Anda di halaman 1dari 5

PUERTO RICO - CIUDAD ECOLÓGICA1

Gestando bases hacia una Ecología Urbana.

Toda ciudad es considerada un sistema formado por una serie de subsistemas (barrios, calles, plazas,
parques, museos, escuelas, hospitales etc. hasta llegar a cada uno de los hogares) que a su vez se halla inserto
en suprasistemas (países, provincias, etc.), y como tal presenta componentes que se encuentran estrechamente
vinculados entre si. Esto permite entender que para que el todo funcione es importante que cada componente
cumpla con la función esperada.
De aquí surge la visión ecológica que enlaza dimensiones sociales (hombre) y ambientales (naturaleza).
Puerto Rico es, entonces, un ecosistema artificial creado y utilizado por el hombre.

¿Qué es la ecología urbana? La ecología urbana, estudia la relación del hombre con un medio tan
particular como lo es la ciudad.
Uno de los factores que caracterizan a una ciudad es la organización del espacio. El uso del espacio es
individual y social, lo que determina complejas interrelaciones entre las partes.

Creemos que para el mejor funcionamiento ecológico de nuestra ciudad debemos considerar los
siguientes aspectos:

1. LA CREACIÓN DE UN ÁREA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Conformar un equipo de trabajo articulado en una secretaría o subsecretaría de medio ambiente, por
ejemplo, que atienda al conjunto de variables ambientales del municipio.
Es necesario que las riquezas naturales que poseemos alcancen su verdadera importancia científica,
turística y cultural, y para ello deberá gestionar y coordinar proyectos relacionados con la problemática
ambiental en conjunto con diversos organismos.
Este espacio debe considerar las normativas referentes al cuidado y preservación del ambiente y de la
misma manera brindar información y atención para que el vecino y o turista encuentren un lugar donde puedan
presentar sus reclamos e inquietudes.

2. LA IMPORTANCIA DE UN PLANEAMIENTO URBANO.

Se denomina de este modo al sistema que aplican los gobiernos, por el cual se construyen ciudades y
pueblos de acuerdo con un plan, o se adaptan a él los pueblos y ciudades existentes.
El planeamiento urbano debe ser suficientemente flexible como para poder adaptar las ciudades al cambio de
ideas y de modos de vida.

La relación entre el espacio y la forma de ocuparlo posee una gran importancia. Debe estar
perfectamente estudiada, incluyendo todo tipo de impacto conjuntamente con la organización y
administración de dicho espacio.
Un estudio de nuestra ciudad no se puede llevar a cabo con un modelo estereotipado sino que debe
adaptarse al caso particular. Algunos puntos que debemos tener en cuenta son los siguientes:

*la posición (o situación) y el emplazamiento;


*las etapas de crecimiento;
*las funciones de la ciudad y sus necesidades;
*la población de la ciudad (origen, composición, características demográficas);
*el papel de la ciudad en la región y sus relaciones con las otras ciudades, es decir, el lugar que ocupa
en la red urbana de la región.

¿Cuál es entonces la relación que existe entre el espacio que posee la ciudad de Puerto Rico y la forma en que
se ocupa dicho espacio? ¿Existe esta relación desde el punto de vista ecológico?

1
Propuesta elaborada por Rodrigo Martínez Gamba y Unidad de Trabajo
Puerto Rico – Ciudad Ecológica
Consideremos:

Los espacios verdes.

La sociedad debe preocuparse por controlar la calidad del aire, del agua y del suelo del medio en el que vive. Es
necesario contar con suficientes espacios verdes que no solo funcionan como pulmón aportando oxígeno, sino
como medio para el esparcimiento y el desarrollo de actividades físicas, atenúan los ruidos, actuando como una
pantalla que rechaza las vibraciones.
Para contribuir al equilibrio es necesario crear y preservar la mayor cantidad posible de espacios verdes.

Además cabe considerar:


- Cantidad de espacios verdes requeridos de acuerdo al número de habitantes.
- Técnicas para el desarrollo de espacios verdes.
- Tipos: públicos (de uso general o limitado) o privados (de uso colectivo o individual).
- Características, formas, diseños y dimensiones de los espacios verdes.
(Dr. Eduardo Bruno Paprocki “Los Municipios. Bases para el Desarrollo” Ed Universitaria de Misiones.
2005).

Por lo tanto parques, plazas, plazoletas, jardines, calles, remanentes boscosos deben organizarse para que
actúen como una unidad ambiental dinámica en conjunto.

Veamos un caso particular:

“Puerto Rico: Departamento de Libertador General San Martín, Municipio de Puerto


Rico, Campo Cuña Pirú. En el 2.003, la Ley Provincial 3.984, declaró de utilidad publica
y sujetos a expropiación varios inmuebles que suman casi 304 ha, con el objeto de
crear un Parque Turístico y Ecológico. Presenta un bosque espeso con diversas
especies arbóreas. Además, en el predio existe un antiguo cementerio”.
(Chebez Juan Carlos Guía de las reservas naturales de la Argentina, Nordeste.
Otras áreas de interés conservacionistas o eco turísticos que merecen protección.
Editorial Albatros. Buenos Aires. Año 2005).

Esta cita se refiere al “Monte Seguín o las 300ha”, donde actualmente se está construyendo una pista
automovilística y además se tendría previsto el emplazamiento de distintas obras de infraestructura.
En este predio queda en pie un remanente boscoso de aproximadamente 150 ha., al que no debería
restarse importancia, ya que se trata de una porción aun representativa de Selva en Galería que se encuentra
en una zona de transición entre las dos regiones fitogeográficas más importantes de la provincia, como lo son la
Selva Paranaense y los Campos del Sur.
Esto potencia al predio para realizar trabajos bioecológicos como los propuestos por la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE MISIONES (UNaM) en materia de riqueza específica de insectos, detección de especies
indicadoras ecológicas, entre otros posibles estudios.
También nuestra comunidad educativa está realizando distintas actividades de Educación Ambiental en
el predio, teniendo previsto su utilización para realizar una nueva serie de actividades ecológicas para el ciclo
lectivo 2008.
Si consideramos que representa el último remanente boscoso de la zona que aún sostiene poblaciones
viables de importantes especies de nuestra flora y fauna autóctona, y listándolas brevemente, podremos
dimensionar la importancia de lo que señalamos.
Fauna: yacarés, osos hormigueros, lobitos de río, carpinchos, corzuelas, caíes, pacas, acutíes, zorros de
monte, comadrejas, coatíes, aguará popes, ardillas, tatúes, hurones, coendúes, yaguaroundíes, cuises, tapetíes,
ratones silvestres, lobitos de río.
En cuanto a las aves: migradoras, pavas de monte, loros, garzas, rapaces, carpinteros, inambúes,
atajacaminos, lechuzas, jotes, patos, urúes, vencejos, aguateros, surucuaes, trepadores, martín pescadores,
burgos, tucanes, chacurúes, urracas, zorzales, fruteros, chibíes, tordos, cardenales, calandrias. (Familias que
comprenden alrededor de dos centenares de especies)
De todas las especies nombradas y tomando como referencia, lo que señala el destacado ambientalista
Juan Carlos Chebez 2 es importante considerar la presencia de:

2
Chebez, Juan Carlos, “Los que se van “, Ed. Albatros, Buenos Aires 1994.
2
Puerto Rico – Ciudad Ecológica

- Myrmecophaga tridáctila (tamanduá). Declarado Monumento Natural Provincial mediante decreto nº


1465 y ley prov.nº 2589. Estatus internacional: vulnerable. Estatus nacional: en peligro. Cites II.
También se encuentra protegido a nivel nacional por resolución 1089/98 de la secretaria de recursos
naturales y desarrollo sustentable.( Chebez op cit ).
Y según el “Libro rojo de mamíferos amenazados de Argentina”(año 2000 SAREM), es clasificado como
especie en peligro de extinción.
- Caiman latirostris (yacare overo). Estatus Internacional: en peligro. Estatus Nacional: en peligro. Cites:
I.
- Lontra longicaudis (lobito de rio). Estatus Internacional: vulnerable. Estatus Nacional: en peligro. Cites:
I.
Otras especies en peligro:
- Penélope superciliaris (yacupoi).
- Asio stigius (lechuzon negruzco). Olrog (1985) cita como últimos registros conocidos el de dos adultos
obtenidos en redes de neblina en el Norte de Salta en 1979 y 1980. En Rio Grande Do Sul se ha extinguido.
- Cebus apella ssp. (cai). La especie ha sido objeto de numerosos estudios sobre ecología y etología en
el parque Nacional Iguazu, Misiones.

Si a esto le agregamos una rica diversidad vegetal, no deberíamos olvidar que las especies vegetales
misioneras también gozan de leyes y medidas de conservación por parte de la provincia3 y la Nación.
Cabe recordar la existencia de un antiguo cementerio y el hallazgo de restos arqueológicos en la zona.

Por lo arriba expuesto y para que el parque pueda tomar el carácter de “ecológico” en lo inmediato se debería
considerar:

- Difusión y conocimiento público.


- El impacto ambiental sobre el ecosistema establecido en el ambiente rural y sobre el paisaje ribereño
natural.
- El potencial educativo, científico, histórico- cultural y turístico del área.
- La declaración oficial de la preservación y tratamiento del total del remanente boscoso aún en pie. Es
decir, una evaluación que contemple el conjunto de medidas estipuladas para el predio, seguido de la
elaboración de un plan de manejo integrado al régimen de infraestructura propuesto para el “Parque
Turístico y Ecológico”.
- Facilitar la conformación de una unidad de trabajo ad hoc. Que desde esta propuesta estaría
conformada por:

• Rodrigo Martínez Gamba, Guardafauna Honorario del Ministerio de Ecología de


la Provincia, estudiante avanzado en Lic. en Genética, UNaM. Colaborador del
Proyecto Yaguareté en Misiones. Socio activo de Aves Argentinas/ Asociación
Ornitológica del Plata
• Jorge Cavanagh
• Revista Cocú
• Asociación Civil Nativos
• Grupo de estudiantes de Guarda Parques, UNaM
• Grupo conformado por profesores de diversas instituciones y áreas educativas
• Prof. Cecilia Fernández Díaz, Cátedra de Ecología General, UNaM
• Otros integrantes de la comuna interesados en la problemática del ambiente

La unidad encontrará su lugar físico de trabajo en un mínimo de infraestructura emplazada en el predio. Para
ello deberá contemplarse la creación de un Refugio Ecológico que será el centro de dirección, gestión y
coordinación de las distintas actividades ecológicas del predio y o municipio.

3
Por ejemplo la Ley 3337 “Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica y sus componentes”,
Ley 654 sobre “Bosques y Tierras Forestales” y la Ley 3426 de “Bosques Protectores y Fajas Ecológicas”, entre otras,
promulgadas por el Ministerio de Ecología de Misiones.
3
Puerto Rico – Ciudad Ecológica

Otras actividades del Refugio Ecológico:

Educación Ambiental

• Promoción de Investigación Científica: continuará coordinando la serie de “trabajos ecológicos”


(relevamiento, riqueza específica de insectos, detección de especies indicadoras ecológicas) establecidas
entre la Municipalidad y la UNaM (posible realización de convenios).
• Utilización del predio como “laboratorio al aire libre” enmarcado entre las diversas actividades de
Educación Ambiental propuestas por las instituciones educativas, lo que favorecerá la formación integral
de los educandos.
• Gestión de un “plan de manejo local” para el predio.
• Desarrollo de distintas actividades ecológicas, en posible coordinación con el Área de Gestión Ambiental
y otros organismos.

Turismo

• Generador de su propio modelo de turismo.


• Promoción del turismo y educación, turismo y conservación, turismo y desarrollo histórico-cultura.

Arborización urbana.

Teniendo en cuenta las normativas ya existentes, consideramos de suma importancia establecer un plan de
arbolado urbano que debe atender como mínimo los siguientes aspectos:

-Deforestación urbana: la falta de espacios verdes está estrechamente relacionada con la deforestación
urbana.

-Estado actual de la poda urbana: capacitación del personal a través de cursos de poda, modalidad que
viene poniéndose en práctica con mucho éxito en varios centros urbanos.

-Control de árboles: plantados, extraídos, árboles a ser sustituidos (árboles huecos, secos, en peligro de
caerse o inclinados, etc. que estén ocasionando algún trastorno).

-Importancia de especies nativas: debido a su relación con el entorno natural (aves, insectos y otros
organismos).

Problemas ambientales

Creemos que es el momento de empezar a considerar los siguientes indicadores ecológicos:

- El Aire: fuentes que generan contaminación atmosférica.

- El Agua: las fuentes de agua que posee la ciudad son las superficiales y las subterráneas, las cuales
deben estar sujetas a un plan de manejo. En el entendimiento de la ciudad enlazada con los sistemas
naturales es importante comprender que todo lo que modifiquemos en la superficie terrestre tiene
consecuencias hacia arriba y hacia abajo. Hacia arriba con el aire y el agua como cíclica y hacia abajo con
las aguas subterráneas.

- El Suelo: Si están contaminados el aire y el agua, también lo va a estar el suelo.

Si consideramos lo expuesto en este punto, veremos que es necesario considerar la elaboración de un


diagnóstico ambiental, para ello en el Anexo 1 se proponen algunos ítems a tener en cuenta.

4
Puerto Rico – Ciudad Ecológica

3. EDUCACIÓN AMBIENTAL.

El artículo 41º de la Constitución Nacional sancionada en 1994 dice:

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano, y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional
de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.

La Ley Federal de Educación (numero 24.195), en el Art. 5º, dice:

“El estado Nacional deberá fijar los lineamientos de la política educativa respetando
los siguientes derechos, principios y criterios:
[…] m) La conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta las necesidades del
ser humano como integrante del mismo”

Y en el Art. 6º:

“El sistema educativo posibilitará la formación integral y permanente del hombre y la


mujer […] Capaces de elaborar, por decisión existencial, su propio proyecto de vida.
Ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la
sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las
instituciones democráticas y del medio ambiente”.

La educación ambiental nos permite seleccionar herramientas metodológicas para promover los cambios
de hábitos y generar conductas que conduzcan a la prevención de problemáticas ambientales como la
contaminación de los recursos naturales.

Nos corresponde analizar si la Educación Ambiental la podemos realizar sólo desde la Escuela, o
quizás la Educación Ambiental No Formal e Informal pueden darnos más elementos para alcanzar las metas para
una mejor calidad de vida y entender que la naturaleza necesita plazos mayores que los que somos capaces de
ver y entender.

APOYAN ESTA PROPUESTA

- Juan Carlos Chebez (destacado ecologista, conservacionista y naturalista de trayectoria


latinoamericana)
- Asociación “Selva para siempre” (Eldorado)
- Asociación Ecologista Tamanduá (Eldorado)
- Grupo Ecologista Cuña Pirú (A. del Valle y Eldorado)
- RAOM (Red de Agricultura Orgánica de Misiones)
- Instituto Superior de Formación Docente. Escuela Normal Sup. Nº 3
- Carlos Julián Martínez Gamba (Ciudadano Ilustre de la ciudad de Puerto Rico)
- María Cecilia Gallero y Leonor Kuhn (Miembros de la Junta de Estudios Históricos de Misiones)
- Estudiantes, Docentes y Habitantes de la ciudad de Puerto Rico, comprometidos con la problemática
ambiental

Anda mungkin juga menyukai