Anda di halaman 1dari 32

José María Mautino

FÍSICA POLIMODAL

Energía, ondas, interacciones

GUÍA PARA EL DOCENTE

1
© José María Mautino, Amalia A. Mensio y
Editorial Stella

ES PROPIEDAD
Queda hecho el depósito que ordena la ley 11.723

Impreso en Argentina
Printed in Argentina

La presente publicación es de entrega gratuita a los docentes,


como soporte del libro FÍSICA POLIMODAL.
Queda prohibida su venta y/o reproducción por cualquier medio.

Viamonte 1984 (C1056ABD) Buenos Aires


República Argentina
Teléfono: (011) 4374-0346 / Fax: (011) 4374-8719
E-mail: admin@editorialstella.com.ar
promocion@editorialstella.com.ar
ediciones@editorialstella.com.ar
En la Web: www.editorialstella.com.ar

2
Consideraciones didácticas

El texto de Física Polimodal ha sido elaborado en base a los Contenidos Básicos para la
Educación Polimodal, aprobados por el Consejo Federal de Cultura y Educación para su
implementación en todo el país.
El mundo contemporáneo se caracteriza por fuertes cambios en los que el desarrollo de
las Ciencias Naturales han tenido un papel relevante. La vida cotidiana y los medios de
comunicación ponen a las personas en interacción permanente con conocimientos cientí-
ficos. Las ciencias experimentales son parte central de la cultura de nuestro tiempo. Su
correcto aprendizaje contribuye al desarrollo del ser humano en un sentido amplio, pues
permite forjar una disciplina de razonamiento, de juicio crítico y de cuestionamiento apli-
cable a otros aspectos de la vida cotidiana.
Es necesaria una formación científica que brinde una base de conocimientos conceptua-
les, procedimentales y actitudinales para poder asumir una posición reflexiva y crítica
frente a la información científica que divulgan los medios de comunicación con respec-
to a los problemas del ambiente y de la salud; para ser un consumidor crítico y racional,
y para desempeñarse con responsabilidad, racionalidad, eficacia y creatividad en el
mundo de hoy.
En el campo del desarrollo personal también corresponde señalar el valor del conoci-
miento en sí mismo. El proceso de conocer produce alegría, aquella que proviene del po-
der pensar, del poder reflexionar, del poder resolver problemas y del poder crear.
Aunque los fundamentos de las Ciencias Naturales no han variado significativamente
en los últimos años, los mismos principios, leyes y teorías han sido revisados y rein-
terpretados.
La Física es una de las Ciencias Experimentales y como tal, sus conceptos, principios y
leyes se adquieren a través de la experimentación, efectuada mediante la aplicación del
método científico o experimental, que lleva a la profundización de los conocimientos o
a la elaboración de otros nuevos.

Conceptos fundamentales

El aprendizaje de Física en el nivel Polimodal abarca tres conceptos fundamentales:


energía, ondas e interacciones, los cuales posibilitan el desarrollo de los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales que permiten interpretar los diferentes fe-
nómenos de la vida cotidiana y que contribuyen a la educación ambiental.
La identificación de las formas y manifestaciones de la energía, así como la compren-
sión de los principios que rigen su transformación, conservación y degradación, resultan
indispensables para la interpretación tanto del entorno natural como del tecnológico.

3
El estudio de las características de las ondas permite el reconocimiento de su eficiencia
como transmisoras de la energía a través de la materia y del espacio.
El análisis de las interacciones demuestra su constancia y permanencia no sólo dentro de
los diferentes fenómenos que constituyen la Física, sino también entre las diferentes dis-
ciplinas que forman las Ciencias Naturales.
A partir de la energía como eje conductor, se exploran, analizan e interpretan en for-
ma unificada distintos fenómenos mecánicos, térmicos, eléctricos, ondulatorios y nu-
cleares.

Aspectos procedimentales

La Física es uno de los espacios curriculares a través de los cuales los alumnos deben
“aprender a aprender”, adquiriendo las capacidades que les permitan transformar y re-
construir los conocimientos que reciben. Saber comprender un texto científico, proponer
diferentes soluciones a un problema, interpretar un experimento, dibujar una gráfica, ela-
borar conclusiones, son capacidades generales cada vez más necesarias para el desempe-
ño en la vida cotidiana.
El enfoque constructivista implica que el alumno construya activamente nuevos conoci-
mientos por interacción de éstos con otros adquiridos anteriormente. Las concepciones
previas de los alumnos son los modos de ver la realidad, los cuales se emplean para cons-
truir los nuevos conocimientos. Por lo tanto, es necesario que los docentes conozcan di-
chas concepciones para poder seleccionar, jerarquizar y organizar los contenidos y dise-
ñar las actividades de acuerdo al nivel cognoscitivo de los alumnos.
Este espacio curricular plantea el estudio de aspectos propios de la realidad próxima al
alumno, tales como el movimiento, el calor, la electricidad o el magnetismo, introducien-
do nuevos conceptos que requieren un mayor grado de abstracción: campos gravitatorios,
ondas electromagnéticas, etcétera. Ello implica la explicación y el análisis de los fenóme-
nos recurriendo al uso de modelos científicos como representaciones idealizadas y sim-
plificadas de la realidad. En ciertos casos, estos modelos son difíciles de interpretar por
parte de los alumnos, por lo cual resultan inoperantes. Entonces, conviene recurrir a imá-
genes espaciales, representaciones gráficas, simbólicas y analógicas o simulaciones, ade-
cuadas a la capacidad de abstracción de los alumnos. Ello no significa rechazar los mo-
delos científicos actuales, sino utilizar otros más tangibles que, aunque más limitados, re-
sultan más funcionales para los alumnos. Por otra parte, es necesario recordar que estos
modelos deben ser presentados como una aproximación a la realidad y no como la rea-
lidad misma.
En la enseñanza de la Física se debe pensar no sólo en la transmisión de contenidos con-
ceptuales actualizados y relevantes, sino también de contenidos procedimentales acor-
des con el modo de producción del conocimiento científico. Por ello, los trabajos expe-
rimentales constituyen un importante recurso didáctico, especialmente si se implemen-
tan dentro de una situación problemática, donde los datos obtenidos contribuyen a la re-

4
solución de un cuestionamiento planteado en el marco de una investigación guiada por el
docente. La experimentación empleada como simple demostración de una ley o principio
no es coherente con el carácter indagatorio de la ciencia.
En el aprendizaje de Física siempre se ha considerado como muy importante que los
alumnos sean capaces de usar sus conocimientos en la resolución de problemas. Sin em-
bargo, a veces, en la palabra problemas se engloban ejercicios simples en los que la úni-
ca estrategia a desarrollar por el alumno es aplicar el algoritmo correspondiente para arri-
bar a la solución. No está mal la ejercitación y la automatización de técnicas de cálculo,
pero no deben ser el tipo de actividad prioritaria, porque nuestro objeto de estudio no es
Matemática sino Física.

Las actitudes

Así como es importante la adquisición de contenidos conceptuales y procedimentales,


mucho más lo es el desarrollo de contenidos actitudinales.
La importancia de la adquisición de estos contenidos es algo que el alumno debe perci-
bir a lo largo de su proceso de aprendizaje a través de todas las actividades que se reali-
cen. Por eso resulta fundamental la valoración que el docente haga de las mismas.
El aprendizaje de Física contribuye tanto al desarrollo personal del alumno, en lo que se
refiere a su capacidad de abstracción, curiosidad, creatividad, actitud crítica, razonamien-
to ordenado, como a actitudes de respeto ante opiniones adversas, valoración del trabajo
en equipo, que configuran la dimensión social de esta etapa educativa.
La enseñanza de la Física contribuye a comprender cuál es la naturaleza de la ciencia
y a reconocer cuál es la forma en que los científicos construyen modelos y teorías pa-
ra interpretar los hechos y fenómenos. Se trata de ayudar a descubrir cómo el conoci-
miento científico ha ido cambiando a lo largo de la historia, y cómo su producción y em-
pleo ha estado condicionada por factores culturales, éticos y sociales.
Este espacio curricular resulta especialmente adecuado para profundizar aspectos actitu-
dinales relevantes. Así, es importante que los alumnos se habitúen a argumentar basán-
dose en datos ciertos, a citar las fuentes de información, a valor los pro y los contra de
una situación, a tener en cuenta distintos puntos de vista ante un hecho determinado, a ser
tolerantes ante opiniones y posturas dispares y a detectar situaciones en las que se reali-
cen generalizaciones inadecuadas, pues todo esto contribuirá a crear una actitud crítica,
rigurosa y antidogmática.
También son de gran importancia las actitudes hacia la ciencia y sus implicancias so-
ciales. Es conveniente desarrollar una valoración crítica de la Ciencia, considerando
no sólo sus importantes aportaciones sino también sus posibles repercusiones negati-
vas (contaminación ambiental, gasto excesivo de recursos, carrera de armamentos, et-
cétera) y las presiones extracientíficas que pueden condicionarla (intereses económi-
cos, etcétera).

5
Dificultades actuales

Es loable el propósito de que la asignatura atienda a las características de cada provincia


o región, las expectativas de logro de la modalidad o especialidad, el proyecto educativo
institucional de cada establecimiento, la carga horaria, etcétera.
Sin embargo, la implementación del Polimodal, basada en las necesidades y realida-
des regionales, ha generado grandes diferencias en cuanto a los criterios de aplica-
ción elaborados por cada una de las provincias. Esto trajo, como consecuencia, enor-
mes diferencias en cuanto a la carga horaria asignada en cada jurisdicción, no só-
lo entre las distintas modalidades o especialidades, sino también dentro de cada
una de ellas.
Este texto pretende atender a un nivel medio desarrollado en dos períodos lectivos,
quedando a cargo del docente la selección de los temas y la profundidad de su trata-
miento o la incorporación de otros nuevos aspectos requeridos por el proyecto de edu-
cación de la institución y de los educandos. Asimismo, no resulta desatinado conside-
rar que estos son los conocimientos necesarios para acceder a las distintas carreras
terciarias y universitarias.

Los trabajos prácticos

La realización de trabajos prácticos, adecuadamente planificados y acordes con el nivel


de los educandos y con la carga horaria disponible, resulta indispensable para el aprendi-
zaje de Física. No sólo posibilitan la adquisición de conocimientos sino también el desa-
rrollo de destrezas, habilidades, hábitos, actitudes y valores muy importantes en la for-
mación de la persona humana.
En este texto se han tratado de seleccionar aquellos que son simples y de fácil ejecución,
en consideración a la situación de muchos establecimientos que carecen de laboratorios
debidamente equipados.
Asimismo, los trabajos prácticos propuestos pueden ser sustituidos por otros que se esti-
men más adecuados o, en ciertos casos, suprimidos, según convenga a la planificación
efectuada, sin que ello afecte el desarrollo de los temas.
En cualquiera de las situaciones en que se desenvuelva el quehacer docente, el abordaje
experimental debe ser lo más amplio posible, poniendo énfasis en el desarrollo de las
destrezas, hábitos y habilidades que conducen a la adquisición de una auténtica actitud
científica.

6
A propósito de los contenidos

La adquisición de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se debe


regir por los principios fundamentales de la didáctica: “de lo conocido a lo desconoci-
do” y “de lo concreto a lo abstracto”.
Los diferentes temas comienzan con el análisis y la comparación de casos particulares -
cuando es factible un trabajo práctico- en los que se identifican características y relacio-
nes que sirven de base para desarrollar los conceptos generales. Luego, éstos son utiliza-
dos en la resolución de actividades de reconocimiento, de fijación, de aplicación y de
integración. También se incluyen lecturas complementarias y actividades de profundi-
zación.
El procedimiento que se propone es primeramente INDUCTIVO, pues a partir de casos
particulares se llega a la generalización y luego se transforma en DEDUCTIVO, al utili-
zar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas concretos, ya sean con-
ceptuales y/o numéricos.
Esta metodología permite el desarrollo de una actitud de autoformación permanente
necesaria para el desempeño en la sociedad actual.

En el desarrollo de los temas se procura asegurar:

• La debida relación entre las deducciones abstractas y la realidad que interpretan.

• La relación entre Química, Física, Biología y Geología como expresión de la unidad


fundamental de las Ciencias Naturales.

• Una visión actualizada de la Física.

• La reflexión sobre la influencia de la Física en la sociedad actual.

• El desarrollo de competencias científico-tecnológicas básicas.

• El logro de destrezas, hábitos y habilidades intelectuales necesarias para desempe-


ñarse en el mundo actual.

• La adquisición de conocimientos básicos indispensables para participar de un modo


pleno en la realidad científica y tecnológica de la sociedad actual.

• La comprensión de los valores éticos y morales que condicionan el accionar


humano.

7
Las actividades complementarias

Para asegurar la identificación, reconocimiento, interpretación, fijación, relación, compa-


ración, aplicación e integración de los temas desarrollados se proponen diversas activida-
des que se han diferenciado del siguiente modo:

• Actividades de reconocimiento o de fijación: Están destinadas a identificar, interpre-


tar y fijar los conceptos, principios y/o leyes que se han desarrollado previamente.

• Actividades de reflexión: Tienen como propósito comparar, aclarar, diferenciar, inter-


pretar y relacionar los diversos aspectos tratados.

• Actividades de aplicación: Llevan la intención de aplicar los conocimientos adquiri-


dos a situaciones particulares y de esa forma desarrollar la habilidad para resolver si-
tuaciones problemáticas concretas.

• Actividades de profundización: Tienen por objeto el tratamiento de temas relevantes


de la realidad actual. En ellas se aplican diversas técnicas que contribuyen a un me-
jor aprendizaje, tales como comprensión de textos, elaboración de resúmenes y de sín-
tesis, tareas grupales, etcétera.

• Lecturas complementarias: Contribuyen a ampliar la información sobre el tema de-


sarrollado, en especial en lo referente a sus aplicaciones tecnológicas, la preservación
del ambiente y la salud humana.

Consideraciones finales

En este texto se ha tratado de abarcar todos los aspectos que hacen al aprendizaje del
alumno y la labor docente. Sin embargo, la multiplicidad de aspectos y variantes exceden
las posibilidades de cualquier texto por más completo que sea.
Estamos confiados en que esta propuesta será útil para el aprendizaje de Física y que,
sin duda, será completada por la creatividad y la dedicación que caracteriza a los do-
centes.
Deseamos que los colegas nos hagan llegar sus observaciones, puntos de vista y suge-
rencias que permitirán el mejoramiento de esta obra en próximas ediciones.

8
RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES

Bloque 1: LA ENERGÍA MECÁNICA

Sección 1: Cinemática

Actividades de reconocimiento: Página 30 Página 30

1) c – d – a – c – b.
2) V – V – F (depende del tamaño de los cuerpos con los que se compara o de
la distancia que lo separa de ellos)
– F (es el punto donde se encuentra el móvil en un determinado instante)
– F (conjunto de puntos del espacio que el móvil va ocupando sucesivamen-
te a medida que transcurre el tiempo)
– V - F (v = ∆e ) – F (m/s) – F (sí, es una magnitud vectorial) – V – V – F
∆t
(permite calcular el espacio recorrido).

Actividades de aplicación: Página 31 Página 31

1) a) 0,0239 km/s; b) 23,89 m/s; c) 2389 cm/s; d) 53,44 milla/h.


2) 0,024 km/s.
3) 1.666,66 s = 27,77 min = 0,46 h.
4) 108 km.
5)

Interpretación: A medida que trans-


curre el tiempo, el espacio recorrido
se incrementa en forma directamen-
te proporcional, por lo cual se obtie-
ne una recta con origen en el 0.

9
6) a) El móvil B; b) 0,833 km = 833 m; c) 266,66 s = 4,44 min.

Página 38 Actividades de aplicación: Página 38

1) d – b – d – b.
2) a)

b) 1,3 m/s2

3) 166,66 m.

Página 49 Actividades de reconocimiento: Página 49

1) F (atracción) – V – F (acelerado) – V – F (arriba) – F (iguales) – V - V – F


(angular) – V – F (igual).

2) a) ∆v = →
g . ∆t ; 1 →
b) h = __ g . t2 ;
2

___
c) t =
`
2.h ;

g
d) ∆v = v0 + →
g . ∆t ;

1 →
e) h = v0 . t + __ g . t2
2

3) a) altura; b) tiempo; c) velocidad.

10
Actividades de aplicación: Página 49 Página 49

1) a) 44,1 m;
b) 29,4 m/s.

2) a) 1,106 s;
b) 10,84 m/s.

3) a) 0,40 m/s;
b) 20,40 m;
c) 2,04 s;
d) 20,41 m.

4) a) 15 s;
b) 0,066 vuelta;
c) 2,79 m/s;
d) 0,4188 rad/s

5) Solución del acertigrama:

11
Sección 2: ESTÁTICA
Las fuerzas en equilibrio

Página 65 Actividades de reconocimiento: Página 65

1) La unidad de fuerza SIMELA no es el kilogramo-fuerza sino el newton (N).

2) a) Punto de origen O; b) Recta a la cual pertenece el sector;


c) Hacia la derecha; d) 20 N.

3) a)

b) A modo de ejemplo: peso = 57 N:

c)

4) El peso es de 12 kg y la masa es igual a la que tiene en la Tierra.

12
Actividades de fijación: Página 77 Página 77

1) b – c – a – c – d.
2) a) Fuerzas concurrentes;
b) Fuerzas paralelas de distinto sentido;
c) Fuerzas colineales de distinto sentido;
d) Fuerzas concurrentes;
e) Fuerzas colineales de igual sentido;
f) Fuerzas paralelas de igual sentido
3) C – I (Fuerzas concurrentes) – I (es menor que la suma de las componen-
tes y mayor que cada una de ellas) – C – C – I (fuerzas concurrentes (per-
pendiculares)) – I (es menor a su peso).

Actividades de aplicación: Página 78 Página 78

1) a)

b) 1.240 N
c) La intensidad de la resultante se incrementa.

2)

13
Página 79 Actividades de integración: Página 79

1) A la atracción de la gravedad.

2) Sí, porque actúan sobre un mismo cuerpo.

3) Fuerzas concurrentes porque sus direcciones se cortan en un punto.

4) Fuerzas colineales de distinto sentido, porque presentan igual dirección.

5) P = 40.000 N; S = 40.000 N; R = 10.000 N; I = 16.000 N.

6) 6.000 N.

7) a)

b) se modifica.

c) 10.000 N.

14
Sección 3: Dinámica

Actividades de fijación: Página 95 Página 95

F )
1) V – V – F (inversamente proporcional) – V – V – F ( m = __
a
– F (kilogramo-masa) – V – V.

2) A: b); B: c); C: d); D: a).

Actividades de aplicación: Página 96 Página 96

1) a) La inercia del movimiento.


b) Porque la velocidad de desplazamiento de la Luna se equilibra con la
fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la Tierra y recorre una órbita
definida.
c) Hacia afuera, porque la velocidad que adquieren las gotas vence la fuer-
za de adherencia entre el agua y la ropa (fuerza centrípeta) y se des-
prenden tangencialmente al cilindro.
2) a) 20 m/s2; b) 20 kg; c) 390 N; d) 48,9 N; 49,15 N; 8,35 N;
e) 1.200 N.s; f) 13.500 kg.m/s; g) 3.600 N.

Página 109

Actividades de reconocimiento: Página 109

1) b y e, porque hay desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza.

2) b – c – b – a – d – d – d – a – c – c – d.
3) a) cinética, calórica, química y eléctrica porque se encuentra en movimien-
to, genera calor, el combustible hace funcionar los motores, las baterías
generan la electricidad necesaria para el funcionamiento del sistema
eléctrico y las lamparitas, etcétera.
b) hidráulica y potencial porque al ponerse en movimiento genera electrici-
dad en las usinas hidroeléctricas.

15
4) Trabajo mecánico = ergio (erg), kilográmetro (kgm), joule (J), kilowatt-hora (kWh).
Potencia = watt (W), horse power (HP), kilográmetro/segundo (kgm/s),
kilowatt (kW), caballo vapor (CV), megawatt (MW)

5) Trabajo mecánico (dirección oblicua) – energía cinética – potencia – energía


potencial gravitatoria – trabajo mecánico (igual dirección) – energía potencial.

6) a) El motor A porque la potencia es inversamente proporcional al tiempo.


b) Eléctrica y química en mecánica y calórica.

Página 111 Actividades de aplicación: Página 111

1) 16.500 J;
2) 3.000 J;
3) 10,78 J;
4) 4.000 W = 5,44 CV = 5,36 HP;
5) $ 3,125;
6) a) 14.700 J – 14.700 J;
b) 9.800 J – 4.900 J – 14.700 J;
c) 24,25 m/s – 0 - 14.700 J.

16
Bloque 2: LA ENERGÍA TÉRMICA

Actividades de fijación: Página 127 Página 127

1) V – V – F (igual) – V – V – F (diferente) – V – F (igual) – F (alta) – F (gramo).


2) conducción, convección y radiación – sólidos – temperatura – sustancia –
fluidos – materia – radiación.
3) a) cobre y aluminio. b) telgopor y aire.

Página 128
Actividades de aplicación: Página 128

1) a) sí, porque son masas iguales de una misma sustancia.


b) sí, porque estando a la misma temperatura, la masa es mayor.
c) sí, porque es una masa mayor de la misma sustancia.
d) Se enfriará antes en el recipiente de aluminio porque el coeficiente de
conductividad de este metal es mucho mayor que el del acero.
e) Por su elevada capacidad calórica.
2) En el vaso B, porque la masa de 100 ml de agua es mucho mayor que la de
un clavo y por eso contiene más calor aunque su temperatura sea mucho
menor.
3) a) 581,39 J/kg.K;
b) 29.400 J;
c) 173,91 ºC.

Actividades de reconocimiento: Página 134 Página 134

1) (1): fusión; (2): solidificación; (3): vaporización; (4): licuación; (5): sublimación.

2) fusión – solidificación – vaporización – licuación.

3) b – d – a – b – b – d – d – c.

17
Página 135 Actividades de reflexión: Página 135

1) a) La licuación del vapor de agua de la atmósfera sobre los objetos que se


enfrían durante la noche.
b) El vapor de agua que contiene el aire del interior de la habitación se con-
densa al ponerse en contacto con la superficie fría de los vidrios.
c) Porque a mayor superficie libre, la evaporación es más rápida.
d) Porque en los días húmedos el aire contiene mayor cantidad de vapor de
agua, el cual se condensa en las paredes que dan hacia el Sur, pues es-
tán más frías por no recibir el calor del Sol.
e) Porque a mayor altura la presión atmosférica es menor y, en consecuen-
cia, el punto de ebullición disminuye.
f) Porque el hielo tiene menos densidad que el agua líquida y, por lo tanto,
flota.
g) Porque la presión del vapor que se forma sobre el líquido impide que con-
tinúe la evaporación.
2) c) Porque si se halla en estado líquido a 30 ºC, el punto de fusión tiene que
ser menor.

3)

Página 152 Actividades de reconocimiento: Página 152


1) F ( son subjetivas y cualitativas) – V – F (también existen a gas, eléctricos,
por radiaciones electromagnéticas) – V – F (se basan en la determinación de
la radiación electromagnética emitida) – V – F (373 K)
2) 2 – 5 – 3 – 1 – 6 – 4.

18
Actividades de aplicación: Página 152 Página 152

1) a) Dilatación y contracción de un líquido, presión, resistencia eléctrica,


radiación electromagnética, etcétera.

b) Su dilatación es uniforme (el volumen siempre experimenta la misma


variación por cada grado que aumenta o desciende la temperatura); no
se adhiere al vidrio; su capacidad calórica es baja; solidifica a tempera-
tura baja (- 39 ºC) y hierve a temperatura relativamente alta (357 ºC),
lo cual permite medir las temperaturas más comunes

c) Mínima: -39 ºC y máxima: 357 ºC.

d) Para que descienda la columna de mercurio y vuelva al bulbo.

e) - La temperatura aumenta porque en el choque la energía cinética se


transforma en trabajo (deformación del meteorito) y calor que luego se
disipa en el ambiente.

- Sí, porque la energía total se conserva.

f) - No, porque es imposible la existencia de una máquina térmica que


pueda convertir en trabajo todo el calor que recibe.

- No, por el principio de conservación de la energía.

- Si, porque se ha comprobado que es posible transformar todo el tra-


bajo en calor.
2)

19
Bloque 3: LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Sección 1: La electricidad en reposo

Página 170 Actividades de reconocimiento: Página 170

1) V – F (se repelen) – F (positiva) – F (las cargas se distribuyen en toda su su-


perficie) – F (disminuye a temperaturas elevadas) – V – V – F (próximo pe-
ro no en contacto) - V.
2) d – b – c – d – d.

Página 171 Actividades de aplicación: Página 171

1) El camión que está aislado del suelo por los neumáticos, se carga con elec-
tricidad estática por el roce con el aire (frotamiento). La cadena metálica ha-
ce la conexión a tierra, mediante la cual se produce la descarga eléctrica.
2) Tachar: gana – negativa – positivas – frotamiento/contacto – repelidos – igual.
3) a) (A modo de ejemplo: hierro y aluminio). Son materiales que permiten a los
electrones moverse con facilidad a través de ellos. Tienen menos de 4
electrones en su órbita atómica externa.
b) (A modo de ejemplo: germanio y silicio). Son sustancias no metálicas que
en condiciones ordinarias se comportan como malos conductores, pero
cuya conductividad aumenta rápidamente al incrementarse la temperatu-
ra o por el agregado de pequeñas cantidades de ciertas sustancias, de-
nominadas “impurezas”.
c) (A modo de ejemplo: vidrio y plástico). Son materiales que no permiten el
paso de la electricidad.
4) 1º: Las hojuelas están cerradas porque el electroscopio está descargado.
2º: Las hojuelas se han abierto porque la barra A les proporcionó electricidad.
3º: Las hojuelas permanecen abiertas porque están cargadas con electrici-
dad de igual signo.
4º: Las hojuelas están cerradas porque la barra B les proporcionó cargas de
signo diferente que neutralizaron a las primeras.

20
5)

6) 2,25.1010 N.

Actividades de fijación: Página 185 Página 185

1) a – a – d – a – c – a – b – d.

2) Farad (F) → capacidad eléctrica (Ce); Coulomb (C) → Carga eléctrica (q);
Joule (J) → Energía potencial eléctrica (Epe); Volt (V) → Potencial (∆V).

3)
a) b)

Actividades de aplicación: Página 186 Página 186

1) a) 4.105 N/c; b) 6 V; c) 24.10-3 J;


d) 0,156 C; e) 9,09.10-12 F = 9,09 pF;
f) 242.10-6 C; g) 8.10-12 V.

21
Sección 2: La electricidad en movimiento

Página 198 Actividades de fijación: Página 198

1) el inciso d, porque no es la energía mecánica, sino la química, la que se con-


vierte en eléctrica.
2) El inciso c, porque el ampère es igual a coulomb (C)/segundo (s).
3) a) a – b – d; b) c.
4)

5) a) Del electrodo negativo del generador.


b) En la corriente continua, los electrones circulan a través de los conducto-
res siempre en el mismo sentido (de un polo al otro) y con una intensidad
constante. En cambio, en la corriente alterna, los electrones se mueven
hacia adelante y hacia atrás, alrededor de un punto medio y, por lo tanto,
la dirección de la corriente se invierte continuamente y a intervalos regu-
lares.

Página 199 Actividades de aplicación: Página 199

1) a) 3,33 A; b) 50.000 s = 833,33 min = 13,88 h; c) 21.600 C.


2) Aumenta el número de voltios porque a medida que aumenta la intensidad
de la corriente se incrementa la diferencia de potencial. Ley de Ohm. La in-
tensidad de la corriente eléctrica que atraviesa un conductor es directamen-
te proporcional a la diferencia de potencial que existe entre sus extremos.
3) a) El gráfico c.
b) Porque la diferencia de potencial (V) es directamente proporcional a la
intensidad (I).

22
Actividades de reconocimiento: Página 210 Página 210

1) El inciso b. Porque la resistencia eléctrica depende del material.


2) a) B porque las lámparas están conectadas una a continuación de la otra.
b) B porque están conectadas en serie.
c) Se apagan porque se interrumpe el circuito.
d) No se modifica porque están conectadas en paralelo.
3) a) En B. b) En A. c) En A.
4) En el de cobre porque tiene menor resistividad eléctrica que los otros.
5) c – b – c – d – d – d – a – b – d – b.
6) Potencia – Resistencia específica o resistividad eléctrica - Resistencia –
Energía calórica.

Actividades de aplicación: Página 211 Página 211

1) 733,33 Ω.
2) a) 3,66 A; b) 120 V.
3) 2,5. 10-8 Ω. m
4) 39,45.10-8 m2.
5) a) b)13 Ω.

6) 88.000 J.
7) a) 1,82 A; b) 2.880.000 J; 0,8 kWh. c) $ 0,16.
8) Respuesta abierta.

23
Sección 3: El magnetismo y la electricidad

Página 235 Actividades de fijación: Página 235

1) a y d. La proposición “a” porque los imanes sólo atraen al Fe, Co, Ni y sus
compuestos y la “d” porque las cargas eléctricas crean un campo magnético
cuando están en movimiento..
2)

3) a) b)

4) a) Incorrecta. Son polos N porque las líneas de fuerza salen del imán.
b) Correcta. Son polos S porque las líneas de fuerza entran en el imán.
c) Incorrecto. Deben intercambiarse las posiciones de N y S de acuerdo con
el sentido de las líneas de fuerza.
5) a) Coincide con el meridiano geográfico.
b) Es paralela a la horizontal del lugar.
6) a) Vertical.
b) Horizontal.
7) Es incorrecta la afirmación e porque el campo magnético es más intenso.
8) Son incorrectas b y d. En el caso b, porque el campo magnético debe ser
variable, y en el d, porque la f.e.m. es directamente proporcional a la varia-
ción de flujo magnético.
9) V – F (inducción electromagnética) – V – V – V – V – V – V – F (instalacio-
nes eléctricas) - F (en paralelo).

24
Actividades de aplicación: Página 236 Página 236

1) La cucharita de acero porque éste contiene hierro.

2) a) Acercándole un objeto de hierro se observa si lo atrae o no.

b) Acercándole una aguja magnética se observa qué polo atrae cada extre-
mo de la barra.

3) a) Como el circuito eléctrico está abierto no se crea un campo magnético y,


por lo tanto, las limaduras de hierro no son atraídas.

b) Al cerrar el circuito, circula corriente eléctrica que genera un campo mag-


nético; entonces, el hierro y el acero actúan como imanes atrayendo las
limaduras de hierro.

c) Al interrumpir el circuito, el acero conserva las propiedades magnéticas


por más tiempo que el hierro y por ello sigue atrayendo las limaduras de
hierro.

4) Cuando se pulsa el interruptor, se cierra el circuito y el electroimán atrae la


placa de hierro, haciendo que el martillo dé un golpe en la campanilla.

En ese momento, el regulador deja de hacer contacto con el conductor, inte-


rrumpiéndose el circuito, por lo cual la placa de hierro deja de ser atraída por
el electroimán y vuelve a su sitio.

Entonces, se vuelve a cerrar el circuito, actuando nuevamente el electroimán


y reiterándose el golpe del martillo sobre la campanilla. Así, mientras se man-
tiene pulsado el interruptor, se repite este hecho en forma sucesiva, originán-
dose un repiqueteo característico.

5) mecánica – imanes – permanente – electroimán – semianillos.

6) Tachar: varía – circula – aumenta/no varía – no circula.

7) En las usinas eléctricas se genera electricidad con una tensión de unos 25


kV, la cual es elevada en los transformadores a 400 kV y así es transporta-
da a grandes distancias. En las proximidades de las fábricas, la tensión se
reduce por medio de otros transformadores a 30 kV o menos y al llegar a las
ciudades disminuye a 220 V en las subusinas, desde donde es transportada
a los domicilios.

25
Bloque 4: Portadoras de energía:
LAS ONDAS

Sección 1: Oscilaciones y ondas

Página 252 Actividades de reconocimiento: Página 252

1) c – b – b – d – b – b – a – d.
2)

3) a) El pulso es una perturbación de la materia, mientras que la onda es una


sucesión regular de pulsos.
b) Hertz y equivale a una oscilación completa o “ciclo” por segundo.
c) La frecuencia de una onda es la inversa de su período.
d) En la reflexión, la onda choca contra una barrera y vuelve al medio de don-
de proviene. En cambio, en la refracción, la onda pasa de un medio a otro
diferente, donde sigue propagándose a velocidad distinta, por lo cual cam-
bia su dirección.
e) Una interferencia es constructiva cuando coinciden dos crestas, por lo cual
sus efectos se suman formando una cresta con doble amplitud. Entonces,
se dice que las ondas llegan en fase.

Página 253 Actividades de aplicación: Página 253

1) f = 25 Hz; T = 0,04 s. 2) 80 Hz = 0,08 kHz


3) a) 0,8 cm = 8 mm; b ) 1,4 Hz; c) 1,12 cm/s = 0,0112 m/s. 4) 384,61 m.

26
Sección 2: Las ondas sonoras

Actividades de fijación: Página 267 Página 267

1) vibratorio u oscilatorio – 16 y 20.000 Hz – onda sonora – longitudinales –


sonido – material elástico – sólidos – intensidad, altura y timbre –
armónicos – onda – Doppler – incidencia – reflexión sucesiva – acústica –
sucesivas reflexiones en las paredes de un local –
vibraciones de frecuencia igual o muy semejante - refuerzo - persistencia.
2) a) C, A y B;
b) B, A y C.
3) a) - En los sonidos débiles la amplitud es menor que en los fuertes.
- En los sonidos graves la frecuencia es menor que en los agudos.
b) Son aquellos cuya frecuencia supera los 20.000 Hz
(No son audibles por los seres humanos.)
c) Para medir la profundidad del mar, detectar barcos hundidos o ubicar
cardúmenes (sonar), en medicina (ecógrafo, tratamiento de problemas
musculares, etcétera), en la industria (vibradores ultrasónicos, etcétera).

Actividades de aplicación: Página 268 Página 268

1) a) Gaseoso, porque la velocidad de propagación corresponde a los valores


característicos de los gases;
b) 294,12 Hz;
c) sí, porque la frecuencia es mayor a 20 y menor a 20.000 Hz.
2) 1.029 m.
3) a) 1,21 m;
b) 0,00357 s.
4) 221 m.
5) 2.130 m.

27
Sección 3: Las ondas electromagnéticas

Página 286 Actividades de fijación: Página 286

1) F (transversales) – V – F (larga) – V – V – F (longitud de onda) – V – V – V.


2) luminosa – fuentes luminosas – cuerpos iluminados – direcciones – recta –
3.108 – flecha - sentido – reflexión – pulida – incidencia – reflexión –
espejos – virtual – tamaño – intersección – reflejados – esférico –
convexo – virtuales – menor .
3) a) Es el conjunto de las ondas electromagnéticas organizadas en orden
decreciente de sus longitudes de onda o en orden creciente de sus fre-
cuencias.
b) Sí, porque son ondas de la misma naturaleza.
c) 1. El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado están en un mismo plano.
2. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

Página 287 Actividades de aplicación: Página 287

1) a–d–e–f-
2) a) 106 Hz;
b) 4,76.102 m.
3) a) detrás del espejo;
b) 30 cm;
c) 3 cm.
4)

28
Actividades de reconocimiento: Página 300 Página 300

1)

2) Es incorrecta la afirmación e, porque relaciona los senos de los ángulos de


incidencia y de refracción.
3) b – d – b – a – d – d.
4)

Actividades de aplicación: Página 301 Página 301

1) Tachar: refleja – alejándose de – igual a 35°/mayor de 35° – menor que/igual


a – menor/igual.
2) a) 0,68;
b) 123966,94 km/s.

3)

El campo de visión del pez está dado por el ángulo límite. (Por fuera del mis-
mo se produce la reflexión de la luz y se ve el fondo.)

29
4) A la doble refracción que experimenta la luz al pasar del aire al vidrio y, lue-
go, al salir de éste.
5)

Página 313 Actividades de fijación: Página 313

1) d – d – c – b – c – b.
2) a) Los demás colores se absorben
b) Porque el vidrio absorbe los demás colores.
c) Cuanto menor es el diámetro del orificio o el ancho de la ranura, más se
manifiesta la difracción.
d) Cuando coinciden dos crestas o dos valles.
e) Utilizando un filtro polarizador que no deja pasar la luz polarizada cuan-
do su plano de polarización es perpendicular al filtro polarizador.
3) a) rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil, violeta.
b) Porque atraviesan el prisma a velocidades diferentes que les son carac-
terísticas. (Porque cada uno tiene una longitud de onda y una frecuen-
cia determinadas.)

Página 314 Actividades de aplicación: Página 314

1) Es incorrecta la afirmación a, porque se ve de color negro.


2) a) blanco;
b) azul;
c) rojo;
d) negro.

30
3) a) - Absorbe todos los colores, menos el verde. - Transmite sólo el verde.
b) - Absorbe todos los colores, menos el rojo. - Refleja sólo el rojo.
4) Tachar: difracción/interferencia/polarización –
dispersión/interferencia/polarización – dispersión/polarización/difracción.

5) a)

b) Los rayos refractados convergen, porque al tener menor longitud de


onda R1, experimenta mayor refracción que R2.

6) Cuando coinciden los planos de polarización de los dos filtros.

31
32

Anda mungkin juga menyukai