Anda di halaman 1dari 4

Por Indalecio Fernández

Lugar de la homosexualidad masculina en los llamados bisexuales


Para Freud desde sus cartas con Fliess, y a lo largo de su obra (1919, 22, 23, 31, 33, 37), la teoría
de la disposición bisexual congénita es de primer orden. La bisexualidad, según Freud, influye
tanto en la identidad sexual como en la elección de objeto, sin embargo se le hace difícil
armonizar la idea de bisexualidad biológica, con la idea, que se va afirmando cada vez con mayor
claridad en su obra, de la prevalencia del falo para uno y otro sexo.
La diferencia de los sexos implica desigualdad, disimilitud, que trae consecuencias psíquicas para
ambos sexos, además de discrepancias por las leyes de la cultura, que constituyen y gobiernan la
feminidad y la masculinidad. Así vemos que si bien la prohibición del incesto introduce una
legalidad igual para ambos sexos, prohibiendo la sexualidad endogámica, una vez alcanzada la
diferenciación sexual, la normativa del deseo del hombre y la mujer van por cambios opuestos, al
igual que la moral sexual, que pauta el ejercicio del resto de las formas de sexualidad, no es
tampoco simétrica.
Estos planteamientos nos llevan por los caminos del sexo, género, identificación y elección de
objeto, en donde el estudio de las perversiones sexuales ha proporcionado en la historia del
conocimiento de la sexualidad, una vía para su entendimiento.
La homosexualidad masculina como una perversión debe ser entendida en el contexto de una
lógica fálica actualizada. El "atributo fálico", corresponde a la concepción de alguna cosa, que
hubiera debido estar allí y que es vivida como faltante. En este sentido la atribución fálica
determina al objeto fálico como un objeto estrictamente imaginario y, al mismo tiempo, a la
castración como irreductiblemente ligada a la dimensión imaginaria del falo y no a la presencia o a
la ausencia del órgano (pene).
El inicio de la estructuración de las perversiones y en este caso de la homosexualidad masculina,
se da con la atribución fálica a la madre (madre fálica) que ubica al niño como objeto fálico de ésta
y hace a la relación madre-hijo completa. Sin embargo, la realidad vendrá a cuestionar esta
autosuficiencia, de manera tal que el objeto del deseo materno no esté exclusivamente
circunscrito en la relación madre-hijo. La vacilación de la certeza originaria introduce la
concepción de la diferencia y en consecuencia la castración, la cual viene dada por la aparición
del tercero o función paterna.
"En la configuración de la homosexualidad como una perversión", el imaginario del niño lo lleva a
renegar del deseo de la madre por un otro, ya que la presencia de un tercero, cuestiona el
falicismo materno y la ubica como carente. Con la renegación no se establece la castración
imaginaria, la madre conservará su falicismo y dictará la ley del padre que alienará al niño en la
dialéctica de ser o no ser el falo. Lo relevante no es que el padre reemplace a la madre en su
lugar fálico, pues eso deja igual al sujeto en una relación dual frente a una persona que es la ley,
sino que venga como tercero a indicar a su vez una ley. Hay que tener presente que la inscripción
en el psiquismo de la "función del padre simbólico", implica la castración simbólica y ésta
promueve la instauración de la ley.
El descubrimiento de la diferencia anatómica de los sexos, que verdaderamente determina el
destino diferencial para el varón o la hembra, estará dada por la norma que, en cuanto a género y
orientación sexual, tengan quienes ejerzan la función parental, quienes, a su vez, conformarán
desde su sistema simbólico la masculinidad o la feminidad. La castración consolida al género,
además de comprometer, organizar y definir el destino sexual que el niño dará a su sexualidad.
orientando y normatizando el deseo sexual. Al plantearse el Edipo el niño establece una
orientación definida en relación al objeto sexual a quien dirige su deseo, con lo que determina su
futura heterosexualidad u homosexualidad. Es a partir de este punto cuando se orientará
definitivamente el deseo, proceso a completarse en la adolescencia.
"La idea freudiana de la bisexualidad siempre descansó sobre una bipolaridad del deseo, no del
género" (Dio, 1985). "La bisexualidad, atañe al deseo y plantea una disyunción entre un saber y
una creencia". El saberse hombre, y creerse mujer, no establece que se tengan los dos sexos o
que se pertenezca a un tercer sexo, sino que establece el deseo de ser del sexo opuesto. Este
deseo tiene su soporte en el imaginario. Hay que tener presente que el deseo de tener los
atributos de los dos géneros es una renegación de la castración y el anhelo de una integración
narcisística fálica.
La concepción de la homosexualidad se desprende de la bisexualidad, para ir ordenándose en
relación a la castración y a la función del padre. La homosexualidad puede expresarse de una
forma polimorfa que va desde el rasgo de perversión, que puede constituir un síntoma en el
neurótico o un pasaje al acto, hasta la perversión auténtica, ya sea a través de la fetichización del
pene del semejante, o a través de la posición masoquista, para sostener "el goce" que es lo que
autorizaría a considerarla como una homosexualidad perversa. Así, la perversión es: la necesidad
de una condición absoluta del goce.
"El acto homosexual en sí es una conducta y como tal, puede aparecer en cualquiera de las
estructuras clínicas". Si bien esto es así hay que diferenciar entre estructura perversa homosexual
y rasgo perverso homosexual, además de diferenciar cómo el acto homosexual se configura en
ambas situaciones. "La homosexualidad como estructura perversa, está referida a la no
superación del primer tiempo del Edipo (el niño como objeto de deseo de la madre), es decir, el
atrapamiento en la dialéctica de ser o no ser el falo".
"En la homosexualidad masculina, como rasgo de perversión, no se supera el segundo tiempo del
Edipo (la dialéctica de tener o no tener el falo)", y al no superarlo, la madre se conserva como
madre fálica, que tiene con el padre el mismo tipo de relación dual, narcisista, que poseía con el
niño. Es la madre que determina el deseo del otro y dicta la ley del padre. No se introduce el
tercero, ni la castración simbólica. El "acto homosexual", que se puede dar "en el rasgo perverso
homosexual masculino, es el pasaje al acto", el cual escenifica, fuera de la relación con el otro, la
huída de la castración.
El sujeto busca un objeto que garantice el atributo fálico, que lo libere de la castración. Busca
reafirmarse como sujeto no castrado, prescindiendo del otro, que reafirmaría su castración.
Rechaza al otro buscando en el objeto perdido (su falta), su identificación fálica. El objeto, es un
objeto de goce, donde se sitúa el anhelo de liberarse de la castración. "El pasaje al acto,
evidencia, una relación al goce, pero no anida él, la voluntad de goce propia del acto perverso".
Así, "el acto perverso es el recurso fundamental del sujeto de la perversión", para obturar la falta
en el otro. El homosexual perverso se consagra a un acto repetitivo y siempre fallido de restitución
de la completitud del otro, del goce que le falta al otro. Lo primero que hace el perverso es
convertir la falta del otro en falta imaginaria. El acto perverso es el recurso fundamental del sujeto
para reintroducir el goce en el otro, con lo cual hace que el otro exista. A eso dedica su vida. Se
hace instrumento del otro, no le importa que el otro lo utilice para obtener goce (posición
insostenible del neurótico).
La homosexualidad masculina perversa se sustenta en una lógica fálica, del lado del ser (ser el
falo), creando un artificio que obstruye el reconocimiento, por el sujeto, de su propio deseo, como
un deseo atado a un otro, a un otro en falta. El homosexual identifica la falta en el otro pero
necesita abolirla, ya que la falta en el otro le representa la presencia de la falta en sí mismo. De
ahí que para renegar de la falta crea una ley arbitraria a la no diferenciación de los sexos y a la no
prohibición del incesto, situaciones ambas que lo ponen en contacto con la castración. Es una ley
que no se rige por la castración y el deseo, es una ley que ordena la trasgresión y que es al
mismo tiempo transgresiva. El perverso se coloca en el límite del reconocimiento, esto quiere
decir que "a pesar de reconocerla no la asume", por lo que no hay una abolición del registro
simbólico, sino una ubicación particular con respecto al mismo. Es la "ley del goce" que surge
como la interpretación perversa de la castración. Hay dos leyes: una ley transgredida (ley de la
castración) fuera de la cual se coloca el perverso y otra ley transgresiva (ley del goce) a la que
está sujeto. Se reniega la primera, y aun cuando hay un reconocimiento de que existe la ley, es
decir, la prohibición del incesto y la diferencia de los sexos, el homosexual perverso no la asume.
El sabe de la ley pero simplemente no la asume; entonces, no basta la presencia de la
representación de la ley de la castración y el deseo, sino la asunción de la misma. La ley del
homosexual perverso es la ley del goce. El goce (Lacan, 1966) es algo que va más allá del placer,
que no es satisfacción, ni mayor placer. "El goce tiene la particularidad de oponer al deseo", ya
que el deseo exige pasar por el deseo del otro, es decir, por su castración y la castración es lo
inconcebible en la estructura perversa, el deseo es renunciado y sustituido por la voluntad de
goce, que es el intento de prescindir de ese otro y de su deseo. Así, voluntad de goce (Lacan,
1966) es el imperativo categórico del goce como principio racional de la acción.
En el neurótico, el rasgo de perversión es contingente, el neurótico no sabe sobre el "goce del
otro" (Miller, 1985), plantea el goce del otro como inaceptable y su rasgo de perversión es un
testimonio de lo que él no acepta. El perverso homosexual elige ser el instrumento del goce del
otro. No plantea el goce como inaceptable y su rasgo de perversión es un testimonio de lo que él
no acepta. El perverso homosexual elige ser el instrumento del goce del otro. No plantea el goce
como inaceptable sino como "voluntad de goce" (Lacan, 1966).
Esta elección de goce, elección de un partenaire del mismo sexo, se desencadena desde el punto
de vista simbólico por la presencia de falo en el otro. El otro detenta el falo, el falo que falta en la
mujer se cambia por una fetichización del órgano viril en el hombre, pasando entonces, el
partenaire homosexual, a ser la mujer con pene (madre fálica) con la que se efectúa el coito
homosexual. En otras ocasiones el carácter fetichista del órgano, puede explicar por qué en
determinados momentos los encuentros sexuales homosexuales se producen sin coito, teniendo
un papel central la elección del órgano escópico como una forma del encuentro homosexual.
La génesis de la homosexualidad masculina perversa está en la renegación de la castración de la
madre. Entonces la elección homosexual del compañero provisto de pene, elección narcisista, es
la puesta en acto de esa renegación, de la falta en el otro materno. En estas condiciones, la mujer
castrada se torna inaceptable como objeto sexual.
La renegación se puede encontrar en la psicosis, en la neurosis y en la perversión. La renegación
aparece así como una serie de mecanismos, no como un mecanismo único. En las perversiones
la renegación se presenta de diferentes formas. Así las distintas modalidades que la renegación
adopta en las diferentes perversiones corresponden a las vicisitudes de las formaciones
sustitutivas que reemplazan aquello que se reniega. La renegación implica una escisión que no se
define por ser exclusivamente entre consciente e inconsciente, sino que puede serlo entre ideas
inconscientes o entre ideas conscientes. Esta escisión configura el otro elemento característico de
la renegación.
La imposibilidad de los padres de llenar sus funciones (función materna y función paterna)
codetermina en el niño una identidad frágil, narcisista, que logra ser mantenida por un sistema
defensivo, en base a renegación, escisión y proyección, en el cual la sexualidad compulsiva y
ritualizada constituye una barrera contra el derrumbe psicótico. Uno de los aspectos originales del
perverso y en este caso de la homosexualidad perversa masculina, es que ésta se expresa por la
actuación: el perverso actúa el fantasma y lo actúa creando lo que ha sido llamado un escenario
(Gillespie, 1952, McDougall, 1972) o un campo de ilusión (Clavreul, 1967). Es allí donde se
plantea el drama de su ser (ser el falo), en el vínculo con sus objetos. En este escenario perverso
se van a configurar las formas de relación o vínculo homosexual y/o heterosexual que puede
establecer el homosexual perverso masculino. Estas formas no plantean una bisexualidad o la
existencia de un tercer sexo, sino la manera como se constituye "la pareja perversa o la
perversión de la pareja".
En el acceso a la sexualidad, el homosexual perverso masculino, además de la renegación,
establece una escisión del objeto: la madre idealizada (virgen), imagen de una feminidad
falicizada, fuera del alcance del deseo, quien le autoriza su actuar; y la madre en su estatuto de
ser de deseo. Esta escisión de la figura femenina reafirma o cuestiona su identidad fálica y
configura la forma de relación que el homosexual perverso establecerá con su pareja
heterosexual.
Para algunos homosexuales perversos, su pareja femenina juega el papel de madre idealizada,
con la cual no ejerce su actividad sexual, pero sí le sirve de garante de su ejercicio homosexual
perverso. En otros casos su pareja heterosexual ocupa la figura de la mujer sexuada y deseante,
lo que va a cuestionar la identidad fálica del homosexual perverso. Es aquí, cuando en busca de
su equilibrio, el homosexual perverso induce a su pareja heterosexual a relaciones sexuales fuera
de la pareja, dada la necesidad de resarcir su falicismo. Al lograr que la pareja heterosexual, por lo
general neurótica, actúe su petición, busca en un posterior coito con ella, la reconfirmación de que
se potencia sexual es superior a la del otro/a, partenaire de su pareja heterosexual.
De esta manera logra resarcir su integridad fálica y pervertir la relación con su pareja ("la
perversión de la pareja"). Ahora bien, se dan casos en que la pareja del homosexual perverso
masculino, también es perversa, configurando esto una "pareja perversa" (Clavreul, 1967), que
incluye a terceros en ambas partes. La manera como se configura esta triangularidad o estas
triangularidades es mediante una "orgía perversa o práctica perversa", que puede ser secreta o un
secreto a voces. Este comportamiento perverso constituye "el desafío" (Aulagnier, 1978), "desafía
a lo real: y si desafía a ese real por el sesgo de la ley, es porque, en nombre del saber, la ley viene
a resignar y codificar la realidad. Toda ley se apoya sobre el postulado de un saber que se quiere
verdad, porque pretende encontrar sus fuentes en lo real. A ese saber se dirige el desafío del
perverso, a ese saber que quiere hallar en la realidad del cuerpo, en la realidad del afecto o en la
realidad del orden del mundo, sus garantías". En el caso del homosexual perverso, su desafío
viene a invertir los signos y cuestionar la legitimidad de todo soporte ético.
Las diferentes entidades clínicas resultan de una articulación de distintos elementos, que se
conjugan de una manera particular y determinada para producir la forma del síntoma. Se trata de
un proceso complejo, para nada reductible a un mecanismo o a una fórmula, un proceso donde la
historia no es independiente de la demarcación que la constituye, porque si así fuere, tendríamos
una cronología uniforme de visos anecdóticos. Frente a un hecho, ya sea síntoma o acto, no
podemos optar para ubicarlo, solamente por el lado de la estructura, ya que estaríamos olvidando
que el sujeto es efecto e hijo de un tiempo, a la vez está ubicado en un contexto particular, en un
espacio determinado. De ahí que cualquier manifestación clínica se expresa dentro de un corte
temporal y espacial que es indispensable tomar en cuenta en el momento de darle un sentido.

Bibliografía

Aulagnier, P. (1978): "La perversión como estructura" en La perversión, Buenos Aires, Trieb, 1978,
p. 41-49.
Clavreul, J. (1967): "La pareja perversa" en El deseo y la perversión, Sudamericana, Buenos
Aires, 1984, p. 113-156.
Dio, E. (1985): "El feminismo espontáneo de la histeria", en Estudios de los trastornos narcisistas
de la feminidad, Madrid, Adotraf, 1985, p. 60.
Freud, S. (1919): Pegan a un Niño: contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones
sexuales. Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, vol. 17, p. 196-198.
Freud, S. (1922): Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la
homosexualidad, Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1979, vol. 18, p. 217.
Freud, S. (1923): El Yo y el Ello, Obras completas. Buenos Aires, Amorrortu, 1979, vol. 19, p. 33-
35.
Freud, S. (1931): Sobre la sexualidad femenina. Obras completas. Buenos Aires. Amorrortu, 1979,
vol. 21, p. 229.
Freud, S. (1922): "Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis", La Feminidad. Obras
completas. Buenos Aires. Amorrortu, 1079, vol. 22, p. 105-109.
Freud, S. (1937): Análisis terminable e interminable, Obras completas. Buenos Aires, Amorrortu,
1979, vol. 23, p. 245.
Guillespie, W. (1052): "Notes on the Analysis of Sexual Perversions". Int. Journal of
Psychoanalysis., vol. 33, p. 397.
Lacan, J. (1966) "Kant con Sade", en Escritos, México, Siglo XXI. 12a Edición, 1985, tomo II, p.
744-770.
McDougall, J.C. (1972): "Primal Scene and Sexual Perversion", Int. Journal of Psychoanalysis,
vol. 52, p. 371-384, Londres, Baillere and Tindal, 1972.
Miller, J.A. (1084): "Teoría de los Goces", Recorrido de Lacan, Buenos Aires, Manantial, 1986 p.
149-160.
* Las Perversiones en la práctica Psicoanalítica. Editorial Psicoanalítica - Vadell Hermanos
Editores. Caracas - Valencia. 1992

Anda mungkin juga menyukai