Anda di halaman 1dari 8

Por Manuel Anido

Derechos Humanos y “Orden Mundial”

INDICE
Introducción Pág. 2
Orden Mundial Pág. 2
Derechos Humanos y Democracias Pág. 4
Conclusiones Pág. 6
Bibliografía Pág. 8

1
Introducción
Se ha de procurar no reiterar conceptos del trabajo El Poder de los Derechos1
aunque sí partir de algunas cuestiones que quedaron sobre el tapete en el mismo, y
que ofician de base como para desarrollar el presente trabajo.
A este respecto, en las Conclusiones de El Poder de los Derechos, queda de
alguna manera planteada, la contradicción existente entre los derechos consagrados
y establecidos en Tratados y Declaraciones, su recepción e inclusión en la
Constitución Nacional, y en legislaciones específicas y la realidad concreta de su
efectivización.
La falencia en la tutela o resguardo jurídico efectivo del cumplimiento de esos
derechos, nos lleva a la postura sustentada por Eduardo Barcesat, que desnuda la
hipocresía de esos derechos consagrados, en el marco de un orden social injusto,
que imposibilita su cumplimiento, tornándolos ilusorios en la mayoría de los casos.
Es esto lo que lleva a concluir, que para el cumplimiento de esos derechos,
que no son sino satisfacción de necesidades del ser humano, y corriéndose de una
visión estrictamente jurídica, es que se entiende lo que debe ser una política de
Derechos Humanos, siendo necesario recordar los siguientes conceptos de Eduardo
Barcesat: (…) Se sale del subdesarrollo, de los sistemas autoritarios, cuando el
pueblo recupera su capacidad de decisión sobre las formas de organización política,
de la explotación y distribución de los recursos y riquezas naturales, de su cultura,
historia y tradición. Esa es la política de DDHH (…)” 2

Orden Mundial
No existe en este momento, prácticamente ningún Estado moderno, que no
esté reputado como democrático, o se declame como tal, y que a su vez, sea
signatario de cuanto tratado o pacto sobre los derechos humanos exista, sin
embargo es conocido el poco respeto que existe de los mismos, sin mencionar las

1 http://www.scribd.com/doc/5021286/El-Poder-de-los-Derechos,

2 Fundamentos filosóficos y teóricos de los Derechos Humanos en Democracia. Eduardo


Barcesat. 1987. p. 93-94

2
innumerables guerras y agresiones de aquellos estados, que con la razón de la
fuerza, imponen su lógica, “defienden” sus intereses económicos y geopolíticos,
dentro de un orden internacional que avala sus acciones.
Incluso esto desde la propia antidemocrática conformación de las Naciones
Unidas, que “cristaliza” la estructura de poder mundial naturalizando la desigualdad
de las relaciones entre las naciones y transformándose en instrumento de
dominación de los centros de poder mundial, actuando en muchos casos como
legitimador, o actor directo (cascos azules) de las intervenciones militares, que se
realizan en muchos casos paradójicamente, en nombre de la defensa de los
derechos humanos y la paz…
Con lo cual, en muchos casos la “defensa” de los derechos humanos, con la
ética que los sustenta, se da en el contexto de un orden esencialmente injusto,
violento y criminal, junto al cual la palabra de los poderosos, amplificada hasta el
hartazgo por sus “miedos” de comunicación, opera como adormecedora de
conciencias y e instauradora del convencimiento que vivimos en un mundo
democrático y con derechos…
Eduardo Galeano, narraba ya hace un tiempo atrás en la presentación de
Memorias del Fuego en Italia la siguiente fábula,: “(…) un cocinero, reunió a las
aves: a las gallinas, a los gansos, a los pavos, a los faisanes y los patos, y yo
escuché lo que un poco el cocinero les decía… me pareció interesante (…), el
cocinero les preguntaba con que salsa querían ser comidas, una de las aves, creo
que una humilde gallina dijo: ‘nosotras no queremos ser comidas de ninguna
manera’, y el cocinero aclaró: ‘eso esta fuera de la cuestión’…Me pareció interesante
esa reunión, porque es una metáfora del mundo, el mundo está organizado de tal
manera que tenemos el derecho de elegir la salsa con la que seremos comidos (…)” 3

Derechos Humanos y Democracias


Cabe efectuar una diferenciación esencial, entre lo que se puede considerar
en el ámbito del Derecho, como interés jurídicamente protegido y la concepción de

3 Eduardo Galeano. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=_6Ws_lAn2yI

3
derechos humanos, dada la universalidad que se pretende para estos últimos,
aunque dentro del contexto social de una sociedad concreta y determinada.
Esto presupone justamente no analizar descontextualizadamente esa
sociedad determinada, y está vinculada a las condiciones necesarias para la
satisfacción concreta de las necesidades implícitas en los derechos humanos, y que
estará por el carácter y desarrollo estructural de esa sociedad y, su inclusión dentro
de un esquema de poder internacional.
La universalidad de los derechos humanos es característica de la organización
jurídica democrática liberal y en este sentido el derecho subjetivo o interés
jurídicamente protegido aparece como consecuente en relación a la consideración de
universalidad que se aspira sea propia de los derechos humanos.
No obstante ello, dice Barcesat4, se presenta como obstáculo que el derecho
subjetivo no haya sido elaborado en la idea del universal, y sí en cambio dentro de
un paradigma de acreedor Vs. deudor el cual fija y establece las normas en que este
conflicto tendrá resolución.
(…) la afirmación de una doctrina de los DDHH presupone la superación del
esquema y modelo jurídico-político, que viene diseñado por el concepto clásico de
derecho subjetivo, y que esa afirmación práctica para la puesta en marcha de un
sistema jurídico político acorde a la doctrina de los DDHH apareja necesariamente,
un colosal transformación del derecho demo- liberal-burgués y de la ideología que lo
preside (...)5
El filósofo Alain Badiou, plantea, que la ética acerca de los derechos humanos
es filosóficamente un tema privilegiado, desde el momento, que a partir de este
campo de la ciencia se los fundamenta e instrumenta con el carácter de una cruzada
moral civilizatoria a partir de la democracia como base espiritual y verdad absoluta.
, La "ética", dentro de la significación que usualmente se le asigna al término,
se encuentra vinculada especialmente a los “derechos del hombre", bajo el supuesto
que existe un individuo pasible de ser reconocido e identificado por todos, el cual
detenta "derechos" considerados naturales: derecho a sobrevivir, no ser dañado, y

4 Fundamentos filosóficos y teóricos de los Derechos Humanos en Democracia. Eduardo


Barcesat. 1987.
5 Fundamentos filosóficos y teóricos de los Derechos Humanos en Democracia. Eduardo
Barcesat, p. 80.1987.

4
que tiene consagrados libertades llamadas "fundamentales", entre las cuales se
cuentan las de opinión, expresión, derechos cívicos y sociales, etc., preocupándose
la ética por el respeto a estos derechos, los que encabezados por el de propiedad se
consideran indiscutibles, habiendo alcanzado una extensa adhesión.
Esta vuelta hacia la teoría de los derechos naturales del hombre, se encuentra
enlazada al desbaratamiento de las ideas marxistas con aspiraciones
revolucionarias y todo lo que de ello derivaba. Ausentes de contextos o proyectos
colectivos y abandonando la expectativa de una revolución social, una gran porción
de la intelectualidad y sectores de opinión, se han subido al barco de la economía
capitalista y de su sucedáneo, la democracia parlamentaria.
“(…) Cuando los que sostienen la ideología "ética" contemporánea proclaman que el
retorno al Hombre y a sus derechos nos ha liberado de las" abstracciones mortales"
engendradas por "las ideologías", se burlan del mundo. Seríamos dichosos si
viéramos hoy una preocupación tan constante por las situaciones concretas, una
atención tan sostenida y tan paciente concentrada en lo real, un tiempo tan vasto
consagrado a la búsqueda interesada por las gentes más diversas y más alejadas,
en apariencia, del medio ordinario de los intelectuales, como aquellas de los que
hemos sido testigos entre 1965 y 1980. (…)”6
Llevado al campo de la filosofía, según Badiou, estos sectores han
reencontrado y resignificado aquello que hoy consideran virtudes en la ideología de
quienes fueran sus adversarios de antaño: el individualismo humanitario y la
protección liberal de los derechos, y en lugar de trabajar políticamente por un
proyecto emancipatorio colectivo, hacen propias las consignas del orden occidental,
en un movimiento pendular, en relación a los pensamientos sustentados en los años
sesenta.
En el mismo sentido, para Alain Badiou, la ética es considerada como una
justificación del posmarxismo acerca de la llamada”muerte” de la política, muerte que
conlleva el advenimiento del “pensamiento único”, y la naturalización del mundo
actual y la economía de mercado en conjunción con las “democracias”
parlamentarias, y pone en evidencia la imposibilidad del mundo contemporáneo de

6 La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal, p. 5. Alain Badiou. Disponible


en :http://www.elortiba.org/badiou.html

5
identificar y querer un Bien, así como las contradicciones inherentes entre un orden
social injusto y la efectivización de los Derechos Humanos

Conclusiones
Jürgen Habermas hablando de lo que caracteriza como “capitalismo tardío”,
entiende éste como manifestación de crisis en con fallas en el sistema de mercado,
planteando que allí entra “en quiebra” la ideología burguesa básica de un intercambio
equitativo. La repolitización de las relaciones de producción, dice intensifica la
necesidad de legitimación, como en el estado precapitalista, el cual apelaba al
acervo de tradiciones, socavado – argumenta- en el curso del desarrollo capitalista.
Tradiciones dice que: “(….) Además, por obra de los sistemas universalistas de
valores de la ideología burguesa, los derechos civiles, y entre ellos el derecho a
participar en las elecciones políticas, se han generalizado. Por eso solo en
condiciones extraordinarias y transitorias es posible prescindir del mecanismo del
sufragio universal para obtener legitimación. El problema que ello plantea es resuelto
mediante el sistema de la democracia formal. (…)”7
Esta democracia formal, lleva implícita la percepción de la legitimidad del poder,
lo cual si nos remitimos a las definiciones de Max Weber, 8 no son sino la vinculación
entre la creencia en esa legitimidad, y un mínimo de voluntad de obediencia por parte
de los gobernados. Se puede decir que esto es clave en cuanto a la pretensión del
gobernante en cuanto a imponer su voluntad a los gobernados.
Si se tiene en cuenta que en una sociedad de clases como la nuestra, se
encuentra en su base que una de esas clases o alianza de clases, la dominante, se
apropia en forma preferencial de la riqueza generada por toda la sociedad y debe
encontrar solución a los conflictos sociales, que hagan posible ese reparto desigual,
pero que sin embargo éste sea visto como legítimo, o aceptado por el resto de la
sociedad y clases sociales.

7 Problemas de Legitimación en el Capitalismo Tardío. Jürgen Habermas.p.72-73 Disponible


en Enlace de Bibliotecas Digitales: http://www.bibliotheka.org/
8 Economía y Sociedad. Max Weber (Cap. III Los tipos de Dominación). Disponible en:
usuarios.lycos.es/medeis/SOCIOLOGIA/Max%20Weber%20(tipos%20de
%20dominacion).pdf

6
Es aquí donde entra a jugar el aparato ideológico y coactivo del Estado, en donde
las posibilidades legítimas para la satisfacción o no de las necesidades, se
enmarcan dentro de un sistema normativo pasible de ser aceptado por la sociedad,
aceptación en la cual cumple un rol importante, la posibilidad o amenaza concreta de
sanciones o represalias, pudiendo resultar en la resignación, impotencia o
indiferencia, lo cual se acentúa si no se advierten o visualizan alternativas.
También es cierto, que esa fuerza coactiva, latente si es ejercida efectivamente
desde el poder, tiene una posibilidad limitada de éxito en el tiempo por sí sola, si se
carece de la creencia en la legitimidad de ese poder.
La ampliación de las posibilidades de participación social y acción colectiva hacia
un orden social más justo, deviene esencial en la satisfacción de las necesidades,
satisfacción que, en definitiva es la concreción real de los derechos humanos, más
allá de las normas consagradas o no.

Bibliografía y Referencias

• Fundamentos filosóficos y teóricos de los Derechos Humanos en


Democracia. Eduardo Barcesat. 1987

7
• Eduardo Galeano. Video disponible en: http://www.youtube.com/watch?
v=_6Ws_lAn2yI
• La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal. Alain Badiou. Disponible en
:http://www.elortiba.org/badiou.html
• Problemas de Legitimación en el Capitalismo Tardío. Jürgen Habermas.
Disponible en Enlace de Bibliotecas Digitales: http://www.bibliotheka.org/

• Economía y Sociedad. Max Weber (Cap. III Los tipos de Dominación).


Disponible en:
usuarios.lycos.es/medeis/SOCIOLOGIA/ Max%20Weber%20(tipos%20de
%20dominacion).pdf

Anda mungkin juga menyukai