Anda di halaman 1dari 10

Programa Académico de Educación Artística

Departamento Académico de Danza

III CICLO
Prof. Eduardo FIESTAS PEREDO
1
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO edufiestas@hotmail.com
Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA
LLAMERITOS O SALLQACHAKUNAS DE CORACORA

Prof. Eduardo FIESPAS PEREDO

"A Lima le abrí los ojos para que conozca bien a su


madre y a su padre; y a otros países les hice ver nuestra
imagen verdadera, para que nos estimen, para que no
se apiaden de nosotros como del más huérfano de los
huérfanos, para que no sientan vergüenza de nosotros,
de nadie".
JOSE MARIA ARGUEDAS

INTRODUCCIÓN

Una ciudad supone un espacio compartido, con entorno, con su historia, con
sus tradiciones. Un espacio que, sin embargo, lejos de ser una extensión amorfa, es
una realidad orgánica, compuesta de unidades menores, como son los barrios, dueños
de un perfil propio y al mismo tiempo integrados de manera mas o menos armónica,
incluso en sus contrastes, al conjunto, en este se refleja, a su vez, al espíritu de una
región. Y la historia de las ciudades es en más de un sentido la del país al cual
pertenece.

El entorno de la ciudad de Coracora, y aun el territorio que ella ocupa


actualmente, desde la época prehispánica y la organización social existente permitían
atender las necesidades de los grandes núcleos de población que se asentaron en la
zona, sede del imperio Wari. Primer imperio urbano cuya influencia se extendió de
norte a sur.

En el espacio Ayacuchano el aumento significativo de la población así como la


concentración de artesanos especializados, de comerciantes, de funcionarios de los
religiosos, políticos y Militares, y una nueva forma de vida basada en la manufactura y
su intercambio, y ya no, exclusivamente, en el trabajo de la tierra y la producción
Agropecuaria y ganadera, son factores centrales que determinaron la urgencia de
conquistar y dominar otras regiones para conseguir en ellas los artículos alimenticios
que producían, y con la finalidad de lograr también nuevos mercados para su
Manufactura.

2
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO edufiestas@hotmail.com
Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA
La relación entre la cultura regional Ayacuchana representada por Huarpa, y
las de Nazca en al costa Sur y Tiawanacu, en el Antiplano, constituye el proceso cuyos
inicios podemos ubicarlo aproximadamente 100 a.C. culminando hacia el año 600 d.C.
Cuando empieza la época propiamente WARI. Nazca y Tiawanacu aportan a la
sociedad Huarpa sus conocimientos de técnica Artesanal, su organización Militar,
Política y Económica, pero también, y fundamentalmente, su concepción de la vida
urbana, junto con elaborados y complejos sistemas religiosos.

El Panteón religioso y oculto practicado por los WARI proceden de Tiawanacu


lo que hicieron fue interpretarlos, imponiéndolos en territorios que conquistaban, y
haciendo de ellos su fundamento de su dominio Político. El fenómeno indicado
determina que aldeas de la época Huarpa en la región de Ayacucho, como
Ñawinpukio, se convierten en verdaderas ciudades. Otras como: Qonchopata, Aqo,
Waypo y Mayu Orqo, en centros de producción artesanal. Se perfila una clara
diferencia entre quienes vivía en el “campo” cada cual tenia una ocupación diferente,
un papel distinto en la economía de la época y en la sociedad en su conjunto. Quienes
vivían en las ciudades – guerreros, sacerdotes, artesanos y comerciantes necesitaban
controlar al sector campesino para convertirlo en objeto de su denominación. La
ciudad pasa a ser el lugar de administración. De control de los recursos, sede del
poder religioso y núcleo de la comunicación con el mundo exterior.

En su apogeo WARI llega a dominar, mediante conquistas y posiblemente


alianzas, buena parte del territorio antiguo Perú, desde Lambayeque y Cajamarca por
el Norte hasta Arequipa y Cuzco por el Sur. En todos los pueblos que dominó impuso
su religión, sus concepciones artísticas, su producción artesanal y evidencia clara de
su presencia- planificación urbana. Estas expresan ciudades cuyo patrón urbanístico
es similar a WARI, la capital, como centro de administración y control de las regiones
conquistadas.

UBICACIÓN GEOGRAFICA :

La provincia de Parinacochas posee 8 distritos Aniso, Upahuacho, Pacapausa,


Incuyo, Quilcata, Pullo, Chumpi y Coracora; está ubicado en la parte sur del
departamento de Ayacucho es la ciudad de CORACORA, PARINACOCHAS, una de las
11 hermosas provincias del Departamento de Ayacucho, ocupa un sitial de privilegio en
el concurso de los pueblos de esta región, por sus bellas tradiciones y costumbres
ancestrales.

3
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO edufiestas@hotmail.com
Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA
Creada por decreto del 21 de Junio de 1825, su capital según ley del 24 de
0ctubre de 1891 es Coracora, esta denominación es derivada del “Kora-Kora”: “Yerba
abundante”. De acuerdo a datos históricos, Parinacochas tuvo un rol muy importante en
la estructura geopolítica del imperio incaico ya que fue capital de la región del Contisuyo.

La festividad religiosa de mayor importancia de la provincia es la que se celebra


cada 5 de Agosto en honor a la Virgen de la Nieves, patrona de Coracora. Conjuntos de
Danzarines agrupados en los Llameros o Sallqachakunas, Los Negritos, Los
Huamanguinos ofrecen sus mejores danzas. Dentro del marco de la fiesta se celebran la
“quema de chamiza”, la ceremonia de la “pichata”, en la cual los danzantes son
“limpiados” y curados de enfermedades, las lidias de toros en la placita de Sanquisanqui
y las peleas de gallos en las que compiten con ejemplares de Nazca, Chincha e incluso
Lima. Es una excelente ocasión para degustar platos típicos como el picante de cuy,
olluquito con charqui, la gallina en diversas formas, entre otras y entre los postres la
variedad de dulces, rosquitas, alfajorcitos, maicillos, bizcochuelos, dulce de calabaza,
entre otros.

AREA DE DIFUSIÓN:

Una de las danzas que alcanzó gran difusión nacional, ha sido la danza de los
Llameritos de Parinacochas que se baila en la primera semana de Agosto en honor a la
"Virgen de las Nieves" Patrona del pueblo, así como también en las celebración del
nacimiento del niño Jesús en Navidad, y es bailada con mucha devoción en las ciudades
de Coracora, Chaviña, Chumpi, Aycará, Lampa, Mucha, Huayanay, Pausa, Pacapausa,
Pararca, Pullo, Sancos y Chala . Es decir, en localidades que pertenecen a la actual
provincia de Paucar del Sara Sara, esto se debe por que recién en enero de 1985 se
crea esta provincia ya que antes toda esta provincia pertenecía a la provincia de
Coracora,; pero hay que ser claros que la danza debe llamarse por la característica del
pueblo que representa y en este caso son Los Llameritos o Sallqachakunas o Llameros
de Corocora.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Se puede mencionar como fuentes históricas la fe religiosa del cristianismo que


llego a nuestros pueblos con la llegada de los españoles y con ellos la cultura europea
con la adoración principalmente a cristo Jesús y a la virgen Maria como madre y señora
nuestra. Según la historia de la religión católica la Virgen de las Nieves tiene su primera
revelación en Roma. Afirman que se le apareció en sueños al Papa Clemente VII (S.
XVI), pidiéndole que mandase construir un templo en los Alpes italianos, y que en
cumplimiento de este pedido se edifico su capilla en advocación de la Virgen de las
Nieves.

En el Perú, en 1550 aparece don Baltasar de Castilla con el repartimiento de


Lucanas y Parinacochas. En las actas del capitulo Provincial de los dominicos, del 28 de
Julio de 1553, ya aparece el Convento de Santo domingo que era el encargado de
evangelizar toda esa zona y, por lo tanto, fundaban doctrinas, entre ellas la de Coracora,
cada doctrina debe tener un patrón o una patrona, con una advocación determinada.

Ordinariamente cada doctrina tenía un sacerdote párroco, muchas veces


encargado de defender a los aborígenes de esa zona, aunque como sabemos
históricamente muchas veces no ha sido así. Las Fiestas se celebraban con mayor o
menor pompa, según los elegidos, para esos cargos. La patrona de Coracora siempre
tuvo devotos de renombre, algunos relatos señalan que se le dio este nombre por que la
imagen de la Virgen de las Nieves aparece en los aires puros del PUMAHUIRI, jugando

4
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO edufiestas@hotmail.com
Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA
con un niño y a los naturales
de la zona que la observan se
le conceden una serie de
favores, cuidados de los
maltratos de los Españoles así
como de milagros, creciendo
la devoción a la Virgen De las
Nieves en forma muy rápida

CONTEXTO CULTURAL:

El Hombre primitivo, de
espíritu infantil, que pobló los
Andes parinacochanos, que
considera a la Naturaleza
como un conjunto de
potencias vivientes y a
quienes se les rendía culto y veneración de muchas formas desde la simple oración o
suplica hasta el sacrificio de animales en otros tiempos.

Los Llameritos o Sallqachakunas representan a los pastores de llamas de las


alturas de las punas. Son pastores de llamas y ovejas que los simboliza, de quienes
viven en las estancias, al pie de los nevados, a más de cuatro mil metros de altura que es
su hábitat natural y que solo bajas de estos caseríos en ocasiones muy importantes y
pocas veces al año. Los pastores viven en rústicas chozas construidas con piedras sin
barro, con techo de Ichu. Al lado están sus corrales de llamas, ovejas y alpacas, cuidados
por sus fieles perros pastores. Viven una vida de primitivismo, alimentándose de la caza
de sus propios animales y de otros del lugar, pero la papa, el maíz, el trigo, las legumbres
y otros productos como el azúcar, el arroz, los fideos aunque son productos de lujo lo
tienen que comprar forzosamente del pueblo cercano o de la próxima ciudad, allí donde
la agricultura está desarrollada y ofrece todos estos productos y muchos más.

Es por esto, por los beneficios y cuidados que reciben, no tanto del hombre,
donde no falta el egoísmo, sino de la comunidad, del pueblo y sobretodo de la Virgen de
las Nieves Patrona del Pueblo de Coracora, quien vela por sus hijos, los pastores bajan
de las alturas, de las altas punas, y expresan su agradecimiento mediante cantos y sus
bailes a rendirle homenaje en el día de su festividad, que es el 5 de agosto de cada año.

Es una danza del departamento de Ayacucho, provincia de Parinacochas, distrito


de Coracora, celebrada en honor a la Virgen de las Nieves o al niño Jesús. En donde se
pone de manifiesto la traansculturización de nuestras costumbres al asimilar y mezclar
nuestras creencias en los apus con las creencias católicas del mundo europeo
transformando las costumbres autóctonas en costumbres religiosas católicas en las
diferentes festividades locales donde el santo católico es asimilado a la pachamama al
Apu, al Inti dándole una figura humana de santo pero en la realidad son nuestras
creencias religiosas autóctonas que la extirpación de idolatrías no pudo vencer.

ORIGEN DE LA DANZA DE LOS LLAMERITOS O SALLQACHAKUNAS

5
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO edufiestas@hotmail.com
Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA
Tratando de encontrar un origen a la realización de esta danza podemos
mencionar que proviene desde las alturas de los pueblos andinos, donde se desarrolla el
pastoreo de los auquenidos como una de las actividades principales de los pobladores de
la zona es por eso que la naturaleza les invita al respeto, el miedo y a la adoración de ella
a través de diferentes actos y la danza es uno de los primeros medios corporales que
tiene el hombre como medio de expresión además del canto y la música, en el pueblo de
Coracora se tiene muy encuentra la promesa y el compromiso que hicieron a la virgen
de las nieves según cuenta la leyenda.

ORIGEN DE LA VIRGEN SANTÍSIMA MARIA


DE LAS NIEVES

Dice la leyenda que unos pastores fueron


azotados por furiosa tempestad de lluvia
,granizo y rayos,(descargas eléctricas), al
haberse alejado a considerable distancia de
sus chozas y cabañas; con el pánico perdieron
su orientación, muchos rebaños cayeron
fulminados vagaron sumidos en su innata
melancolía perdieron la noción del tiempo y la
distancia; presas sus almas del azote telúrico
que su destino les infligía, siguieron su incierto
peregrinaje, lanzándole al viento hojas de su
cabalística coca, para ver si el curso de esta,
los pondría en el sendero del Solar ya remoto.

Pasó la tormenta; después de varios días de


encapotado cielo, brillo nuevamente el astro
rey, pero estaban en un mundo ignoto , muy
lejos de sus nativas parcelas nostálgicos y sumidos en hondas cavilaciones y dolorosos
recuerdos de sus familias y chozas perdidas, cuando una noche tenebrosa y bravía,
noche imponente de ande taciturno y solemne rendidos del cansancio, al pie de uno de
los contrafuertes de la cadena aseguraron el resto de manada , resolvieron tomar el
sueño, no sin antes invocar el auxilio divino para ver si aun podían restituirse a los suyos,
rumiaron su noble coca, pulsaron sus inseparables quenas terciaron sus hondas al aire
escuchando el eco de las piedras lanzadas a los peñascos contiguos; se quedaron
petrificados, ni el rumor del helado viento andino, ni el valido de la grey, ni el granizo de
las aves nocturnas de las cumbres pudo despertarlos es que dialogaban en sus sueños
con una deidad que se les presento, cuentan que una señora de rostro apacible y dulce,
con precioso y marfilito niño del brazo se les aproximo a consolarlos “sobrecogidos de
espanto al principio, se postraron a sus plantas entre sollozos contaron sus cuitas; la
noble señora le consoló, enjugo sus lagrimas y con su índice divino, le señalo la ruta que
deberían seguir a la alborada tomando por el norte, el nivel macro del PUMAHUARI.

Despertaron entre sobresaltos, temores y esperanzas cual sería su sorpresa y


excitación, cuando al contar sus sueños cada uno coincidieron en la misma revelación de
la misteriosa, dulce y apacible señora del marfilino querubín en los brazos se
persignaron, otearon el horizonte contaron el rebaño y emprendieron la marcha , guiados
por el índice divino que quedo impregnado en sus mentes, como la estrella que guió a
los magos al pesebre de Belén en el advenimiento del redentor del mundo. Atravesaron
llanos, ríos, escalaron cumbres, sin ningún obstáculo y caminaron al pie del místico
PUMAHUIRI, en cuyas inmediaciones estaban sus cabañas, no satisfechos de
habérseles restituido a sus hogares, sus instintos les guiaba buscar algo misterioso en la
nevada Mole que el índice divino les había señalado.

6
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO edufiestas@hotmail.com
Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA
APARICION

Enrumbaron al macizo y la implacable ruta de nieve y encontraron la imagen de


la misteriosa, dulce y apacible señora del marfilino querubi en brazos que en tórrida
noche de sus desventuras se les había presentado; postrándose de hinojos, elevaron sus
plegarias entre ahogos de lagrimas de gratitud y prometieron que los cinco, sus
descendientes y descendientes de estos y así sucesivamente rendirían por siempre culto
a su imagen venerada, con los bailes típicos de la región en todas sus festividades estos
pastores que fueron escogidos para tener la suprema dicha de ser los descubridores de
este portentosos milagro, personificado en la santísima Virgen Maria de las Nieves,
erigida hoy en excelsa patrona que la ciudad.

Es así que el portentoso milagro sucedido en los primeros días de Agosto de no


se sabe que año llego al poblado de Coracora que sin perder tiempo y haciendo oídos a
estos relatos empezaron con su peregrinación al cerro Pumahuiri el cual se encuentra a
dieciséis kilómetros de la ciudad. Donde en la primera peregrinación encontraron la
imagen y convenciéndose mas fehacientemente del milagro y la piadosa muchedumbre
traslado el místico tesoro a la ciudad y la coloco en el altar mayor de su templo matriz, y
así con el transcurrir del tiempo la fe a la Virgen va tomando mas fuerza y ahondándose
en el alma popular.

FESTIVIDAD

Se festeja todos los años, el día 5 de Agosto con mucha pompa y solemnidad,
es una de las fiestas más importante de la región, pues de todas partes vienen los fieles
en peregrinación a visitar a la virgen, pedir favores y a cumplir con sus promesas. Toda
la celebración comienza con la novena que es realizada el día 27 de julio la cual se
realiza en la iglesia matriz durante todas las noches hasta el 4 de agosto que es la
víspera. La fiesta es el 3 de agosto comenzando con la entrada de los negritos, los
huamanguinos y los llameritos que simulan venir del nevado de PUMAHUARI.

El día 4 de agosto
a las cuatro de la tarde
es la gran entrada de la
chamiza presidida por el
capitán d e la chamiza
acompañado de las
autoridades y el pueblo
en general. El día 5 de
agosto día de la patrona
es anuncia a las seis de
la mañana con 21
camaretazos repique de
campanas y toque de
diana. Toda la ciudad se
engalana con la bicolor y
se celebra la misa
llamada a celebrar en
honor a la virgen ofrecida por los pioneros. Los días posteriores se realizan diferentes
corridas de toros en la plaza Jorge Chávez en donde algunas veces se han
presentado hasta mas de setenta toros de muerte. Así pues se celebra la suntuosa
fiesta de la Virgen de las Nieves que termina en el octavo día en que nuevamente sale

7
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO edufiestas@hotmail.com
Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA
la virgen en procesión, al despedirse los fieles lloran y piden su bendición hasta el
próximo año.

ESTRUCTURA COREOGRÁFICA

Las figuras coreográficas existentes son muchas debido a la devoción y


significado que la agrupación quiera hacer a la Santísima Virgen de las Nieves.

• PASACALLE: Son cánticos y bailes que expresan la llegada de los llameros o


salqachakunas al pueblo donde se encuentra su patrona.
• ADORACIÓN: Alabanza que se le rinde a la virgen a través de cantos poesías y
bailes vivenciando su fé
• HERRANZA: Aquí realizan una representación de cómo ellos ejecutan la
marcación de sus llamas delante de la virgen.
• DESPEDIDA: Son cánticos y melodías que expresan la culminación de la visita
de los llameros o salqachakunas a su patrona acompañado de llanto y tristeza.

VESTIMENTA:

La vestimenta tradicional que se utiliza en la celebración de la Virgen de las


Nieves, y que difiere de la utilizada para navidad, es la siguiente:

Mujeres:
• Sombrero de color negro con cintas de colores colocados dando formas de cerros
• Blusas de color blanco,
• Manta de pampa color negro colocada en la cabeza
• Pollera o Falda de color negro adornada con cintas de lana de diferente color y
grosor
• Pollera o Falda de color entero que se utiliza debajo de la anterior
• Ushutas, tambien llamadas ojotas
• Chumpi o Faja
• Waraca o Honda
• Apascha que utilizan para cargas a sus hijos.

Varones:
• Mascara color blanco, Wacuyo
• Poncho de alpaca pequeño
• Manta negra en donde llevan pieles de animales que han cazado.
• Camisa a cuadros o de color entero
• Chumpi o Faja
• Waraca o Honda
• Ushutas, tambien llamadas ojotas hechas del cuero del pescuezo de llama.
• Wara o Pantalón balleta o de jerga color negro o marrón
• Medias de lana de oveja
• Sombreo lapichuco y/o casco de color verde
• Moqowara, mandil de la cintura hacia abajo cocido con cintillas o retazos
multicolores.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

Los llameritos o salqachakunas bailaban antiguamente al son de un tamborcillo y


una quena pero en la actualidad para el acompañamiento de esta danza emplean el arpa
8
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO edufiestas@hotmail.com
Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA
y el violín y los cantos entonados por los participantes, los mismos llameros y las
canciones son alusivas a al Virgen o al Niño según sea la fecha.

El canto de los llameritos es característico. Su música extraña tristeza andina,


revela el lamento del alma solitaria que gira en la soledad de las altas punas, como el
alma de un pueblo oprimido por la miseria, pobreza, abandono, que busca su liberación.
A pesar de ello su alma triste, es también como la de un infante, por sus chistes
ingenuos, inocentes del cual se ríen y hacen reír a los otros. Juegan como niños, se
asustan de todo.

BIBLIOGRAFIA

REVISTA CHAVIÑA PRE-MONOGRAFIA. EDICIÓN


EXTRAORDINARIA DEL 50 ANIVERSARIO
DE CHAVIÑA. 1971

BUSTAMANTE JERÍ, Manuel APUNTES PARA EL FOLKLORE


PERUANO. EDITADO EN AYACUCHO.
1943

GARCIA CUELLAR, Filiberto MONOGRAFIA DE LA PROVINCIA DE


PARINACOCHAS 1950. Editado por el
CENTRO DE COLABORACION
PEDAGOGICA PROVINCIAL DEL
MAGISTERIO PRIMARIO DE LA
PROVINCIA DE PARIANCOCHAS. Lima
1951. Tomo I y II.

GRAN ENCICLOPEDIA ILUSTRADA LEXUS.

MARTINEZ PARRA, Reynaldo TRADICIÓN Y LEYENDA DE LA VIRGEN


DE LAS NIEVES. Lima 1999.

9
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO edufiestas@hotmail.com
Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA
LLAMERITOS DE CORA CORA

Chayraq chayraqmi PASACALLE


Chay hamuchkayki
Virgen de las Nieves (bis) Recién recién
Karu llaqtalla sasa qamuna hemos llegado
Salqachaykikunaqa Virgen de las Nieves
Karu llankillay lulu tiñanki De un sitio lejano difícil de venir
Llamerochaykikunaqa Tus llameros y tus sallqas.
Qaku llamero tusuykusun
Vamos llameros a bailar
Qaku salqacha qaswarisun Vamos sallqas a gozar
Palla palla tonadaywan Con la música de los cerros
Qarwaraso versochaywan Dando las vueltas
Como sallqas
Muyuririsun, richqaririsun Como llameros
Chiqan salqachaqa Talón partido
Chiqan llameroqa Espalda con mata
Chia umanqa
Raqa talonqa
Chia llameroqa
Qala talonqa
Que hermosa eres madre
Ima sumaqmi, mamay kasqanki
En este día
Kunan punchawlla diallaykipi
Aquí venimos hacia ti
Ima sumaqmi mamay kasqanki
Tus hijos pecadores
Mama punchawlla diallaykipi
Aquí está mi corazón
Kay qay mamay aqsuykinki
Madre mía
Llamchasun tulluy wawayninkipi
Danos tu bendición
Kuyay mamay aqsuy hamuyki
Y a nuestros hermanos también
Churayqunchulla vida wawayki
Kay qallay sunquy Recién recién
Mamallay, madre mía (bis) Hemos llegado
Santa bendicionykita De un pueblo bien lejano
Churay, kullaway (bis) Todos tus hijos
Para recibir tu bendición
Condor llaykiwan Hermosa madre
Muyuraykiwan muyuy yanasun
Condor chaykiwan muyuraykiwan
muyuy yanasun Tus pies de cóndor
Sumaq chakata tinkaririspa Con mis pies de cóndor
salqachakuna Hagamos chocar
Sumaq chakata tinkaririspa Saltando bien sallqitas
sallqachakuna
DESPEDIDA
Ripuchkaniña pasachkaniña (bis) Dime adiós retirando
Adios niñaway dispidillaway (bis) Que ya me estoy despídeme.

10
Profesor Eduardo FIESTAS PEREDO edufiestas@hotmail.com
Separata LOS LLAMERITOS DE CORACORA

Anda mungkin juga menyukai