Anda di halaman 1dari 97

CON MUCHO AMOR Y CARIÑO

DEDICO A MIS PADRES

ESTE TRABAJO, QUE REFLEJA EL


ESFUERZO Y SACRIFICIO QUE
ME BRINDARON EN CADA
MOMENTO , PARA SER DE MI
UN SER HUMANO DIGNO DE
REPRESENTAR A MI PATRIA Y
HONRAR A MI FAMILIA .

EDISON HERNAN

1
A MI QUERIDO COLEGIO

DONDE FORJE SUEÑOS E


ILUSIONES QUE HOY VEO
REALIZADOS.

GRATITUD AMIS DISTINGUIDOS


MAESTROS GUIAS INCANSABLES
DEL SABER, LA JUSTICIA, Y LA
LIBERTAD. A MIS FAMILIARES:
GRACIAS PUES ALENTARON EN
MI LOS DESEOS DE ESFUERZO Y
SUPERACION CON EL EJEMPLO
DE CADA UNO DE USTEDES.

Prologo
DESPUES DE HABER TRANSCURRIDO UN
LAPSO DE TIEMPO Y LLEGADO A CULMINAR
MI ETAPA COLEGIAL, QUE SIGNIFICA UN
PELDAÑO MAS EN MI VIDA HE
DESARROLLADO LA MONOGRAFIA DE

2
GRADO BASADO EN EL TEMA DE EMBARAZO
Y PARTO.
ESTE TEMA ESCOGI POR LO IMPORTANTE E
INTERESANTE QUE ES UN ENBARAZO.
AL DESARROLLAR ESTA TESIS TRATO DE
ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS E
INVESTIGAR Y ANALIZAR LOS MÉTODOS
PRACTICOS Y TÉORICOS EN LOS CUIDADOS
DEL EMBARAZO Y LO MAS IMPORTANTE
SATISFACER QUIZÁ CIERTAS INQUIETUDES
QUE EXISTEN AL RESPECTO .
YA QUE DURANTE EL EMBARAZO SE CORRE
MUCHOS RIESGOS TANTO PARA LA MADRE
COMO PARA EL HIJO, ESTO DEPENDE
DEACUERDO AL ESTADO DE LA ,MADRE Y
DE LA FAMILIA QUE LE RODEA.
América Latina mantiene altas tasas de
mortalidad materna. Los índices crecen en
las áreas rurales y urbano marginales, en
donde hay limitados recursos para atender
a la salud y son mayores la pobreza y el
subdesarrollo.
El embarazo y el parto tienen
trascendental importancia para la salud
integral de la mujer y para la pareja y la
familia. Este fascículo reflexiona sobre
aquel tema, desde el punto de vista
médico y cultural: además, expone
orientaciones prácticas para la mujer
3
embarazada y la pareja, previsiones del
alumbramiento, la sexualidad durante el
embarazo, el parto en el hospital o en la
casa, etc.
Las políticas sociales exigen una atención
preferencial de la mujer. El milagroso
proceso de perpetuación de la vida
requiere la preparación más responsable y
generosa por parte de la pareja y la
familia.

4
TABLA DE CONTENIDOS
TEMA PAG
OBJETIVO GENERAL 10
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10
INTRODUCCIÓN. 11
EMBARAZO Y PARTO 12
EMBARAZO 12
COITO 13
FECUNDACIÓN 15
IMPLANTACIÓN 17
EMBARAZOS GEMELARES Y MÚLTIPLES 19
¿Cuáles son las causas del embarazo múltiple? 19
¿Cómo sucede el embarazo múltiple? 21
¿Por qué el embarazo múltiple es una causa de
preocupación? 21
¿Qué es la reducción embrionaria? 23
¿Cuáles son los síntomas del embarazo múltiple? 24
¿Cómo se diagnostica un embarazo múltiple? 24
Control de un embarazo múltiple 25
¿Cómo es un parto múltiple? 27
El cuidado de los bebés de nacimientos múltiples 27
DIAGNÓSTICOS Y PRUEBAS DEL EMBARAZO 29
DIAGNÓSTICOS 29
DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO GEMELAR 33
EMBARAZO NORMAL 34
PERIODO EMBRIONARIO 34
LAS PRIMERAS DOS SEMANAS 35
PRIMER MES 36
SEGUNDO MES 37
TERCER MES 38
PERIODO FETAL 40
CUARTO MES 40

5
QUINTO MES 42
SEXTO MES 44
SÉPTIMO MES 45
OCTAVO MES 47
NOVENO MES 48
POSICIÓN 50
¿Por qué es importante la posición que se ubica el bebé? 50
¿Qué es la situación fetal? 50
¿Qué es la presentación fetal? 50
¿Qué es la actitud fetal? 50
¿Qué es posición y variedad de posición fetal? 51
¿Qué se hace si el bebé se encuentra en presentación
pelviana? 52
¿Qué se hace si el bebé se encuentra en situación
transversa? 52
¿Por qué el bebé presenta posiciones diferentes? 52
¿Cuándo el bebé debe encajarse correctamente? 53
¿Qué se puede hacer para cambiar la posición del bebé? 53
¿El bebé puede cambiarse de posición en último momento? 53
CONTROL PRENATAL 54
IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO 55
DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONAL 55
DIAGNOSTICO DE LA CONDICION FETAL 56
DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNA 58
EDUCACION MATERNA 59
EXAMENES DE LABORATORIO 62
PERIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL 64
EL PARTO. 66
MECANISMO DEL PARTO 66
TIPOS DE PARTO 67
INICIO DEL PARTO 68

6
TRABAJO DE PARTO FALSO 69
ETAPAS DEL PARTO 70
Dilatación 70
Expulsión 70
Alumbramiento 71
FISIOLOGÍA DEL PARTO 72
ACOMPAÑAMIENTO Y VIGILANCIA DE LA MUJER EN
TRABAJO DE PARTO 72
Lesiones del canal blando del parto 73
Apoyo y alivio del dolor en el parto 75
PAPEL DE LA PAREJA EN EL PARTO 77
ANALGESIA EPIDURAL 78
COMPLICACIONES DEL PARTO 79
ASPECTOS SOCIALES DEL PARTO 79
CONCLUSIONES 82
RECOMENDACIONES 83
GLOSARIO 84
BIBLIOGRAFÍA 88

7
INDICE DE GRÁFICOS

ANEXOS 89
EL COITO 89
FECUNDACIÓN 90
EMBARAZOS GEMELARES 91
DESARROLLO EMBRIONARIO 92
PERÍODO FETAL 92
DESARROLLO DEL FETO MES A MES 93
ECOGRAFIAS DEL FETO 94
FASE INICIAL DEL PARTO 95
BORRAMIENTO Y DILATACIÓN CERVICAL 96
SALIDA DE CABEZA Y HOMBROS 97
RECIEN NACIDO 97

8
OBJETIVO GENERAL

Conocer los procesos de fecundación, embarazo y parto, así como los


cuidados que requiere la mujer embarazada y la criatura, entendiendo la
reproducción como una de la múltiples funciones que tiene la sexualidad,
a la cual debe optar responsablemente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Investigar acerca del proceso de fecundación utilizando diferentes


recursos tales como libros, videos, internet, etc.
b. Conocer acerca del proceso por el cual atraviesa dirante los 9
meses de embarazo.
c. Informarnos sobre los cuidados que debe tener la mujer durante y
después de su embarazo.
d. Brindar ayuda a compañeros, familiares y gente que nos rodea, y
que desconozcan acerca de este importante tema.

9
INTRODUCCIÓN.

Por medio de la elaboración de este trabajo se podrá llegar a conocer


diversos aspectos de gran importancia acerca del en una mujer.
Se analizaran aspectos como el desarrollo del embarazo, examinado de
manera cuidadosa y detallada. Cuál es la higiene que se debe de
mantener durante los meses del embarazo para lograr el mismo con éxito.
De la misma manera se hablará de cómo ocurre el parto de manera
normal, analizando diversos aspectos de importancia del mismo.
Gracias a la realización de este trabajo se podrá conocer más a fondo y
con mayor profundidad un tema de vital importancia para las mujeres de
hoy en día, quienes deberías de manejar este tipo de información, para
poder llevar a cabo un embarazo exitoso, sin mayores problemas o
complicaciones.
Para nosotras como docentes, nos interesa en gran medida este tema,
debido a que gracias a él podremos conocer información que luego podrá
ser transmitida a los demás. También es un tema de nuestra pertinencia
como mujeres y futuras madres.

10
1. EMBARAZO Y PARTO

1.1. EMBARAZO
Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al
período de tiempo que transcurre entre la fecundación del óvulo por el
espermatozoide y el momento del parto. Comprende todos los procesos
fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero
materno, así como los importantes cambios fisiológicos, metabólicos e
incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a
proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los
ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar
la lactancia.

En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden


producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de
reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos
múltiples en los países desarrollados.

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la


última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9
meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto
espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de
viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin
soporte médico).

El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa


la membrana celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo
ambos su dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto,
en un proceso denominado fecundación. La multiplicación celular del
cigoto dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.

11
La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso
de desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la
formación del feto, que es como se denomina al organismo resultante de
este desarrollo cuando aún no ha tenido lugar el parto.

Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el


líquido y el feto están envueltos en el saco amniótico, que está adosado al
útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de moco denso durante el
embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen
infección intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del
trabajo de parto.

Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y


oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la
placenta. La placenta está anclada a la pared interna del útero y está
unida al feto por el cordón umbilical. La expulsión de la placenta tras el
parto se denomina alumbramiento.

1.1.1.COITO
El coito (del latín: co-iter, ‘marcha en común’ o ‘ir en común’) es la cópula
o unión sexual entre dos individuos de distinto o del mismo sexo, de la
misma o diferente especie animal. En los seres humanos el coito es una
parte de la relación sexual, e implica la participación de los órganos
genitales externos.

El coito vaginal consiste en la penetración del pene estando erecto en la


vagina.

Aunque se tiende a pensar que la forma primigenia del coito vaginal en


humanos es el llamado a tergo o ventro-dorsal -ya que ésta existe en los
otros mamíferos de modo casi excluyente-, existen estudios que ponen en
duda esta teoría y encuentran relación entre las coacciones de tipo

12
morfológico y la preferencia por el coito ventro-ventral en el hombre y en
el chimpancé bonobo.
La posición sexual a tergo —esto es, la penetración del pene en la vagina
se realiza estando la hembra de espaldas al macho— suele ser llamada
posición del perrito (vulg.) o levrette, si la mujer está apoyándose sobre
sus piernas y brazos, aunque también se realiza cuando la mujer
penetrada vaginalmente lo es de espaldas (por ejemplo acostada
apoyando su espalda en el varón).

La forma más común de coito en humanos es la ventro-ventral o frontal,


vulgarmente llamada posición del misionero, ya que popularmente se
atribuye la introducción de esta forma de coitar en Oceanía a los
misioneros.

Otro ejemplo de coito frecuente en humanos es la posición de


Andrómaca, con la mujer sentada sobre el hombre acostado. Esta pose
da más posibilidad de movimientos tanto a la mujer como al varón, ya que
ambos pueden usar sus manos para acariciar otras partes del cuerpo.
Se llama coitus interruptus o coito interrumpido cuando al final del coito la
eyaculación ocurre fuera de la vagina.

Esta práctica de sacar el pene de la vagina justo antes de la eyaculación


se consideró como un método anticonceptivo natural durante mucho
tiempo, pero no es una manera segura de evitar el embarazo ya que el
líquido preseminal —la secreción previa a la eyaculación— también
contiene semen. No protege a los integrantes de la pareja de las ETS
(como sida o sífilis).

En el sexo anal la penetración se realiza en el ano de la pareja (ya sea


ésta hombre o mujer). El término «coito anal» no se utiliza en el lenguaje
usual. En lenguaje académico se llama a veces «pedicación» (del latín
pœdicatio o pœdicationis).

13
La persona que es penetrada puede ejercer fuerza con los músculos del
esfínter anal, apretando el pene y aumentando la sensación placentera. El
semen eyaculado queda depositado en el recto hasta que los
excrementos sigan su curso natural al exterior.

La mucosa anal carece de lubricación y es todavía más fácil de irritar que


la vagina, por lo cual, desde la detección del VIH, el virus que causa el
sida, se ha promovido el uso del preservativo entre las personas que
practican sexo anal, para evitar un posible contagio.

El sexo oral posee cuatro variantes:


• la felación (estimulación del pene con los labios y la lengua);
• la irrumación (donde es el pene el que promueve todos los
movimientos coitales en la boca);
• el cunilingo (estimulación de la vulva y el clítoris con los labios y la
lengua);
• el anulingus o beso negro (estimulación del ano con los labios y la
lengua).

Una variante de sexo oral es la posición popularmente conocida como 69,


en la cual los integrantes de la pareja estimulan, cada cual y al mismo
tiempo, con su lengua, labios etc, los genitales de la pareja coital.

1.1.2.FECUNDACIÓN
Fecundación - Fertilización: La puesta en contacto de los gametos
masculino y femenino no implica que la fertilización del óvulo sea
inmediata.

En las plantas con semilla, es importante no confundir la fertilización con


la polinización, que es un proceso distinto, en el que los granos de polen,
que se desarrollan en las dos tecas que contiene cada antera de un

14
estambre (hoja reproductora masculina), que no son gametos sino
esporas, ya que cada grano de polen contiene dos gametos o células
reproductoras masculinas, son transportados a un carpelo (hoja
reproductora femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma
flor (autopolinización).

El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos,


teniendo este encuentro en las trompas de falopio del aparato genital
femenino. Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del
ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a
la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite
entrar a la zona pelúcida. Tanto la cola del espermatozoide, así como
enzimas de la mucosa tubárica contribuyen con la hialuronidasa
acrosómica para abrirle el paso al espermatozoide por la zona pelúcida.1
Otras enzimas del acrosoma, además de la hialuronidasa, que pueden
tener un papel en la penetración de la zona pelúcida incluyen ciertas
esterasas, acrosinas como la arrocina y la neuroaminidasa.

Finalmente el espermatozoide logra penetrar el ovocito II, lo que iniciará


su activación. Finalmente el proceso culmina con la singamia y la fusión
de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide o
pronúcleos. Una vez que el primer espermatozoide penetra a través de la
zona pelúcida, ocurre una reacción que cambia las propiedades de la
superficie del huevo que la torna impermeable a otros espermatozoides.
Es notable la capacidad que tienen los zooides para levantar el 2do
bloqueo meiotico, que imposibilitaba al ovocito II a continuar con el
proceso de meiosis. Una vez que el zooide penetra la zona pelúcida y
toma contacto con la membrana plasmática del ovocito II, se produce una
intensificacion del metabolismo respiratorio de esta célula, se forma el
segundo cuerpo polar, que es una célula más pequeña y sin material
genético, producto de la conclusión del proceso meiótico.

15
A partir del momento de la fecundación se restablece el número
cromosómico y se define el sexo del embrión, dependiendo de si el
espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (los ovocitos
sólo pueden llevar un cromosoma X).

1.1.3.IMPLANTACIÓN
En el proceso se le denomina corion frondoso que, al principio, rodeará
todo el blastocisto, pero poco a poco, permanecerá únicamente en la
zona que vaya a participar en la anidación (unión al endometrio). El resto,
se denominará corion liso.

Paralelo a esto, la capa interna del blastocisto, o embrioblasto, genera


dos capas de células muy importantes y representativas: el epiblasto y el
hipoblasto.

Al llegar al útero, el blastocito se implanta en sus dos tercios superiores,


más comúnmente en la parte posterior que la anterior. Durante la
implantación, el sincitiotrofoblasto erosiona el tejido endometrial, y se
empieza a proyectar en forma digitiforme (en forma de dedos).

A medida que el blastocisto ingresa en el tejido endometrial, puede haber


un pequeño sangrado, con lo cual la mujer puede confundir con sangrado
de menstruación.

En el sincitiotrofoblasto, se forman unos espacios, en los que drena una


mezcla de sangre materna y secreciones de las glándulas endometriales
(glucógeno), llamadas lagunas trofoblásticas. Esto es el primordio del
espacio intervelloso, que permitirá la alimentación del embrión por
difusión.

Algunas anomalías que se pueden presentar son las enfermedades


trofoblásticas de la gestación, como la mola hidatiforme (tipo de tumor

16
benigno) o el coriocarcinoma de la gestación, un tumor maligno y muy
agresivo.

Formación del Disco Bilaminar.- La implantación del blastocisto durante


la segunda semana, hace que se presenten cambios morfológicos en la
masa celular interna que produce un disco embrionario bilaminar
compuesto de dos capas: epiblasto e hipoblasto.

El disco embrionario da origen a tres capas germinativas del embrión


(ectodermo, mesodermo y endodermo). Otras estructuras que también se
forman son la cavidad amniótica, amnios, saco vitelino, pedículo de
fijación y corión.

Implantación Completa.- La implantación del blastocisto, que comienza


al final de la primera semana continúa y se completa en la segunda
semana. El sincitiotrofoblasto, activamente erosivo invade el estroma del
endometrio (tejido conectivo) que contiene capilares y glándulas y el
blastocisto se fija lentamente al endometrio. Las células del estroma
alrededor del sitio de implantación se llenan de glucógenos y lípidos, y
asume un aspecto poliédrico (células deciduales = nutrición embrionaria)
El trofoblasto a medida que entra en contacto con el endometrio, prolifera
y se diferencia en 2 capas: 1)citotrofoblasto, mitóticamente activo y forma
células nuevas que migran hacia la masa creciente del sincitiotrofoblasto,
y 2) sincitiotrofoblasto, que rápidamente se convierte en una masa
grande, gruesa y multinucleada en la cual no se pueden ver estructuras
celulares. Al conjunto de ambos se le denomina corion frondoso que, al
principio, rodeará todo el blastocisto, pero poco a poco, permanecerá
únicamente en la zona que vaya a participar en la anidación (unión al
endometrio). El resto, se denominará corion liso. Las células que migran
en el sincitiotrofoblasto se fusionan y pierden sus membranas celulares
para formar un sincitio. Las mitosis se pueden ver en el citotrofoblasto,
pero nunca en el sincitiotrofoblasto.

17
1.1.4.EMBARAZOS GEMELARES Y MÚLTIPLES
El embarazo múltiple es aquél con dos o más fetos. Los siguientes son
algunos de los nombres incluidos en esta categoría:
• Mellizos - 2 fetos
• Trillizos - 3 fetos
• Cuatrillizos - 4 fetos
• Quintillizos - 5 fetos
• Sextillizos - 6 fetos
• Septillizos -7 fetos

A pesar de que los embarazos múltiples representan sólo un pequeño


porcentaje del total de nacimientos (menos del 3 por ciento), los
nacimientos múltiples están en aumento. Según el Centro Nacional para
la Estadística de la Salud (National Center for Health Statistics), la tasa de
nacimientos de mellizos ha aumentado un 59 por ciento desde 1980 y
actualmente constituye el 3,1 por cada 1.000 nacidos vivos. La tasa de
nacimientos de trillizos y otros nacimientos múltiples de más de dos bebés
también ha aumentado en un sorprendente 423 por ciento. Sin embargo,
desde 1998, la tasa de nacimientos de trillizos y otros nacimientos
múltiples de más de dos bebés disminuyó

1.1.4.1. ¿Cuáles son las causas del embarazo múltiple?


Existen muchos factores relacionados con un embarazo múltiple. Entre
los factores naturales se puede incluir:

• Herencia
Los antecedentes de embarazos múltiples en la familia aumentan
las probabilidades de tener mellizos.

• Edad madura
Las mujeres mayores de 30 años tienen más probabilidades de
una concepción múltiple. En la actualidad muchas mujeres

18
postergan la maternidad, y muchas veces el resultado es la
concepción de mellizos.

• Una alta paridad


El hecho de haber tenido uno o más embarazos previos, en
especial un embarazo múltiple, aumenta la probabilidad de tener
un embarazo múltiple.

• La raza
Las mujeres afroamericanas son más propensas a tener mellizos
que cualquier otra raza. Las mujeres asiáticas y americanas
nativas tienen las tasas más bajas de embarazos múltiples. Las
mujeres caucásicas, en especial las que se encuentran por encima
de los 35 años, tienen la tasa más elevada de embarazos múltiples
de más de dos fetos (trillizos o más).

Otros factores que han aumentado mucho la tasa de nacimientos


múltiples en los últimos años incluyen tecnologías reproductivas, como
por ejemplo:

• Medicamentos que estimulan la ovulación como el citrato de


clomifeno y la hormona folículo estimulante (FSH) que facilitan la
producción de óvulos que, si son fecundados, pueden resultar en
bebés múltiples.

• Las tecnologías de reproducción asistida como la fertilización in


vitro (FIV) y otras técnicas que pueden ayudar a las parejas a
concebir. Estas tecnologías suelen usar medicamentos que
estimulan la ovulación para la producción de óvulos múltiples que
luego se fecundados y se emplazan nuevamente en el útero para
su desarrollo.

19
1.1.4.2. ¿Cómo sucede el embarazo múltiple?
El embarazo múltiple suele suceder cuando más de un óvulo es
fecundado y se implanta en el útero. Se llama a esto mellizos fraternos y
puede producir varones, mujeres o una combinación de ambos. Los
mellizos fraternos son sólo hermanos concebidos al mismo tiempo. Sin
embargo, así como los hermanos suelen parecerse, los mellizos fraternos
suelen ser muy similares. Los mellizos fraternos tiene cada uno su
placenta y su bolsa amniótica.
A veces, un óvulo se fecunda y luego se divide en dos o más embriones.
Se llama a esto gemelos idénticos y produce todos varones o todas
mujeres. Los gemelos idénticos son genéticamente idénticos, y suelen
parecerse tanto que incluso a sus padres les cuesta diferenciarlos. Sin
embargo, estos niños tienen personalidades diferentes y son individuos
diferentes. Los gemelos idénticos pueden tener placentas y bolsas
amnióticas separadas, pero la mayoría comparte una placenta con bolsas
separadas. En raras ocasiones, los gemelos idénticos comparten tanto la
placenta como la bolsa amniótica.

1.1.4.3. ¿Por qué el embarazo múltiple es una causa de


preocupación?
Los embarazos múltiples son emocionantes y suelen ser un
acontecimiento feliz para muchas parejas. Sin embargo, en un embarazo
múltiple existe mayor riesgo de complicaciones. Entre las complicaciones
más frecuentes se incluyen las siguientes:

• Trabajo de parto y nacimiento prematuros


Cerca de la mitad de los mellizos y casi todos los nacimientos
múltiples de más de dos fetos son prematuros (nacidos antes de
las 37 semanas). Cuanto mayor es el número de fetos en el
embarazo, mayor es el riesgo de nacimiento prematuro. Los bebés
prematuros nacen antes de que sus cuerpos y sistemas de
órganos hayan madurado por completo. Estos bebés suelen ser

20
pequeños, tienen un peso bajo al nacer (menos de 2500 gramos o
5,5 libras), y pueden necesitar asistencia para respirar, comer,
combatir las infecciones y mantener la temperatura corporal. Los
bebés muy prematuros, aquellos que nacen antes de las 28
semanas, son muy vulnerables. Muchos de sus órganos pueden no
estar preparados para vivir fuera del útero de la madre y pueden
ser muy inmaduros para funcionar correctamente. Muchos bebés
de nacimientos múltiples necesitarán atención en una unidad de
cuidados intensivos neonatales (UCIN).

• Hipertensión inducida por el embarazo


Las mujeres con fetos múltiples son tres veces más propensas a
desarrollar alta presión sanguínea debido al embarazo. Este
trastorno suele desarrollarse más precozmente y es más severo
que en los embarazos de un solo bebé. También puede aumentar
la probabilidad de desprendimiento de placenta (el
desprendimiento temprano de la placenta).

• Anemia
La anemia es dos veces más frecuente en los embarazos múltiples
que en los simples.

• Defectos congénitos
Los bebés de embarazos múltiples tienen el doble de riesgo de
anormalidades congénitas (presentes en el nacimiento) incluidos
los defectos del tubo neural (como la espina bífida),
gastrointestinales y defectos cardíacos.

• Aborto espontáneo
Un fenómeno llamado síndrome donde uno de los fetos
desaparece (o se aborta espontáneamente), en general durante el
primer trimestre. Es más frecuente en los embarazos múltiples.

21
Esto puede estar acompañado o no de hemorragia. El riesgo de
pérdida de embarazo aumenta también en los demás trimestres.

• Síndrome de los gemelos transfusor – transfundido


El síndrome de los gemelos transfusor - transfundido es un
trastorno de la placenta que se desarrollo sólo en los gemelos
idénticos que comparten la placenta. Los vasos sanguíneos se
conectan dentro de la placenta y desvían la sangre de un feto al
otro. Sucede en casi el 15 por ciento de los mellizos que comparten
la placenta.

• Cantidades anormales de líquido amniótico


Las anormalidades del líquido amniótico son más frecuentes en los
embarazos múltiples, en especial para los mellizos que comparten
una placenta.

• Parto por cesárea


Las posiciones fetales anormales aumentan las probabilidades de
un nacimiento por cesárea.

• Hemorragia posparto
En muchos embarazos múltiples, la amplia zona placentaria y el
útero muy distendido ponen a la madre en riesgo de sangrado
luego del parto.

1.1.4.4. ¿Qué es la reducción embrionaria?


Hace algunos años, se ha utilizado un procedimiento llamado reducción
embrionaria para un número muy grande de fetos, en especial cuatro o
más. Este procedimiento consiste en inyectar a uno o más de los fetos
con un medicamento letal, que les causa la muerte. El objetivo de la
reducción embrionaria es que, al reducir el número de fetos en el

22
embarazo, los fetos restantes puedan tener una mayor probabilidad de
sobrevida y buena salud. Consulte a su médico para más información.

1.1.4.5. ¿Cuáles son los síntomas del embarazo


múltiple?
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del embarazo
múltiple. Sin embargo, cada mujer puede experimentarlos de una forma
diferente. Los síntomas del embarazo múltiple pueden incluir:

• El útero es más grande de los esperado para las fechas del


embarazo
• Aumento de las náuseas matutinas
• Aumento del apetito
• Aumento de peso excesivo, en especial al comienzo del embarazo
• Movimientos fetales en diferentes partes del abdomen al mismo
tiempo

1.1.4.6. ¿Cómo se diagnostica un embarazo múltiple?


Muchas mujeres sospechan que están embarazadas de más de un bebé,
en especial si ya han estado embarazadas. El diagnóstico de fetos
múltiples puede realizarse a comienzos del embarazo, en especial si se
han utilizado tecnologías reproductivas. Además del examen y la historia
médica completa, el diagnóstico puede realizarse con lo siguiente:

• Prueba en sangre para diagnóstico de embarazo


Los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG) pueden ser
bastante elevados en los embarazos múltiples.

• Alfafetoproteína
Los niveles de proteína liberada por el hígado del feto y encontrada
en la sangre de la madre pueden ser altos cuando más de un feto
está produciendo la proteína.

23
• Ecografía - técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas
sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes
de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Las ecografías se utilizan
para observar los órganos internos en funcionamiento, y para
examinar el torrente sanguíneo a través de diversos vasos (con un
transductor vaginal, en general a principios del embarazo, o con un
transductor abdominal en los embarazos más avanzados).

1.1.4.7. Control de un embarazo múltiple:


El control determinado de un embarazo múltiple será determinado por su
médico basándose en:
• Su edad, su estado general de salud y su historia médica
• La cantidad de fetos
• Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias
• Sus expectativas para la evolución del embarazo
• Su opinión o preferencia
El control de un embarazo múltiple puede incluir lo siguiente:

• Aumento de la nutrición
Las madres embarazadas de dos o más fetos necesitan más
calorías, proteínas y otros nutrientes incluido el hierro. Se
recomienda también un mayor aumento de peso en los embarazos
múltiples. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos
(American College of Obstetricians and Gynecologists) recomienda
a las mujeres embarazadas de mellizos aumentar al menos entre
14 y 22 kilos (35 y 45 libras).
• Consultas prenatales más frecuentes (para controlar
complicaciones y monitorear la nutrición y el aumento de peso)
• Derivaciones
Es posible que sea ser necesaria la derivación a un especialista en
medicina materna y fetal, llamado perinatólogo, para que realice

24
estudios especiales y las evaluaciones de las ecografías y para
que coordine el cuidado de las complicaciones.
• Mayor reposo
Algunas mujeres pueden necesitar reposo en la cama (ya sea en
casa o en el hospital según las complicaciones del embarazo o el
número de fetos). Los embarazos múltiples de más de dos fetos
suelen demandar reposo en cama a partir de la mitad del segundo
trimestre.
• Pruebas maternas y fetales
Se pueden necesitar exámenes para controlar la salud de los fetos,
en especial si existen complicaciones en el embarazo.
• Medicamentos tocolíticos
Se pueden suministrar medicamentos tocolíticos, si existe un
trabajo de parto prematuro, para disminuir o detener las
contracciones. Se pueden suministrar de forma oral, por vía
inyectable o endovenosa. Los medicamentos tocolíticos suelen
incluir sulfato de terbutalina y de magnesio.
• Medicamentos con corticosteroide
Los medicamentos con corticosteroide pueden suministrarse para
facilitar la maduración de los pulmones fetales. La inmadurez
pulmonar es uno de los principales problemas de los bebés
prematuros.
• Cerclaje cervical
El cerclaje (un procedimiento utilizado para suturar el orificio
cervical) se utiliza para aquellas mujeres con un cuello uterino
incompetente. Es un trastorno en el cual el cuello es físicamente
débil y no puede mantenerse cerrado durante el embarazo.
Algunas mujeres con embarazos múltiples de más de dos fetos
pueden necesitar cerclaje a comienzos del embarazo.

25
1.1.4.8. ¿Cómo es un parto múltiple?
El parto de bebés múltiples depende de muchos factores incluidos las
posiciones fetales, la edad gestacional y la salud de la madre y de los
fetos. En general, en caso de mellizos, si ambos fetos se encuentran en
posición cefálica (con la cabeza hacia abajo) y no existen otras
complicaciones, se puede realizar un parto por vía vaginal. Si el primer
feto se encuentra en posición cefálica, pero el segundo no, el primer feto
puede parirse por vía vaginal, y luego el segundo feto es sometido a
versión externa o nace en posición podálica (de nalgas). Estos
procedimientos pueden aumentar el riesgo de problemas como el
prolapso o procidencia del cordón umbilical (cuando el cordón umbilical se
desliza hacia abajo a través del orificio cervical). Puede ser necesario un
nacimiento por cesárea de emergencia para el segundo feto. A menudo,
si el primer feto no se encuentra en posición cefálica, ambos bebés nacen
por cesárea. Muchos trillizos y bebés múltiples de mayor número nacen
por cesárea.

El parto por vía vaginal puede realizarse en una sala de operaciones


debido a los mayores riesgos de complicaciones durante el nacimiento y
la necesidad de parto por cesárea. El parto por cesárea suele ser
necesario para los fetos que se encuentran en posiciones anormales, por
ciertos trastornos médicos de la madre y por sufrimiento fetal.

1.1.4.9. El cuidado de los bebés de nacimientos


múltiples:
Debido a que muchos bebés múltiples son pequeños y prematuros, es
probable que al principio deban ser cuidados en una unidad de cuidados
intensivos neonatales (UCIN). Una vez que los bebés pueden
alimentarse, crecer y mantener la temperatura corporal, suelen ser dados
de alta. Otros bebés, que son saludables al nacer, pueden necesitar sólo
un control reducido en una sala de cuidados especiales.

26
El amamantamiento de bebés múltiples es posible y muchas madres de
mellizos e incluso trillizos tienen éxito en el amamantamiento de todos sus
bebés. Los especialistas en lactancia pueden ayudar a las madres de
bebés múltiples a aprender técnicas para amamantar a sus bebés por
separado y juntos y a aumentar su suministro de leche. Las madres cuyos
bebés no pueden amamantarse debido a que están enfermos o son
prematuros pueden extraer su leche materna y almacenarla para la
alimentación futura.

Las familias con más de un bebé necesitan ayuda de sus familias y


amigos. Los primeros dos meses suelen ser los más difíciles ya que todos
están aprendiendo a lidiar con las alimentaciones frecuentes, la falta de
sueño y el poco tiempo para sí mismos. La ayuda en las tareas
domésticas y diarias puede permitirle a la madre el tiempo que necesita
para conocer mejor a sus bebés, alimentarlos y descansar y recuperarse
del parto.

27
2. DIAGNÓSTICOS Y PRUEBAS DEL EMBARAZO

2.1. DIAGNÓSTICOS
Desde las primeras semanas embarazo, cuando el bebé comienza a
desarrollarse dentro del cuerpo de la madre, ésta va a descubrir signos y
síntomas en su organismo que permiten hacer el diagnóstico presuntivo
del embarazo.

No todas las mujeres tienen los mismos síntomas, ni tampoco en las


mismas semanas del embarazo.

Ante la posibilidad del embarazo la mujer podrá utilizar los diferentes


métodos diagnósticos. Aunque para confirmar con certeza la existencia de
una gestación hay que visualizar al embrión, y esto se hace en la
actualidad por medio de la ecografía.

Los métodos precoces son los que permiten detectar el embarazo en sus
primeros días y antes de su principal síntoma, la suspensión de la
menstruación o amenorrea. A lo largo del tiempo se usaron diversos
métodos que hoy sabemos estaban basados en que cuando una mujer
queda embarazada aparecen en su orina hormonas antes inexistentes.
Los primeros métodos usaron los efectos visibles que estas hormonas
tienen sobre plantas y animales, llamados por esta razón métodos
biológicos de detección de embarazos. A partir de la década de 1960
se desarrollaron métodos de detección directa basados en que las
reacciones inmunológicos que producen estas hormonas pueden hacerse
visibles usando antígenos específicos a ellas.

Un papiro del Antiguo Egipto cuenta que para detectar el embarazo se


hacía orinar a la mujer durante varios días sobre semillas de trigo y
cebada. Si después de un tiempo germinaba la cebada, el hijo sería

28
varón; si germinaba el trigo, sería mujer; si no germinaba ninguna semilla,
la mujer no estaba embarazada (aparentemente el papiro no menciona
cual era el diagnóstico si germinaban ambas). Estudios hechos en 1963
mostraron que la orina de una mujer embarazada promovía la
germinación el 70% de las veces, mientras que nunca lo hacía la de las
mujeres no embarazadas o los hombres.

En 1928 los ginecólogos alemanes Ascheim y Zondek desarrollaron el


método siguiente. Se inyectaban pequeñas cantidades de orina en ratas
hembras impúberes, dos veces por día durante 3 días sucesivos. Al cabo
de unas 100 horas sacrificaban las ratas e inspeccionaban sus ovarios. Si
éstos se hallaban engrosados, había un 80% de probabilidad que la mujer
estuviera embarazada.

En 1930 Collip y colaboradores descubrieron que la orina de las


embarazadas contenía —luego se descubrió que eran en realidad
fragmentos de ésta— la hormona gonadotropina coriónica humana,
actualmente denominada HCG por la sigla de su nombre en inglés Human
Chorionic Gonadotropin.

En 1942, el citólogo argentino Eduardo de Robertis —que en ese


momento era Jefe de Trabajos Prácticos dedicación exclusiva de la
cátedra de Histología de la Escuela de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires y Jefe de la Sección de Citología e Histofisiologia del
Instituto de Anatomía General y Embriología— determinó que la HCG
actúa sobre las células de Sertoli provocando la expulsión de
espermatozoides en los sapos. Su condiscípulo Carlos Galli Mainini,
mientras trabajaba en el Hospital Rivadavia de Buenos Aires entre 1942 y
1947, dedujo que si la mujer embarazada eliminaba HCG en la orina, su
inyección en sapos causaría la maduración y expulsión de sus
espermatozoides. Inyectó orina de mujeres embarazadas en el saco
linfático dorsal de sapos macho Bufo Arenarium; al cabo de 2 o 3 horas

29
examinó al microscopio su orina observando la presencia de
espermatozoides. El método, luego denominado Reacción de Galli
Mainini o Test de la rana, proporcionó un modo eficaz y económico de
diagnóstico precoz del embarazo y por ello se usó masivamente en
Argentina y América Latina durante muchos años. A juzgar por la falta de
referencias en Internet, el mismo no tuvo difusión en Europa y Estados
Unidos, donde aparentemente se usaron otros métodos biológicos hasta
el desarrollo de los inmunológicos algunas décadas después.

Existen signos positivos, probables y presuntivos de embarazo, pero sólo


los positivos confirman con certeza la existencia de un embarazo. La
determinación de HCG es un método presuntivo ya que puede ser
positiva aún en ausencia de embarazos. Sin embargo, de todos los
métodos disponibles en la actualidad es el que permite la detección más
temprana y es la base de los rápidos tests inmunológicos actuales.

2.2. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO


Atraso Menstrual.- La amenorrea o atraso menstrual en una mujer que
está en edad fértil y que tiene ciclos regulares, nos hace pensar en que
está embarazada.

Aparato Digestivo.- Aumento o disminución del apetito, náuseas,


vómitos, acidez gástrica, constipación, etc.

Órganos de los sentidos.- Rechazo o apetencia aumentada por otros,


intolerancia a olores como perfumes, tabaco, comidas.

Aparato urinario.- Micciones más frecuentes.

Estado general.- Sueño, cansancio, modificaciones del carácter, etc.


Mamas.- Aumento de tamaño, mayor turgencia, calostro.

30
Métodos auxiliares.- Subunidad beta de la hormona gonadotrofina
coriónica (hCG): se basa en la medición en sangre de la hormona
gonadotrofina coriónica, (es una hormona que se produce
exclusivamente si la mujer está embarazada, en las células que
formarán la placenta). Se puede medir a partir de los 7 días
siguientes a la implantación del huevo.

Detección de la hormona gonadotrofina coriónica en orina: se puede


hacer en un laboratorio de análisis clínicos o con los llamados “tests
caseros”. Estos últimos se compran en la farmacia, y la mujer lo puede
realizar en su casa. Conviene utilizar la primer orina de la mañana, porque
está más concentrada. Puede hacerse el diagnóstico de embarazo en los
últimos días del ciclo, sin tener aún el atraso menstrual. Cuando da
positivo tiene un 99% a 100% de seguridad. En el caso que el resultado
sea negativo, conviene repetirlo 3 a 5 días después, porque a lo mejor los
niveles de hormona (hCG) no son suficientemente altos para detectarlos
en orina. Este tipo de test después será confirmado por el médico, quien
le pedirá a la paciente un estudio de laboratorio.

Método de certeza.- Se utiliza la ecografía, que emplea el ultrasonido,


para visualizar el embarazo. Se puede realizar por vía
transabdominal (la mujer debe un tiempo antes no orinar y tomar
líquido para distender la vejiga y desplazar el intestino hacia arriba,
permitiendo la visualización del útero) o por vía transvaginal (la
paciente se coloca en posición ginecológica y se introduce por vía
vaginal un dispositivo, llamado transductor, cubierto por material
descartable como un preservativo, que tiene el grosor de un lápiz).

En la ecografía abdominal el saco gestacional se ve en la 5 semana de


embarazo, y por vía transvaginal en la 4 semana. Entre la 7 y 8 semana
se puede ver la actividad cardíaca y los movimientos del embrión.

31
La ecografía si bien se utiliza para confirmar y controlar la evolución del
embarazo, para la mujer tiene un significado especial porque este estudio
le permite ver a su bebé por primera vez, y seguramente guardará este
estudio como recuerdo, porque para la futura madre tiene un valor
afectivo especial.

Más allá de cualquier síntoma o test de embarazo positivo, la mujer debe


consultar lo antes posible con su médico para que la controle y la oriente
durante su embarazo.

2.2.1.DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO GEMELAR


Sospecha clínica: ßHGC cuantitativa sobre los valores de la zona de
discriminación en el embarazo inicial. Hiperemesis gravídica precoz y/o
severa. Altura uterina mayor al p90. Palpación de 2 o más polos fetales.
Dos focos de LCF.

Ultrasonografía: permite el diagnóstico de certeza. Además, discrimina en


cuanto a:
a) corionicidad: es Dc cuando el sexo es diferente en ambos fetos o las
placentas están separadas. Se sospecha fuertemente la dicorialidad al
examinar las membranas: grosor mayor a 2 mm en el segundo trimestre y
cuando la forma de inserción de la membrana en la placenta es triangular
en vez de "T" (1er y 2 trimestre).
b) amnionicidad: el primer trimestre es el mejor para ver si existe una o
dos cavidades amnióticas
c) anomalías congénitas.
d) alteraciones de la curva de crecimiento
e) síndromes de anastomosis vasculares de la placentación Mc.

32
3. EMBARAZO NORMAL

3.1. PERIODO EMBRIONARIO


La fecundación, fusión del óvulo y del espermatozoide, acontece en la
parte más ancha, y cercana al ovario , de la trompa de Falopio. Las
trompas de Falopio son los dos conductos, uno a cada lado, que emergen
de la parte superior del Útero, dirigiéndose hacia las proximidades de los
ovarios. Para que esta unión se produzca, los espermatozoides (células
sexuales masculinas) han de ascender de la vagina al útero y, de aquí, a
una de las trompas de Falopio, donde encontrarán al óvulo (célula sexual
femenina). Éste ascenso probablemente es facilitado por las
contracciones del músculo uterino y de las trompas de Falopio.
De los 200-300 millones de espermatozoides que se depositan en el
aparato reproductor femenino, durante la relación sexual, sólo de 300 a
500 llegan al óvulo. Aunque sólo uno de los espermatozoides penetra en
la célula sexual femenina, se considera que todos los demás le ayudan a
atravesar la primera barrera que rodea al óvulo, la corona radiante. Las
siguientes capas del óvulo , por debajo de la corona radiante, sólo son
atravesadas por el espermatozoide fecundante, formándose después una
barrera impenetrable para los otros espermatozoides. Los núcleos de las
células sexuales femenina y masculina, se fusionan dentro del óvulo. Esto
supone la mezcla de información genética de la madre y del padre, lo que
da lugar a una nueva combinación de material genético, a una nueva
célula: el cigoto (u óvulo fecundado). El cigoto, cuando aún no se ha
dividido y sigue siendo una célula única, ya posee un sexo determinado.
Puede ser un cigoto XX (femenino) o un cigoto XY (masculino). Todo
depende del cromosoma sexual (X o Y) aportado por el espermatozoide,
puesto que cualquier óvulo no posee otro cromosoma sexual que no sea
X.

El óvulo fecundado o cigoto, mientras avanza por la trompa hacia el útero,


comienza a dividirse produciéndose un rápido incremento en su número

33
de células y adquiriendo aspecto de mora, de ahí que pase a
denominarse mórula. En dividirse y llegar al útero se invierten 3 o 4 días,
necesitará 2 o 3 días más ( 6º o 7º día tras la fecundación) para iniciar su
implantación en la pared uterina, ya como una nueva estructura conocida
como blástula o blastocisto. El embrión en fase de blastocisto es una
masa esférica capacitada para anidar en el útero, que posee una pared
de células aplanadas, la futura placenta, una cavidad interior y un cúmulo
de células en uno de sus polos, que constituye el embrión propiamente
dicho. Hacia las 2 semanas de embarazo se completa la implantación del
embrión en el útero y además se inicia la circulación sanguínea útero
placentaria. Dicha circulación permite la alimentación y oxigenación del
embrión, mediante aportes que pasan de vasos sanguíneos maternos a
los embrionarios, y la retirada de productos de desecho formados por el
embrión, que la madre se encargará de eliminar.

3.1.1.LAS PRIMERAS DOS SEMANAS


El embrión (tamaño de 0,1 a 0,2 mm) se denomina disco bilaminar porque
presenta forma de disco y tiene dos capas diferenciadas de tejido:
endodermo y ectodermo.

Del tejido endodermo surgirán: el revestimiento epitelial (pared interna) de


los aparatos digestivo y respiratorio, de la vejiga, de la cavidad timpánica
y de la trompa de Eustaquio (conducto que comunica el oído con la
faringe). Además formará el tiroides, las glándulas paratiroides, el
páncreas y el hígado.

Del tejido ectodermo se originan los órganos y estructuras que mantienen


contacto con el mundo exterior: el sistema nervioso, el epitelio sensorial
del oído, la nariz, los ojos, el pelo, la piel, las uñas, el esmalte dentario, la
glándula hipófisis, las glándulas mamarias y las glándulas sudoríparas.
Durante esta semana se inicia la formación de la cavidad amniótica.

34
3.1.2.PRIMER MES
El primer mes de embarazo (semanas 1 a 4), o al menos gran parte de él,
es uno de los que pasan más desapercibidos. Tal vez será porque, hasta
que la mujer no tiene la primera falta de la menstruación, no empezamos
a pensar seriamente que el embarazo ya es un hecho.

Además de lo realmente obvio, como las faltas, en este primer mes


aparecerán los famosos síntomas de embarazo. No tienen por qué
sufrirse todos, ni todas las mujeres los sentirán con la misma intensidad.
Tampoco tienen por qué ser los mismos para una misma mujer en
embarazos distintos.

En ocasiones, la auto-presión a la que nos sometemos cuando estamos


buscando un embarazo, hará que muchas mujeres tengan todos los
síntomas del embarazo, sin siquiera estarlo (ver post No me quedo
embarazada).

Lo que se ve
Como decía al principio del post, esta es una de las razones por las que
este mes es el que pasa más desapercibido. Apenas hay signos
perceptibles de lo que está ocurriendo. Aparte de la retirada de la
menstruación, muchas mujeres notarán que los pechos empiezan a
crecer muy ligeramente.

Hay algo, sin embargo, que no deja de llamarme la atención. Me refiero a


la capacidad que tienen algunas “abuelas” de detectar embarazos de
manera prematura. ¿Quién no ha oído alguna vez la expresión “Tienes
cara de embarazada” a alguna de sus abuelas?

Lo que no se ve
En este primer mes, lo que no se ve lo es todo.

35
Se produce la fecundación. De la unión en las trompas de Falopio (ver
post sobre El útero) del espermatozoide y el óvulo, se formará el huevo o
zigoto (primera célula embrionaria).

El embarazo comienza oficialmente cuando se produce la nidación del


huevo en el útero, unos 9 días después de haberse formado.

Las células internas del huevo dan lugar al embrión.

El embrión adquiere su forma definitiva y comienzan a desarrollarse los


órganos.

Cuánto mide
Al finalizar el primer mes, el embrión medirá unos 5 milímetros.

3.1.3.SEGUNDO MES
Así como el primer mes de embarazo ha pasado algo desapercibido, al
menos en su parte inicial hasta que somos conscientes de que el
embarazo ya está aquí, en el segundo mes de gestación estamos metidos
de lleno en esto.

Las hormonas continúan haciendo de las suyas, los síntomas del


embarazo siguen ahí y se quedarán hasta finalizar el primer trimestre. De
hecho, algunas mujeres se encontrarán felizmente embarazadas y otras,
en cambio, estarán sufriendo grandes molestias que les harán recordar el
difícil camino de no retorno emprendido. A veces parece como si la madre
naturaleza quisiera recordarnos que la maternidad es un duro proceso.

Lo que se ve
Poco a poco los signos del embarazo serán más y más visibles, y
aquellos que cuenten con experiencia podrán identificarlos más fácilmente
que el resto. Por ejemplo, los pechos continúan con su imparable proceso

36
de dilatación. Poco a poco, la mujer irá aflojando los tirantes y la espalda
de los sostenes, y en el futuro cercano deberá pensar en ir aumentando la
talla.

Por otra parte, la embarazada notará que salivará más, sufrirá episodios
de estreñimiento y orinará con mayor frecuencia. Probablemente el mes
que viene comenzará a levantarse por la noche al baño.

Otro signo curioso es el del sueño. Algunas embarazadas se quedarán


literalmente dormidas por las esquinas.

Lo que no se ve
Como en el primer mes, la gran revolución continúa en el interior del
útero. El embrión continua su desarrollo y comienzan a formarse los
dientes. Asimismo, los órganos siguen formándose. En las extremidades,
se individualizan los dedos de pies y manos.

Hasta el momento, el embrión no ha adoptado una forma demasiado


humana. Será a partir del mes que viene cuando lo haga. Además, al
finalizar este segundo mes de gestación finalizará el período embrionario.

A partir de entonces se denominará feto.

Cuánto mide
Al finalizar el segundo mes, el embrión mide unos 3-4cm y pesa unos 2-
3gr

3.1.4.TERCER MES
Han pasado dos meses, entramos en la recta final del primer trimestre. El
tiempo pasa muy rápido y muy despacio al mismo tiempo. Por una parte,
al finalizar este mes habremos superado 1/3 del embarazo. Sin embargo,
por otra, nos damos cuenta de que el embarazo es un proceso muy largo.

37
Finalizar con éxito el tercer mes de embarazo es un verdadero premio. De
hecho, la mayoría de las complicaciones que pueden poner fin a un
embarazo suelen hacer acto de presencia durante el primer trimestre.
Precisamente por este hecho, muchas parejas deciden que es el
momento de anunciar al mundo que están embarazados.
Por otra parte, aquellas mujeres que sufrieron los síntomas de embarazo
en su versión más incómoda, poco a poco empezarán a sentirse mucho
mejor y empezarán a disfrutar de verdad de su embarazo.

Lo que se ve
El útero ha empezado a crecer. Aunque todavía es relativamente
pequeño, ya ha alcanzado el tamaño de una gran naranja. Gracias a sus
paredes elásticas, llegará a medir 33 cm y albergar una capacidad de 4 ó
5 litros.

Aunque el crecimiento del útero no es algo visible, sí que es el causante


directo del aumento de tamaño de la tripa de la embarazada. Todavía es
pronto y los cambios en la barriga apenas son perceptibles, pero poco a
poco la mujer empieza a engordar.

Aunque será en el monitor de un ecógrafo, llega el momento de ver a


vuestro hijo. Hablamos de la ecografía de las 12 semanas. El feto apenas
mide 10 cm, pero son más que suficientes para verlo nadar a sus anchas
en un mar de líquido amniótico, distinguir perfectamente todas sus
extremidades y escuchar el latido fetal. Un gran evento en el embarazo!!!
…y muy difícilmente olvidable.

Lo que no se ve
• En este tercer mes, el embrión ha pasado a denominarse feto. Empieza
a adquirir la típica forma humana, con la diferenciación de extremidades,
cambio en la forma de la cabeza, etc. Incluso, en esta etapa tan temprana

38
del embarazo, se diferencian los órganos sexuales. Sin embargo, en la
ecografía todavía no son visibles.

• Los órganos del feto, en desarrollo, entran en funcionamiento. Por


ejemplo, el feto comienza a orinar en el líquido amniótico.

• El futuro bebé comienza a moverse, aunque estos movimientos todavía


no son perceptibles y la madre no los nota. Habrá que esperar,
aproximadamente, a la semana 16 para empezar a sentir las esperadas
pataditas.

Cuánto mide
Al finalizar el tercer mes, el feto mide unos 12cm (cabeza-pie) y pesa
unos 65gr.

3.1.5.PERIODO FETAL
El periodo fetal se le llama así porque va de la novena semana hasta el
momento del nacimiento y porque el “embrión” pasa ya a llamarse “feto”.
Es la etapa más larga del embarazo y en donde, salvo casos, se suele
estar algo más tranquila porque desaparecen las nauseas y el malestar
general de todo el cuerpo, cosa normal cuando se está formando ya que
el organismo se adapta a ese nuevo ser.

3.1.6.CUARTO MES
El primer trimestre ha finalizado, comienza el 2º trimestre del embarazo.
Parece mentira, pero ya ha pasado 1/3 del embarazo.

Ya lo comentaba el mes anterior: por una parte el embarazo es un


proceso muy largo, pero por otra el tiempo parece volar. Queremos que el
tiempo se detenga para disfrutar, pero no demasiado pues los miedos de
que algo se tuerza por el camino nos empujan a mirar hacia adelante.

39
Físicamente, los síntomas del embarazo han desaparecido, por regla
general, así que te encontrarás mucho mejor. La cara de la embarazada
se ilumina con la vida que alberga, y oirás repetidamente aquello de “qué
guapa estás“.

A estas alturas del embarazo, ya estás más que familiarizadas con la


rutina médica que rodea el proceso. Pesaros, tomar la tensión, analíticas,
ecografías.

Sin embargo, este mes no tendrás consultas programadas, lo cual


generará un cierto estado de ansiedad al no tener noticias de la evolución
del feto, más aún después de haberlo conocido en la ecografía del mes
pasado.

Lo que se ve
• La tripa poco a poco va tomando forma y tamaño. Si alguien quería
mantener el embarazo en secreto, cada vez va a resultar más difícil
camuflar la barriga. El feto todavía es pequeño, pero el nido que lo
alberga va tomando forma.

• Con la tripa, algo que también empieza a aumentar notablemente es el


peso de la mujer, una diferencia media de unos 4kg con respecto al
comienzo del embarazo. Durante los 3 primeros meses el aumento ha
sido muy moderado, pero en este cuarto la línea comienza a ser
ascendente de verdad, y no dejará de serlo durante el resto del
embarazo.

• Otro gran cambio visible se produce no en la mujer embarazada, sino en


su pareja. Para el hombre es un punto de inflexión, como si el embarazo
comenzara en el 2º trimestre. Hasta ahora, solo había visto quejarse a su
mujer, pero apenas ningún cambio físico que le hiciera entenderlo. Ahora

40
ya ha visto a su futuro hijo en la ecografía, empieza a ver una tripa de
verdad, empieza a ser realmente consciente de lo que está sucediendo.

Lo que no se ve
La evolución del feto sigue su extraordinario ritmo. En este mes habrá
desarrollado el sentido del tacto y del gusto, tragando gran cantidad de
líquido amniótico que lo familiarizará con su sabor.

La piel poco a poco va ganando grosor, aunque todavía es transparente.


Esa piel es la que cubre unas manos que ya están completamente
formadas, con las que tocará objetos de los que inicialmente se apartará.
Con los meses, tenderá a agarrar aquello que se encuentre y meterá su
dedo en la boca.

En este mes tiene lugar uno de los grandes eventos del embarazo: las
primeras pataditas del bebé. Al principio es una ligera sensación como de
burbujeo en el bajo vientre, como gases. Después se sienten como ligeros
toquecitos y, al finalizar el mes, incluso la pareja puede empezar a
notarlas simplemente con poner las manos encima de la tripa.

Cuánto mide
Al finalizar el cuarto mes, el feto mide unos 20cm (cabeza-pie) y pesa
unos 250gr.

3.1.7.QUINTO MES
El quinto mes supone cruzar la línea del ecuador del proceso. De hecho,
cuando finalice este mes nos quedará menos de la mitad del embarazo.
Como suele decirse en el argot marinero, todo va viento en popa.

En este mes se reanudan las visitas médicas programadas: visita a la


matrona, analíticas, etc. Las que no pasaron la toxoplasmosis, cada día
se acordarán más del bocadillo de chorizo y el jamón serrano.

41
En este mes se produce otro de los grandes acontecimientos del
embarazo. Por fin vamos a conocer el sexo de nuestro futuro hijo. ¿Será
niño o niña? Un buen momento para pensar en el nombre que le
pondremos y empezar a pintar la habitación de los clásicos azul o rosa
pastel. Esperemos que el médico no se equivoque…

Lo que se ve
El crecimiento del feto es exponencial. Cada vez es más grande, y eso se
ve reflejado en la tripa de la embarazada, cada vez más hermosa. Dentro
de poco, la forma de andar de la embarazada empezará a cambiar para
compensar el cambio de centro de gravedad.

Con el tamaño del feto, crece el peso de la embarazada. Éste habrá


aumentado de media unos 5,5kg con referencia al principio del embarazo.
A partir de ahora, frases como “qué gorda te estás poniendo” o “¿cómo
está la gordita?” formarán parte de vuestra rutina social.

Lo que no se ve
El feto cada vez se mueve más. Lo que hasta ahora habían sido ligeros
toquecitos, a partir de ahora podemos llamarlos realmente pataditas.

A ese movimiento se le unen actos reflejos como el de chuparse el dedo,


que le durará hasta pasado un tiempo después del nacimiento.

En esos mismos dedos han aparecido huellas digitales y uñas.

Cada vez tiene más pelo en la cabeza. ¿Será esta la causa de la acidez
de estómago que padecen algunas embarazadas? Al menos eso es lo
que decían las abuelas, aunque no tiene ningún fundamento fisiológico.
El sexo del feto está definido por completo. Sin embargo, no siempre será
posible verlo en la ecografía. A veces se mueve tanto o está colocado en

42
una posición tal que no es posible averiguar si es niño o niña. En ese
caso, habrá que esperar a la próxima.

Cuánto mide
Al finalizar el quinto mes, el feto mide unos 30 cm (cabeza-pie) y pesa
unos 650gr.

3.1.8.SEXTO MES
El sexto mes pone fin al 2º trimestre del embarazo. Parece mentira, pero a
partir de aquí solo quedará 1/3 del proceso.

En este mes se repiten analíticas (orina, sangre, toxoplasmosis, etc.) y


también se aprovecha para realizarse el Test de O’Sullivan para la
detección de la diabetes gestacional.

También toca visita al ginecólogo, con el correspondiente control de la


tensión, peso y búsqueda del latido fetal.

Dependiendo de la Comunidad Autónoma o localidad donde viváis,


durante el 6º o 7º mes comenzarán las clases de preparación al parto.
Charlas, vídeos y ejercicios que os ayudarán a afrontar con mayores
garantías y conocimientos el final de vuestro embarazo.

Lo que se ve
El feto cada vez se mueve más. Las pataditas ya no lo son simplemente,
puesto que notaréis movimientos completos del feto en vuestro vientre y
lo podréis ver palpitar y abultarse pronunciadamente cuando adopte
ciertas posturas (a veces algo molestas de lo tirante que puede llegar a
ponerse la piel).

43
La tripa tiene un tamaño considerable, y crece a un ritmo importante. El
peso de la embarazada habrá aumentado unos 6,5 kg respecto al
comienzo del embarazo.

Lo que no se ve
Hace unos meses, cualquier “objeto” (como el cordón umbilical o la pared
del útero) que el feto tocara provocaría en él una reacción de rechazo,
separándose de él o encogiendo las extremidades. Sin embargo, ahora
agarrará los objetos e, incluso, se chupará el pulgar. Es un acto reflejo
que persistirá incluso después del nacimiento. Si tenéis suerte, lo podréis
ver incluso en las ecografías.

También notaréis movimientos periódicos que duran desde unos


segundos a pocos minutos. Se trata del hipo y, aunque pudieran parecer
pataditas, su ritmo periódico os permitirá distinguirlo de ellas. El hipo es
un buen síntoma de desarrollo.

En cuanto a los órganos, el pulmón del feto todavía está muy inmaduro.
De hecho, si naciera en estos momentos tendría dificultades para
sobrevivir. Los avances en neonatología, sin embargo, permiten que
nacimientos cada vez más prematuros tengan mayores probabilidades de
salir adelante.

Cuánto mide
Al finalizar el sexto mes, el feto mide unos 37 cm (cabeza-pie) y pesa
unos 1,000gr.

3.1.9.SÉPTIMO MES
El séptimo mes de embarazo es el primero de la cuenta atrás en el último
trimestre del embarazo.

44
Al igual que el cuarto mes, resulta bastante anodino en cuanto a pruebas
médicas se refiere. Visita a la matrona y continuación con las clases de
preparación al parto son parte de la rutina.

Llegado este punto el tiempo parece detenerse. Hasta ahora el embarazo


había pasado bastante rápido, pero algunas embarazadas empezarán a
contar los días en lugar de las semanas. Sobre todo aquellas madres que
hayan tenido hijos prematuros o embarazos no finalizados, querrán
ayudar a que pase el tiempo y tener un parto a término.

Lo que se ve
Poco a poco el feto se mueve menos. Cada vez es más grande y el
espacio del que dispone en el útero se le va quedando pequeño, si bien
nunca dejará de moverse durante todo el embarazo y tendremos que
sentir de manera frecuente sus pataditas.

Los movimientos cada vez son más pronunciados y contundentes, y


cuando mueva sus extremidades podréis ver cómo se marcan en la
estiradísima piel de la tripa. El peso de la embarazada habrá aumentado
unos 7,5 kg desde el comienzo del embarazo.

Lo que no se ve
Los ojos del feto se abren por completo.

El desarrollo de los órganos continúa su evolución. En el séptimo mes,


estómago e intestinos se encuentran en funcionamiento.

El oído interno se encuentra totalmente desarrollado y en su sitio. El feto


oye, se sobresalta con ruidos fuertes y su comportamiento puede verse
influenciado por la música que suene a su alrededor. Es el momento
idóneo para comenzar a hablarle y escuchar música relajante.

45
Cuánto mide
Al finalizar el séptimo mes, el feto mide unos 42 cm (cabeza-pie) y pesa
unos 1,500gr.

3.1.10. OCTAVO MES


El octavo mes de embarazo es, oficialmente, el penúltimo en el proceso.
Además, es el mes más probable de nacimiento en el caso de partos
prematuros. El incremento de la edad media en la mujer embarazada
tiene gran parte de la culpa.

Las últimas revisiones médicas tienen una gran importancia. Por un lado,
la revisión ginecológica podría aconsejar una moderación de la dieta para
evitar ganar más peso, o del consumo sal para controlar la tensión
arterial, etc.

Por otra parte, en la última ecografía programada veremos la posición que


ha adoptado (de manera casi definitiva) el feto para el parto (podálico o
cefálico) y volverán a estimar su peso (con la estimación, el médico podría
aconsejarnos reposo o, en presencia de problemas, un parto
programado).

Con el fin de las clases de preparación al parto empezamos a ser


conscientes del final del embarazo.

Lo que se ve
El feto cada vez tiene mayores dificultades para moverse, el espacio con
el que cuenta cada vez es más escaso. Aunque la frecuencia de las
pataditas es cada vez menor, el futuro bebé tiene más fuerza por lo que
veremos la barriga de la embarazada “palpitar” con sus movimientos.

Lo que no se ve

46
El feto suele elegir en el octavo mes su posición para el parto, casi de
manera definitiva (podálico o cefálico). Aunque todavía podría darse la
vuelta y cambiar de posición, lo habitual es que la mantenga hasta el
momento del parto.

La piel del feto, hasta ahora muy transparente, se va cubriendo con una
capa de grasa que mejora de manera notable su aspecto.

Continúa tragando una gran cantidad de líquido amniótico, un sabor muy


familiar desde el cuarto mes de embarazo, a través del cual ingiere
algunos nutrientes.

Debido a la gran cantidad de líquido ingerida, el feto orina mucho.

Cuánto mide
Al finalizar el octavo mes, el feto mide unos 47 cm (cabeza-pie) y pesa
unos 2,500gr. El feto ha ganado peso de forma espectacular con respecto
al séptimo mes.

3.1.11. NOVENO MES


El noveno mes es, para la mayoría de las mujeres y según la teoría, el
último mes del embarazo. No hay que olvidarse de aquellos bebés que
nacieron prematuros o los que retrasarán su llegada algunos días, incluso
semanas.

El embarazo es un largo proceso cuyo fin es el de desarrollar el


organismo del futuro bebé para que pueda sobrevivir de manera
autónoma fuera del organismo de la madre. Este proceso toca a su fin en
el momento del parto.

La misión de este último mes de embarazo es que el feto coja fuerza,


gane peso y tamaño para afrontar con éxito el parto y su posterior vida en

47
el exterior del útero. La acumulación de grasas en este último mes le
ayudará a soportar la pérdida de calor que se produce durante el parto,
así como la pérdida de peso durante los primeros días de vida.

Para preparar el nacimiento y controlar que todo se está desarrollando


adecuadamente, se realizarán los registros, la monitorización fetal con la
que puede controlarse el latido, contracciones uterinas y bienestar general
del feto. En esas sesiones, se realizan exploraciones o tactos vaginales.
Una analítica de sangre y la recogida de muestras (vagina y ano) en
busca del contagio por estreptococo, completan las revisiones médicas
previas al parto.

Aparte de las implicaciones físicas del nacimiento del bebé en la mujer


embarazada (en este último mes su movilidad se ha visto bastante
mermada, y gestos comunes como abrocharse los zapatos se han
convertido en arduas tareas), no hay que olvidar las psicológicas, más
acusadas en las primíparas o primerizas. Pronto será madre, lo cual
puede causar episodios de ansiedad, nerviosismo porque todo salga bien:
el parto, el bebé… Además, cuando nazca el bebé abandonará un estado
con el que se sentía cómoda y que tantas satisfacciones le habrá
aportado: el embarazo.

La rotura de aguas, contracciones o la explusión del tapón mucoso avisan


de que el momento ha llegado. Es hora de coger la canastilla y dirigirse al
hospital. El bebé va a nacer.

Cuánto mide
En el momento del nacimiento, un bebé de tamaño medio medirá unos
50cm (cabeza-pie) y pesará unos 3,000-3,500gr. La evolución del peso
del bebé durante los últimos meses ha sido espectacular.

48
4. POSICIÓN

La forma en que el bebé se ubica al término del embarazo dentro del


útero es muy importante para que sea posible un nacimiento por vía
vaginal sin complicaciones ni riesgos para el bebé o la madre. Existen
distintos términos para establecer la ubicación del bebé en el momento
del desencadenamiento del parto: situación, presentación, actitud y
variedad de posición del feto.

¿Por qué es importante la posición que se ubica el bebé?


La forma en que el bebé se ubica al término del embarazo dentro del
útero es muy importante para que sea posible un nacimiento por vía
vaginal sin complicaciones ni riesgos para el bebé o la madre. Existen
distintos términos para establecer la ubicación del bebé en el momento
del desencadenamiento del parto: situación, presentación, actitud y
variedad de posición del feto.

¿Qué es la situación fetal?


Es la relación entre el eje longitudinal del feto (cabeza a pies) y el mismo
eje de la madre. Si los dos son paralelos, se dice que el feto está en
situación longitudinal y si los dos están en ángulos de 90 grados uno del
otro, se dice que el feto está en situación transversa. Casi todos los bebés
(99,5%) están en situación longitudinal.

¿Qué es la presentación fetal?


Es la relación entre la parte fetal que se presenta a la pelvis materna
(cabeza, hombro, glúteos o pies) y el anillo que conforman los huesos de
la pelvis materna.

¿Qué es la actitud fetal?


La actitud fetal describe la relación de las diferentes partes del cuerpo del
feto entre sí. La actitud fetal normal se conoce como "flexión" ya que el

49
feto presenta la cabeza inclinada sobre el pecho y los brazos y las piernas
están flexionadas y recogidas hacia el centro del pecho.
Las actitudes fetales anormales son: la cabeza extendida hacia atrás u
otras partes del cuerpo extendidas o colocadas detrás de la espalda.
Estas actitudes anormales fetales pueden aumentar el diámetro de la
parte que se presenta en el momento que pasa a través de la pelvis, lo
que incrementa la dificultad o imposibilidad del nacimiento espontáneo por
vía vaginal.

¿Qué es posición y variedad de posición fetal?


Si la cabeza del bebé se extiende hacia atrás, es decir, no está
correctamente flexionada (alteraciones de la actitud del feto), la barbilla, la
cara o la frente se ubicarán para salir primero por el canal materno del
parto. Cuando esto ocurre (posiciones bregma, frente o cara) los
diámetros que ofrece el feto son superiores a los normales de la pelvis,
haciendo dificultoso que el bebé se acomode en el canal de parto.
Si por el contrario, la actitud del feto es la flexión, la cabeza del bebé está
volcada hacia su pecho para que haya un parto de "vértice", en el que
sale primero la coronilla del feto.

Cualquiera sea la posición del feto se reconocen variedades de posición,


que establecen la relación del occipital del bebé (zona de la nuca) con
puntos de referencia de la pelvis materna (espinas ilíacas).
En palabras simples, si la nuca del bebé está adelante (sobre el pubis
materno) se denomina posición anterior. Si su nuca está hacia atrás
(sobre el sacro materno) se llama posición posterior y si la nuca se
encuentra en situaciones intermedias (fuera de la cadera) a esto se llama
posición oblicua o transversa.

En el 85-95% de los casos, los fetos se ubican en presentación cefálica,


posición vértice y variedad de posición anterior, donde el parto es más
sencillo.

50
¿Qué se hace si el bebé se encuentra en presentación pelviana?
La presentación o parto de nalgas se considera anormal y ocurre en el 3%
de los partos. Un nacimiento total de nalgas ocurre cuando las nalgas
salen en primer lugar y tanto las caderas como las rodillas están
flexionadas. Un nacimiento de nalgas natural ocurre cuando las caderas
están flexionadas de tal manera que las piernas están completamente
estiradas hacia el pecho. Otras posiciones de nalgas ocurren cuando ya
sea los pies o las rodillas salen primero.

En cualquier caso, actualmente es controvertida la realización de partos


vaginales en presentación pelviana, debido a la existencia de
publicaciones médicas que han informado un mayor riesgo de hematomas
encefálicos en los bebés nacidos naturalmente, por lo que se recomienda
una operación cesárea.

¿Qué se hace si el bebé se encuentra en situación transversa?


Si el hombro, brazo o tronco, son las partes fetales que se presentan al
canal del parto, en un embarazo único, las posibilidades de extraer el feto
por vía vaginal sin lesionarlo son casi nulas, por lo que se recomienda la
realización de una cesárea.

¿Por qué el bebé presenta posiciones diferentes?


La posición del bebé la determinan varios factores, como por ejemplo si
ya has tenido embarazos anteriores. En este caso los músculos del tu
abdomen pueden estar flácidos lo que le facilita al bebé cambiar de
posición frecuentemente. Otro factor es el diámetro de tu pelvis. En casos
de pelvis estrechas el bebé puede no encajarse correctamente y no lograr
ubicarse para el parto. Asimismo, las posturas que hayas adoptado
durante el embarazo pueden determinar la posición del bebé dentro del
útero. Si has permanecido sentada mucho tiempo, esto podría provocar
que el bebé se ubique en posición posterior, ya que permanecerá en una

51
posición más elevada por más tiempo. También el tamaño de tu bebé es
un factor importante para que no tenga una buena posición para el parto.

¿Cuándo el bebé debe encajarse correctamente?


Luego de la semana 30 del embarazo tu bebé ya está en condiciones
para rotar y ubicarse en su posición definitiva para el parto. Si ya se
cumplieron las 35 semanas de embarazo y tu bebé aún no colocó su
cabecita hacia abajo es muy difícil que rote para el momento del parto.
Sin embargo hay bebés que lo hacen a último momento.

¿Qué se puede hacer para cambiar la posición del bebé?


En general no se recomienda nada para cambiar la posición del bebé, es
más, debes pensar que tu bebé debe tener una buena razón para haber
optado por quedarse en esa posición. Sin embargo puedes intentar
inclinarte un poco hacia adelante cuando te sientes, manteniendo tus
rodillas más abajo que la cadera. Esta posición puede ayudar en casos de
posición posterior para que el bebé se dé vuelta, mirando hacia atrás y
encajarse en la pelvis. Existen en el mercado sillas ergonómicas para uso
en escritorios donde te apoyas sobre las rodillas dejando la cintura por
arriba de ellas. Esta puede ser una buena compra no sólo para intentar
cambiar de posición al bebé, sino para combatir el dolor de espalda
mientras trabajas.

¿El bebé puede cambiarse de posición en último momento?


Son muy pocos los bebés que se dan vuelta a último momento. A medida
que el tamaño del bebé se incrementa, disminuyen las posibilidades de
que pueda girar para colocarse en posición cefálica. En consecuencia, si
es el primer bebé, son pocas las posibilidades de que se de vuelta, debido
a que tu útero es muy tenso. Generalmente se da en grandes multíparas
con úteros muy blandos y complacientes que permiten el cambio de
posición.
CONTROL PRENATAL

52
Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos
y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los
factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y


preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se
podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser
humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la
mujer joven como es la mortalidad materna.

El control prenatal debe ser eficaz y eficiente. Esto significa que la


cobertura deber ser máxima (sobre el 90% de la población obstétrica) y
que el equipo de salud entienda la importancia de su labor.
Aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de
riesgo, su control es simple, y no requiere de infraestructura de alto costo.
El equipamiento básico consiste en un lugar físico con iluminación y
climatización adecuada, camilla o mesa ginecológica, esfingomanómetro,
balanza con cartabón, huinchas de medir flexibles, estetoscopio de
Pinard, guantes de examen ginecológico, espéculos vaginales, sistema de
registro clínico (carné prenatal) y equipo humano de salud.

Con la infraestructura señalada podemos perfectamente lograr los


objetivos generales del control prenatal que son:
- Identificar factores de riesgo
- Diagnosticar la edad gestacional
- Diagnosticar la condición fetal
- Diagnosticar la condición materna
- Educar a la madre

5.1. IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

53
Factor de riesgo es la característica o atributo biológico, ambiental o
social que cuando está presente se asocia con un aumento de la
posibilidad de sufrir un daño la madre, el feto o ambos.
Desde el punto de vista perinatal los problemas que con mayor frecuencia
se asocian a morbimortalidad son la prematurez, la asfixia perinatal, las
malformaciones congénitas y las infecciones. De ahí que las estrategias
del control prenatal están orientadas a la prevención, diagnóstico
oportuno y tratamiento de las patologías que condicionan los problemas
anteriormente enunciados.

Los problemas que se asocian a morbimortalidad materna son la


hemorragia obstétrica, las infecciones, el síndrome hipertensivo del
embarazo y las enfermedades maternas pregestacionales.

Se han diseñado múltiples listados con factores de riesgo a los cuales se


les asigna un puntaje, los que sumados, indicarían la necesidad de que
esa gestación se controle en el nivel primario (policlínico general),
secundario (policlínico de especialidad) o terciario (intrahospitalario) de
atención prenatal.

5.2. DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONAL


Los elementos clínicos que se utilizan para el cálculo de la edad
gestacional, son el tiempo de amenorrea a partir del primer día de la
última menstruación y el tamaño uterino. Para que estos elementos
tengan importancia en su utilidad práctica, el control prenatal debe ser
precoz, para evitar el olvido de información por parte de la embarazada, y,
porque la relación volumen uterino/edad gestacional es adecuada,
siempre que el examen obstétrico se efectúe antes del quinto mes.
En niveles de atención prenatal de baja complejidad, y con embarazadas
de bajo riesgo, los elementos clínicos enunciados pueden ser suficientes
para fijar la edad gestacional y proceder en consecuencia. Idealmente, si
se cuenta con el recurso ultrasonográfico, se debe practicar ese

54
procedimiento para certificar la edad gestacional, teniendo en cuenta que
su efectividad diagnóstica es máxima antes del quinto mes (error 7 días) y
deficiente a partir del sexto mes (error 21 días).

Es necesario enfatizar que el diagnóstico de edad gestacional debe ser


establecido a más tardar al segundo control prenatal, debido a que todas
las acciones posteriores se realizan en relación a dicho diagnóstico. El
desconocimiento de la edad gestacional constituye por sí mismo un factor
de riesgo. La magnitud del riesgo estará dada por la prevalencia de partos
prematuros, embarazos prolongados y retardo del crecimiento intrauterino
en la población obstétrica bajo control.

5.3. DIAGNOSTICO DE LA CONDICION FETAL


Los elementos clínicos que permiten evaluar la condición fetal son:
- latidos cardíacos fetales
- movimientos fetales
- tamaño uterino
- estimación clínica del peso fetal
- estimación clínica del volumen de líquido amniótico

Es necesario enfatizar que la alteración de alguno de estos parámetros no


constituye por sí solo una justificación para decidir la interrupción del
embarazo, sino que deben efectuarse una serie de procedimientos
diagnósticos , los que en conjunto con el conocimiento de la edad
gestacional del feto, permitirán, una adecuada decisión obstétrica.

- Latidos cardíacos fetales. Los LCF son auscultables con estetoscopio


de Pinard desde el quinto mes de embarazo ( 20 semanas). Con equipos
portátiles de ultrasonido pueden ser identificados desde las 10 semanas.
Su presencia es un signo de vida fetal, mientras que la aceleración de la
frecuencia cardíaca con los estímulos externos, o con movimientos fetales
espontáneos, es un signo de salud fetal. La frecuencia cardíaca fetal se

55
considera como normal en el rango de 120 - 160 latidos por minuto;
valores inferiores o superiores, se denominan bradicardia y taquicardia
fetal, respectivamente, y son signos sospechosos de hipoxia fetal.

- Movimientos fetales. La percepción materna de los movimientos fetales


ocurre entre las 18 y 22 semanas. Su presencia es un signo de vida fetal,
mientras que el aumento de la actividad fetal especialmente postprandial
constituye un signo de salud fetal.

- Tamaño uterino. Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino


se localiza sobre la sínfisis pubiana y puede ser medido en su eje
longitudinal, desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo
uterino. Para esto se utiliza una cinta de medir flexible, graduada en
centímetros, la cual se desliza entre el dedo medio y el índice del
operador. La madre debe ubicarse en decúbito dorsal con las piernas
semiflectadas.

- Estimación clínica del peso fetal. Probablemente sea uno de los


contenidos que tiene mayor dificultad en el control prenatal, ya que exige
experiencia para su determinación. En nuestra experiencia, el error de
estimación del peso fetal en embarazo del tercer trimestre es 10%. La
estimación obtenida, en relación a la edad gestacional, se localiza en la
Tabla de Crecimiento Fetal desarrollada por Juez y col, lo que permite el
diagnóstico de adecuación para la edad gestacional.

- Estimación clínica del volumen de líquido amniótico. Las


alteraciones cuantitativas del volumen de líquido amniótico constituyen un
factor de alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. El oligoamnios
se puede sospechar cuando hay una altura uterina disminuida, con una
palpación extremadamente fácil de las partes fetales. Este hallazgo debe
ser siempre confirmado con ultrasonografía. El oligoamnios se asocia a
rotura prematura de las membranas ovulares, retardo del crecimiento

56
fetal, hipoxia fetal crónica y malformaciones congénitas como la agenesia
renal.

El polihidroamnios se sospecha cuando hay una altura uterina aumentada


con palpación dificultosa de las partes fetales. Debe ser siempre
confirmado con un examen ultrasonográfico. Se asocia a patologías como
embarazo gemelar, diabetes mellitus, hidrops fetal y malformaciones
congénitas como la atresia esofágica y del sistema nervioso central.

5.4. DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNA


La evaluación de la condición materna se inicia con una anamnesis
personal y familiar, en busca de patologías médicas que puedan influir
negativamente en la gestación. De igual forma se recopilarán
antecedentes obstétricos previos, especialmente antecedentes de recién
nacidos de bajo peso, macrosomía, mortalidad perinatal, malformaciones
congénitas, etc.

Es importante obtener la información del nivel educacional materno,


actividad laboral como trabajos con esfuerzo físico importante, contactos
con tóxicos, radiaciones o material biológico, con fines de solicitar a su
empleador una readecuación laboral o suspender su actividad.
Se practicará un examen físico general y segmentario con fines de
diagnosticar patologías asintomáticas y derivar a especialistas. El examen
físico incluye un examen ginecológico en el cual se hace una inspección
perineal (descartar hemorroides, plicomas, parásitos externos anales y
pubianos, vulvovaginitis, condilomas, etc) y vulvovaginal (tomar
Papanicolaou).

Posteriormente, en cada control prenatal, se hará la evaluación nutricional


según índice peso/talla, control de presión arterial, albuminuria,
hematocrito y examen físico según síntomas maternos.

57
5.5. EDUCACION MATERNA
Este objetivo es fundamental para el éxito del control prenatal y de las
futuras gestaciones. De igual modo, la embarazada bien instruida sirve
como docente de otras embarazadas que están sin control prenatal o en
control prenatal deficiente. El primer control prenatal es fundamental para
instruir a la embarazada acerca de la importancia del control prenatal
precoz y seriado. Se debe explicar de manera simple y adecuada al nivel
de instrucción materno el futuro programa de control prenatal.
Constituyen puntos ineludibles los siguientes contenidos educacionales:
- Signos y síntomas de alarma
- Nutrición materna
- Lactancia y cuidados del recién nacido
- Derechos legales
- Orientación sexual
- Planificación familiar
- Preparación para el parto

- Signos y síntomas de alarma. La embarazada debe estar capacitada


para reconocer y diferenciar las molestias que son propias de la gestación
de aquellas que constituyen una emergencia obstétrica y, por lo tanto,
concurrir oportunamente al Servicio Obstétrico donde atenderá su parto.
De ahí que la embarazada debe conocer la ubicación geográfica exacta
del centro asistencial, idealmente debe conocerlo antes de que se
presente una emergencia o ingrese en trabajo de parto. Es probable que
este punto sea uno de los más estresantes para el grupo familiar y que
tiene una simple solución.

La embarazada debe estar capacitada para reconocer flujo genital


hemático tanto en primera mitad (ectópico, enfermedad trofoblasto,
aborto), como en segunda mitad del embarazo (placenta previa,
desprendimiento placenta normoinserta), y reconocer flujo genital blanco
(rotura prematura de membrana, leucorrea, escape urinario).

58
Debe estar informada de su edad gestacional y fecha probable de parto.
Este último punto genera angustia del grupo familiar y de la embarazada
cuando se cumplen las 40 semanas y no se ha producido el parto. De ahí
que se debe informar que el rango normal de desencadenamiento del
parto es entre las 39 y 41 semanas.

Debe estar informada que los movimientos fetales serán reconocidas por
ella alrededor del quinto mes y que su frecuencia e intensidad son un
signo de salud fetal.

Debe estar capacitada para reconocer el inicio del trabajo de parto, con
fines de evitar concurrencias innecesarias a la Maternidad, y, muy
especialmente, la contractilidad uterina de pretérmino. Debe estar
informada de concurrir al centro asistencial obstétrico en relación a
patologías paralelas al embarazo como fiebre, diarrea, vómitos, dolor
abdominal, etc.

- Nutrición materna
- Lactancia y cuidados neonatales. Ver "Lactancia". Simultáneamente, y
muy especialmente a las primigestas, se enseñarán aspectos básicos de
cuidado neonatal (lactancia, higiene, control niño sano, vacunas, etc).

- Derechos legales. El profesional encargado del control prenatal debe


velar por los derechos legales de su paciente. Esto significa que el
profesional debe otorgar los certificados respectivos aún cuando la
paciente, ya sea por olvido o desconocimiento, no los solicite.

i) Certificado de leche. Toda embarazada en control prenatal


(institucional o privada) tiene derecho a una cuota mensual de leche en
polvo y otros nutrientes según diagnóstico nutricional. Se debe llenar
certificado ad hoc con los datos del profesional, identificación de la
paciente, edad gestacional, diagnóstico nutricional y visación por la Isapre

59
respectiva. Con este formulario la embarazada retira su cuota nutricional
en el Policlínico del Servicio Nacional de Salud más cercano a su
domicilio.

ii) Certificado de asignación familiar. Toda embarazada con contrato


laboral, o carga de cónyuge con contrato laboral, debe recibir al cumplir el
quinto mes su certificado de asignación familiar.

iii) Licencia de descanso prenatal. Toda embarazada con contrato


laboral debe recibir la licencia de descanso prenatal, sea su gestación
fisiológica o patológica. Este certificado es el mismo de licencia médica
por enfermedad; debe ser otorgado seis semanas antes de la fecha
probable de parto (34 semanas) y puede ser otorgado por profesional
médico o matrona.

- Orientación sexual. Los contenidos de este objetivo deben ser dados a


la pareja. En un embarazo fisiológico la actividad sexual no está
contraindicada. Está especialmente contraindicada en metrorragias, o en
riesgo potencial de metrorragia, como la placenta previa, y en amenaza
de parto prematuro o presencia de factores de riesgo para parto
prematuro.

- Planificación familiar. Se deben introducir conceptos generales de


planificación familiar, los cuales deben ser profundizados y consolidados
en el primer control puerperal.

El método utilizado en el Servicio de Obstetricia de la Pontificia


Universidad Católica es el método de la lactancia (LAM), el cual otorga
una infertilidad tan eficiente como los métodos tradicionales.

- Preparación para el parto. La atención integral del control prenatal


debe incluir un programa de preparación para el parto donde se informa a

60
la paciente cuáles deben ser los motivos de ingreso a la maternidad, los
períodos del parto, anestesia, ejercicios de relajación y pujo, y tipos de
parto.

5.6. EXAMENES DE LABORATORIO


Los exámenes de laboratorio que se solicitan en embarazadas de bajo
riesgo son:
- Grupo sanguíneo
- Urocultivo
- VDRL
- HIV
- Hematocrito
- Glicemia
- Albuminuria
- Papanicolaou
- Ecografía

- Grupo sanguíneo. Idealmente, la tipificación del grupo sanguíneo debe


realizarse en el laboratorio (Banco de Sangre) de la institución donde se
atenderá el parto, con fines de evitar clasificaciones de verificación.

La tipificación consiste en identificar el grupo del sistema ABO y Rh de la


madre, y coombs indirecto.

Si la madre es Rh positivo con coombs indirecto positivo, se procederá a


identificar a qué sistema sanguíneo pertenece el anticuerpo detectado.

- Urocultivo. En nuestra Unidad se efectúa urocultivo a todas las


embarazadas debido a la alta prevalencia de bacteriuria asintomática
(8,2%) en las madres en control. Alternativamente se puede realizar un
examen de orina completa, el cual se debe efectuar con orina de segundo
chorro, tomado por auxiliar de enfermería capacitada y con taponamiento

61
de introito, con fines de evitar positivos falsos por contaminación de flujo
vaginal. Si el examen es sugerente de infección urinaria se deberá
solicitar un urocultivo.

- V.D.R.L. Es la sigla (Venereal Disease Research Laboratory) de una


prueba no treponémica, utilizada en la identificación de las pacientes que
han tenido infección por Treponema pálido (lúes). Se debe solicitar al
ingreso de control prenatal, y al inicio del tercer trimestre ( 28 semanas).

- H.I.V. La detección de anticuerpos del virus de la inmunodeficiencia


humana (Elisa), se efectúa en esta institución desde hace
aproximadamente tres años. Se solicita en el primer control prenatal a
todas las embarazadas en control.

- Hematocrito. La concentración de glóbulos rojos se modifica por la


hemodilución fisiológica, por las reservas de hierro y el aporte exógeno de
hierro (alimentación y suplementación medicamentosa). En embarazadas
no anémicas se debe solicitar un hematocrito al ingreso, a las 28 y 36
semanas.

- Glicemia. Aproximadamente un 5% de las embarazadas cursa una


alteración del metabolismo de la glucosa. El 90% de ellos corresponde a
una intolerancia a la sobrecarga de glucosa que se corrige
espontáneamente en el postparto. Se estima que un 30% de las
embarazadas diabéticas gestacionales no tienen factores de riesgo para
diabetes, de ahí que se recomienda efectuar a todas las embarazadas
una prueba de sobrecarga con 50 g. de glucosa oral (valor normal: <140
mg/dl a la hora) alrededor de las 26 semanas de amenorrea .

- Albuminuria. La detección de albúmina en muestra aislada de orina se


debe efectuar al ingreso del control prenatal; si es negativa se efectuará
en cada control prenatal desde las 28 semanas. La detección se efectúa

62
con la "coagulación" de la albúmina en la orina, cuando a la muestra se
agregan 2 a 4 gotas de ácido sulfosalicílico al 20%. Si se detecta
albúmina antes de las 28 semanas, con alta probabilidad se debe a una
nefropatía y se deben solicitar los exámenes pertinentes para realizar el
diagnóstico de certeza. Albúminas positivas en el tercer trimestre
habitualmente coresponden a una preeclampsia.

- Papanicolaou. El embarazo constituye un excelente momento para


educar a la mujer en relación a la prevención del cáncer cérvico uterino.
Este procedimiento debe realizarse en el primer control prenatal como
parte habitual de la semiología obstétrica. El embarazo no constituye
contraindicación, como tampoco la edad gestacional, para realizar el
examen. Se debe omitir cuando hay riesgos de sangrado por la
especuloscopía (ejemplo: placenta previa). La experiencia del Servicio
sobre 36.524 muestras de Papanicolaou reveló que 688 de ellos (1,9%)
presentaban alteraciones citológicas, como carcinoma invasor (8 casos) y
cáncer in situ (24 casos). Como puede apreciarse el rendimiento es bajo,
pero esto es consecuencia de la edad reproductiva de las mujeres. Todas
las embarazadas con edad superior o igual a 30 años deben tener
necesariamente un examen de Papanicolaou. A mujeres de menor edad
se les debe efectuar el procedimiento si existen otros factores de riesgo
asociados.

5.7. PERIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL


La frecuencia del control prenatal está determinada por los factores de
riesgos detectados en esa gestación y serán necesarios tantos controles
como la patología detectada lo requiera.

En embarazos sin factores de riesgo, la frecuencia de los controles debe


racionalizarse en relación a la magnitud de la población obstétrica y los
recursos humanos destinados para su control.

63
Característicamente, los controles prenatales se efectúan cada cuatro
semanas en el primer y segundo trimestre de la gestación. En el tercer
trimestre (desde las 28 semanas), los controles son progresivamente más
frecuentes hasta ser cada siete días desde las 36 semanas hasta el
término de la gestación. El motivo de esta secuencia se debe a que desde
las 28 semanas en adelante es posible detectar patologías de alta
relevancia con feto viable (retardo del crecimiento fetal, diabetes
gestacional, síndrome hipertensivo del embarazo, macrosomía fetal,
amenaza de parto prematuro, malformaciones congénitas, etc).
En el Servicio de Obstetricia de la Pontificia Universidad Católica, la
secuencia establecida es mensualmente hasta las 28 semanas de
amenorrea, cada tres semanas hasta las 34 semanas de amenorrea,
cada dos semanas hasta las 36 semanas de amenorrea, y
posteriormente, cada siete días hasta las 41 semanas de amenorrea. Esto
significa que si una paciente ingresa a las 8 semanas y resuelve su parto
a las 40 semanas, contabilizará trece controles prenatales que pueden ser
considerado un exceso, a no ser que al menos tres de ellos sean
destinados exclusivamente a educación materna.

Si los recursos humanos son escasos se puede realizar un adecuado


control prenatal concentrando las atenciones en el tercer trimestre
(ejemplo: antes de las 20 semanas, 28, 34, 36, 38 y 40 semanas), pero
con una importante educación materna (individual o grupal),
especialmente en lo relevante a síntomas y signos de alarma.

64
6. EL PARTO.

El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del


embarazo humano, el periodo de salida del infante del útero materno. Es
considerado por muchos el inicio de la vida de la persona, y contrario a la
muerte. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas
culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de
contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y
frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.

Aunque el parto puede verse asistido con medicamentos como oxitócicos


y ciertos anestésicos y una posible episiotomía, todo esto no debe hacer
nunca de manera rutinaria, el parto más seguro es el que evoluciona
espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente. Incluso
embarazos catalogados como de riesgo pueden beneficiarse de esta
forma de atención. Cuando el bebé nace, y si su estado es bueno, debe
colocarse sobre el abdomen o el pecho de la madre, piel con piel, y
protegerlo de la pérdida de calor, cubriéndolo con una sábana o manta
previamente calentados y, a veces, con un gorro. Posteriormente, cuando
el cordón ha dejado de latir, se pinza y se corta.

6.1. MECANISMO DEL PARTO


Durante la mecánica del parto, los diámetros menores del feto pasan por
los diámetros mayores de la pelvis materna. Con el fin de no quedar
encajado en algun punto durante su trayectoria fuera del útero, el neonato
pasa por una serie de movimientos naturales que constituyen el
mecanismo del parto.
• Descenso: ocurre por acción de la gravedad una vez dilatado el
cuello uterino, así como de las poderosas contracciones uterinas y

65
de los músculos abdominales maternos. El descenso tiende a ser
lentamente progresivo basado en la estructura pélvica materna.
• Flexión: la cabeza del feto se flexiona, de modo que el mentón fetal
hace contacto con su pecho, al encontrarse el primer punto de
resistencia del piso pélvico.
• Encajamiento: el diámetro de la cabeza del feto que va desde un
hueso parietal al opuesto, llamado diámetro biparietal, alcanza el
estrecho superior de la pelvis a nivel de las espinas isquiáticas. Por
lo general ocurre en la fase tardía del embarazo, justo al iniciarse el
trabajo de parto.
• Rotación interna: ocurre en el estrecho medio de la pelvis, cuando
el feto, al continuar su descenso, hace una rotación de 90º en el
sentido contrario a las agujas del reloj, de modo de adaptarse a la
configuración romboidal de los músculos del piso pélvico, entre el
músculo elevador del ano y los ileo-coxígeos. Así, la cara del bebé
está dirigida mirando hacia el recto materno.
• Extensión: la cabeza del feto atraviesa el canal del parto, se
extiende de tal manera que la frente se desplaza primero el orificio
vulvar. La cabeza está por debajo de la sínfisis púbica y ha
distendido al máximo el perineo.
• Rotación externa: una vez que ha salido la cabeza, se gira 45º para
restaurar su posición original antes de la rotación interna y quedar
en posición normal en relación con los hombros. Se denomina por
ella la restitución, haciendo el paso de los hombros más factible.
• Expulsión: el hombro púbico tiende a salir primero, seguido por el
hombro perineal. El resto del cuerpo sale por sí solo con una leve
impulsión materna.
Estos movimientos son todos debido a la relación que existe entre la
cabeza ósea y hombros del feto y el anillo óseo de la pelvis materna.

6.2. TIPOS DE PARTO

66
La forma más segura para madres y bebés es el parto vaginal. Sin
embargo, puede recurrirse al parto vaginal instrumental con la ayuda de
ventosa obstétrica, fórceps o espátulas o a la cesárea, si durante la
evolución del parto aparece alguna circunstancia que lo aconseje. Dado
que existe mayor probabilidad de complicación en el parto instrumental y
en la cesárea, estas formas de asistir el nacimiento deben reservarse
para los casos, únicamente, en los que exista contraindicación real para el
parto vaginal normal.

6.2.1. Parto vaginal espontáneo


En el parto natural, el bebé nace por la vagina materna, impulsado por las
contracciones uterinas y por los pujos maternos. La posición de la madre
durante la dilatación y el expulsivo debe ser libre, con el objetivo de
favorecer la fisiología del parto y la comodidad materna. La posición de
litotomía, usada durante años como rutina en el nacimiento, produce más
complicaciones que las posiciones verticales o la que escoja la madre
según su comodidad. En litotomía existe más probabilidad de descensos
lentos, expulsivos prolongados, sufrimiento fetal y desgarros perineales
maternos.

6.2.2. Parto vaginal con fórceps


Ocasionalmente el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos
especiales, como el fórceps o pinza obstétrica que prensa la cabeza del
recién nacido con la finalidad de asirlo y halar de él fuera del canal de
parto. Se indica con poca frecuencia en ciertos partos difíciles.

6.2.3. Parto abdominal


Cerca del 20% de los partos en países desarrollados como los Estados
Unidos, se realizan quirúrgicamente mediante una operación abdominal
llamada cesárea.

67
6.3. INICIO DEL PARTO
Se espera que el parto de una mujer ocurra entre las semanas 37 y 42
completas desde la fecha de la última menstruación. El inicio del trabajo
de parto varía entre una mujer y otra, siendo las signos más frecuentes, la
expulsión del tapón mucoso cervical, la aparición de leves espasmos
uterinos a intervalos menores de uno cada diez minutos, aumento de la
presión pélvica con frecuencia urinaria, la ruptura de las membranas que
envuelven al líquido amniótico—con el consecuente derramamiento del
voluminoso líquido—con indicios de secreciones con sangre.

Aunque no existen evidencias científicas que lo apoyen, es frecuente oír


que las madres sienten una urgencia de «limpiar el nido», poco antes del
franco trabajo de parto, o dar los últimos toques al cuarto del bebé,
afirmando hasta levantarse de madrugada con tales faenas. 4 (Aunque
sería muy fácil obtener pruebas científicas de que las madres digan que
sienten la urgencia de limpiar el nido, u obtener pruebas científicas de que
las madres no dicen que sienten la urgencia de limpiar el nido.)

6.4. TRABAJO DE PARTO FALSO


La aparición de contracciones uterinas breves e irregulares—tanto en
intervalo como en duración—sin cambios cervicales se denomina trabajo
de parto falso o falsa labor. A menudo resulta conflictivo, en especial
durante los días finales del embarazo, decidir si se ha comenzado el
trabajo de parto o la aparición de ciertos signos es una falsa alarma, en
especial si se sienten contracciones que no aumenten en intensidad y
frecuencia. Las contracciones leves previas a las verdaderas
contracciones del trabajo de parto son normales y llevan el nombre de
contracciones de Braxton Hicks. Además de ser contracciones leves, son
esporádicas, no tienen un patrón definido y tienden a desaparecer con el
descansar, cambiar de posición, baños tibios y la hidratación.4 Es
importante realizar un correcto diagnóstico del inicio de la fase activa del

68
parto, ya que un error en el mismo puede conducir a una serie de
intervenciones en el parto que no son necesarias.

6.5. ETAPAS DEL PARTO


Se desconocen cuáles son las causas que precipitan el parto, pero se
cree que determinadas sustancias producidas por la placenta, la madre
y/o el feto, y de factores mecánicos como el tamaño del bebé y su efecto
sobre el músculo uterino contribuyen al parto. Por lo tanto los efectos
coordinados de todos estos factores son probablemente la causa de la
aparición del trabajo del parto.

Se habla de inicio del parto cuando se conjugan varias situaciones como


son las contracciones uterinas, el borramiento (o acortamiento de la
longitud del cervix) y la dilatación del cuello uterino. La fase activa del
parto suele iniciarse a partir de los 4 cm de dilatación del cuello uterino.

6.5.1. Dilatación
El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello
uterino. Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a
aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 - 15 minutos,
con una duración de 30 s o más cada una y de una intensidad creciente.

Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta
una cada dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la
dilatación del cuello del útero, lo que permite denominar a este período
como período de dilatación. La duración de este periodo es variable
según si la mujer ha tenido trabajos de parto anteriores. La etapa termina
con la dilatación completa (10 centímetros) y borramiento del cuello
uterino. planos de Hodge.

69
6.5.2. Expulsión
También llamada período expulsivo o período de pujar y termina con el
nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del
parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones
involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos
maternos. En el período expulsivo o segundo período distinguimos dos
fases: la fase temprana no expulsiva, en la que la dilatación es completa,
y no existe deseo de pujar ya que la presentación fetal no ha descendido
y y la fase avanzada expulsiva, en la que al llegar la parte fetal al suelo de
la pelvis, se produce deseo de pujo materno. Es deseable no forzar los
pujos hasta que la madre sienta esta sensación, para no interferir con el
normal desarrollo del parto.

6.5.3. Alumbramiento

Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las


membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. El descenso del cordón
umbilical por la vulva después del parto es una indicación del
desprendimiento final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más
avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina. Ese movimiento
natural del cordón umbilical proporcional al descenso de la placenta se
conoce con el nombre de signo de Ahlfeld.

El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos. El


primero el desprendimiento ocurre en el centro de la unión utero-
placentaria, mecanismo conocido como mecanismo de Baudelocque-
Schultze y por lo general son cerca del 95% de los casos. Menos
frecuente es cuando la placenta se desgarra inicialmente de los lados de
la unión utero-placentaria, conocido como el mecanismo de Baudelocque-
Duncan. Las contracciones uterinas continúan durante el descenso de la
placenta, las cuales ayudan a comprimir los vasos terminales del

70
miometrio que pierden su utilidad después del parto, proceso que se
conoce en obstetricia como las ligaduras vivas de Pinard.

Para muchos autores el alumbramiento termina el período del parto, pero


otros consideran un cuarto periodo que sería el de recuperación inmediata
y que finaliza dos horas después del alumbramiento. En este período
denominado "puerperio inmediato", la madre y el niño deben estar juntos
para favorecer el inicio de la lactancia, la seguridad del niño y su
tranquilidad. En este sentido, se emplea el concepto "alojamiento
conjunto" para designar la permanencia del bebé en el mismo cuarto que
su progenitora, mientras se encuentran en el hospital o lugar del
alumbramiento.

6.6. FISIOLOGÍA DEL PARTO


El inicio de las contracciones uterinas puede que se deba a un aumento
de la concentración de ciertas prostaglandinas y del aumento en el
número de receptores para la oxitocina. Los amnios y el corión producen
fosfolípidos que son metabolizados en ácido araquidónico, del cual se
sintetizan los eicosanoides prostaglandina I (PGI) y F (PGF), los cuales
aumentan durante el parto humano. En total, los cambios bioquímicos que
anteceden al trabajo de parto tienen como finalidad liberar al miometrio de
los elementos inhibitorios presentes durante el embarazo, como la
progesterona, prostaciclinas, relaxina, lactógeno placentario humano y el
óxido nítrico. A su vez, el útero es activado o estimulado por otras
proteínas asociadas a la contracción muscular, como la oxitocina y otras
prostaglandinas estimuladoras.

6.7. ACOMPAÑAMIENTO Y VIGILANCIA DE LA MUJER EN


TRABAJO DE PARTO
• El estudio de la frecuencia cardiaca fetal (FCF)constituye el método
más utilizado actualmente para conocer el estado de oxigenación
del feto. El control de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) durante el

71
parto puede realizarse de manera intermitente mediante el
estetoscopio de Pinard o utilizando ultrasonidos (Doppler) en las
mujeres de bajo riesgo y con una evolución normal del parto.

Se recomienda auscultar la FCF de forma intermitente, durante 60


segundos como mínimo, cada 15 minutos en el periodo de dilatación y
cada 5 minutos en el periodo de expulsivo. La auscultación intermitente
deberá interrumpirse y sustituirse por la monitorización continua cuando
aparezcan alteraciones en la FCF o en la evolución del parto.

• Control de signos vitales: tales como el pulso, la tensión arterial de


la madre durante el trabajo de parto. Todos estos valores son
registrados en un partograma que dura mientras dure el trabajo de
parto.

• El tacto vaginal es el método más aceptado para valorar el


progreso del parto. El número de tactos debe limitarse a los
estrictamente necesarios. Éstos suelen ser experimentados por las
mujeres como una fuente de ansiedad, ya que invaden su
privacidad e intimidad. Siempre que sea posible deben ser
realizados por la misma matrona, ya que se trata de una medida
con un componente de subjetividad.

6.7.1. Lesiones del canal blando del parto


En el momento del parto es frecuente que la zona perineal sufra daños
que pueden ser más o menos importantes. Existen una serie de factores
que pueden influir en su aparición: el masaje perineal prenatal, la paridad,
la posición en el expulsivo, el profesional que asiste el parto, la práctica o
no de episiotomía, la macrosomía fetal, el tiempo de duración del
expulsivo y la analgesia epidural. También son más frecuentes las
lesiones si se trata de un parto instrumental, particularmene si se usan

72
fórceps. La posición en el expulsivo determina en gran medida el posible
trauma perineal:

• En la posición lateral se consiguen más perinés intactos (66,6%).


• Se practican más episiotomías en la posición semisentada o en
decúbito supino que en cualquier otra posición, sobre todo en
mujeres nulíparas.
• En las posiciones verticales (de pie y cuclillas) se producen menos
episiotomías, aunque esto se encuentra contrarrestado, en parte,
por un aumento de los desgarros perineales de segundo grado, así
como de laceraciones y desgarros labiales. Asimismo, se producen
escasos desgarros de tercer grado, y de los que aparecen, existe
una incidencia siete veces mayor en posiciones verticales sin
apoyo (cuclillas, rodillas o de pie) que en las verticales con apoyo
(taburete o silla de partos).
• Una mayor cantidad de traumatismos perineales (>53%) y la tasa
más baja de perinés intactos (<42%) se dan en la posición de
cuclillas para las nulíparas. También en nulíparas se produce la
tasa más alta de desgarros de tercer grado (3,2 comparado con el
0,9% del total). Por tanto, las posiciones menos lesivas para el
periné en el expulsivo son la posición lateral o las posiciones
verticales con apoyo. Sin embargo, puesto que en las revisiones
efectuadas los resultados no son concluyentes, se debe dejar a la
mujer elegir la postura en la que se encuentre más cómoda. La
episiotomía Según la OMS (1996), el uso indiscriminado de
episiotomías tiene efectos perjudiciales y, por tanto, se aconseja su
uso restringido en el parto normal. Un porcentaje del 10% de
episiotomías sin que se produzcan lesiones en la madre o el bebé
sería un buen objetivo a alcanzar. Entre los beneficios de esta
práctica se encuentra el hecho de que previene el traumatismo
perineal de la zona anterior, y entre sus inconvenientes1:
• Mayor lesión perineal y sus secuelas.

73
• No previene la debilidad de la musculatura del suelo pélvico y sus
secuelas.
• No protege al feto de la asfixia intraparto.
• Aumenta la pérdida sanguínea de la mujer.
• Incrementa la profundidad media de los desgarros perineales
posteriores.
• Aumenta el riesgo de lesión al esfínter anal.
• Incrementa los problemas de cicatrización y el dolor en los
primeros días posparto. En función de los datos anteriores, se
recomienda el uso restrictivo de la episiotomía únicamente en las
indicaciones maternas o fetales siguientes: • Riesgo de pérdida del
bienestar fetal.
• Parto vaginal complicado.
• Cicatrices de mutilación de los genitales femeninos o de desgarros
de tercer o cuarto grado anteriores mal curados

6.7.2. Apoyo y alivio del dolor en el parto


Todas las mujeres deben contar con apoyo durante el trabajo de parto y el
parto. El apoyo proporcionado por la pareja, u otra persona elegida por la
mujer, complementa el que prestan los profesionales. Todas las mujeres
tendrían que poder elegir la persona que les proporcionará apoyo social
durante el parto; ya sea la pareja, otro miembro de la familia o una amiga.
Se debe respetar los deseos de las mujeres y proporcionarles apoyo
físico y emocional. El apoyo continuo de la mujer durante el parto ha
demostrado tener beneficios, como son una menor utilización de
analgesia farmacológica y del número de partos vaginales instrumentales
y cesáreas; asimismo, las mujeres se sienten más satisfechas con su
experiencia del parto. En los programas de educación maternal se debe
ofrecer a las gestantes instrumentos y estrategias para afrontar el dolor y
el estrés en el trabajo de parto. El alivio del dolor durante el parto
contribuye a aumentar el bienestar físico y emocional de la gestante y
debe de ocupar un lugar prioritario en los cuidados. Debe proporcionarse

74
información a las mujeres en la gestación y el parto sobre los métodos
farmacológicos y no farmacológicos disponibles. Las técnicas
complementarias no farmacológicas de alivio del dolor en el parto que se
utilizan son:

• Deambulación y cambios de posición durante la dilatación y el


expulsivo.

Poder moverse libremente durante el proceso de parto ayuda a la mujer a


afrontar la sensación dolorosa. La evidencia disponible sugiere que si la
mujer está en posición vertical en la primera fase del parto tiene menos
dolor, menos necesidad de analgesia epidural, menos alteraciones en el
patrón de la FCF y se acorta el tiempo de la primera fase del parto.
Además, la verticalidad y el movimiento favorecen que el bebé tenga el
máximo espacio posible en la pelvis.

• Apoyo continuo de la gestante.


Los efectos del apoyo continuo de la mujer durante el parto ha sido objeto
de una revisión Cochrane, en la que se ha concluido que las mujeres que
contaron con apoyo continuo durante sus partos tuvieron menor
necesidad de analgésicos y estuvieron más satisfechas con la
experiencia.

• Uso del agua como analgésico.


La utilización del agua caliente durante la dilatación induce a la mujer a la
relajación, reduce la ansiedad estimulando la producción de endorfinas,
mejora la perfusión uterina y acorta el periodo de dilatación, y aumenta la
sensación de control del dolor y la satisfacción. Los resultados de la
revisión Cochrane muestran que la utilización del agua caliente reduce de
forma estadísticamente significativa el uso de analgesia epidural durante
el periodo de dilatación sin efectos adversos en la duración del trabajo de
parto, la tasa de partos quirúrgicos y el bienestar neonatal

75
• Inyecciones de agua estéril.
Esta forma de analgesia consiste en la administración de agua estéril
mediante inyección intracutánea (0,1-0,5 ml) se forman unas pápulas de
agua que estimulan los receptores de presión. La transmisión de estos
estímulos hacia el cerebro interrumpe la transmisión de los estímulos
dolorosos a través de los nervios espinales. Las inyecciones deben
ponerse a ambos lados de la base de la columna vertebral dentro del área
comprendida por el rombo de Michaelis. Existen varios estudios con
buena calidad metodológica en los que se demuestra su efectividad
analgésica

• TENS, acupuntura, técnicas de relajación y masajes.


Son otras técnicas no farmacológicas de alivio del dolor en el parto sobre
las que no existe evidencia científica demostrada, aunque algunos
ensayos clínicos recomiendan su utilización.

6.8. PAPEL DE LA PAREJA EN EL PARTO


El apoyo de la pareja es fundamental para que el parto transcurra con
normalidad. Muchos estudios científicos así lo demuestran. El papel de la
pareja no es pasivo, debe ser activo proporcionando apoyo emocional y
fisico a la parturienta. Algunas de las labores y pautas a seguir serían:

Antes de la llegada del parto imaginar cómo va a transcurrir el mismo,


cómo se va a actuar ayuda a saber hacerlo cuando llegue el momento. Es
una forma de preparar el parto que da tranquilidad pues no pilla tan de
sorpresa ni a la madre ni a la pareja. Puede incluso realizarse un "role
play" o escenificación simulando el momento del parto y poniendo en
práctica las pautas que se exponen en los siguientes puntos:

o No esperar que el parto sea rápido. Un parto, sobre todo si


es el primero, es lento. Ambos miembros de la pareja deben

76
prepararse para ello. Si el parto es rápido, pues mejor, pero no es lo
normal.
o La tranquilidad es fundamental. En eso la pareja es el punto
de apoyo principal de la madre. Perder la calma es fácil. Preparate
para no perderla.
o Confía en tu capacidad y cree en lo que supone tu
aportación como pareja en el parto. Confía en su capacidad. La
naturaleza nos dota de tablas para este momento. Ayuda a la madre a
confiar en su capacidad natural de parir.
o Durante el parto hablar de forma positiva. No utilizar
expresiones negativas como "No estés nerviosa", "No puede salir
nada mal", etc. Estas expresiones pueden ser mal interpretads en un
momento de estrés y no ayudan. Son mejores expresiones positivas
del tipo de "Respira conmigo", "Lo vas a conseguir", "Lo
estás/estamos haciendo muy bien", "Esta contracción ya está
pasando". La pareja tiene una mejor posición y percepción del medio,
puede controlar perfectamente el monitor que dibuja las contracciones
(representándolas en forma de montañas y poniéndoles números) por
lo que puede ver cuándo la contracción empieza a descender, avisar
a la pareja y ayudar así a hacerla más soportable.
o Masajear los riñones y/o los pies, con una presión
mantenida, suele ayudar a calmar la sensación dolorosa. La presión
la decide la mujer así como el lugar a presionar. Si el cerebro recibe
dos sensaciones, tiene que repartir su antención entre la contracción
y la presión de las manos, disminuyendo así la sensación dolorosa.
También puede pasar que la mujer rechace el masaje en determinado
momento o durante todo el proceso. Ofréceselo y deja que ella
decida.
o Darle vaselina en los labios, poner compresas frías en la
frente, respirar con ella despacio especialmente si ella lo hace
demasiado rápido (con riesgo de hiperventilación y el consiguiente
mareo), apagar o bajar la luz de la habitación si está cansada,

77
olvidarse del teléfono y de cualquier otra cosa que no sea ella, evitar
el trajín de familiares a la habitación, etc. son formas de ayudar.

6.9. ANALGESIA EPIDURAL


Consiste en la administración de diferentes fármacos analgésicos a través
de un catéter colocado en el espacio epidural de la medula espinal.

6.10. COMPLICACIONES DEL PARTO


Las complicaciones del parto pueden ocurrir durante cualquiera de los
periodos del parto.Haciendo algun esfuerzo que no se deba
hacer.Tambien si tienes algua enfermedad que pueda complicar el parto.

6.11. ASPECTOS SOCIALES DEL PARTO


El parto, que en la mayoría de las ocasiones ocurre sin incidencias, se ha
convertido en un proceso médico de alta tecnología, que ocurre en
paritorios de grandes hospitales, con un equipo sanitario multidisciplinar
compuesto por obstetra, matrona, anestesista, pediatra, etc. En la
mayoría de las culturas del planeta, el nacimiento es considerado el
comienzo de la vida de un individuo y su edad definida relativo a la fecha
del parto.

Placenta
Placenta humana, lado fetal hacia arriba, comestible en ciertas
tradiciones.

Algunas familias ven a la placenta como una parte especial del nacimiento
por motivo de su rol en la nutrición y soporte vital por tantos meses.
Algunos tienden a querer ver o tocar al órgano, en otras culturas es
costumbre enterrar a la placenta y sobre ella un árbol, el día del

78
nacimiento del infante. En otras culturas la placenta es ingerida por los
familiares del neonato, de manera ceremonial, un hábito denominado
placentofagia.

La placenta es usada también con fines cosméticos.

Cesárea
En la sociedad occidental de los países desarrollados el nacimiento de un
niño se ha medicalizado hasta extremos peligrosos, donde el énfasis se
sitúa en obtener un bebé sano a cualquier precio y donde se tiende a la
práctica cada vez más frecuente de nacimientos por cesárea. A veces las
cesáreas son más frecuentes en los hospitales privados que en los
públicos por diversas razones.

El parto es concebido por ciertos elementos de la sociedad como un


proceso doloroso, casi como una enfermedad, cuando es un proceso
fisiológico en el que puede aparecer el dolor. Existe tanto pánico al dolor,
que la raquianestesia (anestesia epidural) es un acto médico cada vez
más frecuente en los partos del mundo occidental.

Participación de familiares
En el parto, donde los principales protagonistas son la madre y el niño
que nace, tradicionalmente se ha privado al padre de la presencia y
colaboración en el parto. En algunas sociedades el parto está vetado a
todos los varones. En las últimas décadas del siglo XX, el padre cada vez
tiene una presencia más activa.

Orgasmos durante el parto


Ocasionalmente se hace referencia de mujeres que experimentan un
orgasmo durante el parto.

Existen eventos similares durante un orgasmo y el dar a luz, ambos


implican contracciones involuntarias de muchos músculos comunes. El

79
orgasmo libera endorfinas, los cuales ayudan a mediar el dolor, así como
la hormona oxitocina, el cual juega un papel importante en el parto y en el
apego materno-infantil. Algunos autores indican que el orgasmo durante o
poco antes del parto puede ser interpretado como un evento doloroso por
razón de la expectativa de las contracciones durante la dinámica uterina.

Para 2007, la discusión de éste fenómeno se encontraba ausente en la


literatura médica y científica. Las únicas asociaciones entre el orgasmo y
el dar a luz se fundamentan en la manera en la que las nuevas madres
experimentan sus orgasmos después del parto en comparación con sus
experiencias antes de su primer parto.14 Esta relación pre- y post-parto de
la experiencia del orgasmo puede poner en relieve alguna etiología de la
dispareunia y orgasmos inhibidos después del embarazo.

80
7. CONCLUSIONES

A. Gracias a la realización de este trabajo se puede llegar a conocer


un tema de vital importancia para todos, tanto hombres como mujeres,
que es el embarazo. Es un tema de vital importancia para ambos sexos,
ya que ambos están involucrados en todos los pasos del mismo, y la
información de este trabajo va dirigida a los dos.
B. Se tocaron puntos como el proceso del embarazo, mes a mes,
detallando en cada uno los procesos y cambios que ocurren, cuales son
las características que presenta tanto el bebé como la madre en cada
mes y cuales son los cambios a nivel biológico que suceden.
C. En cuanto a la higiene de la madre embarazada, se trataron
aspectos como las relaciones sexuales (cuando y como se pueden
realizar), la alimentación, el vestido, las visitas médicas, cuales son los
casos que se consideran como urgencias, que anomalías se le deben de
comunicar al médico, etc.
D. También se analizó el parto normal, destacando del mismo cada
parte del proceso que se lleva a cabo, cuales son los indicadores del
momento del parto y cuales son las principales señales a nivel médico
que indican que se realizará un parto normal.
E. Se habló de la posición del bebe al momento de nacer, ya que es
de vital importancia en el proceso del parto, es decir, para la realización
de un parto normal.
F. Con la elaboración de este trabajo se pueden conocer los aspectos
de mayor importancia, desde el momento de la fecundación hasta el
nacimiento del bebé.

81
8. RECOMENDACIONES

A. En toda institución primaria, secundaria y superior se debería


instruir a los alumnos para que adquieran conocimientos claros
sobre este tema.

B. Preparar a las mujeres que se encuentren en este maravilloso


estado.

C. Concientizar a las madres acerca de la gran bendición que


representa un embarazo, para que, de esta manera se eviten
casos trágicos de aborto de criaturas inocentes.

82
9. GLOSARIO

A
ácido fólico - el ácido fólico es un nutriente que se encuentra en algunos
vegetales de hoja, nueces, frijoles, frutos cítricos, cereales fortificados
para el desayuno y algunos suplementos vitamínicos. El ácido fólico
puede ayudar a reducir el riesgo de defectos congénitos en el cerebro y la
médula espinal (también llamados defectos del tubo neural).

amniocentesis - examen que se lleva a cabo para determinar la existencia


de trastornos cromosómicos y genéticos, y ciertos defectos congénitos.
Para practicar este examen se inserta una aguja a través de la pared
abdominal y uterina hasta llegar a la bolsa amniótica con el fin de tomar
una muestra de líquido amniótico.

aréola - zona pigmentada que rodea el pezón.

B
bolsa amniótica - bolsa de paredes finas que envuelve al feto durante el
embarazo. Esta bolsa está llena de líquido amniótico, un líquido que
producen el feto y el amnios (la membrana que cubre la parte interna, es
decir el lado del feto, de la placenta), y que protege al feto contra lesiones
y contribuye a regular su temperatura.

búsqueda - cuando el recién nacido gira la cabeza buscando contacto


cerca de la boca.

C
calostro - fluido que se forma en los senos y alimenta al bebé hasta que
empieza a producirse la leche materna. El calostro contiene grasas,
carbohidratos, glóbulos blancos, proteínas y anticuerpos.

83
cordón umbilical - cordón similar a una cuerda que conecta al feto con la
placenta. El cordón umbilical contiene dos arterias y una vena que le
llevan oxígeno y nutrientes al feto, y sacan los productos que el feto
desecha.

cromatografía - examen de laboratorio que se practica en la orina de la


mujer embarazada para detectar la presencia de drogas ilegales como
cocaína, heroína y marihuana.

cuello uterino - parte inferior del útero que se proyecta hacia la vagina. El
cuello uterino tiene forma circular y está compuesto mayormente de tejido
fibroso y músculos.

E
ecografía - técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras
de alta frecuencia para crear imágenes del cuerpo, y los órganos del feto
y de los tejidos que lo rodean.

embarazo ectópico - embarazo anormal en el cual el óvulo fertilizado se


implanta fuera del útero.

embrión - durante las ocho primeras semanas posteriores a la


concepción, el feto se denomina embrión.

episiotomía - incisión en la pared vaginal y el perineo (el área entre los


muslos, que se extiende entre el ano y el orificio vaginal) para facilitar la
salida del feto.

F
feto - bebé nonato a partir de la octava semana desde la fertilización
hasta el nacimiento.

84
L
lanugo - vello fino y suave que cubre al feto hasta poco antes o después
del nacimiento.

leucorrea - secreción vaginal blancuzca durante el embarazo.

M
macrosomia - condición en virtud de la cual el bebé tiene un tamaño
considerablemente mayor del normal.

mancha plana - marca de nacimiento plana de color rosado, rojo o


púrpura.

menstruación - proceso mensual (excepto durante el embarazo) que


consiste en la secreción de un fluido sanguinolento que proviene del útero
y sale a través de la vagina; la secreción contiene tejido que se desprende
del endometrio (revestimiento del útero) durante el ciclo reproductor.

muestreo dela vellosidad coriónica (su sigla en inglés es CVS) - tejido de


la placenta que a veces se extrae para analizarlo en el laboratorio. Las
células de este tejido se examinan para detectar la existencia de
determinadas anomalías genéticas y trastornos de los cromosomas.

P
pared uterina - pared del útero.

placenta - órgano, en forma de pastel plano, que se genera sólo durante


el embarazo y efectúa un intercambio metabólico entre el feto y la madre.
(El feto toma oxígeno, alimento y otras sustancias, y elimina dióxido de
carbono y otros desechos.)

85
preeclampsia - condición caracterizada por presión sanguínea alta,
presencia de proteínas en la orina e hinchazón (edema) debida a la
retención de líquidos provocada por el embarazo.

prematuro - bebé que nace antes de llegar a término o antes de 37


semanas de gestación.

T
toxoplasmosis - infección causada por un parásito que puede provocar
una enfermedad grave o la muerte del feto.

trimestre - un embarazo se divide en fases de aproximadamente tres


meses cada una.

U
útero (También llamado matriz.) - el útero es un órgano hueco, en forma
de pera, ubicado en la parte inferior del abdomen de las mujeres, entre la
vejiga y el recto; cada mes, durante la menstruación, se elimina el tejido
que recubre su interior. Cuando un óvulo es fertilizado, se implanta en el
útero, donde luego se desarrolla el feto.

V
vagina - sección de los genitales femeninos ubicada detrás de la vejiga y
delante del recto que forma un canal que se extiende del útero a la vulva.
vérnixcaseosa (También llamada vérnix.) - sustancia blanca que cubre la
piel del feto (mientras se encuentra dentro del útero) y ayuda a protegerlo.

86
10. BIBLIOGRAFÍA

• Parto Seguro. Beatrijs Smulders y M.Croon. Ed. Medici 2002.

• La Revolución del Nacimiento. Isabel Fernández del Castillo. Ed.


Granica 2006

• Nacer en casa. Sheila Kitzinguer. Ed. Interamericana. Mc Graw Hill


1993.

• El Bebe es un Mamífero. Michel Odent. Ed. Mandala 1990.

• Por un Nacimiento sin Violencia. Frederik Leboyer. Ed. Daimon


1977.

• ¿Nacer por cesárea? Ibone Olza y Enrique Lebrero. Ed. Granica.


2005

• Maternidad y Lactancia. Gro Nylander. Ed Granica. 2005


El Arte Femenino de Amamantar. La Liga de la Leche. Ed. Diana.

• www.navegalia.com
• www.buenasalud.com
• www.mmhs.com
• www.medicosecuador.com
• www.mundobebe.com.uy
• www.mujeractual.com
• www.saludhoy.com
• www.wikipedia.com

11. ANEXOS
87
11.1. EL COITO

Gráfico 1.- Corte sagital esquemático de las estructuras anatómicas del


aparato genital femenino y masculino durante el acto sexual o coito:

Esquema detallado de dichos órganos durante el coito

88
11.2. FECUNDACIÓN

89
11.3. EMBARAZOS GEMELARES

90
11.4. DESARROLLO EMBRIONARIO

11.5. PERÍODO FETAL

91
11.6. DESARROLLO DEL FETO MES A MES

Mes 4: Mide 15 cm y pesa


Mes 2: Mide 3 cm y pesa Mes 3: Mide 10 cm y 180 g. Se cubre de
Mes 1: Mide 4 mm y
3 g. Desarrollo de brazos pesa 45 g. Desarrollo lanugo. El intestino
pesa 1 g. Desarrollo
y piernas, así como del de los párpados y comienza a llenarse de
incipiente de la cabeza.
cerebro y órganos movimiento de las meconio. La piel es
El corazón ya late
internos. extremidades todavía muy fina, casi
transparente.

Mes 7: Mide 30 cm y
Mes 6: Mide 25 cm y pesa Mes 8: Mide 35 cm y pesa
Mes 5: Mide 18 cm y pesa 1500 g.
1000 g. La cara ya está 2500 g. Generalmente se
pesa 500 g. Crece el Comienzan a
completamente formada. pone boca abajo (posición
pelo de la cabeza, moverse los
La piel se cubre de un cefálica) Se engrosa la
pestañas y cejas. pulmones. Aumenta
material graso llamado piel, adquiriendo el tono
Desarrollo del sistema la grasa subcutánea
vérnix caseoso. Abre los rosáceo que tendrá
inmunitario y ya no cabe bien en
ojos y se mueve mucho. definitivamente.
el útero.

Mes 9: Mide 50 cm y
pesa 3000 g. Los
pulmones ya están
completamente
formados para la vida
exterior. Se cae el
lanugo y la piel se
estira.

92
11.7. ECOGRAFIAS DEL FETO

Ecografía de 7 semanas Ecografía de 12 semanas

Ecografía de 13 semanas Ecografía de 13 semanas

Ecografía de 17 semanas Ecografía de 17 semanas

Ecografía de 20 semanas

93
94
11.8. FASE INICIAL DEL PARTO

95
11.9. BORRAMIENTO Y DILATACIÓN CERVICAL

96
11.10. SALIDA DE CABEZA Y HOMBROS

11.11. RECIEN NACIDO

97

Anda mungkin juga menyukai