Anda di halaman 1dari 8

ANÁLISIS FLORÍSTICO: COMPARACIÓN DE LA DIVERSIDAD VEGETAL DE DOS SITIOS DEL

BOSQUE SUBURBANO DE EL NIXTICUIL, ZAPOPAN, JALISCO, MÉXICO

Jesús Guadalupe González Gallegos

Curso de Biodiversidad BZ 2006-B, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología


División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Centro Universitario de Ciencias, Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara
Km 15.5 carr. Guadalajara–Nogales, Las Agujas, Nextipac, Zapopan 45110, Jalisco, México.

Resumen. Ante la actual crisis de pérdida de diversidad través de las actividades humanas, haciéndolo
considerando las limitantes de recursos que existen para
vulnerable (Wilcove y Whitcom, 1985)
laborar, es necesario desarrollar nuevos métodos más baratos y
rápidos para recabar la información necesaria a la Hoy en día el gremio de los científicos y
implementación de estrategias de conservación. A ello algunos sectores de la sociedad, hablan de
propongo la utilización de estudios a nivel de morfoespecies preocupación ante la extinción masiva actual,
vegetales como un indicador de la calidad del ambiente. Los
basándose en cuatro sucesos fundamentales (Soulé,
resultados muestran que en efecto dichos estudios pueden ser
utilizados, siempre y cuando se tenga conciencia de sus 1985; Wilson, 1989): la amenaza actual a la
limitaciones y vaya acorde a los objetivos planteados. Palabras biodiversidad no tiene precedentes (nunca antes
clave: morfoespecies vegetales, crisis de diversidad, bosque de tantas especies estuvieron amenazadas de
encino.
extinción en un período tan corto), la amenaza a la
Abstract. Faced with the lost diversity crisis and considering the diversidad biológica ha mostrado ser directamente
source restrictions to work, it’s necessary to develop new proporcional al incremento en la población
methods less expensive and faster to get information we need to humana y a sus tasas de consumo (Ehrlich y
create conservationist strategies. I propose the use of vegetal
Ehrlich, 1992), es de carácter sinérgico (varios
morphospecies studies as an indicator of the environment
quality. The results show that we can use such studies as long factores independientes se potencian de manera
as we’re aware of their limitations and they’re coherent with aditiva o multiplicativa) (Myer, 1987), se ha
ours posed objectives. Keywords: vegetal morphospecies, generado mayor información sobre los efectos
diversity crisis, holm oak forest.
negativos que acarrearían a la humanidad(Luck et
al., 2003). Además, hay una gran carencia de
INTRODUCCIÓN especialistas en taxonomía a todo la escala
El bosque de El Nixticuil es una zona aledaña a Los biológica (Hernández et al., 2001), quienes deben
Guayabos que se extiende por cerca de 260 ser el principal pilar en la conservación y
hectáreas, fundamentalmente está integrado por protección de la biodiversidad, todo esto exige que
bosque de encino-pino, constituyéndose como un se diseñen métodos que permitan tomar decisiones
valioso prestador de servicios para la zona basadas en información científica de calidad
metropolitana de Zapopan, fungiendo como obtenida en investigaciones no prolongadas, pues
generador de oxígeno, fijador de carbono, existen severas presiones de tiempo (Primack et al.,
regulador climático y un importante albergue para 2001; Derraik et. al., 2002), en cuanto a la
flora y fauna de la región(Los Guayabos vegetación a nivel nacional, la falta de programas
Comunidad Ecológica, 2003). No obstante se coordinados de exploración y colecta ha impedido
encuentra encajonado entre diferentes integrar un inventario florístico que incluya todas
asentamientos humanos y aislado de otros sistemas las áreas del país, convergiendo en un
naturales, dichos asentamientos son: colonias de conocimiento parcial de la flora de la nación
Río Blanco, Angel de Leaño, Colonos de Tesistán, (Martínez et al. 1997), cual Rzedowski(1991) estima
Arcos de Zapopan, El Tigre II y Nuevo México; esa asciende a 22000 especies vasculares; propongo la
condición junto con los efectos de la fragmentación utilización de morfoespecies vegetales como una
pueden incrementar la accesibilidad e impactos a alternativa en respuesta al problema, buscando
definir hasta que punto es útil y confiable a la dentro de los límites de cada cuadrado y de uno en
escala local, existen ya varios estudios realizados uno, registrando además de las especies colectadas
en este ámbito desde grupos simples (Fawly, 1998; aquellas que se repetían de cuadrado a cuadro; al
Tell, 2005) hasta otros que representan un mayor finalizar doblamos el área total (10m2) a 20m2,
grado de complejidad (Andrew and Beattie, 1996; trabajando en dos bloques de 5m x 1m cada uno sin
Pik et al. 1999; Kerr et al. 2000; Derraik et al. 2002; fijar cuadrados ni registrando las especies que se
Kattan et al. 2006), qué aún así se mantienen en un repetían, ahí sólo colectamos especies nuevas. Una
nivel bajo pues todos ellos se centran en insectos, vez realizado lo anterior retomamos los cuadrantes
ninguno trabaja con plantas o animales superiores. que elegimos al azar, y en cada uno de ellos
mediante una cuerda de 5.64 m. de largo
MATERIALES Y MÉTODOS delimitamos círculos a partir de el centro del
Area de estudio propio cuadrante (Fig. 1). En esos círculos
El trabajo lo realizamos en el encinar suburbano igualmente colectamos sólo ejemplares de especies
del Nixticuil en la colonia Nuevo México del nuevas, y en suma los diez cubrieron un área de
municipio de Zapopan, Jalisco; seleccionamos dos 1000m2 por cada sito. La colecta se realizó con
sitios distintos: 1) encinar abierto y 2) cañada. ayuda de un compilador y sobres plásticos dentro
Encinar abierto: su ubicación fue señalada como de los que se colocaban los especimenes ya
20° 40’ N y 107° 25’ E, a una altitud de 1667msnm. etiquetados (con un número asignado, la especie o
en una planicie baja, con una humedad registrada morfoespecie) y registrados en una lista dentro del
entre el 20 y 71%, un predominio de herbáceas y de sitio que les correspondía; la lista la elaboramos en
espacios abiertos (escasos árboles) y una ligera un cuadro con el nombre de las especies o
presencia de herbivorismo. morfoespecies de manera vertical y el área dentro
Cañada: su ubicación fue registrada a los 20° 46’ de la que se colectaron de manera horizontal,
N y 103° 24’ E, con altitud de 1568m, definida la marcando así cada especie en su lugar, para los
topografía como cañada-arroyo; la pendiente que primeros diez metros cuadrados, insisto que
corría paralela al transecto fue del 10% y la que le además marcamos los sitios en que reaparecían las
era perpendicular del 45%.; las herbáceas y especies. El uso del compilador es muy eficiente,
arbustivas dominaban el paisaje (escasos árboles) pues facilita el identificar los ejemplares, uno lo
sin presencia de espacios abiertos significativos; puede consultar continuamente sin gran problema
presencia de impacto por ganado, de moderado a y familiarizarse con los organismos,
medio, y de senderos que cortaban las laderas. La principalmente para aquellos no muy vinculados a
humedad no fue tomada. la sistemática vegetal.

Trabajo de campo Análisis cuantitativo


Después de haber realizado la descripción Realizamos el cálculo de la diversidad α y β
general del área tiramos una cuerda de 60 m de para cada uno de los sitios.
longitud con una orientación de oeste a este ( en el
bosque abierto) y de noroeste a sureste en la RESULTADOS
cañada para definir un transecto que parte en dos Encinar abierto: Se registró un monto total de 92
a un rectángulo imaginario de la misma longitud especies de plantas vasculares a la escala de
que la cuerda y de una anchura de 48 m, en base al 1000m2, distribuidas en 66 géneros y en 26 familias
cual se visualizan 20 cuadrantes de 12 m. por lado, botánicas (Cuadro 1). El 60.85% de las especies
distribuidos uniformemente diez de un lado y diez muestreadas pertenecen solo a 5 de las familias
del otro (Fig. 1); después elegimos 10 de ellos por encontradas (Cyperacea, Poaceae, Asteraceae,
azar y el primero lo tomamos para trabajar en él, Fabaceae y Malvaceae) (Cuadro 2 y Fig. 2). El
caminamos hasta su centro, a partir de ese punto cálculo del índice de diversidad α en la superficie
corrimos 10 cuadrados de un área de 1m2 (cinco a de 10m2 a través de la fórmula de Shannon-Wiener
la izquierda, cinco a la derecha), colectamos plantas y la de Simpson, condujo a un valor de 3.1085 y

2
0.049 respectivamente. El calculo de la diversidad β en bosques de encino, presentándose también Q.
entre los 10 cuadrados reveló un recambió castanea, Q. laurina y Q. platyphyla esto en la cuenca
relativamente alto ya que solo dos sitios del Balsas en la vertiente sur y Q. gravesii, Q. laceyi,
presentaron una similitud alta, del 60% entre los Q. grises y Quercus saltillensis en Coahuila (Torres-
sitios uno y tres; El sitio dos mostró la mayor Zúñiga et al. 1998; Villareal y Encina, 2005) Sería
disparidad siendo diferente en un 100% a cinco de crítico el determinar mediante que manera Q.
los casos (Cuadro 3). La tasa de recambio resinosa se ha convertido en un elemento
promedio fue del 89.16% dominante, de que manera interactúa con las
Cañada: Se obtuvieron 125 especies de plantas demás especies y que tan positivo sería el
vasculares a 1000m2 de superficie. La diversidad α introducir alguna otra especie del género o algún
en una superficie de 10m2 calculada a través del otro ejemplar arbóreo.
índice de Shannon-Wiener y el de Simpson El laborar a nivel de morfoespecies deja muchos
produjeron 3.754 y 0.028 respectivamente. La espacios huecos en el marco teórico y en la
diversidad β fue baja a media con disimilitudes capacidad de relacionar los valores intrínsecos de
hasta por debajo del 40% y ninguna que alcance las especies ya determinadas y descritas con las
más del 90%, a excepción del cuadrado 10 con el 5. propias características del medio en que se
La tasa de recambio promedio fue del 69.53%. encuentran, no obstante su manipulación ha
reportado resultados confiables, pues existe una
DISCUSIÓN correlación entre la riqueza y tasa de recambio
Las familias dominantes en base al material entre el nivel de especie y de morfoespecie (Pik et
obtenido en la superficie de 1000m2 del encinar al. 1999; Schnell et al. 2003). Las morfoespecies son
abierto fueron en orden de importancia: una herramienta útil para la conservación,
Asteraceae, Fabaceae, Poaceae, Cyperaceae y particularmente para la evaluación de impacto
Malvaceae, que en comparación con otros sistemas ambiental y cuando el inventario de biodiversidad
coincide con algunos componentes, por ejemplo no requiere de información de una especie en
con el bosque de enciso muestreado en Papalutla, particular (Derraik et al 2006), las morfoespecies
Guerrero por Martínez Gordillo(1997), vegetales pueden ser útiles ya que han indicado ser
coincidiendo en tres familias: Leguminosa, un taxón indicador (Panzer y Schwartz 1998),
Asteraceae y Poaceae, en adición a Euphorbiaceae además permitiría trabajar a personal no
y Burceraceae, cave destacar que las escalas especializado para identificar organismos de los
utilizadas son diferentes y que la ubicación diferentes grupos taxonómicos sin comprometer la
altitudinal también lo es bastante, no obstante se exactitud científica, constituyéndose en un método
visualiza cierta similaridad. En el mismo muestreo más rápido y barato que va a tono con la crisis
fueron registradas 55 familias, con 174 géneros y ambiental y las limitantes de recursos por las que
290 especies, lo rescatable es el hecho que mientras estamos pasando. Debe tenerse cuidado en no
en Nixticuil el componente árboreo dominante es abusar de los estudios morfoespecíficos,
el Quercus resinosa, en Papalutla tal papel lo ejerce atendiendo a sus limitaciones y a la exigencia de
un conjunto de Q. magnifolia, Q. glaucoides y Q. información de calidad para poder tomar
castanea, lo cual entre otras cosas ha generado una decisiones correctas entorno a medidas de
elevada presencia de bromelias epífitas; en el conservación, se debe saber como abordar dichos
estrato arbustivo Acacia pennatula fue igualmente estudios, en el presente existe una enorme
registrada como un elemento común en el paisaje; deficiencia, pues lo ideal hubiera sido registrar la
y finalmente en el estrato herbáceo coinciden en la relación de algún otro grupo taxonómico, por
presencia de Commelina coelistis (cual se consolida ejemplo insectos o reptiles con la heterogeneidad
al parecer como un organismo de amplia ambiental, definida en términos de estructura
distribución) y el género Macrosiphonia. Otras vegetal prescindiendo del nivel específico.
fuentes reportan una combinación de Q. En cuanto a la diversidad entre la cañada y
magnoliifolia y Q. urbanii como conjunto dominante el encinar abierto, existe una diferencia marcada,

3
mientras en el segundo la tasa de intercambio Pik, A.J., Oliver, I. y Beattie, A.J. 1999. Taxonomic sufficiency in
ecological studies in terrestrial invertebrates. Austral
parece estar jugando un papel muy importante en
Ecology. 24(5): 555-562.
el primero la tasa de intercambio es baja y existe Primack, R., Rozzi, R., Feisinger, P., Dirzo, R. y Massardo, F.,
una mayor peso en la diversidad α, así que en este 2001. Fundamentos de conservación biológica (perspectivas
sitio la diversidad no está fundamentada en la latinoamericanas). Fondo de Cultura Económica. México,
D.F.
peculiaridad de cada cuadrante de manera
Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora
individual, sino en su peculiaridad como un fanerogámica de México. Acta Botánica Mexicana. 14: 3-21.
conjunto. Schnell, M.R., Pik, A. J. y Dangerfield, J.M. 2003. Ant community
succession within eucalypt plantations on used pasture and
implications for taxonomic sufficiency in biomonitoring.
AGRADECIMIENTOS Austral Ecology. 28(5): 553-555.
Agradezco a mis compañeros del curso Biodiversidad BZ Soulé, M. 1985. What is conservation biology?. Bioscience. 35:
2006-A: Arizbeth Alonso Domínguez, Sergio Barrientos 727-734.
Bustamante, Julia Edith Briones Tirado, Maria Elena Enríquez Tell, G., O’Farrel, I. y Lombardo, R.J. 2005. Euglenoid
Prado, Rosa Evelina Fuentes Osorio, Omar Nuñez Delgadillo, morphospecies replacement along hydraulic gradient of the
Ayacyuen Ramírez del Águila, Carla Cristina Sánchez Salazar, lower Paraná Basin (Argentina). Freshwater Biology. 50(4):
Rebeca Liliana Tejeda Villalobos, María del Pilar Zamora 616-626.
Tavares, todos ellos estudiantes de licenciatura en el Centro de Torres-Zúñiga, M.M. Tejero-Díez, J.D. 1998. Flora y vegetación
Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de de la Sierra de Suitepec, Estado de México. Anales del
Guadalajara; y a mis amigos Samuel Rúa Hernández, Oscar Instituto de Biología Nacional Autónoma de México. 69(2):
Hidalgo Ayala y Alejandro García Hernández por su 135-174.
cooperación en el trabajo de campo realizado. De igual forma Villareal Quintanilla, J.A. y Encina Domínguez, J.A. 2005.
reconozco los consejos, la guía y conocimientos brindados por Plantas vasculares endémicas de Coahuila y algunas áreas
mi profesor Dr. José Antonio Vázquez-García, del Instituto de adyacentes, México. Acta Botánica Mexicana. 70: 1-46
Botánica de la Universidad de Guadalajara. Wilcove, D.S. y Whitcomb., B. 1985. Gone with the trees.
Natural History. 92: 82-91
Wilson, E.O. 1989. Threats to biodiversity. Scientific American.
LITERATURA CITADA
281: 108-116.
Derraik, J.G.B.,. Closs G. P, Dickinson K. J. M., Sirvid P., Barratt
B. I. P. y Patrick B. H. 2002. Arthropod Morphospecies
versus Taxonomic Species: a Case Study with Araneae,
Coleoptera, and Lepidoptera. Conservation Biology. 16(4):
1015-1023.
Ehrlich, P.R. y Ehrlich, A,H. 1992. The value of biodiversity.
Ambio. 21: 219-226.
Fawly, M.W., Dean, M.L., Dimmer, S.K. y Fawly, K.P. 1998.
evaluating the morphospecies concept in the Selenastraceae
(Chlorophyceae, Chlorophyta). Conservation Biology. 12(3):
693-702.
Hernández H.M., García-Aldrete A.N., Álvarez F. y Ulloa M.
2001. Enfoques
contemporáneos para el estudio de la biodiversidad.
Instituto de Biología, UNAM, México, pp. 381-400.
Kattan, H.G., Correa, D., Escobar, F. Medina, C. 2006. Leaf-litter
Arthropods in restored forest in the Colombian Andes: a
comparison between secondary forest and tree plantations.
Restoration Ecology. 14(1): 95-102.
Los Guayabos Comunidad Ecológica, 2003. Los Guayabos.
www.losguayabos.org/index.html Accesado: 15sep.2006
Luck, G.W., Daily G.C. y Ehrlich, P.R. 2003. Population diversity
and ecosystem services. Trends of Ecology and Evolutios.
18(7): 331-336.
Martínez Gordillo, M., Valencia Ávalos, S y Calónico Soto,
J.1997. Flora de Papalutla, Guerrero y de sus alrededores.
Anales del Instituto de Biología de la Universidad Nacional
Autónoma. 68(2): 107-135.

4
Cuadro1
Composición florística del cerro del Nixticuil en el encinar abierto
Familia Especie

Acanthaceae Elythraria imbricata


Adiantaceae Cheilanthes angustifolia
Amaranthaceae Gomphrena nitida
Apocinaceae Macrosyphonia hypoleuca
Asteraceae Dyssodia sp., Eupatorium sp., Galeana pratensis, G. sp., Gnaphalium americanum,
Heterosperma pinnata, Liatum palmerii, Melampodium arvense, M. sericeum,
Odontrotichrum sp., Pectis próstata, Perezia sp, Shkuria pinnata, Stevia ovata, S.
rhombifolia, Tagetes filifolia, T. subulata, T. sp., Verbesina gremmani, Zinnia angustifolia.
Caryophyllaceae Drymaria sp.

Commelinaceae Commelina coelestis, Tinantia sp.

Convolvulaceae C. sp2, Evolvulus alsinioides, Ipomea pinnata, I, purpurea.

Cyperaceae Cyperus incompletus, C. sp., C. sp1Fimbristylis sp., Carex sp.,

Euphorbiaceae Euphorbia sp., Ricinnus comunnis.


Fabaceae Acacia farnesiana, A. pennatula, Calliandra humilis, Chamaechrista grandiflora, C.
rotundifolia, C. sp., Crotalaria ovalifolia, C. sagitafolia, Dalea foliolosa, D. pectinata,
Desmodium ovalifolium, D. sp, D. sp2, D. sp3, Macroptilium arthropurpureum, Mimosa
alida, Zornia dyphylla.
Fagaceae Quercus resinosa
Guttiferae Hypericum sp.

Iridaceae Tigridia dugesii


Lamiaceae Hyptis albida
Liliaceae Echeandia sp.,
Prochynanthes viridescens,
Lythraceae Amania coccinea, Cuphea sp.
Malvaceae Sida acuta, Sida aggregata, S. ciliaris, S. linearis, S. rhombifolia
Malpighiaceae Gaudichaudia mucronata

Orchidaceae Govenia sp., Habenaria sp, H. sp2

Oxalidaceae Oxalis decaphylla, O. sp., O. sp2

Polygalaceae Polygala gracillima, P. sp.


Pinacea Pinus sp.
Poaceae Chaetium bromoides, Chloris virgata, Muhlenbergia sp., Paspalum notatum, Paspalum sp.
Rubiaceae Crusea sp, Diodia sp,
Sterculariceae Walteria americana
Turnearaceae Turnera ulmifolia
Cuadro 2.
Listado de familias en El encinar abierto.

Porcentaje de
Familia Riqueza representatividad
1 Cyperaceae 5 5,43%
Cuadro 3
2 Poaceae 7 7,61%
Matriz de
3 Asteracea 23 25,00%
disimilitud
4 Convolvulaceae 4 4,35%
de presencia-
5 Caryophyllaceae 1 1,09%
ausencia
6 Commelinaceae 2 2,17%
(índice de
7 Turneraceae 1 1,09%
Sorensen) de
8 Fabaceae 16 17,38%
las especies
9 Liliaceae 2 2,17%
encontradas
10 Euphorbiaceae 2 2,17%
en el
11 Malpighiaceae 1 1,09%
gradiente de
12 Rubiacea 3 3,26%
10m2 en el
13 Fagaceae 1 1,09%
encinar
14 Sterculiacea 1 1,09%
abierto.
15 Oxalidacea 3 3,26%
Cuadrad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
16 Acanthaceae 1 1,09%
o
17 Amaranthaceae 1 1,09%
1 0
18 Lamiacea 1 1,09%
2 0.846 0
19 Orchidaceae 3 3,26%
3 0.750 1.000 0
20 Malvaceae 5 5,43%
4 0.600 0.818 0.400 0
21 Adiantaceae 1 1,09%
5 0.714 1.000 0.714 0.556 0
22 Apocinaceae 1 1,09%
6 0.667
23 0.684 0.778 0.800
Guttiferae 1.000 0 1 1,09%
7 1.000
24 0.800 0.556 0.636
Lythracea 0.750 0.684 2 0 2,17%
8 0.800
25 1.000 1.000 0.833
Polygalaceae 0.778 0.700 2 0.818 0 2,17%
9 0.901
26 1.000 0.818 0.846
Iridaceae 1.000 0.524 1 0.667 0.846 1,09%
0
10 0.818
27 1.000 1.000 1.000
Pinaceae 1.000 0.619 1 0.833 0.539 1,09%
0.571 0
Cuadro 4.
Matriz de disimilitud de presencia-ausencia (índice Sorensen) de las morfoespecies encontradasen el
gradiente de 10m2 en la cañada.

Cuadrad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
o
1 0
2 0.429 0
3 0.500 0.278 0
4 0.680 0.576 0.515 0
5 0.333 0.632 0.632 0.600 0
6 0.500 0.583 0.500 0.714 0.692 0
7 0.619 0.655 0.586 0.692 0.806 0.529 0
8 0.826 0.806 0.742 0.857 0.818 0.684 0.833 0
9 0.714 0.724 0.526 0.846 0.806 0.529 0.727 0.250 0
10 0.789 0.777 0.704 0.833 0.931 0.600 0.800 0.454 0.400 0

Fig. 1.
Ilustración del método de muestreo utilizado.

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20
Fig. 2.
Figura 2. Composición florística del encinar abierto en familias en base a
el listado de familias en el encinar abierto.

1
Compsición florística encinar abierto
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

Anda mungkin juga menyukai