95


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

♣ Norma Técnica PSA/ MINSAL “Dislipidemias”, 2000:


http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/saludcardiovascular/guia_dislipidemias.pdf
♣ Guía Alimentación Saludable, PSCV, MINSAL. 1996.
♣ Guía Clínica PSCV “Cómo ayudar a dejar de fumar”, MINSAL 2003
http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/saludcardiovascular/tabaco2.pdf
♣ Guía Clínica PSCV “Programa de Actividad Física para la prevención y control de los
factores de riesgo Cardiovasculares”, MINSAL, 2004
http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/saludcardiovascular/Guia_Actividad_Fisica
.pdf
♣ QUALISOFT, Manual del Usuario. CD con el Programa QUALISOFT
♣ Guía Clínica PSCV, “Manejo alimentario del Adulto con Sobrepeso u Obesidad”, MINSAL
2002.
http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/saludcardiovascular/manejoalimentario.pdf
♣ Manual de Capacitación: “Toma de presión arterial, capacitadores y personas que toman
presión arterial” (en prensa)
♣ Norma General Técnica N° 16 Control de la Tuberculosis:
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/ExamenMedicinaPreventivaR_Mayo10.pdf
♣ “Manual de Organización y Normas Técnicas” Resolución Exenta N° 444 del 04/08/2005.
♣ Manual “Cuando sospechar cáncer en el Adulto y como derivar”:
http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/cancer/MANUALSOSPECHACANINO.pdf
♣ Manual “Cómo cuidar a la persona con cáncer avanzado en el nivel primario de atención” :
http://www.ssmso.cl/servicio/PR2006.doc
Guías Clínicas Cáncer del adulto:
♣ Linfoma en personas de 15 años y más:
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/LinfomaadultoR_Mayo10.pdf
♣ Cáncer de testículo en personas de 15 años y más:
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/CancerTesticularR_Mayo10.pdf
♣ Cáncer de próstata en personas de 15 años y más:
http://www.minsal.cl/ici/guias_clinicas_ges2006/Cancer_de_Prostata_2006.pdf
♣ Cáncer:
http://www.minsal.cl/ici/guias_clinicas_ges2006/Guia_GES_sobre_cancer_gastrico20062.pdf
♣ Colecistectomía Preventiva del Cáncer de vesícula biliar en personas de 35 a 49 años:
http://www.minsal.cl/ici/guias_clinicas_ges2006/Guia_GES_Cancer_de_la_Vesicula_Biliar_c
orregido6_2.pdf
♣ Leucemia en personas de 15 años y más:
http://www.minsal.cl/ici/reforma_de_salud/GPCGes-LeucemiaAdulto-2007.pdf
♣ Cáncer cervicouterino: http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/CancerCervicouterino.pdf
♣ Cáncer de Mama: http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/CancermamaR_Mayo10.pdf
♣ Alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos:
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/AlivioDolorCpaliativosR_Mayo10.pdf
♣ Guía Clínica "Detección y tratamiento temprano del Consumo problema y dependencia de
alcohol y otras sustancias psicoactivas en la APS” (Página Web MINSAL)
CUIDADOS DE SALUD DEL ADULTO MAYOR
♣ Guía Clínica Trastornos Cognitivos y Demencia:
http://www.minsal.cl/ici/reforma_de_salud/GPCGes-HSA-2007.pdf
♣ Guía Clínica Depresión del Adulto Mayor:
http://www.minsal.cl/ici/guias_clinicas_ges2006/DEPRESIONFIN.pdf
♣ Guía Clínica Guía Cardiovascular:
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/CardiopatiaCongenita.pdf
♣ Guía Clínica Guías de Rehabilitación Integral Comunitaria:
http://www.minsal.cl/ici/reforma_de_salud/GPCGes-Artrosis-2007.pdf
♣ Guía Clínica Control del dolor de hombro, de rodilla o de cadera
♣ Guía Clínica Secuela de Accidente Vascular Cerebral
♣ Guía Clínica de Rehabilitación de personas con Parkinson

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 96


Orientaciones para la Programación en Red año 2008

♣ Guía Clínica Adulto Mayor Ciego y Baja Visión


CUIDADOS DE SALUD DE LA MUJER Y FAMILIA
♣ Examen de Medicina Preventiva. Web MINSAL:
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/medicina_preventiva_ges.pdf
♣ Programa Salud de la Mujer, Guía de Atención Climaterio:
http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/ciclovital/saludreproductiva.pdf
♣ Guía Perinatal: http://www.ssvaldivia.cl/intranet/presentaciones/GuiaPerinatal/index.html
♣ Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo – 2007:
http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/ciclovital/saludreproductiva.pdf
♣ Protocolo de Atención Embarazada Riesgo Parto Prematuro
♣ Norma de evaluación nutricional del Programa Salud de la Mujer
♣ Orientaciones programáticas para la Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino, publicación
1998: http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/ExamenMedicinaPreventivaR_Mayo10.pdf
♣ Ordinarios enviados a los Servicios de Salud, con las orientaciones para las Campañas de
Sanitarias de Cáncer Cervicouterino, 1993-2004.
♣ Página WEB del MINSAL.cl/ Cáncer
♣ Información de CONASIDA
♣ Norma Regulación Fertilidad
ANEXO Nº4: MARCO JURÍDICO
♣ El Decreto Nº 47 Reglamento de la Ley 20.157 se encuentra a punto de ser Tomado Razón y
publicado: http://www.bcn.cl/leyes/pdf/actualizado/30745.pdf
♣ Reglamento Orgánico de los Servicios de Salud. Estatuto Administrativo, en cuanto a dotación,
por el decreto ley N° 2.763 y sus modificaciones:
http://www.minsal.cl/ici/leyes_reglamentos/dtoley2763.pdf
♣ Ley 18.834, Marco regulatorio de los funcionarios dependientes de Servicios de Salud:
http://www.modernizacion.cl/1350/articles-48132_ley18834.pdf
♣ Ley 18.469, Modalidad de atención institucional que define los beneficiarios del sistema:
http://www.minsal.cl/ici/leyes_reglamentos/ley18469.pdf
♣ Ley N° 19.813 que crea una asignación de desarrollo y estimulo al desempeño colectivo del
personal de la Ley 19378. Esta Asignación está asociada al cumplimiento anual de metas
sanitarias y al mejoramiento de la atención proporcionada a los usuarios de Atención Primaria:
http://www.minsal.cl/ici/leyes_reglamentos/ley19813.pdf
♣ Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestión que define la red asistencial y determina la
inscripción de la población a cargo como un eje fundamental de la atención primaria:
http://www.seremisaludrm.cl/sitio/download/normativaseremi/LEY_19937.PDF
♣ Ley 19.966 Auge. Régimen de Garantías en Salud:
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v70n2/art12.pdf

i Escala de Edimburgo: Instrumento de tamizaje para detectar en forma precoz signos y síntomas de deprsión
postparto. Manual Seguimiento y Apoyo al Desarrollo Integral del Niño y la Niña de 0 a 6 años.Ministerio de
Salud . 2007.

ii Escala de Mmassie Campbell : Instrumento para evaluar la calidad de la relación vincular entre madre/padre/
cuidador y su bebé. Manual Seguimiento y Apoyo al Desarrollo Integral del Niño y la Niña de 0 a 6
años.Ministerio de Salud . 2007.

División de Gestión de la Red Asistencial – División de Atención Primaria 97


SUBSECRETARIA DE REDES ASISTENCIALES / DIVISIÓN DE GESTION DE LA RED ASISTENCIAL / DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA

Anda mungkin juga menyukai