Anda di halaman 1dari 25

Islam

El Islam (árabe: ‫ ;السلم‬al-islām) es una religión monoteísta basada en el Corán, libro


sagrado, que fue dictado por Dios (árabe: Allāh) a Muhammad (español: Mahoma) a través
del arcángel Gabriel. Los seguidores del Islam, conocidos como musulmanes (árabe ‫)مسلم‬,
creen que Mahoma fue el último de una serie de profetas enviados por Dios, que incluyen a
Abraham, Noé, Moisés y Jesús. La mayoría de ellos considera el registro histórico de las
acciones y las enseñanzas del Profeta Mahoma relatadas en la Sunna y el Hadiz como
medios indispensables para interpretar el Corán.

De la misma manera que el judaísmo y el cristianismo, el Islam se halla clasificado como


una religión abrahámica. Con dichas religiones comparte diversos aspectos enmarcados en
la creencia, como la devoción de los mismos profetas, etc. Se estima que hay en la
actualidad mil cuatrocientos millones de musulmanes haciendo del Islam la segunda
religión del mundo, en relación a su número de fieles. La mayoría de los musulmanes no
son árabes (tan sólo el 20% de los musulmanes son originarios de países árabes).

Los historiadores seculares ubican los inicios del Islam durante finales del siglo VII en
Arabia. Bajo el liderazgo de Mahoma (castellanización de Muhammad) y sus sucesores, el
Islam se extiende rápidamente mediante conversión religiosa o conquista militar. En la
actualidad pueden ser hallados fieles del Islam en todo el mundo, en particular en Oriente
Medio, Norte de África y sudeste asiático.

Significado
En árabe, la palabra islām significa "paz", "obediencia" y "sumisión" (a Dios), y en sentido
religioso, quiere decir: la sumisión a la voluntad de Dios, único y sin asociados;
cumpliendo con sus preceptos y absteniéndose de sus prohibiciones. En árabe, como en
otras lenguas semíticas, las palabras se forman a partir de raíces trilíteras, y todas las
derivadas forman campos semánticos interrelacionados. La raíz s-l-m (‫ )س ل م‬tiene
diferentes significados. El principal es salud, estar sano (salima), "paz" (salām y salma),
pero también contiene otros términos como escalera (silma) o rendición (salama). En la
segunda forma (sallama) también significa salvar, someterse, rendirse, deponer, o entregar,
o ponerse a merced de alguien, o capitular sin condiciones. En otras formas, como es la IV
(aslama) también tienen relación con el concepto de islam, pues además de hacerse
musulmán significa abandonarse a alguien, o ponerse en manos de alguien. De la misma
forma los nombres derivados que significan musulmán (muslim/a), también significan a la
vez sometido, pacífico, entregado, sano... 1

Creencias
Los elementos de la fe en el islam están definidos por el concepto de imān (fe), mientras
que los conceptos básicos de práctica religiosa se engloban bajo el de islām (expuesto en la
sección anterior). El imān consiste, según coiciden la mayoría de las doctrinas
tradicionales, en la creencia en

• 1. Dios
• 2. Los ángeles
• 3. Los libros revelados
• 4. Los profetas
• 5. El Día del Juicio
• 6. El designio divino (qadr) tanto de lo bueno como de lo malo. 2

Los diferentes elementos de esta creencia se desarrollan en las siguientes secciones del
artículo.

Doctrina del islam

Velo islámico.

Su libro sagrado es el Corán (Al-Qur'an, la lectura por excelencia) y forma la base de la


doctrina islámica. Los musulmanes creen que fue revelado a Muhammad por Dios a través
del arcángel Yibril (Gabriel para los cristianos) y consideran que actualmente sigue siendo
la palabra infalible de Dios, sin el más mínimo cambio, añadido ni supresión. Sin embargo,
los filólogos advierten que no se trata de un único texto transmitido fielmente, sino que hay
diferentes lecturas e incluso diferentes versiones conservadas, así como interpolaciones,
añadidos y versos suprimidos, que lo hace difícilmente compatible con el dogma oficial del
islamismo. Del mismo modo, el gran filólogo musulmán y comentador del Corán, Suyuti,
señala cinco pasajes donde la atribución a Dios es discutible, por ser claramente palabras
dirigidas a Dios por Muhammad.
El Islam se considera continuador de la tradición profética del judaísmo y el cristianismo,
religiones a las que considera de algún modo hermanas, pero apartadas del tronco inicial,
impíos por haber "falseado" las Escrituras. Así, el Corán es el mismo mensaje que Dios
transmite a los hombres desde el principio de los tiempos a través de los profetas. Por ello,
el Corán llama a los creyentes de estas dos religiones "Gente del Libro" (Ahl al-Kitab). El
Corán reconoce el texto de la Torá judía, pero la diferencia, dicen algunos musulmanes,
entre el Corán y los otros libros revelados es que el Corán no ha sido modificado por los
hombres desde su revelación mientras que la Biblia o la Torá han sufrido a lo largo de los
tiempos la acción de la mano del hombre (traducciones, mutilaciones, modificaciones)
antes de adquirir su actual forma escrita. La misión de Mahoma, llamado sello de la
profecía, es devolver dicho mensaje a su pureza inicial, como en su momento hizo Jesús de
Nazaret; a quien el Islam considera profeta, pero sin carácter de divinidad.

De acuerdo a la tradición sunní, Muhammad era analfabeto, de todas maneras, el Coran fue
recopilado una vez muerto Muhammad por Utman ibn Affan, y dado que fueron revelados
a Mahoma de forma discontinua a lo largo de su vida (pero sus compañeros sabían en que
momentos fueron revelados) , decidieron ordenarlos según el tamaño, en Suras. También se
supone que el hecho de que Mahoma fuera analfabeto demuestra, y públicamente justifica,
su postura de que se trataba de una revelación divina: al no poder leer, no pudo conocer la
doctrina cristiana, aunque la doctrina cristiana le era conocida por sus viajes al interior del
Imperio Romano de Oriente cuando acompañaba a miembros de su familia en las caravanas
comerciales que realizaban para atender sus negocios (Muhammad procedía de una familia
acaudalada), pudiendo aparecer la "transmisión oral" (en aquella época la inmensa mayoría
de la población era analfabeta, aunque tuvieran conocimientos de su religión), al igual
utilizó su conocimiento adquirido, como gran general, en la estrategia defensiva en la
ciudad de Medina, creando un muro a imagen del de las ciudades del Imperio y dejando a
los sedientos asaltantes en el exterior y estupefactos con este obstáculo que no se esperaban
(las ciudades de Arabia no tenían murallas).

Es fácil comprobar cómo las diferencias entre la Biblia y el Coran van desde el fondo hasta
los detalles, siendo estas un nuevo juego de instrucciones, unas nuevas revelaciones que
fundamentan esta nueva religión, el Islam.

La palabra Alá (en árabe ‫ال‬,Allāh) significa simplemente Dios y se usa también en las
traducciones cristianas de la Biblia a dicho idioma. Se cree que Dios posee 100 nombres, de
los cuales sólo conocemos 99. La persona que descubriese ese último nombre sería dotado
de la sabiduría eterna.
La peregrinación a la ciudad santa de La Meca

El Islam cree en la radical unidad y unicidad de Dios: sólo hay un Dios, y éste no tiene
diferentes encarnaciones o personas. El testimonio, primer pilar del Islam, dice que no hay
más divinidad que Dios y Mahoma es su mensajero. Los otros pilares son: la oración, el
ayuno en el mes de ramadán, el diezmo o azaque y la peregrinación a la ciudad santa de La
Meca, al menos, una vez en la vida, en caso de ser esto posible.

El Islam no tiene sacerdotes, sino guías o idóneos religiosos llamados imames (ár. imam),
que generalmente son nombrados por la propia comunidad. Sin embargo, hubo algo
semejante a una clase sacerdotal, los ulama, que acabó teniendo el mismo tipo de autoridad
social y religiosa que el clero cristiano.

La Meca y Medina, lugares de origen del Islam, son las ciudades más sagradas para esta
religión. Los musulmanes oran en dirección a La Meca.

Fuentes de la doctrina islámica


La principal fuente del Islam es el Corán. Existe consenso entre todos los musulmanes
sobre su autenticidad. En orden de importancia, sigue la Sunna o tradición: Conjunto de los
hadices, que son dichos y hechos de Mahoma narrados por sus contemporáneos. Estos
hadices son transmitidos por fuentes reconocidas y recopilados en distintas colecciones. En
ellas se menciona la cadena de personas consideradas dignas de fe que transmitieron cada
uno de los dichos o hechos expuestos. La tercera fuente es el consenso de la comunidad
(ár. iyma' ‫) إجماع‬.
La mezquita de la Cúpula de la Roca de Jerusalén, uno de los lugares sagrados del Islam

A diferencia del texto coránico, las colecciones de hadices no son unívocas. Se clasifican
según su grado de verosimilitud. Unos son considerados exactos y genuinos; otros,
"débiles" y apócrifos. Las distintas escuelas y vertientes, a menudo, no coinciden sobre la
autenticidad de uno u otro hadiz. Hay colecciones que gozan de consenso muy
generalizado, al menos dentro de la vertiente sunní mayoritaria. Destacan los dos Sahih,
que significa "verdadero": el de Muslim y el de Al Bujari.

Las colecciones más importantes son:

• El Sahih de Muslim
• El Sahih de Al Bujari
• Las tradiciones (sunan) de Al Nisa'i
• Las tradiciones de Ibn Maya
• La Musnad de Ahmad Ibn Hanbal
• Las tradiciones (sunan) de Al Tirmidhi
• Las tradiciones (sunan) de Abu Daúd
• La Muwata' de Malik Ibn Anas

A partir de algunos de estos recopiladores, surgen cuatro escuelas sunnitas de


interpretación, llamadas madhhab. Se reconocen mutuamente entre sí. Se denominan
hanbalí, por Ahmad Ibn Hanbal; malikí, por Malik Ibn Anas; hanafí, por Abu Hanifa, y
shafi'í, por Al-Shafi'. Estas escuelas tienen diferencias menores en la liturgia y, a veces, en
la jurisprudencia; pero no difieren en lo que podría denominarse el "dogma".

Grupos musulmanes
Existe una serie de escuelas islámicas que tienen diferencias teológicas y legales
importantes, aun teniendo los mismos principios. Las mayores ramas del Islam son los
sunníes (o sunnitas) y los chiíes (o chiitas). Existió otra más, la jariyí o jariyita, hoy
continuada tan sólo por los ibadíes de Omán y prácticamente extinta en el resto del mundo
islámico.
El sufismo no es una rama, sino una derivación esotérica del Islam. Distintas cofradías y
órdenes practican estas versiones del Islam. El sufismo, si bien asociado al Islam como
mística, es una corriente considerada anterior al Islam, y que de algún modo entroncó con
éste (ver ampliación en sección Otras ramas del Islam).

El wahhabismo/salafismo (es una secta nueva) fue introducido en lo que hoy es el territorio
de Arabia Saudita por Muhammad ibn Abd al Wahhab, un clérigo árabe quien creía que el
Islam sunní, la rama de Islam predominante en la Península Arábiga, estaba siendo
corrompida por innovaciones tales como el sufismo. Estudió las obras del pensador
musulmán Ibn Taymiyya y comenzó a predicar la reforma del Islam sobre la base de las
ideas de este erudito. Sus prédicas no fueron bien recibidas y fue repudiado por su padre y
hermano, ambos clérigos, que lo expulsaron de su localidad natal, Najd, en la Arabia
central. El wahhabismo es extremista en sus interpretaciones del Islam, algo que no se
encuentra con el profeta Mahoma y sus compañeros. Se dice que el wahhabismo es el
protestantismo del Islam.

Cerca del 90% de los musulmanes son sunníes (sólo son minoría en Irán, Iraq y en Líbano).
Creen que Mahoma fue un profeta, un ser humano perfecto y que deben de imitarse sus
palabras y sus actos en la forma más exacta posible. De hecho, el Corán indica que el
profeta Mahoma es un buen ejemplo a seguir. El Hadiz describe sus palabras y actos,
constituyendo el principal pilar de la doctrina Sunní. Los Sunníes reconocen cuatro
tradiciones legales (madhabs): malikí, shafi`í, hanifí y hanbalí. Las cuatro tradiciones
reconocen la validez de las otras y, por tanto, los musulmanes pueden elegir cuál de ellas se
acerca más a sus ideas. Existen también varias tradiciones teológicas o filosóficas llamadas
'kalam'.

Los musulmanes chiíes, la segunda secta mayor del Islam, difieren de los sunníes en que
rechazan la autoridad de los tres primeros califas. Siguen los preceptos de hadices
diferentes a los de los sunníes y tienen sus propias tradiciones legales. Los eruditos chiíes
tienen mayor autoridad que los sunníes y mayor amplitud para la interpretación del Corán y
de los hadices. Los Imanes desempeñan un papel fundamental en la doctrina chií. La
principal vertiente chií es la escuela ya`farí (llamada así en honor de su fundador, Ya`far as-
Sadiq) o escuela chií duodecimana, cuyo nombre deriva de los doce imames o líderes
infalibles que reconocen después del fallecimiento de Mahoma. Las principales
comunidades chiíes duodecimanas están en Irán, Iraq, Bahrain y Líbano.

En sentido no estricto, se denomina también chiíes a sectas tales como las del grupo ismailí,
entre ellos los seguidores del aga jan, localizados principalmente en el Subcontinente Indio.

Dios
El principal concepto del Islam es la existencia de un solo Dios. El monoteísmo es
absoluto. En árabe, Dios es llamado Allāh (que ha dado en castellano Alá). Los
musulmanes consideran que Allāh es el mismo Dios venerado por el cristianismo y el
judaísmo, es decir, el Dios de Abraham. Los musulmanes, sin embargo, rechazan la
teología católica referente a la Trinidad de Dios. La doctrina de la Trinidad considera a
Jesús como hijo de Dios. Según los musulmanes, tanto esto como la veneración de santos
en los catolicismos romano y la ortodoxo equivalen a una religión politeísta.

No existen imágenes de Dios en la religión ni en la cultura musulmana, por cuanto tal


representación artística ocasionaría una idolatría, concepto que es rechazado por el Islam.
Los musulmanes consideran que Dios no tiene forma corporal; y, por tanto, su imagen es
imposible representarla. En su lugar, los musulmanes describen a Dios por los divinos
atributos que se definen en el Corán. Todos los capítulos o azoras del Corán, excepto uno,
comienzan con la frase de "En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso".

El Corán

La primera azora en una copia manuscrita del Corán

El Corán es el libro sagrado del Islam. Los musulmanes creen que el Corán fue revelado a
Mahoma por el arcángel Gabriel en numerosas ocasiones entre el año 610 y 632. Fecha esta
última en la que falleció. Además de su memorización, se dice que los seguidores de
Mahoma escribieron el Corán en pergaminos, piedras y hojas.
Los musulmanes creen que el Corán actual es idéntico al que fue revelado al Profeta
Mahoma. Él, a su vez, lo dictó a sus discípulos, quienes memorizaron sus palabras. Los
eruditos actuales afirman que la primera versión escrita del Corán fue compilada en
tiempos del tercer califa, `Uthmān ibn `Affān, entre los años 650 y 656. Después, el califa
envió varias copias del Corán a las diferentes provincias del entonces imperio árabe y
ordenó que cualquier otra anterior fuese destruida. Sin embargo, hay quienes dudan sobre la
certeza de esto. Lo que se describe en las tradiciones orales (hadiz), que afirman que el
Corán fue compilado en los años cercanos al 750.

Existen numerosas tradiciones y diferentes puntos de vista en cuanto al origen de los


últimos versos compilados en el Corán. La mayoría de los musulmanes aceptan lo que
indican diversos hadices: el primer califa, Abu Bakr, ordenó a Zaid ibd Zabit compilar
todos los auténticos versos del Corán, tal como se preservaban en forma escrita o a través
de la tradición oral. La compilación realizada por Zaid, preservada por la viuda de
Mahoma, Hafsa bint Umar, que fue utilizada por 'Uthmān, es la base del Corán actual.

La versión de 'Uthmān organiza las azoras (capítulos) según su extensión, de forma que las
más largas se encuentran al comienzo del Corán y las más cortas al final. Hay teorías más
conservadoras que indican que el orden de las azoras fue establecido por Dios.

El Corán fue escrito originalmente en escrituras de Hijazi, Masq, Ma'il y Cúfico. En un


principio, sin vocales, sólo con consonantes. Eso se debía a las diferentes tradiciones orales,
como en el caso de pueblos no árabes convertidos al Islam. Para evitar posibles
desacuerdos en cuanto al contenido de varios de los versos del Corán, se crearon marcas
diacríticas que indicaran las vocales.

La forma del Corán más utilizada actualmente es el texto de Al-Azhar de 1923, preparado
por un grupo de prestigiosos eruditos de la Universidad Islámica de Al-Azhar de El Cairo.

La mayor parte de los musulmanes consideran el libro del Corán objeto de veneración. Lo
envuelven en paños limpios y se lavan las manos antes de los rezos, para leerlo. Los
ejemplares coránicos en desuso no se destruyen como papel viejo, sino que se queman o se
depositan en tumbas para el Corán.

Muchos musulmanes memorizan al menos parte del Corán en su idioma original. Aquellos
que memorizan totalmente el Corán son conocidos como "hāfiz". En la actualidad existen
millones hāfiz en el mundo.

Desde el comienzo del Islam, la mayoría de los musulmanes consideran que el Corán es
perfecto únicamente en la versión árabe en la que fue revelado. Las traducciones
contaminan la escritura original y merman la inspiración poética que se encuentra en el
Corán. Muchas versiones actuales del Corán indican la versión original en árabe en una
página y la traducción vernácula en otra.

Organización
Autoridades religiosas

En el Islam no existe ninguna autoridad oficial que decida si una persona es aceptada en la
comunidad de los creyentes (umma). El Islam está abierto a todos sin importar la raza,
edad, sexo o creencias previas. Es suficiente ser creyente en los principios fundamentales
del Islam. Esto se realiza formalmente recitando la shahada, lo cual debe hacerse con
plena, sincera y voluntaria convicción en las creencias musulmanas. Es, por tanto,
suficiente afirmar que uno es un creyente y portarse como tal, para ser aceptado en la
comunidad del Islam.

La ley Islámica

La Sharia es la ley islámica, tal como fue elaborada por los eruditos musulmanes. El Corán
es la fuente principal de la jurisprudencia islámica. La segunda fuente es la Sunna: las
prácticas de Mahoma y las primeras comunidades islámicas. La Sunna no es en sí un texto
como el Corán, sino la suma de los "hadices"; es decir, las tradiciones originalmente orales
que refieren las palabras y actos de Mahoma.

La ley islámica cubre todos los aspectos de la vida del musulmán. Aquellas leyes islámicas
que están expresamente descritas en el Corán se denominan hudud. Incluyen la prohibición
del homicidio, relaciones sexuales extramaritales, consumo de alcohol y juegos de azar. El
Corán también detalla leyes relacionadas con la herencia, el matrimonio, la compensación
en los casos de homicidio o daños físicos; así como reglas para el ayuno, el azaque y la
oración. Los preceptos y prohibiciones son interpretados en la práctica por los eruditos en
religión o ulemas.

Otros aspectos legales son dirimidos por los takzir o jueces. Se les da el poder de dictar
sentencia siempre ateniéndose a los principios del Corán y la Sunnah. La ley islámica es
directamente aplicable cuando la constitución del país involucrado así lo establece, como es
el caso de Arabia Saudita o Irán. De otro modo, se aplica la legislación sancionada por el
estado; que, según el caso, puede coincidir en mayor o menor medida con la Shariah.

Calendario islámico

El calendario islámico comienza con la Hégira, es decir, la emigración de Mahoma de La


Meca a Medina. Ese año equivale al 622 del calendario gregoriano. Los años del calendario
lunar pueden tener 354 ó 355 días. Por eso, para establecer un año islámico, no basta con
añadir 622 años al calendario gregoriano.

Los días feriados islámicos, basados en el calendario lunar, se celebrarían en distintas


fechas cada año, si los lleváramos al calendario gregoriano.

Otras ramas del Islam


Los wahhabíes son un grupo menor y más reciente. Pertenecen a la rama de los sunníes. El
wahhabismo es un movimiento fundado por Muhammad ibn Abd al Wahhab en el siglo
XVIII en el Nechd (Arabia central). Su doctrina se basa en la eliminación de las escuelas de
pensamiento o de interpretación del Corán, en favor de seguir literalmente lo expresado por
el libro sagrado. De hecho, consideran que algunos Sunnís son herejes. El wahhabismo está
ligado desde sus orígenes a la historia de la Casa de Saud y es reconocido como la religión
oficial de la Arabia Saudita y, por tanto, tienen una gran influencia en el mundo islámico.
En este país se encuentran las dos principales ciudades sagradas de La Meca y Medina y la
enorme capacidad económica de la Arabia para financiar escuelas y mezquitas alrededor del
mundo.

Los sunníes y los chiíes han luchado frecuentemente. Algunos sunníes consideran que los
chiíes son herejes; si bien, otros los reconocen como hermanos musulmanes. El Shaikh
Mahmood Shaltoot, decano de la Universidad Islámica de al-Azhar en el Cairo, afirmó que
la escuela de pensamiento denominada Ja'fari (otra de las denominaciones de la vertiente
chií duodecimana) es una escuela religiosamente correcta, al igual que las escuelas de
pensamiento sunníes.

Jariyitas

Otra secta que data del principio del Islam es la de los jariyitas. Los únicos sobrevivientes
de esta secta son los musulmanes ibadíes, quienes enfatizan el raciocinio y la tolerancia. La
mayoría de los miembros de esta secta viven en Omán.

Otro movimiento dentro del Islam se ha denominado progresista. Sus seguidores pueden
ser conocidos como Ijtihadistas. Pueden ser sunníes o chiíes y están a favor de una
interpretación liberal y personal del Corán.

Sufismo

El sufismo es una práctica espiritual que tiene seguidores entre los sunníes y los chiíes.
Según la mayoría de los autores es el camino de la práctica del tercer aspecto del Islam, el
ihsan o perfección espiritual, por lo que su objetivo es el esfuerzo por la adquisición de las
caracter´siticas del siervo o ser humano perfecto (insan al-kamil o abd al-kulli). Enfatizan
varios aspectos espirituales como el perfeccionamineto de la fe, el estado de rememoración
divina continuo (dhikr), la purificación del ego (nafs) a través de determinadas prácticas
espirituales. La mayoría de sus seguidores se organizan en cofradías (tariqa en árabe)
sufíes. No obstante, hay algunas de ellas que no pueden incluirse dentro de esas dos ramas,
como es la bektashi u otras, como las de aparición en Europa y América, que pertencen a
movimientos new age.

El sufismo está presente en el mundo islámico desde su Occidente, en países como Senegal,
hasta su Oriente, como por ejemplo Indonesia, como en países europeos o americanos.

Ahmadiyyat
La Comunidad Ahmadía es una confesión sunnita que fue establecida por Hazrat Mirza
Ghulam Ahmad en el año 1889 en Qadian (India). Niegan que Muhammad sea el último
profeta, siendo este relevado por el fundador de la secta. Promueve un cierto sincretismo
entre el cristianismo y el islam.

El Islam y otras religiones


La palabra islam también tiene su raíz en la palabra salam, paz en castellano. El Corán
enseña que deben respetarse otras religiones. Los musulmanes han respetado a los judíos y
a los cristianos como "gente del libro", pero aseguran que han abandonado el monoteísmo y
corrompido las sagradas escrituras. En diferentes épocas y lugares, los musulmanes han
sido siempre tolerantes.

En el pasado, clásicamente, el Islam tuvo cierta tolerancia con los judíos y cristianos, pues
les estaba permitido practicar su religión, aunque se ejercía cierta coacción puesto que
debían aceptar una posición inferior y pagar impuestos especiales (véase dhimmi). Esta era
una manera de conseguir nuevos conversos sin tener que utilizar la violencia, puesto que se
considera que el uso de la violencia para convertir a un cristiano o judío al Islam es el
camino más corto a la Gehena (infierno). No obstante hay documentadas numerosas
conversiones forzosas. Para los zoroastrianos, hinduistas, budistas y paganos cuyas tierras
eran conquistadas la situación era aún peor, ya que ni siquiera gozaban de la precaria
protección legal de los dhimmies. Por último, en el caso de los no creyentes (es decir, los
ateos) ni siquiera tienen derecho a la vida en un país musulmán (para la ley islámica, el
descreimiento es el peor de los grandes pecados).

En algunos casos, como el de los emperadores mogoles en la India, el Islam exigió la


conversión total de la población. En la época moderna, sin embargo, la posición del Islam
es mixta. Algunos países islámicos son relativamente tolerantes (Turquía, por ejemplo),
mientras que otros se han anquilosado en tradiciones y leyes ancestrales (como en el caso
de Afganistán), en parte debido al establecimiento de sociedades teocráticas y, en algunos
casos, la influencia de Occidente, que ha promocionado gobiernos clánicos en Oriente
Medio. En el momento presente se acusa a muchos países islámicos de haber provocado la
salida de la práctica totalidad de las comunidades judías de tierras musulmanas (en algunos
casos comunidades muy antiguas, anteriores a la islamización) y de coaccionar a sus
súbditos cristianos de diversas formas; el caso más grave es Arabia Saudí, que no permite el
ejercicio de otra religión que no sea el Islam ni siquiera en privado ni a extranjeros.

Historia del Islam


La historia del Islam comienza en la Arabia en el siglo VII con la predicación del profeta
Muhammad.

Un siglo después de su muerte, el estado islámico se extendía desde el océano Atlántico


hasta el oeste del Asia Central. En la historia del Islam existen diversas dinastías que se
disputaron los califatos o el liderazgo del Islam y muchos estados islámicos que ofrecían
una mínima o ninguna obediencia al califa.
No obstante, el imperio de los califas abbasíes y el de los turcos selyuquíes se contaban
entre los más poderosos de su época. Después de la desastrosa derrota de los Bizantinos en
la batalla de Manzikert en 1071, la Europa cristiana llevó a cabo diversas Cruzadas. Tras la
Primera Cruzada, los occidentales, por algún tiempo, lograron capturar y gobernar
Jerusalén. Saladino, sin embargo, restableció la unidad islámica y derrotó a los chiíes
Fatimíes.

Entre el siglo XIV y el XVII, uno de los más poderosos imperios fue el Imperio de Malí
cuya capital era Timbuktú. Sin embargo, esta cultura estuvo profundamente pautada por la
árabe (incluso en el idioma), no siendo realmente original.

En el sigo XVIII, hubo tres grandes imperios musulmanes: El otomano en Turquía, el


Medio Oriente y el Mediterráneo; el safaví en Irán y el mogol en Asia Central y parte de
India. En el siglo XIX, estos imperios habían caído bajo la dominación del poder político y
económico de Europa. Después de la Primera Guerra mundial, el remanente del imperio
otomano fue dividido en protectorados o esferas de influencia europeas. El Islam y el poder
político del Islam han revivido en el siglo XX. Sin embargo, las relaciones entre Occidente
y cierto número de Estados de mayoría musulmana permanecen precarias.

El Islam contemporáneo [editar]

Si bien el más famoso movimiento del Islam en tiempos recientes ha sido el


fundamentalismo islámico, existen diversas corrientes liberales que ven como alternativa el
alinear al Islam con los tiempos contemporáneos.

Este movimiento no está dirigido a cuestionar los fundamentos del Islam; sino que trata de
aclarar malas interpretaciones o abrir paso a la renovación del Islam como un centro
moderno de pensamiento y libertad.

La población musulmana actual

Países cuya población musulmana supera el 10% del total (FUENTE - CIA World
Factbook, 2004). Los países coloreados con tonos rojos son aquellos en los que la mayoría
de la población pertenece a ramas del islam distintas de la sunní mayoritaria.
Según el World Factbook de la CIA para el año 2005, el Islam es la segunda religión con
más seguidores en el mundo: 19,9% de la población mundial. También debe mencionarse
que es la religión que está creciendo más rápidamente. Esto es atribuible, principalmente, al
mayor crecimiento demográfico en los países musulmanes y, en menor medida, a la
conversión al Islam.

La población musulmana se estima que excede los mil doscientos millones de personas.
Solamente el 18% de los musulmanes son árabes. El 20% se encuentra en la región del sur
del Sahara en África. El 30% en el subcontinente Indio, siendo Indonesia el país con la
población de musulmanes más grande del mundo. También hay importantes grupos
musulmanes en China, Europa, Asia Central y Rusia.

Austria fue el primer país europeo en reconocer al Islam como una de las religiones
oficiales, mientras que Francia es el país en Europa con mayor población de musulmanes: 6
millones, que representan un 10% de la población.

Símbolos del Islam


Los musulmanes no aceptan ningún símbolo o color. Erróneamente se piensa que el verde
es el color del Islam, pero esto no es cierto; más adelante se explicará el origen de esta
confusión. Creen que la adoración a símbolos u objetos materiales va en contra del
monoteísmo. Mucha gente piensa que la estrella y la luna creciente simboliza el Islam, pero
esto tampoco es cierto. Eran, simplemente, el símbolo del Imperio Otomano y no del Islam.
El color verde también se asocia frecuentemente con el Islam por costumbre, sin que tenga
significado religioso alguno. Sin embargo, los musulmanes frecuentemente usan azoras
caligrafiadas para decorar las mezquitas o sus casas propias.

El panarabismo tradicionalmente ha utilizado el rojo, el blanco, el verde y el negro en las


banderas de diversos países de población mayoritariamente musulmana, por lo que dichos
colores a veces se confunden con los colores del Islam. Estos colores pueden observarse en
las banderas de Yemen, Egipto, Sudán, Iraq, Siria, Sahara Occidental y Palestina. El color
rojo simboliza la sangre de los mártires y también fue el color de la Dinastía Hachemí. El
color blanco fue utilizado por la Dinastía de los Omeyas y el color verde de las mismas fue
usado por el Califato Fatimí. El negro fue el color del Califato Abbasí.

Mahoma
Mahoma, castellanización del nombre árabe Muhammad o Mohammed, este último en
pronunciación coloquial (en árabe ‫)محمد‬, es el profeta (nabi ‫ )نبي‬del Islam.

De acuerdo a la religión musulmana, Mahoma es considerado el «sello de los profetas»


(jātim al-anbiyā' ‫ )خاتم النبياء‬, por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados
por Dios para actualizar su mensaje, que según el Islam, sería en esencia, el mismo que
habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Isa (Jesús) y Musa
(Moisés).

Biografía
Imagen:Aziz efendi-mahoma alayhi s-salam.jpg
El nombre de Mahoma escrito en caligrafía árabe. Muchos musulmanes creen que el Islam
prohíbe el arte en donde aparecen las figuras de hombre o animales; por tanto mucho del
arte islámico es de caligrafía decorativa

Árabe de la tribu de Coraix (Quraysh), el profeta nació en La Meca (‫ )مكة‬en 5701 y murió
en Medina (península Arábiga), el 8 de junio de 632. Ambas ciudades se encuentran en la
región de Hiyaz en la actual Arabia Saudí. Hijo póstumo de Abd Allah ibn Abd al-Muttalib,
miembro del clan de los hashimíes, fue acogido y educado primero por su abuelo Abd al-
Muttalib y luego por su tío paterno Abu Talib, padre de su primo y futuro califa Ali.

Trabajó como mercader en la ruta caravanera entre Damasco y La Meca a las órdenes de
Jadiya, hija de Juwaylid (‫) خديجة بنت خويلد‬, una rica comerciante viuda, veinte años mayor
que él, con la que acabaría casándose. Tuvo cuatro hijas, así como algunos hijos que no
llegaron a adultos. Dijo haber recibido la primera visita del ángel Gabriel a los 40 años de
edad (aproximadamente en 612). Describió esta visita como un mandato para memorizar y
recitar los versos enviados por Dios que posteriormente fueron escritos en el Corán. El
arcángel Gabriel le indicó que había sido elegido como el último de los profetas y como tal
predicó la palabra de Dios sobre la base de un estricto monoteísmo, prediciendo el Día del
Juicio Final.

De acuerdo con el Corán Mahoma era analfabeto (ummi), hecho que la tradición
musulmana considera una prueba que autentifica al Corán (Al-Qur'ān, ‫)القران‬, libro sagrado
de los musulmanes, como portador de la verdad revelada. Durante su vida, Mahoma confió
la conservación de la palabra de Dios (Allah ‫)ال‬, trasmitida por Gabriel (Yibril, ‫)جبريل‬, a la
retentiva de los memoriones, quienes la memorizaban recitándola incansablemente. A la
muerte del profeta, sus sucesores vieron la necesidad de plasmar sus palabras por escrito,
debido a la primordial importancia de conservar el mensaje original en toda su pureza, sin
el menor cambio ni de fondo ni de forma. Para ello emplearon materiales como las
escápulas de camello, sobre las que grababan los versículos del Corán.

Mahoma no rechazó completamente las religiones judía y cristiana, pero afirmaba haber
sido enviado por Dios para completar y perfeccionar sus enseñanzas. Sin embargo, sus
enseñanzas eran atacadas por mucha gente, al punto que se vio obligado a salir de La Meca
y radicarse en Yathrib (después llamada Medina) con sus seguidores. En esta ciudad
comenzó a consolidar su movimiento religioso. Seguidamente se desató una guerra entre La
Meca y Yathrib en donde los seguidores de Mahoma resultaron victoriosos. La organización
militar que surgió de esta guerra continuó la lucha conquistando la Arabia. A la fecha de la
muerte de Mahoma, había unificado toda la Península Arábica y expandido la religión
islámica en esta región, así como en parte de Siria y Palestina.

Posteriormente los sucesores de Mahoma extendieron el dominio del imperio árabe a


Palestina, Siria, Mesopotamia, Persia, Egipto, el Norte de África y España.

La vida de Mahoma

Mahoma en brazos de su madre (ambos velados) en una miniatura turca. El arte islámico no
suele representar a Mahoma, y cuando lo ha hecho (en ilustraciones orientales medievales,
principalmente) ha sido en la mayoría de los casos con el rostro velado.

Fuentes de información sobre la vida de Mahoma

Las fuentes de información sobre la vida de Mahoma se encuentran en el Corán, las


biografías, sira, y los hadices. Las biografías más antiguas que se conocen son La vida del
profeta de Dios de Ibn Ishaq (año 768) y la biografía escrita por al-Waqidi (año 822). Ibn
Ishaq escribió la biografía 120 años después de la muerte de Mahoma. La tercera fuente, los
hadices, contiene dichos y acciones de Mahoma.

Vida anterior a la predicación

Mahoma nació en una familia próspera en la ciudad de La Meca. No se tiene certeza acerca
de la exacta fecha de su nacimiento, pero ésta fue entre el año 570 y el 571. Su padre, Abd
Allah, falleció antes de que él naciera y el niño fue criado por su abuelo paterno Abd al-
Muttalib de la tribu Quraysh. Se dice que poco después de su nacimiento fue puesto al
cuidado de una mujer beduina, Halima, pues se consideraba que la vida en el desierto era
más sana y segura para los niños. A los seis años, Mahoma perdió a su madre, Amina, y a
los ocho perdió a su abuelo, quedando bajo la tutela de su tío Abu Talib, un líder de la tribu
Quraysh, la más poderosa de La Meca.
En aquella época La Meca era un centro comercial próspero, principalmente porque
existían varios templos que contenían diferentes ídolos, lo cual atraía un gran número de
peregrinos. Mercaderes de diferentes tribus visitaban La Meca en la época del peregrinaje
cuando las guerras tribales estaban prohibidas y podían contar con un viaje seguro. En su
adolescencia, Mahoma acompañó a su tío por sus viajes a Siria y otros lugares. Por tanto,
pronto se convirtió en una persona con amplia experiencia en las costumbres de otras
regiones.

Posteriormente Mahoma se convirtió en mercader y una de sus clientes era Jadiya, una rica
viuda de 40 años. Mahoma, que contaba con 25 años había impresionado a Jadiya y ésta le
propuso matrimonio en el año 595. Por costumbre árabe, los hijos menores no recibían
herencia razón por la cual él no la recibió ni de su padre ni de su madre.

Jadiya tuvo seis hijos con Mahoma, dos varones y cuatro mujeres. Todos nacieron antes que
Mahoma recibiera la primera revelación. Sus hijos Al-Qasim y Abdullah murieron en la
infancia en La Meca. Sus cuatro hijas se llamaban Zainab, Ruqayyah, Umm Kulzum y
Fátima. Mahoma también tuvo otro hijo con Mariyah Al-Qibtía (Mariyah, la copta) después
de mudarse a Medina. Ese séptimo y último hijo se llamaba Ibrahim. Igualmente que sus
hermanos varones, Ibrahim falleció en su niñez; se dice que murió a los diecisiete o
dieciocho meses de edad.

Las primeras revelaciones

Mahoma recibiendo la revelación del ángel Gabriel en una miniatura iraní del siglo XV.
Aquí el profeta aparece con el rostro descubierto, algo que no es habitual.

Mahoma era de carácter reflexivo y rutinariamente pasaba noches en una cueva (Hira)
cerca de La Meca en meditación. Los musulmanes creen que en el año 610, mientras
meditaba, Mahoma tuvo una visión del ángel Gabriel. Esta visión perturbó a Mahoma, pero
su esposa Jadiya le aseguró que se trataba de una visión real y se convirtió en su primera
discípula.

Rechazo

A medida que los seguidores de Mahoma comenzaron a aumentar en número, se convirtió


en una amenaza para los jefes de las tribus locales. La riqueza de estas tribus se basaba en
la Kaaba, el recinto sagrado de sus ídolos de los árabes y el punto principal religioso de La
Meca. Si rechazaran a dichos ídolos, tal como Mahoma predicaba, no habría peregrinos
hacia La Meca, ni comercio, ni riqueza. El repudio al politeísmo que denunciaba Mahoma,
era particularmente ofensivo a su propia tribu, la Quraysh, por cuanto ellos eran los
guardianes de la Kaaba. Es por esto que Mahoma y sus seguidores se vieron perseguidos.

En el año 619 la esposa de Mahoma Jadiya falleció, así como su tío Abu Talib. Este año se
conoce como el "año de la tristeza". El clan al que pertenecía Mahoma lo repudió y sus
seguidores sufrieron hambre y persecución.

Isra y Miraj

En el año 620, Mahoma hizo un viaje en una noche que es conocido como Isra y Miraj.
Isra es la palabra en árabe que se refiere a un viaje milagroso desde La Meca a Jerusalén,
específicamente al lugar conocido como Masjid al-Aqsa. Isra fue seguida por el Mi'rāŷ, su
ascensión al Cielo, donde recorrió los siete cielos y se comunicó con profetas que le
precedieron como Abraham, Moisés.

La Hégira

Mahoma y los primeros musulmanes durante la Hégira. Manuscrito afgano de h. 1425.

Para el año 622 la vida de la pequeña comunidad musulmana en La Meca no sólo era
difícil, sino también peligrosa. Las tradiciones musulmanas afirman que hubo varios
atentados contra la vida de Mahoma, quien finalmente decidió trasladarse a Medina, un
gran oasis agrícola donde había seguidores suyos. Rompiendo sus vínculos con las lealtades
tribales y familiares, Mahoma demostraba que estos vínculos eran insignificantes
comparados con su compromiso con el Islam, una idea revolucionaria en la sociedad tribal
de la Arabia. Esta migración a Medina marca el principio del año en el calendario islámico.
El calendario islámico cuenta las fechas a partir de la Hégira (‫)هجرة‬, razón por la cual las
fechas musulmanas llevan el prefijo AH (año de la Hégira).

Mahoma llegó a Medina como un mediador, invitado a resolver querellas entre los bandos
árabes de Aws y Khazraj. Logró este fin absorbiendo a ambas facciones en la comunidad
musulmana y prohibiendo el derramamiento de sangre entre los musulmanes. Sin embargo,
Medina era también el lugar donde vivían varias tribus judías. Mahoma esperaba que estas
tribus lo reconocieran como profeta, lo cual no ocurrió. Algunos académicos afirman que
Mahoma abandonó la esperanza de ser reconocido como profeta por los judíos, y que, por
tanto, la alquibla, es decir la dirección en la que rezan los musulmanes, fue cambiada del
antiguo templo de Jerusalén a la Kaaba en La Meca.

Mahoma emitió un documento que se conoce como La Constitución de Medina (en 622-
623) en la cual se especifica los términos en que otras facciones, particularmente los judíos,
podían vivir dentro del nuevo estado islámico. De acuerdo con este sistema, a los judíos y
cristianos les era permitido mantener su religión mediante el pago de un tributo (no así a los
practicantes de religiones paganas). Este sistema vendría a tipificar la relación entre los
musulmanes y los dhimmis y esta tradición es la razón de la relativa estabilidad que
normalmente existía en los califatos árabes.

La Guerra

Mahoma recibe una revelación durante una batalla. Manuscrito oriental medieval.

Las relaciones entre La Meca y Medina rápidamente se deterioraron. En La Meca toda las
propiedades de los musulmanes fueron confiscadas, mientras que en Medina Mahoma
lograba alianzas con las tribus vecinas.

Los seguidores de Mahoma comenzaron a asaltar las caravanas que se dirigían a La Meca.
En marzo de 624, Mahoma condujo a trescientos guerreros en un asalto a una caravana de
mercaderes que se dirigía a La Meca. Los integrantes de la caravana lograron rechazar el
ataque y posteriormente decidieron dirigir una represalia contra los musulmanes, enviando
un pequeño ejército a invadir a Medina. El 15 de marzo de 624, en un lugar llamado Badr,
ambos bandos chocaron. Si bien los seguidores de Mahoma numéricamente eran tres veces
inferiores a sus enemigos (trescientos contra mil), los musulmanes ganaron la batalla. Éste
fue el primero de una serie de logros militares por parte de los musulmanes.

El dominio de Mahoma se consolida


Para los musulmanes, la victoria de Badr resultaba una ratificación divina de que Mahoma
era un legítimo profeta. Después de la victoria, y una vez que el clan judío de Banu
Qainuqa fue expulsado de Medina, los ciudadanos de este lugar adoptaron todos la fe
musulmana y Mahoma se estableció como el regente de facto de la ciudad.

Después de la muerte de su esposa, Mahoma se casó con Aisha, la hija de su amigo Abu
Bakr (quién posteriormente se convertiría en el líder de los musulmanes tras la muerte de
Mahoma). En Medina también se casó con Hafsah, hija de Umar (quien luego sería el
sucesor de Abu Bakr). Estos casamientos sellarían las relaciones entre Mahoma y sus
principales seguidores.

La hija de Mahoma, Fátima, se casó con Ali, primo de Mahoma. Otra hija, Ruqayyah, se
casó con Uzman pero ella falleció y después Uzman se casó con su hermana Umm Kulzum.
Estos hombres, en los años subsiguientes, surgirían como los sucesores de Mahoma
(califas) y líderes políticos de los musulmanes. Por tanto, los cuatro primeros califas
estaban vinculados a Mahoma por los diferentes matrimonios. Los musulmanes consideran
a estos califas como los rashidún (‫ )الخلفاء الراشدون‬que significa "guiados".

Continúa la guerra [editar]

En 625 un jefe de La Meca, Abu Sufyan, marchó contra Medina con 3.000 hombres. En la
batalla que se llevó a cabo el 23 de marzo no quedó ninguno de los dos bandos victorioso.
El ejército de La Meca afirmó haber ganado la batalla, pero quedó muy diezmado como
para perseguir a los musulmanes de Medina y ocupar la ciudad.

En abril de 627, Abu Sufyan emprendió otro ataque contra Medina, pero Mahoma había
cavado trincheras alrededor de la ciudad y pudo defenderla exitosamente en lo que se
conoce como la Guerra de las Trincheras.

Después de esta batalla, los musulmanes que sospechaban que la tribu judía de Banu
Qurayza emprendieron guerra contra éstos, derrotándolos. Los hombres de la tribu fueron
decapitados y las mujeres y niños fueron tomados como cautivos.

Tras la victoria de la Guerra de las Trincheras, los musulmanes expandieron su influencia a


través de conversiones o conquistas de varias ciudades y tribus.

La conquista de La Meca

Antes de su muerte en 632, Mahoma había consolidado su dominio sobre la península de


Arabia
En el año 628, la posición de Mahoma era lo suficientemente fuerte para decidir su retorno
a La Meca, esta vez como un peregrino. En marzo de ese año, se dirigó a La Meca seguido
de 1.600 hombres. Después de diversas negociaciones, se firmó un tratado en pueblo
cercano a La Meca llamado al-Hudaybiyah. Si bien a Mahoma no se le permitió entrar en
La Meca ese año, las hostilidades cesaron y a los musulmanes se les permitió el acceso a la
ciudad en el año siguiente.

El tratado duró solo dos años, ya que en 630 los regentes de La Meca rompieron dicho
tratado. Como consecuencia de esto, Mahoma con un ejército de más de 10.000 hombres
marchó hacia La Meca, la cual conquistó sin que encontrara resistencia. Mahoma declaró
amnistía a los pobladores de la ciudad, muchos de los cuales se convirtieron al Islam.
Mahoma destruyó los ídolos de la Kaaba y, por tanto, el peregrinaje en adelante sería al
lugar sagrado del Islam.

La capitulación de La Meca y la derrota de las tribus enemigas Hunayn permitió a Mahoma


tomar control de Arabia. Sin embargo, Mahoma no constituyó ningún gobierno, sino que
prefirió gobernar a través de las relaciones personales y tratados con diferentes tribus.

La vida familiar de Mahoma

Desde 595 hasta 619, Mahoma sólo tuvo una esposa, Jadiya, una rica mujer de La Meca
que contaba con 40 años cuando se casó. Después de su muerte se casó con Sawdah; y al
poco tiempo con Aisha, hija de Abu Bakr —quien posteriormente sucedería a Mahoma—.
Según algunos hadices, Aisha contaba con 6 años cuando fue prometida al profeta, que
tenía 54, aunque el matrimonio se consumó cuando ella tuvo 9. Hay sin embargo estudiosos
musulmanes que creen que dichos datos son erróneos y que Aisha era considerablemente
mayor.[1]

Pese a estas reinterpretaciones modernas de los hadices que adjudicarían a Aisha una edad
más madura, actualmente una gran mayoría de fieles musulmanes siguen aceptando las
interpretaciones tradicionales sin encontrar en ellas indicio de un comportamiento inmoral
de Mahoma. Esto último ha sido utilizado por críticos del Islam como Iban Warraq para
sostener que los matrimonios infantiles que se siguen practicando en la actualidad en los
países islámicos encuentran un argumento favorable en este posible precedente histórico 2

Más tarde se casó con Hafsa, con Zaynab (quien era mujer de su hijo adoptivo Zaid),
Ramlah, hija de un líder que combatió a Mahoma y con Umm Salama, viuda de un
combatiente musulmán. También se casó con una cristiana de nombre María y con una
judía de nombre Safiah. Posteriormente tuvo varias otras esposas, de número impreciso
entre éstas 9 reseñadas que afirman casi todos los expertos como seguras, y las más de 20
que algunos le estiman. Algunas de estas mujeres eran esposas de seguidores de Mahoma
muertos en batalla, mientras que otras eran hijas de sus aliados.

La muerte de Mahoma
Muerte de Mahoma en un manuscrito otomano de 1596.

Después de una corta enfermedad, Mahoma falleció el 8 de junio de 632 en la ciudad de


Medina a la edad de 63 años.

Abu Bakr, el padre de Aisha, la tercera mujer de Mahoma, fue elegido por los líderes de la
comunidad musulmana como el sucesor de Mahoma (califa), pues éste era el favorito de
Mahoma. Cualquiera que hayan sido los hechos, lo cierto es que Abu Bakr se convirtió en
el nuevo líder del Islam. La mayor parte de su corto reinado la pasó combatiendo tribus
rebeldes en lo que se conoce como las Guerras Ridda.

Descendientes de Mahoma

A Mahoma le sobrevivieron su hija Fátima y los hijos de ésta. Los chiítas afirman que el
esposo de Fátima, Alí y sus descendientes son los verdaderos líderes del Islam. Los sunníes
no aceptan esta afirmación, si bien respetan a los descendientes de Mahoma.

Los descendientes de Mahoma son conocidos por diferentes nombres tales como sayyid, y
sharif. Muchos líderes y nobles de los países musulmanes, actuales y pasados, afirman ser
descendientes de Mahoma con variables grados de credibilidad, tales como la dinastía
fatimí del Norte de África, los idrisíes, la actual familia real de Jordania y los imanes
ismaelitas que usan el título de Agha Khan.

Significado histórico de Mahoma


Al-Masjid al-Nabawi en Medina. En esta mezquita se encuentra la tumba de Mahoma y de
los dos primeros califas, Abu Bakr y Umar ibn al-Jattab

Antes de su muerte en el año 632, Mahoma había establecido al Islam como una fuerza
social, política y religiosa y había unificado a la Arabia. Algunas décadas después de su
muerte sus sucesores conquistaron Persia, Egipto, Palestina, Siria, Armenia y gran parte del
Norte de África, y cercaron dos veces Constantinopla, aunque no pudieron conquistarla, lo
que les impidió avanzar hacia Europa del Este.

Entre los años 711 y 716 comienza una presencia árabe de casi ocho siglos en la Península
Ibérica, y en 732, cien años después de la muerte de Mahoma, el avance árabe en Europa
Occidental es detenido a las puertas de Francia en la Batalla de Poitiers.

Bajo los gaznavíes, en el siglo X, el Islam se extendió a los principales estados hindúes al
este del río Indo, en lo que es actualmente el norte de la India. La expansión del Islam
continuó pacíficamente a diversas regiones del África y del Sudeste de Asia. El Islam
cuenta actualmente con más de mil millones de seguidores, siendo la segunda mayor
religión del mundo, después del cristianismo.

Veneración por Mahoma


Los musulmanes profesan amor y veneración por Mahoma (aunque nunca adoración
religiosa):

• Cuando se habla de Mahoma siempre se precede con el título de Profeta y es


seguido de la frase "bendígale Dios y le dé su paz" (sal-la allahu 'alaihi wa sal-lam
‫ )صلّى ال عليه وسلّم‬o "la paz y la oración estén con él" ('alaihi as-salatu wa as-salam
‫)عليه الصلة والسلم‬..
• Existe mucha música musulmana en alabanza a Mahoma, especialmente la música
devota de los sufíes.
• Algunos musulmanes celebran el nacimiento de Mahoma con grandes festividades.
La mayoría sunní no lo hace, pues consideran que estas festividades son
innovaciones modernas contrarias al espíritu del Islam y a la prescripción coránica.
• Aparte de las historias canónicas del Hadiz, compilación de dichos sobre la vida del
Profeta y sus compañeros, aproximadamente un siglo tras la muerte de Mahoma,
existen innumerables relatos acerca de su nacimiento y vida.
Línea temporal de Mahoma (Muhammad)
Fechas y lugarses importantes
en la vida de Mahoma

c. 570 Posible nacimiento (20 de abril) en La Meca


570 Fin de la antigua alta cultura del Sur de Arabia
570 Fallido ataque abisinio sobre La Meca
576 Muere su madre
578 Muere su abuelo
c. 583 Comienza sus viajes comerciales: Siria
c. 595 Conoce a Khadijah, con quien se casa
610 Según las fuentes "Recibe un mensaje" : La Meca
c. 610 Se presenta como Profeta del Islam : La Meca
c. 613 Comienza a predicar : La Meca
c. 614 Empieza a tener seguidores : La Meca
c. 615 Emigración de los musulmanes : Abisinia
616 Comienza el boicot de Banu Hashim
c. 618 Guerra Civil de Medina : Medina
619 Acaba el boicot de Banu Hashim
c. 620 Convierte a tribus al Islam : Medina
622 Dirige Yathrib, la ciudad de Medina
c. 622 Predica contra el panteón de la Ka'aba : La Meca
622 Habitantes de La Meca atacan a Mahoma
c. 622 Confederación de musulmanes y otros clanes
c. 623 Constitución de Medina
624 Batalla de Badr (Quraysh) : Badr
c. 624 Los musulmanes vencen contra Quraysh : La Meca
625 Los habitantes de La Meca derrotan a Mahoma: Uhud
c. 625 Expulsión de la tribu judía de Banu Nadir
626 Ataca Dumat al-Jandal : Siria
c. 627 Fallido asedio de sus oponentes : Medina
627 Batalla de la trinchera
627 Destrucción de Banu Qurayza
c. 627 Subyugación de Bani Kalb : Dumat al-Jandal
c. 627 Une al Islam : Medina
628 Tratado de Hudaybiyya
c. 628 Los musulmanes acceden al santuario de La Meca
628 Conquista del oasis judío : Khaybar
629 Primera peregrinación hajj
629 Ataque a Bizancio fracasa : Mu'ta
630 Ataque y toma de La Meca
c. 630 Batalla de Hunayn
c. 630 Asedio de al-Ta'if
630 Conquista de La Meca
c. 631 Somete a las tribus de la Península Arábiga

Anda mungkin juga menyukai