Anda di halaman 1dari 39

DINÁMICA REGIONAL DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y EL DESPLAZAMIENTO FORZADO –

BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL

INTRODUCCIÓN

Considerada el principal centro geográfico, histórico, político, administrativo,


económico y cultural de Colombia, Bogotá se caracteriza por un crecimiento
acelerado y poco planeado debido al proceso de migración que se ha dado en el
país desde la década de 1950, lo cual ha conllevado a un incremento exponencial
de población migrante del campo a la ciudad, y entre ellos se encuentra la
población en situación de desplazamiento. Presenta altos índices de marginalidad
urbana, desempleo, pobreza e inseguridad.

Bogotá se Mapa 1. Localización, Localidades y Límites


despliega en una de Bogotá D.C.
sabana que
descansa sobre la
extensión
noroccidental de
la cordillera de
Los Andes,
rodeada de
variados climas,
tipos de suelos,
cuerpos de aguas
y otras
formaciones
naturales.
Ubicada a 2.630
metros sobre el
nivel del mar, en
una sabana de la
cordillera
occidental de Los
Andes
colombianos y en
un piso térmico de
sub-páramo,
cuenta con una
temperatura
promedio de
14°C, que puede
oscilar entre los
6°C y los 22°C. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC –; www.dapd.gov.co, f.c.: s.f.; f.a.:
Las temporadas 24-01-2006. Edición: Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia
secas y lluviosas – PIUPC –
se alternan a lo largo del año, contando con ciertas variaciones debido a los
fenómenos de El Niño y La Niña, que se dan en la cuenca del Pacífico y producen
cambios climáticos muy fuertes a lo largo de Colombia y otros países vecinos.

Con una extensión de 177.598 hectáreas, el área urbana de la capital se extiende


sobre 30.736 hectáreas – apenas un 17,31% del total del territorio –, en tanto su
área rural ocupa 129.815 hectáreas y el área suburbana 17.045 hectáreas – un
73,09% y 9,6% respectivamente –. Limita al norte con el municipio de Chía, al
oriente con los Cerros Orientales y los municipio de La Calera, Choachí, Ubaque,
Chipaque, Une y Gutiérrez. Al sur se encuentran los Departamentos del Meta y
del Huila, y al Occidente el río Bogotá y los municipios de Cabrera, Venecia, San
Bernardo, Arbeláez, Pasca, Sibaté, Mosquera, Funza y Cota1. Políticamente
Bogotá está dividida en 20 localidades (Ver Mapa 1), de las cuales solo tres –
Sumapaz (20), Usme (5) y San Cristóbal (4) –tienen territorios que hacen parte del
área rural.

Por extenderse sobre la cordillera más joven de las tres que constituyen el sistema
montañoso de los andes colombianos, a saber, la cordillera oriental, los suelos de
Bogotá presentan una relativa inestabilidad que ha ocasionado problemas en el
estado de las vías que constituyen su malla vial, al igual que algunos
deslizamientos de tierra en diversos sectores periféricos de la ciudad, arrastrando
viviendas y cobrando la vida de sus habitantes ya en varias ocasiones. Tales
condiciones son empleadas como argumento para que estos sectores no cuenten
con la cobertura en servicios públicos, y las mismas son aprovechadas por
urbanizadores “piratas” que dividen en lotes los terrenos y los venden a personas
con escasos recursos, dejándoles a ellos no solo los problemas de infraestructura
sino de legalización de estos predios. A este tipo de situaciones no escapan
quienes llegan al Distrito en situación de desplazamiento forzado por la violencia
sociopolítica del país.

1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE BOGOTÁ

De acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de


Estadística – DANE –, derivadas del censo nacional de población llevado a cabo
en 19932, Bogotá se ubica como la ciudad más poblada de Colombia, registrando
entre 1998 a 2004 una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de 2,1%
frente a 1,8% nacional. De hecho, Bogotá presenta una de las tasas de población
más altas comparada con las cuatro principales ciudades del país. En 2003 la
población de Bogotá ascendió a los 6.865.997 de habitantes, lo que representa el
15,3% de la población nacional. Para 2005 se calcula que la población fue de

1
“Bogotá, una ciudad bien ubicada”, en www.bogota.gov.co, f.c.: s.f.; f.a.: 24-01-2006.
2
Se tienen en cuenta las proyecciones hechas sobre este censo considerando que aún no han sido presentados
en su totalidad los resultados del censo de población adelantado por esta misma entidad a finales de 2005 y
principios de 2006.

2
Gráfico 1. Datos y Proyecciones del Crecimiento Poblacional 7.104.145 y para 2010
de Bogotá, de 1998 a 2010 se estima que estará
cercana a las
7.786.462 personas
(Ver Gráfico 1).

Este crecimiento
poblacional no ha sido
geográficamente
uniforme y se
manifiesta
principalmente en los
sectores de estratos 2
y 3 de clasificación
socioeconómica. Ello
propicia cierto
desorden urbanístico y
ausencia de dotaciones
Fuente: DAMA, Plan de Manejo de GestiónAmbiental, DAMA
adecuadas en bienes y
servicios básicos en una extensa área de la ciudad. Ésta situación compromete a
una población cercana al 42% del total de habitantes de la ciudad, perteneciente a
los dos estratos más bajos de clasificación socioeconómica.

En cuanto a rango de edades, la población de Bogotá es en su mayoría joven, ya


que un 36,9% de la población se encuentra entre 0 y 18 años. Un 35,9%
corresponde al rango de edad entre 20 y 39 años y un 20,5% agrupa a los de 40 a
59 años. Por su parte, el 6,7% de la población son mayores de 60 años. En
materia de género, cerca del 47,9% son hombres y el 52,1% mujeres, de acuerdo
con las proyecciones del DANE para el año 2002.

La localidad con mayor población en la ciudad es Kennedy con el 14,3% de la


población, seguida por Engativá con el 11,6%; Suba con el 11,4%; Ciudad Bolívar
con el 9,5% y San Cristóbal, Bosa y Usaquén con porcentajes cercanos al 6,9%. A
este grupo le siguen las intermedias como Rafael Uribe Uribe con 5,8% de la
población, Fontibón con 4,53%, Puente Aranda con 4,26%, Usme con 3,91%,
Tunjuelito con 3,8% y Barrios Unidos con 2,7%. Finalmente, están las localidades
más pequeñas: Teusaquillo con 1,9%, Chapinero con 1,85%, Santa Fé con 1,61%,
Antonio Nariño con 1,48%, Mártires con 1,44% y La Candelaria con 0,41%3.

La situación de pobreza en el Distrito Capital se ha ido incrementando dado que el


nivel de ingresos de la mayoría de las familias resulta insuficiente frente al costo
de vida en la capital, o apenas lo cubre parcialmente. En el 49,6% de los casos

3
Estas cifras han sido presentadas de acuerdo al censo de 1993 y con proyección al año 2002, teniendo en
cuenta que las proyecciones generalmente están dadas por debajo de lo que realmente podría ser. Se estima
que para el año 2006 el número puede ser muy alto debido a los procesos migratorios generados desde 1998 y
al desplazamiento forzado del campo a la ciudad.

3
dicho ingreso es empleado para la adquisición la canasta normativa y en el 14,9%
para adquirir los nutrientes y bienes esenciales.

Estas medidas reflejan el impacto del deterioro de la economía de los hogares


bogotanos, en particular por el creciente desempleo y la crisis económica de la
década de 1990. En términos absolutos, las personas pobres de Bogotá para el
año 2000 se estimaron en 3.190.170, mientras que las personas en condiciones
de indigencia en 959.238.

Una de las causas determinantes del empobrecimiento de la población bogotana


es el alto nivel de desempleo de los últimos años. A finales de 2000 la tasa de
desempleo llegó hasta el 20,3%, la cual se redujo en 2001 con 17,07% y volvió a
repuntar en diciembre de 2002 con 18,2%. Los diferentes análisis sobre el tema
señalan un aumento significativo de las ventas y el empleo de tipo informal, lo cual
no representa una garantía de estabilidad laboral para quienes están en este tipo
de oficios, ni tampoco apunta a un aumento en el Producto Interno de la ciudad.
Pese a los diferentes estudios y programas adelantados para atender la situación,
no se han implementado acciones para atender el problema de manera
estructural.

En el año 2001, de acuerdo con el Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, se


identificaron 10.477 habitantes de la calle, 85% de los cuales son hombres y el
15% restantes, mujeres. En el 53,9% de los casos estas personas provienen de
otras partes del país. Estas cifras tuvieron una variación en mayo de 2005 que aún
no se ha calculado, una vez que para dicho periodo los habitantes de la calle del
sector conocido como “La Calle del Cartucho” en el centro de la ciudad fueron
reubicados en la Aduanilla de Paiba, antiguo Matadero Distrital, predio ubicado en
la calle 13 con carrera 32, y que por ese entonces fue conocido como “El Indulto”4.
El Departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS – de la Alcaldía
Mayor de Bogotá atendió allí a 1456 personas – un 14% respecto al Censo
Sectorial de 2001 –, quienes fueron ubicadas en albergues y programas para su
reintegración social5. Otro factor de variación de tales cifras está dado por los
asesinatos contra este tipo de población por parte de grupos autodenominados “de
limpieza social”, cuyas prácticas han escapado del control de las autoridades
distritales.

4
“El Catolicismo”, en http://www.elcatolicismo.com.co/pag192.pdf, f.c.: 17-05-2005; f.a.: 24-01-2006.
5
CORREDOR M., Consuelo, “Conocer y Reconocer a las Personas Habitantes de Calle”, en
http://www.bogota.gov.co/editorial/doce.htm, f.c.: 27-05-2005; f.a.: 24-01-2006

4
2. DIMENSIONES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA
EN EL DISTRITO CAPITAL

La capital del país presenta el mayor flujo de población desplazada por causas de
la violencia sociopolítica desde 1985, aunque los datos que registra el Sistema
Único de Registro – SUR – de Acción Social datan desde 1995, y para el periodo
comprendido entre 1999 y 2005 señala el arribo a la ciudad de 97.100 personas
en situación de desplazamiento (PSD) – un 5,82% del total nacional para el
periodo en cuestión (de 1’668.508 PSD), ocupando el sexto lugar entre las
entidades territoriales del país con mayor número de recepción de PSD –. Sin
embargo son varias las fuentes, censos y registros de esta población que toman
cierta distancia de esta fuente oficial.

A manera de ejemplo, según cálculos de la Arquidiócesis de Bogotá y la


Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES –, entre
diciembre de 1997 y noviembre de 1998 se registró el desplazamiento de una
población calculada en 54.570 personas que integraban aproximadamente 13.642
hogares, es decir alrededor de 37 familias por día (Arquidiócesis, 1998). Por otra
parte El estudio adelantado por la Corporación Nuevo Arco Iris para la Secretaría
de Gobierno de Bogotá, titulado El Desplazamiento en Bogotá: una realidad que
clama atención, publicado entre 2004 y 2005, señala que en Bogotá hay un total
de 558.340 personas agrupadas en 111.628 familias con un promedio de 5
miembros por
Gráfico 2. Comparación del número de PSD expulsadas con las que llegaron a familia6. Por su
Bogotá D.C. según el SUR, entre 1999 y 2005.
parte el Sistema de
30000
Información de
26910 Derechos Humanos
25000 – SISDHES – de
CODHES, ubica a
20000 Bogotá en el primer
18909 lugar con la
15388 recepción de
PSD

15000 Dtal. 231.313 PSD – un


14182
14484 Recept.
12,19% del total
10000 Dtal. nacional de PSD
Exp.
para este registro,
4813 que es de 1’898.181
5000
2414 PSD –.
39 139 87 138 260
23 19
0 Como se ve en el
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Gráfico 2 la
Año proporción de PSD
Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas Universitarias expulsada de la
para la Paz y la Convivencia – PIUPC - capital – según el

6
Secretaría de Gobierno de Bogotá D.C., Corporación Nuevo Arco Iris, 2005, El Desplazamiento en Bogotá:
una realidad que clama atención, p. 5, en www.nuevoarcoiris.org; f.a.: 25-01-2006.

5
SUR – está muy por debajo de la PSD que arriba a la ciudad: para Acción Social
entre 1999 y 2005 esta cifra sería de 705 personas. Teniendo en cuenta los datos
suministrados por el SUR, la relación entre las PSD que salen y las que llegan a la
ciudad es de 1:138, es decir, por cada persona que sale de Bogotá en situación de
desplazamiento forzado llegan 138 personas en la misma condición. En términos
de número de hogares en situación de desplazamiento (HSD), según el SUR en el
periodo de estudio llegaron a Bogotá 25.110 HSD, mientras que fueron expulsados
185, planteando así una relación entre la salida y la llegada de HSD de 1:136. Hay
que señalar, según se apreció con anterioridad, que la mayor magnitud en las
cifras que manejan ONG’s como CODHES con respecto a las que publica Acción
Social, apunta a que no todos los sujetos ni los hogares que se encuentran en
esta situación se registran en el SUR.

El desplazamiento individual o “gota a gota” fue la modalidad de desplazamiento


empleada por el 99,8% de la PSD que llegó a Bogotá, lo cual significa que para
toda esta proporción de la población las posibilidades de retorno a sus lugares de
origen son mínimas. Igual ocurre con la PSD expulsada de la capital, la cual en su
totalidad se desplazó de manera individual.

Con respecto a los autores del desplazamiento, el SUR cuenta con la información
del 48% del total de la personas expulsadas de Bogotá en condición de
desplazamiento forzado, proporción en la que se destaca la autoría de los grupos
guerrilleros en el desplazamiento forzado de un 44% de los casos, seguido de una
proporción significativa de los Grupos de Justicia Privada que supera la tercera
parte de la población – 39% – (Ver Gráfico 3). La autoría de las Fuerzas Militares
se observa en un 1% de los casos, aunque para la muestra de la investigación de
la Corporación Nuevo
Arco Iris resultaron Gráfico 3. Distribución por porcentaje de la PSD expulsada de Bogotá de
1999 a 2005, de la que se conoce el autor del desplazamiento forzado
involucradas en un 18%
de los casos. Se puede Grupos
Guerrilleros
considerar que entre los
Otros autores del 44%
desplazamiento forzado Grupos Justicia
en Bogotá se hallan Privada
grupos de delincuencia
“común” o pandillas Fuerzas
juveniles, los cuales en Militares
ocasiones se ponen al 39%
servicio de milicias 16% Más de uno de
urbanas o de las 0% los anteriores
estructuras organizadas
de grupos paramilitares y 1% Otros
de narcotráfico.

De acuerdo al Gráfico 4,
Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas
para el SUR el 37% de la Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC .

6
PSD expulsada en Bogotá Gráfico 4. Distribución por porcentaje de las PSD expulsadas de
Bogotá de 1999 a 2005, según lugar del país al que se desplazan
se desplaza al interior de
la ciudad. Este es un
índice elevado de
Bogotá D.C.
desplazamiento
intraurbano que cuestiona 34%
Santander
37%
acerca de las dimensiones Cundinamarca
que ya está tomando el
Huila
conflicto armado en la
capital, y que a la vez Tolima
plantea la pregunta por 4% Bolívar
4%
cuanto de este tipo de 4% 7% 10%

desplazamiento escapa a Resto del País

los registros de PSD. Con


una diferencia del 27% le
sigue Santander, y apenas Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de
un 7% se dirige a los Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC –
municipios aledaños de
Cundinamarca. Otro 37% de esta PSD se desplaza a los demás departamentos
del país.

Pese a lo anterior la proporción de población que se desplaza al interior de la


ciudad apenas representa un 0,27% del total de la PSD que llegó a la capital del
país de 1999 a 2005 – según el SUR –. La diversidad de lugares de origen de la
PSD que llega a Bogotá hace que así mismo la proporción de población por cada
departamento sea relativamente reducida. De acuerdo a lo que señala el Gráfico
5, la población procedente de los municipios de Tolima y Cundinamarca se
destacan con proporciones por encima del 20% y el 10% respectivamente,
seguidos de Meta,
Gráfico 11. Distribución por porcentaje de la PSD expulsada de Bogotá Caquetá, Huila,
de 1999 a 2005, según lugar del país al que se desplazan
Santander, Antioquia,
Caldas, Cesar, Valle y
Tolima Boyacá, con
24% Cundinamarca proporciones por encima
13% Meta del 2%. El total de PSD
Caquetá procedente del resto del
Huila país constituye un 21%.
10% Santander
21%
Antioquia
7% Desde otra perspectiva,
Caldas
2% 3%
3% 4% 4% 4%
5% para el estudio
Cesar
Valle
adelantado por la
Boyacá
Corporación Nuevo Arco
Resto del País Iris los municipios con
mayores índices de
expulsión de PSD que
Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas
Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -
llegan a Bogotá son los
siguientes:

7
• Rioblanco, Coyaima, Natagaima, Ataco y Planadas en Tolima.
• La Palma en Cundinamarca.
• Mesetas y El Castillo en el Meta.
• San Vicente en Antioquia.
• Samaná en Caldas.

Añade además que estos municipios comprometen un 31,3% de las familias que
deciden asentarse en Bogotá, provenientes en un 71% de zonas rurales. El
91,5% de las familias que hicieron parte de dicha investigación reconocen un
único desplazamiento en su destino hacia Bogotá7.

De acuerdo al Gráfico 6 todas las 20 localidades de Bogotá albergan alguna


proporción de la PSD que llegó a Bogotá de 1999 a 2005. Pese a que el SUR no
cuenta con información de la ubicación del 69,77% del total de dicha población,
este registro señala que la localidad a la que mayor proporción de PSD ha llegado
es Ciudad Bolívar, con un 5,27%, seguida de Bosa (4,27%), Usme (3,30%), y
Kennedy (2,69%), localidades que – con excepción de Usme – están próximas al
conflicto urbano de Soacha, municipio con una de las tasas más altas de llegada
de PSD en el departamento de Cundinamarca. El Mapa 3 señala la distribución
geográfica de esta población en el Distrito Capital.

Gráfico 6. Distribución de la PSD que llegó a Bogotá de 1999 a 2005, por localidad de llegada,
según el SUR

5117
5000

4000
PSD que llegó a Bogotá

3201
3000 2609
2590
2069
19661963
2000 1900
1729
1609

1000 819 779 749


538 520
330 304 253
181 124
Rafael Uribe Uribe

0
Ciudad Bolívar

Barrios Unidos
La Candelaria
San Cristobal

Puente Aranda

Antonio Nariño
Los Mártires

Teusaquillo

Chapinero
Tunjuelito

Usaquén
Engativá

Fontibón

Sumapaz
Kennedy
Usme

Santa fe
Bosa

Suba

Localidades de Bogotá

Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la
Convivencia – PIUPC -

7
Íbid., p. 7.

8
Mapa 2. División Político – Administrativa de Bogotá y Asentamientos de PSD

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital – DAPD –; Diseño: Pérez, Manuel, 2003.

De acuerdo al trabajo de la Corporación Nuevo Arco Iris para la Secretaría Distrital


de Gobierno, el desplazamiento se ha producido, en su orden, por amenazas,
enfrentamientos armados y masacres.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE


DESPLAZAMIENTO ASENTADA EN BOGOTÁ D.C.

En relación con el género y Gráfico 7. Distribución de la PSD que llegó a Bogotá de 1999 a 2005, de
la que se conoce el género y grupo etáreo, según el SUR
el grupo etáreo al que
50000
pertenecen las personas en 1682
1688
situación de desplazamiento 45000

que llegaron a Bogotá de 40000


1999 a 2005, el SUR cuenta 35000 24628 22600 Sin
con la información del Información
30000
99,9% de dicha población,
Mayores de
de la cual la que hace parte 25000
Edad
del género femenino 20000
representa un 50,8% del 15000
Menores de
Edad
total, y está por encima de 22999 23495
10000
la de género masculino en
un 1,52%. La población de 5000

menores de edad está en un 0


promedio de 48% tanto para Femenino Masculino
cada género como respecto Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas
al total. Aunque esta misma Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -

9
Gráfico 8. Distribución por porcentaje de la PSD que llegó a Bogotá de 1999
a 2005, por grupo étnico, según el SUR
proporción en promedio
se presenta entre las
mujeres y los hombres
mayores de edad, la
Comunidad
investigación de la
Negra
93% Corporación Nuevo
Grupo Arco Iris y la
Indígena Secretaría Distrital de
Gobierno apunta que la
Raizal del
proporción de HSD con
Archipiélago
jefatura femenina es del
Gitano (Rom) 52%. “En general, las
familias desplazadas se
2% 2% 3% caracterizan por contar
Ninguna de
las Anteriores
entre 4 y 5 hijos en su
0% estructura. Sin embargo,
el tipo de familia
predominante es la
Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas
Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC - nucleada con un
promedio entre 2 y 4
hijos.”8.

Como se observa en el Gráfico 8, una amplia mayoría de la PSD que llegó a


Bogotá de 1999 a 2005 – según el SUR – no se identifica con ningún grupo étnico
en particular. Entre quienes lo hacen, sobresale la población de
afrodescendientes, seguida muy de cerca por los miembros de grupos indígenas y
rom. Con apenas una
proporción del 0,07%, Gráfico 9. Distribución por porcentaje de la PSD que llegó a Bogotá de
los raizales del 1999 a 2005, por grado de escolaridad, según el SUR

archipiélago es el grupo
étnico con el que menos Preescolar
se identifican las PSD. 68%
Primaria
1%
En relación con el grado Secundaria
de escolaridad de la
Técnico/Tecnólogo
PSD que llegó a Bogotá 17%
de 1999 a 2005 el SUR Pregrado/Universidad
9%
no cuenta con la 5%
0%
información del 24% de PostGrado

dicha población. El 0%
Ninguno
0%
Gráfico 9 muestra que
del 76% restante una NS/NR
proporción del 68% no
sabe o no responde a Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas
esta pregunta, y le sigue Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -

8
Íbid., p. 12.

10
un 17% con algún grado de escolaridad entre 2° y 5° de primaria. El máximo
grado de escolaridad de esta población llega hasta la secundaria, pues ninguna
persona afirma haber alcanzado un nivel de educación superior – sea tecnológica,
profesional universitaria ni de postgrado –. Aunque el SUR registra que apenas un
5% no tiene ningún grado de escolaridad, en el estudio de la Secretaría de
Gobierno y la Corporación Nuevo Arcoiris este orden corresponde a un 22%,
mientras que los grados de primaria y bachillerato a los que llega el mayor número
de PSD asentada en Bogotá son quinto y sexto, respectivamente. Añade además
que la tasa de escolaridad entre los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años es
del 51,4%. Otro dato importante en este estudio se relaciona con la tasa de
embarazo de la población femenina, la cual es del 23% y se concentra en las hijas
entre los 15 y 20 años de edad9. Con una predominancia de primaria completa
entre quienes han podido estudiar, la tasa de escolaridad de los menores de 18
años en situación de desplazamiento es apenas del 51,4%.

Uno de los aspectos más importantes para las posibilidades de reasentamiento de


la población desplazada se relaciona con la ocupación. La población femenina,
excluyendo el 17,2% de menores de edad en la muestra el estudio de la
Corporación Nuevo Arco Iris y la Secretaría de Gobierno Distrital, el 25,3% realiza
actividades relacionadas con el estudio y el 22,3% con oficios del hogar. El 14,1%
de mujeres que se encuentran trabajando desempeñan labores como
empleada/obrera particular (50%) y trabajadora independiente (31%), en las ramas
de actividad económica de servicios y comercio.

Por otro lado entre los hombres, excluyendo al 19,3% de menores de edad, el
26,7% realizan actividades relacionadas con el estudio y el 21,6% buscan trabajo.
Entre el 21,1% que se encuentra trabajando, el 83% se desempeña como
empleado/obrero particular, desempeñándose en las ramas de actividad de
servicios, construcción y comercio, en tanto apenas un 2% se desempeña como
trabajador independiente. La tasa de desempleo de la población en edad de
trabajar es del 51,8% – proporción de la cual el 53,4% son mujeres y el 50,6% son
hombres –, mientras que la tasa de desempleo anterior al desplazamiento apenas
era del 1,9%10.

“En cuanto a los ingresos percibidos por las familias, se nota una situación
de exclusión, ya que el 52% recibe hasta $100.000 mensuales y solo el 7%
más de $400.000 mensuales. En promedio las familias reciben al mes
$168.246, lo que corresponde a 0,47 salarios mínimos mensuales legales
vigentes-SMMLV.
(…)Los ingresos recibidos, en su mayoría se destinan a la alimentación
(50%) y vivienda-arriendo (29%), lo cual contrasta notablemente con la
estructura de gasto de la canasta familiar definida por el DANE, ya que
según esta, en promedio una familia tipo, destina solo el 29,5% de su

9
Íbid., p. 14
10
Íbid., pp. 15-21.

11
ingreso a la alimentación y 29,4% a vivienda-arriendo, y servicios
públicos”11.

Pese a esta proporción de inversión en la alimentación, sólo el 67% de la


población puede garantizarse tres comidas diarias.

En relación con la seguridad social, el 19% de la población no cuenta con ningún


tipo de protección, mientras que del 81% restante el 72% se encuentra cobijado
por el régimen subsidiado, el 20% esta como vinculado y el 8% hace parte del
régimen contributivo.

El 87% de la población afirma haber tenido vivienda propia antes del


desplazamiento, lo cual contrasta con su situación en actual en Bogotá donde el
71% manifiesta vivir en arriendo, en tanto un 24% comparte vivienda en una
condición que no es la de propietario ni la de arrendatario. “El 45,1% de las
familias desplazadas vive bajo condiciones de hacinamiento crítico, es decir,
habitan más de tres personas por cuarto de habitación”12.

Respecto a su ubicación futura, el 70% de las familias muestran disposición de


permanecer en Bogotá, en tanto un 16% de estos grupos afirman estar
interesados en reubicarse en la ciudad o en otra región del país distinta a su lugar
de origen, al que solo un 5% estarían dispuestos a retornar. Otro 5% aún no ha
definido por cuál vía optar, y un 4% manifiesta querer salir del país.

Con base en los indicadores económicos y la corrección monetaria del año 2004,
el estudio proyecta que los costos de atención básica a la población en situación
de desplazamiento que se encuentra de manera transitoria en Bogotá, durante los
dos años que se supone comprenden dicho periodo interino, ascienden a 15,5
millones de dólares, en tanto dichos costos para la población que decide radicarse
del todo en la capital, el primer año serían de 216 millones de dólares, y a partir
del segundo año estarían alrededor de los 59 millones de dólares anuales13.

4. DINÁMICA Y EXPRESIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN BOGOTÁ D.C.

Entidades territoriales como Antioquia, Bolívar, Sucre, Magdalena, Valle del Cauca
– entre otras – ocupan los primeros lugares tanto como expulsores como
receptores de PSD, y la mayor parte de dicha población suele ser del mismo
departamento. Bogotá, como capital de la república, se constituye en lugar de
llegada de PSD proveniente de todo el país. Por tanto pensar en las
características particulares del conflicto armado que forzó el desplazamiento de
quienes allí llegan implicaría pensar en el conflicto armado de toda Colombia –
desde sus dinámicas generales e históricas hasta sus particularidades regionales
y coyunturales –. Esa misma condición de capital del país sostiene el imaginario
11
Íbid., pp. 17-20.
12
Íbid., p. 19.
13
Íbid., p. 26.

12
social que piensa a Bogotá como aislada de una confrontación armada de la que
se suele tener noticia en otras regiones del país – rurales, principalmente –, pero
por el contrario, tal condición lo que hace es imprimir en la ciudad unas
características de especial interés para los diferentes actores armados.

Desde la década de 1980 los grupos guerrilleros – y en particular las FARC –


comienzan a desplazarse a las ciudades, “…debido a su elevada importancia
estratégica en términos de comunicaciones, aprovisionamiento y concentración de
riqueza, y adicionalmente por cuanto el escenario urbano permite a los
protagonistas del conflicto hacer demostraciones de fuerza con un elevado efecto
de perturbación” (Vicepresidencia, 2001). Para el caso de Bogotá la guerrilla eligió
como centro de su despliegue estratégico los municipios que rodean la ciudad y
que hacen parte del departamento de Cundinamarca, y logró penetrar en la
ciudad a partir de la conformación de milicias urbanas en las localidades del
suroriente y el suroccidente de la ciudad acompañadas de la presencia de un
elevado índice tanto de masacres como de homicidios selectivos. Pese a contar
con el apoyo de algunos sectores de la población y de bandas delincuenciales –
bien por simpatía o por intimidación –, la Vicepresidencia de la República asegura
que el hecho de que la ciudad haya sido escenario de encuentros armados entre
paramilitares, guerrilla y el ejército apenas en escasas oportunidades, evidencia la
carencia de apoyos sociales indispensables hacia la segunda de estas
organizaciones para adelantar la confrontación armada en el espacio urbano hasta
una eventual “toma del
Mapa 3. Ubicación de los grupos de autodefensa, y
corredores estratégicos de los grupos guerrilleros en
poder”, por lo que su
Cundinamarca accionar se limita a realizar
cercos y hostigamientos en
el área periférica de la
ciudad (Vicepresidencia,
2001).

Pese a los esfuerzos por


demostrar una consolidación
unificada, las autodefensas
en Cundinamarca han
surgido con el patrocinio de
algunos ganaderos atacados
por la guerrilla en la región.
Varios de estos grupos con
alguna articulación entre sí y
con las estructuras
organizadas más amplias de
las autodefensas en el país,
se dieron a la tarea de
interferir en el accionar de la
guerrilla, librando intensas
Fuente: Vicepresidencia, 2005; editado por el Programa de Iniciativas
luchas entre estos grupos
Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC - armados irregulares entre

13
2002 y 2003. A medida que fue avanzando la confrontación se configuró la
ejecución de una estrategia de contención de la guerrilla, construyendo una
especie de herradura de contención alrededor de Bogotá en varios municipios de
Cundinamarca, e interfiriendo el paso a través de los corredores estratégicos de
despliegue y aprovisionamiento de estos grupos (Ver Mapa 3). Aún cuando no es
posible probar documentalmente el carácter deliberado y sistemático de esta
estrategia, la Vicepresidencia señala que los hechos evidencian que el resultado
buscado parece ser el descrito (Vicepresidencia, 2005: 5).

En el área urbana de Bogotá una de las primeras incursiones de las FARC de las
que se tenga noticia ocurrió en 1996 en la localidad de Kennedy:

“La llegada de guerrilleros de las FARC a Bogotá empezó a


delinearse con mayor claridad a finales de junio de 2001, cuando el
‘Mono Jojoy’ afirmó que la guerra se iba a trasladar a las ciudades,
(…) las FARC, cuenta, además, con frentes limítrofes a la ciudad
(Sumapáz), así como con la red urbana Antonio Nariño (RUAN), las
milicias Bolivarianas, las milicias populares y los frentes 1, 22 y 47 de
las FARC. Las mismas operarían en sectores de Patio Bonito, en
Kennedy; El Codito en Usaquen; Juan Rey; los límites con Cáqueza;
los barrios vecinos a la cárcel La Picota, en Usme; y Caracolí y
Potosí, en Ciudad Bolívar” (Arboleda, 2004: 59).

También operan las milicias del ELN y los grupos paramilitares Frente Capital y
Bloque Centauro, estos últimos bajo el mando de Miguel Arroyave quien también
opera en los Llanos Orientales. Este Bloque Capital – como también es conocido
–, opera con las llamadas ‘oficinas de cobro’ de Sanandresito, Corabastos, el 7 de
Agosto y otros lugares comerciales de Bogotá; también operan en las localidades
de Sumapáz, Bosa, Suba y Puente Aranda, y sectores como el barrio Restrepo,
Kennedy, Las Ferias, 7 de Agosto y Cazucá, entre otros (Arboleda, 2004: 61). En
el marco del actual proceso de desmovilización de las estructuras armadas de las
AUC aún no hay datos concretos e informaciones precisas sobre su desmonte,
“tregua” o reestructuración.

En Bogotá se presentan disputas territoriales por el control de negocios y zonas


estratégicas entre los paramilitares de Arroyave y el Bloque República vinculado a
la autodefensa de Martín Llanos, quien opera en sectores como Suba, Los
Mártires, Germania y Usme.

El accionar de estos grupos paramilitares, y el de los recién llegados Bloque


Santander y Cacique Nutibara, es reconocido y temido por los pobladores de la
parte alta de Ciudad Bolívar y de Altos de Cazucá (Soacha), donde se les atribuye
la muerte de unas 111 personas entre 2003 y 2004, y de por lo menos 83 más
durante los primeros meses de 2005 – justificadas como parte de una labor de
“limpieza social” –. A ello se suman amenazas y desplazamientos forzados, que
pese a ser señalados en distintos reportes – entre ellos los de la Defensoría del

14
Pueblo –, las autoridades locales de Ciudad Bolívar dicen no tener conocimiento
de tales hechos y sus circunstancias14.

5. SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DESPLAZAMIENTO


INTRAURBANO

La ciudad de Bogotá al contar con 20 localidades, presenta la posibilidad de gran


movilidad humana. Usualmente los habitantes se movilizan de un barrio a otro o
de una localidad a otra por razones económicas; sin embargo alberga gran
preocupación el hecho de constatar la violencia armada producida al interior de los
barrios y el desplazamiento forzado intraurbano como resultado de la misma.
Estos desplazamientos no son registrados en alguna base de datos porque los
mismos afectados directos prefieren permanecer en el anonimato para proteger
sus vidas.

Las localidades más afectadas por esta problemática – como se vió anteriormente
– son Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa, estando estas tres últimas muy
cercanas al conflicto urbano que se presenta en el municipio de Soacha
(Cundinamarca). Otras localidades como Teusaquillo, Antonio Nariño, Usme, entre
otras, han sido profundamente afectadas por la ubicación que allí se ha hecho de
los denominados “reinsertados”, hombres y mujeres desvinculados de los grupos
armados ilegales, sin un proyecto concreto y definido para su proceso de atención
y que en el lenguaje común también han llegado a ser llamados “desplazados”,
siendo éste un equívoco que confunde dos realidades totalmente distintas en las
que, por un lado, participan los victimarios, y por el otro, las víctimas del conflicto
armado en el país.

El desplazamiento al interior de la ciudad obedece también – en palabras de


quienes han sido directamente afectados –, a la violencia intraurbana que agota
física y emocionalmente a quienes se enfrentan a la angustia de huir una y otra
vez del campo a las pequeñas ciudades y luego a las grandes urbes, como
Bogotá. Las víctimas del desplazamiento intraurbano por lo general son personas
que ya han pasado por un primer desplazamiento del campo a la ciudad y al
ubicarse en la periferia urbana, después de haber construido física y
simbólicamente un espacio propio y continuar con actividades más o menos
visibles, se ven expuestas a un segundo, tercer y hasta cuarto desplazamiento
forzado, pero no quieren regresar precipitadamente al lugar de donde se
marcharon por temor a que continúen las amenazas por las que inicialmente
salieron de allí, por lo que se refugian en los barrios de la misma ciudad pagando
un arriendo barato, pasando por escasa alimentación, abandonando un empleo
medianamente estable y afrontando nuevamente la preocupación de encontrar un
nuevo trabajo para sostener a la familia, pero con la ilusión de una vida más
segura para sus hijos – quienes generalmente se encuentran en edad escolar –.

14
Noticia presentada en Caracol Radio, Programa “6 a.m. – 9 a.m.”, el 07/06/2006.

15
La Defensoría del Pueblo, teniendo en cuenta los casos recepcionados y
solicitando apoyo y protección ante la violencia armada, el 3 de Marzo de 2004 en
su programa de Alertas Tempranas emitió el Informe de Riesgo No.013 -04,
llamando la atención sobre la grave situación de violencia en diez barrios de la
localidad de Ciudad Bolívar. Estos barrios son: Caracolí, El Paraíso, Los Alpes,
Perdomo Alto, Potosí, Santo Domingo, Santa Bibiana, Sierra Morena, Tres
Esquinas y Vista Hermosa. El informe señala también que existe un inminente
riesgo de desplazamiento intraurbano de jóvenes como consecuencia del accionar
de los grupos de autodefensas y milicias.

Inicialmente el accionar del paramilitarismo contemplaba el ‘ir y volver’ a las zonas


de control. Ahora, la dinámica encierra el método de ‘instalarse’ en determinados
barrios y operar en los barrios vecinos para no ser reconocidos.

El análisis del desplazamiento intraurbano en Bogotá confirma el “anonimato”


como fenómeno no superado por las personas y familias que continúan viviendo el
drama del desplazamiento forzado porque han recibido amenazas de muerte,
situación que habla de la precariedad de su condición al migrar de la ciudad o de
una localidad a otra.

El desplazamiento intraurbano ha dejado una serie de pobladores en situación de


desplazamiento que legalmente no fueron reconocidos como tal hasta el año
2003, como resultado de una tutela interpuesta por las victimas del conflicto. La
Corte Constitucional expide la Sentencia T-268/03 en la que se reconoce
legalmente la situación y derechos de las personas en situación de
desplazamiento forzado intraurbano. Este hecho obliga a las instituciones del
Estado a crear una política pública nacional en desplazamiento intraurbano.

La concretización de esos presupuestos legales en Bogotá y Soacha se limitó


hasta hace poco tiempo al diseño, formulación y ejecución de políticas públicas de
carácter eminentemente asistencialista que pese a que proporcionaban sustento a
las necesidades básicas de los afectados15, no eran coherentes con una visión
integral de los elementos del proceso de restablecimiento de derechos (atención,
protección, consolidación y estabilización socioeconómica), no obstante estar
reglamentadas y claramente delimitadas.

Al respecto el informe 1998-2000 de la Oficina del Alto Comisionado de las


Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR –, dice:

"Los resultados se limitaron en lo fundamental a la atención humanitaria de


emergencia con un cubrimiento del 30% de la población afectada. En los
campos de prevención, protección y atención post-emergencia las
acciones no contribuyeron a garantizar objetivamente los derechos”16.

15
Aunque en la etapa de atención de urgencia en la mayoría de los casos la atención alimentaria no está
asegurada por parte del Estado. Ésta es asumida por ONG’s, Iglesias, la caridad pública o el CICR. Cfr.
Defensoría del Pueblo, Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia, Bogotá, 2002.
16
CODHES, Boletín informativo # 51, Bogotá 15 de junio de 2004.

16
Un común denominador en la aplicación de políticas públicas de este tipo es la
falta de alcance para suplir las demandas de la población en situación de
desplazamiento, que no se derivan solamente del alto grado de vulnerabilidad
correspondiente a sus condiciones elementales de vida, sino también del
requerimiento de reparación en materia de daños causados en el aspecto
emocional:

“[…] A la ausencia de empleo, de un lugar estable donde vivir y de una


preparación educativa o técnica adecuada para ingresar al mercado
productivo de la ciudad, entre otras; las familias desplazadas tienen que
enfrentar las secuelas que en términos de salud les ha dejado la guerra
(siendo la principal el estrés postraumático), así como la exclusión y
estigmatización por parte de la población bogotana. […] En este sentido, el
restablecimiento de los derechos vulnerados a causa del desplazamiento
se constituye en la principal necesidad de la población desplazada. De
acuerdo con la información recolectada en la UAID17 se puede afirmar que
el mayor número de demandas recibidas se centran en materia de empleo,
educación, salud, vivienda, y derecho a la tierra, las cuales están
insatisfechas entre la mayoría de la población. Esta constatación fue
reforzada con los resultados de las mesas de trabajo que se llevaron a
cabo entre representantes de las organizaciones de población desplazada
y las entidades de orden distrital y nacional con competencia en el tema”18.

En los diferentes niveles territoriales se han distribuido funciones y competencias


de las instituciones estatales presentes. Es en este sentido que se ha llevado a
cabo la creación de Unidades de Atención y Orientación – UAO – para los
diferentes municipios, en tanto en el Distrito Capital opera la Unidad de Atención
Integral al Desplazado – UAID –. Igualmente la conformación del Sistema Nacional
de Atención Integral a Población Desplazada (SNAIPD) tiene como función el
servir de punto de apoyo en la labor de identificación y reparto oportuno de
responsabilidades.

6. PROCESOS ORGANIZATIVOS DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN


BOGOTÁ

Al tratar de procesos organizativos en Bogotá, la remisión se hace inmediatamente


a la “La Mesa de Trabajo” de Bogotá sobre Desplazamiento Interno. Esta Mesa es
un espacio de coordinación para la interlocución conjunta con diferentes entidades
privadas, y autoridades y entidades, públicas responsables de los programas de

17
El sistema de información de la Unidad de Atención Inmediata al Desplazado – UAID – está consolidado
en el Registro de Identificación Distrital (RID), a través del cual se realiza una caracterización de la población
desplazada que se acerca a las instalaciones de la misma desde 1999 hasta la fecha.
18
Secretaría de Gobierno Distrital, Plan Distrital de Atención a la Población Desplazada, Bogotá, 2005, pp.
16-17.

17
atención y protección de los derechos de la población en situación de
desplazamiento forzado19.

La “Mesa de Trabajo” está integrada por las organizaciones de personas víctimas


del desplazamiento forzado:

• ANDICOL: Asociación Nacional de Desplazados Indígenas y Campesinos


de Colombia. Conformada por 213 familias desplazadas

• ADESCOP: Asociación de Desplazados para la Convivencia Pacífica.


Creada en 1999 e integrada por 500 familias provenientes de diferentes
lugares del país.

• “Yo Mujer”: Asociación de Mujeres en Situación de Desplazamiento.


Integrada por 216 familias de las cuales 100 corresponden a mujeres
cabeza de hogar.

• REVIVIR AL FUTURO: Asociación de Desplazados constituida en 2001 y


actualmente conformada por 38 familias, todas residentes en la zona de
Altos de Cazucá (Soacha, Cundinamarca).

MENCOLDES - Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo –es la entidad


que acompaña a la Mesa de Bogotá en su proceso organizativo. La Mesa trabaja
conjuntamente con otras organizaciones de apoyo tales como: Consejería en
Proyectos (PCS), Oxfan, el Consejo Noruego para Refugiados, ANDAS, FEDES,
Humanidad Vigente, ILSA, Opción Legal, Opción Vida, Comisión Colombiana de
Juristas.

Para iniciar este aparte se podría anotar que la mayoría de las Organizaciones de
población desplazada (OPD) en Bogotá, no cuentan con oficina sede ni teléfono
de la organización.

La Mesa de Trabajo Bogotá se ha dado a la tarea de hacer un seguimiento al fallo


de la Corte Constitucional, y en general a la política pública de atención al
desplazamiento forzado. Para tal efecto ha emprendido actividades como el IV
encuentro de las organizaciones que conforman esta Mesa el día 7 de septiembre
de 2004 cuyo tema central fue el seguimiento a la sentencia T-025, con énfasis en
los derechos a la salud, la vivienda y el trabajo. Para ello se contó con la
participación directa de diferentes organismos públicos y privados que atienden el
tema, ellos fueron: La Corte Constitucional, la Procuraduría General de la
República, la Comisión Colombiana de Juristas, la Agencia Presidencial para la
Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social –, y las y los

19
Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Forzado en http://www.disaster-info.net/desplazados/,
f.c.: Marzo de 2005; f.a.: 29-01-2006.

18
delegados de la Mesa de Trabajo de Bogotá. A esta convocatoria asistieron un
total aproximado de 200 personas20.

De acuerdo a los tres ejes en mención – salud, vivienda y trabajo –, la Mesa de


Trabajo Bogotá ha continuado su labor de seguimiento a la política pública
nacional, regional, distrital y local para la atención a la población en situación de
desplazamiento forzado, y su coherencia con los principios establecidos en la Ley
387 de 1997, los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, y demás
sentencia de la Corte Constitucional relacionadas con esta situación.

En el Anexo 1 se puede observar un listado de Organizaciones de Población en


Situación de Desplazamiento registradas por la oficina de Acción Social. Es
pertinente conocer más detalladamente dos de las organizaciones integrantes de
la Mesa de Trabajo de Bogotá, “Yo Mujer” y “Andicol”, por estar estrechamente
relacionadas con los procesos organizativos de la población en situación de
desplazamiento forzado.

6.1 Asociación de Mujeres en Situación de Desplazamiento Forzado “Yo


Mujer”

La Asociación “Yo mujer”, es una organización que se creó en defensa de los


derechos de las mujeres en situación de desplazamiento, está legalmente
constituida a partir del diez (10) de enero de 2004; el proceso organizativo se inicio
con 38 familias, número que ha ido creciendo hasta conformar 216 familias en
situación de desplazamiento forzado. En palabras de su Presidente y
Vicepresidente, el proceso de organización se ha visto obstaculizado porque las
persona de origen rural que llegan a Bogotá no tienen conocimiento de esta ni de
otros procesos organizativos. Correspondiendo con la perspectiva de género que
orienta esta organización, los objetivos que se plantea son los siguientes21:

• Promover la organización de las asociadas y sus familias.


• Promover la identidad, la autoestima y la autonomía de las mujeres en
situación de desplazamiento.
• Capacitar a las mujeres para que conozcan y puedan exigir sus derechos.
• Gestionar proyectos para la adquisición de vivienda digna.
• Gestionar opciones laborales para las mujeres.
• Buscar apoyo institucional para la asesoría psicológica y legal para las
asociadas.
• A través del hogar de paso “La Esperanza de Nuestros Sueños”, “Yo Mujer”
busca mantener una oferta en servicios que permita cubrir las necesidades
básicas de mujeres en situación de desplazamiento forzado asentadas en

20
Ibid.
21
Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Interno, “Mujeres Víctimas de la Violencia que
Construyen Solidaridad en Bogotá”, en Desplazamiento Forzado: vigencia del estado de cosas
inconstitucional, Boletín No. 14 sobre Desplazamiento Forzado en Bogotá, pp. 53-57, Noviembre de 2005.

19
Bogotá y su núcleo familiar, con el fin de facilitar el proceso de
estabilización socioeconómica y emocional en el nuevo contexto urbano.
• Promover acciones sociales.
• Gestionar recursos nacionales e internacionales para el desarrollo de sus
proyectos en pro de una vida digna.
• Coadyuvar a las instituciones públicas en la formulación de políticas
sociales en pro del desarrollo integral de a PD, haciendo uso del ejercicio
de participación ciudadana.

La asociación está conformada por una asamblea, una junta directiva y


actualmente se está conformando comités de trabajo para apoyar y fortalecer la
asociación. Uno de los logros más importantes que reconocen las dos mujeres
que encabezan la junta directiva es el hogar de paso:

“En la asociación en la que nos encontrábamos antes de


conformar ‘Yo Mujer’ habían unas familias a las que iban a
arrojar a la calle y nosotras tomamos la iniciativa de buscar
una casa para poder ofrecerles vivienda a estas personas
que no sabían que camino tomar”22

6.2 ANDICOL: Asociación Nacional de Desplazados Indígenas y Campesinos


de Colombia.

El proceso de organización inició el 17 de abril de 2001 con 37 familias indígenas


y campesinas provenientes del Sur del Tolima.

Ante la inoperancia del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población


Desplazada se conforma esta organización que al momento cuenta con 297
familias y está constituida por personas que antes de ser desplazados por la
violencia de sus municipios, participaron en cargos como concejales, personeros,
abogados, personas que trabajaron en la administración pública, secretarios de
hacienda de los municipios, entre otros.

El proceso organizativo a pesar de las dificultades económicas encontradas en el


camino, ha contado con la ventaja de tener entre sus miembros personas con
formación y experiencia organizativa tales como cabildos indígenas, resguardos
indígenas, Juntas de Acción Comunal y Consejos Municipales.

En su estructura organizativa ANDICOL tiene una Junta Directiva conformada por


presidente, vicepresidente, secretario, fiscal, tesorero y cinco vocales.

Para un mejor funcionamiento al interior de la organización operan cinco comités:


1. Comité de Mujeres
2. Comité de Solidaridad
3. Comité de Proyectos
22
Íbid., p. 54.

20
4. Comité de Derechos Humanos
5. Comité Jurídico.

Para el sostenimiento económico la organización realiza diferentes actividades,


entre ellas la venta de algunos productos y la ejecución de varios proyectos como:
Mujer Lactante y Mujer Gestante, Comedor Comunitario, Tienda de Abarrotes,
Café y Panela, Proyecto de Vivienda.

Sus propósitos están relacionados con:

• La búsqueda de salida política al conflicto social armado en el país.


• Luchar por el cumplimiento de la ley 387 de 1997.
• Luchar por el cumplimiento de la sentencia T-025 de 2004
• Luchar por la unión de sus asociados con el fin de preservar la cultura,
costumbres, mitos y leyendas.
• Luchar por los principios rectores de los desplazamientos internos en
Colombia.
• Solidaridad con las diferentes organizaciones que hacen presencia en
Bogotá.

“Ha sido para nosotros muy importante la solidaridad que hemos


encontrado en Bogotá de parte de algunas organizaciones como:
La Comisión Colombiana de Juristas que nos ha hecho un
acompañamiento muy bueno; Reiniciar, la Fundación Mencoldes
con la cual llevamos tres años de trabajo consecutivos; algunos
sectores del magisterio, algunas universidaes. Estas
organizaciones nos hacen el acompañamiento permanente y no
han desfallecido ni han vacilado en decirnos que continuemos, que
persistamos”23

ANDICOL trabaja únicamente con los desplazados por el fenómeno del


paramilitarismo mas no con los desplazados por las guerrillas o por el ejército,
argumentando la intención de evitar desconfianzas entre sus miembros.

23
Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Interno, “ANDICOL: ORGANIZADOS PARA
RESISTIR”, en Desplazamiento Forzado: vigencia del estado de cosas inconstitucional, Boletín No. 14 sobre
Desplazamiento Forzado en Bogotá, pp. 59-63, Noviembre de 2005.

21
7. OFERTA INSTITUCIONAL Y ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA PARA LA
ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN
BOGOTÁ

Por concentrar los núcleos más importantes de gestión y decisión, Bogotá quizás
sea la ciudad receptora de PSD en la que concurre la mayor cantidad de
entidades – públicas y privadas, nacionales e internacionales – en el país, para la
atención e intervención de la PSD, lo cual representa igualmente mayores retos y
dificultades para la coordinación, articulación y seguimiento a una oferta
institucional que pese a su magnitud no alcanza a cubrir con todos los
requerimientos.

Por su parte en el Plan de Desarrollo del Distrito Capital para el periodo 2004 –
2008, Bogotá Sin Indiferencia: un compromiso social contra el hambre y la
exclusión, aprobado mediante el Acuerdo No. 119 del 3 de junio de 2004, se
incluye por primera vez un programa específico para la atención de la población
desplazada en Bogotá, planteando algunos lineamientos para emprender acciones
en consecuencia a lo que anteriormente fue estipulado en el Plan Distrital de
Atención a la Población Desplazada – PDAPD –, según el Acuerdo 02 de 1998 y
regulado por los Decretos 0624 y 0726 de 1998, y la Resolución Distrital 103 de
2002.

Este PDAPD es ejecutado principalmente por la Secretaría de Gobierno y por la


Defensoría del Pueblo, convoca la participación de 20 entidades nacionales, 9
distritales y 105 organizaciones de población desplazada, y tiene como uno de sus
objetivos fundamentales el logro de la coordinación de las acciones generadas por
el concurso de instituciones de distintos órdenes y niveles para una atención más
sistemática al problema del desplazamiento, atendiendo a los criterios de
Prevención y protección, Atención humanitaria, y Estabilización socioeconómica.

En un primer momento se expondrán brevemente cada uno de estos criterios,


para luego, en un segundo momento y guardando este orden, realizar un recuento
de los agentes institucionales que ejercen su misión en Bogotá, haciendo expresa
mención de su carácter – público o privado – y su nivel – local, municipal,
departamental, nacional e internacional –.

Uno de los principales entes en el desarrollo de políticas de atención a la PSD es


el Consejo Distrital de Atención Integral a la Población Desplazada, el cual según
dicha normatividad cuenta con la representación de las siguientes entidades
distritales: Alcaldía Mayor, Personería Distrital, Secretaría de Gobierno, Secretaría
de Salud, Secretaría de Educación, el Departamento Administrativo de Bienestar
Social, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Veeduría Distrital.

Este Consejo cuenta además con la participación de tres representantes de


diferentes Organizaciones de PSD y la cooperación de 36 entidades más (ver
Anexo 2), entre Ministerios, entidades bancarias y financieras, y algunas
organizaciones públicas y privadas encaminadas a la gestión de cooperación

22
internacional, cooperación en la que se distingue la participación de: Programa
Mundial de Alimentos – PMA –, el cual busca promover la seguridad alimentaria y
la recuperación socioeconómica de las personas en situación de desplazamiento;
la alianza entre el Banco Mundial y el Fondo Japonés para el Desarrollo Social,
que promueve la integración de la población desplazada a los programas sociales
regulares y a los mercados laborales; la Organización Internacional para las
Migraciones – OIM –, y la Oficina en Bogotá del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados – ACNUR –, que además de brindar financiación para
la investigación de la problemática y ejecución de proyectos para su atención,
también inciden en la proyección, diseño y puesta en marcha de políticas de
atención, así como de interlocución y protección; y Médicos Sin Fronteras,
organización que asume la capacitación y atención en salud en diferentes
localidades del distrito, y contribuye al diseño de políticas públicas de Atención a
Poblaciones Desplazadas por la Violencia.

Otras entidades que se destacan son la Cruz Roja Colombiana, la Defensoría del
Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF –, Acción Social y la
Unidad de Atención Integral al Desplazado – UAID – (que se encuentra bajo la
dirección de la Secretaría de Gobierno).

Este Consejo Distrital trabaja en los siguientes aspectos24

• Acciones de Atención Humanitaria de Emergencia.


• Acciones para la Estabilización Socioeconómica.
• Asesoría, Acompañamiento y Facilitación de Procesos de Retorno y
Reubicación de la PSD.
• Coordinación Interinstitucional para la atención y orientación de la familia
recién llegada a la ciudad.
• Redes Sociales, Prevención y Protección para elevar la capacidad de las
organizaciones para ejercer sus derechos en igualdad con los demás actores
sociales.

El Anexo 1 del PDAPD señala las acciones y programas específicos de las


entidades de orden distrital comprometidas con la implementación y ejecución de
dicha política:

24
Proposición No. 47, relacionada con las políticas, planes y programas concernientes a la población
desplazada; en www.bogota.gov.co, f.c.: 13-02-2004; f.a.: 25-06-2006.

23
INSTITUCIÓN COMPONENTE DE ACCIÓN PROGRAMAS/ ACTIVIDADES
•Programas regulares: Materno
infantil, Hogares FAMI, hogares
comunitarios de Bienestar
Familiar, hogares, jardín
comunitario, club juvenil,
alimentación y nutrición escolar y
adolescente, atención terapéutica
a la familia.
•Convenio ICBF- RSS- PMA:
Instituto Colombiano •Asistencia humanitaria
de Bienestar Escolares, Preescolares, Materno
•Restablecimiento infantil, Recuperación Nutricional.
Familiar (ICBF)
Regional Bogotá •Prevención •Unidades móviles: Atención
psicosocial, Seguridad
alimentaria, gestión y apoyo
cultural y educativo a víctimas de
la violencia, Orientación y
vinculación a programas ICBF
SNBF, SNAIPD- SNAD, Gestión y
coordinación interinstitucional y
comunitaria para el apoyo a la
población víctima de la violencia.
Secretaria de Salud • Prevención • Diseño y ejecución de planes
• Restablecimiento de contingencia para atender
casos de desplazamiento
masivo.
• Atención integral en salud –
incluida la atención
psicosocial – a población sin
ningún tipo de seguridad
social en salud.
• Afiliación a las
Administradoras de Régimen
Subsidiado.
• Realización de
investigaciones
epidemiológicas.
• Trabaja junto con el DAMA y

24
el Jardín Botánico, en el
desarrollo de un programa de
Agricultura Urbana como
acción de promoción de la
seguridad alimentaria y como
proyección para el retorno a
las zonas rurales de donde
provienen.
Departamento • Asistencia • Suministro de bonos
Administrativo de humanitaria alimentarios.
Bienestar Social • Restablecimiento • Suministro de subsidios para
– DABS – pasajes terrestres.
• Programa Familias Gestantes,
Bebés Sanos y Deseados.
Entrega bono nutricional,
capacitación a familias
gestantes, rotación 2 familias
por año
• Programa Mundos para la
Niñez: jardines infantiles para
niños de 0-5 años
• Programa Pactos para la
inclusión con familias
ubicadas en zonas de alto
deterioro urbano. Gestión de
cupos para la atención
psicosocial a hombres y
mujeres en situación de
desplazamiento entre 11 y 65
años, con menos de dos años
de residencia en Bogotá
(máximo 3 personas por
familia).
• Gestión para el acceso al
servicio de educación de
niños y niñas, pago de costos
complementarios, entrega de

25
morral con útiles escolares.
• Capacitación en crecimiento
personal y actividades
productivas a padres- madres
de familia.
• Recepción de la declaración
de desplazamiento.
• Información y orientación
sobre alcances de la
declaración
• Atención con el fin de
defender y restablecer los
derechos de población
• Asistencia
Personería Distrital desplazada.
humanitaria
• Promover, apoyar y fortalecer
espacios de comunicación
interinstitucional.
• Propender por la inclusión
democrática y participativa de
la población
•Capacitación permanente en
DDHH.
• Apertura de cupos para los
distintos programas de
pregrado: uno por cada 40
Universidad Distrital estudiantes de primer
Francisco José •Restablecimiento semestre.
Caldas • Investigación sobre los
factores asociados al
fenómeno del Desplazamiento
Forzado.
Secretaría de • Asistencia • Orientación a la población
Gobierno Distrital humanitaria desplazada acerca de la
• Restablecimiento oferta nacional y distrital en
aras del cumplimiento de sus
derechos.
• Coordinación interinstitucional

26
para optimizar la atención a la
población desplazada.
• Realizar un programa que
brinde atención
complementaria a población
desplazada en el área
psicosocial, educación y
salud.
• Generar procesos productivos
que permitan el
autosostenimiento de
población desplazada en la
ciudad a través de la
contrapartida por proyectos de
cooperación internacional
• Convocatoria a reuniones
anuales con mandatarios
locales de la región central
para coordinar acciones de
prevención al desplazamiento
hacia el Distrito Capital
• Adecuación del Sistema De
Protección y Valoración del
Riesgo para Población
Desplazada Amenazada.
• Campaña de sensibilización
hacia el tema del
desplazamiento forzado con
un enfoque de derechos
humanos
Secretaria de • Restablecimiento • Promoción del ingreso y la
Educación permanencia de los niños y
jóvenes en situación de
desplazamiento al sistema
escolar.
• Diseño de metodologías
especiales de inserción al
sistema educativo, para los

27
niños, niñas y jóvenes en
situación de desplazamiento,
de acuerdo con sus
necesidades particulares.
• Inclusión de una perspectiva
étnica en el Proyecto
Educativo Institucional – PEI –
de cada institución.
• Subsidio de permanencia en
la educación superior
• Créditos Especiales para
atender alumnos de estratos 1
y 2 y en desplazamiento que
acceden a la educación
superior con becas
especiales.
• Distribución de kits escolares.
• Provisión refrigerios
escolares.
• Adecuación de restaurantes
escolares.
• Implementación del programa
de validación de la primaria y
el bachillerato flexible y
pertinente
Misión Bogota • Restablecimiento • Vinculación de población
desplazada como guías
cívicos.
• Promoción de acciones para
la estabilización
socioeconómica en el
contexto urbano.
• Acompañamiento y
seguimiento de todo el
proceso de estabilización
socioeconómica, entendido

28
como: vinculación,
capacitación y ejercicio
laboral.
• Promoción de la organización
de demanda de vivienda para
familias en situación de
desplazamiento.
• Promoción del ahorro masivo
de las familias en situación de
desplazamiento en el sistema
financiero solidario.
• Capacitación en el Sistema
Financiero de Vivienda,
sistemas de crédito
Metrovivienda • Restablecimiento hipotecario, convivencia,
participación y actividades de
inserción en las nuevas
localidades. E
• Entrega de Subsidios
Familiares de Vivienda
Distrital a los cuáles pueden
acceder las familias
desplazadas, sin ahorro, con
financiación completa, de
acuerdo con la ley 812 de
2003.
Fuente: Anexo 1, Plan Distrital de Atención a la Población Desplazada – PDAPD –, en www.bogota.gov.co, f.c.: s.f., f.a.: 25-06-2006.
Procesado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -

Según algunos testimonios la participación estatal está caracterizada por la


burocratización, así como por la falta de preparación y aún por el desconocimiento
de funciones y la insensibilidad ante las circunstancias especiales en las que esta
población se encuentra25.

La presencia y participación de ONG’s se percibe no solo en los espacios públicos


de gestión y decisión, sino en el discurso y las referencias de la misma PSD y las
comunidades que conforman los barrios a los que llegan. La labor de estos

25
Un hecho de este tipo tuvo lugar en febrero de 2005 cuando una comunidad indígena embera compuesta por
47 familias se ubicó en un sector del sur de Bogotá, luego de 43 días de camino escapando de la violencia que
grupos paramilitares desencadenaron en Arandó, el municipio en el que nacieron, al noreste del departamento
del Chocó, y después de varios intentos fallidos por obtener reconocimiento y asistencia humanitaria por no
tener los papeles que exige la Acción Social, para atender a los desplazados. Éste se constituyó en el
desplazamiento masivo más numeroso de los que se haya tenido registro entre los indígenas del noroccidente
del país durante los últimos cinco años.

29
agentes está principalmente dirigida a la investigación sobre el tema, la asesoría
jurídica y la generación de fuentes de ingreso, así como la asistencia en salud
física y psicológica26.

De manera preliminar se hará una enunciación no exhaustiva de tales


organizaciones, las cuales en una etapa posterior de trabajo serán detalladas con
mayor precisión. Se encuentran entonces: La Fundación para la Educación y el
Desarrollo (FEDES), la Fundación Social Colombiana (CEDAVIDA), la Central
Nacional Provivienda (CENAPROV), el Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR), Visión Mundial, Médicos Sin Fronteras, la Fundación Proyecto Banco
Graneen, la Fundación Educación, Investigación y Desarrollo (FIDAPH). En el
mismo sentido la Pastoral Social a través de las parroquias y algunas
comunidades religiosas contribuyen a la recuperación emocional de las víctimas
con talleres de carácter psicosocial, derechos humanos y asistencia humanitaria
de emergencia. Universidades públicas y privadas se han dado a la tarea de
analizar el delito del desplazamiento, acompañar procesos familiares y
comunitarios, caracterizar este fenómeno y apuntar a la creación de política
pública.

Además de las organizaciones mencionadas, hay que recordar que existen


algunas surgidas de la base social – como son las ‘Organizaciones de
Desplazados’ (OD) –, que aportan al desarrollo de procesos de integración y
fortalecimiento institucional de las organizaciones de desplazados.

Es en los intereses y prerrogativas, así como en las capacidades de organización,


gestión y alcances de estas organizaciones y del eco que tengan en los entes
estatales, en donde recae el sentido y alcance de las políticas públicas, planes,
proyectos y programas en materia de desplazamiento a partir de criterios de
universalidad, sostenibilidad y diferencialidad.

7.1 Prevención y Protección en Bogotá

En el Distrito Capital la mayoría de entidades que participan en esta fase de


atención son del orden nacional, a saber:

• El Departamento Nacional de Planeación, entidad pública de carácter y


cobertura nacional que a través del Sistema de Evaluación de Resultados –
SINERGIA – hace seguimiento a los resultados de la política de
desplazamiento en función de los objetivos, metas y compromisos del gobierno
en el Plan Nacional de Desarrollo.

26
Cfr., PÉREZ MARTÍNEZ, Manuel Enrique, Territorio y Desplazamiento, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá D. C., 2004, p. 143.

30
• Personerías de Bogotá, Defensoría del pueblo, Oficina Judicial (tutelas);
Procuraduría: prestan el servicio de asesoría y asistencia jurídica.

• La Defensoría del Pueblo, entidad pública de carácter y cobertura nacional que


cuenta con un Sistema de Alertas Tempranas como instrumento de prevención
de violaciones masivas de derechos humanos. Además esta entidad se
encarga de recibir las declaraciones de los hechos causantes del
desplazamiento, remitiéndolos a la oficina de Acción Social para su inscripción.

• El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF –, entidad pública de


carácter y cobertura nacional, departamental, municipal y distrital, que
mediante la implementación de sus programas regulares de protección y
atención a las familias, incide en esta fase de atención.

• El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER –, entidad pública de


carácter y cobertura nacional que se encarga de la adecuación de los predios
de paso y del acompañamiento para la obtención de créditos.

• El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, entidad pública de


carácter y cobertura nacional que diseña e implementa estrategias que
promueven el acceso a las soluciones de vivienda, infraestructura,
saneamiento y ordenamiento del territorio, enmarcados dentro de una noción
de hábitat y desarrollo sostenible.

• El Ministerio de Cultura, entidad pública de carácter y cobertura nacional que


cofinancia la realización de eventos culturales y procesos de formación, así
como se encarga de la implementación de la ‘Directriz para la Atención Integral
de la Población Desplazada Indígena’.

• La Superintendencia de Notariado y Registro, entidad pública de carácter y


cobertura nacional a la cual le compete informar a la oficina de Acción Social,
dentro del término legal, a partir de la declaratoria de inminencia de riesgo de
desplazamiento.

Acción Social, entidad pública de carácter y cobertura nacional que se encarga de


la elaboración conjunta de Planes de acción Integral y Planes de Contingencia a
nivel local para atender situaciones de crisis. Además se encarga del desarrollo
del Programa de Alianzas Estratégicas para brindar oportunidades de trabajo
estable a la población. Tiene convenios con empresas como Microsoft y con
fundaciones como la Fundación Batuta tendientes a ofrecer a los niños, niñas y
jóvenes oportunidades de capacitación. Por otra parte es la entidad encargada de
la implementación del Sistema Único de Registro – SUR –. Acción Social además,
está llamada a la orientación y servicio jurídico a la población en situación de
desplazamiento.

31
Adicionalmente la Secretaría de Salud del Distrito ha dispuesto que para la
atención a población en situación de desplazamiento están asignados todos los
hospitales de 1er. Nivel del Distrito.

En el nivel de cooperación internacional se encuentra la Oficina del Alto


Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR –, que tiene un
papel preponderante en tanto se encarga de la formulación de políticas,
mecanismos y estrategias de atención y prevención del desplazamiento forzado, el
cual opera con cobertura nacional, regional y local.

7.2 Instituciones para la Asistencia Humanitaria a la Población Desplazada en


Bogotá

En el Distrito Capital esta fase es asumida por Acción Social, que por intermedio
de Comités distritales y municipales desarrolla los componentes de la asistencia
humanitaria: alimentación, apoyo al alojamiento temporal, aseo personal, manejo
de abastecimientos, utensilios de cocina, transporte de emergencia y gastos
funerarios.

Además de Acción Social, – que actúa en favor del fortalecimiento de los Comités
de Atención a Población Desplazada como instancia de gestión y concertación –, y
el ICBF, también está la participación de la Defensoría del Pueblo, que haciendo
parte de misiones de atención humanitaria busca garantizar la protección de la
población civil en el marco del conflicto armado interno. Esta última en conjunto
con las entidades públicas de cobertura distrital – Personería Distrital y Secretaria
de Gobierno Distrital –, orienta a la población en situación de desplazamiento
sobre sus derechos.

La Personería Distrital por su parte como Ministerio Público de cobertura tanto


distrital como local, se encarga de la recepción de declaraciones, de la información
y orientación sobre los alcances de la declaración y la atención con el fin de
defender y restablecer los derechos de la población desplazada. Además participa
en el Consejo Distrital para la Atención a la Población Desplazada y promueve,
apoya y fortalece espacios de comunicación interinstitucional.

Registraduría Nacional del Estado Civil y Registraduría Distrital del Estado Civil:
Opera en la elaboración de documentos de identificación para la población en
situación de desplazamiento.

La Secretaria de Gobierno Distrital como entidad pública de carácter y cobertura


distrital tiene por función la coordinación interinstitucional para optimizar la
atención a la población desplazada.

También a nivel distrital el Departamento Administrativo de Bienestar Social –


DABS – entrega asistencia humanitaria complementaria. Los derechos a la salud y
la educación buscan garantizarse a través de las secretarías respectivas.

32
En el plano de la cooperación internacional, está el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo – PNUD –, que se encarga de la formulación y ejecución
de experiencias demostrativas en áreas estratégicas para cualificar la política
pública colombiana en materia de desplazamiento forzado y fortalecer la
capacidad institucional de respuesta del SNAPD.

7.3 Estabilización Socioeconómica en Bogotá

Según el Plan Nacional la estabilización puede darse a través de tres alternativas:


el retorno al lugar de origen, la reubicación definitiva en un lugar diferente a su
lugar de origen, o bien el reasentamiento como la afirmación de quedarse en el
sitio de llegada inicial. En Bogotá dichas medidas de estabilización pretenden
generar recursos para la creación de alternativas para el restablecimiento de
derechos de los afectados por el desplazamiento, esto es, alternativas para
satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, salud, alimentación y educación.

Según el PDAPD para el caso de Bogotá, solo el 7% desea retornar a su sitio de


origen, el 20.66%, desea permanecer temporalmente y el 58% desea permanecer
en la ciudad, por tanto el Distrito Capital se concentra en la promoción de políticas
de arraigo que permitan un ejercicio de derechos de acuerdo a los criterios de
sostenibilidad y productividad de las familias27. Teniendo en cuenta la complejidad
y magnitud del problema, la puesta en marcha de dichas políticas requiere de la
participación de un conjunto de organismos de distinta índole – entidades del
orden nacional, distrital y local –, así como de la cooperación internacional.

Entre las entidades que cuentan con programas de atención para esta fase se
encuentran: Departamento Nacional de Planeación, Findeter, Bancoldex, ICBF,
Ministerio de Agricultura, Incoder, Banco Agrario, FINAGRO, Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de la Protección Social,
Superintendencia de Notariado y Registro, Secretaría de Salud, Sistema Nacional
de Aprendizaje (SENA), Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Red
de Solidaridad Social, Departamento Administrativo de Bienestar Social,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Secretaría de Gobierno, Secretaría
de Educación y Misión Bogotá.

Algunas ONGs que operan en Bogotá son:

• Fundación Mencoldes para personas que tienen entre 0 y 6 meses de


permanencia en Bogotá. Facilitan: Ayuda humanitaria, apoyo médico,
odontológico, psicológico, jurídico, capacitación, defensa de derechos y
proceso de organización y apoyo para la estabilización.
• ONG Opción Legal. Prestan servicios de capacitación y orientación a PSD.
• ONG Opción Vida (Chapinero)- como operadora de Acción Social (RSS),
facilita ayuda humanitaria y proyectos de estabilización laboral.
27
Cfr., Secretaría de Gobierno Distrital, Plan Distrital de Atención a la Población Desplazada, Bogotá, 2005,
p. 23.

33
• Casa del Migrante: su tarea principal es la Ayuda humanitaria y orientación.
Esta casa está ubicada en el Terminal de transportes de Bogotá.
• Fundación Casa de la Mujer: Su actividad principal es la capacitación en
Derechos para mujeres.
• Universidades: El trabajo social que estudiantes practicantes y pasantes
hacen en campo, se complementa con la asesoría en los Consultorios
Jurídicos de tales establecimientos de educación superior.

La Cooperación Internacional opera a través de los siguientes organismos:

• El Programa Mundial de Alimentos – PMA –, el cual busca promover la


seguridad alimentaria y la recuperación socioeconómica de las personas en
situación de desplazamiento; y la alianza entre el Banco Mundial y el Fondo
Japonés para el Desarrollo Social, que promueve la integración de la
población desplazada a los programas sociales regulares y a los mercados
laborales.
• La Organización Internacional para las Migraciones – OIM –, y la Oficina en
Bogotá del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –
ACNUR –, además de brindar financiación para la investigación de la
problemática y ejecución de proyectos para su atención, también inciden en
la proyección, diseño y puesta en marcha de políticas de atención, así
como de interlocución y protección.
• Médicos Sin Fronteras: Asumen la capacitación y atención en salud en
diferentes localidades del distrito, y contribuyen al diseño de políticas
públicas de Atención a poblaciones desplazadas por la violencia.

34
BIBLIOGRAFÍA

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación – Acción Social –,


www.accionsocial.gov.co.

__________, Documentos proporcionados por la Coordinación General de la


Unidad de Atención Integral al Desplazado – UAID –.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., www.bogota.gov.co, f.c.: s.f.; f.a.: 24-01-2006.

Berinstain, Carlos M., La comunidad como apoyo en: “Afirmación y Resistencia”,


Virus Editorial, Barcelona, 1993.

Boletín trimestral RUT Informa, Análisis de casos de la situación de


desplazamiento forzado en el país, números de 2004 y 2005.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado – CODHES


–, Boletín informativo # 51, Bogotá 15 de junio de 2004.

Decreto número 2569 de 12 de diciembre de 2000.

Defensoría del Pueblo, Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por


la Violencia, Bogotá, 2002.

Defensoría del Pueblo-Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos, El


Desplazamiento Forzado en Colombia, Bogotá D. C., 2003.

Defensoría del Pueblo, Desplazamiento Intraurbano como consecuencia del


conflicto armado en las ciudades. Bogotá, septiembre de 2004.

Giraldo, Vilma, et alter, De Humanos a Desplazados…Huellas de Nunca Borrar,


aproximación diagnóstica a la problemática del desplazamiento en
Soacha- Cundinamarca, Monografía de Grado, Universidad Nacional
de Colombia, 1999.

Ley 387 de julio 18 de 1997.

Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Forzado en


http://www.disaster-info.net/desplazados/, f.c.: Marzo de 2005; f.a.: 29-
01-2006
___________, Desplazamiento Forzado: vigencia del estado de cosas
inconstitucional, Boletín No. 14 sobre Desplazamiento Forzado en
Bogotá, Noviembre de 2005.

Pérez, Manuel, Territorio y Desplazamiento, Pontificia Universidad Javeriana,


Bogotá, 2004.

35
Política pública de Derechos Humanos – Bogotá junio de 2005.

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC –,


2006, “Convenio No. 306 con el Ministerio de la Protección Social:
Estudio Técnico de Gerencia e Impacto Social de los Proyectos de
Atención Psicosocial a la Población en Situación de Desplazamiento
Forzado Interno”, Informe, Regional Bogotá. Documento sin editar.

Rojas, Jorge E., Desplazamiento forzado, conflicto social y derechos humanos,


ponencia presentada en el seminario “Desplazamiento forzado y
Conflicto Social”, Universidad Nacional de Colombia, Santa fe de
Bogotá, Noviembre 5-7 de 1997.

Secretaría de Gobierno Distrital, Plan Distrital de Atención a la Población


Desplazada, Bogotá, 2005.

___________, Corporación Nuevo Arco Iris, 2005, El Desplazamiento en Bogotá:


una realidad que clama atención, en www.nuevoarcoiris.org; f.a.: 25-
01-2006.

Unidad Técnica Conjunta, Red de Solidaridad Social, Protocolo para la gestión de


programas de restablecimiento de la población en situación de
desplazamiento forzado, Bogotá, 2001.

Uribe, María Teresa, “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”, en:
Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las políticas públicas,
IPC, Medellín, Marzo de 2004.

Vicepresidencia de la República, 2005, Dinámica Reciente de la Confrontación


Armada en Cundinamarca, Observatorio del Programa Presidencial de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – DIH –,
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –
USAID – , Bogotá, Febrero de 2005.

36
Anexo 1
Organizaciones en Situación de Desplazamiento Registradas en la Oficina de
Acción Social a Enero de 2006

ASOCIACIÓN DE
CAMPESINOS
DESPLAZADOS CON
REUBICACION AL
ACINTESACAH FUNDACIÓN AL PADRINO
CAMPO
ASOCIACIÓN PARA LA
INTEGRACION URBANA
Y VIVIENDA
ASOCIACIÓN DE
ACODEVI MESA FUNDACIÓN GENERO Y
DESPLAZADOS
NACIONAL PROGRESO
ANDEMVI
ASOCIACIÓN PARA LA FUNDACIÓN HOGARES
ACUDECOL
INTEGRACION URBANA DESPLAZADOS
ADECAC ASODESBU FUNDACIÓN RAÍCES
ADESCOP ASODESCOL FUNDADES
ADESTOL ASODESUIV FUNDAHODES
ADIDEP ASODESON FUNDARICA
ADVICORA ASODONIR FUNDAVIDA
ADVICOREM ASOEMPRESA FUNDAVIVA
AFRODES ASOFADES FUNDES
AGROCAUACA ASOFADESCOL FUNDIFADEVUL
AGROMUJER ASOFONORT GERMINAR
AGROSALUC ASOFRUTA INTERDECOL
ALIAGRO ASOFUTURO LOS ABUELOS MENORES
ANDAS ASONALDE MESA INDIGENA
MESA INTERLOCUCION DE
ANDESCOL ASONORIENTE
SOACHA
ANSPALMUFAD ASOVIF MESA NACIONAL
MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA
ASCOS ASOVIG
DE COLOMBIA
ASEDCO AVE MUJER Y TRABAJO
ASIFP PRODUCIR AVICORA OIK
ASINTEFACAH CEDEPAZ PRODESARROLLO
ASMUDESP CND PROGRESO Y PAZ
ASNADES CODESER QUARASANIN
ASO PRO PAZ COOPMINH REVIVIR AL FUTURO
ASOANDES CORDEINSA SEDE PAZ
ASOANDESFRUTA CORP. SINTESIS SOLANTE
CORPORACION SAN
ASOVIT USCOL
BUENAVENTURA
ASOC. DE CORPRAIDA ASOCIACIÓN YO MUJER

37
CAMPESINOS
ASOCAM CORPROVIDA FANDEC
ASOCAMNDES CORVACENIN COOPERATIVA COGMIN
COMUNIDAD INDÍGENA PARQUE
ASOCANDE DE BUENAVENTURA
ENTRE NUBES
ACBRA FORJANDO FUTURO ANDICOL
CORPORACION CIUDAD Y
FORJANDO FUTURO ASOMICAM
TERRITORIO
FENACOA ASOFADES FUSICA

38
Anexo 2
Organizaciones que Cooperan con el Concejo Distrital de Atención Integral a
la Población Desplazada

• BANCOLDEX
• CODHES
• COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN
• IGAC
• INCODER
• MINISTERIO DE COMUNICACIONES
• MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
• MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA
• MINISTERIO DE CULTURA
• MINISTERIO DE DEFENSA
• MÉDICOS SIN FRONTERAS - ESPAÑA
• MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
• SUPERINTENDENCIA NOTARIADO Y REGISTRO
• ALTO COMISIONADO DE PAZ
• CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER
• PCS
• COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
• DANSOCIAL
• MINISTERIO DE AGRILCULTURA
• INCODER
• BANCO AGRARIO - FINAGRO
• FINDETER
• SUPERINTENDENCIA NOTARIADO Y REGISTRO
• MISIÓN BOGOTÁ
• MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
• OPORTUNIDAD LATINOMERICA COLOMBIA
• CISP
• FONVIVIENDA
• METROVIVIENDA
• CAJA DE VIVIENDA POPULAR
• FOMIPYME
• CORFAS
• CEDECOM
• FONADE
• FONDO AGROPECUARIO DE GARANTÍAS
• FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS

39

Anda mungkin juga menyukai