Anda di halaman 1dari 58

INDICADORES

Presidente Honorario: Arnaldo T. Musich

CONSEJO DIRECTIVO
de Presidente: Dr. Juan P. Munro
COYUNTURA Vicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti
Ing. Juan C. Masjoan
N° 463 Secretario:
Sr. Luis Mario Castro
Ing. Franco Livini
ENERO/MARZO 2006 Prosecretario: Sr. Marcelo Lema
Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez
Protesorero: Ing. Manuel Sacerdote

COORDINADORA Vocales: Guillermo E. Alchourón, Alberto Alvarez Gaiani,


Juan Aranguren, Juan Bruchou, José M. Dagnino Pastore,
Mónica Panadeiros Carlos de la Vega (Presidente de la Cámara Argentina de
Comercio), Adelmo Gabbi (Presidente de la Bolsa de
COLABORADORES Comercio de Buenos Aires), José M Gogna, Alberto L.
Grimoldi, Silvio Machiavello, Héctor Marsili, Francisco
Jorge Albanesi Mezzadri, Luciano Miguens (Presidente de la Sociedad
Daniel Artana Rural Argentina), Raúl Padilla, Daniel Pelegrina (Socie-
Guillermo Bermúdez dad Rural Argentina), Aldo B. Roggio, Mariano Rossi,
Marcela Cristini Santiago Soldati, Juan Pedro Thibaud, Amadeo Vázquez,
Oscar Vicente, Federico Zorraquín.
Vanesa Djmal
Diego Focanti
Cynthia Moskovits CONSEJO CONSULTIVO
Ramiro Moya Cristian Beyer, Martín J. Blaquier, Eugenio Breard, Ale-
Nuria Susmel jandro Bulgheroni, José Gerardo Cartellone, Enrique
Cristofani, Horacio De Lorenzi, Martín Del Nido, Jorge
Santiago Urbiztondo Ferioli, Rodolfo Ferro, Martín Fornara, Amalia Lacroze de
Abel Viglione Fortabat, Juan Larrañaga, Pablo de Lazari, Alejandro
Macfarlane, Eduardo Mignaquy, Paolo Picchi, Pedro
Encuestas de Coyuntura Sáenz de Santa María Elizalde, Rubén Teres, Horacio
Turri, Bernardo J. Velar de Irigoyen, Gonzalo Verdomar
Vanesa Djmal Weiss.

Area Estadística CONSEJO ACADEMICO


Miguel Kiguel, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.
Ignacio Aldasoro CUERPO TECNICO
María Paula Cacault Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour,
Melina Cotlar Fernando Navajas (Director)
Marcos Finn Economistas Asociados:Sebastián Auguste, Walter
Vanesa Djmal Cont, Santiago Urbiztondo
Economistas Senior: Marcela Cristini, Mónica
Panadeiros, Abel Viglione.
FIEL
Economistas:Cynthia Moskovits, Ramiro A. Moya, Nuria
Av. Córdoba 637 - Piso 4°
Susmel.
C1054AAF-Buenos Aires-Argentina
Economistas Junior: Jorge Albanesi, Guillermo
Tel: 4314-1990/Fax: 4314-8648
Bermúdez.
E-mail: postmaster@fiel.org.ar
Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo
Internet: htpp://www.fiel.org
R.N.P.I. Nº 22242 Catena, María Echart, Alfonso Martínez.
I.S.S.N. 0537-3468 Asistentes de Estadísticas:I. Aldasoro, M. P. Cacault,
Exenta del pago del impuesto de Sellos por M. Cotlar, V. Djmal, M. Finn, D. Focanti.
Resolución Nº 466/64 de la DGI.
I.V.A: No responsable
Impuesto a las Ganancias Nº 492.604-009-5
Proveedores del Estado Nº 2493-7
Caja de Previsión: Nº 258-771

Indicadores de Coyuntura 3/06 1


INDICE SERIES ESTADÍSTICAS

Tipo de Cambio ______________________ 36


Riesgo País ________________________ 37

INDICES DE COYUNTURA
Situación General ___________ 3
Indices de Actividad ___________________ 38
Indices de Confianza __________________ 39
Gráficos de la Coyuntura ______ 6 Utilización de la Capacidad Instalada _______ 40

Síntesis Legislativa __________ 8 INDICADORES MONETARIOS


Créditos y Depósitos __________________ 41
Panorama Fiscal ____________ 9
PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS

Síntesis Financiera _________ 15 Indices de Precios al Consumidor de


Cap. Fed. y GBA______________________ 42
Indices de Precios Mayoristas-IPIM ________ 43
Indices de Precios Mayoristas-IPIB ________ 44
Mercado de Trabajo ________ 18 Indices de Precios Mayoristas-IPP _________ 45
Indice del Costo de la Construcción ________ 46
Síntesis Nacional___________ 20 MERCADO DE PRODUCTOS

No Agropecuarios
Actividad Industrial ________ 21
Indice de Producción Industrial (IPI) ________ 47
Indice de Producción Industrial por Sectores __ 48
Encuesta Mensual__________ 25
SECTOR EXTERNO
Sector Externo ____________ 28 Tipo de Cambio Efectivo ________________ 49
Exportaciones por Grandes Rubros ________ 50
Importaciones por Uso Económico ________ 51
Regulaciones _____________ 32
Indice de Precio de las Exportaciones ______ 52
Indice de Precio de las Importaciones ______ 53
Series Estadísticas _________ 35 Indice de Cantidades de las Exportaciones __ 54
Indice de Cantidades de las Importaciones __ 55

Publicaciones _____________ 56
Información estadística adicional puede
obtenerse en nuestra página de internet:
http://www.fiel.org

2 Indicadores de Coyuntura 3/06


situación
GENERAL
La actividad sigue a ritmo
fuerte pero se acumulan más
desbalances
Daniel Artana

Resumen de los principales indicadores política salarial, monetaria y fiscal sean con-
de coyuntura. Los primeros datos de actividad sistentes con una inflación por debajo del 15%
del año 2006 continúan siendo positivos augu- anual. Ello requiere que el mes de enero haya
rando un crecimiento del orden del 7% real para sido una excepción y no la norma en el frente
el promedio de este ejercicio. A ello se suma fiscal, moderación en las subas de salarios y
una reducción en la inflación «core» en el mes que se expandan los depósitos a un ritmo algo
de enero, por primera vez en varios meses, mayor al observado en los últimos meses para
mostrando alguna eficacia de los «acuerdos facilitar las compras de dólares por parte del
de precios» motorizados por el gobierno. Banco Central. A diferencia de países como
Una señal de alerta fue el crecimiento del Francia, donde el Banco Central Europeo y las
gasto primario del Sector Público No Financie- Reglas de Maastricht aseguran la consisten-
ro en enero del 2006 (30% por encima del cia de la política fiscal y monetaria, en el caso
observado en enero de 2005), pero luego de argentino se carece de esas referencias exter-
dos meses de alguna moderación. Es central nas.
para que la inflación pueda mantenerse con- Si bien existen riesgos, los mismos pare-
trolada que la política fiscal y monetaria sean cen balanceados para el año en curso.
coherentes con ese objetivo y que las expecta-
tivas de aumentos de precios no muestren una El mediano y largo plazo. Para el mediano
tendencia creciente. Respecto de este último y largo se siguen acumulando problemas que
punto, la moderación salarial juega un papel afectarán la tasa de crecimiento de la econo-
importante. Los reclamos sindicales con pre- mía. El punto es que si se mantiene el contexto
tensiones de mejoras nominales del 30% o internacional favorable esas falencias se ma-
más en los convenios más influyentes están nifestarán en un desempeño inferior al de los
por encima de lo razonable. Se necesitará que, vecinos.
por primera vez, el Ministerio de Trabajo jue- Dentro de los aspectos positivos se des-
gue un papel moderador de los reclamos y los taca la mejora en las cuentas fiscales. El su-
ponga en línea con lo previsto en los acuerdos perávit fiscal de los últimos años es una rareza
de precios firmados con las empresas priva- para los estándares argentinos. Ello claramen-
das. te debería ayudar a morigerar la alta volatilidad
de la economía argentina si se mantiene ese
Factores de riesgo para la economía en esfuerzo en el tiempo.
el año 2006. El contexto externo continúa sien- Aparecen aquí varios interrogantes. Por un
do favorable con la economía mundial crecien- lado, la elevada presión tributaria basada ade-
do en el primer trimestre alrededor del 4%, los más en impuestos de pobre diseño; por otro,
vecinos con aumentos importantes de sus PBI el gasto reprimido en salarios públicos y jubi-
medidos en dólares, buenos precios de laciones y la existencia de gastos por debajo
commodities y condiciones financieras que se de la línea y pasivos contingentes que hacen
van endureciendo gradualmente, pero en un que el verdadero superávit sea inferior (del or-
contexto de tasas de interés reales muy bajas. den de la mitad) del publicado en las estadísti-
En el ámbito doméstico, es central que la

Indicadores de Coyuntura 3/06 3


situación
GENERAL
cas oficiales. nomía que carece de ahorro externo y con pre-
Dentro de los aspectos negativos cabe siones distributivas. Los datos recientemente
agregar a la cantidad de políticas «micro» erra- publicados sobre la distribución del ingreso y
das para una economía del tamaño de la Ar- la reacción del Ministerio de Economía mues-
gentina. Debe recordarse que cada error micro tran que existe un riesgo de que el gobierno
cuesta poco en términos de crecimiento, pero procure forzar una mejora en este indicador.
que la acumulación de errores produce una Este sería un error con imprevisibles conse-
diferencia apreciable en relación a países con cuencias. Los estudios internacionales recien-
mejores señales. En este sentido se desta- tes sobre la distribución del ingreso muestran
can: lo difícil que es lograr cambios apreciables en
· El fuerte sesgo antiexportador de una el corto y mediano plazo. Ello es así porque
política basada en retenciones a las exporta- una mejora depende de que se alteren las do-
ciones y protección a los sectores industriales taciones relativas de las familias, sobre las
más ineficaces. Si se mide el sesgo cuales la política pública puede ayudar a lo-
antiexportador por el tipo de cambio efectivo grar cambios importantes en el mediano y lar-
que perciben los exportadores en relación al go plazo (mayor calificación de la mano de obra,
que protege a los que sustituyen importacio- mejoras en la salubridad y en la educación,
nes (es decir neto de retenciones y agregando etc.). Si se trata de forzar un cambio artificial
los efectos de la protección arancelaria y sólo se dañarán los incentivos a trabajar, aho-
paraarancelaria) se puede apreciar la penali- rrar y reducir costos, reduciendo el potencial
zación para desarrollar productos competitivos de crecimiento sin lograr un cambio perma-
en el mercado mundial. nente en la distribución.
· El fuerte sesgo hacia derrochar ener- La mejor estrategia pública es trabajar
gía. La Argentina ha ignorado que el mundo ha sobre los cambios de largo plazo y en el corto,
sufrido un encarecimiento en el precio de la focalizar el gasto en los sectores más poster-
energía. Los consumidores pagan precios que gados. Ello difiere bastante de lo que ha sido
no permiten recuperar los costos. Tarde o tem- habitual en la política fiscal argentina.
prano ello deberá corregirse para evitar que el
mercado cierre por la vía de interrupciones en
el servicio. Hasta ahora se ha evitado buena
parte del mayor costo a los consumidores por
aportes del Tesoro y de los accionistas en el
sector. Claramente la segunda fuente de
financiamiento no es sostenible en el tiempo.
· El sesgo creciente en contra del em-
pleo formal. Sucesivas decisiones del gobier-
no y algunos fallos judiciales han aumentado
los costos laborales. El impacto sobre el em-
pleo formal no se ha notado debido a la fuerte
recuperación de la economía. Pero al conver-
ger hacia tasas de crecimiento más bajas, se
harán más visibles las dificultades para redu- Visite la página
cir la alta informalidad en el empleo privado.
· El sesgo antiinversión del resto de
controles de precios. La decisión del gobier-
no de controlar la inflación por la vía de acuer-
de FIEL
dos de precios agrega más productos a los
regulados con anterioridad (además de la ener-
gía, el resto de la infraestructura). Si bien los
acuerdos pueden tener eficacia para moderar
en Internet,
los precios en el corto plazo, su efecto sobre
las decisiones de inversión es nocivo, dado
que exponen en demasía la rentabilidad del en la dirección:
negocio al humor de los funcionarios del go-
bierno.
Los puntos anteriores llevan a menor in-
versión en general y a una inversión de baja
fiel.org
productividad. Además, subsiste el problema
de financiar una mayor inversión en una eco-

4 Indicadores de Coyuntura 3/06


Indicadores de Coyuntura 3/06 5
gráficos
DE LA COYUNTURA
FINANZAS
RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL (Sin AFJP) Y
El año fiscal 2005 cerró con una Recaudación SUPERAVIT PRIMARIO DEL SPNF
8000
Tributaria Nacional de $ 119.252,4 millones, 45% 7000
creciendo un 21,3% respecto de 2004. Asimis- 6000
35%
mo, este número superó en un 11,6% la meta

Variación últimos 12 meses


5000

presupuestaria de $ 106.800 millones. Por su 25% 4000

Millones de pesos
3000
parte, el Sector Público Nacional No Financiero 15%
2000
cerró 2005 con un superávit primario de 5% 1000
$19.661,2 millones, cifra 13,3% mayor a la de 0

2004 y que llega a un 3,7% del PBI superando -5% -1000

por medio punto la meta presupuestada del -15%


-2000
-3000
3,2%. -25% -4000
En lo que respecta al mes de enero 2006, la

jul-94

jul-95

jul-96

jul-97

jul-98

jul-99

jul-00

jul-01

jul-02

jul-03

jul-04

jul-05
ene-94

ene-95

ene-96

ene-97

ene-98

ene-99

ene-00

ene-01

ene-02

ene-03

ene-04

ene-05
recaudación tributaria nacional fue de $ SUPERAVIT PRIMARIO TRIMESTRAL (M$) (Eje der.) RECAUDACION (var%) (Eje Izq.)

11.164,8 millones, un 26,8% más alta que la Fuente: FIEL en base a M. de Economía *Superávit II'05 estimado

del mismo mes del año anterior. Por otro lado,


el SPNF alcanzó en enero un superávit prima-
rio de $ 1.603 millones, un 2,4% por debajo del
mismo mes del año anterior.

MONEDA
AGREGADOS MONETARIOS DEL SECTOR PRIVADO
En enero se observó un incremento considera- 160000
ble en el promedio de billetes y monedas res-
pecto al mes de diciembre (3.2%). La misma 140000
M1 (ByM + DV) M2 (M1 + CA) M3 (M2 + PF) M4 (M3 + Otros D.)

tendencia se repitió para todos los agregados 120000

monetarios, destacándose los incrementos en


MILLONES DE PESOS

100000
las cajas de ahorro y los plazos fijos.
Durante los primeros días del mes de febrero 80000

el promedio de billetes y monedas en poder 60000

del público se redujo en 1.7% con respecto al 40000


mes de enero, mientras que se observó un in-
cremento de las cuentas corrientes del 0.6% 20000

por lo que resultó en una reducción del agrega- 0

do M1 en 0.8%. Las cajas de ahorro mostraron


2

3
0

5
0

5
-99

-00

-01

-02

-04

-05
1

4
r-0

r-0

-0
o-0

o-0
r-0

r-0

r-0

r-0
o-0

o-0

o-0

o-0
dic
dic

dic

dic

dic

dic

dic
ab

ab
ab

ab

ab

ab
ag

ag
ag

ag

ag

ag

un variación negativa de 0.4%, lo cual dio lugar Nota: Para los depósitos en dólares, a partir de mayo de 2002 se aplicó el tipo de cambio de referencia del BCRA.

a una disminución del agregado M2 de 0.7%.


Los plazos fijos presentaron un aumento del
2.6%, por lo cual el agregado M3 se incrementó
en un 0.3%. Los depósitos inmovilizados se
incrementaron en un 4.6%, dando lugar a una
variación positiva del 0.5% para el agregado
monetario menos líquido, M4.

SECTOR EXTERNO
Exportaciones por zonas económicas y países de destino
Incremento Doce meses 2004 - 2005

En el año 2005 el aumento de exportaciones


fue de 16% y el de importaciones de 28% res- NAFTA

pecto de 2004. En los doce meses se acumuló Mercosur

un superávit comercial de 11322 millones de Resto del Mundo

dólares. Chile

En el acumulado del año, se destacan aumen- UE

tos de las importaciones de Bienes de capital China

(33%) y sus Piezas y Accesorios (32%) y Vehí- Resto de ALADI

culos automotores de pasajeros (34%) con res- ASEAN

Medio Oriente
pecto al año 2004. También se registran au- India
mentos de las exportaciones de Manufacturas Corea Republicana
de Origen Industrial (25%), Productos Prima- Japón
Millones de dólares

rios (16%) y Combustibles y energía (13%). -200 0 200 400 600 800 1000 1200

6 Indicadores de Coyuntura 3/06


gráficos
DE LA COYUNTURA
PRODUCCION INDUSTRIAL IPI NIVEL GENERAL
MAXIMOS ABSOLUTOS DE CADA MES DEL PERIODO 1993 A 2004

135

La industria registró un crecimiento del +6.9% 130


1997

en el 2005 respecto del año 2004. De esta 125 1998 1997


1998
manera, alcanza un récord histórico al situarse 120 2004 2004
1998 1998
+6.6% por encima del anterior máximo históri- 1998

115 1998

1993=100
co, 1998. Todos los meses del 2005 fueron
110
valores récord, exceptuando julio. 2004 PROMEDIOS DE CADA MES DESDE 1993 A 2004

Se observaron subas generalizadas en casi 105

todos los sectores, exceptuando los sectores 100 1998

Petróleo Procesado y Tabaco. El sector produc- 95

tor de Bienes de Capital es el que más creció 90


E F M A M J JL A S O N D
a lo largo del 2005. Maximo Promedio 2005

MERCADO DE TRABAJO EVOLUCIÓN DEL EMPLEO SEGÚN SECTOR


Total de aglomerados

40%

Conforme a la información provista por el Mi- 30%

nisterio de Trabajo, el empleo en el total de 20%


aglomerados relevados (que incluye a GBA, 10%
Córdoba, Mendoza y Santa Fe) se incrementó Industria
0%
un 9.6% en el cuatro trimestre de 2005 respec- Comercio
-10%
to al mismo período del año anterior. Construcción
Si se considera la evolución por sector de acti- -20%

vidad, se observa que el aumento en la indus- -30%

tria manufacturera fue del 8.9%, mientras que -40%


Fuente: MTSS

en la construcción el mismo alcanzó un 34.7%. -50%


IV-02 I-03 II-03 III-03 IV-03 I-04 II-04 III-04 IV-04 I-05 II-05 III-05

Asimismo, el empleo en el comercio, los res-


taurantes y hoteles se incrementó en un 7.1% Construcción Industria Manuf Comercio, restaurantes y hoteles

en el mismo período considerado.

INFLACION

Durante el mes de enero de 2006 el Índice de


INFLACIÓN
Precios al Consumidor registró un aumento del TASA MENSUAL
1.3% con respecto al último mes del año ante-
5,0%
rior, incrementándose en un 20.7% en compa- Fuente: INDEC
4,0%
ración con diciembre de 2003, y un 76.4% con
3,0%
relación a diciembre de 2001.
2,0%
El Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)
1,0%
y el Indice de Precios Internos Básicos al por
0,0%
Mayor (IPIB) mostraron un incremento del 1.3%
-1,0%
durante el mes de enero, y el IndicePrecios
-2,0%
Básicos del Productor (IPP) lo hizo en un 1.1%.
-3,0%
Respecto al mismo mes del año anterior, los
e-03

e-04

e-05

e-06
j-03

j-04

j-05

índices crecieron un 13.1%, 13.7% y 14.3% res-


pectivamente. IPC IPIM

Indicadores de Coyuntura 3/06 7


síntesis
LEGISLATIVA
DEUDA PÚBLICA das en determinadas posiciones arancelarias
de la Nomenclatura Común del Mercosur – (B.O.
– N° 30834 del 30/01/06).
Resolución 49/2005-MEP – Encomiéndase al
Banco Central de la República Argentina can-
celar el total de la deuda contraída con el Fon- ENERGÍA ELÉCTRICA
do Monetario Internacional. – (B.O. – N°30813
del 30/12/2005). Resolución 161/2006-SE. Establécese el «Ré-
Resolución Conjunta 8/2006- SF y 26/2006- SH. gimen Transitorio para la Adecuación de Com-
Dispónese la ampliación de la emisión del ins- promisos Contractuales en el Mercado a Tér-
trumento de deuda pública denominado «Bo- mino para Operaciones de Importación Expor-
nos del Gobierno Nacional en Dólares Estado- tación de Energía Eléctrica.» Vigencia. – (B.O-
unidense Libor 2012», emitido originalmente Nº 30.840 del 07/02/06)
mediante Resolución Nº 81/2002 del entonces
Ministerio de Economía. –(B.O. Nº 30.842 del PROGRAMAS DE EMPLEO
09/02/06)
Resolución Conjunta 6/2006- SE 43/2006-
IMPUESTOS SPSDH. Dispónense bajas en el Programa
Jefes de Hogar y altas en el Programa de Aten-
Ley N° 26074 – Exímese del Impuesto sobre ción a Grupos Vulnerables- Componente de
los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, Ingreso para el Desarrollo Humano, incorpo-
del Impuesto sobre el Gas Oil y de todo tributo rado al Programa Familias por Inclusión So-
específico que en el futro se imponga a dicho cial. Modifícase el importe de la ayuda econó-
combustible, a las importaciones de Gas Oil y mica a determinados beneficiarios del segun-
Diesel Oil y su venta en el mercado interno, do de los programas mencionados.-(B.O. Nº
destinadas a compensar los picos de deman- 30.842 del 09/02/06).
da del mismo, incluyendo las necesidades para
el mercado de generación eléctrica. – (B.O. –
N° 30820 del 10/01/06).

EDUCACIÓN
Ley N° 26075 – Incremento de la inversión en
educación, ciencia y tecnología por parte del
Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales ATAFIEL
y el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
forma progresiva, hasta alcanzar en el año 2010
una participación del 6 % en el Producto Bruto
Interno. Objetivos. Porcentajes de crecimiento
anual del gasto consolidado en educación, cien- Acceda desde internet al
cia y tecnología. Establecimiento por el plazo
de cinco años de una asignación específica de servicio de Banco de Datos de
recursos coparticipables en los términos del
inciso 3 del artículo 75 de la Constitución Na- FIEL.
cional. Determinación anual del índice de con- Solicite suscripción a nuestro
tribución. Creación del Programa Nacional de
Compensación Salarial Docente. Modificación teléfono (4314-1990) o
de la Ley N° 25919 – Fondo Nacional de Incen- dirección de correo electrónico
tivo Docente. – (B.O. – N° 30822 del 12/01/06).
(datafiel@fiel.org.ar) o en
GANADO BOVINO PARA forma gratuita desde nuestra
EXPORTACIÓN página web: www.fiel.org.ar
Resolución 31/2006-MEP – Créase el Registro
(Usuario: Invitado; password:
de Operaciones de Exportación (ROE), en el Invitado).
que deberán registrarse todas las operaciones
de exportación de las mercaderías comprendi-

8 Indicadores de Coyuntura 3/06


panorama
FISCAL

Señales de precaución

Diego Focanti y Cynthia Moskovits

Recaudación Tributaria Nacional ción por parte de la DGI fue del 16,2% alcan-
zando los $ 23.542,6 millones, mientras que la
recaudación de IVA por parte de la DGA creció
Al cierre del año fiscal
2005, la Recaudación
Tributaria Nacional sumó $
119.252,4 millones, crecien- RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL - AÑO
do un 21,3% respecto del to-
13000
20051
tal de 2004. Asimismo, este
Millones de pesos corrientes

número superó en un 11,6% 12000


Total $119252 M
la meta presupuestaria de $ 11000
106.800 millones. Los prin- 10000
cipales factores para este
aumento fueron el creci- 9000 Total $98285

miento de un 9,1% del PBI y 8000


la inflación del 12,3%. Total $72274 M
7000
El aumento de $
20.967,7 millones en los re- 6000

cursos se explica en un 28% 5000


por el IVA, en un 27,5% por 4000
Ganancias y un 21,4% por E F M A M J J A S O N D
los Aportes y Contribuciones 2003 2004 2005 2006
a la Seguridad Social. Es 1) No incluye Fondo Especial del Tabaco, Fondo de Energía Eléctrica, Impuestos sobre los Pasajes Aéreos, Cajas Previsionales de las Fuerzas Armadas
decir, que estos tres elemen- y de Seguridad y las Asignaciones Familiares Compensables (Aproximadamente 2000 millones de pesos).

tos concentraron las tres


cuartas partes del creci- un 24,1% llegando a $ 16.112,3 millones. Las
miento de la recaudación. También es signifi- devoluciones, por su parte, subieron un 23,4%
cativa la participación de los Derechos de Ex- hasta los $ 2.801,8 millones. Como resultado,
portación con casi un 10% del aumento y del se tuvo un aumento del 19% en la recaudación
Impuesto a los Débitos y Créditos con un 8% neta de IVA, que sumó $ 36.853,1 millones.
del mismo. La mayor recaudación de los de- El Impuesto a las Ganancias alcanzó en
más gravámenes fue menos significativa, mien- 2005 una recaudación de $ 28.045,4 millones,
tras que influyeron negativamente el Impuesto aumentando así un 25,8% respecto de 2004.
a la Ganancia Mínima Presunta (dado el au- Este crecimiento se debe a la mayor actividad
mento en el pago del impuesto a las ganan- económica y al aumento de los precios, en un
cias, que toma a éste como pago a cuenta) y el año en el que se continuó sin ajustar los ba-
aumento de las devoluciones de IVA y los rein- lances por inflación ni el mínimo no imponible
tegros a los exportadores. del impuesto.
La recaudación bruta del Impuesto al Va- Entre los recursos de la Seguridad So-
lor Agregado en 2005 ascendió a $ 39.654,9 cial, los Aportes llegaron a $ 8.003,7 millones,
millones, creciendo un 19,3% respecto de creciendo un 25,5% y las Contribuciones as-
2004. Esto se explica por el aumento de la ac- cendieron a $ 12.747,1 millones, aumentando
tividad económica, de las importaciones y del así un 28,9%. Los factores de este crecimiento
cumplimiento tributario, así como por la infla- fueron el aumento promedio del 26% en los
ción doméstica. El crecimiento de la recauda- salarios registrados del sector privado y del

Indicadores de Coyuntura 3/06 9


panorama
FISCAL
1
RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL
EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES

PROMEDIO PROMEDIO DIF% DIF%. PROM. DIF.% DIF.%


ENE-04 ENE-05 ENE-06 DIC-05
2005 2006 ENE06/DIC05 2006/2005 ENE06/ENE05 ENE06/ENE04

TOTAL D.G.I. 5015,3 6155,4 7716,7 8429,1 7227,9 7716,7 -8,5% 6,8% 25,4% 53,9%
* IVA NETO 2126,9 2536,5 3060,8 2892,0 2593,5 3060,8 5,8% 18,0% 20,7% 43,9%
IVA TOTAL BRUTO 2489,7 2970,0 3624,1 3424,4 3071,1 3624,1 5,8% 18,0% 22,0% 45,6%
* GANANCIAS TOTAL 1281,2 1728,5 2407,3 2617,8 2337,1 2407,3 -8,0% 3,0% 39,3% 87,9%
* INTERNOS 242,9 299,4 346,7 346,7 304,8 346,7 0,0% 13,7% 15,8% 42,7%
* OTROS/PRES.ESPONTANEA 18,8 22,3 22,0 21,0 19,0 22,0 4,8% 16,1% -1,1% 17,0%
* CRÉDITOS Y DÉBITO CTAS CTES 606,9 688,4 892,5 971,6 786,2 892,5 -8,1% 13,5% 29,7% -
* COMBUSTIBLES 247,7 289,6 247,9 843,1 501,4 247,9 -70,6% -50,6% -14,4% 0,1%
* GAN. MIN. PRESUNTA 119,4 108,3 79,6 88,7 91,8 79,6 -10,3% -13,3% -26,5% -33,3%
* BIENES PERSONALES 29,9 25,2 25,1 138,2 151,1 25,1 -81,8% -83,4% -0,3% -16,1%
* OTROS 341,6 457,4 634,8 510,0 443,0 634,8 24,5% 43,3% 38,8% 85,9%

TOTAL D.G.A. 894,9 1090,7 1349,6 1353,1 1349,2 1349,6 -0,3% 0,0% 23,7% 50,8%

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1249,8 1556,3 2158,5 1517,7 1360,6 2158,5 42,2% 58,6% 38,7% 72,7%
* APORTES Y CONTRIB / OTROS 1249,8 1556,3 2158,5 1517,7 1360,6 2158,5 42,2% 58,6% 38,7% 72,7%

RECURSOS TOTALES 7160,0 8802,4 11164,8 11300,0 9937,7 11164,8 -1,2% 12,3% 26,8% 55,9%
RECURSOS TOTALES (INC. AFJP) 7561,2 9264,7 11826,7 11797,3 10367,2 11826,7 0,2% 14,1% 27,7% 56,4%
FUENTE: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS FISCAL, M. DE ECONOMÍA
1
NO INCLUYE FONDO ESPECIAL DEL TABACO, FONDO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA, IMPUESTOS SOBRE LOS PASAJES AEREOS, CAJA PREVISIONALES DE LAS FUERZAS
ARMADAS Y DE SEGURIDAD SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES COMPENSABLES (APROXIMADAMENTE, $ 1970 MILLONES).

IVA TOTAL BRUTO - PROMEDIO DIARIO DE


13% en los correspondientes
170
RECAUDACION*
al sector público, así como al
crecimiento del empleo re- 160
* ALICUOTA 21% (excepto desde el
gistrado (los puestos decla- 150 18/11/02 hasta el 17/01/03, alicuota 19 %)
Millones de pesos corrientes

rados al SIJyP fueron un 140

10,2% más en 2005). 130


El Impuesto a los Débi- 120
tos y Créditos, por otra parte, 110
recaudó el año último 100
$9.434,3 millones, creciendo 90
así un 22,8% frente a 2004. 80
Sin embargo, el promedio 70
diario del impuesto muestra 60
un crecimiento algo menor 50
(21,4%), llegando a $ 37,3 mi- 40
llones.
E01

E02

E03

E04

E05

E06
A

A
O

O
J

Entre los tributos al co- Fuente: FIEL en base a M. de Economía


mercio exterior, los derechos Promedio Corregido por devoluciones
de exportación aumentaron
un 20% para sumar $ IVA Y GANANCIAS
12.322,5 millones mientras Variación porcentual en los últimos 12 meses
que los aranceles de impor-
tación crecieron un 19,3% 80%

para alcanzar los $ 3.780,3 70%

millones de recaudación en 60%


2005. Los principales facto- 50%
res para estos aumentos 40%
fueron el crecimiento de los 30%
valores de comercio exterior 20%
(las exportaciones alcanza- 10%
ron U$S 40.013,4 millones, 0%
frente a U$S 34.550,2 millo- -10%
nes en 2004 y las importa- -20%
ciones totalizaron U$S -30%
28.691,9 millones contra U$S
j-00
s-00

j-01
s-01

j-02
s-02

j-03
s-03

j-04
s-04

j-05
s-05
m-
m-

m-
m-

m-
m-

m-
m-

m-
m-

m-
m-
e-00

n-00
e-01

n-01
e-02

n-02
e-03

n-03
e-04

n-04
e-05

n-05
e-06

22.445,3 millones del año


anterior) y el aumento en la Ganancias IVA
cotización del petróleo
(promedió U$S 56,5 frente a U$S 41,4 en 2004)
frente al cual se aplicaron retenciones móviles
crecientes. En sentido contrario, el tipo de cam-

10 Indicadores de Coyuntura 3/06


panorama
FISCAL
bio frente al dólar, fue algo
menor, en promedio, frente a DEBITOS Y CREDITOS BANCARIOS
2004 ($2,94 en 2005 contra 50 PROMEDIOS DIARIOS*
$2,96 en 2004). 48
46
Entre los tributos restan- 44
tes, los Impuestos a los Com-

Millones de pesos corrientes


42
40
bustibles recaudaron $ 38
6.017,4 millones, aumentan- 36
34
do un 11,9% respecto de 32
2004; los Impuestos Internos 30
alcanzaron los $ 3.665,6 mi- 28
26
llones, creciendo un 20,6%; 24
Bienes Personales sumó $ 22
20
1.812,7 millones, con lo cual 18
creció un 9,1%, es decir, me- 16
14
nos que el promedio de la 12
recaudación a pesar de que 10
continúa sin actualizarse el E F M A M J J A S O N D
*Corregido por días hábiles y feriados
mínimo no imponible. Por 2004 2005 2006
otro lado, el Monotributo im-
positivo sumó $ 756,9 millo-
nes, aumentando su recaudación en un 51,6% los $ 1.754,1 millones, creciendo un 45,6% y
frente a 2004, aunque fue recién a mediados las aportes personales llegaron a $ 1.010 mi-
de aquel año en que este impuesto amplió su llones, aumentando un 32,2% entre enero de
base imponible con características similares 2006 y el mismo mes de 2005. Estas subas
a las actuales. Finalmente, Ganancia Mínima obedecen a la expansión del empleo registra-
Presunta recaudó $ 1.102,2 millones, un 9,9% do y de los salarios del sector formal, además
menos que en 2004, debido al mencionado de la eliminación del límite máximo de la remu-
mayor cómputo a cuenta en Ganancias. neración sujeta a contribuciones.
En lo que respecta al mes de enero de Respecto de los gravámenes sobre el co-
2006, la recaudación tributaria nacional fue de mercio exterior, los derechos de exportación su-
$ 11.164,8 millones, un 26,8% más alta que la maron $ 967 millones, registrando así una suba
del mismo mes del año anterior, impulsada interanual del 16,5%. Los derechos de impor-
principalmente por las performances de Ga- tación, por otra parte, totalizaron $ 377,4 millo-
nancias, IVA y las Contribuciones Patronales. nes, creciendo un 46,6%. Estos aumentos se
El Impuesto al Valor Agregado recaudó $ deben al crecimiento del volumen y los precios
3.624.1 millones, creciendo un 22% respecto de comercio exterior y a las subas del dólar (se
de enero de 2005. Al abrir la recaudación del ubicó en un promedio de $3,07 contra $2,96 en
IVA por oficina de origen, se observa que DGI enero de 2005) y del barril de petróleo (pasó de
aportó $ 2.431,9 millones y DGA, $ 1.442 millo- U$S 48 a U$S 67).
nes, mostrando variaciones del 15,6% y del El impuesto a los débitos y créditos totali-
33% respectivamente. Las devoluciones mos- zó $ 892,5 millones, aumentando así su recau-
traron un crecimiento más moderado que en dación un 29,6% debido al mayor nivel de acti-
períodos anteriores (aumentaron un 14,8%) vidad económica, el aumento de los precios y a
para alcanzar los $ 249,8 millones. que enero de 2006 tuvo 22 días hábiles contra
El Impuesto a las Ganancias, por su par- 21 del mismo mes de 2005. De esta manera,
te, alcanzó los $ 2.407,3 millones de recauda- el promedio diario de recaudación de este tri-
ción, creciendo así un 39,3%. Esta suba se buto fue de $ 40,6 millones, un 23,8% más alto
explica por el mayor ingreso de anticipos de que el mismo valor de enero de 2005.
sociedades y a las mayores retenciones, debi- Los impuestos internos alcanzaron los $
do al crecimiento económico y la inflación, al 372,5 millones, creciendo un 24,4% interanual,
tiempo que continúan sin ajustarse los balan- principalmente a causa del aumento de los pre-
ces. Cabe destacar que el crecimiento en la cios y del consumo. Entre los impuestos sobre
recaudación de este tributo es muy significati- los combustibles, los correspondientes a las
va, aun cuando en enero de 2005 se ingresó naftas recaudaron $ 132,8 millones, creciendo
parte del diferimiento de vencimientos y reten- un 2,2% mientras que los aplicados sobre el
ciones sobre sueldos de diciembre de 2004. gasoil llegaron a 51 millones, mostrando una
Entre los recursos de la Seguridad So- reducción del 29% en su recaudación.
cial, las contribuciones patronales alcanzaron

Indicadores de Coyuntura 3/06 11


panorama
FISCAL
El segundo impuesto en tener resultados la concreción del canje de la deuda en default
negativos fue Ganancia Mínima Presunta. Este en mayo de 2005, del cual se desencadenaron
tributo recaudó $ 79,6 millones, resultando esto los pagos correspondientes a los nuevos bo-
en una caída del 26,5% en su recaudación. Esto nos y a las nuevas emisiones de BODEN que
se debe a que el buen rendimiento de Ganan- se sucedieron luego del canje. Como resulta-
cias provoca que mayores montos de ese im- do de esto, el superávit global de 2005 ascen-
puesto se tomen a cuenta de Ganancia Míni- dió a $ 9.418 millones, un 19,2% menor al mis-
ma Presunta, reduciendo los montos ingresa- mo número de 2004 y equivalente a un 1,8%
dos por este último impuesto. del PBI.
En el primer mes del año en curso, el
Sector Público Nacional No SPNF alcanzó un superávit primario de $ 1.603
millones, un 2,4% por debajo del mismo mes
Financiero del año anterior. Las principales causas de di-
cha baja son el aumento de las transferencias
El Sector Público Nacional No Financiero a provincias, de los gastos en capital y de la
cerró el año 2005 con un superávit primario seguridad social, por encima del aumento ya
acumulado de $19.661,2 millones, cifra 13,3% explicado en la recaudación tributaria.
mayor a la de 2004 y que llega a un 3,7% del Los ingresos del sector público llegaron
PBI, superando por medio punto la meta pre- en enero a $ 11.564 millones, subiendo un
supuestada del 3,2%. 24,8% interanual, debido fundamentalmente al
Los recursos sumaron, durante el año crecimiento de la recaudación impositiva. Por
pasado, $ 126.426,2 millones, un 20,3% más otra parte, los gastos primarios totalizaron a $
que en 2004, mientras que los gastos prima- 9.961 millones, mostrando una variación posi-
rios ascendieron a $ 106.765,1 millones, ubi- tiva del 30,6% frente a enero de 2005.
cándose un 21,7% por encima de los corres- En la apertura de los gastos primarios, se
pondientes al año anterior. observa que los gastos de capital crecieron un
Al interior del gasto, la suba más pronun- 72,5% alcanzando los $ 1.186,4 millones; los
ciada surge de los gastos de capital, con un salarios del sector público, por otra parte, au-
72,7%, mientras que los gastos en bienes y mentaron un 29% para llegar a $ 1.151,9 millo-
servicios crecieron un 35,4%, las transferen- nes; las erogaciones de la seguridad social
cias a provincias crecieron un 23,4%, los sala- crecieron un 28% sumando $ 2.186,5 millo-
rios un 19,2%, las otras transferencias corrien- nes; las transferencias corrientes se
tes un 17,3% y la seguridad so-
cial un 8,9%. Cabe destacar que
dentro de las transferencias a SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA
provincias, las correspondien- Millones de pesos corrientes
tes a la coparticipación crecie- Ene - Dic
2004 2005 (b)/(a) (b)-(a)
ron un 22,3% mientras que las
(a) (b)
discrecionales mostraron un RECURSOS 105106,0 126426,2 20,3% 21320,2
aumento mayor, del 26,8%. INGRESOS TRIBUTARIOS 98223,2 120628,3 22,8% 22405,1
Sin embargo, en cuanto a INGRESOS NO TRIBUTARIOS 6854,7 5759,3 -16,0% -1095,4
su relevancia en la explicación PRIVATIZACIONES 28,1 38,6 37,4% 10,5
del aumento total del gasto, el GASTOS PRIMARIOS 87745,2 106765,1 21,7% 19019,9
principal rubro es el de las trans- SALARIOS 9516,3 11343,0 19,2% 1826,7
ferencias a provincias, al cual se BIENES Y SERVICIOS 3455,5 4678,6 35,4% 1223,1
debe el 37,6% del crecimiento SEGURIDAD SOCIAL 22877,1 24905,1 8,9% 2028,0
del gasto primario en 2005. Lue- TRANSFERENCIAS CORRIENTES 45811,0 55596,4 21,4% 9785,4
go, los gastos de capital expli- PROVINCIAS 30574,6 37726,8 23,4% 7152,2
can un 22,1%, las otras transfe- OTRAS 15236,4 17869,7 17,3% 2633,3
rencias explican un 13,8%, la OTROS GASTOS OPERATIVOS 293,1 237,8 -18,9% -55,3
GASTOS DE CAPITAL 5792,2 10004,2 72,7% 4212,0
seguridad social un 10,7%, los
salarios un 9,6% y los bienes y PAGO DE INTERESES 5703,0 10243,1 79,6% 4540,1
SUPERAVIT PRIMARIO
servicios y otros gastos un 6%. CON PRIVATIZACIONES 17360,8 19661,2 13,3% 2300,3
En cuanto a los pagos de SIN PRIVATIZACIONES 17332,7 19622,6 13,2% 2289,8
intereses de la deuda pública, SUPERAVIT GLOBAL
estos ascendieron en el año CON PRIVATIZACIONES 11657,8 9418,0 -19,2% -2239,8
pasado a $ 10.243,1 millones, SIN PRIVATIZACIONES 11629,7 9379,4 -19,3% -2250,3
un 79,6% por encima del año FUENTE: Secretaría de Hacienda, M. de Economía
2004. Este ascenso se debe a *Cociente de cifras de distinto signo

12 Indicadores de Coyuntura 3/06


panorama
FISCAL
incrementaron un 26,8% SECTOR PUBLICO NACIONAL NO FINANCIERO- BASE CAJA
(dentro de ellas, las corres- Millones de pesos corrientes
pondientes a provincias au- Enero
mentaron un 22,6% y las 2005 2006 (b)/(a) (b)-(a)
otras transferencias corrien- (a) (b)
tes un 35%) totalizando $ RECURSOS 9268,8 11564,0 24,8% 2295,2
5.000 millones y finalmente, INGRESOS TRIBUTARIOS 8862,7 11102,2 25,3% 2239,5
los gastos en bienes y servi- INGRESOS NO TRIBUTARIOS 403,5 459,9 14,0% 56,4
cios crecieron un 7,4%, su- PRIVATIZACIONES 2,6 1,9 -26,9% -0,7
mando $ 413,9 millones. GASTOS PRIMARIOS 7626,3 9961,0 30,6% 2334,7
De esta forma, las SALARIOS 893,2 1151,9 29,0% 258,7
transferencias a provincias BIENES Y SERVICIOS 385,4 413,9 7,4% 28,5
explican un 25% del aumen- SEGURIDAD SOCIAL 1708,3 2186,5 28,0% 478,2
to del gasto, mientras que TRANSFERENCIAS CORRIENTES3943,5 5000,2 26,8% 1056,7
los gastos de capital expli- PROVINCIAS 2600,9 3187,5 22,6% 586,6
can un 21,4% del mismo, la OTRAS 1342,6 1812,7 35,0% 470,1
seguridad social un 20,5% y OTROS GASTOS OPERATIVOS 8,0 22,1 176,3% 14,1
las otras transferencias un GASTOS DE CAPITAL 687,9 1186,4 72,5% 498,5
20%. Los salarios explican PAGO DE INTERESES 187,3 267,6 42,9% 80,3
un 11% de la suba del gasto SUPERAVIT PRIMARIO
mientras que el resto se CON PRIVATIZACIONES 1642,5 1603,0 -2,4% -39,5
debe a los bienes y servicios SIN PRIVATIZACIONES 1639,9 1601,1 -2,4% -38,8
y otros gastos operativos. SUPERAVIT GLOBAL
Los servicios de la deu- CON PRIVATIZACIONES 1455,2 1335,4 -8,2% -119,8
da pública ascendieron el SIN PRIVATIZACIONES 1452,6 1333,5 -8,2% -119,1
pasado mes a $ 267,6 millo- FUENTE: Secretaría de Hacienda, M. de Economía
nes. Estos pagos fueron un *Cociente de cifras de distinto signo
42,9% mayores a los de ene-
ro de 2005, aunque son ci-
fras menores a las de otros meses, teniendo incrementándose a mayor ritmo que el total de
1
en cuenta que en enero no se realizaron pagos recursos desde hace casi un año . Obviamen-
de intereses de títulos públicos. La mayor par- te, esta situación resulta insostenible aún en
te de lo abonado en este rubro corresponde a las actuales circunstancias y se torna mucho
Préstamos Garantizados y a Organismos más grave si se consideran las condiciones
Multilaterales. De esto resulta un superávit glo- en que se sustentan los ingresos.
bal de $ 1335,5 millones, un 8,2% más bajo Por otra parte, surge claramente que no
que el registrado en el mismo mes del año se cumplirán los postulados de la Ley de Res-
anterior. ponsabilidad Fiscal, así como las dificultades
Una señal de precaución se enciende para la sostenibilidad macroeconómica que
cuando se miran los números fiscales hacia estos comportamientos acarrean.
adelante y se considera el actual contexto de
fuerte expansión de la demanda agregada. Por 1
Precisamente, mayo de 2005, si se consideran las variaciones
un lado, debe tenerse en cuenta que, además interanuales de los promedios móviles de doce meses para el
de la fuerte incidencia de impuestos total de recursos y el gasto primario, respectivamente.
«distorsivos» en el total de recaudación, otra
parte de ésta se sustenta en la falta de ajuste
por inflación en el impuesto a las ganancias
de las empresas, así como en el no incremen-
to del mínimo no imponible, en el mismo im-
puesto, para las personas físicas, al tiempo
que se producen subas salariales superiores
a la inflación. Por tanto, si bien lo primero pue-
de tardar –y tardará- en modificarse, lo segun-
do tendrá que hacerse a la brevedad. Conse-
cuentemente, es de esperar que en algún mo-
mento se registre una caída en las fuertes ta-
sas de crecimiento interanual de los recursos
del sector público.
En este contexto, el gasto viene

Indicadores de Coyuntura 3/06 13


indicadores
FISCALES
RECAUDACION TRIBUTARIA NACIONAL DGI
13000 11000

12000 10000

Millones de pesos corrientes


Millones de pesos corrientes

11000 9000
10000
8000
9000
7000
8000
6000
7000
5000
6000
4000
5000
3000
4000 E F M A M J J A S O N D
E F M A M J J A S O N D
FUENTE: M. DE ECONOMÍA
FUENTE: M. DE ECONOMÍA 2003 2004 2005 2006 2003 2004 2005 2006

DIRECCION GENERAL DE ADUANAS IVA TOTAL BRUTO


1700 3800
1600 3600
Millones de pesos corrientes

1500 3400
Millones de pesos corrientes

1400 3200
3000
1300
2800
1200
2600
1100
2400
1000 2200
900 2000
800 1800
700 1600
E F M A M J J A S O N D 1400
2003 2004 2005 2006
FUENTE: M. DE ECONOMÍA
1200
Nota:solo incluye recaudación por Comercio Exterior. *Solo se incluyen los meses con costo. E F M A M J J A S O N D
FUENTE: M. DE ECONOMÍA
2003 2004 2005 2006

IMPUESTO A LAS GANANCIAS ANSES


5900 2300
2200
5400 2100
Millones de pesos corrientes
Millones de pesos corrientes

4900 2000
1900
4400 1800
3900 1700
1600
3400 1500
1400
2900 1300
2400 1200
1100
1900 1000
1400 900
800
900 700
400 600
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

FUENTE: M. DE ECONOMÍA
FUENTE: M. DE ECONOMÍA
2003 2004 2005 2006 2003 2004 2005 2006

14 Indicadores de Coyuntura 3/06


síntesis
FINANCIERA

Nuevo programa monetario


en el 2006

Vanesa Djmal y Ramiro Moya

Durante el 2005 la políti-


VARIACIÓN DE DEPÓSITOS TOTALES POR TIPO
ca monetaria estuvo caracte- Diciembre 2005 - Diciembre 2004
rizada por una fuerte interven- 20.000
ción del Banco Central en el
mercado de cambios, con 18.000

una emisión total por este 16.000


concepto de $28.227 millo- 14.000
nes durante todo el año. Di-
MILLONES DE PESOS

cha suma permitió incremen- 12.000

tar las reservas internaciona- 10.000


les en aproximadamente 8.000
US$ 9.410 millones, cifra
que fue utilizada a comienzos 6.000

del 2006 para pagar la deu- 4.000


da al Fondo Monetario Inter-
2.000
nacional.
Al mismo tiempo, la au- 0

toridad monetaria utilizó diver- Total Depósitos en Cuentas a la Cajas de Depósitos a


sos instrumentos para con- depósitos cta. Cte vista Ahorro plazo
trolar la emisión realizada por
intervención. El instrumento
por excelencia fue la emisión
de títulos Lebacs, los cuales
permitieron una absorción to-
tal de la base monetaria de $ VARIACIÓN DE PRÉSTAMOS AL SECTOR PRIVADO
DICIEMBRE 2005 - Diciembre 2004
10.000 millones que se rea-
lizaron a colocaciones de cor- 16.000
to plazo, dada la negativa del
BCRA a incrementar la tasa 14.000

de más largo plazo para 12.000


atraer inversores a ese seg-
MILLONES DE PESOS

mento. 10.000

Sin embargo, desde co- 8.000


mienzos de noviembre los
instrumentos preferidos han 6.000

sido los títulos de más largo 4.000


plazo pero con tasas
2.000
ajustables por BADLAR, que
es la tasa para depósitos a 0
plazo fijo de más de $ 1 mi-
-2.000
llón. Esto ha permitido alar-
Total Adel. Document. Hipotec. Prendarios Pers. Tarjetas Créd. Doc.
gar el plazo de los títulos pero préstamos cred.

Indicadores de Coyuntura 3/06 15


síntesis
FINANCIERA
aumentando el costo del en- FACTORES DE EXPLICACIÓN DE LA BASE MONETARIA
deudamiento. Enero - Diciembre 2005
La devolución de 35.000
redescuentos por parte del
30.000
sistema financiero, así como
también por parte del gobier- 25.000
no por los adelantos transi-
20.000
torios, constituyeron elemen-

MILLONES DE PESOS
tos importantes de contrac- 15.000
ción de la base monetaria
10.000
durante todo el año pasado.
De este modo la base logró 5.000
mantenerse en promedio
0
entre las bandas estableci-
das por el programa mone- -5.000
tario del 2005.
-10.000
Durante el año 2005 se
observó un aumento del -15.000
10,8% en los depósitos tota- S. Fin. Sin S. Publico Titulos BCRA Sector Otros BMA +PP
Pases Externo
les, el cual estuvo determina- Privado
do casi en su totalidad por el
incremento de los pertene-
cientes al sector privado, los tuvieron dirigidos en su totalidad al sector pri-
cuales crecieron un 21,6% en el año. Los de- vado. El total de préstamos al sector privado
pósitos totales a fines del año pasado alcan- se incrementó en un 38% (unos $14.700 millo-
zaron a $137.850 millones, de los cuales $ nes). Los préstamos personales fueron los que
100.050 millones correspondían a colocacio- mostraron el mayor incremento porcentual, del
nes del sector privado y el resto al sector públi- 73.1% (en términos absolutos $3.115 millo-
co. Las cuentas corrientes fueron las que más nes), seguidos por los préstamos a los titula-
se incrementaron en términos relativos, mos- res de tarjetas de crédito con un aumento del
trando una variación positiva del 23,5%, mien- 66,7% ($2.258 millones) y por los préstamos
tras que las cajas de ahorro crecieron un 12% contra documentos, con un crecimiento del
y los plazos fijos un 17,8%. En términos abso- 61,5% ($ 6.071 millones).
lutos, un 40% del aumento es explicado por Para el año 2006 el Banco Central lanzó
las cajas de ahorro y otro porcentaje similar un programa monetario que conlleva un cam-
por los plazos fijos. El crecimiento se derivó bio de instrumento para alcanzar los objetivos
casi exclusivamente por los depósitos del sec- de inflación. En efecto, en lugar de la base
tor privado, dado que los depósitos del sector monetaria ahora el instrumento es el agrega-
público sólo crecieron unos $2.500 millones, do monetario M2, que incluye tanto los depósi-
mostrando una performance diferente a la ob- tos del sector privado como del sector público.
servada durante el 2004 cuando estos últimos Según lo anunciado por la autoridad moneta-
explicaron el crecimiento de los depósitos to- ria, el M2 permite un control más ajustado de
tales. las variables monetarias que la base debido a
En el año 2005 también se registró un cre- que este agregado tiene una relación más es-
cimiento acelerado de los préstamos, que es-

Programa Monetario del año 2006


Metas en millones de pesos corrientes
mar-06 jun-06 sep-06 dic-06
Saldo Promedio Banda Inferior 104.448 107.865 110.701 116.265
Banda Superior 110.933 115.404 119.307 126.222

Var. Interanual Banda Inferior 20.514 18.804 17.166 12.160


En % 24,4% 21,1% 18,4% 11,7%
nominal Banda Superior 26.999 26.344 25.773 22.117
En % 32,2% 29,6% 27,6% 21,2%
En % del PBI Banda Inferior 19,0% 16,9% 17,6% 18,4%
Banda Superior 20,2% 18,0% 19,0% 20,0%
FUENTE: BCRA.

16 Indicadores de Coyuntura 3/06


síntesis
FINANCIERA
trecha con el nivel de precios. sector financiero y el sector público, los cuales
Con datos aún estimativos, puede afir- continúan siendo factores importantes de ab-
marse que los primeros dos meses del año sorción monetaria. De hecho toda la emisión
2006 se observó una disminución de las colo- por el mercado cambiario fue totalmente com-
caciones a la vista del 2,6% e incrementos en pensada por estas dos fuentes.
las tenencia de billetes y monedas del 2,3% y En los primeros meses del 2006 los títu-
en las cajas de ahorro del 5,6%, colocando al los emitidos por parte del BCRA constituyeron
agregado M2 más cerca de la banda inferior un factor de expansión de la base monetaria,
(de marzo) establecida por el programa mone- debido a que se observó un pasaje de liquidez
tario 2006. Cabe señalar que de continuar en voluntaria de la entidades financieras ( LEBAC,
la banda inferior, debería interpretarse clara- Nobac y Pases) hacia liquidez obligatoria (en-
mente como una política contractiva debido a cajes), compensando en enero la menor liqui-
que el crecimiento acumulado interanual ha- dez de diciembre. Cabe recordar que se les
cia fines de diciembre se prevé que sea del permitió a las entidades financieras promediar
12% (siempre de acuerdo al programa mone- los encajes mensuales durante diciembre a
tario), por debajo de la inflación prevista por el febrero para suavizar las necesidades de efec-
mercado (13% de acuerdo al relevamiento de tivo estacional del público.
expectativas del mercado, REM). La banda su- El nuevo año abre con un programa mo-
perior asume, en el otro extremo, un aumento netario diferente que, de cumplirse, parece ser
interanual hacia fin de año del 21,5%. La infla- bastante más prudente que la política llevada
ción objetivo se estima entre el 8% y el 11%, a cabo hasta ahora por el BCRA. Sin embargo,
por debajo de las expectativas actualmente pre- todavía la política expansiva por el lado del
valecientes. mercado cambiario crea interrogantes acerca
En lo que va del año 2006 se pudo obser- de la verdadera viabilidad. Incluso las metas
var una intervención en el mercado de cam- de inflación parecen ser demasiado exigentes
bios que alcanza un total de $ 4.523 millones, respecto a lo que es esperado por el mercado.
expansión que fue compensada por medio del

Suscripciones anuales
La suscripción incluye el envío de las correspondientes publicaciones y la clave para
acceder a este material en nuestra página de internet (www.fiel.org).
Argentina 1 Exterior 2
Indicadores de Coyuntura Económica y
Serie de Documentos de Trabajo $ 500 u$s 250

1
Extender cheque o giro a nombre de: Fundación de Investigaciones Económicas
Latinoamericanas (FIEL) No a la orden. Av. Córdoba 637 - Piso 4°- C1054AAF.

2 Los pagos deben efectuarse mediante depósito en la cuenta de EEUU a nombre de


Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL): BankBoston
International - Cuenta N° 61900057 ABA N° 066 008 004, Miami FL. Rogamos
remitir copia de la boleta de depósito.

VENTA DE PUBLICACIONES
Indicadores de Coyuntura $ 35.- cada ejemplar
Documento de Trabajo $ 35.- cada ejemplar

Para toda consulta sobre el particular, dirigirse a


publicaciones@fiel.org.ar o a Srta. Andrea Milano en FIEL.

Indicadores de Coyuntura 3/06 17


mercado
DE TRABAJO

Continúa en descenso el
desempleo
Nuria Susmel

Sustentada en el fuerte crecimiento que pleo genuino lo hizo en 4.3%. El menor aumen-
viene experimentando la economía, la tasa de to del empleo total frente al empleo genuino es
desocupación finalizó, en el año 2005, en el producto de la reducción de ocupados a través
nivel más bajo desde fines del año 1993. Des- de programas de empleo. En el último año, el
de principios de los años ’90. la desocupación Plan Jefes y Jefas de Hogar, el programa de
mantuvo una tendencia creciente hasta el pico empleo con mayor cantidad de personas in-
de 1995 (18.3%). A partir de allí, y durante los corporadas, redujo el número de beneficios en
siguientes cuatro años se produjo un descen- casi un 13%, lo que representa alrededor de
so, mientras que a fines de 1999, como conse- 190 mil personas en el año.
cuencia de la recesión y posterior crisis se fue En ambos casos, si bien se observa una
elevando hasta el máximo de 20.9% a fines del ligera aceleración respecto a los primeros tri-
año 2002 (26.8% si no se consideran los ocu- mestres del año, se evidencia una
pados a través de planes de empleo). Desde desaceleración respecto al 2003 y al 2004, a
ese momento comenzó a declinar llegando pesar de que la economía mantuvo un ritmo de
hasta el 10.1% de fin de año pasado (12.7% crecimiento similar en los tres años.
corregida por planes de empleo). En términos absolutos, en el último año,
El descenso en el desempleo se produce se crearon 570 mil puestos de trabajo genui-
como consecuencia de un fuerte crecimiento nos parte de los cuales son absorbidos por
del empleo y un moderado crecimiento en la los ocupados con planes, lo que hace un creci-
oferta de trabajo. Desde fines del año 2002, el miento del empleo neto de 312 mil ocupados.
empleo total creció un 16.6%, en tanto que el En vista de que la oferta de trabajo no se vio
empleo genuino –el que excluye los ocupados prácticamente alterada, el aumento neto del
a través de planes- lo hizo un
22.8%, en tanto que la oferta
de trabajo sólo se incrementó Tasa de Empleo EPH (aparente y corregida)
en todo el período en un 2.7%.
En el último año, el au- 42%

mento del empleo se vio re-


41%
forzado por la estabilidad en
la oferta de trabajo (la pobla- 40%

ción económicamente activa


no registró prácticamente va- 39%

riación), lo que hizo que todo 38%


-3.5%
incremento en la demanda de
trabajo repercutiera en una 37%
Tasa de Empleo (corregida)
reducción de la misma talla 36%
en el número de desocupa-
Tasa de Empleo aparente (EPH)
dos. 35% -7%
La comparación entre el
34%
cuarto trimestre del 2004 y el
último del 2005 muestra que 33%
A 80

A 82

A 84

A 86

el empleo total creció un


I 03

I 04

I 05
M 88

M 90

M 92

M 94

M 96

M 98

M 00

I 02

2.2%, mientras que el em-

18 Indicadores de Coyuntura 3/06


mercado
TRABAJO
empleo coincide con la re-
ducción en el número de Evolución del Empleo
desocupados. De este
modo, los desocupados to- 13%

tales ascienden a poco más


10%
de 1,5 millones, frente a los
casi 3,2 millones relevados 8%
a fines del año 2002.
La evolución creciente 5%

del empleo también puede


3%
verificarse en la serie de
empleo formal que pública 0%

el Ministerio de Trabajo, si I 03 II 03 III 03 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05

bien por diferencias -3%

metodológicas y tipo de po-


-5%
blación relevada (total en un
caso, formal en el otro), esta -8%

última muestra variaciones


mucho más elevadas. De Empleo Genuino Empleo Total
acuerdo con estos números,
el empleo formal creció en
el último año (diciembre 2005/diciembre 2004) mente el 5%.
un 10.3%. El alto crecimiento de esta serie ha- Las estimaciones para el año 2006 mues-
ría esperable una caída en las tasas de infor- tran que la tendencia creciente del empleo se
malidad. mantendría, aunque a un ritmo algo menor,
Las regiones en las cuales el empleo for- dado el menor crecimiento del producto espe-
mal muestra una mejor evolución son el Gran rado y la menor reacción del empleo al creci-
Buenos Aires y Córdoba, en las cuales el creci- miento del producto que se verifica en los últi-
miento anual se ubica alrededor del 10.5%. En mos tiempos. Sin embargo, sería dable espe-
las ciudades de Rosario y Mendoza el aumen- rar que el año cierre con una tasa de desocu-
to del empleo formal alcanza a aproximada- pación algo menor a los dos dígitos.

FIEL correo electrónico


Ud. puede comunicarse con FIEL a través del correo electrónico
Nuestras direcciones son:

Administración: administracion@fiel.org.ar
Informes sectoriales: sectorial@fiel.org.ar
Publicaciones: publicaciones@fiel.org.ar
Patrocinantes: patrocinantes@fiel.org.ar
Proyecciones macroeconómicas: fmf@fiel.org.ar
Base de Datos – DATAFIEL: datafiel@fiel.org.ar
Otros temas: postmaster@fiel.org.ar

Indicadores de Coyuntura 3/06 19


síntesis
NACIONAL
· La Asociación de Fabricantes de Cemento primera instancia por el Gobierno y los princi-
Portland (AFCP), suscribió un acuerdo por el pales fabricantes.
cual se comprometió a recomendar a sus aso- · La Cámara de Autoservicios y Supermerca-
ciadas mantener las actuales listas de precios dos de Propiedad de Residentes Chinos
sin cambios por 90 días en la medida en que (Casrech) firmó con el Gobierno un convenio
no registren subas en servicios o salarios. de estabilidad de precios por un listado de 80
· Las empresas lácteas Mastellone Hermanos productos.
(La Serenísima) y Sancor firmaron sendos · El Gobierno acordó con la empresa Johnson
acuerdos con el Gobierno para congelar por un & Johnson la incorporación de cuatro produc-
año el precio de nueve de sus productos lác- tos de higiene y tocador a los convenios anua-
teos. La empresa Danone, por su parte, aceptó les de estabilidad de precios.
congelar el precio de dos productos. · El Gobierno llegó a un acuerdo con represen-
· El Gobierno alcanzó un acuerdo para mante- tantes de las cámaras de la Indumentaria, del
ner los precios con la cadena de Calzado y de Papelería, Librerías y Afines para
comercialización de carnes vacunas por un año. que el precio de los productos que conforman
· El Gobierno firmó convenios con las empre- la canasta escolar se mantenga en el mismo
sas Procter & Gamble (limpieza y cuidado per- nivel de octubre del año último.
sonal) y Molinos Río de la Plata (alimentos). · El Gobierno firmó un acuerdo con los repre-
Ambas empresas se comprometieron a con- sentantes del supermercado mayorista
gelar el precio de 31 y 9 productos, respectiva- Maxiconsumo, que se comprometió a mante-
mente, por espacio de un año. Los acuerdos ner los precios de 50 productos y establecer
firmados serán revisados bimestralmente. un precio de referencia de venta al público para
· El Gobierno obtuvo el compromiso de tres gran- estos artículos.
des empresas para mantener hasta 2007 los · El Gobierno incorporó en la lista de empresa-
precios del té, la yerba, el azúcar y una serie de rios con quienes firmó acuerdos de precios a
artículos de higiene. Los acuerdos correspon- los propietarios de autoservicios mayoristas,
dientes fueron firmados por el ingenio Ledesma que se comprometieron a congelar los valores
(azúcar), el establecimiento Las Marías de 255 productos alimenticios y de higiene y
(infusiones) y la compañía Kimberly-Clark Ar- tocador hasta fin de año.
gentina (higiene). · La distribuidora de electricidad Edenor infor-
· El Gobierno sumó tres empresas más a su mó que el 100 por ciento de los acreedores
política de acuerdos de precios. Se trata de aceptó la oferta de la compañía para reestruc-
Unilever, Arcor y Molinos Cañuelas, que acepta- turar la deuda de 534 millones de dólares, ac-
ron congelar hasta fin de año el precio de 49 tualmente en cesación de pagos.
productos de consumo masivo. · Después de soportar tres años de sosteni-
· El Gobierno formalizó acuerdos de precios con das pérdidas (especialmente las sufridas en
dos empresas dedicadas a la producción de 2002) los bancos, durante el año último, logra-
artículos de limpieza, Clorox y The Value Brand ron contabilizar ganancias próximas a los $
Company. 2000 millones (1% de sus activos). La hora de
· El Gobierno firmó un acuerdo para el manteni- los beneficios llegó pese a que las entidades
miento de precios de productos de consumo conviven aún con algunos de los contrapesos
masivo con las empresas Nestlé y Papelera que les dejó la última crisis, como las pérdi-
del Plata. Las dos empresas signatarias se das que a razón de $ 200 millones por mes se
comprometieron a mantener los precios de ven- ven obligados a reconocer y que surgen por el
ta al público vigentes al 30 de noviembre del pago de amparos a valor del dólar libre.
año pasado de un conjunto de productos. · El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
· El Gobierno sumó a la empresa Kraft Foods, Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergen-
dueña de las marcas Terrabusi y Canale, a la cia sanitaria en todo el país, según la Resolu-
lista de compañías que firmaron un convenio ción 35/06 publicada en su página web. Tam-
de estabilidad de precios para sus productos bién difundió la Resolución 36/06, por la cual
de consumo masivo. El convenio tendrá vigen- se procede al sacrificio sanitario de los anima-
cia durante un año, con revisiones bimestra- les infectados con el nuevo brote del virus de la
les. aftosa en Corrientes. Por otra parte, son doce
· El Gobierno y las principales cadenas de su- los países que oficializaron al Senasa la deci-
permercados firmaron el acuerdo para conge- sión de interrumpir sus compras en la Argenti-
lar los precios de la canasta básica por un año. na: Chile, Brasil, Sudáfrica, Israel, Colombia,
Las cadenas se comprometieron a no aumen- Uruguay, Rusia, Singapur, Paraguay, Argelia,
tar los precios de más de 150 artículos de pri- Perú y Bolivia.
mera necesidad que fueron consensuados en

20 Indicadores de Coyuntura 3/06


actividad
INDUSTRIAL

2005, la industria en niveles


récord
Jorge Albanesi y Abel Viglione

I. La industria en el che en polvo, el aluminio, el acero y los

2005
GRÁFICO 1 - PRODUCCION INDUSTRIAL
El año 2005 fue, clara- 130 15%
13%
mente, positivo para la indus-
125
tria. Esto se refleja en el Índi-
ce de Producción Industrial 8%
10%
120 8%
(IPI) que elabora FIEL que, 7%
Indice Base 1993=100

7%

Variación Porcentual
por tercer año consecutivo, 115
registró una recuperación, 4% 5%

situándose un +6.9% por en- 110 1%


cima del valor captado en el
2004. 105
0%

De esta manera, el ni- -1%

vel de actividad industrial, en 100


el 2005, constituyó un récord -5%
-5%
-6%
histórico al encontrarse 95 -6%
-7%
+6.6% por encima del rendi- Nivel similar a 1998, -6,2% debajo del "pico" (1998) en p.c.
miento de la industria de 90 -10%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
1998, anterior máximo histó- VAR % (Escala der.) NIVEL (Escala izq.)
rico. (Gráfico 1) Cada uno de
los meses del 2005 fueron
niveles de actividad industrial
récord, exceptuando el mes GRÁFICO 2 - TIPOS DE BIEN: Crecimiento vs UCI
de julio.
El impulso del nivel de 0,4

actividad en el 2005 respon- 0,35


dería principalmente a dos Bienes de Capital
motivos: 0,3

I. El crecimiento del
consumo interno, funda- 0,25

mentalmente el consumo de
Crecimiento

bienes durables y no 0,2

durables. En el último de los


casos la cosecha récord ha 0,15

determinado un incremento Bienes de Consumo Bienes De Uso


0,1
de la exportación de las ma- Durable Intermedio

nufacturas industriales de 0,05 Bienes de Consumo


origen agropecuario (aceites No Durable

y harinas). 0

II. Los altos precios 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75

UCI
que favorecen a algunos pro-
ductos exportables, como le-

Indicadores de Coyuntura 3/06 21


actividad
INDUSTRIAL
INDICADORES DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL - RANKING DE SECTORES
VAR. % VAR. % VAR. % VAR. % BRECHA NIVEL MES EN
VAR PROM. NOV DIC DIC.05 NOV DIC DIC.05 NOV.05 DIC.05 NOV.05/ MAXIMO QUE SE
12 MES DE 2005 / 12 MES DE 2004 % 2004 2005 2005 NOV.05 2004 2004 PROM. 04 NOV.04 DIC.04 MAX. SERIE SERIE PRODUJO
(ENE.97-DIC.05) Base 1993=100 (1)
AUTOMOTORES 23,1% 80,9 133,7 87,1 -34,8% 106,8 83,8 7,7% 25,1% 4,0% 55,9% 197,6 OCT.97
METALMECANICA 18,3% 64,6 76,0 64,9 -14,6% 64,7 56,3 0,4% 17,5% 15,3% 44,8% 117,6 JUN.98
MINERALES NO METALICOS 16,5% 110,9 143,1 147,5 3,1% 124,2 115,8 33,0% 15,2% 27,4% 0,0% 147,5 DIC.05
ALIMENTOS Y BEBIDAS 8,3% 123,9 135,9 144,5 6,3% 126,1 135,6 16,6% 7,8% 6,5% 5,9% 153,6 SET.05
INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL
6,9% 115,5 128,6 128,0 -0,5% 120,1 120,2 10,8% 7,1% 6,5% 2,4% 131,1 OCT,05
SIDERURGIA 3,7% 175,1 186,7 187,6 0,5% 188,6 185,3 7,1% -1,0% 1,2% 2,7% 192,8 OCT.04
INSUMOS TEXTILES 3,6% 83,9 83,6 74,7 -10,7% 80,6 72,2 -11,1% 3,8% 3,3% 29,8% 106,4 ABR.97
INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS
2,2% 169,2 178,9 174,0 -2,8% 179,8 177,2 2,8% -0,5% -1,8% 5,0% 183,1 AGO,04
PAPEL Y CELULOSA 0,8% 157,7 140,3 157,5 12,3% 159,9 154,5 -0,1% -12,3% 2,0% 6,9% 169,3 MAR.05
PETROLEO PROCESADO -1,0% 109,8 110,9 112,6 1,5% 100,5 114,7 2,5% 10,4% -1,9% 6,9% 120,8 ENE.99
CIGARRILLOS -2,1% 96,9 98,2 121,4 23,6% 102,4 115,6 25,3% -4,1% 5,0% 17,3% 146,9 DIC.99
FUENTE: INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL ELABORADO POR FIEL
(1) MES ENTRE ENERO DE 1997 Y DICIEMBRE DE 2005 EN QUE EL SECTOR ALCANZO SU MAYOR NIVEL DE PRODUCCION

termoplásticos son algunos GRÁFICO 3- CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO


12 MESES 2005 / 12 MESES DE 2004
de ellos.
Tomando en cuenta la
división de bienes según su BCND 2,0%
uso, se observa que los bie-
nes que presentaron menor
utilización de la capacidad
instalada son lo que mayo- BUI 1,9%
res tasas de crecimiento pre-
sentaron: Bienes de Capital
(+35.5% - 65.4 UCI), Bienes
BK
de Consumo Durables 1,9%

(+11.6% - 67.9), Bienes de


Consumo No Durable (+6.4%
- 73.9) y Bienes Intermedios BCD 1,1%
(+3.6% - 72.6). (Gráfico 2)
Si se compara el año
2005 con la serie que se ini- 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5%

cia en 1993, se puede obser- VAR. INTERANUAL

var que los Bienes de Uso In-


termedio (BUI) y Bienes de GRÁFICO 4 - RANKING DE CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO
Consumo No Durable INDUSTRIAL
(BCND) se ubican +3.5% y 12 MESES 2005 / 12 MESES 2005
Alim.y Bebidas 2,1%
+4.7%, respectivamente, de
los máximos niveles históri- Metalmecanica 1,6%

cos registrados (2004 para


Automotriz 1,4%
BUI y 1999 para BCND). En
el caso de Bienes de Capital Min. No Metalicos 0,7%
(BK) se alcanza un nivel si-
Insumos Quimicos y Plasticos 0,5%
milar al de 1997, segundo
nivel más alto de la serie Siderurgia 0,2%
(sólo lo supera 1998). Los
0,1%
productores de Bienes de Textiles

Consumo Durable (BCD) Papel y Carton 0,0%


también han crecido por tres
años, pero el nivel de activi- Combustibles -0,1%

dad del 2005 aun está por Tabaco -0,2%


debajo del 2000 y un 30% por
debajo del promedio de 1993 -0,5% 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0%

a 1998.
La contribución al crecimiento por tipo de contribuyó con +2.0 puntos, lo sigue BUI que
bien en el 2005, está liderada por BCND que lo hizo con +1.9 puntos al igual que BK y BCD

22 Indicadores de Coyuntura 3/06


actividad
INDUSTRIAL
con +1.1 puntos (Gráfico 3). GRÁFICO 5 - PRIMER MES DE CADA AÑO
El aumento del nivel de 115

actividad en 2005 fue acom- 110,5

pañado por todos los secto- 110


107,3
res a excepción de Petróleo
105
Procesado y Tabaco. Las va-
riaciones interanuales capta- 100
99,8
98,8
das en 2005 fueron: Automo- 97,3 96,8
96,0
97,4
94,9
tores (+23,1%), Metalmecá- 95

1993=100
93,7
nica (+18,3%), Minerales No 92,1
90,0
Metálicos (+16.5%), Alimen- 90

tos y Bebidas (+8,3%), Side-


rurgia (+3.7%), Insumos Tex- 85
82,3
tiles (+3.6%), Insumos Quí-
80
micos y Plásticos (+2.2%),
Papel y Celulosa (+0,8%), 75
Petróleo Procesado (-1.0%) y
Tabaco (-2.1%) (Cuadro 1). 70
Al considerar la contri- 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

bución sectorial al crecimien-


to, cuatro sectores explican mer mes del 2006. En enero, el IPI se situó un
aproximadamente el 85% del crecimiento del +3.3% por encima de igual mes de 2005, pre-
IPI en el 2005. Ellos son: sentando el máximo nivel registrado en el pri-
· Alimentos y Bebidas (+2.1 puntos): el mer mes del año desde 1993. Con respecto a
crecimiento del sector se debe al buen des- diciembre 2005, la industria experimentó una
empeño del azúcar, con una producción récord, baja de -10.8% (Gráfico 5 ).
al aumento de la faena de carnes blancas En el primer mes del 2006, los sectores
(porcinos y aves) debido al aumento de consu- que registraron tasas de crecimiento mayores
mo interno y externo, y a productos oleaginosos, a la del IPI fueron: Minerales no Metálicos
liderados por un aumento de producción en (+19.9%), Cigarrillos (+8.2%), Metalmecánica
aceites de soja debido a la disponibilidad de (+6.8%), Insumos Químicos y Plásticos
este grano a partir de la producción récord de (+5.6%), Alimentos y Bebidas (+4.6%), Insumos
la campaña 2004/2005. Textiles (+4.2%). Los sectores que crecieron a
· Metalmecánica (+1.6 puntos): impul- menor ritmo que el IPI fueron: Petróleo Proce-
sado por los bienes de consumo durables, sado (+3.2%) y Papel y Celulosa (+0.4%). Pre-
dado el aumento de la demanda interna por la sentaron caídas: Siderurgia (-0.8%) y Automo-
mejora del poder adquisitivo. tores (-39.6%). En este ultimo caso, la caída
· Automotriz (+1.4 puntos): el buen ren-
dimiento se debió al soste-
nido aumento en las ventas
internas y externas. Se des-
GRÁFICO 6 - IPI SA: CICLOS INDUSTRIALES
tacan los Utilitarios y Trans- 130

porte de Carga.
125
· Minerales no Metáli-
cos (+0.7 puntos): empujado 120
por una actividad de la cons-
trucción en aumento sosteni- 115
INDICE BASE 1993=100

do la producción cementera
110
creció +22% en el 2005 con
respecto al 2004. 105
El único sector que con-
tribuyó negativamente fue Ta- 100 36,0%
8,2% a.a.
baco (-0.2 puntos). (grafico 4)
95

II. Enero 2006 90

85
La industria registró un E93 E94 E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05 E06
buen desempeño en el pri- RECESIONES IPI SA PUNTO DE GIRO

Indicadores de Coyuntura 3/06 23


actividad
INDUSTRIAL
se debe a la parada de plan-
GRÁFICO 7 - IPI SA TRIMESTRAL: CICLOS INDUSTRIALES
ta, del corriente año, que tuvo
lugar en enero, a diferencia 130

del año 2005 que tuvo lugar


en febrero. 125

120
III. El IPI como Ciclo
115

INDICE 1993=100
En el mes de enero, el
índice desestacionalizado 110

registro una baja de –1.9%


105
respecto al mes de diciem-
bre de 2005. El IPI 100
desestacionalizado alcanzó
un máximo histórico en ene- 95
ro de 2006. Se debe tener en
cuenta que los meses de 90
I. 93

I. 94

I. 95

I. 96

I. 97

I. 98

I. 99

I. 00

I. 01

I. 02

I. 03

I. 04

I. 05
III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III
enero y febrero tienen un
componente estacional e
irregular muy marcados, con lo cual, estos da-
tos pueden ser modificados con el transcurso mente) y sólo registró una caída del –0.8% en
de los meses. De este modo la fase expansiva el segundo trimestre. Desde el valle del primer
lleva 47 meses y una suba del +36.0% entre trimestre del 2002 el índice creció 16 trimes-
febrero de 2002 y enero de 2006 (Gráfico 6). tres, presentando solo dos pequeños retroce-
A nivel trimestral, el IPI desestacionalizado sos en el segundo trimestre de 2004 y en el
mostró aumentos en el primer, tercer y cuarto segundo trimestre de 2005, acumulando un
trimestre (+2.2%, +3.1% y +1.9% respectiva- crecimiento de +37.3%. (grafico 7).

El Ambiente de Negocios en las


Provincias Argentinas
En las últimas década las Provincias Argenti- miento. El objetivo del índice es proveer infor-
nas han ganado fuerte protagonismo en la mación sintética que permita comparar el des-
responsabilidad por el desarrollo del país. empeño de las provincias y, estudiando sus
En algunos aspectos son responsables di- detalles, promover decisiones que lleven a la
rectas de la provisión de servicios básicos a convergencia de las políticas públicas hacia
la comunidad (educación, salud, infraestruc- las de mejor diseño y resultados.
tura); en otros, sus políticas influencias el fun-
cionamiento de mercados nacionales (finan-
ciero y laboral, por ejemplo). Toman decisio-
nes con respecto al aprovechamiento de los
recursos sobre los que fueron ganando un
control efectivo creciente (minería, pesca) y
son responsables por una parte muy signifi-
cativa del gasto público. El ambiente de ne-
gocios que en ellas prevalece es uno de los
atractivos que determina la localización de la
inversión y, de su mano, el crecimiento de Esta publicación puede adquirirse en:
largo plazo.
En este estudio se caracteriza la situación FIEL
actual de las Provincias Argentinas, su evolu-
ción durante la década del noventa y se cons-
Av. Córdoba 637–4° piso– C1054AAF
truye un Indice de Ambiente de Negocios Teléfono 4314-1990
(IPAN) que incorpora características econó-
micas e institucionales y obstáculos al creci-

24 Indicadores de Coyuntura 3/06


encuesta
MENSUAL
Desde hace varias décadas, FIEL realiza encuestas a las empresas más importantes y representa-
tivas de los distintos sectores industriales. La encuesta mensual es de carácter cualitativo (principal-
mente) y tiene la finalidad de obtener indicadores referidos a las siguientes variables: 1) Situación
General 2) Perspectivas para los Próximos Meses, 3) Tendencia de la Demanda, 4) Niveles de
Stocks, 5) Utilización de la Capacidad Instalada y 6) Evolución de los Precios en el Corto Plazo.

Situación General SITUACION GENERAL


20
16
Esta variable intenta reflejar la visión general 12

que perciben los establecimientos industria- 8


4
les sobre el desempeño y estado de la empre-

SALDO DE RESPUESTAS
0
sa. -4

La variable presentó en enero un saldo positi- -8


-12
vo, iguales a los registrados en los meses de -16
noviembre y diciembre pasados, dentro de los -20
-24
máximos históricos. El saldo del mes de ene- -28
ro fue de 16, explicado por un 21% de -32

encuestados que consideró su situación como -36


-40
buena, un 5% como mala y el 74% restante la S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N*E05*M* M * J* S* N* E**

consideró normal.

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Buena Satisfac. Mala Saldo Buena Satisfac. Mala Saldo


Septiembre/Noviembre 19 76 5 14 INDUSTRIA MANUFACTURERA 21 74 5 16
BIENES DE

CONSUMO NO DURABLE 28 58 14 13
Octubre/Diciembre 20 75 5 15 CONSUMO DURABLE 17 83 0 17
CAPITAL 24 72 4 19
Noviembre/Enero 21 74 5 16 DE USO INTERMEDIO 19 78 3 16

Tendencia de la demanda TENDENCIA DE LA DEMANDA


18
12
La variable en cuestión pretende mostrar la 6

percepción que posee cada empresa respec- 0


-6
to de sus propias ventas, sin necesidad de -12
incluir las condiciones generales del negocio. -18
La variable presenta una clara y leve tendencia -24

creciente desde abril de 2004. En enero su -30


-36
saldo fue de 10, manteniéndose en niveles -42
elevados. Esto se explica por un 14% de los -48
encuestados que consideró la tendencia de la -54

demanda como alentadora, un 82% que la -60


-66
consideró como normal y el restante 4% como S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N*E05*M * M * J* S* N* E**

desalentadora.

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Alentadora Nomal Desalent. Saldo Alentadora Nomal Desalent. Saldo


Septiembre/Noviembre 14 78 8 6 INDUSTRIA MANUFACTURERA 14 82 4 10
BIENES DE

CONSUMO NO DURABLE 0 100 0 0


Octubre/Diciembre 15 78 7 9 CONSUMO DURABLE 22 78 0 22
CAPITAL 0 63 37 -37
Noviembre/Enero 15 80 5 9 DE USO INTERMEDIO 21 79 0 21

Indicadores de Coyuntura 3/06 25


encuesta
MENSUAL
Nivel de Stocks NIVEL DE STOCKS

28

Con el objetivo de captar diferencias entre lo 24

planeado y lo realizado, esta variable muestra 20


si los niveles de inventarios son altos o bajos.
En enero la variable se situó en 7 puntos, uno 16

por encima de lo registrado en diciembre. El 12

mismo es explicado por un 12% de los 8


encuestados que consideró que sus stocks se
4
encuentran en niveles altos, un 5% que infor-
mó que se encuentran debajo de lo deseado y 0

un 83% que opinó que sus inventarios se ubi- -4


can en niveles normales. S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N*E05*M* M* J* S * N* E**

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Altos Normales Bajos Saldo Altos Normales Bajos Saldo


Septiembre/Noviembre 9 88 3 6 INDUSTRIA MANUFACTURERA 12 83 5 7
CONSUMO NO DURABLE 24 76 0 24
BIENES DE

Octubre/Diciembre 10 87 3 8 CONSUMO DURABLE 12 88 0 12


CAPITAL 5 95 0 5
Noviembre/Enero 12 85 4 8 DE USO INTERMEDIO 7 82 10 -3

Perspectivas para los próximos


Meses PERSPECTIVAS PROXIMOS MESES
18

Esta variable busca aproximarse a la expecta-


tiva percibida por las empresas sobre el des- 12

empeño del sector en un futuro cercano.


6
SALDO DE RESPUESTAS

El saldo de enero fue de 11, alcanzando el mis-


mo nivel que en diciembre pasado. En el pri- 0
mer mes del año el 11% de la muestra espera
mejorías en los próximos meses, el 89% no -6
anticipa cambios en el corto plazo, mientras
que nadie espera que su situación empeore -12

en el corto plazo.
-18
S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04M M J S N*E05*M* M * J* S* N* E**

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Mejorará No variará Empeorará Saldo Mejorará No variará Empeorará Saldo


Septiembre/Noviembre 8 89 3 5 INDUSTRIA MANUFACTURERA 11 89 0 11
BIENES DE

CONSUMO NO DURABLE 19 81 0 19
Octubre/Diciembre 9 90 2 7 CONSUMO DURABLE 1 99 0 1
CAPITAL 0 100 0 0
Noviembre/Enero 10 89 0 10 DE USO INTERMEDIO 12 88 0 12

26 Indicadores de Coyuntura 3/06


encuesta
MENSUAL
Precios Esperados INDUSTRIA MANUFACTURERA
EVOLUCIÓN DE PRECIOS EN EL CORTO PLAZO
35

30
La finalidad de esta variable es obtener la per-

PORCENTAJE DE RESPUESTAS Y SALDO


25
cepción de los industriales acerca de la evolu-
ción del precio de su producto en el corto pla- 20

zo. 15

El saldo de esta variable fue 22. El seguimien- 10

to de la misma muestra una tendencia leve- 5

mente decreciente en las expectativas 0

inflacionarias de corto plazo desde el pico de -5

octubre de 2005. El saldo resulta de un 22% de -10

la muestra que espera subas en el corto plazo -15


N E M M J S N E02 M M J S N E03 M M J S N E04* M* M* J* S* N*E05*M* M* J* S* N * E**
y un 78% que no anticipa cambios en sus pre- AUMENTARA DISMINUIRA SALDO

cios.

PROMEDIO MOVIL DE 3 MESES

Aumentarán No variarán Bajarán Saldo Aumentarán No variarán Bajarán Saldo


Septiembre/Noviembre 27 71 2 25 INDUSTRIA MANUFACTURERA 22 78 0 22
BIENES DE

CONSUMO NO DURABLE 1 99 0 1
Octubre/Diciembre 26 72 2 24 CONSUMO DURABLE 11 89 0 11
CAPITAL 47 53 0 47
Noviembre/Enero 23 75 2 21 DE USO INTERMEDIO 31 69 0 31

UTILIZACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA


UCI 76

74

72

A través de esta variable se intenta captar cuál 70

68
es el porcentaje de utilización de la capacidad 66
de producción, respecto al total instalado. 64

En enero, la UCI se situó en 68.4%, porcentaje 62

que supera al valor captado en enero de 2005 60

58
en 1.8 puntos y situado 4.0 puntos por debajo 56
Año 2002: 61,8% Año 2003: 66,4% Año 2004: 69,7%
del registrado en diciembre 2005. La mayor 54

parte de la baja se explica por los sectores de 52

50
Bienes de Consumo Durable y Bienes de Uso E02 M M J S N E03 M M J S N E04 M M J S N* E05*M* M* J* S * N* E**
Intermedio.

Variación Puntos
Noviembre Diciembre Enero Promedio Ene.06/Dic.05 Ene.06/Ene.05
INDUSTRIA MANUFACTURERA 73,7 72,4 68,4 71,50 -4,0 1,80
CONSUMO NO DURABLE 75,9 77,5 73,8 75,73 -3,7 0,50
BIENES DE

CONSUMO DURABLE 72,4 67,8 62,5 67,57 -5,3 4,40


CAPITAL 66,3 65,9 65,4 65,87 -0,5 2,40
DE USO INTERMEDIO 74,5 72,7 68,1 71,77 -4,6 1,50

Indicadores de Coyuntura 3/06 27


sector
EXTERNO
El mecanismo de adaptación
competitiva (MAC) en el
comercio Argentina-Brasil: un
serio obstáculo más al
MERCOSUR. (Nota 1)
Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

En el 2005, el comercio intra-Mercosur se gentina y, probablemente, por un aumento sig-


ha recuperado a los niveles anteriores al im- nificativo de la competitividad brasileña. Esto
pacto de la crisis macroeconómica de Brasil se reflejó en un cambio en el balance comer-
(1999) y la Argentina (2002). En el nuevo esce- cial bilateral donde la Argentina pasó a ser
nario comercial post-crisis para ambos países, deficitaria en el 2004 y 2005. Las exportacio-
el rol de la Argentina como abastecedor neto al nes de Argentina hacia Brasil se recuperaron a
Brasil y el de Brasil como «locomotora» de la los niveles de fines de los 90 pero las importa-
actividad regional se vio alterado por el cambio ciones desde Brasil crecieron 50% por encima
en los desempeños nacionales caracterizados del máximo que habían exhibido en ese perío-
por una fuerte recuperación de la actividad ar- do.

Mecanismo de adaptación competitiva (MAC)

El mecanismo acordado entre la Argentina y Brasil permitirá fijar medidas transito-


rias de contención de importaciones de un determinado producto originario de
alguno de los dos países cuando éstas afecten la producción del otro Estado
parte. Este acuerdo podrá ampliarse en un futuro al resto del Mercosur.
Para pedir la aplicación del protocolo, los solicitantes deben ser representativos
de al menos un 35% de la producción nacional del bien o rama industrial que se
considera dañada. Para determinar el aumento sustancial de las importaciones,
será avalado sólo el período de un año previo a la fecha de apertura de la investi-
gación.
Si en los primeros 30 dias después de la apertura del proceso no hubiera acuerdo
entre los empresarios, y en el caso de que existiera riesgo para la industria del
país afectado, podrá ser aplicada una salvaguarda provisoria.
En caso de no haber acuerdo entre privados, el Estado importador podrá proteger-
se con un arancel (el externo común menos un 10%) o una cuota (que tiene que
asegurarle al país socio una mayor porción de mercado que a naciones de fuera
del Mercosur). Estas medidas se aplicarán como mínimo un año y como máximo
tres, prorrogable por uno más. Una vez finalizado este período, los sectores bene-
ficiados deberán esperar dos años para volver a pedir la salvaguarda. El sector
alcanzado por las salvaguardas tiene la obligación de encarar su modernización.
Con este fin fue creado el Programa de Adaptación Competitiva. El MAC se revisa-
rá dentro de cuatro años.
En el caso de que el MAC aprobado fuera considerado incorrecto por alguno de los
países, el mecanismo podrá ser revisado por un Grupo de tres Peritos - Brasil,
Argentina y un tercer país - que tendrá la determinación final.

28 Indicadores de Coyuntura 3/06


sector
EXTERNO
Adicionalmente, la recu-
peración de las exportacio-
nes no sólo es lenta en tér-
minos absolutos sino que va
acompañada de una pèrdida
de participación en las com-
pras externas de Brasil, lo
que sugiere una menor
competitividad argentina y/o
un cambio en el patrón im-
portador brasileño. El au-
mento de las importaciones
argentinas por el contrario
fue acompañado de un au-
mento en la participación
brasileña como abastecedor
local y un aumento de nues-
tra importancia como cliente
para Brasil.
¿Cuáles son los facto-
res detrás de estos cam-
bios? Los argumentos que
precedieron al estableci-
miento del Mecanismo de
Adaptación Competitiva del
lado argentino dieron la im-
presión de estar enfrentan-
do una agresiva política de
exportaciones brasileñas
orientadas particularmente a
ganar el mercado local, en
crecimiento, a la vez que se
sugería que incentivos fisca-
les locales a nivel de Esta-
dos y municipios atraían las
inversiones y se buscaba li-
mitar las exportaciones des-
de la Argentina utilizando ba-
rreras no arancelarias.
Veamos primero algu-
nos indicadores de la
competitividad relativa. El
más significativo de corto
plazo es el tipo de cambio
bilateral, que debido a la
apreciación brasileña y a la
estabilidad del tipo de cam-
bio local, ha evolucionado
aumentando la
competitividad argentina. La
devaluación exitosa de la Ar-
gentina y la evolución sala-
rial comparada de los dos
paìses tambièn indica que
en términos de los costos
relativos salariales la Argen-
tina mantiene una ventaja
muy significativa, con

Indicadores de Coyuntura 3/06 29


sector
EXTERNO
respecto a sus situación a fines de los 90. versos de atribuirle a Brasil una política delibe-
La evidencia hasta aquí sugiere que la rada al respecto? Otro punto a contestar es ¿Por-
Argentina ganó competitividad relativa y sin qué Brasil ha perdido importancia relativa como
embargo perdió importancia relativa como mercado para la Argentina?
abastecedor de Brasil que ahora compra más En esta nota nos concentramos en el lado
de otros orígenes a la vez que nuestro país de las importaciones argentinas, dejando para
compra más desde Brasil que desde otros la próxima nota el análisis de las exportacio-
mercados e incrementó su importancia como nes hacia Brasil.
mercado para el propio Brasil. ¿Hay factores El problema que ataca el MAC es el de
que expliquen estos resultados y que sean di- porqué le compramos más relativamente al

30 Indicadores de Coyuntura 3/06


sector
EXTERNO
Descomposición de la evolución de las importaciones desde Brasil
Variación de Precio y Volumen 2004 -2001

% del Total de
Dinámica Número de Capítulos Observaciones
Importaciones 2004
Mayor Precio / Mayor Volumen 18 32,97 Destacan los capítulos
Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes.
Plastico y manufacturas de plastico.
Fundicion, hierro y acero.
Menor Precio / Menor Volumen 17 3,86
Menor Volumen / Mayor Precio 31 7,83 Destacan los capítulos
Manufacturas de fundición, hierro o acero.
Mayor Volumen / Menor Precio 27 55,34 Destacan los capítulos
Vehículos automóviles, tractores y demás vehículos terrestres.
Caucho y manufacturas de caucho.
Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos.
Total 93 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a Anuario de Comercio Exterior- Indec

Brasil en la actualidad y paralelamente, por- como siempre al problema de la inversión y a


conflictos viejos en el MERCOSUR que se re-
qué crecemos en importancia como destino
para ese país. Una primera respuesta se vin- lacionan con el comercio administrado (autos)
cula con la reactivación de la Argentina. Ya en o los desvíos de comercio (informática). En al-
gunos sectores puede haber también proble-
el pasado se había observado una asociación
entre la demanda por importaciones desde mas de competitividad local de larga data (cos-
Brasil y el nivel de actividad local. Nótese que, tos en la línea blanca).
Las salvaguardias intra-Mercosur no se
en contraste, las exportaciones brasileñas ha-
cia la Argentina no están asociadas al ciclo de corresponden con el buen funcionamiento del
las exportaciones generales de ese país. mercado único dentro de una unión aduanera,
y crean incertidumbre sobre el acceso recípro-
Pero además, al salir de la recesión la
demanda importadora de la Argentina tiende a co generando incentivos para que la nueva in-
concentrarse en la importación de insumos in- versión se radique en el mercado más grande
a pesar de las ventajas de costos que pueda
termedios y de durables, que en el marco del
MERCOSUR ya eran provistos desde Brasil en presentar (transitoriamente) la Argentina. Tam-
el pasado. Los primeros están asociados di- poco ha ayudado que la Argentina trate a Brasil
como a China en el capítulo de derechos
rectamente a la reactivación de la industria lo-
cal, los segundos son los consumos que más antidumping denunciados a la OMC.
se postergan durante la recesión y su deman- El costo inmediato de esta «protección»
ha sido rápidamente percibido en la Argentina
da registra un «catch-up» que influye en las
importaciones desde Brasil que es un provee- con el anuncio del gobierno brasileño en el sen-
dor habitual (automóviles y línea blanca). En el tido de utilizar inmediatamente este instrumen-
to, con una estrategia de retorsión que a la vez
caso de los insumos, debe contabilizarse ade-
más la influencia del aumento de precios de le permite proteger «potencialmente» a sus
las materias primas e insumos industriales sectores productivos agropecuarios (trigo,
arroz, vinos y carnes). El costo más perjudicial
básicos a nivel mundial de los últimos años, lo
que refuerza el aumento importador vía el efec- que es el de desviar inversiones al mercado
to precio. «grande» no resulta tan visible ya que se con-
funde con los argumentos en contra de los
En síntesis, la mayoría de estos produc-
tos son insumos intermedios, durables y au- beneficios locales que otorga Brasil a la inver-
tos, pero tambièn figuran algunos «sensibles» sión. Sin embargo, cabe recordar que esos be-
neficios locales sirven para compensar el ma-
como calzado y textiles. Estos últimos sólo al-
canzan al 3-4% de las importaciones totales yor costo de hacer negocios en Brasil y no hay
en el 2004. una evaluación reciente del incentivo neto que
estos subsidios significan.
Más allá de los mecanismos específicos
del MAC, en su naturaleza se trata de una de Resumiendo, con el MAC la Argentina vol-
las «viejas» salvaguardias del GATT/OMC. A la vió a reforzar los atractivos brasileños para los
inversores al crear incertidumbre sobre la vi-
luz de la descripción anterior, éste no es un
instrumento útil para resolver los problemas gencia del mercado ampliado. Frente a este
del MERCOSUR. Por un lado, esta parte del costo ineludible cabe preguntarse por los be-
neficios de institucionalizar un nuevo mecanis-
diagnóstico sugiere que los problemas se ori-
ginan en la demanda argentina que no es cu- mo de protección en un contexto donde la
bierta por la industria local, lo que nos remite competitividad argentina ha ganado tanto es-
pacio.

Indicadores de Coyuntura 3/06 31


REGULACIONES
Servicios públicos: dónde
estamos y hacia dónde
deberíamos ir

Santiago Urbiztondo

La crisis económica, política y social que La experiencia argentina en los


hizo eclosión al final del año 2001 y las deci-
siones de política económica adoptadas a prin- noventa
cipios del año 2002 en la Argentina pusieron a
la provisión de servicios públicos en una situa- Las reformas en los distintos servicios
ción muy compleja, insostenible en el media- públicos durante la década de 1990 en la Ar-
no y largo plazos a menos que se introduzcan gentina tuvieron como característica central la
distintas adaptaciones contractuales. Estas transferencia del papel de provisión del servi-
adaptaciones deben procurar que la población cio desde el Estado hacia operadores priva-
tenga acceso a servicios de calidad, con ma- dos (mediante privatización de empresas pú-
yor cobertura y a precios accesibles de mane- blicas, concesiones, licencias, etc.), permitien-
ra sostenible en el tiempo, teniendo en cuenta do de esta manera mejorar la prestación de
factores políticos y sociales pero también eco- los servicios al clarificar la división de roles
nómicos y jurídicos. complementarios entre el Estado y el sector
La solución a un conflicto de semejante privado. Sin embargo, en la instrumentación
magnitud y complejidad requiere cierta flexibi- detallada de dichas reformas coexistieron al-
lidad en la interpretación de términos contrac- gunas de alta calidad (que sirvieron de modelo
tuales que en otro contexto serían inequívocos, a nivel internacional, como en los casos del
y debe procurarse en base a un análisis aca- sector eléctrico y del gas natural) con otras
bado de lo que es eficiente y justo, entendien- sumamente imperfectas.
do que en un contexto de crisis extrema, el cri- Entre los problemas más frecuentemen-
terio de lo que es justo –a menudo esquivo en te verificados en estas últimas se destacan:
el análisis económico– tiene buena chance de § Objetivos múltiples de las
también ser legalmente viable al interpretar el privatizaciones (cancelación de deuda pública,
«espíritu» de los contratos. obtención de recursos frescos, promoción de
El punto de partida inevitable es recono- inversiones, etc.), sacrificando la búsqueda de
cer la inviabilidad de continuar indefinidamen- eficiencia y competencia, lo que condicionó la
te con el congelamiento tarifario –o incremen- regulación posterior.
tos que sólo cubren la inflación acumulada § Legislación por decreto, sin participa-
desde el año 2004 a la fecha– ante un aumen- ción del Congreso.
to acumulado del índice de precios mayoristas § Organismos reguladores creados
del 150% y una inflación minorista acumulada como apéndices del Poder Ejecutivo Nacional,
superior al 65% entre diciembre de 2001 y di- orientados a realizar una tarea política en vez
ciembre de 2005, ya que –salvo excepciones de técnica.
puntuales– ello no permite obtener § Poca transparencia (información pú-
rentabilidades razonables y por lo tanto no per- blica insuficiente o incorrecta, múltiples deci-
mite repagar las inversiones necesarias una siones regulatorias significativas sin audien-
vez que se van agotando1 las capacidades ex- cias públicas ni documentos de consulta, ex-
cedentes post-recesión.

32 Indicadores de Coyuntura 3/06


REGULACIONES
cesiva renegociación contractual, tolerancia a gasoil), aportes del Tesoro para el Gasoducto
incumplimientos de los prestadores, etc.). del Noreste Argentino, la interconexión Merca-
§ Subsidios cruzados implícitos y auto- do Eléctrico Mayorista-Mercado Eléctrico Mayo-
máticos que distorsionaron incentivos y seña- rista Sistema Patagónico y la compensación a
les de precios para las empresas reguladas, generadores térmicos a través de CAMMESA–
dificultando el cumplimiento de metas previs- , evitando así remunerar la base de activos pre-
tas. existente, en una clara muestra de oportunis-
§ Ausencia de tarifas sociales, diseña- mo político;
das para permitir el acceso al servicio y un con- § concentra crecientemente decisiones
sumo básico de subsistencia de servicios pú- de inversión mediante una veintena de fondos
blicos esenciales a usuarios que transitaron fiduciarios sectoriales pero cuyo manejo está
una crecientemente complicada situación eco- centralizado por parte del Poder Ejecutivo Na-
nómica. cional (quien puede redefinir el destino de los
Siendo conscientes de estos defectos, la aportes públicos a éstos);
crisis contractual materializada desde enero de § mezcla regulación y provisión (por
2002, obligando a adecuar distintos contratos ejemplo, ENARSA), lo que significa un fuerte
y marcos legales, podría abrir paso al perfec- retroceso en la deseable diferenciación de los
cionamiento de la práctica regulatoria de los roles y las responsabilidades complementa-
noventa y demostrar una vez más que «toda rias de diseño y regulación por parte del sector
crisis encierra una nueva oportunidad». público frente a la provisión de servicios por
parte del sector privado;
La perspectiva del Poder Ejecutivo § debilitó aún más la institucionalidad
regulatoria (por ejemplo, al nombrar sin previo
Nacional: una inferencia de sus concurso a los presidentes del Ente Nacional
Regulador del Gas, ENARGAS, y del Ente Nacio-
acciones nal Regulador de la Electricidad, ENRE).
Todos estos cambios estructurales no
Lamentablemente, no ha sido así. La ac- hacen más que acentuar los defectos salien-
tual administración no parece querer rescatar tes de las reformas de los 1990s, y van en un
las reformas de los noventa (corregidas y adap- claro sentido inverso al de la mejor práctica
tadas al nuevo contexto económico y social), internacional (Europa, EE.UU.), crecientemente
sino directamente revertirlas, por medio de una adoptada en la región (Brasil, Colombia, Chile,
contrarreforma que no está del todo explicitada. Perú).
Dejando de lado discursos públicos y pro-
yectos legislativos enviados al Congreso por
el PEN que ilustran sus intenciones (por ejem- Conclusión
plo, sobre un Régimen Nacional de Servicios
Públicos), el accionar del gobierno es claro al Claramente, el abandono de la
respecto: Convertibilidad en enero de 2002 cambió el
§ ha permitido una recuperación sólo escenario económico, político y social del país,
parcial de los precios mayoristas del área ener- y permitió –mega-recesión en 2002 median-
gética, antes definidos en mercados competi- te– la recuperación de la economía entre 2003
tivos, estableciendo, sin embargo, precios re- y 2004, en buena medida debido a condicio-
gulados diferenciales según los costos indivi- nes externas altamente favorables, a la ortodo-
duales de cada generador o las distintas cate- xia fiscal y a haber postergado varios costos
gorías de clientes (instrumentando así subsi- de dicha devaluación. En materia de servicios
dios cruzados anárquicos en mercados com- públicos, esta postergación se llevó a cabo por
petitivos además de desalentar fuertemente la medio del congelamiento de las tarifas regula-
inversión en generación eléctrica y exploración das, sin avanzar prácticamente además en
de hidrocarburos); definir las nuevas reglas, tarifas y obligacio-
§ aún no explicitó qué criterio aplicará nes que guiarán las decisiones de consumo e
para definir las renegociaciones definitivas de inversión de aquí en más. Por el contrario, dis-
los contratos, con avances puntuales ad hoc y tintas medidas en los últimos dos años no han
a cuenta de futuras modificaciones pendien- hecho más que restar transparencia y eficien-
tes; cia a la organización regulatoria, definiendo un
§ otorga subsidios crecientes para com- nuevo tipo de contrato implícito no homologable
pensar los mayores costos operativos o finan- internacionalmente, cuyos efectos más nega-
ciar nuevas inversiones –mediante fideicomi- tivos seguramente se perciban también con
sos para transporte de pasajeros (tasa sobre cierto rezago.

Indicadores de Coyuntura 3/06 33


REGULACIONES
Una alternativa recomendable, diametral- tarifaria). Del mismo modo, es necesario con-
mente opuesta a la acción oficial, no sólo debe templar no sólo las consecuencias de corto
tomar en cuenta la dimensión política del pro- plazo de uno u otro curso de acción, sino tam-
blema (al prever una recomposición gradual bién considerar los efectos más remotos (y
de las tarifas, y particularmente al no contem- menos visibles) en materia de niveles tarifarios,
plar un seguro de cambio para las deudas con- calidad y cobertura de los distintos servicios
traídas por los inversores, reduciendo el valor públicos.
en dólares de la base tarifaria que podrán re-
cuperar con nuevas tarifas), sino que también 1
debe contemplar otras dimensiones o restric- La excepción posiblemente sean los casos de Telefónica y
ciones, sean legales (mediante el respeto a Telecom., quienes también participan en segmentos no regula-
los tratados de protección recíproca de inver- dos del mercado de telecomunicaciones que han experimentado
un fortísimo crecimiento (telefonía celular y servicios de valor
siones por medio de un trato justo y no
agregado), en una industria donde además hay un importante
discriminatorio a los inversores extranjeros),
progreso tecnológico que baja de modo significativo el costo de
económico-financieras (a través de una recom- las inversiones en dólares cada año (por lo cual, el rezago
posición tarifaria que permita una rentabilidad tarifario en el componente regulado disminuye paulatinamente),
razonable sobre las nuevas inversiones y atrai- donde la eliminación de descuentos ofrecidos hacia fines del año
ga de manera paulatina pero creciente capita- 2001 permitió de hecho una recuperación parcial de las propias
les de riesgo, sin recaer en subsidios que se- tarifas aplicables en los servicios regulados, y donde la protec-
rán cada vez menos factibles y que igualmente ción regulatoria vis-à-vis empresas que compiten con ellas pue-
distorsionan decisiones de consumo e inver- de ser central.
sión en infraestructura) y sociales (por una ta-
rifa social financiada con el incremento de re-
caudación fiscal atada a la recomposición

INFORME SECTORIAL
El Informe Sectorial analiza bimestralmente la evolución de un grupo seleccionado de 32 sectores de
actividad económica, siendo cada sector en particular, actualizado semestralmente y algunos en forma
anual.
La emisión de informes especiales y la provisión de la base de datos de cada informe en soporte
magnético son parte del servicio, que incluye además la presentación personalizada de los informes en un
desayuno de trabajo, quedando la exposición a cargo de especialistas.
semestral son: Los sectores
anual son: con actualización e Informes Especiales:
1. ALIMENTOS (HARINA, ACEITES Y AZUCAR) 14. TERMOPLASTICOS E IND. PLASTICA 21. MEDICINA PREPAGA
2. AUTOMOTORES 22. TEXTIL: LANAS
15. COSECHA FINA Y GRUESA
3. BEBIDAS 16. FRIGORIFICOS Y CARNE VACUNA 23. PINTURAS
4. CEMENTO 24. ALUMINIO
17. PESCA
5. COMBUSTIBLES I (PETROLEO Y DERIVADOS) 25. BIENES DE CAPITAL
18. LABORATORIOS MEDICINALES
6. COMBUSTIBLES II (GAS Y DERIVADOS) 19. MANUFACTURAS DE CAUCHO 26. INFORMATICA
7. CONSTRUCCION 27. ELECTRICIDAD
20- SEGUROS
8. LACTEOS 28. SUPERMERCADOS
9. PAPEL Y CARTON 29. MATERIALES DE CONSTRUCCION
10. TEXTIL : ALGODON 30. CABLES
11. METALURGICA LINEA BLANCA 31. AUTOPARTES
12. ARTICULOS PARA EL HOGAR 32. MINERIA
13. SIDERURGIA

Para mayor información consulte en FIEL a los Coordinadores del Informe Sectorial
ABEL R. VIGLIONE Y ALFONSO MARTINEZ
sectorial@fiel.org.ar
Av. Córdoba 637 – 4° piso – C1054AAF - TE: 4314-1990 Fax: 4314-8648
Desde 1964, FIEL provee servicios empresarios confiables en la Argentina.

34 Indicadores de Coyuntura 3/06


SERIES
ESTADISTICAS

Nº 463 ENERO/MARZO 2006

NOTA: Los atrasos en la actualización se originan en los organismos


que elaboran la información.

Indicadores de Coyuntura 3/06 35


36 Indicadores de Coyuntura 3/06
Indicadores de Coyuntura 3/06 37
38 Indicadores de Coyuntura 3/06
Indicadores de Coyuntura 3/06 39
40 Indicadores de Coyuntura 3/06
Indicadores de Coyuntura 3/06 41
42 Indicadores de Coyuntura 3/06
Indicadores de Coyuntura 3/06 43
44 Indicadores de Coyuntura 3/06
Indicadores de Coyuntura 3/06 45
46 Indicadores de Coyuntura 3/06
Indicadores de Coyuntura 3/06 47
48 Indicadores de Coyuntura 3/06
Indicadores de Coyuntura 3/06 49
50 Indicadores de Coyuntura 3/06
Indicadores de Coyuntura 3/06 51
52 Indicadores de Coyuntura 3/06
Indicadores de Coyuntura 3/06 53
54 Indicadores de Coyuntura 3/06
Indicadores de Coyuntura 3/06 55
publicaciones
La información sobre suscripciones se encuentra en la página 17 de la revista
DE FIEL
DOCUMENTOS DE TRABAJO 66. Una Educación para el Siglo XXI. OTRAS PUBLICACIONES
La Evaluación de la Calidad de la Medioambiente en la Argentina.
46. Precios y Márgenes del gas natural: Educación. G. Cousinet. Noviembre Prioridades y Regulaciones. Un
Algunas observaciones comparativas. 2000. Estudio de Casos. Ed. FIEL, 1996.
F. Navajas. Octubre 1995. 67. Una Educación para el Siglo XXI.
Las Pequeñas y Medianas Empresas
47. Las PYMES en la Argentina. M. La Práctica de la Evaluación de la
Calidad de la Educación. Experiencia en la Argentina. Ed. Manantial, 1996.
Cristini. Diciembre 1995. La Administración Pública Nacional:
48. El rebalanceo de las tarifas A r g e n t i n a e I n t e r n a c i o n a l . M.
Nicholson. Diciembre 2000. Propuesta para su Reestructuración .
telefónicas en la Argentina. D. Artana,
68.Microeconometric decompo-sitions CEA/FIEL. Ed. Manantial, 1996.
R. López Murphy, F. Navajas y S.
Urbiztondo. Enero 1996. of aggregate variables. An application La Programación de la Inversión
49. Una propuesta de tarificación vial to labor informality in Argentina. L. Pública en la Argentina. Ed. Manantial,
para el área metropolitana. O. Libonatti, Gasparini. Marzo 2001. 1996.
R. Moya y M. Salinardi. Septiembre 1996. 69. Apertura comercial en el Sector La Reforma del Poder Judicial en la
50. Mercado Laboral e Instituciones: Informático. P. Acosta y M. Cristini. Argentina. Ed. Manantial, 1996.
Lecciones a partir del Caso de Chile. Junio 2001. Educación y Mercado de Trabajo en la
R. Paredes M. Diciembre 1996. 70. Reseña: Indice de Producción Provincia de Tucumán . Ed. Fundación
51. Determinantes del Ahorro Interno: Industrial y sus ciclos. L. E. Martin Banco Crédito Argentino, 1996.
El Caso Argentino. R. López Murphy, F. Lucero. Agosto 2001.
El Empleo en la Argentina. El rol de
Navajas, S. Urbiztondo y C. Moskovits. 71. El agro y el país: una estrategia
las instituciones laborales. Ed. FIEL,
Diciembre 1996. para el futuro. Octubre 2001.
72.Seguridad Social y Competitividad: 1997.
52. Las Estadísticas Laborales. J.L.
El Caso del Sistema de Salud. La Reforma Previsional en Argentina.
Bour y N. Susmel. Junio 1997.
M.Panadeiros. Marzo 2002. Ed. ASAP. 1998
53. Decentralisation, Inter-
Governmental Fiscal Relations And 73. Estructuras Tarifarias Bajo Estrés. Argentina: Infraestructura, Ciclo y
Macroeconomic Governance. The Case F. Navajas. Setiembre 2002. Crecimiento. Ed. FIEL, Octubre 1998.
Of Argentina. R. López Murhpy y C. 74. Nuevas Estrategias Competitivas La Reforma Tributaria en la Argentina.
Moskovits. Agosto 1997 en la Industria Farmacéutica Argentina Ed. FIEL, Noviembre 1998.
54. Competencia desleal en el y Reconocimiento de la Propiedad La Regulación de la Competencia y
comercio minorista. Experiencia Intelectual. M. Panadeiros. Octubre de los Servicios Públicos. Teoría y
internacional y su relevancia para el 2002. experiencia argentina reciente. Ed.
caso argentino. D. Artana y F. Navajas. 75. I n f r a e s t r u c t u r a y C o s t o s d e
FIEL. Febrero 1999.
Agosto 1997. Logística en la Argentina. M.Cristini,
La Distribución del Ingreso en la
55. Modernización del Comercio R.Moya y G. Bermúdez. Diciembre 2002.
76. Productividad y Crecimiento de Argentina. Ed. FIEL. Octubre 1999.
Minorista en la Argentina: El Rol de Una Educación para el Siglo XXI. Ed.
los Supermercados. D. Artana, M. las PYMES: la Evidencia Argentina en
los 90. M. Cristini, P. Acosta y N. FIEL. Octubre 2000.
Cristini, R. Moya, M. Panadeiros.
Susmel. Mayo 2003. La Economía Oculta en la Argentina.
Setiembre 1997.
56. La Deuda Pública Argenina: 1990- 77. Renegotiation with Public Utilities Ed. FIEL. Octubre 2000.
1997. C. Dal Din y N. López Isnardi. Junio in Argentina: Analysis and Proposal. Una Educación para el Siglo XXI.
1998. S. Urbiztondo. Octubre 2003. Propuesta de Reforma. Ed. FIEL.
57.Regulaciones a los Supermercados. 78. Cables Sueltos. La Transmisión Octubre 2000.
D. Artana y M. Panadeiros. Julio 1998. Eléctrica en la Provincia de Buenos Análisis de la Ley de Riesgos del
58. Desarrollos recientes en las Aires (Comedia). E. Bour y C. Carman. Trabajo. Ed. FIEL Julio 2001.
finanzas de los gobiernos locales en Noviembre 2003. Crecimiento y Equidad en la Argentina.
Argentina. R . L ó p e z M u r p h y y C . 79. Educación Universitaria. Aportes Bases de una Política Económica para
Moskovits. Noviembre 1998. para el Debate acerca de su Efectividad
la Década. Vol. I y II. Ed. FIEL. Octubre
59. Aspectos financieros de tipos de y Equidad. M. Echart. Diciembre 2003.
80. Las PYMES Argentinas: Ambiente 2001.
cambio y monetarios del Mercosur. Crecimiento y Equidad en la Argentina.
Diciembre 1998. de Negocios y Crecimiento
Exportador. M. Cristini y G. Bermúdez. Bases de una Política Económica para
60. El problema del año 2000:
Junio 2004. l a D é c a d a. S í n t e s i s . E d . F I E L .
Implicancias económicas potenciales.
81. La nueva China cambia al Mundo. Noviembre 2001.
E.A. Bour. Marzo 1999.
61. El crédito para las microempresas: M. Cristini y G. Bermúdez. Setiembre Productividad, Competitividad y
una propuesta de institucionalización 2004. Empresas. Los Engranajes del
para la Argentina. M. Cristini y R. Moya. 82. La Anatomía Simple de la Crisis Crecimiento. Ed. FIEL. Agosto 2002.
Agosto 1999. Energética en la Argentina. W. Cont y El Ambiente de Negocios en las
62. El control aduanero en una F. Navajas. Setiembre 2004. Provincias Argentinas . E d . F I E L .
economía abierta: el caso del 83. Proyecto Mundial de Internet: el Setiembre 2003.
programa de inspección de capítulo argentino. FIEL e Instituto de
Instituciones Fiscales para la
preembarque en la Argentina. M. Cristini Economía Aplicada (Fundación Banco
Argentina. Ed. FIEL. Setiembre 2003.
y R. Moya. Agosto 1999. Empresario de Tucumán). Noviembre
Argentina. Crisis, Instituciones y
63. La integración Mercosur-Unión 2004.
84. Transparencia, confidencialidad y Crecimiento. Tomo I y II. Ed. FIEL,
Europea: la óptica de los negocios. M.
competencia: Un análisis económico Marzo 2004.
Cristini y M. Panadeiros. Diciembre 1999.
de las reformas actuales en el mercado Crisis Financieras Internacionales
64. La Apertura Financiera Argentina
de los 90. Una visión complementaria de gas natural argentino. S. Urbiztondo, ¿Qué rol le corresponde al gobierno?
de la Balanza de Pagos. C. Dal Din. FIEL. Agosto 2005. CATO Institute y FIEL. Abril 2004.
Junio 2000. 85. La Reforma del Sector Eléctrico CH I N A : L a T r a n s i c i ó n h a c i a u n a
65. Hacia un programa de obras en Colombia: Breve Análisis y Crítica Economía de Mercado. FIEL. Diciembre
públicas ampliado: beneficios y Constructiva. S. Urbiztondo y J. M. 2004.
requisitos fiscales. S. Auguste, M. Rojas. Octubre 2005. El Sistema de Jubilaciones en la
Cristini y C. Moskovits. Setiembre 2000. 86. Fusiones Horizontales. W. Cont y Argentina: una evaluación de las
F. Navajas. Diciembre 2005. reformas y el impacto del default. FIEL.
2005.

56 Indicadores de Coyuntura 3/06


Estas empresas creen en la importancia
de la investigación económica
privada en la Argentina
ACARA-Asoc. de Conces. de Autom. de la Rep. Camuzzi Argentina
Arg. Cargill S.A.C.I.
Aga S.A. Carrefour Argentina S.A.
Amarilla Gas S.A. Cencosud S.A.
American Express Argentina S.A. Central Puerto S.A.
Aseg. de Cauciones S.A. Cía. Seg. Cepas Argentinas S.A.
Aseg. de Créditos y Garantías Cervecería y Maltería Quilmes
Asoc. Argentina de Cías. de Seguros Citibank, N.A.
Asoc. Bancos de la Argentina –ABA CMS Operating S.A.
Coca Cola de Argentina S.A.
Coca Cola FEMSA de Buenos Aires
COPAL
Banca Nazionale del Lavoro S.A. Corsiglia y Cía. Soc. de Bolsa S.A.
Banco CMF S.A. CTI Compañía de Teléfonos del Interior S.A.
Banco COMAFI
Banco Galicia
Banco del Chubut Daimler Chrysler
Banco Europeo para América Latina Direct TV
Banco Patagonia-Sudameris S.A. Droguería Del Sud
Banco Río Du Pont Argentina S.A.
Banco Sáenz S.A.
BankBoston
Banco Macro-Bansud S.A. EDENOR S.A.
Bayer S.A. Editorial Atlántida S.A.
BBV Banco Francés Esso S.A. Petrolera Argentina
BNP Paribas Estudio Glibota Mac Loughlin y Asoc.
Bodegas Chandon S.A.
Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Bolsa de Comercio de Bs.As.
Booz Allen & Hamilton de Arg. S.A. F.V.S.A.
Bunge Argentina S.A. Falabella S.A.
Farmanet S.A.
Ford Argentina S.A.
C&A Argentina SCS Fratelli Branca Dest. S.A.
Cablevisión S.A.
Caja de Seguro S.A. Gas Natural Ban S.A.
Cámara Argentina de Comercio Grupo Danone
Cámara de Comercio e Industria Franco Grimoldi S.A.
Argentina

Hewlett Packard Argentina S.A.

Cámara de Frigoríficos de Argentina


Estas empresas creen en la importancia
de la investigación económica
privada en la Argentina
IBM Argentina S.A. Pan American Energy LLC
Industrias Metalúrgicas Pescarmona PBBPolisur S.A.
Internet Securities Argentina SRL. Petrobras Energía S.A.
IRSA Philips Argentina S.A.
Pirelli Neumáticos SAIC.
Prysmian Cables y Sistemas
Javicho S.A.
Johnson Diversey de Argenitna S.A.
José Cartellone Const. Civiles S.A.
JP Morgan Chase Repsol-YPF S.A.
Roggio S.A.

La Holando Sudamericana
Loma Negra C.I.A.S.A. S.A.C.E.I.F. Louis Dreyfus y Cía. Ltda.
Luncheon Tickets S.A. San Jorge Emprendimientos S.A.
SC Johnson & Son de Arg. S.A.
SanCor Coop. Unidas Ltda.
Sealed Air Argentina S.A.
Marby S.A. Sempra Energy International Argentina
Massalin Particulares S.A.
Shell C.A.P.S.A.
Mastellone Hnos. S..
Siembra AFJP
Medicus A. de Asistencia Médica y Científica
Siemens S.A.
Mercado Abierto Electrónico S.A.
Sociedad Comercial del Plata S.A.
Mercado de Valores de Bs. As.
Sociedad Rural Argentina
Merchant Bankers Asociados
Swift Armour S.A. Argentina
Metrogas S.A.
Metropolitan Life
Murchison S.A. Estib. y Cargas Telecom Argentina
Telecom Italia S.P.A. Sucursal Argentina
Telefónica de Argentina
Nike Argentina S.A: Total Austral
Nobleza Piccardo S.A.I.C.F. Transportadora de Gas del Norte SA
Novartis
Nuevo Banco Bisel S.A.

Unilever de Argentina S.A.


Unión de Administradoras de Fondos,
OCA S.A. Jubilaciones y Pensiones
Organización Techint
Orígenes AFJP S.A. Vidriería Argentina S.A.
Orlando y Cía. Sociedad de Bolsa

Anda mungkin juga menyukai