Anda di halaman 1dari 56

INDICADORES

Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich

CONSEJO DIRECTIVO
de Presidente: Dr. Juan P. Munro
COYUNTURA Vicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti
Ing. Juan C. Masjoan
N° 461 Secretario:
Sr. Luis Mario Castro
Ing. Franco Livini
NOVIEMBRE 2005 Prosecretario: Sr. Marcelo Lema
Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez
Protesorero: Ing. Manuel Sacerdote

COORDINADORA Vocales: Guillermo E. Alchourón, Alberto Alvarez Gaiani,


Juan Aranguren, Juan Bruchou, José M. Dagnino Pastore,
Mónica Panadeiros Carlos de la Vega (Presidente de la Cámara Argentina de
Comercio), Adelmo Gabbi (Presidente de la Bolsa de
COLABORADORES Comercio de Buenos Aires), José M Gogna, Alberto L.
Grimoldi, Silvio Machiavello, Héctor Marsili, Francisco
Jorge Albanesi Mezzadri, Luciano Miguens (Presidente de la Sociedad
Daniel Artana Rural Argentina), Raúl Padilla, Aldo B. Roggio, Mariano
Marcela Cristini Rossi, Santiago Soldati, Esteban Tackacs, Juan Pedro
Vanesa Djmal Thibaud, Amadeo Vázquez, Oscar Vicente, Federico
Zorraquín.
Diego Focanti
Cynthia Moskovits
Ramiro Moya CONSEJO CONSULTIVO
Nuria Susmel Cristian Beyer, Martín J. Blaquier, Eugenio Bréard, Ale-
Santiago Urbiztondo jandro Bulgheroni, José Gerardo Cartellone, Enrique
Cristofani, Horacio De Lorenzi, Martín Del Nido, Jorge
Abel Viglione Ferioli, Rodolfo Ferro, Martín Fornara, Amalia Lacroze de
Fortabat, Juan Larrañaga, Pablo de Lazari, Eric Legros,
Encuestas de Coyuntura Eduardo Mignaquy, Paolo Picchi, Francisco Ponasso,
Pedro Sáenz de Santa María Elizalde, Rubén Teres,
Vanesa Djmal Horacio Turri, Bernardo J. Velar de Irigoyen, Gonzalo
Verdomar Weiss.
Area Estadística
CONSEJO ACADEMICO
Ignacio Aldasoro Miguel Kiguel, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.
María Paula Cacault CUERPO TECNICO
Melina Cotlar Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour,
Marcos Finn Fernando Navajas (Director)
Vanesa Djmal Economistas Asociados:Sebastián Auguste, Walter
Cont, Santiago Urbiztondo
FIEL Economistas Senior: Marcela Cristini, Mónica
Av. Córdoba 637 - Piso 4° Panadeiros, Abel Viglione.
C1054AAF-Buenos Aires-Argentina Economistas:Cynthia Moskovits, Ramiro A. Moya, Nuria
Tel: 4314-1990/Fax: 4314-8648 Susmel.
E-mail: postmaster@fiel.org.ar Economistas Junior: Jorge Albanesi, Guillermo
Internet: htpp://www.fiel.org Bermúdez.
R.N.P.I. Nº 22242 Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo
I.S.S.N. 0537-3468 Catena, María Echart, Alfonso Martínez.
Exenta del pago del impuesto de Sellos por Asistentes de Estadísticas:I. Aldasoro, F. Ares, M. P.
Resolución Nº 466/64 de la DGI. Cacault, M. Cotlar, V. Djmal, M. Finn, D. Focanti.
I.V.A: No responsable
Impuesto a las Ganancias Nº 492.604-009-5
Proveedores del Estado Nº 2493-7
Caja de Previsión: Nº 258-771

Indicadores de Coyuntura 11/05 1


INDICE SERIES ESTADÍSTICAS

Tipo de Cambio ______________________ 36

INDICES DE COYUNTURA

Situación General ___________ 3 Indices de Actividad ___________________ 37


Estimador Mensual de Actividad Económica __ 38
Utilización de la Capacidad Instalada _______ 39
Gráficos de la Coyuntura ______ 6
PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS

Síntesis Legislativa __________ 8 Indices de Precios al Consumidor de


Cap. Fed. y GBA______________________ 40
Indices de Precios Mayoristas-IPIM ________ 41
Síntesis Nacional____________ 8 Indices de Precios Mayoristas-IPIB ________ 42
Indices de Precios Mayoristas-IPP _________ 43
Indice del Costo de la Construcción ________ 44
Panorama Fiscal ____________ 9
MERCADO DE PRODUCTOS

Síntesis Financiera _________ 14 No Agropecuarios


Indice de Producción Industrial (IPI) ________ 45
Indice de Producción Industrial por Sectores __ 46
Mercado de Trabajo ________ 17 Automotores y Tractores ________________ 47

SECTOR EXTERNO
Actividad Industrial ________ 21
Exportaciones por Grandes Rubros ________ 48
Importaciones por Uso económico ________ 49
Encuesta Mensual__________ 25
CUENTAS NACIONALES
Sector Externo ____________ 28 Oferta y Demanda Global _______________ 50
Inversión Bruta Interna Fija ______________ 51
PBI por Sector de Actividad ______________ 52
Regulaciones _____________ 31
MERCADO DE TRABAJO
Series Estadísticas _________ 35 Tasas de Actividad por Aglomerado ________ 53
Tasas de Desempleo y Sub-empleo por
Aglomerado Urbano __________________ 54
Publicaciones _____________ 56
SECTOR FISCAL
Recaudación Tributaria Nacional __________ 55

Información estadística adicional puede


obtenerse en nuestra página de internet:
http://www.fiel.org

2 Indicadores de Coyuntura 11/05


situación
GENERAL
¿Se dispara la tasa de
inflación?

Daniel Artana

Rápidamente después de las elecciones precios de los servicios (es decir, durante al-
del 23 de octubre el gobierno anunció medi- gún tiempo habrá una inflación superior a la
das para paliar el problema inflacionario en tres internacional). El gobierno parece adherir a esta
etapas: primero, un anuncio de moderación fis- hipótesis pero plantea la conveniencia de que
cal hasta abril del 2006 que consiste en cum- dicho ajuste sea gradual para dar tiempo a que
plir con la previsión presupuestaria y ahorrar el el sector transable mejore la productividad.
excedente de recursos que pueda producirse, En ese esquema de análisis el gobierno
luego cuatro anuncios que incluyeron sugeren- debería evitar que la política pública presione
cia al BCRA para subir encajes, reducción de a los precios de los no transables de modo de
reintegros a las exportaciones, rebaja de la in- facilitar que el ajuste se haga con una inflación
demnización por despido y propuesta de refor- manejable. En este sentido, la moderación del
ma a la ley de riesgos del trabajo y, finalmente, gasto público va en la dirección correcta por-
una suba de 10 puntos en las retenciones a que es intensivo en no transables y lo mismo
las exportaciones de carne. puede argumentarse respecto de las decisio-
Dado que la inflación es un aumento sos- nes en materia salarial, dado el mayor peso
tenido en los precios, las medidas anuncia- del costo laboral en el precio final de los servi-
das tienen un efecto relativo para resolver el cios. Respecto de este último tema no ha habi-
problema. Las rebajas de costos laborales que do anuncios concretos que permitan asegurar
producirían la reducción de las que habrá moderación respecto a lo observa-
indemnizaciones y una mejora en las normas do durante el segundo semestre del año 2005
sobre accidentes ayudaría a bajar los precios (aumentos salariales de 25% internanual).
puntualmente, pero no a corregir un problema Si en cambio se considera que el régi-
de aumentos persistentes, las rebajas de rein- men cambiario que rige en la Argentina es flo-
tegros a las exportaciones o el aumento en las tante es crucial seguir la política monetaria, que
retenciones tienen el mismo impacto; sólo pue- medida por la tasa de interés real ha sido muy
den tener algún efecto el endurecimiento en la expansiva. Si bien el discurso oficial es incon-
política monetaria (todavía impreciso) sobre sistente con un sistema de flotación del tipo de
la expansión del crédito para consumo y la cambio, ha habido dentro de los anuncios una
moderación fiscal para atenuar el aumento en señal monetaria vía una imprecisa propuesta
el precio de los no transables. de subir encajes que se focalizaría en los cré-
En este punto es oportuno recordar que ditos para consumo. En la medida en que se
en un régimen de tipo de cambio fijo, el dinero produzca la suba de encajes y que ésta sea
es pasivo (la política monetaria es irrelevante) importante es de esperar que el sistema finan-
y la inflación se produce cuando una expan- ciero tenga alguna dificultad para reemplazar
sión de dinero para alimentar al fisco o al sis- plenamente préstamos al consumo de corto
tema financiero erosionan las reservas del plazo, por préstamos para inversión a cuatro
Banco Central hasta obligarlo a devaluar la años o más. El efecto neto de esta medida, si
moneda. Este no es el problema que enfrenta se concreta, sería una reducción en el ritmo de
la Argentina hoy. expansión del crédito al sector privado y un cam-
En cambio, puede haber un problema de bio en su composición. Ello debería producir
precios relativos, con un tipo de cambio real alguna ayuda para moderar el ritmo de expan-
adelantado en relación a su nivel de equilibrio sión de la demanda agregada y contener el
de largo plazo. Ante la decisión del gobierno de problema inflacionario.
evitar una apreciación del tipo de cambio no- Suponiendo, entonces, que las medidas
minal, el ajuste se dará por un aumento en los fiscales se extienden hasta finales del 2006 y

Indicadores de Coyuntura 11/05 3


situación
GENERAL
que hay algún efecto de contención del crédito es poco efectiva porque opera sobre el nivel de
por la suba de encajes sugerida al BCRA, es precios y no sobre los factores que impulsan
poco probable que la inflación espiralice. Si bien aumentos permanentes en éstos. Pero si el
no existe un ancla nominal convencional de alta gobierno estaba decidido a utilizarla es cues-
credibilidad para el sector privado (tipo de cam- tionable como señal a la inversión que se haya
bio, tasa de interés o cantidad de dinero) exis- optado por castigar a los exportadores y no a
tiría un ancla fiscal que evita la espiralización y, los que sustituyen importaciones.
que dicho sea de paso, es la que contuvo las Nivel de actividad y empleo. Los
presiones inflacionarias en el año 2002 cuan- indicadores de actividad del tercer trimestre del
do la asistencia del BCRA al sistema financie- año muestran nuevamente un crecimiento im-
ro impedía hacer anuncios creíbles de metas portante. Además del impulso de la política
monetarias y el tipo de cambio oscilaba brus- pública expansiva seguramente han tenido
camente. importancia la mejora en los términos del in-
Tampoco parece altamente probable que tercambio que en el tercer trimestre han vuelto
el gobierno logre reducir la tasa de inflación prácticamente a los niveles récord observados
por debajo del 5% anual. Los anuncios realiza- en el año 2004.
dos en materia fiscal y monetaria habrían al- Los datos de empleo muestran una leve
canzado para lograr ese objetivo si se hubie- mejora en relación a lo observado en el primer
sen concretado a comienzos de este año cuan- semestre del año. Para un crecimiento más o
do empezó a insinuarse el problema inflacio- menos similar ha habido un crecimiento de los
nario, para tratar de lograr un ajuste gradual en puestos de trabajo algo mayor. Excluyendo las
varios años del tipo de cambio real. En cam- personas que tienen planes Jefas y Jefes de
bio, las urgencias electorales impulsaron una Hogar se ha recuperado la «elasticidad» em-
política fiscal, salarial y monetaria expansivas pleo-producto a un nivel de 0.5 (0.3 en primera
y la corrección necesaria en las mismas re- parte del año y 0.8 a 0.9 durante el 2004). El
querirá de algún tiempo para tener efecto. aumento en el costo laboral produce un efecto
Un párrafo adicional merecen las decisio- negativo a pesar de que el crecimiento econó-
nes que castigan las exportaciones. La política mico se ha movido hacia actividades de servi-
comercial como herramienta antiinflacionaria cios que son más trabajo intensivas.

Suscripciones anuales
La suscripción incluye el envío de las correspondientes publicaciones y la clave para
acceder a este material en nuestra página de internet (www.fiel.org).
Argentina 1 Exterior 2
Indicadores de Coyuntura Económica y
Serie de Documentos de Trabajo $ 500 u$s 250

1
Extender cheque o giro a nombre de: Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas (FIEL) No a la orden. Av. Córdoba 637 - Piso 4°- C1054AAF.

2 Los pagos deben efectuarse mediante depósito en la cuenta de EEUU a nombre de


Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL): BankBoston
International - Cuenta N° 61900057 ABA N° 066 008 004, Miami FL. Rogamos
remitir copia de la boleta de depósito.

VENTA DE PUBLICACIONES
Indicadores de Coyuntura $ 35.- cada ejemplar
Documento de Trabajo $ 35.- cada ejemplar

Para toda consulta sobre el particular, dirigirse a


publicaciones@fiel.org.ar o a Srta. Andrea Milano en FIEL.

4 Indicadores de Coyuntura 11/05


Indicadores de Coyuntura 11/05 5
gráficos
DE LA COYUNTURA
FINANZAS RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL (Sin AFJP) Y
SUPERAVIT PRIMARIO DEL SPNF
8000
En octubre, la recaudación tributaria nacional 45% 7000
fue de $ 9.890,6 millones, un 23% más alta en 6000
35%
octubre de 2004. Así, en los diez meses trans-

Variación últimos 12 meses


5000
curridos del año los ingresos tributarios acu- 25% 4000

Millones de pesos
mulan un 19% más que en igual lapso de 2004. 15%
3000

Este crecimiento es impulsado por un aumen- 2000


1000
to en la recaudación de los principales tributos. 5%
0
En octubre, el Sector Público Nacional No Fi- -5% -1000
nanciero alcanzó un superávit primario de $ -2000
-15%
1.144 millones, siendo este un resultado infe- -3000
rior en un 24,2% al del mismo mes del año -25% -4000

ene-94

ene-95

ene-96

ene-97

ene-98

ene-99

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05
jul-94

jul-95

jul-96

jul-97

jul-98

jul-99

jul-00

jul-01

jul-02

jul-03

jul-04

jul-05
anterior y el más bajo en lo que va del año. Esta
disminución se explica, a pesar del aumento SUPERAVIT PRIMARIO TRIMESTRAL (M$) (Eje der.) RECAUDACION (var%) (Eje Izq.)

de la recaudación, por la suba proporcional- Fuente: FIEL en base a M. de Economía *Superávit II'05 estimado

mente mayor de los gastos. En lo que va del


año, se acumuló un superávit primario de $
18.029 millones, un 1,6% menor al obtenido en
el mismo período del 2004. De todas maneras,
se está muy cerca de la meta de $ 19.000 millo-
nes con la que el superávit alcanzaría el 3,2%
del PBI.

MONEDA
Durante los primeros días del mes de noviem-
bre el promedio de billetes y monedas en po-
der del público se incrementó 2.19% con res- AGREGADOS MONETARIOS DEL SECTOR PRIVADO

pecto al mes de octubre. Las cuentas corrien- 160000

tes crecieron el 0.4%, lo cual dio lugar a un in- 140000


M1 (ByM + DV) M2 (M1 + CA) M3 (M2 + PF) M4 (M3 + Otros D.)
cremento del agregado M1 del 1.51%. Las ca-
jas de ahorro presentaron una suba conside- 120000

rable respecto del mes anterior, con una varia-


MILLONES DE PESOS

100000

ción positiva del 2.64%. Dicha suba hizo au- 80000


mentar el agregado M2 en un 1.81% respecto
del mes de octubre. Los plazos fijos presenta- 60000

ron una variación positiva del 1.03%, dando lu- 40000

gar a una suba del agregado monetario M3 del


1.55%. Los depósitos inmovilizados se reduje- 20000

ron en un 0.56%, dando lugar a una variación 0

positiva del agregado menos líquido, M4, del


9

-03

-04
0

5
0

3
-9

-0

-0

-0

5
r-0

r-0

r-0

r-0

r-0

r-0
o-0

o-0

o-0

o-0

o-0

o-0
dic

dic

dic

dic

dic

dic
ab

ab

ab

ab

ab

ab
ag

ag

ag

ag

ag

ag

1.47%. Nota: Para los depósitos en dólares, a partir de mayo de 2002 se aplicó el tipo de cambio de referencia del BCRA.

SECTOR EXTERNO
A septiembre de 2005 el intercambio comercial
acumuló un superávit de 8907 millones de dó- Incremento del Comercio Exterior
lares. Las exportaciones e importaciones ce- Acumulado Nueve meses 2005 respecto de 2004
Millones de dólares
rraron con un incremento de 16% y 30% res- 4950

pectivamente respecto a los primeros nueve 4450

meses de 2004. 3950

En los nueve meses de 2005, se destacan au- 3450

mentos de las importaciones de Combustibles 2950

y Lubricantes (56%), Bienes de Capital (33%) y 2450

sus Piezas y Accesorios (36%) respecto al mis- 1950

1450
mo período de 2004. También se registran au- 950
mentos de las exportaciones de Manufacturas 450

de Origen Industrial (31%), Productos Prima- -50


Bienes de Capital

Bines de consumo
Intermedios
P. Primarios

P & A de Bienes
MOA
EXPORTACION

Combustibles y

IMPORTACION

Combustibles y

rios (16%) y Combustibles y Energía (15%). Las


MOI

Vehiculos
Lubricantes

Resto
Bienes

de Capital
energía

principales regiones de origen de las importa-


ciones en los nueve meses fueron MERCOSUR
(39%), Unión Europea (17%) y NAFTA (17%).

6 Indicadores de Coyuntura 11/05


gráficos
DE LA COYUNTURA
PRIMEROS 10 MESES DE CADA AÑO
PRODUCCION INDUSTRIAL 123,1

120
116,9
114,7 115,3

La industria registró un alza del +6.7% en los


primeros 10 meses del 2005, alcanzando nue- 110 107,8 107,6
106,9
104,5
vamente un récord histórico al comparar con 103,1
103,6

los primeros 10 meses de cada año desde 100 98,9


97,9

1993=100
1993: el Índice de Producción Industrial (IPI) 94,5

se ubicó +5.3% por encima del máximo históri- 90

co de los meses diez primeros meses, 1997.


En los 10 primeros meses de 2005 se obser- 80
varon subas generalizadas en casi todos los
sectores, exceptuando el sector tabaco.
70
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

MERCADO DE TRABAJO TASA DE ACTIVIDAD DEL TOTAL URBANO


48,0%

Fuente: INDEC

De acuerdo al adelanto de resultados que pu- 47,0%

blica el INDEC, se observa que en el tercer tri- 46,0%

mestre del año en curso, la tasa de actividad


asciende al 46.2%, manteniéndose invariante 45,0%

respecto del tercer trimestre de 2004, pero 44,0%

incrementándose en 0.6 puntos en relación al 43,0%


mismo período del año anterior. La tasa de em-
pleo se ubica en 41.1%, elevándose en un pun- 42,0%

to con respecto al mismo período del año ante- 41,0%

rior y al trimestre pasado. La tasa de desocu-


40,0%
pación actual es del 11.1%, un punto menos
1980
1981
1982

1983
1984
1985

1986
1987

1988
1989
1990

1991
1992
1993

1994
1995

1996
1997
1998

1999
2000
2001

2002
2003

2004
2005
que el trimestre anterior y 2.1 puntos menos en
comparación al mismo trimestre de 2004.

INFLACION
INFLACIÓN
TASA MENSUAL
Durante el mes de octubre de 2005 el Índice de
5%
Precios al Consumidor registró un aumento del Fuente: INDEC
4%
0.8% con respecto al mes de septiembre,
3%
incrementándose en un 16.5% en compara-
2%
ción con diciembre de 2003, y un 70.2% con
relación a diciembre de 2001. La apertura en 1%

bienes y servicios nos muestra (en los prime- 0%

ros) un aumento del 0.6% respecto al mes an- -1%

terior, mientras que los otros crecieron un 1.1% -2%

respecto al mismo período. -3%


j-03

j-04

j-05
e-03

e-04

e-05

El Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)


mostró un incremento del 1.1% durante el mes IPC IPIM
de octubre, el Indice de Precios Internos Bási-
cos al por Mayor (IPIB) creció en un 1.2% y el de
Precios Básicos del Productor (IPP) lo hizo en
un 1.1%. Respecto al mismo mes del año an-
terior, los índices crecieron un 9.2%, 9.5% y
9.9% respectivamente.

Indicadores de Coyuntura 11/05 7


síntesis
LEGISLATIVA
DEUDA PUBLICA
COMBUSTIBLES
Conjunta 110/2005-SF y 305/2005-SH –
Dispónese la emisión de Letras del Tesoro en 1834/2005- SE – Establécese un régimen orien-
Pesos, con vencimiento 6 de febrero de 2006. – tado a asegurar el abastecimiento interno de
(B.O. – N° 30779 del 11/11/05). los hidrocarburos líquidos, así como sus deri-
Conjunta 115/2005-SF y 323/2005-SH – vados y en particular el gas oil. Requisitos y
Dispónese la aplicación del «excedente de ca- procedimientos para las empresas
pacidad de pago anual» de la República Argen- elaboradoras y/o comercializadoras. – (B.O. –
tina para los años 2004 a 2009 inclusive, a la N° 30785 del 21/11/05).
recompra de bonos nuevos y otras obligacio-
nes de deuda en circulación, mediante una o PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
varias licitaciones públicas. Procedimiento. –
(B.O. – N° 30784 del 18/11/05).
906/2005-SAGPA – Modifícase el texto del artí-
culo 3° de la Resolución N° 645/2005, modifi-
cada por su similar N° 729/2005, mediante las
cuales se fijaron diversos plazos para poner en
ejecución la suspensión de la faena de anima-
les bovinos de las categorías mamones y ter-
neras (machos y hembras) en función del peso
de los mismos. –(B.O. – N° 30785 del 21/11/
05).

Síntesis Nacional
· Mediante la decisión administrativa 661, pu- meses la CBA sumó un incremento de 11,4 por
blicada en el Boletín Oficial, el Gobierno modi- ciento.
ficó el presupuesto para destinar $ 208 millo- · El Gobierno anunció que permitirá contratos
nes a las empresas de transporte ferroviario. libres y directos entre las grandes industrias y
Además, en la misma norma, sumó $ 50 millo- las generadoras de electricidad, igual que ocu-
nes para las transferencias del Tesoro al Fon- rre en el mercado del gas. A su vez se anunció
do Fiduciario del Sistema de Infraestructura de formalmente la construcción de dos centrales
Transporte, una caja pública destinada a sol- eléctricas que necesita el sistema para evitar
ventar los gastos de mejora de infraestructura más problemas energéticos: aportarán, des-
vial, eliminación o reducción de los peajes exis- de 2007, 1600 megavatios y requerirán algo
tentes y efectivizar las compensaciones más de US$ 800 millones de inversión. Los
tarifarias a las empresas de transporte auto- privados desembolsarán la mitad del monto, y
motor de pasajeros. el Gobierno, la otra parte. Las usinas funciona-
· Según informó el Instituto Nacional de Esta- rán en Campana y en Rosario.
dística y Censos (INDEC), una familia con dos · El presidente Néstor Kircher anunció en con-
hijos necesitó en octubre de 809,33 pesos para ferencia de prensa cambios en el gabinete:
comprar una cantidad elemental de alimentos Felisa Miceli (titular del Banco Nación) irá en
y servicios y no caer bajo la línea de pobreza. reemplazo de Roberto Lavagna en el Ministe-
Este es el valor que alcanzó la Canasta Básica rio de Economía, Jorge Taiana reemplazará al
Total (CBT) que incluye una serie de bienes y canciller Bielsa, Nilda Garré irá al Ministerio
servicios esenciales para sostener las nece- de Defensa y Juan Carlos Nadalich quedará al
sidades de una familia tipo- (dos adultos y dos frente de Desarrollo Social.
niños) y los grupos que no lograron obtener · Durante una presentación en la Casa Rosa-
ese monto son considerados pobres. Con este da el presidente Néstor Kirchner lanzó un fuer-
resultado la CBT acumuló en lo que va del año te ataque discursivo contra los propietarios de
un incremento de 9,4 por ciento. Por otra parte, las principales cadenas de supermercados:
la Canasta Básica Alimentaria (CBA), es decir los acusó de operar de manera cartelizada
la cantidad mínima de alimentos para no caer para acordar aumentos de precios de los pro-
en la indigencia, alcanzó en octubre los 372,96 ductos de la canasta básica y de querer «sa-
pesos para el mismo grupo familiar. En 10 quear el bolsillo de los argentinos».

8 Indicadores de Coyuntura 11/05


panorama
FISCAL

Gasto primario: ¿ciclo electoral


o aumentos permanentes?
Diego Focanti y Cynthia Moskovits

Recaudación Tributaria Nacional las Contribuciones Patronales del 45,3% para


alcanzar los $ 1.226,5 millones y en los Apor-
tes Personales del 36,2% para llegar a $ 706,9
En el pasado mes de octubre, la recauda- millones de recaudación mensual. En estas
ción tributaria nacional fue de $ 9.890,6 millo- cifras influyeron el aumento del empleo regis-
nes, un 23% más alta que la de octubre de trado y de la remuneración imponible, además
2004. Este aumento se debió principalmente a de la elevación del límite máximo de la remu-
la recaudación del Impuesto
a las Ganancias, al Valor
Agregado y los recursos de
la Seguridad Social, que ex- RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL - AÑO
1
plican en conjunto el 75% 2005
13000
del incremento.
Millones de pesos corrientes

Por el Impuesto a las 12000

Ganancias, ingresaron $ 11000


2.230,2 millones, 10000
lográndose así un aumento
interanual del 31,8% a cau- 9000 Total $98285

sa del mayor ingreso de 8000


anticipos del impuesto de- 7000 Total $72274 M
terminado en el período fis-
cal pasado, cuyo monto cre- 6000

ció a causa del crecimiento 5000


económico y el aumento de 4000
los precios, en el contexto de E F M A M J J A S O N D
no ajuste por inflación en la 2003 2004 2005
determinación del impues-
1) No incluye Fondo Especial del Tabaco, Fondo de Energía Eléctrica, Impuestos sobre los Pasajes Aéreos, Cajas Previsionales de las Fuerzas Armadas
to. y de Seguridad y las Asignaciones Familiares Compensables (Aproximadamente 2000 millones de pesos).

El IVA Bruto, por su par-


te, alcanzó los $ 3.048,2 mi- neración sujeta a Contribuciones respecto del
llones, un 18,6% más que en octubre del año año pasado.
anterior. Este aumento obedece a la mayor ac- El impuesto a los débitos y créditos en
tividad económica y consecuente aumento de cuenta corriente recaudó $ 794,4 millones, en
las importaciones, al aumento de los precios y, octubre, creciendo un 23,3% en forma
de acuerdo con la AFIP, a un mayor cumplimien- interanual debido a la mayor cantidad de tran-
to tributario. Al abrir el IVA por oficina de origen, sacciones bancarias en un marco de mayor
se observa que por DGI ingresaron $ 1.929,6 actividad económica. De esta manera, el pro-
millones y por DGA los restantes $ 1.398,6 mi- medio diario de recaudación del impuesto pasó
llones, con variaciones interanuales positivas de $ 32,2 millones en octubre de 2004 a $ 39,7
del 16,2% y 26,1%, respectivamente. La cifra millones en el mismo mes de 2005.
final de este impuesto se vio moderada por la Entre los gravámenes sobre el comercio
suba de las devoluciones, que alcanzaron los exterior, los derechos de exportación sumaron
$ 280 millones, creciendo un 40,5%. $ 1.011,5 millones, lo cual resulta en un au-
Acerca de los recursos propios de la se- mento interanual del 13,1%. Las principales
guridad social, se observó un crecimiento en

Indicadores de Coyuntura 11/05 9


panorama
FISCAL
1
RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL
EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES

PROMEDIO PROMEDIO DIF% DIF%. PROM. DIF.% DIF.%


OCT-03 OCT-04 SEP-05 OCT-05
2004 2005 OCT05/SEP05 2005/2004 OCT05/OCT04 OCT05/OCT03

TOTAL D.G.I. 4420,5 5825,2 7216,7 7102,8 6043,0 7100,8 -1,6% 17,5% 21,9% 60,7%
* IVA NETO 1611,4 2180,2 2888,1 2543,8 2175,0 2552,0 -11,9% 17,3% 16,7% 57,9%
IVA TOTAL BRUTO 1920,8 2569,7 3405,1 3048,2 2562,9 3018,4 -10,5% 17,8% 18,6% 58,7%
* GANANCIAS TOTAL 1094,2 1692,4 2075,1 2230,1 1946,9 2316,8 7,5% 19,0% 31,8% 103,8%
* INTERNOS 200,7 267,8 314,3 307,3 241,4 297,6 -2,2% 23,3% 14,8% 53,1%
* OTROS/PRES.ESPONTANEA 14,9 16,5 21,1 19,5 16,8 18,3 -7,6% 8,9% 18,0% 30,6%
* CRÉDITOS Y DÉBITO CTAS CTES 556,3 644,3 814,9 794,4 625,7 760,8 -2,5% 21,6% 23,3% -
* COMBUSTIBLES 418,8 433,6 499,0 557,4 420,2 466,2 11,7% 10,9% 28,6% 33,1%
* GAN. MIN. PRESUNTA 123,9 91,1 92,9 88,0 104,1 92,1 -5,3% -11,6% -3,4% -29,0%
* BIENES PERSONALES 139,0 127,2 33,2 135,5 152,0 164,2 308,1% 8,0% 6,5% -2,5%
* OTROS 261,3 372,1 478,1 426,8 360,9 432,9 -10,7% 20,0% 14,7% 63,4%

TOTAL D.G.A. 1029,9 1165,6 1321,3 1364,4 1121,7 1359,4 3,3% 21,2% 17,1% 32,5%

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 834,1 1061,2 1348,9 1423,4 1057,1 1323,8 5,5% 25,2% 34,1% 70,6%
* APORTES Y CONTRIB / OTROS 834,1 1061,2 1348,9 1423,4 1057,1 1323,8 5,5% 25,2% 34,1% 70,6%

RECURSOS TOTALES 6284,6 8052,1 9886,9 9890,6 8221,8 9784,0 0,0% 19,0% 22,8% 57,4%
RECURSOS TOTALES (INC. AFJP) 6533,7 8380,7 10326,0 10399,8 8571,6 10209,4 0,7% 19,1% 24,1% 59,2%
FUENTE: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS FISCAL, M. DE ECONOMÍA
1
NO INCLUYE FONDO ESPECIAL DEL TABACO, FONDO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, IMPUESTOS SOBRE LOS PASAJES AEREOS, CAJA PREVISIONALES DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y DE SEGURIDAD SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES COMPENSABLES (APROXIMADAMENTE, $ 1970 MILLONES).

causas del crecimiento fueron


las mayores exportaciones de IVA Y GANANCIAS
combustibles y oleaginosas. Variación porcentual en los últimos 12 meses
De todas formas, las cifras de
80%
crecimiento en la recaudación
70%
de este impuesto se han ate-
60%
nuado debido a que a partir
50%
de mediados de agosto de
40%
2004 ya se comenzaba a apli-
30%
car el acrecentamiento de la
20%
alícuota a los hidrocarburos
10%
por lo que ya no se observa el
0%
aumento extraordinario visto
-10%
en la primera mitad del año.
-20%
Los derechos de importación,
-30%
por su lado, totalizaron $ 344.4
m-
m-

m-
m-

m-
m-

m-
m-

m-
m-

m-
m-
e-00

n-00
e-01

n-01
e-02

n-02
e-03

n-03
e-04

n-04
e-05
j-00
s-00

j-01
s-01

j-02
s-02

j-03
s-03

j-04
s-04

j-05
s-05
millones, creciendo 30,2%
respecto de octubre de 2004.
Ganancias IVA
Por otro lado, los Im-
puestos a los Combustibles
sumaron en conjunto $ 557,5
millones, creciendo 28,6%. DEBITOS Y CREDITOS BANCARIOS
La mayor parte de esta suba 40 PROMEDIOS DIARIOS*
corresponde a lo recaudado 38
por el gravamen sobre las 36
Millones de pesos corrientes

naftas ($ 179,7 millones), que 34


32
creció un 46.7%. También 30
mostraron aumentos signifi- 28
cativos los tributos sobre el 26
GNC y el Gas Oil por un 24
23,2% (totalizó $ 168,5 millo- 22
nes) y la tasa adicional sobre 20
el Gas Oil (aportó $ 165,6 mi- 18
llones) que creció un 24,6%. 16
14
Finalmente, los Impues-
12
tos Internos recogieron recur- 10
sos por $ 307,9 millones, cre- E F M A M J J A S O N D
ciendo 14,4% y el Impuesto a *Corregido por días hábiles y feriados
2003 2004 2005
los Bienes Personales recau-
dó $ 135,5 millones crecien-

10 Indicadores de Coyuntura 11/05


panorama
FISCAL
do un 6,5%. Sólo mostró resul- SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA
tados negativos el Impuesto a Millones de pesos corrientes
la Ganancia Mínima Presunta, Octubre
que cayó un 3,4% en su recau- 2004 2005 (b)/(a) (b)-(a)
dación por el mayor cómputo (a) (b)
de Ganancias como pago a RECURSOS 8639,8 10496,8 21,5% 1857,0
cuenta y recaudó $ 88 millo- INGRESOS TRIBUTARIOS 8143,0 9998,8 22,8% 1855,8
nes. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 494,4 497,2 0,6% 2,8
De esta manera, el au- PRIVATIZACIONES 2,4 0,8 -66,7% -1,6
mento interanual de $ 1845,6 GASTOS PRIMARIOS 7129,8 9352,7 31,2% 2222,9
millones en la recaudación se SALARIOS 766,4 1016,8 32,7% 250,4
explica en un 29% por el Im- BIENES Y SERVICIOS 309,2 354,6 14,7% 45,4
puesto a las Ganancias, en un SEGURIDAD SOCIAL 1771,6 1977,5 11,6% 205,9
26% por IVA, un 20% por los TRANSFERENCIAS CORRIENTES3929,7 5009,0 27,5% 1079,3
recursos de la Seguridad So- PROVINCIAS 2566,0 3216,5 25,4% 650,5
cial (Aportes y Contribuciones OTRAS 1363,7 1792,5 31,4% 428,8
netos del sistema de capitali- OTROS GASTOS OPERATIVOS 19,8 22,4 13,1% 2,6
zación), un 8% por el impues- GASTOS DE CAPITAL 333,1 972,4 191,9% 639,3
to al cheque, 7% por los tribu- PAGO DE INTERESES 247,0 443,8 79,7% 196,8
tos sobre los combustibles, SUPERAVIT PRIMARIO
6% por los Derechos de Expor- CON PRIVATIZACIONES 1510,0 1144,1 -24,2% -365,9
tación y un 4% por los arance- SIN PRIVATIZACIONES 1507,6 1143,3 -24,2% -364,3
les a las importaciones. SUPERAVIT GLOBAL
En los diez meses trans- CON PRIVATIZACIONES 1263,0 700,3 -44,6% -562,7
curridos del año los ingresos SIN PRIVATIZACIONES 1260,6 699,5 -44,5% -561,1
tributarios acumulan $ FUENTE: Secretaría de Hacienda, M. de Economía
97.839,6 millones, un 19% *Cociente de cifras de distinto signo
más que en igual lapso de
2004. Este crecimiento es impulsado por un la eliminación de impuestos distorsivos, ade-
aumento parejo en la recaudación de los prin- más de corregir los efectos de competencia
cipales tributos, como se observa en Ganan- desleal que produce la evasión.
cias (19%), IVA (17,8%), Aportes y Contribucio-
nes a la Seguridad Social (25%), Comercio Ex-
terior (21%), Cuentas Corrientes (21,6%) e In- Sector Público Nacional No
ternos (23%). Los únicos tributos de peso sig- Financiero
nificativo en la recaudación con un ritmo de cre-
cimiento menor son los correspondientes a los El Sector Público Nacional No Financiero
Combustibles, con un 10,9% y la Ganancia Mí- (SPNF) alcanzó en octubre un superávit prima-
nima Presunta muestra un descenso del 11,6% rio de $ 1.144 millones, un resultado inferior
por la toma como pago a cuenta de Ganan- en un 24,2% al del mismo mes del año ante-
cias. rior. Esta disminución se explica, a pesar del
Vale la pena comentar, considerando un aumento de la recaudación, por la suba pro-
reciente informe de la AFIP, resultados positi- porcionalmente mayor de los gastos impulsa-
vos como consecuencia del incremento de las da en gran parte por las transferencias a pro-
inspecciones realizadas por el organismo re- vincias pero también por el importante aumen-
caudador durante el año. Estas acciones, que to de los gastos de capital. Cabe destacar que
alcanzaron a 412.949 contribuyentes hasta el este es el nivel de ahorro mensual más bajo
mes de agosto y que llegarían al medio millón del año y está muy por debajo del promedio
a fines de año, se focalizaron en empresas y que ronda los $ 1.800 millones por mes. El
personas con facturación por encima del mi- interrogante que se presenta es si el aumento
llón de pesos y en los sectores de entidades de las transferencias es una circunstancia pro-
financieras e industrial. Según declaraciones pia de un mes electoral o si se trata de una
del organismo recaudador, el resultado de las suba que persistirá en períodos siguientes.
inspecciones fue un aumento de $ 5.011 millo- Los recursos sumaron $ 10.496,8 millo-
nes a la recaudación total por correcciones en nes, creciendo un 21,5% respecto de octubre
declaraciones juradas. Sin embargo, su prin- de 2004, debido al ya explicado incremento de
cipal objetivo es aumentar la percepción del la recaudación. Por su parte, los gastos prima-
riesgo en los contribuyentes para disuadir la rios ascendieron a $ 9.352,7 millones, siendo
evasión y así alcanzar un margen mayor para

Indicadores de Coyuntura 11/05 11


indicadores
FISCALES
RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL DGI
13000
11000
12000
Millones de pesos corrientes

10000

Millones de pesos corrientes


11000
9000
10000
8000
9000
7000
8000
6000
7000
5000
6000
4000
5000

4000 3000
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
FUENTE: M. DE ECONOMÍA 2003 2004 2005 FUENTE: M. DE ECONOMÍA
2003 2004 2005

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS IVA TOTAL BRUTO


1700
3400
1600
Millones de pesos corrientes

3200
Millones de pesos corrientes

1500
3000
1400
2800
1300
2600
1200 2400
1100 2200
1000 2000
900 1800
800 1600
700 1400
E F M A M J J A S O N D
1200
E F M A M J J A S O N D
2003 2004 2005 FUENTE: M. DE ECONOMÍA FUENTE: M. DE ECONOMÍA
Nota:solo incluye recaudación por Comercio Exterior. *Solo se incluyen los meses con costo. 2003 2004 2005

IMPUESTO A LAS GANANCIAS ANSES


5900 1800

5400 1700
Millones de pesos corrientes
Millones de pesos corrientes

1600
4900
1500
4400
1400
3900
1300
3400
1200
2900 1100
2400 1000
1900 900
1400 800
900 700
400 600
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

FUENTE: M. DE ECONOMÍA FUENTE: M. DE ECONOMÍA


2003 2004 2005 2003 2004 2005

12 Indicadores de Coyuntura 11/05


panorama
FISCAL
así un 31,2% superiores a los SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA
del mismo mes del año ante- Millones de pesos corrientes
rior. Este nivel de crecimiento Ene - Oct
se ubica entre los más altos 2004 2005 (b)/(a) (b)-(a)
del año junto a los registra- (a) (b)
dos en agosto y abril. RECURSOS 88123,4 103800,0 17,8% 15676,6
Dentro de los rubros del INGRESOS TRIBUTARIOS 82372,8 98916,6 20,1% 16543,8
gasto primario, los gastos de INGRESOS NO TRIBUTARIOS 5726,8 4846,0 -15,4% -880,8
capital crecieron un 191,9%, PRIVATIZACIONES 23,8 37,4 57,1% 13,6
es decir que prácticamente se GASTOS PRIMARIOS 69785,0 85733,7 22,9% 15948,7
triplicaron respecto a octubre SALARIOS 7626,3 9070,4 18,9% 1444,1
del año pasado. Los salarios BIENES Y SERVICIOS 2640,1 3748,8 42,0% 1108,7
pagados por el sector público SEGURIDAD SOCIAL 17605,6 19693,9 11,9% 2088,3
nacional crecieron un 32,7%, TRANSFERENCIAS CORRIENTES 37222,5 45267,2 21,6% 8044,7
las transferencias corrientes PROVINCIAS 25236,4 30767,8 21,9% 5531,4
un 27,5% (dentro de éstas, las OTRAS 11986,1 14499,5 21,0% 2513,4
correspondientes a provin- OTROS GASTOS OPERATIVOS 242,8 187,6 -22,7% -55,2
cias crecieron un 25,4% y las GASTOS DE CAPITAL 4447,7 7765,8 74,6% 3318,1
otras transferencias corrien- PAGO DE INTERESES 4661,7 8549,2 83,4% 3887,5
tes un 31,4%). Finalmente, los SUPERAVIT PRIMARIO
CON PRIVATIZACIONES 18338,4 18066,4 -1,5% -272,1
gastos en bienes y servicios
SIN PRIVATIZACIONES 18314,6 18029,0 -1,6% -285,7
subieron un 14,7% y los des-
SUPERAVIT GLOBAL
tinados a la seguridad social CON PRIVATIZACIONES 13676,7 9517,1 -30,4% -4159,6
un 11,7%. SIN PRIVATIZACIONES 13652,9 9479,7 -30,6% -4173,2
Ordenados por su rele- FUENTE: Secretaría de Hacienda, M. de Economía
vancia en la explicación del *Cociente de cifras de distinto signo
aumento total del gasto prima-
rio, las transferencias a pro-
vincias y los gastos del capital aparecen clara- Esta fuerte caída se debió a que el monto de
mente como el principales motivos de dicho intereses pagados en lo que va del año creció
crecimiento, representando un 29,3% y 28,8% un 83,4% como consecuencia de las obliga-
respectivamente. En tanto, las otras transfe- ciones generadas por los nuevos bonos de la
rencias corrientes explicaron un 19,3% del deuda reestructurada y las nuevas emisiones
aumento. El resto del incremento del gasto de BODEN.
primario se explica por: salarios, 11,3%; segu-
ridad social, 9,3%; y finalmente el rubro bie-
nes y servicios representa el 2% que resta.
El pago de intereses de la deuda pública
correspondiente a octubre, alcanzó los $ 443,8
millones, un 79,7% por encima de los realiza-
dos en el mismo mes del año anterior debido
principalmente al mayor monto de los pagos ATAFIEL
de intereses de los BODEN 2013. Estos nú-
meros determinaron un superávit global de $
700 millones, un 44,5% menor al de octubre
de 2004. Acceda desde internet al servicio
Así, en lo que va del año, se acumuló un de Banco de Datos de FIEL.
superávit primario de $ 18.029 millones, un
1,6% menor al obtenido en el mismo período Solicite suscripción a nuestro
del 2004. Este resultado se debe a que el gas- teléfono (4314-1990) o dirección
to primario supera en su crecimiento (22,9%) de correo electrónico
a los ingresos totales (17,8%). De todas ma-
neras, se está muy cerca de la meta de $ 19.000 (datafiel@fiel.org.ar) o en forma
millones con la que el superávit alcanzaría el gratuita desde nuestra página
3,2% del PBI. web: www.fiel.org.ar
Descontando a esto los $ 8.549 millones
pagados en concepto de intereses de la deu- (Usuario: Invitado; password:
da pública, se acumuló un superávit global de Invitado).
$ 9.480 millones, un 30,6% por debajo de 2004.

Indicadores de Coyuntura 11/05 13


síntesis
FINANCIERA

¿Por qué está subiendo la


tasa de interés pasiva?

Vanesa Djmal y Ramiro Moya

Durante los últimos meses la tasa de in- ción anticipada de los redescuentos que ha
terés de plazos fijos ha mostrado una tenden- absorbido una buena parte del aumento de la
cia ascendente. Este mecanismo, que en con- liquidez bancaria.
diciones de normalidad macroeconómica de- El cuadro adjunto ilustra la aplicación de
bería ser natural, debido a que la tasa de inte- los fondos captados por los bancos. En primer
rés pagada a los depositantes es claramente lugar, debe notarse que de los $18.300 millo-
negativa en términos reales (i.e. medido en tér- nes en que crecieron los depósitos durante el
minos de bienes el retorno al capital de un de- 2005, el 72% se debió a depósitos del sector
pósito es negativo), en la actualidad el incre- privado. En el 2004, período durante el cual los
mento no ha sido suficiente como para com- depósitos totales aumentaron en casi $25.300
pensar la mayor tasa de inflación esperada,. El millones, el aporte del sector público fue el más
«efecto liquidez» ha prevalecido por encima del importante, el 63%, debido al superávit fiscal
denominado «efecto de Fisher» (i.e. las tasas alcanzado. Debe señalarse que la participa-
de interés deberían aumentar para compen- ción al flujo de depósitos de los provenientes
sar la mayor inflación), debido precisamente al del sector privado fueron decreciendo a lo lar-
exceso de liquidez provocado por la emisión go del corriente año. Como se ha comentado
de dinero que en términos reales se ha mante- en notas anteriores, esta preeminencia de de-
nido creciendo a una tasa del 9% anual, cau- pósitos del gobierno en el sistema bancario,
sando un1
exceso de efectivo en bancos y en el cuya participación alcanza al 29% del stock, es
público . una característica de la etapa post-devaluación.
Sin embargo, en los últimos meses la En segundo lugar, puede notarse que en
tasa nominal para plazos fijos a 30 a 44 días el 2005 la mayor parte de los flujos de depósi-
ha comenzado a aumentar desde un prome- tos (56%) se han aplicado a adquirir títulos del
dio del 3,64% anual en el segundo trimestre al BCRA (Lebacs), particularmente durante los
4,25% en el tercero con un registro del 4,76% primeros tres trimestres cuando cerca del 80%
en noviembre. Este incremento en la tasa pa- del flujo se aplicó a la compra de estos activos.
siva se ha observado en todos los plazos. También el flujo de los depósitos se ha
La causa puede hallarse en la agresiva dirigido a cancelar redescuentos contraídos
política de esterilización llevada a cabo por el durante la crisis financiera del 2001 y 2002.
BCRA con el objetivo de mantener la base mo- Estas cancelaciones han implicado una absor-
netaria dentro de los rangos del programa ción del orden del 45% del incremento de de-
monetario, al tiempo que interviene en el mer- pósitos durante el 2005. Estos pagos al BCRA
cado cambiario sosteniendo el valor del dólar y han sido más relevantes durante el primer y
evitando la apreciación del peso. tercer trimestre del año.
En efecto, las colocaciones de títulos del A diferencia del año actual, durante el 2004
BCRA ha implicado una rápida reducción en la el incremento de depósitos se ha aplicado a la
liquidez de los bancos cuyo crecimiento de los colocación de pases pasivos (21,8%) pero so-
depósitos, directa o indirectamente, ha sido bre todo se ha destinado a «crear» capacidad
aplicado a LEBACs y NOBACs. El otro instru- prestable. Este concepto abarca la aplicación
mento que ha contribuido a la reducción de la de los fondos a instrumentos menos líquidos
liquidez bancaria es el programa de devolu-

14 Indicadores de Coyuntura 11/05


síntesis
FINANCIERA
Aplicaciones como % del flujo de depósitos totales
Período Lebacs y Pases netos Cta Cte Redescuent Efectivo en Capacidad Dep. totales % Dep. S.
Nobacs BCRA os bancos Prestable MM $ Privado

I. 03 25,0% -0,9% 24,8% 2,6% 0,5% 47,8% 3.630 80,2%


II 15,7% 2,1% 60,9% 3,0% 2,8% 15,5% 6.861 50,4%
III 48,8% 0,2% -7,4% 6,7% 7,9% 43,7% 3.679 62,9%
IV 27,4% 0,0% 20,0% 1,3% 18,2% 33,1% 4.589 51,9%
I. 04 33,2% 2,8% 5,0% 2,4% -5,0% 61,7% 5.558 41,0%
II 10,9% 8,8% 6,0% 4,1% 5,9% 64,4% 11.230 12,0%
III 2,6% 69,5% -30,6% 9,4% -13,7% 62,8% 4.385 29,7%
IV 16,9% 32,1% -20,1% 11,4% 8,5% 51,2% 4.110 106,2%
I. 05 79,9% -18,6% -26,9% 76,2% 8,7% -19,3% 3.108 190,7%
II 79,8% 28,6% -32,8% 14,7% 6,1% 3,5% 6.807 54,1%
III 78,3% 12,2% -21,9% 79,7% -2,7% -45,6% 4.007 59,5%
IV * -18,2% -43,4% 62,4% 39,1% -5,8% 65,9% 4.384 25,9%

2003 26,9% 0,7% 30,5% 3,2% 7,1% 31,6% 18.759 59,0%


2004 15,3% 21,8% -4,8% 5,8% 0,5% 61,4% 25.284 36,7%
2005 * 56,0% -0,2% -6,6% 45,2% 1,8% 3,8% 18.306 71,7%
* Hasta el 21 de noviembre
FUENTE: Elaboración propia en base a información del BCRA.

que no sean títulos del


BCRA y no necesariamente
implica el otorgamiento de
préstamos al sector privado. CRECIMIENTO REAL DE LA EMISION Y DE LA BASE MONETARIA

Por ejemplo, podría signifi- 25%


car la cancelación de otros
préstamos (e.g. línea de cré-
Tasas interanuales en términos reales

20% Base Monetaria + Pases Pasivos


ditos al exterior o depósitos
reprogramados), la aplica- Base Monetaria
ción a la compra de títulos 15%

del gobierno o del sector pri-


vado, tales como fideicomi- 10%

sos, etc. Nótese que duran-


te el 2003 la mayor parte de 5%
la aplicación de los fondos
ha sido a comprar títulos 0%
Lebacs pero sobre todo a re-
componer liquidez a través -5%
de los depósitos en cuenta
04

05
05
04
-04
4

5
4

5
4

5
4
4

5
-04

5
4

5
5

corriente en el Banco Cen-


r-0

r-0
-0
-0

t-0

-0

t-0
-0

-0
e-0

-0

p-0
o-0

o-0
v-0

v-0
y-0
jul-

jul-
e-
p-
ay

feb
jun

jun
feb

ar

dic

ar
ab

ab
oc

oc
en

ma
en

se

no

no
ag

ag

se
m

tral.
Como consecuencia,
puede observarse que a di-
ferencia de los años anteriores, la «creación» lo vicioso que el BCRA quiere evitar: mayores
de capacidad prestable es la que se ha reduci- tasas de interés por depósitos en pesos impli-
do en el último año debido a la competencia de ca cambio de portafolio hacia estos activos, lo
las Lebacs y Nobacs. El aumento de la deman- que significa venta de dólares, caída del tipo
da crediticia en el 2005 explica que los bancos de cambio, intervención y emisión monetaria
ahora tienen que competir sus escasos fon- que luego intenta esterilizarse con mayor emi-
dos con los rendimientos del los títulos de la sión de títulos, continuando la suba de tasas y
autoridad monetaria por lo que han tendido a la atracción de dólares.
aumentar la tasa de interés para atraer a los No cabe duda que la tasa de interés pasi-
depositantes y continuar ampliando el nego- va continuará en aumento en el estado de si-
cio. tuación actual. Si la autoridad monetaria insis-
En la medida que continúe la colocación te en mantener la tasa nominal baja, logrará
de títulos que compiten con la demanda de sostener un tipo de cambio nominal alto pero a
préstamos, ahora revitalizada, aumentará la costa de incentivar la inflación. El aumento de
tasa de interés. Esto genera también un círcu- la tasa de inflación redundará a la larga en un

Indicadores de Coyuntura 11/05 15


síntesis
FINANCIERA
aumento de la tasa de inte-
EVOLUCION DE LAS TASAS DE INTERES A PLAZO FIJO Y DE LOS TITULOS
rés nominal y una aprecia- LEBACS
ción del tipo de cambio (no- 9

minal y/o real) pero se corre


el riesgo que en este esce- 8

nario ocurra una huida del


peso con el final de la histo- 7 LEBAC 9

Tasa nominal anual


MESES
ria ya conocido en nuestro
país. 6
LEBAC 6
MESES
LEBAC 1 MES
1 5
El efecto liquidez consiste en que la
emisión monetaria reduce la tasa de in- 4
LEBAC 3
MESES
terés de corto plazo (nominal y real)
debido a que la inflación no ajusta
3
automáticamente, o al menos va a la PLAZO FIJO 30-

zaga del aumento de la cantidad de di- 44 D.

nero. 2

05
5

05

5
4
4

5
4

05

-05
4

5
05
4

-0

-0

t-0
-0
v-0

v-0
t-0
p-0

y-0
r-0
o-0

p-
o-
e-

feb

ar-
dic

jul
jun

oc
oc

no

ab

ma

no
se
se

ag
en
ag

Instituciones Fiscales
para la Argentina
Hoy, cuando la Argentina está saliendo de la condicionantes básicos de un buen desempe-
crisis más severa de su historia, la oportuni- ño fiscal. En tanto estos requisitos han estado
dad para reformar las instituciones que la han ausentes en nuestro país, como mínimo, a
llevado al colapso no debe ser desperdicia- partir de la segunda mitad del siglo XX, el esta-
da. Dado que la indisciplina fiscal ha sido una blecimiento de reglas que limiten el accionar
de las causales centrales de dicho colapso, de los gobiernos e impongan criterios objeti-
la necesidad de transformar las instituciones vos a cumplir, parece ser un elemento clave
que definen el diseño y la ejecución de la po- entre las reformas necesarias para mejorar las
lítica fiscal aparece en un lugar prioritario en instituciones fiscales y, a su vez, para generar
la agenda de reformas. las condiciones que restablezcan el crecimien-
En este escenario, el objetivo básico de este to.
nuevo trabajo consiste en analizar las institu-
ciones fiscales, tanto al nivel de la Nación
cuanto de las provincias, proponiendo las re-
formas necesarias para tornar a la Argentina
en un país predecible,
macroeconómicamente estable y capaz de
lograr un crecimiento sostenido, en una at- Esta publicación puede adquirirse en:
mósfera de equidad.
El análisis desarrollado permite concluir que FIEL
la previsibilidad y la transparencia son
Av. Córdoba 637–4° piso– C1054AAF
Teléfono 4314-1990

16 Indicadores de Coyuntura 11/05


mercado
TRABAJO

Nuevo descenso de la
desocupación
Nuria Susmel

Durante el tercer trimestre


PLANES EMPLEO TOTALES y EN EPH
del año, la tasa de desocupa-
ción se ubicó en el 11.1%, un
700000 2100000
punto porcentual por debajo del
segundo trimestre del año y 2.1 650000 2000000

puntos menor que la registra-


da un año atrás, siendo ade- 600000 1900000

más, el nivel más bajo regis- 550000 1800000


trado desde octubre de 1993.
La baja en la desocupa- 500000 1700000

ción se debe fundamentalmen-


450000 1600000
te al importante crecimiento en
el empleo. A lo largo del trimes- 400000 1500000

tre, los ocupados totales crecie-


ron un 2.2%, mientras que en 350000 1400000

el año lo hicieron en un 2.6%, 300000 1300000


lo que representa 310 mil y 356 III 02 IV 02 I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05

mil puestos de trabajo creados. Ocupados con Planes (EPH) Plan Jefes y Jefas Total
Para los mismos períodos, se
incorporaron al mercado de tra-
bajo 252 mil personas -en el ARGENTINA - Tasa de Desempleo
tercer trimestre- y sólo 62 mil -con y sin planes de empleo -
en el año. Esto motivó que la
desocupación se redujera en 30%
Fuente: FIEL en base a Indec
con planes
60 mil personas en el trimestre sin planes
y casi 300 mil en el año. 25%
El total de desocupados
se ubica en la actualidad en 1.4
millones de personas, lo cual 20%

comparado con los 3.1 millo-


nes de fines del 2002 repre-
sentan un avance sustancial. 15%

El incremento del empleo


fue, sin embargo, mayor a lo
10%
que muestran estas cifras ya
que los ocupados a través de
planes de empleo se reduje- 5%
ron, por lo tanto, la creación de M 89 M 90 M 91 M 92 M 93 M 94 M 95 M 96 M 97 M 98 M 99 M 00 M 01 I 02 III 02 I 03 III 03 I 04 III 04 I 05 III 05

puestos de trabajo genuinos en


el trimestre alcanzó a 404 mil y
en el año a casi 600 mil.
Así como la creación de empleo es dife-

Indicadores de Coyuntura 11/05 17


indicadores
LABORALES
Empleo Total Formal TOTAL DE BENEFICIARIOS DEL PLAN
Total País
Variación % Anual
JEFES Y JEFAS DE HOGAR
10% 2000000
Fuente: MTSS
1950000

1900000
5%
1850000

1800000
0%
1750000

1700000
-5%
1650000

1600000

-10% 1550000

Fuente: MTSS 1500000

-15% 1450000
mar-01

mar-02

mar-03

mar-04

mar-05

ene-03

oct-03

ene-04

oct-04

ene-05
sep-00

sep-01

sep-02

sep-03

sep-04

sep-05
jun-00

jun-01

jun-02

jun-03

jun-04

jun-05
dic-00

dic-01

dic-02

dic-03

dic-04

abr-03

abr-04

abr-05
jul-03

jul-04

jul-05
COSTO LABORAL UNITARIO
PODER DE COMPRA
(Variación respecto del mismo trimestre del año anterior)
(Variación respecto del mismo trimestre del año anterior)
110%
Fuente: elaboración propia en base 50%
a MECON
90% 40%

70% 30%

20%
50%
10%

30%
0%

10% -10%

-10% -20%

-30%
-30%
-40%
Fuente: elaboración propia en
-50% base a MECON
-50%
I 82

I 83

I 84

I 85

I 86

I 87

I 88

I 89

I 90

I 91

I 92

I 93

I 94

I 95

I 96

I 97

I 98

I 99

I 00

I 01

I 02

I 03

I 04

I 05

I 82

I 83

I 84

I 85

I 86

I 87

I 88

I 89

I 90

I 91

I 92

I 93

I 94

I 95

I 96

I 97

I 98

I 99

I 00

I 01

I 02

I 03

I 04

I 05

Ingreso Promedio Mensual de los trabajadores del


SALARIOS DEL SIJyP
Sector Público afiliados al SIJyP (Total país)
1700
1400
Fuente: MECON
Fuente: MECON
1600
1300
1500
1200
1400
- $ corrientes-

1100 1300

1000 1200

1100
900
1000
800
900
700
800
jul-95

jul-96

jul-97

jul-98

jul-99

jul-00

jul-01

jul-02

jul-03

jul-04

jul-05

600
III 1998

III 1999

III 2000

III 2001

III 2002

III 2003

III 2004
I 1998

I 1999

I 2000

I 2001

I 2002

I 2004
I 2003

I 2005

BIENES SERVICIOS TOTAL

18 Indicadores de Coyuntura 11/05


mercado
TRABAJO
rente midiendo el empleo total
o el empleo genuino, el nivel y Variaciones anuales del Empleo y el Producto
la evolución de la tasa de des-
empleo también es distinta de- 16% 1,5

bido al comportamiento de los


12%
ocupados a través de planes de 1

empleo. 8%

Los ocupados a través de 0,5


planes de empleo muestran un 4%

comportamiento claramente
0% 0
descendente, lo que hace que
la tasa de desocupación corre- -4%
Empleo con Planes

gida caía más que la tasa de Var. L sin planes -0,5

desocupación total. Cuando se -8% Var PBI


introdujeron los Planes Jefes y Elasticidad Empleo/PBI -1

Jefas de Hogar en el segundo -12%

trimestre del año 2002, los ocu- -16% -1,5

pados a través del mismo (de I03 II III IV I 04 II III IV I 05 II III

acuerdo a la Encuesta Perma-


nente de Hogares) alcanzaban
a 600 mil personas, cantidad
que fue creciendo hasta principios del 2003 y a pleo ante el crecimiento del PBI. Desde el ter-
partir de allí se fueron reduciendo, siendo en la cer trimestre del 2003 hasta el tercer trimestre
actualidad la mitad del valor más alto encon- del 2004, el empleo crecía un 90% de lo que
trado. crecía el producto. Evidentemente, la elevada
De este modo, la tasa de desocupación reacción del empleo se producía debido a la
pura, es decir la que incluye a los ocupados alta capacidad ociosa de la economía que pudo
con planes dentro de los desocupados, alcan- absorber sin nuevas inversiones, o inversio-
zó a 14.1% en el tercer trimestre del año, lo que nes menores, la mano de obra desempleada A
significa una caída de 1.6 puntos respecto al partir de allí, esta relación comenzó a reducir-
segundo trimestre del año y de 3.5 puntos por- se y fue, en promedio de menos del 50%.
centuales en relación al año anterior. Esto significa que, en la medida que el
Esta evolución del empleo se sostiene en crecimiento económico sea menor que el de
el fuerte crecimiento del Producto que ha creci- este año, y las proyecciones marcan una evo-
do a lo largo del año a una tasa media del lución más atenuada, es de esperar aumen-
aproximadamente el 9%. Un elemento impor- tos más moderados del empleo.
tante en este contexto es la reacción del em-

FIEL correo electrónico


Ud. puede comunicarse con FIEL a través del correo electrónico
Nuestras direcciones son:

Administración: administracion@fiel.org.ar
Informes sectoriales: sectorial@fiel.org.ar
Publicaciones: publicaciones@fiel.org.ar
Patrocinantes: patrocinantes@fiel.org.ar
Proyecciones macroeconómicas: fmf@fiel.org.ar
Base de Datos – DATAFIEL: datafiel@fiel.org.ar
Otros temas: postmaster@fiel.org.ar

Indicadores de Coyuntura 11/05 19


INFORME SECTORIAL
El Informe Sectorial analiza bimestralmente la evolución de un grupo
seleccionado de 32 sectores de actividad económica, siendo cada sector
en particular, actualizado semestralmente y algunos en forma anual.
La emisión de informes especiales y la provisión de la base de datos de
cada informe en soporte magnético son parte del servicio, que incluye
además la presentación personalizada de los informes en un desayuno de
trabajo, quedando la exposición a cargo de especialistas.

Los sectores con actualización

semestral son: anual son: e Informes


14. TERMOPLASTICOS E IND. PLASTICA
Especiales:
15. COSECHA FINA Y GRUESA
16. FRIGORIFICOS Y CARNE VACUNA
1. ALIMENTOS (HARINA, ACEITES Y AZUCAR)
17. PESCA
2. AUTOMOTORES
18. LABORATORIOS MEDICINALES 21. MEDICINA PREPAGA
3. BEBIDAS
19. MANUFACTURAS DE CAUCHO 22. TEXTIL: LANAS
4. CEMENTO
20- SEGUROS 23. PINTURAS
5. COMBUSTIBLES I (PETROLEO Y DERIVADOS) 24. ALUMINIO
6. COMBUSTIBLES II (GAS Y DERIVADOS) 25. BIENES DE CAPITAL
7. CONSTRUCCION 26. INFORMATICA
8. LACTEOS
27. ELECTRICIDAD
9. PAPEL Y CARTON 28. SUPERMERCADOS
10. TEXTIL : ALGODON 29. MATERIALES DE CONSTRUCCION
11. METALURGICA LINEA BLANCA 30. CABLES
12. ARTICULOS PARA EL HOGAR 31. AUTOPARTES
13. SIDERURGIA
32. MINERIA

Para mayor información consulte en FIEL a los Coordinadores del Informe Sectorial

ABEL R. VIGLIONE Y ALFONSO MARTINEZ

sectorial@fiel.org.ar

Av. Córdoba 637 – 4° piso – C1054AAF - TE: 4314-1990 Fax: 4314-8648

Desde 1964, FIEL provee servicios empresarios confiables en la Argentina.

20 Indicadores de Coyuntura 11/05


actividad
INDUSTRIAL

Octubre también es récord

Jorge Albanesi y Abel Viglione

I. La industria en octubre GRÁFICO 1 - IPI NIVEL GENERAL


MAXIMOS ABSOLUTOS DE CADA MES DEL PERIODO 1993 A 2004

135
En octubre del corriente año
la industria manufacturera experi- 130
1997

mentó un crecimiento del +6.8% 125 1998 1997

respecto del mismo mes del año 1998

2004 2004
anterior y un incremento de +0.1% 120
1998 1998 1998

respecto de septiembre de 2005. 1998


1993=100

115

En el décimo mes de 2005 se


110
registró un nuevo record en la in- 2004 PROMEDIOS DE CADA MES DESDE 1993 A 2004
dustria si se lo compara con el mis- 105

mo mes en años anteriores. Se si- 100 1998

tuó +1,4% por encima de octubre


de 1997, anterior record histórico. 95

De esta manera, cada uno de los 90

meses transcurridos en el 2005 E F M A M J JL A S O N D

constituyeron máximos históricos Maximo Promedio 2005

(Gráfico 1).
Sin embargo, observando la
GRÁFICO 2 - PRIMEROS 10 MESES DE CADA AÑO
tasa de crecimiento interanual des- 123,1
de enero de 2002 se nota un claro
120
quiebre en abril de 2004, que defi- 116,9
114,7 115,3
ne dos periodos. Uno de ellos se
ubica entre enero de 2002 y abril 110 107,8 107,6
de 2004, en el que la tasa de creci- 104,5
106,9

103,6
miento interanual de la industria 103,1

promedia +12.3%. El otro periodo 98,9


1993=100

100 97,9

transcurre entre abril 2004 y octu- 94,5

bre 2005 en el que la misma varia-


ble promedia 7.2%. Dentro de cada 90

periodo, el crecimiento industrial


resulta similar a una meseta, me- 80
dido en tasas. Al considerar ambos
periodos de forma conjunta, se
percibe una tendencia decrecien- 70

te, evidenciando una leve 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

desaceleración en la tasa de creci-


miento de la industria.
En los primeros diez meses del 2005, el alcanzados en 1998, anterior máximo históri-
Indice de Producción Industrial (IPI) que elabo- co.
ra FIEL, registró un aumento del +6.7% en rela- El impulso del nivel de actividad en los
ción al mismo período del 2004. El índice de primeros diez meses respondería principal-
producción acumulado hasta octubre del co- mente a dos motivos:
rriente año, supera en un +5.3% a los niveles I. El crecimiento del consumo interno,

Indicadores de Coyuntura 11/05 21


actividad
INDUSTRIAL
fundamentalmente el consumo de
GRÁFICO 3 - IPI: VARIACION MISMO MES AÑO
bienes durables y no durables, si
ANTERIOR
bien en el último de los casos la 20%
cosecha récord ha determinado un
incremento de la exportación de las 15%

manufacturas industriales de ori- 10%


gen agropecuario (aceites y hari-
5%
nas). Otros bienes con destino ex-
clusivo al mercado interno, por 0%
ejemplo azúcar, bebidas gaseo- -5%
sas, cerveza, etc. también han im-
pulsado al índice. -10%

II. El mantenimiento de altos -15%


precios internacionales que han
-20%
favorecido a algunos productos ex-
portables, tales como leche en pol- -25%
E01

E02

E03

E04

E05
A

A
J

J
vo, el aluminio, el acero y los
O

O
termoplásticos son algunos de
ellos. A diferencia de los precios GRÁFICO 4 -CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO

de los productos primarios y MOA 10 MESES 2005 / 10 MESES DE 2004

que cayeron en los primeros diez


meses del 2005 respecto a igual BUI 2,6%
período del 2004 (-11.8% y –9.3%
respectivamente), el precio implí-
cito de las exportaciones MOI au- BCND 2,0%
mentó un 14.9% en ese período.
Si se compara los primeros
diez meses de cada año desde BK 1,7%
1993 se puede observar que los
Bienes de Uso Intermedio (BUI) y
Bienes de Consumo No Durable BCD 0,5%
(BCND) registran récord históricos
de producción. En el caso de Bie- 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5%
nes de Capital (BK), que lleva tres VAR. INTERANUAL
años consecutivos creciendo, se
alcanza un nivel muy similar al de
1997, segundo nivel más alto de la periores a las del nivel general son Automoto-
serie (sólo lo supera 1998). Los productores res (+24.9%), Minerales No Metálicos
de Bienes de Consumo Durable (BCD) tam- (+15.5%), Alimentos y Bebidas (+8.6%) y
bién han crecido por tres años consecutivos, Metalmecánica (+7.6%). Por su parte los sec-
ubicándose en valores similares al del año tores que crecieron por debajo del índice ge-
2000 pero el nivel de actividad del 2005 aun neral fueron Insumos Químicos y Plásticos
está un 30%, aproximadamente, por debajo del (+4.7%), Siderurgia (+4.4%), Insumos Textiles
promedio de 1993 a 1998. (+3.6%), Combustibles (+1.5%) y Papel y Celu-
Las tasas de crecimiento interanuales losa (+0.6%). Finalmente, el único sector que
durante los primeros diez meses del año de presenta una caída es Tabaco. La caída de ese
los bienes, clasificados según su destino, fue- sector responde a una contracción de la de-
ron: BK (+31.1%), BCND (+6.5%), BUI (+4.8%), manda que tiene efecto desde el año 2004.
BCD (+4.6%). Dada la participación de los sec- Al considerar la contribución sectorial al
tores en la industria, la contribución al creci- crecimiento, solo cuatro sectores explican más
miento está liderada por el sector BI. Del +6.7% del 75% del crecimiento acumulado del IPI en
que aumentó el IPI, BUI contribuyó con 2.6 pun- los diez primeros meses del 2005. Ellos son:
tos, BCND con 2.0 puntos, BK con 1.7 puntos y Alimentos y Bebidas (2.0 puntos), Automotriz
BCD con 0.5 puntos. (1.4 puntos), Insumos Químicos y Plásticos (1.0
Transcurridos los diez primeros meses del puntos) y Metalmecánica (0.8 puntos).
2005 se observan crecimientos en la mayoría
de los sectores, exceptuando Tabaco. Los sec-
tores que registraron tasas de crecimiento su-

22 Indicadores de Coyuntura 11/05


actividad
INDUSTRIAL
INDICADORES DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL - RANKING DE SECTORES
VAR. % VAR. % VAR. % VAR. % BRECHA NIVEL MES EN
VAR PROM. SEP OCT OCT.05 SEP OCT OCT.05 SEP.05 OCT.05 SEP.05/ MAXIMO QUE SE
10 MES DE 2005 / 10 MES DE 2004 % 2004 2005 2005 SEP.05 2004 2004 PROM. 04 SEP.04 OCT.04 MAX. SERIE SERIE PRODUJO
(MAR.97-SEP.05) Base 1993=100 (1)
AUTOMOTORES 24,9% 80,9 113,0 115,3 2,1% 94,1 93,9 42,6% 20,0% 22,8% 41,6% 197,6 OCT.97
MINERALES NO METALICOS 15,5% 110,9 141,6 143,6 1,4% 127,1 116,0 29,4% 11,4% 23,8% 0,0% 143,6 OCT.05
ALIMENTOS Y BEBIDAS 8,6% 123,9 152,1 152,5 0,2% 140,8 136,2 23,1% 8,1% 12,0% 0,0% 152,5 AGO.05
METALMECANICA 7,6% 69,0 74,5 73,9 -0,8% 68,9 69,4 7,1% 8,1% 6,5% 37,2% 117,6 JUN.98
INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL 6,7% 116,0 131,5 131,7 0,1% 123,0 123,2 13,5% 7,0% 6,8% 0,4% 132,2 AGO.05
INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS 4,7% 169,2 187,2 187,9 0,4% 173,4 180,9 11,1% 8,0% 3,9% 0,0% 187,9 OCT.05
SIDERURGIA 4,4% 175,1 165,1 183,1 10,9% 169,9 192,8 4,6% -2,8% -5,0% 5,0% 192,8 OCT.04
INSUMOS TEXTILES 3,6% 83,9 88,5 85,2 -3,7% 86,3 82,5 1,5% 2,5% 3,3% 19,9% 106,4 ABR.97
PETROLEO PROCESADO 1,5% 109,8 118,7 116,1 -2,2% 113,0 117,5 5,7% 5,1% -1,2% 3,9% 120,8 ENE.99
PAPEL Y CELULOSA 0,6% 156,9 149,1 165,3 10,9% 155,6 156,1 5,4% -4,2% 5,9% 0,0% 165,3 OCT.05
CIGARRILLOS -2,7% 95,1 94,5 93,9 -0,7% 94,7 95,9 -1,3% -0,1% -2,1% 36,1% 146,9 DIC.99
FUENTE: INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL ELABORADO POR FIEL
(1) MES ENTRE MARZO DE 1997 Y OCTUBRE DE 2005 EN QUE EL SECTOR ALCANZO SU MAYOR NIVEL DE PRODUCCION

II. IPI COMO CICLO GRÁFICO 5 - IPI SA: CICLOS INDUSTRIALES


130

El IPI desestacionalizado en 125

octubre experimentó un incremen-


to de +1.6% respecto al mes de 120

septiembre pasado. La industria,


INDICE BASE 1993=100

115

lleva 45 meses de fase expansiva,


ubicándose un +39.4% sobre el ni- 110

vel del valle de febrero de 2002, lo 105


que determina una tasa de creci-
miento del 9.5% equivalente anual. 100 39,4%

La tasa de crecimiento anual 95


suavizada, variable que muestra
cuanto crece el índice con respec- 90

to a los últimos 6 meses, continúa 85


registrando altos valores, siendo E93 E94 E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05

la de octubre del +9.1%, 7.1 pun- RECESIONES IPI SA PUNTO DE GIRO

tos por encima de la tasa critica.


Esta variable se encuentra en una
especie de meseta si se conside- GRÁFICO 6 - IPI: VARIACION ANUAL SUAVIZADA

ra el periodo definido entre junio 20%


16,0%
de 2004 a octubre de 2005, mien- 15%
tras que si se toma en cuenta el
periodo diciembre de 2002 a octu- 10%
9.1%

bre de 2005, se observa una ten- 5%


dencia decreciente, indicando una
PORCENTAJE

2.0%
desaceleración en el ritmo de cre- 0%

cimiento de la industria. -5%


El porcentaje de sectores que
contribuyen positivamente, medido -10%

a través del Índice de Difusión, es -15%

muy elevado (81.1%) en octubre,


-20%
mostrando un generalizado aporte
de todos los sectores a la activi- -25%
E94 E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05
dad industrial. El índice de difusión
se mantuvo en niveles altos duran- RECESIONES TASA CRITICA VAR.ANUAL DE 6 MESES

te los 10 meses transcurridos en


el 2005, ubicándose en valores cercanos al
80%.

Indicadores de Coyuntura 11/05 23


FMF – FIEL Macroeconomic Forecasts
FIEL, entidad reconocida en el ámbito nacional e internacional por sus publicaciones
periódicas y trabajos de investigación en distintos campos de la economía, incorporó a
partir del segundo semestre de 1995 un servicio permanente de proyecciones
macroeconómicas y sectoriales, destinado a brindar perspectivas de corto y mediano
plazo sobre la evolución de los principales indicadores de la economía de la Argentina:
FMF.

Este servicio incluye un escenario de referencia de la economía y de su inserción en la


economía internacional (considerado como altamente probable a juicio de FIEL) y
escenarios alternativos
El período de proyección abarcado es de tres años, con arreglo al siguiente esquema:

·En el mes de abril de cada año se emite el April Briefing, incluyendo el cierre del año
anterior y la proyección del año en curso y de los próximos dos años. De este modo, el
April Briefing de 2005 incluye el cierre de 2004 y proyecciones para el período 2005/2007
de dichas variables.
·En el mes de julio de cada año se emite la First Issue, incluyendo una proyección del
año corriente y de los próximos dos años. Así, la First Issue de 2005 incluye el horizonte
2005/2007.
·En el mes de octubre de cada año se emite el October Briefing,, incluyendo una
proyección del año corriente y de los próximos dos años, también para un grupo de
variables seleccionadas.
·En el mes de diciembre de cada año se emite la Second Issue, que abarca un cierre
preliminar del año corriente y de los próximos tres años. Así, la Second Issue de 2005
incluye el cierre preliminar de 2005 y proyecciones para el período 2006/2008.

Cada suscripción anual incluye:

-Dos emisiones principales en documentos con texto, cuadros y gráficos en inglés.


-Dos emisiones adicionales (estas emisiones pueden, o no, incluir sólo variables
seleccionadas) en documentos con texto, cuadros y gráficos en inglés.
-Dos Reuniones Semestrales de Análisis de la Situación Macroeconómica y Sectorial, a
cargo del cuerpo de economistas de FIEL, cada una de las cuales tendrá lugar dentro de
los 20 días posteriores a cada emisión principal de FMF y consistentes en una discusión
de la situación macroeconómica y sectorial de corto plazo y la presentación de los
resultados de las proyecciones a tres años.

El costo anual de una suscripción del producto es de 4500 pesos para entidades
patrocinantes de FIEL (Exterior, U$S 1300) y de 7000 pesos para aquellas entidades que
aún no revisten en tal categoría (Exterior, U$S 2500).

Para mayor información, tomar contacto con: LIC. CYNTHIA MOSKOVITS


fmf@fiel.org.ar

Av. Córdoba 637 – 4° piso – C1054AAF - TE: 4314-1990 - Fax: 4314-8648

24 Indicadores de Coyuntura 11/05


encuesta
MENSUAL
Desde hace varias décadas, FIEL realiza encuestas a las empresas más importantes y representa-
tivas de los distintos sectores industriales. La encuesta mensual es de carácter cualitativo (principal-
mente) y tiene la finalidad de obtener indicadores referidos a las siguientes variables: 1) Situación
General 2) Perspectivas para los Próximos Meses, 3) Tendencia de la Demanda, 4) Niveles de
Stocks, 5) Utilización de la Capacidad Instalada y 6) Evolución de los Precios en el Corto Plazo.

Situación General SITUACION GENERAL


20

Esta variable intenta reflejar la visión general 16


12
que perciben los establecimientos industria- 8
les sobre el desempeño y estado de la empre- 4

sa.

SALDO DE RESPUESTAS
0
-4
La variable presentó en octubre un saldo de -8

13, manteniéndose en niveles estables en el -12


-16
último año, dentro de los máximos históricos. -20
Este saldo, que surge de restar a las respues- -24

tas afirmativas las negativas, fue explicado por -28


-32
un 18% de encuestados que consideró su si- -36

tuación como buena, un 5% como mala y el -40


S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N*E05*M* M* J* S*
77% restante la como normal.

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Buena Satisfac. Mala Saldo Buena Satisfac. Mala Saldo


Junio/ Agosto 21 74 5 16 INDUSTRIA MANUFACTURERA 18 77 5 13
CONSUMO NO DURABLE 30 57 13 17
BIENES

Julio/Septiembre 20 74 5 15 CONSUMO DURABLE 11 89 0 11


DE

CAPITAL 24 72 4 20
Agosto/Octubre 19 76 5 14 DE USO INTERMEDIO 14 83 3 11

Tendencia de la demanda TENDENCIA DE LA DEMANDA


18
La variable en cuestión pretende mostrar la 12

percepción que posee cada empresa respec- 6


0
to de sus propias ventas, sin necesidad de -6
incluir las condiciones generales del negocio.
SALDO DE RESPUESTAS

-12

Esta variable arrojó para el mes de octubre un -18


-24
saldo positivo de 8, explicado por un 16% de -30
los encuestados que consideró la tendencia -36

de la demanda como alentadora, un 76% nor- -42

mal y el restante 8% como desalentadora. -48


-54

-60
-66
S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N*E05*M* M * J* S *

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Alentadora Nomal Desalent. Saldo Alentadora Nomal Desalent. Saldo


Junio/ Agosto 11 83 7 4 INDUSTRIA MANUFACTURERA 16 76 8 8
CONSUMO NO DURABLE 9 88 3 6
BIENES

Julio/Septiembre 12 81 7 4 CONSUMO DURABLE 21 76 3 18


DE

CAPITAL 45 18 37 8
Agosto/Octubre 14 78 8 6 DE USO INTERMEDIO 11 82 7 4

Indicadores de Coyuntura 11/05 25


encuesta
MENSUAL
Nivel de Stocks NIVEL DE STOCKS

28
Con el objetivo de captar diferencias entre lo
planeado y lo realizado, esta variable muestra 24

si los niveles de inventarios son altos o bajos. 20

SALDO DE RESPUESTAS
En octubre los niveles de stock se ubicaron 16
levemente por encima del nivel registrado en
12
septiembre. El saldo de respuesta fue de 6,
explicado por un 8% de los encuestados que 8

consideraron que sus stocks se encuentran 4

en niveles altos, un 2% informó que se encuen- 0


tran debajo de lo deseado y un 90% opinó que
sus inventarios se ubican en niveles norma- -4
S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N*E05*M* M* J* S*
les.

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Altos Normales Bajos Saldo Altos Normales Bajos Saldo


Junio/ Agosto 6 88 6 0 INDUSTRIA MANUFACTURERA 8 90 2 6
CONSUMO NO DURABLE 0 93 7 -7
BIENES

Julio/Septiembre 6 88 6 0 CONSUMO DURABLE 11 89 0 11


DE

CAPITAL 5 95 0 5
Agosto/Octubre 7 89 4 3 DE USO INTERMEDIO 12 87 1 11

PERSPECTIVAS PROXIMOS MESES


18

Perspectivas para los próximos


12
Meses
SALDO DE RESPUESTAS

Esta variable busca aproximarse a la expecta-


0
tiva percibida por las empresas sobre su des-
empeño en un futuro cercano. -6
El saldo de octubre fue de 2, mostrando una
baja con respecto a agosto y septiembre pasa- -12

dos. El 6% de la muestra espera mejoras en


los próximos meses, el 4% estima que em- -18
S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N*E05* M * M* J* S *
peorará, y el restante 90% no anticipa cambios
en el corto plazo. El sector de Bienes de Con-
sumo Durable es el único que, en términos
agregados, espera que su situación empeore
en el corto plazo

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Mejorará No variará Empeorará Saldo Mejorará No variará Empeorará Saldo


Junio/ Agosto 11 89 0 10 INDUSTRIA MANUFACTURERA 6 90 4 2
CONSUMO NO DURABLE 4 93 3 1
BIENES

Julio/Septiembre 9 89 1 8 CONSUMO DURABLE 0 97 3 -3


DE

CAPITAL 0 100 0 0
Agosto/Octubre 8 89 3 6 DE USO INTERMEDIO 11 85 4 7

26 Indicadores de Coyuntura 11/05


encuesta
MENSUAL
Precios Esperados INDUSTRIA MANUFACTURERA
EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN EL CORTO PLAZO
30

La finalidad de esta variable es obtener la per- 25


cepción de los industriales acerca de la evolu-

PORCENTAJE DE RESPUESTAS Y SALDO


20
ción del precio de su producto en el corto pla-
zo. 15

Con un saldo positivo de 32 en octubre, esta 10

variable continua reforzando la tendencia alcista 5


que tiene lugar desde mediados de año. En
esta oportunidad, un 32% de la muestra espe- 0

ra subas en el corto plazo y un 68% que no -5

anticipa cambios en sus precios. Ninguno de -10


los encuestados espera que los precios dis- N E M M J S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04* M* M* J* S* N* E05* M* M* J** S**

AUMENTARA DISMINUIRA SALDO


minuyan en el corto plazo.

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Aumentarán No variarán Bajarán Saldo Aumentarán No variarán Bajarán Saldo


Junio/ Agosto 16 81 3 13 INDUSTRIA MANUFACTURERA 32 68 0 32
CONSUMO NO DURABLE 23 77 0 23
BIENES

Julio/Septiembre 20 79 1 19 CONSUMO DURABLE 25 75 0 25


DE

CAPITAL 47 53 0 47
Agosto/Octubre 25 74 0 25 DE USO INTERMEDIO 37 63 0 37

UTILIZACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA

UCI 76

74

72

A través de esta variable se intenta captar cuál 70

es el porcentaje de utilización de la capacidad 68


EN PORCENTAJE

66
de producción, respecto al total instalado. 64
En octubre la UCI se situó en 73.3%, porcenta- 62
je que representa un aumento de 0.9 puntos 60

con respecto a septiembre del corriente año y 58

2.2 puntos superior al valor captado en octubre 56


Año 2002: 61,8% Año 2003: 66,4% Año 2004: 69,7%

54
de 2004. La UCI diminuyó respecto al mes an- 52
terior solamente en Bienes de Capital. 50
E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N* E05* M* M* J* S*

Variación Puntos
Agosto Septiembre Octubre Promedio Oct.05/Sept.05 Oct.05/Oct.04
INDUSTRIA MANUFACTURERA 72,1 72,4 73,3 72,25 0,9 2,20
CONSUMO NO DURABLE 72 75,8 76,6 73,90 0,8 4,10
BIENES

CONSUMO DURABLE 69,4 69,6 70,2 69,50 0,6 5,10


DE

CAPITAL 65 66 65,9 65,50 -0,1 -0,90


DE USO INTERMEDIO 74,6 72,9 74,1 73,75 1,2 0,90

Indicadores de Coyuntura 11/05 27


sector
EXTERNO

Inflación, retenciones y
bienes salarios

Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

En varias notas anteriores de esta sec- considerandos de la medida indicaban que el


ción se ha tratado el problema de la inflación fuerte deterioro de los ingresos fiscales y las
derivada de los aumentos de los precios de necesidades de atender a los hogares de ba-
exportables en los mercados internacionales y jos ingresos hacían necesaria la imposición
el efecto de la mega-devaluación sobre los bie- transitoria de estos derechos. A su vez, se bus-
nes salarios a lo largo del tiempo. caba atenuar el efecto de las modificaciones
Algunos de los puntos desarrollados pue- cambiarias sobre los precios internos y se re-
den sintetizarse en lo siguiente: conocía que era necesario considerar las con-
· En el momento inicial de la devalua- secuencias de eventuales alteraciones signifi-
ción las condiciones recesivas de la economía cativas en los precios internacionales de los
sumado al efecto riqueza negativo y a la caída productos agrícolas, aclaración que en princi-
del poder de compra salarial limitaron el tras- pio se refería más a situaciones de bajas even-
paso (passthrough) del aumento de precios tuales de precios que de alzas. Posteriormen-
externos en pesos a los precios al consumidor. te en abril y julio del 2002 se modificaron las
· La reactivación y recomposición del primeras listas manteniendo un amplio alcan-
consumo, en particular de los niveles de ingre- ce de los derechos de exportación.
so más bajos dados los aumentos pautados En el 2003 el conjunto de las retenciones
desde el gobierno, llevó al crecimiento de la alcanzó el 12,75% de la recaudación total, en
demanda de alimentos (exportables) como car- 2004, al 10,45% y en el período enero-octubre
ne y lácteos. del 2005 al 10,71%. Los porcentajes son se-
· Las medidas de política económica mejantes cuando se miden en términos del
para evitar un aumento de precios de los ali- Gasto Público Nacional. Como participación en
mentos se concentraron en acuerdos sectoria- el Producto Bruto Interno, los porcentajes res-
les (de poca eficacia) y en la aplicación de im- pectivos son 2,45%; 2,3% y 2%. Esta recauda-
puestos a las exportaciones por encima de los ción equivale al triple de lo que se recauda por
que acompañaron a la devaluación. impuestos a la importación. Por su parte, los
· La carne vacuna ha sido, como tantas reintegros a las exportaciones, que se aplican
veces en el pasado, uno de los productos que a aquellas con mayor valor agregado (clasifi-
ha generado más atención desde la política cado por participación de mano de obra) y que
pública, estableciéndose un peso mínimo de deben restarse de los ingresos públicos, re-
faena para mejorar el abastecimiento de me- presentaron el 0,36% del PBI en 2003 y se re-
diano plazo (en opinión oficial). Al momento de dujeron al 0,29% en el período enero-octubre
esas decisiones se contaba con un stock ga- del 2005.
nadero relativamente bajo debido al avance de Hasta fines del 2004 el escenario de pre-
la agricultura (soja) que redujo el atractivo de cios al consumidor indicaba un aumento ini-
mantener campos mixtos. cial, luego de la devaluación del 41% en 2002
Ante el cambio de autoridades económi- y aumentos sucesivos del 3,66 y 6,1% en el
cas y el objetivo explícito de controlar la infla- 2003 y el 2004. El rubro «alimentos y bebidas»
ción por parte del gobierno, vale la pena repa- había subido por encima del índice general ini-
sar algunos hechos y argumentos de las políti- cialmente aventajándolo en 17 puntos dado
cas aplicadas. que se trata de una canasta de exportables, y
En primer lugar cuando se establecieron el rubro «indumentaria» tuvo un comportamien-
los derechos de exportación (res. 11/2002), los to similar con 18 puntos porcentuales por enci-

28 Indicadores de Coyuntura 11/05


sector
EXTERNO
ma del nivel general, proveniente de su condi- tro caso.
ción de sustituto de importaciones. Los servi- En un trabajo del 2004 de la OMC se lee
cios de luz, teléfono y gas y los gastos de salud que los impuestos a la exportación son mayor-
y educación fueron los que evolucionaron por mente usados por países en desarrollo y los
debajo del índice general al tratarse de no de menor desarrollo relativo. Entre estos últi-
transables para el comercio internacional. En mos, de 15 países analizados por la OMC, 10
el 2003 y 2004 los dos rubros transables au- utilizan las retenciones y las justifican en la
mentaron con el índice general o levemente concentración de sus exportaciones práctica-
por encima de él. Pero en el periodo octubre mente en un único producto (café, algodón,
2005 – octubre 2004, ambos rubros superan aceite, petróleo, etc). Sólo 3 de 30 países de la
al índice general en más de dos puntos sobre OCDE los utilizan.
todo debido al efecto de la carne vacuna que En el gráfico se presenta la relación exis-
subió un 15,4% y de los lácteos y huevos , tente entre la razón impuestos a las exporta-
14,6%, y los rubros «ropa exterior» y «calzado ciones a PBI y PBI per capita en USD. Los paí-
para vestir»que subieron un 13,2 y un 18,5%, ses incluidos en la muestra corresponden a
respectivamente. Dado que los precios de los 40 casos, de entre 179 países miembros del
servicios no pueden comprimirse más a la baja FMI, que en el periodo 1996 – 2004 utilizaron
(tarifas reguladas reprimidas), las autoridades en al menos un año, impuestos a las exporta-
se abocaron a controlar los precios de los ali- ciones como instrumento de captación de re-
mentos, sin prestar, en cambio, mayor aten- cursos fiscales. El gráfico presenta el último
ción al de la indumentaria. dato disponible para cada caso, excepto para
Como ya se mencionara, los instrumen- Argentina; país para el cual se muestran las
tos elegidos fueron los impuestos/subsidios ratios correspondientes a los años 2002, 2003
de comercio exterior y los acuerdos de precios. y 2004.
En el caso de los lácteos, por ejemplo, en mar- La muestra de 40 países incluye econo-
zo de 2005, el sector denunció el acuerdo de mías de diverso nivel de desarrollo económi-
precios sectorial por resultar imposible su cum- co, tal los casos de Federación Rusa, Bulgaria,
plimiento ante el aumento de la materia prima Lituania y Ucrania, por un lado, y Uganda, Bután,
y, en respuesta, las autoridades reconocieron Burundi y Nueva Guinea, por otro lado. Entre
la mayor demanda externa e interna que en- los países latinoamericanos presentes en la
frentaba el sector y decidieron dar prioridad a muestra se encuentran Costa Rica, Panamá,
la demanda interna aumentando los derechos El Salvador, México, Guatemala, Brasil y Uru-
de exportación por 180 días. guay; cabe destacar que la relación máxima
Más recientemente, en noviembre, y con observada entre impuestos a las exportacio-
el mismo justificativo, el gobierno redujo a cero nes y PBI, para este último grupo de países
los reintegros a la exportación, que nuestro alcanza al 0.02% en el caso de Costa Rica en
país reivindica ante la Organización Mundial del el año 2002. Para la muestra en su conjunto, la
Comercio como legítima devolución de im- línea de tendencia incluida en el gráfico marca
puestos indirectos internos, siendo atacados una participación casi constante de los impues-
por algunos otros países como subsidios. Los tos a las exportaciones en el PBI, del orden del
reintegros eliminados correspondían a carne 0.05%. El posicionamiento de Argentina, en tér-
vacuna y aviar, pescado, lácteos, té, hortalizas, minos de la importancia de los impuestos a la
arroz, harinas y aceites vegetales. A los pocos exportaciones, es sólo comparable al caso de
días, esta medida se complementó con la im- la Federación Rusa hacia 2001, y en menor
posición de derechos de exportación a la car- medida al caso de Costa de Marfil hacia 1998.
ne vacuna y con la restitución de reintegros a la Algunos países en desarrollo con depre-
carne aviar, que reclamó haber cumplido con ciaciones importantes han recurrido a estos
su acuerdo de precios. (También se corrigió la impuestos para «hacer tolerable» la
retención de cueros, que es un caso particular, devaluaciòn, pero en forma transitoria. La ra-
sujeto a una base de cálculo diferente). Desde zón es que cualquier país pequeño al comer-
el punto de vista fiscal, estas últimas medidas cio internacional (el precio internacional es un
ahorran o ingresan dinero al fisco por aproxi- dato que no puede influir con su oferta) que se
madamente US$ 180 millones. ve obligado a poner retenciones por desajus-
La Argentina no es el único país que apli- tes de corto plazo reconoce que éstas reducen
ca impuestos a las exportaciones. Sin embar- el bienestar y el crecimiento, afectando la in-
go, es importante notar cuál es el uso habitual versión y la adopción de tecnología. Por su par-
que se hace de estos impuestos en el mundo te, la Argentina ya ha transitado cuatro años
y la magnitud y la motivación de su uso en nues- desde su devaluación, lo que hubiera aconse-

Indicadores de Coyuntura 11/05 29


sector
EXTERNO
jado abandonar una medi- Relación Impuestos a las Exportaciones y Producto Bruto Interno
da que se instrumentó 1996 - 2004
como transitoria ya hace
3
tiempo. En cuanto al argu-
mento de estabilización de
ingresos, éste ha siempre 2,5 Rusia
Argentina 03

funcionado para reducir las

Impuestos a las Exportaciones a PBI (%)


Argentina 04

ganancias extraordinarias y 2
Costa de Marfíl

nunca para compensar las


pèrdidas. No obstante, no Argentina 02
1,5
es un argumento atendible
dada la diversificación de
nuestras exportaciones. En 1 Nueva Guinea

efecto, la variabilidad de los


precios internacionales en 0,5
Bielorusia
Siria
Camerun Fiji
los últimos diez años ha es- Etiopia

tado en el orden del 15% tri- Nepal


St. Vincent & Grens.
0
mestral, mientras que la de 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

nuestro precio implícito de PBI pc (USD)

exportaciones no ha alcan-
zado el 9%, indicando que
la composición de nuestras exportaciones ha de los consumidores, debe notarse que mu-
variado para cubrir los riesgos de precios. La chos productos que llegan a la góndola for-
mayor variabilidad del valor exportado proviene man su precio a lo largo de la cadena de pro-
de las variaciones en las cantidades que, pre- cesamiento (mayormente salarios e insumos
cisamente son las que se afectan cuando se como empaque y publicidad) y que la partici-
desalientan las inversiones.(En efecto, las can- pación del exportable, afectada directamente
tidades exportadas registran una tasa de cre- por las retenciones es baja (entre un 20 y un
cimiento media trimestral menor en los 2000 50%). Consecuentemente, las retenciones tie-
que en los 90). nen que ser muy altas para poder verse refleja-
No obstante, en algunos casos prevale- da en los precios finales al consumo.
cen, como en el local, las consideraciones de Dado que los hogares de menores ingre-
corto plazo que aprovechan los efectos sos concentran su consumo en alimentos,
redistributivos de estos impuestos entre con- suele pensarse que mantener bajos los bie-
sumidores y productores y entre productores nes salarios mejora las condiciones de los
primarios y procesadores. En la última etapa, pobres. En rigor esta aseveración debe tener
ha prevalecido la idea de redistribuir hacia los presente que en el caso argentino sólo se
consumidores ya que se ha gravado a produc- mejora a parte de los pobres urbanos y que se
tores primarios y procesadores por igual. En la empeora a los pobres rurales, a los niveles
primera etapa se distinguía por grado de valor medios que viven en concentraciones urbanas
agregado de modo de afectar menos a los pequeñas dependiendo de la actividad
procesadores. Todo el esquema impositivo agropecuaria y a los trabajadores de la
externo crea (como se viene repitiendo en la agroindustria. Observando el impacto que los
historia argentina) un importante sesgo años de bonanza del campo ha tenido sobre el
antiexportador y limita los incentivos al creci- crecimiento, en especial en esas comunida-
miento agroindustrial de largo plazo. Esta limi- des del interior, cabe preguntarse por el efecto
tación, además, se produce por dos vías, la de neto y territorial de las retenciones. Lo que tam-
reducir el valor de los activos fijos en los secto- bién debe quedar claro es que con una medi-
res agroindustriales (tierra y capital en maqui- da tan poco focalizada, nuestras familias de
narias) y la de incentivar aumentos del consu- ingresos medios altos y altos se benefician de
mo per capita al mantener los precios bajos de los alimentos baratos. Es por ello que, por
una canasta de consumo «elegida» por las ejemplo el consumo de carne vacuna o lác-
autoridades frente a un poder de compra en teos se encuentra en picos mayores a los de
recuperación sobre todo en lo hogares de me- los mejores años de los 90.
nores ingresos con mayor demanda de alimen-
tos. Esta distorsión separa los consumos do-
mésticos de los convenientes en el largo plazo
y limita el crecimiento de bienes sustitutos. Por
último, con respecto a la redistribución a favor

30 Indicadores de Coyuntura 11/05


REGULACIONES
La reforma del sector
eléctrico en Colombia:
algunos rasgos generales

Santiago Urbiztondo

Introducción de distintas posturas en pos 1 de su


profundización o su parcial reversión.
Las experiencias de reforma y
privatización de servicios públicos en la déca- La reforma del sector eléctrico de
da pasada, a lo largo y a lo ancho de varios Colombia
continentes, y en particular en la mayoría de
los países de América Latina, han generado
A principios de la década del 90 la presta-
resultados muchas veces ambiguos, y en cier-
ción del servicio de electricidad en Colombia
tas ocasiones ello está generando diversas
estaba básicamente en manos del Estado, por
corrientes revisionistas que propugnan la re-
medio de 30 empresas estatales de orden
versión de tales reformas, volviendo a esque-
nacional, regional, departamental y municipal,
mas más regulados o incluso liderados por
en su mayoría integradas verticalmente desde
empresas públicas.
la generación hasta la comercialización. Las
En ese sentido, resulta importante que
políticas sectoriales en la práctica eran defini-
cada reforma sea evaluada cuidadosamente,
das por las empresas más importantes del
tanto en lo referido a sus resultados (compa-
país, todas ellas accionistas de Interconexión
rando con situaciones contra-fácticas realis- 2
Eléctrica S.A. (ISA).
tas en vez de ideales y ficticias) como a los
Con la nueva Constitución Política del año
motivos detrás de ellos. Concretamente, iden-
1991, que coincidió con el prolongado raciona-
tificar correctamente la relación existente entre
miento de energía que experimentó el país
los resultados y el diseño e implementación
durante el bienio 1991-1992, se adoptó un nue-
de cada reforma es absolutamente necesario
vo modelo de desarrollo económico que, entre
antes de encarar soluciones alternativas: el
otros aspectos relevantes, abrió el sector de
eventual fracaso de una reforma, más que
servicios públicos domiciliarios a la inversión
motivar su reversión, puede requerir su
privada, estableciéndose como principios bá-
profundización, en caso de que los resultados
sicos la libre entrada e introducción de compe-
insatisfactorios fuesen explicables por
tencia donde fuera posible.
inconsistencias en su diseño o
Luego de reglamentaciones parciales res-
implementación.
pecto del ingreso de inversores privados en el
Si bien en notas anteriores se han anali-
negocio de generación eléctrica en el año 1992,
zado reiteradamente aspectos puntuales emer-
definiendo con mayor precisión la separación
gentes de la experiencia regulatoria de la Ar-
de poderes y funciones públicas en materia de
gentina durante los años 1990, resulta intere-
política, regulación, control y vigilancia, propie-
sante considerar otras experiencias de
dad y administración de empresas, en julio de
privatización en la región. En esta nota, dicho
1994 el Congreso de la República aprobó un
ejercicio se realiza tomando en cuenta la refor-
nuevo marco legal para el sector eléctrico me-
ma del sector eléctrico colombiano, iniciada
diante dos leyes: La Ley de Servicios Públicos
una década atrás, y que actualmente es objeto
Domiciliarios (Ley 142 de 1994) y la Ley Eléc-

Indicadores de Coyuntura 11/05 31


REGULACIONES
trica (Ley 143 de 1994). expectativas que se crearon con su adopción.
La Ley 142 estableció los criterios gene- Por un lado, la carga fiscal para el Gobierno
rales y las políticas que rigen la prestación de Nacional se ha reducido así como la deuda
los servicios públicos en todo el país, definien- pública a cargo del sector. Por otro lado, se
do como funciones primordiales del Estado el produjo un gran progreso en términos de trans-
ejercicio de la regulación y la vigilancia y con- parencia tarifaria en un contexto de costos uni-
trol. Con dicho fin se crearon un organismo re- tarios convergentes entre distintas empresas.
gulador –la Comisión de Regulación de Ener- Asimismo, el cambio en la composición del
gía y Gas (CREG)– y un organismo de control – parque de generación (relación hidrotérmica
la Superintendencia de Servicios Públicos Do- actual de 66/34) ha hecho al país menos vul-
miciliarios (SSPD)–. nerable frente a las hidrologías secas asocia-
La Ley 143 reafirmó la posibilidad de par- das con la presencia del Fenómeno de El Niño
ticipación privada en los negocios eléctricos, / Oscilación Sur, manteniendo un ritmo de ex-
creando un mercado mayorista de la electrici- pansión de la capacidad de generación ade-
dad y definiendo los procedimientos y meca- cuado y aparentemente superior al crecimien-
nismos para regular las actividades del sector. to de la demanda de potencia (estimado a par-
La industria eléctrica se dividió en cuatro activi- tir del crecimiento porcentual del consumo que
dades (generación, transmisión, distribución y informa ISA, y notando que la nueva composi-
comercialización), quedando cada una de ellas ción de la oferta energética es más estable ante
bajo una regulación específica. Los segmen- fenómenos naturales adversos como El Niño).
tos de generación y comercialización se defi- Sin embargo, limitaciones técnicas e
nieron como competitivos (o potencialmente institucionales, así como dificultades políticas
competitivos), mientras que las actividades de y económicas, han impedido que varias de las
transmisión y distribución quedaron definidas expectativas y/o supuestos implícitos se hayan
como monopolios sujetos a regulación. Se logrado. El Gobierno fracasó en sus intentos
estableció como regla general la introducción de operar con criterio empresarial las empre-
de competencia donde fuera posible y la regu- sas distribuidoras en las cuales era accionista
lación de las actividades monopolísticas. mayoritario, y las empresas municipales (sal-
vo EEPPM) corrieron una suerte negativa simi-
Los resultados de la reforma lar. La estrategia de intervención de empresas
insolventes probó no ser efectiva, prolongó la
agonía de las intervenidas y dificultó la poste-
Los resultados de la reforma al presente rior gestión de aquellas que fueron privatiza-
son en general positivos pero guardan alguna das. La participación del sector privado en ge-
ambigüedad bajo la cual se pueden gestar neración perdió dinamismo después de un ini-
medidas de reversión más o menos silencio- cio promisorio con la venta inicial de los acti-
sas o disimuladas, arriesgando así el cumpli- vos de generación del gobierno central. Las
miento de profecías auto-cumplidas: se teme privatizaciones de ISAGEN y de CORELCA se
el cese de inversiones privadas, en consecuen- estancaron y las empresas estatales de distri-
cia se anuncian inversiones públicas y otras bución sostienen niveles altos de pérdidas y
restricciones a las señales de mercado, y por costos laborales elevados. Las instituciones
ende finalmente no aparecen las inversiones reguladoras son débiles, políticamente domi-
privadas. Si bien algunos de los factores que nadas según su propio diseño, tienen tareas y
han limitado los resultados alcanzados a partir funciones mal definidas y hasta contradictorias,
de la reforma son externos al sector eléctrico impidiendo un desarrollo balanceado de la re-
(fundamentalmente el nivel de actividad y el gulación. El Mercado Mayorista ha tenido difi-
problema de seguridad pública por los ataques cultades para lograr aliviar las fluctuaciones de
terroristas que afectan la integración física de precios resultantes en el mercado, en parte
la red de transmisión eléctrica a nivel nacio- atribuibles al poder de mercado de corto plazo
nal), otros son producto de las propias carac- de algunos generadores. En materia fiscal, si
terísticas de la reforma colombiana. bien la dependencia del presupuesto nacional
En Urbiztondo y Rojas (2005) hemos rea- ha disminuido, el rol del Estado empresario
lizado una evaluación del cumplimiento de las sigue pesando en las cuentas fiscales.
metas propuestas con la reforma desde el pun- En materia tarifaria, por otro lado, se ha
to de vista fiscal, tarifario, de calidad, cobertu- ganado en transparencia (subsidios cruzados
ra, inversiones, precios y competencia, y en explícitos y neutrales para la competencia, sal-
relación con el rol del Estado en su papel como vo por el hecho de que se eliminaron los car-
empresario, fijador de políticas y regulador. gos fijos desde 2001, lo cual esconde cierto
La reforma ha cumplido muchas de las

32 Indicadores de Coyuntura 11/05


REGULACIONES
grado de subsidio implícito hacia los usuarios
residenciales más pequeños, quienes conlle- Conclusión
van un costo fijo de atención relativamente
mayor respecto del volumen consumido). Sin
Lo central para «rescatar» la reforma del
embargo, si bien las tarifas para el conjunto de
sector eléctrico colombiano del año 1994 –en
usuarios finales bajaron levemente en térmi-
materia de una clara división de roles entre el
nos reales hasta el año 1999 (un 16% en pro-
Estado y el sector privado, utilizando la compe-
medio), ello resultaba insostenible y requirió
tencia como herramienta regulatoria en la me-
una recomposición significativa hacia 2003 (en
dida de lo posible– es que funcione el esque-
torno al 30% real en términos generales, con
ma de incentivos por el cual los generadores
un aumento particularmente elevado para los
compiten para vender su energía a los distri-
usuarios residenciales de estratos bajos en el
buidores y comercializadores, quienes deben
año 2002). Por lo tanto, las tarifas no han caído
estar inducidos a comprarla en los mejores
desde 1992 a la fecha; en particular, incluyen-
términos. Este principio básico no se respeta
do el incremento tarifario verificado en 2002 y
plenamente en Colombia porque las empre-
2003, las tarifas subieron levemente para el
sas que no cumplen con sus pagos son res-
conjunto de usuarios y, particularmente, para
catadas por el gobierno central (no hay sufi-
los usuarios residenciales en estratos bajos y
ciente penalidad por incumplimiento de obli-
medios. En consecuencia, en términos
gaciones) o bien porque no se resuelve a tiem-
tarifarios el conjunto de la población no ha evi-
po la insolvencia y quebrantos que les inflingen
denciado beneficios palpables por lo que es
a los generadores, lo cual desalienta el ingre-
difícil esperar que en adelante los usuarios
so de nuevos inversores privados. La insolven-
apoyen una mayor profundización de la refor-
cia y el incumplimiento de las distribuidoras
ma, a menos que se logren reducciones de
por otra parte dificultan el desarrollo de contra-
costos adicionales y mayores eficiencias.
tos que amortigüen las oscilaciones del precio
En definitiva, más allá de los importantes
de la energía por cuestiones climáticas y per-
avances logrados desde el año 1994 hasta la
mitan a potenciales inversores vender por anti-
fecha, los resultados de la reforma del sector
cipado su energía, dando lugar también a cre-
eléctrico colombiano son mixtos y que dicha
cientes reclamos sobre insuficiente competen-
reforma se encuentra a «mitad de camino».
cia y abuso de posición dominante de genera-
La regulación secundaria excesivamente 4
dores. La regulación secundaria, a su vez, in-
intervensionista ha sido un ejemplo muy claro
cluye intervenciones en el mercado mayorista
de la falta de convencimiento sobre la conve-
que limitan fuertemente las señales de pre-
niencia de avanzar hacia una reforma plena,
cios para los generadores y la penalización de
alimentando asimismo un círculo vicioso por
los comercializadores que no aseguren sus
el cual la regulación excesiva impide obtener
compras vías contratos, todo lo cual realimenta
resultados viables bajo un esquema correcto
el abandono o alejamiento de reglas de mer-
de asignación de riesgos y responsabilidades
cado aún cuando ellas podrían funcionar y apo-
entre los distintos agentes involucrados en la
3 yar desarrollos eficientes para el mejor des-
provisión del servicio eléctrico.
empeño del sector. La insuficiente autonomía
Los rasgos centrales de la Ley 812 del
otorgada al organismo regulador (CREG), y las
Plan Nacional de Desarrollo aprobado en el
atribuciones de responsabilidades poco com-
año 2003 –se prohíben aumentos tarifarios
patibles al organismo de control (SSPD) po-
reales para usuarios residenciales de estra-
tencian los riesgos regulatorios y dificultan la
tos bajos, se crean mecanismos adicionales
mejor supervisión del sector, desalentando
para rescatar empresas públicas deficitarias
mayores inversiones privadas y realimentando
sin requerir su privatización, se refuerza la par-
la necesidad de regulaciones secundarias más
ticipación del Estado en el segmento de gene-
intrusivas.
ración por medio de la Financiera Energética
Para lograr restablecer los incentivos bá-
Nacional (FEN), se defienden los subsidios
sicos mencionados arriba, entonces, debe
cruzados en la comercialización al exigir aten-
modificarse el mecanismo de liquidación de
der un número mínimo de usuarios residen-
empresas en problemas e incumplidoras, es-
ciales de estratos bajos, etc.–, aunque no ex-
tableciendo claramente niveles tarifarios que
plican el desempeño del sector durante la últi-
sean atractivos (para que la potencial pérdida
ma década, dan señales concretas de que la
de la propiedad de la empresa signifique de
autoridades de Colombia no prevén modificar
hecho una penalidad en el caso tanto de go-
estos rasgos fundamentales de la organiza-
biernos departamentales y municipales como
ción del sector.
de accionistas privados), y avanzar a fondo a

Indicadores de Coyuntura 11/05 33


REGULACIONES
partir de allí en cuanto a la separación vertical de esta regulación preventiva se acota la respuesta de la oferta
de actividades, la privatización de empresas a las señales de precios que emergerían ante la escasez del
públicas y la reasignación de roles de diseño, recurso hidráulico: de no existir la misma, los generadores priva-
regulatorios y de control en el área energética dos no sobre-explotarían los embalses ante la perspectiva de
que permitan mejorar las señales para los una sequía ya que ésta llevaría a un futuro aumento del precio
inversores privados, adaptando la regulación mayorista de la electricidad en el mercado spot.
secundaria para que el nuevo diseño sea con- · Resolución 217 de 1997 (Estatuto de Racionamien-
sistente. to): Los contratos bilaterales de compra–venta que se transan
en el mercado mayorista colombiano no son contratos físicos,
Para que sea posible (y conveniente) avan- sino financieros (aquéllos donde un generador o un comercializador
zar hacia una mayor separación vertical, por se obliga a entregar electricidad a un comprador a un precio
otra parte, deben reducirse drásticamente los acordado previamente, independientemente de quién genere tal
costos de transacción que implican recurrir al electricidad), y los comercializadores pueden elegir libremente
mercado para comprar o vender energía –que abastecerse vía contratos o en el mercado spot (bolsa). El
incluyen el riesgo de falta de pago, no respeto Estatuto de Racionamiento regula los procedimientos y los re-
de compromisos en tiempo y forma, etc.–, lo quisitos que deben cumplirse para declarar racionamientos de
cual a su vez requiere resolver los problemas energía preventivos. Sintéticamente, se establece allí que estos
de incentivos generados por un sistema racionamientos pueden declararse al registrarse niveles de pre-
regulatorio que dista de hacer efectivas sus cios en el mercado spot que superen durante cinco días conse-
definiciones formales al no penalizar suficien- cutivos al denominado «costo de racionamiento» o por conside-
temente los incumplimientos de importantes raciones derivadas de análisis energéticos cuando las señales
agentes del sector. Concretamente, mientras de precios no respondan adecuadamente a la escasez (lo cual
las electrificadoras insolventes puedan seguir es precisamente el resultado de distintas intervenciones que
operando a pesar de incumplir sus contratos limitan el reflejo de la escasez en los precios), y que los mismos
con los generadores, el costo de «nivelar el deben respetar un orden de desconexión donde se prioriza el
campo de juego» vía la separación vertical, suministro a los sectores productivos (la secuencia de los cortes
para así favorecer la competencia, será dema- es «residencial, comercial, e industrial» dependiendo del nivel
del racionamiento), aplicados proporcionalmente para todas las
siado alto.
empresas que comercializan energía independientemente de
1 cuál sea el grado de exposición a la Bolsa u otras diferencias en
Esta nota es una síntesis de Urbiztondo, S. y J.M. Rojas: «La
sus esquemas contractuales de abastecimiento, lo cual obvia-
Reforma del Sector Eléctrico en Colombia: Breve Análisis y
mente constituye un fuerte desincentivo para realizar contratos
Crítica Constructiva», Documento de Trabajo N° 85, Octubre
que aseguren la disponibilidad de energía en momentos de insu-
2005, FIEL.
2 ficiencia.
El objeto social de ISA se centraba en la expansión de la 4
El debate está igualmente abierto respecto del poder de merca-
capacidad de generación y la interconexión de los sistemas
do real –no sólo de corto plazo y local– que detentan los genera-
regionales de subtransmisión y las redes de los sistemas locales
dores eléctricos en Colombia.
de distribución. ISA ejerció el planeamiento centralizado de todo
el Sistema Interconectado Nacional durante cerca de 25 años.
Asimismo, el mercado eléctrico era administrado de hecho por la
Junta Directiva de ISA y sólo se efectuaban intercambios de
energía en bloque entre las empresas socias. Dos de ellas, ICEL
y Corelca, intermediaban a su vez los requerimientos de sumi-
nistro de sus empresas filiales (Electrificadoras Departamenta-
les). En el orden municipal se destacaban la Empresa de Energía
de Bogotá (EEB), las Empresas Públicas de Medellín (EEPPM)
Visite la página de
y las Empresas Municipales de Cali (EMCALI).
3
Hay un par de resoluciones de la CREG aplicables al segmento
de generación que ilustran la cuestión.
· Resolución 018 de 1998 (Mínimos Operativos): Los
FIEL
precios de oferta de los principales generadores hidráulicos del
SIN son intervenidos cuando el nivel de sus embalses resulta
inferior a cotas dinámicas predefinidas (denominadas Mínimos en Internet,
Operativos), con el objetivo de preservar el agua almacenada
ante pronósticos de sequías (como ocurre con la presencia del
Fenómeno de El Niño). La intervención consiste en fijar restric-
ciones a las ofertas de estos generadores de tal manera que se
en la dirección:
garantice que su precio resulte más elevado que el del resto de
las ofertas no sujetas a intervención, sobre la base de que en
ausencia de tales restricciones los agentes privados procede-
rían en invierno a un desembalse acelerado de recursos hidráu-
fiel.org
licos que serán muy requeridos durante el verano. Así, por medio

34 Indicadores de Coyuntura 11/05


SERIES
ESTADISTICAS

Nº 460 NOVIEMBRE 2005

NOTA: Los atrasos en la actualización se originan en los organismos


que elaboran la información.

Indicadores de Coyuntura 11/05 35


36 Indicadores de Coyuntura 11/05
Indicadores de Coyuntura 11/05 37
38 Indicadores de Coyuntura 11/05
Indicadores de Coyuntura 11/05 39
40 Indicadores de Coyuntura 11/05
Indicadores de Coyuntura 11/05 41
42 Indicadores de Coyuntura 11/05
Indicadores de Coyuntura 11/05 43
44 Indicadores de Coyuntura 11/05
Indicadores de Coyuntura 11/05 45
46 Indicadores de Coyuntura 11/05
Indicadores de Coyuntura 11/05 47
48 Indicadores de Coyuntura 11/05
Indicadores de Coyuntura 11/05 49
50 Indicadores de Coyuntura 11/05
Indicadores de Coyuntura 11/05 51
52 Indicadores de Coyuntura 11/05
Indicadores de Coyuntura 11/05 53
publicaciones
La información sobre suscripciones se encuentra en la página 4 de la revista
DE FIEL
DOCUMENTOS DE TRABAJO requisitos fiscales. S. Auguste, M. OTRAS PUBLICACIONES
45. Encuesta sobre Inversión en la Cristini y C. Moskovits. Setiembre 2000. Medioambiente en la Argentina.
industria manufacturera. (Segunda 66. Una Educación para el Siglo XXI. Prioridades y Regulaciones. Un
parte). M. Lurati. Septiembre 1995. La Evaluación de la Calidad de la Estudio de Casos. Ed. FIEL, 1996.
46. Precios y Márgenes del gas natural: Educación. G. Cousinet. Noviembre
Las Pequeñas y Medianas Empresas
Algunas observaciones comparativas. 2000.
67. Una Educación para el Siglo XXI. en la Argentina. Ed. Manantial, 1996.
F. Navajas. Octubre 1995. La Administración Pública Nacional:
47. Las PYMES en la Argentina. M. La Práctica de la Evaluación de la
Calidad de la Educación. Experiencia Propuesta para su Reestructuración .
Cristini. Diciembre 1995.
A r g e n t i n a e I n t e r n a c i o n a l . M. CEA/FIEL. Ed. Manantial, 1996.
48. El rebalanceo de las tarifas
telefónicas en la Argentina. D. Artana, Nicholson. Diciembre 2000. La Programación de la Inversión
R. López Murphy, F. Navajas y S. 68.Microeconometric decompo-sitions Pública en la Argentina. Ed. Manantial,
Urbiztondo. Enero 1996. of aggregate variables. An application 1996.
49. Una propuesta de tarificación vial to labor informality in Argentina. L. La Reforma del Poder Judicial en la
para el área metropolitana. O. Libonatti, Gasparini. Marzo 2001. Argentina. Ed. Manantial, 1996.
R. Moya y M. Salinardi. Septiembre 1996. 69. Apertura comercial en el Sector Educación y Mercado de Trabajo en la
50. Mercado Laboral e Instituciones: Informático. P. Acosta y M. Cristini. Provincia de Tucumán . Ed. Fundación
Lecciones a partir del Caso de Chile. Junio 2001. Banco Crédito Argentino, 1996.
R. Paredes M. Diciembre 1996. 70. Reseña: Indice de Producción
El Empleo en la Argentina. El rol de
51. Determinantes del Ahorro Interno: Industrial y sus ciclos. L. E. Martin
las instituciones laborales. Ed. FIEL,
El Caso Argentino. R. López Murphy, F. Lucero. Agosto 2001.
71. El agro y el país: una estrategia 1997.
Navajas, S. Urbiztondo y C. Moskovits.
para el futuro. Octubre 2001. La Reforma Previsional en Argentina.
Diciembre 1996.
72.Seguridad Social y Competitividad: Ed. ASAP. 1998
52. Las Estadísticas Laborales. J.L.
Bour y N. Susmel. Junio 1997. El Caso del Sistema de Salud. Argentina: Infraestructura, Ciclo y
53. Decentralisation, Inter- M.Panadeiros. Marzo 2002. Crecimiento. Ed. FIEL, Octubre 1998.
Governmental Fiscal Relations And 73. Estructuras Tarifarias Bajo Estrés. La Reforma Tributaria en la Argentina.
Macroeconomic Governance. The Case F. Navajas. Setiembre 2002. Ed. FIEL, Noviembre 1998.
Of Argentina. R. López Murhpy y C. 74. Nuevas Estrategias Competitivas La Regulación de la Competencia y
Moskovits. Agosto 1997 en la Industria Farmacéutica Argentina de los Servicios Públicos. Teoría y
54. Competencia desleal en el y Reconocimiento de la Propiedad experiencia argentina reciente. Ed.
comercio minorista. Experiencia Intelectual. M. Panadeiros. Octubre
FIEL. Febrero 1999.
internacional y su relevancia para el 2002.
La Distribución del Ingreso en la
caso argentino. D. Artana y F. Navajas. 75. I n f r a e s t r u c t u r a y C o s t o s d e
Logística en la Argentina. M.Cristini, Argentina. Ed. FIEL. Octubre 1999.
Agosto 1997. Una Educación para el Siglo XXI. Ed.
55. Modernización del Comercio R.Moya y G. Bermúdez. Diciembre 2002.
76. Productividad y Crecimiento de FIEL. Octubre 2000.
Minorista en la Argentina: El Rol de
las PYMES: la Evidencia Argentina en La Economía Oculta en la Argentina.
los Supermercados. D. Artana, M.
Cristini, R. Moya, M. Panadeiros. los 90. M. Cristini, P. Acosta y N. Ed. FIEL. Octubre 2000.
Setiembre 1997. Susmel. Mayo 2003. Una Educación para el Siglo XXI.
56. La Deuda Pública Argenina: 1990- 77. Renegotiation with Public Utilities Propuesta de Reforma. Ed. FIEL.
1997. C. Dal Din y N. López Isnardi. Junio in Argentina: Analysis and Proposal. Octubre 2000.
1998. S. Urbiztondo. Octubre 2003. Análisis de la Ley de Riesgos del
57.Regulaciones a los Supermercados. 78. Cables Sueltos. La Transmisión Trabajo. Ed. FIEL Julio 2001.
D. Artana y M. Panadeiros. Julio 1998. Eléctrica en la Provincia de Buenos Crecimiento y Equidad en la Argentina.
58. Desarrollos recientes en las Aires (Comedia). E. Bour y C. Carman. Bases de una Política Económica para
finanzas de los gobiernos locales en Noviembre 2003.
la Década. Vol. I y II. Ed. FIEL. Octubre
Argentina. R . L ó p e z M u r p h y y C . 79. Educación Universitaria. Aportes
para el Debate acerca de su Efectividad 2001.
Moskovits. Noviembre 1998. Crecimiento y Equidad en la Argentina.
59. Aspectos financieros de tipos de y Equidad. M. Echart. Diciembre 2003.
80. Las PYMES Argentinas: Ambiente Bases de una Política Económica para
cambio y monetarios del Mercosur.
de Negocios y Crecimiento l a D é c a d a. S í n t e s i s . E d . F I E L .
Diciembre 1998.
Exportador. M. Cristini y G. Bermúdez. Noviembre 2001.
60. El problema del año 2000:
Implicancias económicas potenciales. Junio 2004. Productividad, Competitividad y
E.A. Bour. Marzo 1999. 81. La nueva China cambia al Mundo. Empresas. Los Engranajes del
61. El crédito para las microempresas: M. Cristini y G. Bermúdez. Setiembre Crecimiento. Ed. FIEL. Agosto 2002.
una propuesta de institucionalización 2004. El Ambiente de Negocios en las
para la Argentina. M. Cristini y R. Moya. 82. La Anatomía Simple de la Crisis Provincias Argentinas . E d . F I E L .
Agosto 1999. Energética en la Argentina. W. Cont y Setiembre 2003.
62. El control aduanero en una F. Navajas. Setiembre 2004.
Instituciones Fiscales para la
economía abierta: el caso del 83. Proyecto Mundial de Internet: el
Argentina. Ed. FIEL. Setiembre 2003.
programa de inspección de capítulo argentino. FIEL e Instituto de
Argentina. Crisis, Instituciones y
preembarque en la Argentina. M. Cristini Economía Aplicada (Fundación Banco
Empresario de Tucumán). Noviembre Crecimiento. Tomo I y II. Ed. FIEL,
y R. Moya. Agosto 1999.
2004. Marzo 2004.
63. La integración Mercosur-Unión
84. Transparencia, confidencialidad y Crisis Financieras Internacionales
Europea: la óptica de los negocios. M.
Cristini y M. Panadeiros. Diciembre 1999. competencia: Un análisis económico ¿Qué rol le corresponde al gobierno?
64. La Apertura Financiera Argentina de las reformas actuales en el mercado CATO Institute y FIEL. Abril 2004.
de los 90. Una visión complementaria de gas natural argentino. S. Urbiztondo, CH I N A : L a T r a n s i c i ó n h a c i a u n a
de la Balanza de Pagos. C. Dal Din. FIEL. Agosto 2005. Economía de Mercado. FIEL. Diciembre
Junio 2000. 85. La Reforma del Sector Eléctrico 2004.
65. Hacia un programa de obras en Colombia: Breve Análisis y Crítica El Sistema de Jubilaciones en la
públicas ampliado: beneficios y Constructiva. S. Urbiztondo y J. M. Argentina: una evaluación de las
Rojas. Octubre 2005. reformas y el impacto del default. FIEL.
2005.

54 Indicadores de Coyuntura 11/05


Estas empresas creen en la importancia
de la investigación económica
privada en la Argentina
ACARA-Asoc. de Conces. de Autom. de la Rep. Camuzzi Argentina
Arg. Cargill S.A.C.I.
Aga S.A. Carrefour Argentina S.A.
Amarilla Gas S.A. Cencosud S.A.
American Express Argentina S.A. Central Puerto S.A.
Aseg. de Cauciones S.A. Cía. Seg. Cepas Argentinas S.A.
Aseg. de Créditos y Garantías Cervecería y Maltería Quilmes
Asoc. Argentina de Cías. de Seguros Citibank, N.A.
Asoc. Bancos de la Argentina –ABA CMS Operating S.A.
Coca Cola de Argentina S.A.
Coca Cola FEMSA de Buenos Aires
COPAL
Banca Nazionale del Lavoro S.A. Corsiglia y Cía. Soc. de Bolsa S.A.
Banco CMF S.A. CTI Compañía de Teléfonos del Interior S.A.
Banco COMAFI
Banco Galicia
Banco del Chubut Daimler Chrysler
Banco Europeo para América Latina Direct TV
Banco Patagonia-Sudameris S.A. Droguería Del Sud
Banco Río Du Pont Argentina S.A.
Banco Sáenz S.A.
BankBoston
Banco Macro-Bansud S.A. EDENOR S.A.
Bayer S.A. Editorial Atlántida S.A.
BBV Banco Francés Esso S.A. Petrolera Argentina
BNP Paribas Estudio Glibota Mac Loughlin y Asoc.
Bodegas Chandon S.A.
Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Bolsa de Comercio de Bs.As.
Booz Allen & Hamilton de Arg. S.A. F.V.S.A.
Bunge Argentina S.A. Falabella S.A.
Farmanet S.A.
Ford Argentina S.A.
C&A Argentina SCS Fratelli Branca Dest. S.A.
Cablevisión S.A.
Caja de Seguro S.A. Gas Natural Ban S.A.
Cámara Argentina de Comercio Grupo Danone
Cámara de Comercio e Industria Franco Grimoldi S.A.
Argentina

Hewlett Packard Argentina S.A.

Cámara de Frigoríficos de Argentina


Estas empresas creen en la importancia
de la investigación económica
privada en la Argentina
IBM Argentina S.A. PBBPolisur S.A.
Industrias Metalúrgicas Pescarmona Petrobras Energía S.A.
Internet Securities Argentina SRL. Philips Argentina S.A.
IRSA Pirelli Energía Cables y Sist. de Arg. SA.
Pirelle Neumáticos SAIC.

Javicho S.A.
Johnson Diversey de Argenitna S.A. Repsol-YPF S.A.
José Cartellone Const. Civiles S.A. Roggio S.A.
JP Morgan Chase

S.A.C.E.I.F. Louis Dreyfus y Cía. Ltda.


La Holando Sudamericana San Jorge Emprendimientos S.A.
Loma Negra C.I.A.S.A. SC Johnson & Son de Arg. S.A.
Luncheon Tickets S.A. SanCor Coop. Unidas Ltda.
Sealed Air Argentina S.A.
Sempra Energy International Argentina
Shell C.A.P.S.A.
Marby S.A. Siembra AFJP
Massalin Particulares S.A. Siemens S.A.
Mastellone Hnos. S.. Sociedad Comercial del Plata S.A.
Medicus A. de Asistencia Médica y Científica Sociedad Rural Argentina
Mercado Abierto Electrónico S.A. Swift Armour S.A. Argentina
Mercado de Valores de Bs. As.
Merchant Bankers Asociados
Metrogas S.A. Telecom Argentina
Murchison S.A. Estib. y Cargas Telecom Italia S.P.A. Sucursal Argentina
Telefónica de Argentina
Total Austral
Nike Argentina S.A: Transportadora de Gas del Norte SA
Nobleza Piccardo S.A.I.C.F.
Novartis
Nuevo Banco Bisel S.A.
Unilever de Argentina S.A.
Unión de Administradoras de Fondos,
Jubilaciones y Pensiones
OCA S.A.
Organización Techint
Vidriería Argentina S.A.
Orígenes AFJP S.A.
Orlando y Cía. Sociedad de Bolsa

Pan American Energy LLC

Anda mungkin juga menyukai