Anda di halaman 1dari 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


“NOTARIADO” – 3ER CURSO | AÑO 2022

“DERECHO DE LA INTEGRACIÓN”
Docente: Abg. ZUNILDA OCAMPOS MARIN

UNIDAD 3 – Primera Parte


INTEGRACIÓN EN AMÉRICA
3.1. Procesos de integración en América Latina.
Desde el Siglo XIX ciertas condiciones y hechos han dificultado que se logre la unificación de los
esfuerzos de una integración en América Latina. En palabras del Economista Edgar Vieira Posada,
“America Latina se confunde con la idea de que es suficiente integración articularse en zonas de libre
comercio y deja de lado el debate teórico, frenando la profundización de una integración
multidimensional” (sic).
Asimismo, durante el Siglo XX se dan estrategias esperanzadoras para la unión de países; aparecen: 1) La
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC); y, 2) La Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI). Esto fue un gran avance para la epoca, pero por limites estructurales existieron
impedimentos para la puesta en marcha de objetivos que fueron trazados con su aparición; posteriormente,
por esfuerzos subregionales como el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Comunidad Andina
(CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), fueron superados los obstaculos para la integración.
En ese momento, se da la “Teoría de Integración Regional” o NEOFUNCIONALISMO.
El Artista Ernst Haas fue el desarrollador de esta teoría y por ella expresa que parte de la base
del analisis de la integración de regiones en un contexto actual, considerando conceptos como
interdependencia y sociedad internacional; destaca el papel de los gobiernos como
impulsadores de las mismas.
Este sujeto no válida la hipótesis de que los países deben integrarse únicamente por utilidades
económicas, más bien afirma que dicho interés no perdura en el tiemó por no estar sustentado
en compromisos filosóficos e ideológicos; para el, los procesos políticos construidos en
intereses pragmáticos son frágiles y propensos a reverarse. Esto es, constituyen un retroceso
y no un avance.
Explica las razones para que los procesos integracionistas no prosperen en América Latina,
tomando como parámetro a Europa; en el continente último mencionado, tomado como
“ejemplo de integración”, los procesos comenzaron siendo económicos pero se encontraban
sustentadas en ideologías para su prosperación, ello se observa desde la creación de la
Sociedad de las Naciones, con la Declaración de Schuman de 1950 y otros momentos
históricos desarrollados en la unidad anterior de la materia.
Con esta premisa, delimitamos al Proceso de Integración en América Latina con las agrupaciones a ser
establecidas en el siguiente punto.

3.1.1 Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC)


Primeramente, tenemos a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio –conocida por las siglas
ALALC–. Esta fue una organización supranacional establecida en latinoamérica a través del Tratado de
Montevideo firmado en 1960 por Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay; entró en
vigor el 2 de junio de 1961 y posteriormente se dio la adhesión de Colombia y Ecuador en 1961, Venezuela
en 1966 y Bolivia en 1967.
Se originó por la necesidad de superar dificultades estructurales que enfrentaban las economías de los
países de la región. Por ejemplo, la mono exportación de productos básicos sin transformación ni valor
agregado, así como también la combinación de políticas proteccionistas que provienen de la creación del
a Comunidad Económica Europea (CEE) frente a los productos latinoamericanos.
El objetivo principal para su constitución fue la de establecer una zona libre de comercio en un lapso de
12 años, el cual fue ampliado a 20 años posteriormente. En este período, debían eliminarse de manera
gradual todos los gravámenes y las restricciones que obstaculizaban el intercambio comercial entre los
países integrantes y con ello llevarse a cabo “las listas nacionales” y la “lista común”, a travers de
negociaciones periódicas.
En las listas nacionales se debían incluir las concesiones que cada parte contratante otorgaba al resto de
los integrantes de la zona; es decir, ventajas en virtud del principio de la nación más favorecida, por cada
país miembro de la asociación a los restantes pudiendo retirar estos productos cuando el país otorgante
enfrentara dificultades económicas. En la lista común se negociaba de manera multilateral sobre
productos especificos que no debían ser objeto de restricciones, cada tres años.
Posteriormente, esta asociación es sustituida por el Tratado de Montevio de 1980 y lo reemplaza la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la que será desarrollada seguidamente.

3.1.2 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)


La Asociación Latinoamericana de Integración –conocida por las siglas ALADI– es el mayor grupo
latinoamericano de integración. Está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; representando un total de 20 millones
de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes.
Es creada a través del Tratado de Montevideo de 1980, suscrito el 12 de agosto de 1980. Por este acuerdo,
es consagrado el marco jurídico global constitutivo y regulador basado en el pluralismo en materia política
y económica, unión progresiva de acciones parciales con miras a la formación de un mercado común
latinoamericano, flexibilidad, tratamientos diferenciales en cuanto al desarrollo de los países miembros y
multiplicidad en las formas de establecer acuerdos e instrumentos comerciales.
Hereda varias instituciones y mecanismos de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(ALALC), para la integración, pero con más flexibilidad y con el resurgimiento de las condiciones sobre
la celebración de acuerdos bilaterales y multilaterales, y con el trabajo para la sustitución del esquema y
la insuficiencia que antecedió.
Sus objetivos fueron:
- Promover el desarrollo económico-social armónico y equilibrado de la región;
- Establecer un mercado común latinoamericano,
- Crear un área de preferencias económicas en la región respecto a aranceles regionales sobre
productos originarios frente a los vigentes
- Establecer un acuerdo de alcance regional común para los países integrantes
- Establecer acuerdos de alcance parcial con la participación de dos o más países.
Esta asociación goza de personalidad jurídica internacional; por ende, posee capacidad para contratar,
adquirir bienes muebles e inmuebles indispensables para el desarrollo de sus objetivos, también el derecho
de disposición, la demanda en juicio, y la conservación de fondos en cualquier moneda y transferencias.

3.1.3. El Mercado Común Centroamericano (MCCA)


El Mercado Común Centroamericano –conocida por las siglas MCCA– está integrado por Costa Rica, El
Salvador, Guatemala Honduras y Nicaragua. Se rige por el Tratado de Managua de 1960 y sus protocolos
modificatorios. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1 %, ambos atendiendo al total
poblacional y territorial en América Latina. La misma constituye una unión aduanera.
Se establece con el objetivo de unificar las economías de sus países miembros y para impulsar el desarrollo
conjunto de centroamérica, esto con el fin de lograr mejorar las condiciones de vida de sus habitantes,
acelarando la integración de sus economías con miras a consolidar resultados favorables y sentar las bases
que regirán en el futuro.

3.1.4. La Comunidad del Caribe (CARICOM)


La Comunidad del Caribe –conocida por las siglas CARICOM– fue creada el 4 de julio de 1973, a través
del Tratado de Chaguaramas, Trinidad y Tobago; fue establecida para transformar la Asociación Caribeña
de Libre Comercio creada en 1965 como un Mercado Común. Sus miembros son Antigua y Barbuda,
Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristobal y Nieves, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
Nace con el objetivo de elevar el nivel de vida y generar empleo para las naciones integrantes, erradicando
así el desempleo, también para acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico, y fomentar así el
comercio y las relaciones económicas con terceros y otros grupos de naciones. El idioma oficial de la
comunidad es el inglés.
3.1.5. El Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena
El Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena es un convenio celebrado el 26 de mayo de 1969. Por este, se
crea un órgano comunitario independiente y técnico denominado “La Junta del Acuerdo de Cartagena”,
con el fin de velar por la subregión y co-legislar un órgano intergubernamental (la comisión) y ejecutar el
proceso de integración de manera normativa.
Se origina por la insatisfacción generada por la Asolación Latinoamericana del Libre Comercio (ALALC)
en los países de desarrollo intermedio o de mercados insuficientes, como ser Colombia, Chile, Ecuador,
Perú y Venezuela, así como en los países de menor desarrollo (Bolivia), en razón a que el mercado
ampliado beneficiaba a los países más desarrollados (Argentina, Brasil y México).
Conforme a esto, se establecieron políticas que favorecían a los países en menor desarrollo consistentes
en tratamientos preferenciales y una política de nivelación económica que pospone o limita la apertura de
países de menor desarrollo a los productos de otros miembros, o bien aceleran la apertura del resto de los
países a los productos originarios de Bolivia y Ecuador.
Se logró dividir el universo productivo de la subregión andina con fines de integración, cuyo intercambio
de bienes y localización productiva quedaron a cargo de las fuerzas del mercado con un programa de
liberación en función, así como selección de recursos seleccionados estratégicamente por los miembros
para distribuirse entre sus integrantes. Asimismo, se estableció un régimen común para el tratamiento del
capital extranjero con el fin de reducir la dependencia y estimular la inversión intrarregional.

3.1.6. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)


A este punto, corresponden las cuatro últimas unidades del temario. Al respecto y a grandes rasgos, el
Mercado Común del Sur –conodico como MERCOSUR– es un proceso de integración regional que tiene
como objetivo principal propiciar un espacio común generante de oportunidades comerciales e inversiones
a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Actualmente
lo integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay; Venezuela ha sido suspendido en 2017 y Bolivia se
encuentra en proceso de adhesión.

Anda mungkin juga menyukai