Anda di halaman 1dari 7

TEMA 17: LA SOCIEDAD CIVIL

17. 1 CONCEPTO, CARACTERES Y CLASES DE SOCIEDADES. ELEMENTOS


CONCEPTO:
1) En sentido amplio: comprende toda agrupación humana, voluntaria o necesaria, de interés público o de utilidad privada,
de tendencia altruista o de fin lucrativo. Aquel contrato por el que 2 o más personas, con el fin de superar sus limitaciones,
ponen en común con otras los medios necesarios con la finalidad obtener un determinado fin.
2) En sentido estricto: pacto que crea una entidad formada por los interesados y que, mediante el desempeño de una
actividad de carácter económico, persigue un fin con ánimo de lucro. Agrupación dirigida a obtener un fin lucrativo (una
ganancia).
3) En sentido legal:
a) Inicialmente, el CC calificar a las sociedades como asociaciones de interés particular (art. 35.2).
b) Sin embargo, más adelante, al contemplarlas en su momento constitutivo, acaba por caracterizar a la sociedad como
contrato:
Art.1665. La sociedad es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o
industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.
NOTAS CARACTERÍSTICAS: de dicho art. pueden deducirse las notas características de la sociedad:
1) Está integrada por una pluralidad de miembros: 2 o más personas, denominadas socios.
2) La constitución de un fondo común con las aportaciones de los socios. La aportación puede consistir:
a) en cosas materiales: dinero o bienes (aportación propia);
b) en el trabajo del socio: industria (recibiendo el nombre de aportación impropia).
3) El fin de obtener un lucro repartible entre los socios. El ánimo de lucro es un elemento esencial del contrato de sociedad
y supone que:
a) la sociedad se constituye para obtener un lucro o ganancia; si no, le sería aplicable la Ley de Asociaciones vigente;
b) la ganancia ha de ser común a todos los socios (art. 1666);
c) la ganancia o la pérdida ha de ser repartida entre todos los socios, considerándose nula la cláusula que excluya a uno
o más socios de la correspondiente parte de las ganancias (se denomina sociedad leonina) o de las pérdidas. Sólo el
socio industria puede ser excluido de toda responsabilidad en las pérdidas, pues no parece razonable del socio
industria pierda lo que aporta, es decir, su trabajo (art. 1691).
4) Afectio societatis: voluntad de permanecer unidos.

1
NATURALEZA:
a) Es un contrato consensual, en cuanto se perfecciona por el mero consentimiento. El CC consagra la libertad de forma; si
bien, para que tenga existencia frente terceros, será necesaria escritura pública siempre que se aporten a la sociedad
bienes inmuebles (en cuyo caso ha de hacerse inventario de ellos, firmado por los partes, que deberá unirse a la escritura)
o dºs reales.
b) Es un contrato bilateral o plurilateral: que da origen a dºs y obligaciones recíprocos (aportación, participación en
ganancias). El contrato de sociedad genera obligaciones de los socios con la sociedad y de la sociedad con los socios.
c) Es un contrato oneroso y conmutativo, pues todas las partes han de aportar algo y desde el inicio se establece la
prestación que ha de realizar cada socio.
d) Es un contrato preparatorio, en el sentido de que tiene por objeto crear una entidad (la sociedad como persona jurídica)
destinada a celebrar otros contratos.
e) Es un contrato de tracto o ejecución continuada (se prolonga en el tiempo), porque no se agota ni consume por el
cumplimento de una o varias prestaciones determinadas, como los contratos instantáneos, sino que está destinado a
desplegar efectos reiterados durante un período de tiempo más o menos largo.
f) Es finalmente, un contrato de confianza, basado en la intuitu personae de c/u de los socios, por lo que el art. 1696
establece que cada socio puede por sí sólo asociarse un tercero en su parte, pero el asociado no ingresará en la sociedad
sin el consentimiento unánime de los socios.
PERSONALIDAD JCA de las sociedades civiles:
• El legislador atribuye personalidad jca, además de a las asociaciones de interés público reconocidas por la ley, a las
“asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley conceda personalidad propia
independiente de la de cada uno de los asociados” (art. 35.2).
• Por su parte el art. 36 señala que las “estas asociaciones (las sociedades) se regirán por las reglas del contrato de
sociedad, según la naturaleza de éste”.  Por su parte el art. 1669 establece que “no tendrán personalidad jurídica las
sociedades cuyos pactos se mantengan secretos entre los socios, y en que cada uno de éstos contrate en su propio nombre
con los terceros. Esta clase de sociedades se regirá por las disposiciones relativas a la comunidad de bienes” (el sistema de
este art. consiste en hacer depender la personificación jca de la sociedad de la manera como ésta se conduzca en las
relaciones con los terceros, de que estos conozcan o no la existencia de la sociedad).
• La falta de personalidad jurídica de las sociedades civiles no impide que estemos ante una sociedad (las llamadas
sociedades irregulares o sociedades de hecho), si bien los que contratan con los socios exigirán éstos el cumplimiento de

2
las obligaciones contraídas por ellos. Las relaciones jurídicas existirán directamente entre los socios, individualmente, y las
personas que con ellos han contratado.
CLASES de sociedades:
a) Sociedades civiles y sociedades mercantiles:
Según dispone el art. 1670 “las sociedades civiles, por el objeto a que se consagren, puede revestir todas las
formas reconocidas por el Cód. de Com. En tal caso, le serán aplicables sus disposiciones en cuanto no se opongan a las
del presente Cód”.
El criterio de distinción entre sociedades civiles y mercantiles, teniendo en cuenta que en ambas el fin es la
obtención de un lucro repartible, radica, según el art. 1670, en el “objeto al que se consagren”. Así, si el fin de la sociedad
es la industria, el comercio, será sociedad mercantil y se le aplicará las reglas del Cód. de Com. (ha de constituirse en
escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil).
Si el fin de la sociedad no consiste en la realización habitual de actos de comercios, es decir, su objeto sea otro
cualquiera, con tal de que sea lícito y establecido en interés de los socios, será sociedad civil.
Pero, como hemos visto, el CC abre la posibilidad de que sociedades civiles por su objeto sean mercantiles por su
forma, y en este caso le serán aplicables las normas mercantiles en cuanto no se opongan a las del CC.
De otra parte, las Leyes de sociedades anónimas y de sociedades de responsabilidad limitada consagran el criterio
de que ambos tipos de sociedades, cualquiera que sea su objeto, tendrán carácter mercantil.
Las Leyes de Sociedades Anónimas y de Sociedades de Responsabilidad Limitada consagren el criterio de que
ambos tipos de sociedades, cualquiera que sea su objeto, tendrán carácter mercantil.  En las sociedades anónimas y de
responsabilidad limitada los socios no responden con su patrimonio privativo de las deudas sociales, su responsabilidad
está limitada a las aportaciones que hubieren realizado al patrimonio social (la que responde es única y exclusivamente la
sociedad, no los socios).
Por todo ello, hay que entender que las sociedades civiles, por su objeto, para y siendo tales como sólo podrán
revestir las formas mercantiles de sociedades en los casos de que se constituyan como sociedades colectivas (en ella,
todos los socios responden solidaria e ilimitadamente de las deudas sociales), o de sociedades comanditarias (en la que
hay dos clases de socios: uno, los comanditarios, responden sólo con el capital que aportan y sin poder intervenir en la
gestión social, y otros, los colectivos, responden como en la sociedad colectiva).
Por lo dicho ha de quedar claro que en las sociedades civiles los socios responden ilimitadamente (con todo su
patrimonio), aunque de una forma mancomunada (art. 1698).
Criterios para distinguirlas:

3
i) Formal: según la forma por la que se constituye (según la forma establecida en el CC o Cód. de Com.).
ii) Objetivo: según el objetivo a que se dedique eso sociedad (comercio: sociedad mercantil; civil: sociedad civil).
b) Sociedades civiles universales y sociedades civiles particulares:
En atención a la extensión de las aportaciones de los socios, las sociedades civiles pueden ser universales o
particulares.
A las primeras se refiere el art. 1672, en base al cual las sociedades civiles universales pueden ser de todos los
bienes presentes o de todas las ganancias.
En virtud de la sociedad universal de todos los bienes presentes, las partes ponen en común todos los bienes
que en el momento de constituir la sociedad les pertenecen, así como todas las ganancias que adquiera con ellos (art.
1673).  Puede también pactarse que formen parte de la sociedad, de forma complementaria, otras ganancias; por el
contrario, veta el Código que queden afectos a la sociedad los bienes que, con posterioridad al nacimiento de la misma,
adquieran los socios a título gratuito, por herencia, legado o donación (art. 1674).
La sociedad universal de ganancias sólo comprende lo que adquieran los socios por su industria o trabajo
mientras dure la sociedad. Pero no comprende los bienes de cada socio, que continúan siendo de dominio particular,
pasando sólo a la sociedad el usufructo (los frutos se toman por ganancias: 1674).
Entiende el Código que, cuando se ha celebrado el contrato de sociedad universal, sin determinar su especie, sólo
se constituye la sociedad universal de ganancias, pues es un tipo de sociedad menos gravosa para los socios (art. 1676).
La sociedad civil particular es la que tiene únicamente por objeto cosas determinadas, su uso o sus frutos, una
empresa concreta, o el ejercicio de una profesión o arte (por ejemplo, pensemos en unos compañeros del curso tras
acabar la carrera forman una sociedad a efectos de ejercer su profesión de economista: art. 1678).

17.2 CONTENIDO DEL CONTRATO DE LA SOCIEDAD (RELACIONES JCAS INTERNAS):


a) Dºs y obligaciones de los socios entre sí y con la sociedad:
• Los dºs y obligaciones que entre los socios nacen, o mejor entre los socios y la sociedad, como consecuencia del
contrato de sociedad, son los siguientes:
a) Aportaciones de los socios: cada socio es deudor de la sociedad de lo que ha prometido aportar a ella.
• Tratándose de dinero, es deudor de los intereses desde que debió la aportación (art. 1682.1);
• tratándose de cosas determinadas, responde de la evicción de las cosas aportadas del mismo modo que el
vendedor en la compraventa (art. 1681.2); y

4
• si la aportación consiste en el trabajo del socio, éste debe a la sociedad las ganancias que durante ella haya
obtenido en su profesión, arte u oficio (art. 1683).
b) La distribución de ganancias y pérdidas:
• Las ganancias y pérdidas, en su caso, se repartirán de conformidad con lo pactado, siendo válido el pacto de
confiar a un 3° la distribución de unas y otras.
• A falta de pacto, la parte de cada socio en las ganancias y las pérdidas debe ser proporcionada a lo que haya
aportado, y el socio que lo fuere sólo de industria tendrá una parte igual a la del que menos haya aportado (arts.
1689 a 1691).
c) Resarcimiento de gastos e indemnización:
• La sociedad responde a todo socio de lo que haya desembolsado por ella, así como de las obligaciones que con
buena fe haya contraído para los negocios sociales.
• Los socios responden a la sociedad de los daños y perjuicios que ésta haya sufrido por culpa de los mismos, sin
poder compensarlos con los beneficios que por su industria le haya proporcionado (arts. 1686 y 1688).
b) Administración y participación en los beneficios y pérdidas:
• Los propios socios pueden pactar quién ha de llevar la administración, en cuyo caso se ha de estar a lo pactado,
debiendo distinguirse si el nombramiento del administrador se hizo al constituirse la sociedad o en un momento posterior;
o no prever nada sobre la administración de la sociedad (arts. 1692 a 1695).
• Existiendo pacto sobre la administración social:
1) Si en el contrato social se nombra administrador a un socio, éste puede ejercer todos los actos administrativos,
incluso con la oposición de los demás socios, y su poder es irrevocable sin causa legítima.
2) Si el poder se otorga al socio después del contrato social y sin que en éste se hubiera acordado conferirlo, puede
revocarse en cualquier tiempo.
3) Si se nombra administradores a dos o más socios sin determinar sus funciones, c/u puede ejercer los actos de
administración separadamente, pero cualquiera de ellos puede oponerse a las operaciones de los demás antes que
hayan producido efecto legal.
4) Si se nombra a varios administradores estipulando que no hayan de funcionar los unos sin el consentimiento de los
otros, se necesita el concurso de todos, salvo si hubiese peligro inminente de un daño grave o irreparable para la
sociedad.

5
• Cuando no se haya estipulado el modo de administrar la sociedad, todos los socios se considerarán apoderados,
rigiéndose su actuación del mismo modo que si se confirió la administración a varios socios sin determinación de sus
funciones.

17.3 CONTENIDO DEL CONTRATO DE LA SOCIEDAD (RELACIONES JCAS EXTERNAS): LAS RELACIONES DE LA
SOCIEDAD Y DE LOS SOCIOS CON TERCEROS:
• Las relaciones externas de la sociedad suscitan un doble problema; en qué casos queda la sociedad, o en su caso los
socios, obligados con los terceros y cuál es la extensión y alcance de su responsabilidad.
a) La responsabilidad de la sociedad por las deudas sociales:
• Para que la sociedad quede obligada frente a 3° por los actos de uno de los socios se requiere:
1) Que el socio haya obrado con carácter de tal, por cuenta de la sociedad;
2) Que tenga poder para obligarla, y
3) Que obre dentro de los límites que le señala el poder o mandato.
• No queda obligada la sociedad por actos que haya realizado un socio sin el mandato de ésta.
b) La responsabilidad de los socios por las deudas sociales:
• Declara el Código que los socios no quedan obligados solidariamente respecto de las deudas sociales; luego, hay
que entender, su responsabilidad es mancomunada y en relación con su cuota.
• En cuanto a la limitación o limitaciones de esta responsabilidad, hay que señalar que a falta de pacto es ilimitada
(pues los socios responden de las deudas sociales con todo su patrimonio) y que el pacto de limitación de responsabilidad
es válido, si bien para que surta efectos frente a terceros dicha limitación habrá de hacérseles conocer cuando se contrata
con ellos.
• Por tanto, la responsabilidad de los socios por las deudas sociales, es una responsabilidad personal, subsidiaria
(pues sólo responden en caso de insuficiencia de patrimonio social y una vez hecha exclusión de él), ilimitada y
mancomunada.

17.4 DISOLUCIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD


Causas de extinción o disolución de la sociedad:
• La sociedad habrá de resolverse o se extinguirá en función de distintas causas, siendo unas dependientes y otras
independientes de la voluntad de los socios:

6
1) Por causas dependientes de la voluntad de los socios la sociedad se extingue:
a) Cuando expira el plazo para el que fue constituida, aunque puede prorrogarse por consentimiento expreso o tácito de
todos los socios, ya sea antes de expirado el plazo (continuando la sociedad primitiva) o después (se entiende que se
constituye una nueva sociedad).
b) Cuando se termina el negocio o asunto que sirve de objeto social. Supone ello el cumplimiento del fin para que fue
creada la sociedad.
c) Por la voluntad o la renuncia de cualquiera de los socios, siempre que la sociedad se haya constituido por tiempo
indefinido, no se le haya señalado término o éste no resulte de la naturaleza del negocio. La renuncia ha de hacerse de
buena fe, en tiempo oportuno (repuntándose inoportuna si la sociedad está interesada en que se dilate y la disolución)
y ponerse en conocimiento de los demás socios.
2) Por causas independientes de la voluntad de los socios, la sociedad se extingue:
a) Por pérdida de la cosa que sirve de objeto a la sociedad, por imposibilidad de que un socio realice la aportación
prometida o la siguiere realizando. Ello impide la realización del fin para que fue prevista la sociedad, siempre que
comprenda la totalidad del fondo de aportación.
b) Por la muerte de cualquiera de los socios (aunque es válido el pacto de continuación de la sociedad entre los
supervivientes, o con los herederos del fallecido) o insolvencia (si los acreedores particulares de cualquier socio piden
el embargo y remate de su parte en el fondo social).
La liquidación y división del haber social:
• La extinción lleva como consecuencia la necesidad de liquidación de la sociedad (es decir, de realizar las operaciones
encaminadas a ese fin), no extinguiéndose su personalidad hasta que se concluya la liquidación; pues, si bien no puede
contraer obligaciones, celebrar contratos, etc. si ha de ultimar los asuntos pendientes, como por ejemplo cobrar créditos,
pagar deudas, etc.
• Por último se fijará concretamente el haber divisible entre los socios, remitiendo el Código a estos efectos a las reglas
de las herencias.

Anda mungkin juga menyukai