Anda di halaman 1dari 9

“Sus presencia aquí marca un nuevo capitulo en la historia de las Naciones Unidas.

Todos
queremos un mundo mejor para los niños. Hasta la fecha, han sido los adultos quienes
han tomado las decisiones, pero ahora ha llegado el momento de mejorar el mundo con
los niños y las niñas. Les prometo que sus opiniones serán escuchadas”.

Kofi Annan, Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU en favor de la Infancia,


2002

PALABRAS CLAVES
protagonismo infantil y juvenil - empoderamiento – liderazgo - ciudadanía responsable -
democracia participativa - democracia inclusiva - patrones patriarcales autoritarios -
participación familiar- participación recreativa - participación social o comunitaria -
participación ciudadana - participación política

1. Marco Teórico

Los individuos en general para desarrollarse necesitan relacionarse entre ellos y la


comunicación y la exigencia de encontrar espacios donde poder expresarse, intercambiar
ideas, plantear problemas y hallar soluciones es una necesidad básica, natural y
espontánea, que se manifiesta en la participación en grupos barriales, religiosos,
comunitarios, asociaciones, organizaciones, a todos los niveles y en todos los ámbitos.
La necesidad de participación se ha convertido en un derecho inherente a la persona
humana reconocido por instrumentos internacionales que lo protegen, donde se
reconocen como derechos fundamentales la libertad de opinión, reunión, asociación y
participación política (Declaración Universal de los Derechos Humanos del 1948, Pacto de

Derechos Civiles y políticos del 1966) ( ).


Por lo que pertenece a los niños, niñas y adolescentes, el derecho a la participación esta
consagrado en los instrumentos ya mencionados y más específicamente en la
Convención de los Derechos del Niño de 1989.

Articulo 12 de la Convención de los Derechos del NNA


1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un
juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de
la edad y madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por
medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas
de procedimiento de la ley nacional.

En los artículos 13, 14, 15 y 26 de esta Convención se encuentra, además, referencias


explícitas a los derechos a la libertad de expresión, de pensamiento, conciencia y religión
y de asociación.

Según la visión desde un enfoque de derechos ( ) , pero, la participación de los


niños, niñas y adolescentes, o sea el derecho a opinar y ser escuchado, no se expresa
solamente a través del articulo 12, sino que debe ser considerada como eje trasversal en
toda la Convención, como uno de sus cuatro principios fundamentales.

Para crecer como persona es necesario que el niño tenga la oportunidad y la capacidad
de desarrollarse como ser humano en cualquier ámbito, es decir participar activamente al
mundo que lo rodea y de esa manera llegar a reflexionar sobre su experiencia de vida
para crecer y madurar como protagonista, como miembro protagonista de la sociedad en
que vive.
Dejando que los NNA tengan la oportunidad de expresar su opinión y que esta sea
tomada en cuenta, se contribuye a la creación de una sociedad basada en el respeto de
visiones y opiniones diferentes, en el diálogo y en la búsqueda pacífica y participativa de
soluciones. Es decir una sociedad democrática. Naturalmente de esa manera se da
reconocimiento efectivo al NNA como sujeto de derecho, como persona capaz de
formarse sus propias opiniones y posiciones.
Si se le niega esto, no se puede esperar que el NNA entienda, demande y ejercite sus
derechos y deberes.
Los padres, la familia pueden sentirse amenazados por el fuerte componente de novedad
de esta perspectiva comparada con el enfoque y las prácticas tradicionales patriarcales
autoritarias. Es deber de todos demostrar (ya hay muchos ejemplos positivos, como
grupos de ayuda mutua, consejos estudiantiles, acciones de incidencia política) que la
participación de los NNA es un beneficio para todos, un contributo hacia la ciudadanía y el
liderazgo activos y responsables y un enriquecimiento hacia una democracia efectiva e
inclusiva.

Sobre la participación de los niños, niñas y adolescentes diferentes sociólogos, psicólogos


y estudiosos han reconocido diversas clasificaciones, que reflejan los graduales niveles
de entendimiento de los NNA en su participación, empezando desde la manipulación por
parte de los adultos (lo que los adultos quieren que los niños, niñas y adolescentes digan,
situación en la cual los NNA no entienden su participación) hasta la participación plena y
efectiva, donde los NNA no solo opinan sino que se convierten en agentes activos y
generadores de espacios y mecanismos de participación social.
Hay muchos ámbitos en los cuales los NNA pueden ejercer su derecho a participar: la
familia es el primer espacio en la socialización de todo niño, niña y adolescente desde la
primera edad. Igualmente la escuela, el barrio o la comunidad son ámbitos de ejercicio
real de participación. También las distintas formas de asociación u organización son una
herramienta de representación, de diálogo, de consulta y de toma conjunta de
decisiones, de socialización positiva de los derechos de cada NNA y como parte de un
colectivo.
Según Save The Children Suecia e IFEJANT en su estudio de 2005: “Participación de
niños, niñas y adolescentes a los quince años de la Convención sobre los Derechos del
Niño” existen diferentes tipologías de participación infantil y juvenil.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y JUVENIL

TIPO DE DEFINICIÓN PRÁCTICAS PARTICIPATIVAS


PARTICIPACIÓN
Referida a la participación de • Acuerdos sobre normas de
los NNA a través de sus crianza.
Participación opiniones, las cuales son • Interacciones cotidianas en el
familiar tomadas en cuenta núcleo familiar.
en la búsqueda de bienestar y • Opiniones y decisiones sobre
la realización del proyecto el bienestar común.
familiar.
Es la participación de los NNA • Grupos deportivos o clubes
relacionada con actividades de infantiles.
Participación carácter lúdico-recreativo, • Grupos culturales dedicados a
recreativa promovidos por ellos mismos o la danza y al teatro.
por los adultos y cuyas • Grupos de música y baile.
expresiones
contribuyen al desarrollo
personal.
Es la participación de los NNA • Acciones organizadas de
relacionada con el derecho que ayuda mutua.
Participación tienen a contribuir en la mejora • Corresponsales escolares.
social o de las condiciones sociales en • Acciones comunitarias o
comunitaria las que viven, a través de proyectos que involucran a los
diversas expresiones de NNA en temas de salud,
solidaridad con otros y de medio ambiente, etc.
servicio en la comunidad.
Es la participación de los NNA • Municipios escolares.
en los asuntos públicos en los • Consejos estudiantiles.
Participación que ejercen sus derechos a • Propuestas en foros públicos.
ciudadana través de la deliberación y
• Manifestaciones públicas a
representación,
favor de la niñez y
construyendo con otros
adolescencia.
espacios de convivencia
democrática.
La participación política se • Organizaciones y movimientos
entiende como el conjunto de dirigidos por NNA
acciones que realizan los NNA • Acciones de incidencia
Participación de forma política.
política organizada para conseguir • Propuestas en foros de
metas políticas, ejerciendo alcance local, nacional e
influencia en los procesos de internacional
adoptar decisiones
• políticas que afectan a la
niñez y adolescencia.
Es necesario subrayar que la participación de los NNA con posibilidades de ser
efectivamente consideradas, requiere una información calificada:

Articulo 13 Convención de los Derechos del Niño:

1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de


buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier
otro medio elegido por el niño.

2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán
únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:
a. Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
b. Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud
o la moral públicas.

La oportunidad y la calidad de la participación de los NNA dependen de la relación con los


adultos, que se vuelve en un factor indispensable. El comportamiento de los adultos, su
capacidad de escuchar y de tomar efectivamente en cuenta a los NNA, deviene una
componente esencial de la calidad de la participación que los NNA puedan tener.

Existen también formas de participación negativa, es decir ámbitos en los cuales se


reconocen restricciones hasta prohibiciones a la participación de los NNA, en cuanto
perjudican su desarrollo y en muchos casos les expone a peligro o violencia, como por
ejemplo la participación en conflicto armados o el trabajo infantil (interfiriendo con su pleno
desarrollo y con su derecho al juego y a la recreación entre otros).

El primer instrumento jurídico revolucionario que reconoce explícitamente y efectivamente


a todos los NNA ese derecho es, como ya mencionado, la Convención de los Derechos
del Niño de 1989 y su expresión manifiesta se encuentra en la Sesión Especial de la
Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia, llevada a cabo en
Nueva York en el Mayo de 2002.

¿Que es una Sesión Especial?

Cada año la Asamblea General de la ONU se reúne para discutir varias cuestiones. A
veces la Asamblea General decide tener una ‘Sesión Especial’ para discutir un problema o
asunto particular. Desde que se fundaron las Naciones Unidas, la Asamblea General se
ha reunido en más de veinte Sesiones Especiales, discutiendo asuntos como el desarrollo
social, los derechos de las mujeres, el desarme, el problema del VIH/SIDA entre otros.
En 2002 se abordó por primera vez el tema de la infancia, como oportunidad para revisar
los pasos dados desde la adopción de la Convención de los Derechos del Niño de 1989 y
desde 1991, año en el cual se llevo a cabo la Cumbre Mundial en favor de la Infancia,
una reunión internacional sobre la niñez.

Para la Sesión Especial del 2002 el Secretario General de la ONU preparo un informe,
“Nosotros los Niños y las Niñez”, donde se subrayan los múltiples logros y avances
realizados en el decenio antecedente, como el descenso en la mortalidad infantil o la
eliminación de la poliomielitis infantil, la aprobación de dos Protocolos Facultativos a la
Convención sobre Derechos del Niño: el Protocolo facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de
niños en la pornografía y el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a la participación de niños en conflictos armados.
Sin embargo persisten graves faltas, como el porcentaje aun elevado de mortalidad
infantil por causas evitables, la dificultad de acceso a la educación, desnutrición,
explotación del trabajo infantil, abuso sexual, venta y trata de niños, niñas y adolescentes,
uso de niños como soldados.

La Sesión Especial en favor de la Infancia de 2002

Se llegó entonces a la Sesión Especial en favor de la Infancia de 2002, ocasión para


revisar estos compromisos y tomar nuevos acuerdos para mejorar las vidas de los NNA
en los siguientes 10- 15 años.
La Sesión Especial fue precedida de casi 3 años de negociaciones a nivel de gobiernos
durante de los cuales se revisaron los informes, se discutieron las prioridades futuras y se
comenzó a preparar el siguiente plan de acción y el evento de la Sesión Especial.
En los tres años precedentes la Sesión Especial, las ONGs comprometidas en la
promoción y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajaron en
red sea a nivel continental, sea a nivel global, organizándose en el Child Rights Caucus
(Movimiento Mundial en favor de la Infancia).

Tres días antes que empezara la Sesión Especial 404 entre niños, niñas y jóvenes
provenientes de todo el mundo se encontraron en Nueva York en el Foro de la Infancia.

“Somos los niños y las niñas cuya voces no


se oyen; es hora de que nos tome en cuenta.
Queremos un mundo adecuado a las
necesidades de los niños y niñas porque un
mundo adecuado a nuestra necesidades
es un mundo adecuado a las necesidades de todos”

Gabriela Azurduy Arrieta, 13 años, Bolivia

“Nosotros no somos la fuente


de los problemas, somos los recursos que
se necesitan para resolverlos.
No representamos un gasto,
representamos una inversión... Ustedes nos llaman el futuro,
pero también
somos el presente”

Audrey Cheynut, 17 años, Monaco

“Muchos padres y madres solamente piensan en sus hijos


y no proporcionan recursos o educación para sus hijas.
Por ello tenemos que alentar a las niñas
a que lleven a cabo todo lo que quieran hacer.”

Saadia Anwaar, 16 años, Pakistan


“Dadnos a nosotros, sus niños, un buen presente. Nosotros, por nuestra parte, les
daremos un buen futuro.”

Toukir Ahmed, 16 años, Bangladesh

“Nos deben consultar porque nosotros vivimos nuestros problemas y


somos los únicos que sabemos las soluciones”

Santiago García Couto, 15 años, Uruguay

El Foro de la Infancia fue reservado estrictamente a los jóvenes: participaron 404 niños,
242 niñas y 162 niños de 8 a 18 años provenientes de 154 países diferentes.
Un numero limitado de adultos participo como coordinadores e interpretes, pero en
general los NNA reunidos en grupos de debate discutieron sin la participación de los
adultos, sobre la situación de la infancia en el mundo tocando temas como la salud, la
educación, la explotación, los conflictos armados, el VIH/SIDA, la pobreza, el medio
ambiente, analizaron el trabajo infantil y la desigualdad; examinaron el informe del
Secretario General sobre los avances y los fracasos de la ultima década y debatieron
sobre los compromisos por el futuro. Finalmente, elaboraron un documento final leído por
parte de dos niñas en frente de la Asamblea General durante de la Sesión Especial.

La Sesión Especial, llevada a cabo desde 8 a 10 de Mayo de 2002, fue un acontecimiento


sin precedentes, fue la primera vez en que los NNA participaron como delegados oficiales.
Estuvieron presentes jefes de Estados, delegaciones gubernamentales, miles de
representantes de organizaciones no gubernamentales, diversos Premios Nóbel de la
Paz, representantes de grupos empresariales, religiosos, artísticos, académicos y de la
sociedad civil en general y por primera vez, más de 600 entre niños, niñas y adolescentes
delegados y participantes.
Todos reunidos para revisar los avances alcanzados y adquiridos en la Cumbre Mundial
en favor de la Infancia de 1991 y para establecer nuevas metas en el largo plazo.

En la publicación de UNICEF “Crear un mundo apropiado por la Infancia. Sesión Especial


de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia, 8 a 10 de mayo
de 2002” sobre el desarrollo del acontecimiento, se dice:

“Al final, los jóvenes fueron un elemento esencial para el éxito de la Sesión Especial.
Contribuyeron de manera crucial a los debates plenarios. Desempeñaron a menudo un
papel fundamental en las actividades paralelas. Emprendieron un intercambio de ideas
con los dirigentes mundiales, los grandes empresarios, los dirigentes de la sociedad
civil y otros jóvenes, en el que expresaron sus preocupaciones, describieron su visión y
realizaron recomendaciones para el futuro. Los adultos tomaron a menudo las medidas
necesaria para que se escucharan las opiniones de los niños. Tanto los dirigentes
adultos como los jóvenes apreciaron la franqueza del intercambio”.

También se lee:
“Los dirigentes mundiales descubrieron que cambiar el mundo para los niños exige
cambiar el mundo con los niños”.

El resultado fue la adopción por parte de la Asamblea General de un documento final, “Un
mundo apropiado para la Infancia”, que establece metas para medir en 2010 los
avances en vista de los Objetivos del Milenio en 2015.
Establece por lo tanto 21 objetivos y metas especificas en cuatro ámbitos prioritarios:

1. La promoción de vidas sanas (reducir la tasa de mortalidad de los recién


nacidos, de los niños menores de cinco años y de las madres; mejorar el
acceso al agua potable y saneamiento higiénico; apoyar el desarrollo durante la
primera infancia y la adolescencia);
2. La educación de calidad (una de las metas es que en 2010 por lo menos el
90% de los niños y niñas en edad de escuela primaria deberán estar
escolarizados. En 2015 según los planes de los Objetivos del Milenio una
educación primaria gratuita será asegurada a todos los NNA);
3. La protección contra el maltrato, la explotación y la violencia (además de
toda forma de maltrato, de falta de atención de explotación y violencia se habla
de conflictos armados, toda forma de explotación sexual, incluida la trata, así
como las peores formas de trabajo infantil);
4. La lucha contra el VIH/SIDA (las medidas se refieren a reducir del 25% en
2005 la tasa de infección entre los jóvenes en los países más afectados y en
todo el mundo para el 2010).

Este documento, a pesar de las múltiples metas que propone, ha sido adoptado, luego de
tres años de negociaciones, solamente la noche del ultimo día de la Sesión Especial,
después de un acalorado debate en sede de Asamblea General y ha resultado muy
descarnado e insatisfactorio por las expectativas de las ONGs comprometidas en la
promoción y protección de los derechos de los NNA.
La mayor cuestión de contraste ha sido la ausencia de referencia a la Convención de los
Derechos del Niño como marco compartido por aplicarse (esta viene citada solamente en
el preámbulo).
En realidad las ONGs esperaban que los Gobiernos tomaran la Convención como marco
de referencia, enunciando articulo por articulo lo que se había hecho en la pasada década
y lo que se suponía que hacer en el futuro para mejorar la promoción y protección de los
derechos de los NNA.
La falta de referencia a la Convención y a las obligaciones que derivan de ella, además de
otras cuestiones críticas como el derecho a la salud reproductiva y la pena de muerte por
los delitos cometidos por menores de edad, impidieron la adopción de un documento
fuerte, de verdadero impacto.

En 2006 se llega a otro acontecimiento que ve la participación activa de los NNA, el Día
de Debate General del Comité ONU de los Derechos del NNA, que se celebró en
Ginebra el día 15 de septiembre de 2006 y que examinó el derecho del niño a ser
escuchado.
Más de 30 NNA de distintas partes del mundo llegaron a las Naciones Unidas para hacer
oír sus voces en una reunión del Comité de los Derechos del Niño.
Fue la primera vez que un número tan grande de personas menores de 18 años pudieron
participar en un día de debate general.
¿Que es el Día de Debate General?

Todos los años el Comité de los Derechos del Niño – órgano de expertos independientes
de la ONU encargado de monitorear la implementación de la Convención sobre los
Derechos del Niño - organiza un día de debate sobre un tema relacionado con la
aplicación de los derechos de los NNA con el fin de elaborar recomendaciones para todos
los Estados.

El tema del debate de 2006 fue “Expresar, Participar y Decidir: El derecho del niño a
ser escuchado”, que se relaciona con el Artículo 12 de la Convención. Por este evento
se reunieron niños, niñas y adolescentes, miembros del Comité, ONGs, organismos de las
Naciones Unidas, representantes de gobiernos y otros expertos para identificar temas
prioritarios, compartir buenas prácticas y elaborar recomendaciones.

El Presidente del Comité de los Derechos del Niño inauguró el debate diciendo que “son
los niños y niñas los dueños de la Convención sobre los Derechos del Niños”. Todos los
artículos son importantes, pero el artículo 12 tiene una importancia particular porque es
una parte integrante de todos los demás artículos.

Se subrayo que el artículo 12 de la CDN reconoce el potencial de los niños, niñas y


adolescentes para mejorar procesos para la toma de decisiones y lograr avances y que
ellos son socios en el desarrollo y en el cambio.

Los niños, niñas y adolescentes interrelacionándose entre ellos se dieron cuenta del
hecho de que de todas partes del mundo tienen problemas parecidos. Por lo tanto,
pidieron al Comité que considere las siguientes recomendaciones:

 Establecer procesos amigables de la niñez para que no tengan miedo de los


adultos
 Los adultos les deben tratar como niños, niñas y adolescentes y respetar sus
opiniones
 Establecer un sistema de justicia y tribunales para niños y niñas y adolescentes
que sean amigables de la niñez.

Después del plenario, los participantes se dividieron en dos grupos de trabajo. El primer
grupo habló sobre el derecho de los NNA a ser escuchados en procedimientos judiciales y
administrativos. Tales procedimientos incluyen los que se relaciona con el derecho civil y
penal, la familia o sistemas alternativos de cuidado, la protección, la salud, la inmigración
y la escolarización.

El segundo grupo de trabajo sobre el tema de los NNA como participantes activos en la
sociedad, incluido el derecho del niño a comunicar sus opiniones en varios entornos tales
como la familia, la escuela, asociaciones, en la política y a participar activamente en la
toma de decisiones en dichos ámbitos.

En las Recomendaciones Finales del Comité por lo tanto se hace hincapié sobre la
importancia del articulo 12, de su función en establecer un nuevo contrato social, por el
cual los NNA sean plenamente reconocidos como sujetos de derechos, es decir que no
les venga solamente reconocido el derecho de recibir protección, sino que les venga
reconocido también el derecho de participar en toda cuestión que les afecte, precisamente
como expresión del reconocimiento de su ser sujetos de derechos. Situación que implica,
en el largo plazo, cambios en las estructuras políticas, sociales, institucionales y
culturales.
El Comité considera el reconocimiento del derecho del NNA a expresar sus opiniones y a
participar en varias actividades de gran beneficio para el mismo NNA, para la familia, para
la comunidad, la escuela, el mismo Estado, la democracia participativa e inclusiva.

Buenas prácticas de participación de NNA a nivel local

Existen diferentes ejemplos de participación efectiva de los NNA en el proceso de toma de


decisiones. En seguida algunos ejemplos.

En Eslovenia, la Asamblea Nacional convoca un periodo de sesiones anual del


Parlamento de los Niños con la participación de diputados infantiles, representantes de
todos los municipios, organizaciones no gubernamentales y ministros del Gobierno. Las
conclusiones de estos debates se publican posteriormente y en cada periodo de sesiones
se evalúan las medidas de seguimiento adoptadas en relación con las decisiones del año
anterior.

En Chile, en las normas que controlan el funcionamiento de las escuelas se establecen


bases legales para la creación de los “centros de alumnos”, con consejos ejecutivos
electos y comités de clase, como espacio de expresión y participación de las inquietudes
y necesidades propias de los jóvenes.

En Danimarca, el Comité Interinstitucional de la Infancia inició el proyecto “El niño como


conciudadano”, cuya finalidad es dar a los NNA posibilidades de influir en la planificación
local y en la aplicación de los planes en el municipio.

Anda mungkin juga menyukai