Anda di halaman 1dari 10

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Sociales y Administración


Departamento de ciencias sociales

Monografía testimonial.
Teoría del conocimiento

Aarón Bernal Martínez


Matricula: 78963

Introducción a la teoría del conocimiento.


Abraham Sifuentes Mendoza.
opinión personal sobre las clases.
Noviembre 2007
El siguiente trabajo pretende presentar todos los temas vistos en clase, tal
y como yo he entendido los temas, manejando uno que otro concepto y
después mi interpretación de ellas, al final se presentara la bibliografía en que
se apoya esta monografía o descripción testimonial.
Teoría del conocimiento; definida en clase como aquella rama de la filosofía
que tiene como objeto el conocimiento general, no el científico pues solo seria
ciencia.
Creo que el objetivo que nos planteo teoría del conocimiento es que sin adoptar
una posición o prejuzgar debemos ser críticos y evaluar las perspectivas para
llegar a una posición individual, propia de cada persona.
En la 1era. Clase de introducción a la teoría del conocimiento, La introducción
a la critica del conocimiento es una lectura que nos trata de darnos la idea de lo
que se trataran los temas respecto al conocimiento o las diversas formas de
concebir el conocimiento, inicia con que el problema del conocimiento cambia
con respecto a la perspectiva que se plantee y su método.

En la lectura habla de que la teoría del conocimiento es como una reflexión del
mismo conocimiento, que nos lleva a una conducta. Además nos habla o nos
trata de hablar de la Metafísica (de la naturaleza y metafísica del espíritu). De
su cercanía con la critica, pero la considera antes que la metafísica, que solo al
criticarla se fundamenta, nos habla de la metafísica como una concepción del
universo pero Kant no la considero ciencia, El problema del conocimiento
define al conocimiento como una determinación del sujeto (ser) por el objeto.
Quiere decir que un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con
el objeto. La critica viene de Kant con eso de la critica de la razón pura nada
mas que propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y
al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado, pero
Kant lo hace científico y lógica y muy física o matemática las cuáles son puros,
por eso es que Kant se estrecha con respecto al conocimiento ya que existen
otros tipos de conocimiento y perspectivas como lo vimos al principio de la
introducción. Vimos los conceptos fundamentales, primero vimos que la
filosofía es el apego a la sabiduría, que buscaba el sentido de las cosas y era
exclusivo de los filósofos (episteme). El sentido común es el conocimiento de
los demás seres humanos, basado en los sentidos, a partir de un fenómeno
que se muestra a un sujeto (se me hace algo discriminatorio y hasta ciego, por
que nadie conoce todo, o en absoluto, que no existe al menos para mi, por que
siempre ignoramos algo.) El segundo tema abordado fue sobre el problema del
conocimiento y la critica del conocimiento, Descartes nos menciona que antes
de conocer debemos determinar que es la inteligencia( capacidad innata de
distinguir lo verdadero o falso, juzga el valor de lo conocido) , pues de ella
conocemos las demás cosas, pienso que nos diferencia de los animales, pues
los animales llegan a conocer algo (en funciones que afecten su vida, es casi el
instinto, solo que este es un suceso ya registrado, pudiéramos llamarle
memoria instintiva o conocimiento sensible), pero tiene que ser repetitivo para
que lo registren, pero si no es reforzado es olvidado, cosa que para los
humanos no es a si , es ahí donde Descartes nos pone la posibilidad de la
inteligencia, que creo que todos los humanos nacen con y desarrollan una
inteligencia con conceptos, verdades, principios, leyes etc., no confundirlo con
el sentido común, por eso llegamos a tener un orden, volátil creo yo (del
conocimiento, del orden de la vida) poco y no absoluto. Las ciencias solo nos
dan una posibilidad del conocimiento limitada, superficiales sin certeza o poca
y pueden atarnos a una especialización.
El problema del conocimiento según en clase y temas vistos, cambia según la
perspectiva en que se plantee y el método y modo en que se formula un
problema, de ahí las diversas corrientes que abordan las cuestiones, según su
perspectiva. La critica (estudio del problema del conocimiento, no confundirla
con la ética) es anterior a la metafísica por que ella no estaría fundamentada
hasta ser criticada, pero es idealista pues, como demostrar al ser, si aun no
hemos podido demostrar el conocimiento, esto nos dice que el problema del
conocimiento no es uno solo, sino hay múltiples problemas, pues criticar es
escoger, juzgar un valor en función de un ideal, llamémosle así, que exige un
análisis en funciones del conocimiento, remontarnos a los principios subjetivos
y objetivos, hacerlo coherente para el progreso del espíritu.
A partir de aquí empezamos a ver las corrientes, empezamos con el
escepticismo la cual tiene como única sabiduría la duda, es un movimiento de
disolución de un dogma, una certidumbre, desconfía de los posibles
conocimientos, la indiferencia y el rechazo a la certeza son sus características,
vimos en clase que su principal representante es Pirrón, Aquel que “lucha solo
con sus sombras” no niega pero desconfía si negara tendría que sostener lo
contario a lo que niega, aun así tampoco se justifica. Esta corriente debería
difundirse un poco mas en la sociedad en general, mas en México puesto que
somos una sociedad que todo se lo cree, por eso vemos a la televisión
mexicana como un medio masivo de engaño y atontamiento de la sociedad
mexicana, si tan solo tuviéramos un grado menor de escepticismo sobre todo
lo que se nos presenta en la vida cotidiana (que casi siempre es aceptada
como real por las personas) no caeríamos en estupideces aquellas como por
ejemplo “manda la palabra feromonas al numero tal, y recibe los tonos del
amor “ y tantas cosas que da coraje al escuchar y ver y notar que nadie toma
por sorpresa ese tipo de comerciales y aun así los aceptan( como que voy
entendiendo el por que de la razón que episteme es el conocimiento de los
filósofos y no del hombre común) si tan solo nos pusiéramos dudar algo, a lo
mejor aquellas personas que quieren dirigir los destinos y la realidad de las
personas en México se darían cuenta que ya no es tan fácil, se que es difícil
hacer conciencia en personas no estudiadas, por que el gobierno permite la
creación de tontas y estúpidas novelas y pende…das de programas televisivos,
música como el reggaetón(que no salen de palabras obscenas y trivialidades) y
no mejor confiscar ese dinero y crear programas de educación, pero por que
no, por que el jodido gobierno es un manipulador de la realidad de los
mexicanos, acaso nadie nota , que un tiempo te hablan de planificación familiar
y esas cosas, cuando de pronto, sienten que la necesidad de mano de obra
aumentará para tales años y necesitan otra generación de obreros, entonces
nos bombardean con imágenes de artistas famosas desnudas y/o
semidesnudas, y productos sexuales, todo esto para favorecer el capitalismo,
podría sonar a Marxista, pero es la realidad que alcanzan a ver mis ojos, mas
allá de la mía, propia. Siguiendo…
El empirismo elimina el dogmatismo, nos dice que es posible llegar a un
conocimiento por medio de hechos o experiencias de sentido común, en contra
del empirismo esta el idealismo, en el cual descartes nos habla de ideas
perfectas e innatas que tiene cada persona, por ejemplo la idea de dios. Creo
que existe esa posibilidad pues he notado y creo que todos hemos notado,
hasta el mas ateo, que siempre que el ser humano se encuentra afligido, o con
una carga emocional o problemática, acude a tan siquiera preguntar a un ser
superior a el, el por que de los hechos en su vida, con respecto a mi posición
psicológica (o mis lentes según un autor visto en la clase, que en este
momento no recuerdo)es indudable que el ser humano otorga un estatus de
deidad, primero a sus padres, después a otra persona o figura publica, después
a una forma de pensar o a un ser todopoderoso de cualquier religión o secta,
El humano tiene la necesidad de satisfacer psicológicamente sus temores, lo
desconocido que existe en la vida, ambiente, a si mismo etc.( por eso aquí se
pudo dar el origen de religiones y hasta tradiciones .
Pero el empirismo nos dice que no hay idea innata, de ahí el ver para creer, los
idealistas dirían creer para ver, las experiencias tocan al hombre y le dejan
una impresión en el, esto presupone, que la experiencia es primero que la idea,
el empirismo le llama impresiones sensibles (en el sentir) para alejarlo de la
idea, pero estas son subjetivas, las ideas son solo asociaciones hasta hacerse
habituales, el empirismo limita el conocimiento a fenómenos y declara toda
metafísica es imposible, experiencias captadas por lo sensible o corporal..
Comte con su positivismo nos dice que el observar un fenómeno con la
intención de explicar el suceso con leyes que no da cuenta de causas, otro
tema visto es el racionalismo que rechaza las ideas innatas (o potencia innata)
es de orden de la razón, en el cual su conocimiento tiene una garante que es la
matemática.
En la clase tuvimos la oportunidad de ver a Kant que nos dice que existe 2
tipos de conocimiento el a priori o antes de la experiencia y el a posteriori o
después de la experiencia, la materia y forma están ligadas al conocimiento, y
que el sentido de las palabras radican en las mismas palabras y que vivimos
en un mundo representado por símbolos, el empirismo y el racionalismo se
recurren a si mismos no se pueden justificar solos, algunas de las preguntas en
clase fueron que es lo que organiza el mundo objetivo en términos del
conocimiento, la conclusión del grupo fue que el mundo objetivo organiza los
fenómenos dados por la sensibilidad o experiencia y las une en categorías
según las leyes del entendimiento, respecto a Kant, la conclusión es que el
espacio y tiempo no son propiedades reales de las cosas, sino leyes de
nuestra sensibilidad, o sea que la materia o forma del conocimiento son actos o
funciones o mas bien leyes. según el realismo el ser es anterior al
conocimiento, el cuerpo es solo la extensión del conocimiento, que es
indivisible pero consistente y si no esta es por que el organismo falla, según
Husserl el conocimiento aparece por medio del epojé , que es la reducción a
describir y capta los fenómenos concretos, la verdad solo adecua un juicio al
pensamiento, no existe verdad única solo colectivas, en la clase
comentábamos que el conocimiento es inmóvil y que solo el sujeto mueve al
objeto en vías del conocimiento, es una contemplación inmóvil y las principales
formas de conocimiento son el sensible o por medio de los sentidos , el
conceptual o representaciones no visibles, pero universales y esenciales
además del conocimiento intuitivo que se da sin pasar por una serie de
procesos de pensamiento, existe la intuición sensible, la iluminada otorgada
por dios, de aquí el “ pienso, luego existo”. Después vimos lo que es la certeza
que es un estado del espíritu que afirma sin temor a equivocarse, determinado
por un juicio adherido a el estado perfecto de la inteligencia, pero puede ser
errónea, esta se funda en la evidencia, en el develamiento del ser, la verdad
nadie la posee, solo posee una parte minima, si hay evidencia, se afirma con
certeza sin temor a engaño, esto seria una verdad, en esta lectura también
vimos que la ignorancia es una privación del conocimiento, y que del todo no
es malo ignorar, que lo malo era ignorar que ignoramos, creer saber cuando no
sabemos es estar en el error y nos exponemos a mas y se crearía un
inconformismo, el primer paso a la ciencia es tener en cuenta nuestra
ignorancia, la opinión solo se da como una afirmación temiendo equivocarse,
en una lectura de Alexandre Koire nos habla de que el hombre se ha separado
del cosmos por la ciencia y el lenguaje matemático que planeaba el sentido
poético del hombre, el nacimiento de la ciencia moderna se da en el siglo XVII
que da lugar a un nuevo mundo( el de la experimentación), donde la ciencia
viene a ser el único conocimiento valido, que determina lo que para ello es real
o no la cual tiene una mirada ordenada e inscrita en la teoría de un a ciencia,
que nos coloca en una perspectiva, nos viene a predisponer, lo cual ya no es
una observación si no una mirada simple determinada por los lentes de una
ciencia y si no se ve, a la realidad se le pregunta, el científico viene a ser
inductivo que parte de situaciones particulares a generalizar a un
conocimiento acumulado,
La ciencia solo es una copia de la realidad puesto que crea leyes flexibles que
cambian, es lineal y dinámico siempre en ascenso, parecido al hombre nada
mas que no siempre avanzamos a veces retrocedemos con la inteligencia
ciega.
En el problema de la inducción, se justifica a partir del propio principio
inductivo, no de la lógica, pero Hume nos dice que esto solo es un círculo
vicioso. En la formación del espíritu científico de Bachelard nos dice que el
problema del conocimiento radica en el acto mismo de conocer, lo que busca el
espíritu científico es apoderarse de la realidad, nos habla que la opinión no
piensa, solo traduce las necesidades del conocimiento, Bachelard nos dice que
es el primer obstáculo para la formación del espíritu científico, además
menciona que el conocimiento parte de los prejuicios que existen en la
realidad, que son explicados primeramente por el sentido común, pone a la
pregunta como fundante del espíritu científico, que construye que el hombre
desea saber para interrogar mejor “la respuesta esta en la pregunta”.

A continuación vimos la clase sobre si la psicología que la define como ciencia,


basado en la lectura de Follari sobre el objeto de las ciencias sociales y Pierre
Bordeau en la construcción del objeto, si bien la psicología reside en lo teórico,
esta si es una ciencia, y no pierde cientificidad al apoyarse de otras ciencias,
puesto que conserva sus principios, métodos y fines, ¿a caso la física no
necesita de las matemáticas?, solo que estas son consideradas mas puras por
que es solo teoría que presupone una solución, pero dependen entre si,
¿donde esta su pureza?, además la psicología es mas practica, mas vivida, al
igual que las matemáticas, solo que estas solo existen cuando el sujeto las
invoca por la palabra, al final solo están determinadas por la sociedad, es por
eso que las sociales son primeras, en la constitución de la mirada nos habla
que al percibir orden o desorden esta determinado por las condiciones
socioculturales y la predisposición de los sujetos, la historia define la visibilidad
y comprensión de cada momento histórico, ahora Habermars nos dice que
aquello que puede ser observado no esta dado sino depende de cual interés
nos lleva a una posición epistémica, la ciencia viene a dividir al sujeto, sujetado
al parentesco, lenguaje, las condiciones sociales y esta sometido al cambio y
flujo de las condiciones de lo real, dentro del tema la sociología del
conocimiento, determinamos con la lectura que analiza los procesos por los
cuales la realidad se construye socialmente, el hombre común lo da por
establecido, acepta los sucesos como reales, la realidad la plantea como
propia de cada persona, pero independiente de la voluntad si así fuera podría
controlar la realidad al antojo, no podemos desaparecer la realidad establecida,
plantea el conocimiento como la seguridad de que los sucesos son reales y se
diferencian una de otra, de esto el filosofo no tiene establecido el conocimiento
ni la realidad, en la vida cotidiana podemos darnos cuenta de todo aquello que
es externo y lo interpretamos conciencia de algo externo o interno, el autor nos
hablaba de la realidad suprema del aquí y ahora, la otra se compartía como
creencia, Blas Pascal nos decía que la realidad es compartida por el lenguaje,
y que alguien creía por nosotros, Thomas S. Kuhn la estructura de la revolución
científica, nos habla de la ciencia normal como paradigmas o modelos que
responden a paradigmas, después de la revolución científica los científicos
responden a un mundo diferente han transformado su visión para convertirse
en unos habitantes del mundo y responder igual que los demás, pero esto solo
en las ciencias formales, pues las sociales considera el autor no tienen
paradigmas. Dentro de la inteligencia ciega Morín nos dice que la división de la
ciencia en ciencias o híper especialización constituye una patología del saber,
si bien es cierto que se conoce mas, pero por ende esta inteligencia es ciega
pues mas se desconoce, y no se sabe si conocerlo todo es benéfico o es mejor
ignorar algo.
En las películas el Experimento se me hizo una excelente película, que nos
muestra como el conocer, o querer conocer mas nos lleva a una patología, o no
consideramos las consecuencias, la película era sobre la lucha de poder, y los
encargados del experimento querían saber los limites de violencia en los
grupos cuando las leyes eran transgredidas, a lo mejor estoy de acuerdo con el
profesor que la ciencia se ofusca y solo hace experimentos para conocer lo ya
conocido o determinado ya, es mas sin hacer estos experimentos se notan las
luchas de poder diarias en la vida cotidiana en la otra a película nos muestra
como una persona que tiene conocimiento sobre algo (en este caso las
matemáticas) lo utiliza para descubrir patrones de conducta de todas las cosas,
el quiere o intenta por medio de ese conocimiento predecir el comportamiento
de muchas cosas, aun cuando la ciencia no puede predecir , además
evidentemente como lo dijo su maestro, no todo en la vida son matemáticas ,
pienso que no todo es explicado a lo mejor quiso decir eso, que las cuales al
querer seguir un orden lógico y mecanicista, no se quieren dar cuenta que
existen muchos casos en la naturaleza que no tienen lógica, o que a veces se
desvían de lo establecido, por lo tanto aquella persona o protagonista de la
trama no toma en cuenta lo aleatorio que puede ser el destino, la vida o los
eventos reales, de todo. Todo es dinámico, la quietud hasta en la muerte ni
existe, pues los gusanos siguen comiendo al cadáver,

En la lectura La Condición Postmoderna de Jean François Lyotard según el “el


saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la
edad llamada postmoderna” en la lectura Building nos dice que “ el saber es y
será producido para ser vendido, y es y será consumido para ser valorado en
una nueva producción para ser cambiado, pierde su valor de uso,” lo ha
considerado la principal fuerza de producción, el saber es una mercancía mas,
quien legitima es aquel que legisla, ligado a cuestiones políticas, ya no es tal la
objetividad de la ciencia por ciertos tipos de condiciones o acuerdos para ser
aprobadas en la comunidad científica, que valoran los legisladores, nos dice
Lyotard que el juego posee reglas y lo que viola las reglas son las jugadas, el
lenguaje es un juego, dividido en lenguaje u orden preexistente en el sujeto, la
lengua o sistema de reglas que posibilitan el acto de la palabra, Miguel Ángel
Rendón Rojas nos dice que no se puede dar un concepto general de la
sociedad del conocimiento, pues es según la perspectiva de donde se estudie,
en América latina existe una pobreza en información o conocimiento muy
distante del crecimiento que se da en el mundo, a tal grado que Araujo 1986,
propone una nueva clasificación del mundo actual , los info-pobres y los info-
ricos, los países desarrollados han venido apropiarse y antiguamente
destruyeron la obra literaria de culturas ajenas para dominarlas, según el autor
en la actualidad la información bien organizada sistematizada y accesible
convierte a los países, en países info-ricos por lo cual la información se ha
convertido en una mercancía , que ha perdido su fin, que es el de concientizar,
informar y no vender en vías de la información América latina esta muy alejada
del creciente desarrollo del conocimiento que se da en el mundo, esta siendo
dominada por una cultura de la imagen o medios electrónicos los cuales nos
alejan de las sociedades letradas, espero que este ensayo o revisión de la
clase sea de la entera satisfacción, si he omitido algún tema, es porque no fui
a clase o no me intereso, o estuvo tan emocionante que no tome notas de ella,
de todos modos, cuando termine el curso sabré que he aprendido una arena de
las playas y desiertos del conocimiento que existe, además nunca terminamos
de aprender.

Anda mungkin juga menyukai