Anda di halaman 1dari 24

La salud en la era

postcomunista:
TENDENCIAS SANITARIAS EN EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE
Y EN LOS NUEVOS ESTADOS INDEPENDIENTES DE LA
UNIÓN SOVIÉTICA (NEI) FRENTE AL RETO DEL INGRESO
A LA UNIÓN EUROPEA

Luis Carlos Domínguez Torres


Fecha de recepción 07-03-05 • Fecha de aceptación 20-06-05

Resumen

El objetivo de este documento es el de mostrar las tendencias recientes de la transición sanitaria


de los países de Europa Central, de Europa del Este y de los Nuevos Estados Independientes
(NEI) de la Unión Soviética frente al reto del ingreso a la Unión Europea. Este ejercicio se
justifica dada la transformación acelerada de las diferentes sociedades europeas, lo cual permi-
te entender que la crisis de la asistencia social de los tres grandes sistemas europeos de seguri-
dad social durante el siglo XX -Beveridge, Semashko y Bismarck-, es común a la experiencia
de los sistemas sanitarios de todo el mundo. El conocimiento de estas tendencias, permite iden-
tificar similitudes y diferencias con la experiencia latinoamericana que se pueden explicar, en
parte pero no exclusivamente, por los principios de la economía neoclásica, las cuales contribu-
yen al análisis de nuestra política sanitaria y de sus instituciones, con especial referencia a la
historia reciente del mundo quince años después del fin de la sociedad bipolar.

Palabras clave: Unión Europea, transición sanitaria, proceso de ampliación, Estado, sistema
de salud, crisis.

Summary

The document’s objective is to describe the recent tendencies of the sanitary transition in Cen-
tral and Eastern Europe countries, and the Newly Independent States of the former Soviet Union
(NIS) facing the challenge of entering the European Union (EU). This review is justified by the
accelerated transformation of these different European societies, and it is understood that the
social assistance crisis of the three greatest social security European systems during the XX
century - Beveridge, Semashko and Bismarck- is common to the experience of the sanitary
systems around the world. The knowledge of these tendencies allows us to identify similarities
and differences in comparison to the Latin-American experiences, which can be partly but not
exclusively explained by the neoclassic economical principles, and contribute to the analysis of
our public sanitary policies and their institutions, with special reference to the world’s recent
history fifteen years after the end of the bipolar society.

Key Words: European Union, sanitary transition, enlargement process, State, health system,
crisis. 91

Revista Gerencia y Políticas de Salud


LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

Introducción objetivos económicos, permitiera que parte


de los resultados progresivos de esta comu-
Con la caída del muro de Berlín la antigua nidad fueran el rápido crecimiento econó-
Comunidad Económica Europea (CEE) mico, la reconstrucción europea, la creación
tuvo nuevos retos, en especial, los de asumir de políticas redistributivas a través del esta-
el vacío geopolítico de Europa del Este y el do de bienestar, la estructuración de los sis-
nuevo orden mundial. Gran parte del tránsi- temas de seguridad social y la consolidación
to durante la década de los noventa giró en de un bloque que defendió los mercados in-
torno al problema del sentido de la demo- ternos y promovió la modernización a la par
cracia y de la soberanía, del ajuste fiscal, de que estimulaba la competencia frente al blo-
la reducción de la deuda pública, del control que norteamericano y japonés (Esping-
de la emergencia de problemas sociales de-
Andresern, 1993:36).
rivados de la reestructuración del modelo
político y económico -que en un amplio sen-
Desde hace quince años gran parte de la cri-
tido elevó las determinaciones económicas
sis económica que han enfrentado las eco-
de medios a fines-, y de la creación de meca-
nomías en transición de la antigua Europa
nismos democráticos que permitieran a los
ciudadanos controlar las medidas adoptadas del Este han derivado del peso de la heren-
por el Banco Central y otros organismos re- cia soviética sobre la modalidad del capita-
guladores (Fazio, 1993:3-6). lismo que se instauró con esos objetivos y,
en particular, por: i) Las deficiencias inter-
Como resultado, Eric Hobswam describe nas en el crecimiento y la modernización,
como por primera vez en dos siglos, el mun- ambas crónicamente presentes. ii) La rapi-
do de los años noventa carecía de cualquier dez con la que se crearon las instituciones
sistema o estructura internacional. Después del mercado, en especial, las Bolsas –sobre
de 1989 aparecieron decenas de nuevos es- todo la Bolsa Rusa– y con ellas la desmedida
tados territoriales, sin mecanismos propios especulación económica que se derivó de allí.
ni ajenos para delimitar sus fronteras ni de- iii) La desaparición del Estado Soviético y la
finir su naturaleza, y lo que es peor, sin unos dilución de la red económica entre los due-
actores claros las nuevas amenazas que en- ños del poder y las empresas privadas. iv) Por
frentaba el mundo tampoco estaban claras asumir y menospreciar que el fracaso de una
(Hobswam, 1995:552-55). No fue extraño
ideología que se planteó universal, podía ser
tampoco que Europa en vez de “globalizar-
reemplazada súbita y severamente por las
se” se “mundializara”, es decir, que en vez
leyes del mercado (Esping-Andersen,
de crecer como una unidad holística, se trans-
1999:76-79; Fevret, 2000:77-92).
formara en una unidad sistémica y totalita-
ria, plenamente territorial, con sus objetivos
centrados en el mercado (Fazio, 1998:75) En respuesta a tan agudos cambios, en 1993
debilitada por la pérdida de los anteriores existió un consenso en la Unión Europea
compromisos de los Estados y de la (UE), recientemente formada, en torno a los
institucionalidad (Maslowski, 2000:41), ca- problemas crecientes y frente a la magnitud
racterizada por la carencia de una sociedad de la crisis política, económica y social que
civil politizada que pudiera transitar de la se avizoraba. Por este motivo, el European
fase de los necesarios consensos a la admi- Council en Copenhagen, expresó el deseo de
nistración de los conflictos (Fazio, 1995). los Estados miembro para el ingreso de los
Estados de Europa Central y del Este y se
92 Es bien sabido que la rápida transformación crearon las obligaciones subsecuentemente
de los objetivos políticos fundacionales en referidas como los criterios de Copenhagen

Nº 8 JULIO DE 2005
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

para el ingreso a la UE, mediante la ayuda ción. En marzo de 1998 la UE comenzó ne-
de los Estados más fuertes a los más débiles. gociaciones para el acceso de seis nuevos
países: Chipre, República Checa, Estonia,
Este proceso de ampliación de la UE perse- Hungría, Polonia y Eslovenia. En septiem-
guía varios propósitos: i) La creación de una bre de 1998 se inició la negociación con Mal-
extensa zona de paz, estabilidad y prosperi- ta y en 1999 se extendieron a Bulgaria,
dad, tan recientemente dividida por la gue- Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y
rra fría. ii) La adición de más de 100 millones Turquía.
de personas, de economías rápidamente cre-
cientes, con el fin de mejorar las oportuni- En octubre de 2002 la Comisión Europea
dades y condiciones de vida para los cerró negociaciones con diez países: Chipre,
ciudadanos. iii) La adopción de políticas para República Checa, Estonia, Hungría, Letonia,
la protección del ambiente y la lucha contra Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y
el crimen, el narcotráfico y la migración ile- Eslovenia. La admisión formal se realizó en
gal. iv) Aumentar la diversidad cultural y el mayo de 2004 al mismo tiempo de las nue-
intercambio de ideas (McKee, 2004:7). Así, vas elecciones del Parlamento Europeo. Con
los requisitos exigidos a los Estados candi- Rumania y Bulgaria se prevé el acceso a más
datos en Copenhagen incluían: tardar en 2007, y aún no se ha fijado una fe-
cha específica para el ingreso de Turquía.
• Estabilidad institucional que garantiza-
ra la democracia, el imperio de la ley, los Así, el número de países en la UE ha au-
derechos humanos y el respeto y la pro- mentado en 80%, su área de superficie en
tección de los derechos de las minorías 34% y su población en 28%. Sin embargo,
• La existencia de una economía de mer- existe una gran heterogeneidad entre sus
cado, que garantizara una estructura miembros, en especial, por la brecha en el
competitiva en cada uno de los países GPD (Gross Domestic Product) per cápita.
Para 2001 en los países candidatos éste era
• La capacidad de tomar las obligaciones
del 50% respecto al de los miembros, en la
de ser miembro acquis communautaire,
naturaleza de las economías, en particular,
incluyendo la adherencia en aspectos po-
centrada en la agricultura en los nuevos paí-
líticos, económicos y monetarios, y la
ses, en su bagaje histórico y sistemas políti-
creación de condiciones para la integra-
cos, costumbres y cultura (McKee, 2004:9).
ción a través del ajuste de sus estructu-
ras administrativas en todos los campos.
La diversidad de los nuevos países refleja su
Un elemento clave en este proceso fue la reciente historia política. Tres de los candi-
adopción e implementación del acquis datos (Estonia, Letonia y Lituania) fueron
communautaire, comprendido en 31 capítu- parte de la Unión Soviética hasta 1991. Otros
los que reflejan las políticas generales de la tres (República Checa, Eslovenia y
UE. Los Capítulos 13 y 23 se refieren a la Eslovaquia) fueron parte de otros grandes
política social, de los consumidores y de pro- Estados hasta hace una década, dos (Chipre
tección de la salud respectivamente. y Malta) tienen democracias no alineadas
desde su independencia del Reino Unido en
Posteriormente en 1997 el European 1960, y uno (Turquía), ha sido miembro de
Council, reunido en Luxemburgo, encontró Nato (North Atlantic Treaty Organization)
varios adelantos hechos en los países candi- por largo tiempo, con un período de dicta-
datos y decidió iniciar el proceso de amplia- dura militar en los ochenta.
93

Revista Gerencia y Políticas de Salud


LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

El proceso de reforma y ampliación de UE grandes ciudades y hospitales más pequeños


iniciado en los noventa y titulado “Agenda y generales en las zonas rurales.
2000”, incluye una importante legislación en
cuatro áreas principales: i) La reforma en la Esta situación abrió paso a cambios más
política agraria. ii) Reforma política estruc- grandes que se desarrollaron en la posgue-
tural. iii) El desarrollo de los instrumentos rra y que ocurrieron en especial durante la
que faciliten el acceso de nuevos miembros. década de los sesenta y setenta, a través del
iv) La creación de una estructura financiera desarrollo tecnológico en el diagnóstico y
que permita el desarrollo de la UE. tratamiento de una variada y amplia gama
de enfermedades de manera especializada,
como fueron oncológicas, del cuidado inten-
1. La salud en Europa: sivo, trasplantes y las relacionadas con pro-
¿un proyecto en la agenda cedimientos endoscópicos y endovasculares.
de la Unión Europea?
De igual modo durante los setenta la espe-
De manera paralela a este desarrollo histó- cialización hospitalaria emergió de los hos-
rico de la CEE y luego de la UE, los siste- pitales de distrito y se expandió a las zonas
mas de salud en Europa han sufrido rurales, cerrando la brecha entre los hospi-
importantes transformaciones en los últimos tales de cuidado primario, secundario y ter-
setenta años, que reflejan el cambio en la ciario (Healy, 2002:17-18). Estas importantes
dinámica social, económica y política del transformaciones dieron lugar a que después
continente. Gran parte de la tendencia his- de la Segunda Guerra, los gobiernos nacio-
tórica ha estado determinada de esta forma nales asumieran el control y los sistemas de
por la transformación acelerada de los dife- salud empezaran a formar parte de la buro-
rentes países europeos. cracia del Estado y los presupuestos de par-
te de ella (Chinitz, 2002:61).
Una tendencia inicial que puede reconocer-
se durante este proceso de cambio, es la re- Sin embargo, esta fase de desarrollo de los sis-
sultante del abandono del control sobre los temas de salud en Europa Occidental frente a
sistemas de salud que estuvo a cargo de la la Europa Central ofrecía muy temprano di-
profesión médica, durante buena parte del ferencias particulares que más adelante de-
siglo XX en varios de los países de Europa terminarían la consolidación de los modelos
Occidental, y por la progresiva adopción de sanitarios propios del mundo de la guerra fría.
los modelos de salud propios de la Europa En Europa Occidental, por ejemplo, el cuida-
Occidental y del Este durante la posguerra. do domiciliario, los tratamientos ambulatorios
y el fortalecimiento de los servicios de enfer-
Buena parte de esta transformación se debió mería tuvieron un desarrollo más temprano,
al profundo impacto generado a partir de la contribuyendo a que el número de hospitales
Segunda Guerra Mundial por los avances en y camas, aunque proporcionalmente menores
la cirugía militar sobre los sistemas sanitarios, para la población, resultaran suficientes. Par-
en particular, en los hospitales y en la tecno- te de la explicación se encuentra desde la dé-
logía médica. Éstos, permitieron el desarro- cada de los sesenta, cuando a través de la
llo de diferentes formas de atención centradas implementación de programas de transferen-
en el tratamiento de la enfermedad dispues- cia de pacientes psiquiátricos a unidades de
tas en grandes hospitales, usualmente univer-
94 sitarios y especializados en el centro de las
manejo crónico fuera de los hospitales y me-
diante el desarrollo de medicamentos

Nº 8 JULIO DE 2005
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

psicotrópicos, se garantizó el control ambula- en sus sistemas sanitarios, tenían en común


torio y la reducción del número de hospitali- los principios del sistema sanitario soviético,
zaciones (Busse, 2002:129). en el cual los hospitales estaban divididos de
acuerdo con los niveles administrativos de
Con el paso de los años, en Europa Occi- cada país, y en niveles especializados de cui-
dental a partir de la década de los ochenta, dado sanitario de acuerdo con los pacientes
apareció un nuevo concepto relacionado con que recibían.
los mayores márgenes de autonomía hospi-
talaria porque el mercado se empezó a con- Las características de este modelo eran las
centrar en las estructuras empresariales y siguientes:
administrativas y en resolver las nuevas pre-
siones que surgieron en torno a la eficiencia i) Un sistema plenamente dotado de hos-
y al control de costos. De manera gradual se pitales, los cuales se distribuían por cada
empezaron a transformar las estructuras de 10.000 personas a través de toda la URSS
financiación centradas en los presupuestos mediante las políticas que se hacían en
hacía otras que reclamaban “hospitales pro- Moscú por la Semashko All-Union
ductivos” (Healy, 2002:29). Con el fin de re- Research Institute of Social Higiene and
estructurar el modo de prestación de Public Administration
servicios, por ejemplo, cerca de un tercio de
los hospitales en el Reino Unido e Irlanda ii) Hospitales plenamente especializados en
fueron cerrados durante la década de los patologías específicas, en cualquiera de
ochenta para adoptar nuevos enfoques de sus niveles, nacional, regional o distrital,
atención especializada, mediante la creación en áreas como la pediatría, psiquiatría,
de centros oncológicos, unidades de diálisis cáncer, etcétera
y centros para la atención de enfermos con iii) Fragmentación vertical en tipos de hos-
Alzheimer (Healy, 2002:28). pitales acordes con el nivel de adminis-
tración pública: distrito, ciudad, región y
A diferencia, la estructura sanitaria durante
nación
las décadas de la posguerra en los países de
la Unión Soviética tenía ciertas particulari- iv) Servicios sanitarios paralelos de acuer-
dades, por ejemplo, el gasto hospitalario en do con las estancias del gobierno y las or-
Europa Occidental era cercano a la cuarta ganizaciones sociales, por ejemplo
parte del presupuesto de salud, mientras que hospitales militares y hospitales de los mi-
en Europa Central y en la Unión Soviética nisterios
durante toda la posguerra fue superior al v) Flujo de recursos diferente según el ni-
70% (WHO, 2001). Este sistema contaba con vel administrativo, así los hospitales gran-
un gran número de hospitales, grandes y es- des tenían mayores presupuestos y al
pecializados, de más de 1.000 camas, mien- mismo tiempo contaban con una mejor
tras que los países miembros de la comunidad tecnología, profesionales y medicamen-
tenían 50% menos para atender a su pobla- tos, en tanto los pequeños eran más po-
ción, con un porcentaje de camas 20% me- bres y con una limitada capacidad técnica
nor, al menos hasta la década de los ochenta y profesional
momento en el cual la relación porcentual
comenzó a estrecharse (Healy, 2002:19). vi) Modelo exclusivo de asistencia hospita-
laria, sin un seguimiento ambulatorio ni
Así, las naciones de Europa Central y del asistencia domiciliaria, lo cual hacía pre- 95
Este, aunque con considerables diferencias ver largas estancias (Healy, 2002:30-31).

Revista Gerencia y Políticas de Salud


LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

Con el fin de la utopía socialista y la caída trabajo y por la internacionalización de la


del comunismo, este sistema referido como fuerza laboral y su adaptación a diferentes
altamente ineficiente y burocrático, centra- niveles culturales e incluso de entrenamien-
do en el tratamiento y no en la enfermedad, to Finalmente, en lo social, por los cambios
financiado por la vía de los presupuestos y políticos y en especial los relacionados con
por el subsidio a la oferta, sufrió transfor- la transición en los presupuestos como me-
maciones importantes, reclamadas por la dio de control del gasto total, que buscan
misma transición política de los países del mejorar la eficiencia técnica, la calidad y
Centro y del Este. oportunidad de todos los servicios sociales
(Healy, 2002:46-49).

2. El proceso de transición sanitaria Estos determinantes han traído consigo para


los países en el proceso de ampliación, los
Los cambios acelerados del final de la déca- cuales tienen diferentes experiencias y co-
da de los ochenta, permitieron que también nocimientos acerca de la salud, nuevos retos
fuera replanteado el papel de los servicios caracterizados por: i) Un proceso de armo-
sociales y de la salud durante el proceso de nización que implica disminuir la demanda y
transformación de las economías y los gobier- contener costos. ii) Obtener estándares de
nos. Muy pronto, en 1986 la Comunidad calidad y equidad. iii) Aumentar el papel de
Europea adoptó el programa Europa contra la salud pública y de los programas de preven-
el cáncer, el cual junto con otras acciones de ción. iv) Resolver la tensión entre la política
la Comunidad no menos importantes, fue- sanitaria de la unión y de los niveles naciona-
ron la base legal para que posteriormente la les. v) Hacer estrategias para resolver las fa-
UE elevara el “estándar de vida” al rango llas asociadas con los retrasos en el desarrollo
de finalidades, y para que en 1993 figuraran institucional (McKee, 2003: 9).
claramente en el Tratado de Maastricht, en
su artículo 129, las condiciones para contri- Con estos nuevos objetivos, el artículo 129
buir con un alto nivel de protección de la del Tratado de Maastricht incluyó la adop-
salud entre los ciudadanos (UE, 1992: artí- ción de cuatro acciones principales en ma-
culo 129, Título V). teria sanitaria: i) Acciones preventivas. ii)
Actividades sanitarias suplementadas y pro-
Los factores y las tendencias coyunturales movidas por otras políticas comunitarias,
que evolutivamente determinaron la transi- como las referentes al funcionamiento del
ción de los sistemas sanitarios en Europa del mercado interno. iii) Acciones consistentes
Este han sido reconocidos por Healy y con las de las organizaciones internaciona-
McKee (2002) en tres campos especiales: la les, en particular con las de la Organiza-
demanda, la oferta y la sociedad. En cuanto ción Mundial de la Salud (OMS). iv)
al primero, los cambios en la estructura de- Acciones en salud realizadas en forma man-
mográfica, en particular relación con sus va- comunada entre los miembros y no de ma-
riables principales, nacimientos, muertes, nera aislada que obedecieran a un principio
migraciones, reemergencia de enfermedades de subsidiariedad.
y movimiento de pacientes. Desde la oferta,
por los cambios en el conocimiento científi- A pesar de estos propósitos ha sido recono-
co y en la tecnología que han cambiado la cido que aunque las bases de promoción,

96 relación entre los diversos niveles de cuida-


do sanitario, por los cambios en la fuerza de
educación, información y entrenamiento en
salud pública eran amplias y comprendían los

Nº 8 JULIO DE 2005
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

mayores retos, desde un punto de vista ope- etapas de transformación de los sistemas sa-
rativo las políticas fueron limitadas a progra- nitarios, caracterizadas por bajos niveles de
mas como el cáncer, sida, enfermedades gestión orientada al mercado, gran reducción
transmisibles, polución, trauma y estadísticas, en la capacidad hospitalaria, insolvencia de
reflejando una ambigua posición de los servi- recursos y aumento de los costos de los sis-
cios de salud en los países y una falta de com- temas de salud (Healy, 2002:32).
promiso de los gobiernos con ellos. Esta
situación que obligó a la revisión del artículo Por esta razón, este difícil proceso de transi-
129 del Tratado de Maastricht en Amsterdam ción fue apoyado por varios organismos y
en 1997 y a la expedición del artículo 152, que diversas fuentes de recursos. Algunas parti-
se caracterizó por ser contradictorio, dado culares fueron el programa Phare (Poland-
que no fue de manera explícita claro en dife- Hungarian Assistance for the Reconstruction
renciar las políticas de salud de las políticas en of the economy) iniciado en 1989, con apor-
otras áreas, como ambiental, de derechos del tes que hasta 1999 ocupaban 36% de los
consumidor y de salud pública, las cuales se recursos para la transición según la Organi-
encuentran implícitas en otros artículos del zación Económica para la Cooperación y el
Tratado (en especial, en los de investigación, Desarrollo (OECD, 2000).
política social y agricultura) (McKee, Martin,
2004:11-12). Este programa tenía como objetivos de apo-
yo en materia sanitaria: i) El financiamiento
Con esos objetivos fundacionales, las carac- sostenible. ii) El manejo hospitalario. iii) El
terísticas comunes de este proceso de transi- cuidado primario. iv) El desarrollo de siste-
ción se alinearon con los propósitos del mas de información. v) La regulación farma-
Tratado de Roma (1957): libertad de movi- céutica. vi) El manejo del recurso humano.
miento de bienes, servicios, gente y capital, Sin embargo, Phare fue descontinuado a
los cuales definieron la nueva reorganización partir de 1995 y los recursos destinados a la
de la capacidad del Estado, la creación de salud cayeron de 3% en 1990 a 0,5% en 1996.
nuevos organismos financieros con variados Al mismo tiempo, el programa del EIB
grados de autonomía, la diversificación de (European Investment Bank) iniciado en
las fuentes de financiación, la creación de un 1990 y los recursos provenientes del EBDR
modelo sanitario más pluralista y los cam- (European Bank for Reconstruction and
bios en los métodos de pago a proveedores Development) fueron fuentes de financia-
de servicios de salud. ción indirecta para el sector de la salud, apor-
tando en total cerca de 23 billones de euros
En la práctica, los sistemas sanitarios de para todos aquellos programas destinados a
Europa Central y del Este han tenido que la transición (McKee, Martin, 2004:11-12).
enfrentar estos nuevos retos reaccionando a
las circunstancias externas, más que antici- También, muy temprano en los noventa, el
pándose a ellas. Las guerras y el desorden Banco Mundial (BM) financió el desarrollo
civil, así como la hostilidad permanente al de los servicios de salud, la reestructuración
personal de salud, la crisis económica y la hospitalaria y el cuidado primario de la sa-
reducción progresiva de los presupuestos, en lud, la descentralización y el sector farma-
parte por el tránsito hacía la economía de céutico en países candidatos como Rumania,
mercado pero también por el redirecciona- Polonia, Hungría, Bulgaria, Estonia y
miento de recursos hacía la industria mili-
tar, han favorecido una sucesiva serie de
Letonia, así como en países ya miembros
como Holanda, Italia, Irlanda y Portugal, con
97

Revista Gerencia y Políticas de Salud


LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

recursos cercanos a los 561 millones de dó- buena parte a la Federación Rusa durante
lares. De igual modo, el mismo organismo los noventa, segundo Malta y Chipre y en ter-
movilizó recursos a partir del IFC (Interna- cer lugar Turquía.
cional Finance Coorporation), un sector pri-
vado del Banco Mundial, por cerca de 40 Los tres grupos tienen en común expectati-
millones de dólares durante la década de los vas de vida menores a los de Europa Occi-
noventa, y recursos directos de la OECD y dental, han experimentado un descenso en
de la Organización Mundial de la Salud sus tasas de natalidad y un incremento en la
(World Bank, 2002). edad de sus poblaciones. Sin embargo es una
particularidad de los países de Europa Cen-
tral y del Este (que comprenden las Repú-
3. Quince años de transición: blicas Báltica, la ex Unión Soviética
[Federación Rusa y Ucrania] y los países más
el proceso de ampliación de la occidentales como Polonia, República
unión europea, los nuevos retos Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania y
y tendencias de la salud Bulgaria) una semejanza con los países de
Europa Occidental durante todos los años
Hoy en día, quince años después del cambio noventa, en especial, en las republicas más
de Europa Central y del Este a las econo- occidentales, en lo que respecta a las tasas
mías de mercado y de los cambios que tam- de natalidad, mortalidad y expectativa de
bién ha tenido que enfrentar Europa vida, las cuales empiezan a modificarse y a
Occidental, el proceso de transición conti- diferenciarse de las de Occidente hacia el
núa en marcha hacia la consolidación de un final de la década. Los países Bálticos en
modelo de asistencia sanitaria. Este proceso cambio muestran patrones similares a los de
de ampliación de la UE ha delimitado unas la Federación Rusa hasta 1998, momento en
características globales en el terreno de las el cual empiezan a mejorar, en tanto los de
políticas públicas y de la política social en la ex Unión Soviética empiezan a empeo-
particular que se mencionan en las próximas rar. Finalmente, Malta y Chipre tienen un
secciones. comportamiento sanitario similar al de Eu-
ropa Occidental. El Cuadro 1 muestra los
principales indicadores demográficos y
3.1 Estatus de salud en los países socioeconómicos de la región, actualizados
candidatos y en los que ingresaron a 2003.
en mayo de 2004
Estas diferencias también se derivan de una
Uno de los primeros pasos para entender las disminución en las tasas de natalidad, en paí-
consecuencias de la ampliación es describir ses que llamativamente conservaban altos ni-
los patrones de salud y enfermedad en los veles de nacimientos hasta la disolución de
países que recientemente han ingresado a la la URSS, por un aumento en la proporción
UE, dado que estos países son diversos por de personas mayores de 65 años y en la ex-
su historia y su cultura. McKee y Andani pectativa de vida que para 2003 se situaba
(2004a:24 y ss), los han dividido para este en 74.2 años (Cuadro 2).
efecto en primer lugar en los países de Eu-
ropa Central y del Este, con especial refe- Desde 1990, las causas de mortalidad (Cua-
rencia a las Repúblicas Bálticas, las cuales dro 2) están principalmente relacionadas con
98 tienen relativamente bajos niveles de expec- la presencia de enfermedades crónicas y
tativa de vida y que se han asemejado en degenerativas, seguidas por las que derivan

Nº 8 JULIO DE 2005
CUADRO 1
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y SOCIECOÓMICOS

Indicadores de
recursos del Union Europea Nuevos miembros de la Union Europea 2004
sector salud
Indicadores 1980 1985 1990 1995 2000 2003 1980 1985 1990 1995 2000 2003
Poblacion mayor a
65 años (%) 13,4 13,22 14,03 14,99 15,82 16,11 11,21 10,37 11,04 12,02 13 13,47
Nacimientos /100.000
habitantes 13,83 12,83 12,33 10,79 10,58 10,37 17,41 16,25 13,86 10,81 9,63 9,26
Mortalidad /1.000
habitantes 10,5 10,56 10,35 10,22 9,85 9,8 11,05 11,28 11,16 11,09 10,45 10,48
Población urbana (%) 75,08 77,17 76,81 77,44 77,55 ... 61,61 62,95 65,39 66,77 64,97 …
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

Desempleo (%) 5,67 9,3 7,65 11,26 9,17 9,13 ... ... 4,01 12,15 12,66 13,92
Inflación anual (%) ... ... 20,3 6,43 2,92 1,84 ... ... ... 23,44 8,44 2,11
PNB US$ per cápita ... 7.276 15.127 18.930 19.585 20.930 ... ... 2.425 3.321,9 4.674 5.773,85
Fuente: WHO/ Europe HFA Database, enero de 2005.

Revista Gerencia y Políticas de Salud


99
CUADRO 2

100
PERFILES DE MORBIMORTALIDAD

Perfiles de Union europea Nuevos miembros de la Union Europea 2004


morbimortalidad
Indicadores 1980 1985 1990 1995 2000 2003 1980 1985 1990 1995 2000 2003
Expectativa de vida al nacer

Nº 8 JULIO DE 2005
(años) 73,94 74,66 75,54 76,57 77,94 78,28 70,24 70,54 71 71,7 73,69 74,25
Muerte infantil (menor de 5
años)/ 1.000 nacimientos vivos 13,12 10,75 8,85 6,72 5,21 4,94 19,75 17,04 14,14 12,13 7,76 6,86
Muerte neonatal /1.000
nacimientos vivos 9,19 7,19 5,59 4,52 3,46 ... 13,1 12,23 10,51 8,75 5,08 4,64
Muerte materna /1.000 partos 11,68 9,46 8,97 7,11 6,14 4,89 14,22 14,58 13,76 12,31 9,3 6,25
Enfermedades
circulatorias en todas las
edades/100.000 habitantes 439,66 418,67 373,64 331,47 281,04 270,65 618,27 636,94 605,92 556,14 469,79 451,35
Enfermedad coronaria en
todas las edades /100.000
habitantes 158,84 153,36 142,08 129,39 111,79 106,23 201,26 202,71 210,24 191,95 186,38 176,71
Neoplasias en todas las edades
/100.000 habitantes 200,64 203,79 204,13 198,91 189,41 187,3 207,48 215,63 224,88 227,9 224,49 222,58
Muertes por accidentes de
tránsito en todas las edades
LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

/ 100.000 habitantes 16,02 14,04 15,5 12,37 10,88 10,6 16,65 14,67 21,98 16,98 14,92 13,99
Muerte por otras causas
accident./100.000 habitantes 31,04 28,44 26,45 24,17 20,89 20,77 ... 51,13 47,74 50,41 37,86 38,69
Suicidio y lesiones
autoinflingidas /100.000
habitantes 14,07 14,7 13,48 13,07 11,81 11,57 21,93 21,8 19,81 20,28 19,2 18,15
Homicidio en todas las edades
/ 100.000 habitantes 1,36 1,34 1,65 1,65 1,29 1,18 ... 2,15 3,43 4,08 2,94 2,53
Enfermedades mentales y del
SNC /100.000 habitantes 18,42 21,06 22,85 24,04 26,38 28,24 15,22 14,06 14,46 16,85 14,49 15,64
Fuente: WHO/ Europe HFA Database, enero de 2005.
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

del trauma y la violencia en un menor por- te por el desmote del modelo Semashko que
centaje y en tercer lugar por una proporción tenía como metas la vacunación “compulsi-
menor y en descenso de las muertes mater- va” y la prevalencia creciente del VIH-sida,
no-fetales (McKee, 2004a:25). Sin embargo, han contribuido con los cambios en el pa-
dada la magnitud de la crisis social de la trón de las enfermedades en esta región
mayoría de los países de la región, hoy en (McKee, 2004a:35, WHO, 2002:3).
día puede verse como en Rusia, por ejem-
plo, a partir de 1998 la principal causa de Contribuyen también a estos cambios demo-
mortalidad en las personas entre 35-69 años gráficos, las altas tasas de migración inter-
son las causas externas relacionadas, en es- nas, que han variado desde 1945 hasta 1990,
pecial, con el suicidio, el homicidio y los ac- cuando la mayoría de las migraciones obe-
cidentes de tránsito en orden de frecuencia decían a la movilización desde Africa y Asia
(Men, 2003:1-6, Jeannette, 2004:66 y ss). Central, hacia un modelo de migración in-
terna en los noventa que responde especial-
Estos patrones de salud (Cuadro 2), diferen- mente al conflicto en los Balcanes y en
tes a los de Europa Occidental han sido ex- general a los fenómenos de violencia preci-
plicados por un incremento en la prevalencia pitados en Europa Central y del Este luego
de los factores de riesgo para enfermedades
de la caída del muro. Parte de esta crisis tam-
cardiovasculares, relacionados con los cam-
bién se ha relacionado con la movilización
bios hacia el modelo nutricional de Occiden-
de minorías culturales “Gente de Roma” de
te, los cambios en el estilo de vida y por el
Europa Central, que ha sido expuesta a la
mayor consumo de cigarrillo y alcohol. Ade-
discriminación sistemática en varios países
más, las diferencias en el acceso y la calidad
de toda Europa (Hajioff, 2000:846-9).
en el cuidado de la salud en los centros
cardiovasculares, las inequidades en el ingre-
Hoy en día se estima que por ejemplo, 5%
so y los bajos niveles de educación han acen-
tuado las brechas con Occidente (la brecha de la población alemana está constituida por
de mortalidad entre las dos Europas se debe inmigrantes de Europa del Este y que en
a cerca de 25% por los sistemas de salud) materia sanitaria, estos inmigrantes tienen
(McKee, 2004a:31). Se ha reconocido de un riesgo elevado, respecto a la población
igual modo, que hoy existen altas tasas de local de deteriorar su estado de salud por las
suicidio y homicidio en los países Bálticos, diferencias crecientes en el estro socioeco-
aún cuando las muertes por trauma han de- nómico (Ronellenfitsch y Razum, 2004:1-10)
crecido en forma global en la región. Al respecto, Amartya Sen, ha anotado como
la desigualdad en la Europa contemporánea
En segundo término, esta transición epide- no está sólo representada por la de los in-
miológica se explica desde el punto de vista gresos, sino también por la política puesto
oncológico por las elevadas tasas de cáncer que en gran parte de Europa, los inmigrantes
de pulmón en Europa del Este, relaciona- legalmente establecidos carecen del derecho
das con el alto consumo de tabaco y por el de voto y a la participación en otro tipo de
incremento en las tasas de cáncer cervix, de- derechos, debido a las dificultades y demo-
rivado en parte del aumento en las enfer- ras que retrasan la adquisición de la ciuda-
medades de transmisión sexual (Sokal, danía, lo cual los excluye de manera
2000:6067). sistemática del proceso político y no sólo les
reduce la libertad política sino que hace
mucho más ardua su integración social (Sen,
Finalmente, en tercer lugar, la reemergencia
de enfermedades infecciosas, en buena par- Amartya, 1997:172).
101

Revista Gerencia y Políticas de Salud


LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

3.2 Tendencias del financiamiento

...
...
...
2,73
680.54
3,01
2003
Nuevos miembros de la union europea 2004
En Europa del Este, el financiamiento del
sector de la salud y la búsqueda de tareas

6,06
688.46
74,75
2,66
760.16
1,49
2000
más eficientes y efectivas, es hoy en día una
tarea primaria y un objetivo de la OECD. A
partir de 1990, aunque el gasto en salud ha

6,05
531.10
78,48
2,64
847.15
...
1995
aumentado como porcentaje del PNB y se
sitúa para 2000 en 6,0 puntos, continua sien-
do en términos comparativos menor con el

5,14
393.2
...
2,65
848.62
...
1990
gasto en Occidente que porcentualmente
alcanza dos puntos más. Estas diferencias y
otras que se describen en la Cuadro 3, han

...
...
...
2,71
842.79
...
1985
permitido que el gasto en salud per cápita
también sea menor, aún cuando gran parte
de la financiación global de los sistemas en

1980
...
...
...
3,23
...
...
INDICADORES DE RECURSOS DEL SECTOR SALUD
cerca de tres cuartas partes se dirige hacia el
servicio público.

8,31
901,95 1.184,40 1.541,48 1.910,08
74,46
3,28
626.47
19,53
2000
La mayoría de estos países han transitado de
estructuras centralizadas a modelos descen-
8,20

3,71
75,67

687.51
18,36
tralizados y el sistema público ha sido finan-
1995
CUADRO 3

ciado por lo general por presupuestos del


Union europea

Estado, por la empresa privada y por fondos


7,24

3,82
...

805.88
17,20
extra-presupuestales. Hoy en día, los pagos
1990

privados constituyen una fuente limitada de


recursos.
7,07

3,87
...

863.20
15,66
1985

Es de anotar que la anterior estructura cen-


tralizada, burocrática, fundada en presupues-
6,82

3,97
901.03
15,71
...
690.02

tos nacionales y en cuerpos legislativos


1980

centrales, distribuía los recursos a través de


Fuente: WHO/ Europe HFA Database, enero de 2005.

planes nacionales, basado en el modelo


Semashko. Los presupuestos se daban de
Camas privadas (%) del total de camas
Gasto en salud pública (%) del PNB

acuerdo con los datos históricos multiplica-


Indicadores de recursos

dos por los factores de inflación, por perío-


del sector salud

Hospitales / 100.000 habitantes


Gasto en salud per cápita US$

dos fijos de tiempo, por lo general anuales y


Indicadores
Gasto en salud (%) de PNB

los salarios, medicinas y alimentos tomaban


Camas /100.000 habitantes

una prioridad sobre otros gastos del Estado.


Sin embargo, como ha sido bien analizado
dentro de la teoría este modelo no privile-
giaba la eficiencia ni la autonomía, tenía poca
flexibilidad para adaptarse a las circunstan-
cias de cambio, no daba incentivos para el

102 mejoramiento y tenía una gran tendencia a


favorecer la corrupción. Pese a esta circuns-

Nº 8 JULIO DE 2005
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

tancia ha sido reconocido que países como dio del número de días de hospitalización,
Eslovaquia, República Checa, Hungría y con un denominador determinado por el ni-
Eslovenia, al haber sido parte del Imperio vel del hospital, su ubicación y su categoría.
Astrohúngaro adoptaron de alguna manera ii) Pago por el total de servicios prestados al
y en buena parte los elementos del modelo final de la hospitalización. iii) Pagos ajusta-
de Bismarck en cuanto a lo sanitario, lo cual dos al tipo de patología y al nivel de comple-
durante la fase inicial de la transición per- jidad del hospital prestador del servicio
mitió que la magnitud del cambio desde el (Langenbrunner, 2002:157). Ejemplos de
punto de vista financiero, no fuera tan acen- estos tipos de pagos por servicio se dieron
tuada como en otros páises (Dubois, en la República Checa, en dónde se eviden-
2004:55). ciaron resultados negativos, a través de una
lista de precios para cinco mil tipos diferen-
A partir de los noventa se adopta una nueva tes de servicios, con unos costos que fueron
tendencia en los países de Europa Central y grandes para el sistema y unas grandes cate-
del Este que incluían: i) Copagos de los pa- gorías del presupuesto que se derivaron a los
cientes por la utilización de los servicios. ii) prestadores de servicios y a la industria far-
Pagos separados a través de aportes del em- macéutica (Langenbrunner, 2002:158).
pleado, empleador y el Estado. iii) Contra- Ejemplos del pago por día se dieron en
tos privados con la libre empresa. iv) Nuevos Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Letonia,
modelos de seguros privados. Los pagos a Estonia y de pago por caso en Lituania, Po-
los prestadores de la salud se han hecho típi- lonia, Federación Rusa, Georgia, Kazajistán
camente en cuatro categorías: i) Pago por día. y Hungría.
ii) Pago por caso o por admisión. iii) Presu-
puestos globales. iv) Capitación. Luego de esta etapa, muchos países en Eu-
ropa del Este han adoptado de nuevo mode-
Para adaptarse a este proceso era necesario los de presupuestos globales y capitación
entonces reestructurar la forma de financia- como la siguiente generación de sistemas de
ción, descentralizando y brindando autono- pago. Los presupuestos han tomado gran
mía local en el manejo y haciendo nuevos fuerza en la Federación Rusa y la capitación
arreglos con el sector privado, los cuales per- en otros países, en especial, en Croacia, Hun-
seguían: i) Romper el monopolio del gobier- gría y Polonia. Gran parte de esta actividad
no sobre el financiamiento de los servicios ha tomado gran fuerza luego de los múlti-
de salud. ii) Incrementar la responsabilidad ples problemas derivados de los sistemas de
de los individuos sobre su propia salud y la pago por día y por admisión (Langenbrun-
forma de financiarla. iii) Mejorar la eficien- ner, 2002:167).
cia en la asignación y administración de los
recursos. iv) Dar responsabilidad para el Otra tendencia que se ha dado durante par-
manejo de la salud a instituciones diferentes te de los noventa consiste en que algunos
al gobierno (Dixon, 2002:7). países han adoptado patrones de identifica-
ción con algunos modelos de Europa Occi-
Las primeras experiencias en Europa Cen- dental, dentro de los cambios que implica la
tral y del Este se dieron a través de pagos lógica del mercado. Así, Hungría, Estonia,
por días y por caso, implementados en algu- Lituania, Bulgaria y Eslovenia se han carac-
nos países a través de sucesivas etapas que terizado por parecerse más al modelo fran-
cés, el cual tiende a ser más concentrado,
incluían: i) Un pago por día basado en el
presupuesto histórico dividido por el prome- menos fragmentado y balanceado con las
103

Revista Gerencia y Políticas de Salud


LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

fuerzas del mercado y; de otra parte, Letonia, cas similares, aunque dentro del curso de
Polonia, Rumania, Eslovaquia, República diferentes objetivos. Así los ideales de sa-
Checa y Rumania, los cuales son relativa- lud han tenido también que acoplarse a la
mente fragmentados han reproducido de disciplina de los negocios con misión social,
manera más acentuada la característica prin- a la innovación y determinación de los sec-
cipal del arquetipo alemán (Dubois, tores privados.
2004:56).
Estos cambios conceptuales se han conver-
A diferencia, la experiencia en Europa Oc- tido en un reto para todos aquellos que cons-
cidental muestra sistemas mixtos con mode- truyen y desarrollan las políticas públicas, por
los de pago por los servicios hospitalarios y cuanto las presiones del sector de la salud
presupuestos globales, por ejemplo, en Bél- han comenzado a girar en torno a la capaci-
gica, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Por- dad del mejoramiento de las condiciones de
tugal y España. vida, por una parte y por otra a asumir la
modernización y la racionalidad centrada en
En conclusión, un solo modelo de pago no la eficiencia. Allí precisamente, el aparato
ha resultado ser superior para lograr los ob- regulador ha tendido a ser más integral y
jetivos sectoriales, y a la vez la decisión de complejo, en especial, cuando se trata de
hacerlo esta influenciada por un amplio ran- salvaguardar los principios constitucionales.
go de factores temporales, incluyendo las
prioridades y organización del sistema sani- Para muchos entonces resulta sorprendente
tario. Se puede afirmar que en Europa Oc- pero verídico, que el papel del Estado, den-
cidental el sistema predominante es el del tro de la lógica del mercado, es probable que
pago por los servicios hospitalarios, asocia- no se haya reducido sino que más bien haya
do con un modelo de recaudo de impuestos. aumentado, precisamente porque las deci-
Sin embargo, en Europa del Este, aunque siones en materia de salud ahora no sólo se
ha aumentado la ayuda de organismos finan- toman entre unos pocos, sino que por el con-
cieros, existen aún modelos de carácter mix- trario cuentan con muchos agentes que per-
to, integrando pagos por servicio y por siguen objetivos particulares. Por esta razón,
hopitalización, además de presupuestos podría pensarse que el papel del Estado ha
globales y modelos de capitación, con una crecido de manera importante en cuanto a
importante participación del paciente como la regulación de los servicios, aún cuando en
finaciador. términos operativos ha reducido su capaci-
dad de prestación de servicios y ha traído
3.3 Regulación del sistema sanitario consigo varias crisis hospitalarias en varios
países. Sin embargo, la situación se ha he-
La reconfiguración del sector de la salud en cho compleja cuando se busca establecer el
Europa, como ya ha sido anotado, ha traído claro papel de regulación, pues desde una
consigo un incremento de la actividad de la perspectiva puede responder a la eficiencia
empresa privada en el cuerpo y en el proce- técnica y a corregir las deficiencias del mer-
so de cambio y, a partir de 1990, el estado cado, en tanto que desde otra perspectiva
del bienestar ha sido sometido a un intenso puede definirse en términos de “los bienes
proceso de regulación (Rico, 2002:73 y ss). sociales y los valores normativos influencia-
Parte de la búsqueda de políticas sanitarias dos por cierto tipo de actividades de la eco-

104 han girado en torno a la adopción de lógi- nomía” (Saltman, 2002:9).

Nº 8 JULIO DE 2005
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

Las diferentes racionalidades desde el punto zado entonces por relacionar estas dos di-
de vista político en los países en transición mensiones incorporando además a un am-
han mantenido vigente el debate acerca de plio sector de organismos del Estado en sus
la forma de construir y consolidar modelos decisiones, son estos el Parlamento Europeo,
de gobierno democrático que en términos las administraciones nacionales y las cortes.
normativos buscan regular varios aspectos en Estas opciones han sido desarrolladas am-
diferentes niveles. El primero y más grande pliamente durante los noventa destinadas a
es el “interés público”, el segundo e interme- promover y desarrollar la capacidad de ma-
dio es “el interés o la perspectiva de grupo” nejo independiente y la autonomía (tanto de
y el tercero el “interés individual”(Saltman, las administraciones locales como de los hos-
2002:11). pitales), apoyar la descentralización y a cons-
truir sistemas de acreditación mediante
Los mecanismos que se han creado persiguen estrategias orientadas hacia la calidad.
construir modelos de regulación en salud que
respondan a los desafíos de estos tres gran- La experiencia reciente en regulación se ha
des grupos y se han hecho operativos me- concentrado en lo práctico en tres catego-
diante varias estrategias de regulación que rías distintas, la primera para estimular las
en sentido global se han agrupado en dos oportunidades de la libre empresa, la segun-
dimensiones, la primera en términos de ob- da para promover la competencia al limitar
jetivos económicos, políticos y sociales que la libertad individual y a sus actores persi-
responden a los principios de equidad y jus- guiendo el desarrollo sostenible de los mer-
ticia, cohesión social, eficiencia económica, cados y la tercera para restringir con
seguridad, información y educación y libre prudencia las libertades individuales en cuan-
escogencia. Esta amplia dimensión regula- to a la toma de decisiones acerca de los ob-
dora esta influenciada por los principios y jetivos en las políticas económica y social. En
acuerdos creados en los países de Europa lo particular han sido varios los subsectores
Occidental, de Centro y del Este y por las de la salud que han tenido nuevos elemen-
nuevas Repúblicas soviéticas ahora conoci- tos de regulación como los hospitales, prác-
das como el Commonwealth of Indepent tica general, cuidado dental, salud pública,
States (CIS). industria farmacéutica y los sistemas de ase-
guramiento (Saltman, 2002:25).
La segunda dimensión de la actividad de re-
gulación se puede caracterizar como los me- En un nivel ascendente, la competencia de
canismos de manejo, que responden al nivel la salud en la UE, aunque legalmente esta-
práctico y operacional de naturaleza técnica blecida, no se ha entregado por completo a
y que se centran en el manejo eficiente y efec- agentes supranacionales, sino que más bien
tivo de los recursos humanos y materiales, es competencia de los gobiernos naciona-
en especial, en lo que respecta a la calidad y les independientemente de su capacidad
efectividad de las acciones en salud, el acce- institucional.
so de pacientes, el comportamiento de pro-
veedores y las regulaciones de pagadores y En lo local, en cambio, en muchos pero no en
contratos, farmacéutica y del personal de todos los países los sistemas se han descen-
salud (Saltman, 2002:15). tralizado. La subordinación a altos niveles
administrativos ha comenzado a ser débil, en
La emergencia de este nuevo “Estado regu-
lador” en materia sanitaria se ha caracteri-
tanto se hace fuerte la actividad de las admi-
nistraciones locales. Sin embargo, en la ma-
105

Revista Gerencia y Políticas de Salud


LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

yoría de los países las instituciones sanitarias sus hospitales buscó el desarrollo de proce-
están bajo el control de un Ministro de Salud. sos de acreditación del sistema sanitario con
Esta tendencia ha traído resultados positivos altos estándares de calidad capaces de colo-
como responder mejor a los problemas loca- car, en particular, a los hospitales públicos
les, pero asimismo ha sido reconocido que ha dentro de un modelo de competencia regu-
traído consigo fallas en la nueva regulación lada con el creciente avance de las políticas
o desarrollo de la misma, pues se ha perdido de Tatcher (basados en la experiencia del
el control en las responsabilidades y ha des- Sistema nacional de salud canadiense, pio-
mejorado la ejecución de tareas que previa- nero junto con la Joint Commisión on the
mente eran exitosas como la vacunación y la Accreditation of Hospitals (JCAH) de los
vigilancia y control de las enfermedades in- Estados Unidos desde 1949 (promovida por
fecto-contagiosas. el American College of Surgeons) (Scrivens,
2002:96).
3.4 Avances en calidad de salud
Los resultados positivos de este proyecto fue-
De la mano con la actividad de regulación ron con rapidez asumidos por otros países
de los sistemas sanitarios, los objetivos de la europeos como Finlandia y Portugal bajo los
política sanitaria en materia de calidad de estándares del King´s Fund, sumados a la
los servicios, los cuales en teoría en todos los experiencia temprana en los noventa de
países de la región han permanecido univer- muchos otros países bajo la adopción de ISO
sales, con coberturas cercanas al 100%, han 9000 promovida por la recientemente crea-
girado en torno al establecimiento de respon- da European Foundation for Quality Mana-
sabilidades financieras que permitan lograr gement (EFQM). La experiencia en Europa
la cohesión social. Esto se ha logrado a tra- del Este fue distinta, pues sus mecanismos
vés de un catálogo uniforme de beneficios de regulación se diseñaron durante el mo-
para las personas, del establecimiento de delo Semasko para el nivel más básico de vi-
condiciones mínimas necesarias para el fun- gilancia y control, en especial, presupuestal,
cionamiento de prestadores de servicios, de con bajos estándares en la promoción de la
la acreditación mandatoria para las institu- calidad centrada en el desarrollo de la capa-
ciones y profesionales, de la vigilancia en el cidad institucional de los servicios de salud
desarrollo tecnológico, de la creación de (Scrivens, 2002:97, Figueras et al., 2002:7).
nuevos hospitales sólo acorde con los crite-
rios de planeación del gobierno, de la entre- La creación de múltiples organismos como
ga de servicios compatible con guías y la Agence Nationales d´Accréditation et
protocolos, de los espacios abiertos para la d´Evaluation en Santé (Anaes) en Francia,
discusión de las decisiones públicas, del mí- la European Organization for Quality
nimo numero de estándares y del fortaleci- (EOQ), los programas del Royal Colleges en
miento del cuidado primario, entre otros el Reino Unido, la creación de la Federacion
(Saltman, 2002:25 y ss). of the European Cancer Societes (FECS)
para la acreditación y regulación de la cali-
Parte del proceso tiene antecedentes en la dad de los servicios oncológicos en Europa,
experiencia del Reino Unido en los años la Foundation for the Harmonization of
ochenta, cuando a través de la creación del Accreditation in Health Care (FHAHC), el
King´s Fund, que asumía los estándares del Scotland Clinical Standards Board (SCSB),
el Nacional Board for Hospital Facilities
106 Canadian Council on Health Services
Accreditation (CCHSA) para la mayoría de (NBHF) en Bélgica, entre otros son ejem-

Nº 8 JULIO DE 2005
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

plos de la creciente necesidad en el mejora- Europa a través del Public Hearing on Health
miento de la calidad en varios países de Eu- and Enlargement (Needle, 1999) y el Repor-
ropa Occidental. te Bowis en 2000 (Bowis, 2000).

Sin embargo, aunque su desarrollo es toda- De igual modo, en 2002 se obtuvieron las
vía incipiente, la transición de los países del primeras recomendaciones del European
antiguo bloque socialista durante los años Health Policy Forum (2002) elaborado por
noventa ha permitido que gran parte de ellos la European Health Network y la European
asuman patrones de calidad en sus institu- Health Management Association, sobre la
ciones, con la meta en algunos casos del me- ampliación de la UE, creado por la Comi-
joramiento en la prestación de servicios, pero sión Europea como un mecanismo de infor-
en muchos otros y quizás muy temprano para mación y consulta sobre el proceso de
alcanzar algunos de los requisitos que exige transparencia y respuesta en salud pública
el acquis communautaire. en el contexto de la ampliación, haciendo
especial referencia a la política farmacéuti-
Buena parte de la experiencia indica que las ca, de movimiento de pacientes y de las polí-
fallas que se han presentado son multi- ticas de regulación del tabaco y seguridad
factoriales, especialmente atribuidas al de- alimentaria (McKee y Rosenmöller,
sarrollo en cortos períodos de tiempo, por 2004:21).
las fallas asociadas a la inexperiencia y por
la poca concordancia entre los objetivos de 3.5 La salud pública
las acreditación con los del gobierno, aparte
de un rápido proceso de cambio que ha sido La salud pública es un amplio término sin
traumático y poco gradual, en el que gran una definición universal en cuanto a estruc-
parte de los países han tenido que atacar tura y significado, el cual hoy en día en la
múltiples frentes a la vez. Europa cambiante permanece confuso. Sin
embargo, una de las definiciones más usa-
Hay experiencias recientes como la de algu- das describe que es un proceso para la pro-
nos países de centro como Hungría que ha moción de la salud, la prevención de la
escogido herramientas del JCAHO desde enfermedad, para prolongar la vida y mejo-
1996 a través de programas como el rar la calidad de la misma a través de esfuer-
Hungarian Hospital Accreditation Process zos organizados de la sociedad (McCarthy y
(HHAP), con resultados visibles que han Martin, 2003:19).
permitido la adopción de modelos similares
en países como la República Checa y Antes de 1990, como ya se ha visto, los servi-
Eslovaquia (Scrivens y Oomen-Ruijten, cios de salud en Europa Central y del Este y
2002:97). en las recientemente creadas naciones del
bloque soviético tenían un modelo de salud
Estos desarrollos en Europa Central y del pública organizado de acuerdo con el mode-
Este, han sido en forma permanente promo- lo Semashko. La responsabilidad de la salud
vidos dado que el papel de la salud de mane- pública de esta forma, recaía en un altamen-
ra progresiva ha aumentado en la agenda te centralizado sistema de vigilancia epide-
europea, en especial, a través de los debates miológica (SAN-EPID), organizado en
en el Parlamento Europeo. Éste a partir de forma jerárquica, con institutos de vigilan-
1998 generó el Reporte Needle, base para la
expresión ciudadana acerca de la salud en
cia especializados en niveles menores de
complejidad (distritales) subordinados a ni-
107

Revista Gerencia y Políticas de Salud


LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

veles más altos (regional, nacional). De la monitoria en el control de alimentos en el


misma, forma, estos sistemas de vigilancia Ministerio de Agricultura y aquellas para el
eran en sí mismos parte de un sistema de control de la radiación en la Agencia para la
prestación de servicios de salud, que de ma- Seguridad Nuclear. Estos cambios, aunque
nera simultánea combinaban la monitoria, permitirían un control especializado de di-
inspección, prevención y en algunos casos las ferentes problemas, han llamado en forma
funciones de investigación (Figueras, repetida la atención sobre la pérdida de dis-
2002:1). ciplina en el sistema y un debilitamiento en
el momento de asignar responsabilidades
A partir de 1990, los servicios de salud pú- (Bobak y McCarthy, 2002: 7 y ss, Hutton y
blica en esta región sufrieron importantes Engquist, 2003:1-5).
reformas, que según algunos investigadores
no han estado contenidas formalmente den- Otra tendencia importante se relaciona con
tro de la reestructuración de los sistemas sa- una reducción del personal especializado que
nitarios (Bobak, 2002:5), sino que más bien trabajaba en estos servicios en comparación
han sido reestructurados de manera indirec- antes de 1990, circunstancia que se ha expli-
ta mediante la modificación de otros proce- cado en parte por la incertidumbre en el fu-
sos consecutivos de la reforma. turo del sistema de salud pública y por los
bajos niveles salariales.
Uno de estos procesos ha estado dominado
por la descentralización de los diferentes sis- Sumado a esto se ha encontrado un cambio
temas, en la cual parte de las actividades co- importante en las prioridades sectoriales que
municables en salud pública han perdido la han privilegiado a las “estrategias de respues-
subordinación hacia altos niveles administra- ta”, es decir, a las estrategias de tratamiento
tivos haciéndose débil en el nivel nacional y en salud pública para cierto tipo de condi-
fuertes en el local, mediante el trabajo con- ciones patológicas, en especial, las relacio-
junto con la administración regional. nadas con la reemergencia de enfermedades
infecto-contagiosas derivadas de un aumen-
Pese a esta circunstancia que en teoría es to en el índice de portadores del HIV, sobre
positiva, los cambios en la estructura de fi- otro tipo de estrategias de salud pública que
nanciación, legislación y responsabilidades están enfocadas a las políticas de control de
locales han permitido que el impacto nega- enfermedades y a la prevención de hábitos
tivo sobre los servicios de salud pública sea nocivos para la salud como por ejemplo el
mayor que en otras actividades del sistema consumo de tabaco y alcohol.
(por ejemplo, la pérdida de continuidad en
los procesos de vacunación en gran parte de Un ejemplo de esta situación está reflejada
los países de la antigua URSS). Además la en el desmonte de varios programas inicia-
fragmentación del sistema ha favorecido que dos a mediados de los ochenta por
se diluyan las responsabilidades entre varios Gorbachev en la URSS y que permitieron el
organismos diferentes del Estado para el control en consumo de alcohol y una dismi-
control de actividades propias de la salud nución en la mortalidad asociada con el mis-
pública. Un ejemplo claro de esta situación mo. También estas actividades de salud
es el presentado en la República Checa en pública centradas en la prevención secunda-
donde las políticas para el control del sanea- ria han sobrepasado en número y recursos a

108 miento ambiental recaen directamente en el


Ministerio del Medio Ambiente, las de
las actividades intersectoriales que han en-
contrado fuertes obstáculos en los gobiernos

Nº 8 JULIO DE 2005
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

nacionales para la consolidación de acciones Las apuestas actuales por un modelo de asis-
normativas que refuercen desde un punto tencia social caracterizado por uno de los tres
legislativo las acciones de salud pública, en grandes sistemas de Europa durante el siglo
especial, las que se refieren a las acciones XX –Beveridge, Semashko o Bismarck–, no
antitabaco (Bobak y McCarthy, 2002:12 y ss). parecen tener cabida dentro de una lógica
fundamentada en los principios de la econo-
Sin embargo, existen algunos avances parti- mía neoclásica. Esta situación refleja que los
culares, en especial, los relacionados con las problemas para el avance de la construcción
políticas de salud ambiental, que se han vuel- de las democracias y del desarrollo de las vie-
to una prioridad y que en muchos países han jas pero ahora retomadas formas de inter-
obligado a iniciar programas de entrena- cambio social, no son un problema exclusivo
miento e investigación, como por ejemplo el de los países latinoamericanos ni de los afri-
Czech Nacional Programme of Environment canos, sino que son uno global con repercu-
and Health (CNPEH) y los programas pro- siones sistémicas.
puestos por la Organización Mundial de la
Salud, conocidos como National Environ- Desde esta perspectiva, son entonces comu-
mental Health Actions Plans (NEHAPs) en nes a todas estas experiencias el débil con-
un buen número de países de Europa Cen- texto macroeconómico, la pérdida del
tral y del Este (WHO, 2003:8). mercado laboral, la pérdida de transferen-
cias hacia el sector de la salud, la acentua-
Con este panorama, han sido identificados ción de las crisis sociales y un profundo
como factores clave que obstruyen los avan- sentimiento de debilidad que ya recordaba
ces de la salud pública a las condiciones so- Hobswam muy temprano en los noventa
ciales y macroeconómicas de inestabilidad como un “adiós a todo aquello”, refiriéndo-
regional, las estrategias propias de los siste- se probablemente a la posición de convenien-
mas que aún no han transitado hacia un cia en la que se situaban varios países que
modelo centrado en la prevención, conser- ocupaban un lugar intermedio en el mundo
vando los vicios del modelo Semashko, la de la guerra fría.
pérdida de un enfoque multisectorial del pro-
blema y la pérdida de personal entrenado y No obstante, más allá del análisis económi-
calificado para asumir los retos de la salud co al dar una mirada a la historia, se entien-
pública (Bobak y McCarthy, 2002;15; Pikani, de el porque de muchas dinámicas del
2000:12). presente que son importantes para el análi-
sis detallado y juicioso de los procesos de
Conclusión cambio de nuestra región. Con exactitud los
problemas no son iguales, pero al hacer una
Una buena parte de la crisis por la que atra- revisión de las experiencias externas, se en-
viesan en la actualidad varios países de Eu- cuentra una importante similitud que encie-
ropa Central y del Este y de los reciente- rra tendencias y experiencias comunes.
mente formados Estados de la antigua
Unión Soviética, se encuentra en la impor- Hoy en día en la Europa del Centro y Este,
tante determinación del mercado en las ac- la transición demográfica muestra una clara
ciones sanitarias, en las que la salud parece tendencia que es similar a la de los países de
ser un servicio más derivado y determinado la periferia y que consiste en una
por el mercado autónomo. reemergencia de las enfermedades infecto-
contagiosas, aumento en los índices de le-
109

Revista Gerencia y Políticas de Salud


LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

siones secundarias al trauma, aumento en los En este contexto ha sido ampliamente dis-
niveles de enfermedades crónicas y degene- cutido el papel del Estado. Para muchos, su
rativas y una disminución sostenida en la papel se ha reducido, frente a la creciente
morbimortalidad materno fetal, en parte ex- multiplicidad de retos. Otro importante sec-
plicada por la transición demográfica que tor de analistas y académicos parecen iden-
supone unas menores tasas de natalidad du- tificar la emergencia de un nuevo “Estado
rante los últimos diez años. Esta tendencia regulador” en materia sanitaria caracteriza-
epidemiológica ha sido fruto de las condi- do por incorporar a un amplio sector de or-
ciones sociales que vive la región en la ac- ganismos en sus decisiones, son éstos el
tualidad, en la cual los problemas derivados Parlamento Europeo, las administraciones
del desempleo, la violencia, las migraciones nacionales y las Cortes.
y el desmonte progresivo del sistema políti-
co del mundo bipolar han sido a la vez cau- Durante los noventa el papel del Estado pa-
sas y consecuencias. rece entonces haber aumentado en vez de
reducirse y sus acciones se han concentrado
Los nuevos sistemas sanitarios han asumido en promover y desarrollar la capacidad de
nuevos retos en cuanto a la prestación de manejo independiente y la autonomía (tan-
servicios, promoción de la salud y prevención to de las administraciones locales como de
de la enfermedad. Estos nuevos retos se de- los hospitales), apoyar la descentralización,
rivan en parte del ambiente multicultural de construir sistemas de acreditación mediante
la región, del nuevo papel del Estado y de la estrategias orientadas hacia la calidad, regu-
aparición de nuevos actores privados en el lar el acceso de pacientes, el comportamien-
escenario de la salud. Gran parte de estos to de proveedores, y las regulaciones de
sistemas anacrónicamente son considerados pagadores y contratos, farmacéutica y del
como llenos de vicios heredados del modelo personal de salud.
Semashko, con crecientes niveles de déficit
presupuestal e inestables por la naturaleza Con esta idea en mente, los enfoques teóri-
misma de sus instituciones. Por tanto, los cos para el estudio de la ampliación de la UE
procesos de descentralización, vigilancia y de la transición sanitaria de los países del
epidemiológica y salud pública cuentan en la Centro y Este desde el socialismo se han
actualidad con un sin número de problemas, empezado a estudiar desde dos hipótesis, las
que están en principio relacionados con la cuales hoy en día pueden recrear –parcial-
reemergencia de enfermedades que se daban mente-, la historia reciente de nuestros pue-
por superadas y por la aparición de nuevas blos. La primera, aquella que mediante una
formas de malestar social que se relacionan hipótesis de convergencia, explica como el
especialmente con el trauma y la violencia. tránsito a la economía de mercado, conside-
rándola como una forma superior de orga-
Los retos financieros son cada día mayores nización social que induce una convergencia
y la mayoría de estos sistemas cuentan con en las políticas nacionales, explica el porqué
una evolución inestable que se ha caracteri- la salud es más un resultado común de adap-
zado por la implementación y abandono tación que un proceso innovador. Y la se-
secuencial de múltiples sistemas de pago y gunda, la que mediante una hipótesis de la
financiación y adopción de políticas di- diversidad institucional intenta encontrar
símiles con sus realidades pero que en prin- una explicación, que busca prestar atención
cipio deben cumplir con las exigidas en el a la diversidad de las circunstancias nacio-
110 accquis communitaire. nales, en la cual las instituciones sanitarias

Nº 8 JULIO DE 2005
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

son autónomas y se crean y desarrollan de la historia, las que se encarguen de guiar un


acuerdo con las necesidades de cada país. curso de acción que permita que aún esta
fase de adaptación y esta larga transición
En el fondo, hoy en día parece que la lenta mundial, que hoy se sitúa a más de quince
e interrumpida transformación a la demo- años del fin de la sociedad bipolar, permitan
cracia y la presencia de sistemas, nuevos o reorganizar el curso de acción de la política
viejos, incapaces de mantener estables a las pública y de las instituciones, con el fin de
economías expuestas a la presencia de capi- alinear todos los ideales que están bien guar-
tales transnacionales y a los objetivos cen- dados en la teoría de nuestras constitucio-
trados en el mercado, son el común deno- nes, con la práctica diaria de la construcción
minador y la explicación generada por de países más saludables.
excelencia. Así, la salud en este contexto
parecería responder a una hipótesis de con-
vergencia, al menos desde los círculos aca- Bibliografía
démicos, frente a la cual las respuestas son
el resultado de diversos procesos de acomo- Bobak, M.; McCarthy, M. 2002. “Advancing Public
dación más que de autonomía, aún cuando Health: 10 years of transition in central and eastern
Europe and the newly independent states of the
gran parte de los preceptos teóricos de la
former Soviet Union”. A background paper
banca mundial y de los organismos finan- prepared for Usaid Conference, 29-31 July.
cieros pretendan suponer que esta transfor- European Observatory on Health Systems. Was-
mación es el resultado de unos cambios hington, D.C.
autónomos y esporádicos de diversidad ins- Bowis, J.; Oomen-Ruijten, G. 2000. “Report on public
health and consumer protection aspects of
titucional.
enlargement”. Committee on the environment,
Public Health and Consumer Policy. European
No obstante, más allá, los retos de la acade- Parliament. Brussels.
mia suponen superar ese sesgo que indica Busse, R.; Van der Grinten, T. 2002. “Regulating
que todos los problemas sociales, o al me- entrepreneurial behaviour in hospitals: theory and
practice”. En: Saltman, Richard, Busse, Reinhard,
nos la mayoría de ellos, son el resultado de
Mossialos Elias Eds. Regulating Entrepreneurial
una meta-estructura denominada “el mer- behaviour in European health care systems. European
cado”. Los problemas de la Europa contem- Observatory on Health Systems and Policies series.
poránea, en especial, del Centro y Este, así Open University Press. Philadelphia:127-145.
como los de nuestra región latinoamerica- Chinitz, D. 2002. “Good and Bad health sector regula-
na, tienen hoy en día que ver más con otro tion: An overwiew of the public policy dilemmas”.
En: Saltman, Richard, Busse, Reinhard, Mossialos
tipo de situaciones socialmente problemá- Elias Eds. Regulating Entrepreneurial behaviour in
ticas que difieren en forma radical de la na- European health care systems. European Observa-
turaleza del mercado. Los problemas rela- tory on Health Systems and Policies series. Open
cionados con el multiculturalismo, las University Press. Philadelphia.
sociedades multirraciales y multiétnicas, la Dixon, A.; Langerbrunner, J. 2002. “Facing the
challenges of health care financing.” A background
transición epidemiológica y demográfica y
paper prepared for Usaid Conference, 29-31 July.
los problemas relacionados con la educación European Observatory on Health Systems. Was-
son prueba de ello. hington, D.C.
Dubois, CA.; McKee, M. 2004. “Health and Health
La respuestas a estos problemas son difíci- care in the candidate countries to the European
Union: Common challenges, different circumstan-
les, pero probablemente sea el conocimien-
ces, diverse policies”. En: McKee, Martin,
to de estas otras experiencias, de regiones
distantes a la nuestra y de la apropiación de
MacLehose, Laura. Eds. Health policy and European
Union enlargement. European Observatory on
111

Revista Gerencia y Políticas de Salud


LUIS CARLOS DOMÍNGUEZ TORRES

Health Systems and Policies Series. Open Univer- Maslowski, M. 2000. “El espejo roto”. En: Fazio, H.
sity Press. Philadelphia. Diez años después del muro: visiones desde Europa y
Esping-Andersen, G. 1993. Los tres mundos del estado América Latina. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
de bienestar. Trad. B. Arregui Lucco. Valencia. Ed. McCarthy, M. 2003. “Integrating public health practice
Alfons El Magnanim. in Europe”. Eurohealth 9(3): 19-20.
Esping Andersen, G. 1999. Fundamentos sociales de las McKee, M.; Adany, R. 2004a. “Health status and trends
economías postindustriales. Ariel. Barcelona. in candidate countries”. En: McKee, Martin,
Fazio, H. 1995. “Hacía dónde va la Europa Centro- MacLehose, Laura. Eds. Health policy and European
oriental”. En: Análisis Político. Union enlargement. European Observatory on
Health Systems and Policies Series. Open University
Fazio, H. 1993. “La Unión Europea: Las tareas políti-
Press. Philadelphia.
cas de la integración”. En: Historia Crítica (8).
Ediciones Uniandes. Bogotá: 3-16. McKee, M.; Rosenmöller, M. 2004. “The process of
Enlargement”. En: McKee, Martin, MacLehose,
Fazio, H. 1998. “La globalización: una mirada desde la
Laura. Eds. Health policy and European Union
historia”. En: Historia Crítica. (17). Julio-diciem-
enlargement. European Observatory on Health
bre. Ediciones Uniandes. Bogotá: 71-103.
Systems and Policies Series. Open University Press.
Fazio, H. 2001. Globalización: discursos, imaginarios y Philadelphia.
realidades. Uniandes. Iepri, Ceso. Editorial
McKee, M.; Healy, J. 2002. “Pressures for change”. En:
Uniandes.
McKee, Martin, Healy Judith, EDS. Hospitals in a
Fevret, JM. 2000. “1989-1999: diez años de incertidum- changing Europe. European Observatory on Health
bre económica”. En: Diez años después del muro: Systems and Policies Series. Open University Press.
visiones desde Europa y América Latina. Tercer Philadelphia.
Mundo Editores. Bogotá: 77-92.
Men, T.; Brennan, P., et al. 2003. “Russian mortality
Figueras, J.; MacKee, M.; Lessof, S. 2002. “Ten years of trends for 1991-2001: analysis by cause and region”.
health sector reform in CEE and NIS: An overview”. BMJ. 327. 25 october.
Documento presentado por el European Observa-
Needle, C. 1999. “Report on the development of public
tory on Health Systems en la Conferencia Usaid: health policy in the European Community European
Ten years of Health systems transition in Central and Parliament”. Committee on the Environment,
Eastern Europe and Eurasia. Washington, DC. Public Health and Consumer Policy. European
Hajioff, S.; McKee, M. 2000. “The health of the Roma Parliament, Starsbourg.
people: a review of the publisher literature”. OECD, DAC. 2000. “Development cooperation Re-
Journal of Epidemiology and Community Health. port” 2000. OECD Development Assistance
54(11):846-9. Committee. Paris.
Healy, J.; McKee, M. 2002. “The evolution of hospitalary Pikani, J. 2000. “The view of the candidate countries.
systems”. En: McKee, Martin, Healy Judith, EDS. Eurohealth”. 6(4):12-13.
Hospitals in a changing Europe. European Observa-
Rico, A.; Puig-Junoy, J. 2002. “What can we learn from
tory on Health Systems and Policies Series. Open
the regulation of public utilities?” En: Saltman,
University Press. Philadelphia.
Richard, Busse, Reinhard, Mossialos Elias Eds.
Hobswam, E. 1995. Historia del siglo XX. Editorial Regulating Entrepreneurial behaviour in European
Crítica. Barcelona. health care systems. European Observatory on
Hutton, J.; Engqvist L. 2003. “Making publicly funded Health Systems and Policies Series. Open University
health services more responsive”. Eurohealth 9(3): Press. Philadelphia.
1-6. Ronellenfitsch, U.; Razum O. 2004. “Deteriorating
Jennett, N. 2004. “Investing in health for accession”. health satisfaction among immigrants from Eastern
En: McKee, Martin, MacLehose, Laura. Eds. Health Europe to Germany”. International Journal for
policy and European Union enlargement. European Equity in Health. 3:4.
Observatory on Health Systems and Policies Series. Saltman, R.; Busse, R. 2002. “Balancing regulation and
Open University Press. Philadelphia. entrepreneurialism in Europe´s health sector:
Langenbrunner, J.; Wiley, M. 2002. “Hospital payment theory and practice”. En: Saltman, Richard, Busse,
mechanisms: theory and practice in transition Reinhard, Mossialos Elias Eds. Regulating
countries”. En: McKee, Martin, Healy Judith, EDS. Entrepreneurial behaviour in European health care
Hospitals in a changing Europe. European Observa- systems. European Observatory on Health Systems
tory on Health Systems and Policies Series. Open and Policies Series. Open University Press.
112 University Press. Philadelphia. Philadelphia.

Nº 8 JULIO DE 2005
LA SALUD EN LA ERA POSTCOMUNISTA

Scrivens, E. 2002. “Accreditation and the regulation of WHO. 2001. “WHO European Health for all database.
quality in health services”. En: Saltman, Richard, Copenhaguen: WHO Regional Office for Europe”.
Busse, Reinhard, Mossialos Elias Eds. Regulating WHO/EUROPE HFA Database.
Entrepreneurial behaviour in European health care http://data.euro.who.int/hfadb/
systems. European Observatory on Health Systems WHO. 2002. “Health status overview for countries of
and Policies Series. Open University Press. central and eastern Europe that are candidates for
Philadelphia. accession to the European Union”. Geneve. WHO
Sen, A. 1997. “Desigualdad y desempleo en la Europa Regional Office for Europe-European Commission.
contemporánea”. En: Revista Internacional del Tra- WHO. 2003. DEPA/NEHAP “implementation project:
bajo. 116(2). Report on environmental health impact assessment.
Sokal, R.; Oden, N., et al. 2000. “Cancer incidences in World Health Organization”. En: www.who.int/
Europe related to mortalities, and ethnohistoric, hia/examples/development/whohia050/en/
genetic, and geographic distances”. PNAS. May 23. print.html
97(11):6067-6072. Word Bank. 2002. Review of Bank´s activities in the
UE. 1992. Tratado de la Unión Europea. Maastricht. 7 Health Sector in Europe and Central Asia. 1990-
de febrero. 2000. The World Bank. Washington D.C.

113

Revista Gerencia y Políticas de Salud

Anda mungkin juga menyukai