Anda di halaman 1dari 7

I.

TITULO:

RELACIÓN ENTRE EL FACTOR SOCIOECONÓMICO Y


LA CONDUCTA PSICOPÁTICA EN ADOLESCENTES
DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

II. ANTECEDENTES

La adolescencia es una etapa crítica en la vida del ser humano, en la cual experimenta
trascendentales cambios físicos, psicológicos y sociales que determinarán,
principalmente, la consolidación de su personalidad. Hoy en día vemos como se han
incrementado los problemas sociales como desempleo, violencia, drogadicción,
prostitución, pobreza, etc. los cuales ocasionan, aunado a otros factores, una gran
presión sobre el adolescente, obligándolo a esfuerzos de adaptación dentro de este tipo
de sociedad, donde muchas veces los impulsos toman fuerza y amenazan con
romperse, en algunos de estos casos surgen trastornos manifestados en conductas
psicopáticas. (1)
En el año 2001, se realizó en Colombia un estudio de prevalencia del trastorno
disocial de la conducta (TDC) en adolescentes de la cuidad de Medellín. Los
participantes fueron escolares de sexo masculino, de entre 12 a 16 años; a los cuales
se les aplicó un test basado en los criterios del DSM-IV y fueron estratificados en
niveles socioeconómicos bajo, medio y alto. Se encontró una prevalencia de 8.4%,
asimismo no se encontraron diferencias significativas entre estratos socioeconómico (2)
En el año 2005 en México, se realizó un estudio en el cual se analiza la evolución del
comportamiento antisocial en los años 1997, 2000 y 2003 en estudiantes adolescentes,
utilizando como instrumento una encuesta, analizándose las conductas problemáticas
más frecuentes; encontrándose un incremento en el número de estudiantes que
incurrieron en cualquiera de las conductas antisociales, observándose a las
relacionadas con las violencias y robos, como las de mayor implicancia. ( 3 )

En un estudio realizado en Canadá el año 2007 sobre la afiliación de los adolescentes


a pandillas juveniles y la relación que tiene con la conducta psicopática; donde
aquellos con la preexistencia de tendencias psicopáticas podrían ser sobre todo
probables para unirse a estas pandillas. Se evidenció que la inestabilidad residencial y
la desventaja económica, actuaron recíprocamente junto predisposición individual a
formar pandillas. Los adolescentes con la preexistencia de tendencias psicopáticas
aparecieron sobre todo vulnerables principalmente si ellos habitaran en vecindades
inestables. (4)

En el año 2007, en un estudio sobre psicopatía y su correlación entre jóvenes


encarcelados en programas de compromiso residenciales en Pensilvania, Ohio, y
Delaware. Donde el análisis de clase latente de los datos psicopáticos identificó tres
clases de jóvenes: bajo psicopatía, moderado psicopatía, y alta psicopatía. Diferencias
significativas fueron encontradas entre los tres grupos con respecto a su pensamiento
criminal, actos de delincuencia, experiencia de acontecimientos agotadores, relaciones
familiares, y el empleo de drogas. La conducta desordenada, psicopática era la más
preocupante entre los jóvenes del estudio. (5)

En otro un estudio realizado en Canadá en el año 2008 sobre la psicopatía y la


afección en el conocimiento de adolescentes criminales. Los psicopáticos fueron
evaluados con un test de para la comprobación psicopática y con una entrevista
semiestructurada para el conocimiento de sus sentimientos, además del riesgo para la
conducta criminal, el razonamiento de moralidad y distorsiones cognoscitivas en los
participantes. Encontrándose que los individuos con las posiciones más altas de
psicopatía tenían un menor sentimiento de vergüenza y baja autoestima. Por otro lado
la combinación con los análisis cualitativos de las respuestas de la entrevista son
interpretados como la indicación de que aquel sentimiento de vergüenza es
expresamente problemática para el adolescente psicopático. (6)
Deacuerdo a los antecendentes referidos podemos observar la similitud en cuanto al
abordaje del problema de la conducta psicopática en adolescentes relacionado siempre
con la preocupación de la sociedad por sus consecuencias. No obstante, el presente
estudio busca establecer posibles factores de riesgo, como el factor económico, a la
manifestación de dicha conducta; por lo cual toma como base el trabajo realizado en
Colombia el cual determina prevalencias y las relaciona con los diferentes estratos
socioeconómicos. Cabe destacar la relevancia de nuestro estudio, el cual tendrá en
cuenta el gran sesgo de selección cometido anteriormente, al no considerar la
prevalencia de adolescentes no escolarizados, en los cuales es probable encontrar una
frecuencia mayor de conducta psicopática.

III. PROBLEMA

¿Existe relación entre el factor socioeconómico y la conducta psicopática


en adolescentes “pandilleros” de la ciudad de Trujillo?

1. Originalidad:

La conducta psicopática en adolescentes y jóvenes ha sido estudiada en algunos


países, ya sea como estudios de prevalencia o relacionados a los diversos problemas
sociales que trae como consecuencia. El presente estudio sería novedoso ya que se
presenta un nuevo enfoque a esta problemática, porque que no solo tiene la finalidad
de conocer las prevalencias de conducta psicopática en adolescentes, sino también
relacionar estas prevalencias con el factor económico; estudios que al parecer no han
sido realizados en nuestra ciudad.

2. Relevancia:
El grado de importancia o significancia que tiene este trabajo se encuentra
íntimamente relacionado con problemas sociales como delincuencia, abortos,
embarazos adolescentes, suicidios, etc. que tienen su inicio en la adolescencia,
viéndose con real preocupación el incremento de la prevalencia de estos problemas
sociales. Este estudio es relevante, ya que al demostrarse que si el factor económico
influye en la conducta psicopática, éste debería tener en cuenta en las políticas
educativas establecidas para prevenir y atender las conductas psicopáticas en
adolescentes con el fin de evitar su evolución a problemas más graves.

3. Factibilidad:

Analizando la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales, que serán


necesarios en esta investigación; ésta es factible debido a que se emplearán en el
proyecto grupos de adolescentes concentrados en pandillas en los que habrá mayor
posibilidad de encontrar conducta psicopática. Por otro lado, analizando la factibilidad
desde el punto de vista económico, la aplicación de un test como instrumento de
nuestro estudio se encuentra al alcance de nuestras posibilidades como estudiantes y
no requiere de un elevado presupuesto económico.

4. Ética:

La ética del presente proyecto radica en que, al ser realizada en seres humanos, se
basará en el cumplimiento de los principios éticos básicos, a saber, respeto a las
personas, a la búsqueda del bien y la justicia. Para ello realizaremos nuestro trabajo
con la mayor imparcialidad, utilizando para el caso un test; el cual será aplicado de
manera anónima, con el fin de salvaguardar la integridad física, mental y moral de la
persona evaluada en dicho test.

IV. HIPÓTESIS

Existe correlación entre el factor socioeconómico y la conducta psicopática en


adolescentes “pandilleros” de la ciudad de Trujillo.

V. OBJETIVOS:

1. Generales.-

• Determinar si el factor socioeconómico se relaciona con la conducta


psicopática en adolescentes de la Ciudad de Trujillo.

2. Específicos.-
• Determinar las prevalencias de conducta psicopática en adolescentes de
los estratos socioeconómico A, B y C de la Ciudad de Trujillo.

• Determinar si existe diferencia entre las prevalencias de conducta


psicopática en adolescentes de sector socioeconómico A, B y C de la
Ciudad de Trujillo.

VI. DETERMINACIÓN DE VARIABLES

Estrato Socioeconómico: Variable cualitativa, Categórica.


Conducta Psicopática: Variable cualitativa, Dicotómica

VII. DISEÑO

Estudio prospectivo analítico de tipo corte transversal.

• Observacional: Porque nuestro estudio limita a determinar y relacionar al


factor económico con la conducta psicopática, sin manipular ninguno de estos
factores.

• Analítico: Debido a que la finalidad del estudio es comparar las prevalencias de


conducta psicopática y relacionarlas con el factor económico.

• Corte Transversal: Porque los datos serán tomados en un solo momento


mediante la aplicación de un test.

VIII. MUESTRA DE ESTUDIO

1. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

Muestra de adolescentes reunidos habitualmente en grupos (“pandilleros”), a fin de


determinar conducta psicopática y comparar el nivel socioeconómico al que
pertenecen.

2. DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN

Todos los adolescentes entre las edades de 12 a 16 años, de la Ciudad de Trujillo en


el año 2008.
Criterios de Inclusión:
 Edad 12 a 16 años.
 Sexo masculino.
 Pertenecientes a la Ciudad de Trujillo.

Criterios de Exclusión:

 No sufran enfermedades mentales.

3. TIPO DE MUESTRA

Muestra No Probabilística; debido a que se realizará un “focus group” con


adolescentes.

4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para poder realizar una inferencia que se ajuste a la realidad de nuestro problema,
debemos estimar la proporción de adolescentes con conducta psicopática y limitar
un tamaño muestral acorde a los requerimientos del estudio.

Para la estimación de la muestra, con una seguridad del 95%, precisión de 3%, una
proporción esperada del 50% (ya que no se tiene la información precisa de dicha
proporción), se aplicó la fórmula para obtener tamaño de muestra:

2
Z * p * q (7)
n= α 2
d

2
Zα = 1.96 (ya que la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 50% = 0.5)
q = 1 – p (en este caso 1 – 0.5 = 0.5)
d = precisión (en este caso deseamos un 7%)

1.962 * 0.5 * 0.5


n= = 196
0.07 2

El resultado de la fórmula indica una muestra de 196 adolescentes que serán


tomados de los grupos focales entrevistados hasta completar la muestra.
5. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
La selección de la muestra se realizará en dos etapas: en la primera etapa se
procederá mediante la aplicación de la técnica cualitativa de investigación: “focus
group”, con el fin de incrementar la probabilidad de encontrar mayor número de
adolescentes con conducta psicopática, asimismo el número de grupos focales
entrevistados estarán sujetos a la conveniencia de los investigadores. Luego de ser
obtenida la muestra se establecerá la prevalencia de conducta psicopática mediante
la aplicación del test basado en los criterios del DSM IV.
En la siguiente etapa se clasificarán a los adolescentes psicopáticos y no
psicopáticos, según su nivel socioeconómico, en estratos A, B y C, con la finalidad
de conocer si existe relación entre dichas variables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Eleodoro Fraire R. La Salud del Adolescente CONCYTEC; 11ª Edición; Perú;


Editorial A&B SA.; 1994.

2. Pineda DA, Puerta IC. Prevalencia del trastorno disocial de la conducta usando un
cuestionario de Diagnóstico Epidemiológico. Rev Neurol 2001,32: 612-8.

3. Francisco Juárez G., Jorge A.Villatoro V, Amria De Lurdes Gutierrez, Clara Bautista
Fleiz, Tendencias de la conducta antisocial en estudiantes del distrito federal:
mediciones 1997-2003, salud mental, junio, vol.28, numero003, Instituto Nacional
De Psiquiatría Ramón De La Fuente, Distrito Federal México, pp.60-68.

4. Dupéré V, Lacourse E, Willms JD, Vitaro F, Tremblay RE. La afiliación a la


juventud organiza una banda durante la adolescencia: la interacción entre niñez
psychopathic tendencias y desventaja de vecindad. Abnorm Child Psychol. 2007
Dec;35(6):1035-45.

5. Dembo R, Jainchill N, Turner C, Fong C, Farkas S, Childs K. Los niveles de


psicopatia y su tienen correlación: un estudio de jóvenes encarcelados en tres
estados. Behav Sci Law. 2007;25(5):717-38

6. Holmqvist R. Psychopathy And Affect Consciousness In Young Criminal Offenders

J Interpers Violence. 2008 Feb;23(2):209-24.


7. Pita Fernández. S.Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo
Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. Cad Aten Primaria 1996; 3: 138-14.

Anda mungkin juga menyukai