Anda di halaman 1dari 46

ENCUENTRO NACIONAL DE FACULTADES DE

ARQUITECTURA 2005.

TEMA: ECOLOGÍA CULTURAL, LO SAGRADO Y EL MEDIO


AMBIENTE
AUTOR: Arq. Alberto Pianeta Díaz.
UNIVERSIDAD: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
ORGANIZA: ACFA (Asociación Colombiana de Facultades de
Arquitectura)

ECOLOGÍA CULTURAL:
Una aproximación historiográfica en torno a la idea de lo sagrado y el medioambiente en
relación al desarrollo tecnológico de las comunidades americanas prehispánicas.

GUIÓN:

PRESENTACIÓN
1. ESCALADA DEL IMPACTO HUMANO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
2. DESARROLLO DE LAS IDEAS SAGRADAS EN EL HOMBRE PREURBANO
3. RELACIÓN ENTRE LO SAGRADO, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LA
ARQUITECTURA.
4. MESOAMÉRICA
5. LOS ANDES CENTRALES
6. LOS ANDES DEL NORTE

1
PRESENTACIÓN

Teorías de la Historia:
GEOGRÁFICA: También llamada geopolítica, afirma que el desarrollo de los pueblos
esta determinado por su ubicación y entorno geográfico, el clima y el acceso a vías de
comunicación globales.
TEOLÓGICA: Es aquella que defiende la primacía de un pensamiento religioso o
espiritual sobre un desarrollo tecnológico o materialista. Sus primeros exponentes datan
de la Edad Media y el renacimiento como SAN AGUSTÍN (La ciudad de Dios),
TOMÁS MORO (Utopía). Un poco más cerca J. GEORGE FRAZER (La Rama
Dorada), SIGFRIED GIDEON (Arquitectura Primitiva) y ROBERT REDFIELD (The
Little Comunity).
HERÓICA: Defiende el culto a la personalidad, considera que los cambios sociales son
liderados por individualidades que on capaces de catalizar y llevar a término los anhelos
de toda una sociedad: THOMAS CARLYLE (El culto a los Héroes)
ECONÓMICA: Sostiene que todo cambio social y el desarrollo de una comunidad está
determinado por los bienes de intercambio, medios de producción, la lucha de clases, la
reproducción y distribución del capital y en general por todos aquellos aspectos de
carácter socio- económicos. CARL MARX (El capital).
DESTINISTA: También denominada de carácter Fatalista o escatológica, se refiere a las
sociedades como organismos vivos que al igual que estos “nacen, se desarrollan y
mueren”, en un proceso lineal inexorable e incontrovertible. De hecho definen las fases
de una sociedad con apelativos que sugieren el desarrollo de un organismo vivo:
Gestación (ARCAICO O PREHISTÓRICO), Formativo (PRECLASICO), Florecimiento
(CLÁSICO) Y Declinatorio o decadencia (POSCLASICO). OSWALD SPENGLER (La
decadencia de Occidente). UMBERTO ECO (Las Estrategias de la Ilusión), (La Paradoja
del desarrollo).
MATERIALISTA: Es aquella que atribuye los saltos evolutivos de la sociedad humana a
los desarrollos de carácter tecnológico. El descubrimiento del fuego, el manejo de la
piedra en sus dos etapas paleolítica y neolítica, el descubrimiento de los metales, la
domesticación de especies vegetal y animales y el desarrollo de la agricultura y el
nacimiento de las ciudades. VERE GORDON GHILDE (El Origen de la civilización),
ARNOLD TOYNBEE (Estudio de la Historia).

1. ESCALADA DEL IMPACTO HUMANO SOBRE EL MEDIO


AMBIENTE

CLIMA Y EVOLUCIÓN

CLIMA GLOBAL ANTIGUO: Hasta hace 3.5 millones de años, las aguas del Atlántico
y del Pacífico se mezclaban en el paso entre las Américas, equilibrando la salinidad. Las
corrientes de superficie atlánticas suavizaban las temperaturas del Ártico y permitían
suficiente precipitación sobre el norte de África, permitiendo un paisaje de pluvioselva
tropical.
CLIMA GLOBAL ACTUAL: Con el afloramiento del istmo de Panamá, las aguas del
Pacífico dejaron de mezclarse con las del Atlántico en los Trópicos, que se dirigen al
2
oeste. La corriente del Atlántico norte, rica en sal, se hunde antes de alcanzar el mar
polar. Privada de calor, el Ártico se congela, causando el enfriamiento de las corrientes
atmosféricas que reduce la evaporación y precipitación sobre el norte de África.

LOS ORÍGENES:

El lago Turkana, ubicado en el corazón del valle del Rift, en el cuerno de Etiopía, África
oriental, alberga la colección de hallazgos más rica en fósiles de homínidos desde hace
4.1 millones de años. Lago que se ha secado y vuelto a llenar en diferentes épocas.

LUCY, LA MÁS ANTIGUA:


Autralopithecus afarensis: El ejemplar más antiguo fue hallado por el arqueólogo David
Lakey. Es un esqueleto hallado en la garganta de Olduvay, Etiopía, cuya datación es de
unos 3.5 millones de años aproximadamente.
Apodado Lucy,(en honor a Lucy, on the sky with diamond –The Beatles- la especie tenía
una postura erguida, pero sólo medía 1.22 m, con un torso ancho y un cerebro pequeño.

CASI COMO NOSOTROS:


Del cuello hacia abajo, el Homo Erectus es más parecido al H. Sapiens que al
Australopithecus. Pero el orificio de la vértebra (arriba a la izquierda) que da cabida a la
médula espinal era menor que el de un ser humano moderno, y limitado para permitir el
habla. El cerebro tampoco se parece al actual. Una erectus adulta no habría sido capaz de
razona ni imaginar.
TRUEQUE POR UN CEREBRO MEJOR: El aumento de la capacidad cerebral permitió
al Homo conseguir una dieta rica en proteínas que redujera el tamaño de su intestino y
disponer de más energía para desarrollar una cerebro mejor. Lo que se tradujo en una
reducción de la masa mandibular y una optimización de las proporciones de las
extremidades, permitiendo la especialización de las mismas y la locomoción erguida.
Pero significó el sacrificio en el desarrollo prenatal al reducir el periodo de gestación,
adelantando el nacimiento, para permitir el paso del neonato por el canal de parto.

EL CUERPO COMO HERRAMIENTA:


El Homo era un tipo de homínido que había desarrollado las cualidades que le darían
superioridad sobre los otros animales:
•Posición erguida
•Locomoción bípeda
•Especialización de las extremidades
•Visión bifocal y telemétrica
•Alimentación omnívora con alto consumo de carne
•Lenguaje
•Oposición del pulgar:
La mano evolucionó durante siete millones de años para hacerse más prensil, los dedos y
la palma se acortaron, y sus pulgares se hicieron más flexibles, que junto al desarrollo de
l capacidad motora y sensorial del cerebro, permitió utilizarla con mucha más fuerza,
precisión y asimiento.
•Crecimiento del cerebro:
3
Por otra parte, el cerebro se desarrolló hasta alcanzar su volumen actual, demandando
grandes sacrificios al cuerpo de la mujer y al desarrollo gestacional. La pelvis de la
mujer se amplió hasta los límites actuales poniendo en riesgo la locomoción de ésta, y el
neonato debió nacer en un alto grado de dependencia, inferior al de sus parientes
antropoides, para que su cerebro pudiera pasar por el canal de parto.

CRONOLOGÍA GENEALOGICA DEL HOMO


•Hace 3.5 millones de años: Rastros de los primeros Austrolopithecus.

GENEALOGÍA HOMO:
Homo es el grupo de especies, o género, al que pertenece el hombre moderno ( Homo
sapiens). Al que pertenecían nuestro predecesores. Las primeras herramientas manuales
de piedra cuentan con más de 200.000 años de antigüedad.
Las línea evolutiva Homo parece seguir el siguiente linaje:
•HOMO HABILIS, 2.3-1.6 millones de años: Este homínido fue un 25% más pequeño
que un chimpancés, sin embargo su cerebro es 50 % más grande. Un cerebro grande
probablemente permitió al H. Habilis convertirse en un experto fabricante de
herramientas. La especie se alimentaba con carnes de grandes mamíferos en la sabana
africana, rompiendo los huesos para extraer el tuétano –un alimento rico en energías al
que ningún otro animal tenía acceso.

•HOMO ERGASTER, 1.7 millones-600.000 años: Con una estatura de hasta 1.8 m,
brazos y piernas largas y esbeltos, esta especie llegó hasta algunas de las regiones más
inclementes de ÁFRICA, y probablemente dependió más de su inteligencia que de sus
músculos para sobrevivir. H. Ergaster tenía un cráneo redondo, un entrecejo prominente
y un cerebro dos veces más grande que el de un chimpancé ( y casi dos tercios el tamaño
del nuestro). Descubrimiento del fuego, primeras muestras de artesanías y herramientas.
-Se inicia el consumo de carne y se inician los procesos de transformaciones anatómicas
que caracterizarán al género Homo.

•HOMO ERECTUS, 1.5 millones-50.000 años: Estos fueron los primeros homínidos en
salir de África, extendiéndose eventualmente hasta Indonesia y China. La capacidad de
su poder cerebral todavía no está claramente establecida. Algunas evidencias sugieren
que H, erectus podrían haber navegado el mar en botes, pero en el curso de 1.5 millones
de años no mostró signos de haber desarrollado herramientas mas sofisticadas que
hachas de piedra.

•HOMO HEIDELBERGENSIS, 600.000-500.000 años: Muchos investigadores creen


que esta fue la primera especie en llegar de África hasta Europa, hace alrededor de medio
millón de años. Llevó consigo nuevos tipos de herramientas, incluyendo lanzas que
podía usar para cazar sus presas. Pero estos primeros homínidos no mostraron señales de
crear arte, joyas ni otros signos de pensamiento abstracto, lo cual sugiere que aún no
habían desarrollado un lenguaje complejo. Se producen los primeros desarrollos
socio-culturales.
4
HOMO NEANDERTHALENSIS, 230.000-28.000 años:
Los neandertales vivieron en un área que se extendió desde España hasta Israel durante
cientos de miles de años, soportando las eras glaciales con una combinación de habilidad
para cazar y una inmensa energía física. Aparentemente los últimos neandertales fueron
altamente evolucionados, pero fósiles y ADN indican que se extinguieron después que
los humanos modernos llegaron a Europa.

•HOMO SAPIENS, 200.000-160.000 años: Los fósiles más antiguos que se conocen de
nuestra propia especie –dos adultos y un niño, fueron desenterrados en Etiopía y tienen
entre 154.000 y 160.000 años de antigüedad. El adulto tiene los rasgos típicos que
distinguen a los humanos de otros homínidos, incluyendo un cráneo alto y redondeado, y
un rostro chato sin entrecejo prominente. Al mismo tiempo, otros rasgos, como los ojos
muy distanciados, vinculan a esta especie con homínidos más antiguos de África. Estos
fósiles respaldan las tesis que indican que todos los humanos actuales provienen de un
pequeño grupo que vivieron en África hace unos 150.000 años.

•HOMO SAPIENS SAPIENS, 150.000: Se desarrollan las características anatómicas y


físiológicas del hombre contemporáneo.
•60.000 años: Primeros signos del razonamiento simbólico. Representado en la pintura,
escultura, mitos cosmogónicos y desarrollo de creencias protoreligiosas.
•15.000-10.000 años: Fin de la última glaciación. Corrimiento de hielos hacia el norte de
Europa con el aparecimiento de grandes llanuras aluviales en Asia Menor, Noráfrica,
India y Extremo Oriente. Caracterizada por una gran diversidad vegetal, abundante caza
e irrigadas por el escurrimiento desde las altas montañas de ríos que periódicamente las
inundan.
-Aparece la agricultura marginal y se inicia la domesticación animal y vegetal.
-8.000 años: Se origina los primeros asentamientos protourbanos, en el norte de África
(Jericó) y Asia menor (Catal Huyuk, Turquía)•

BÚSQUEDA DE NUEVAS TIERRAS:


La mayoría de los expertos cree que la fértil África dio origen a los primeros homínidos.
Principalmente herbívoras, estas especies no se separaban de las plantas que conocían.
Hace unos dos millones de años apareció un homínido diferente, un carnívoro nacido
para vagar. “Una vez que se comienza a consumir carne pueden aprovecharse las
adaptaciones de otros animales a las diferentes plantas y otros ecosistemas,
permitiéndole recorrer grandes distancias” explica Alan Walker, paleoantropólogo.
Una teoría muy difundida dice que el Homo erectus fue el primer homínido en
aventurarse más allá de África, dejando un rastro de sus propios huesos y de
herramientas de piedra. Hachas de mano trabajadas con esmero son la firma de los
erectus en muchos yacimientos. Sin embargo, es posible que el Homo erectus no fuera el
primer explorador; nuevas y controvertidas evidencias, de datación muy temprana, han
convencido a algunos científicos de que una especie de Homo más antigua apareció en
Asia cuando el erectus surgía en África.

EL CLIMA HACE AL HOMBRE:


5
Un cuerpo bajo y grueso retiene mejor el calor que uno alto y esbelto. Los
preneandertales podrían haber heredado su constitución alta de los primeros humanos
que abandonaron África, los neandertales ”clásicos” de las glaciaciones posteriores eran
más bajos. Los masai africanos son un ejemplo de una anatomía adaptada al trópico
africano, altos, esbeltos y de piel oscura, mientras que los inuits árticos actual muestra
adaptaciones al frió, como el tórax en forma de barril y baja, estatura y contextura
gruesa.

LA DOMESTICACIÓN DE ESPECIES:
Se produjo poco después de los inicios de la agricultura, alrededor de 9000 a.C. A
medida que evolucionaron de especies salvajes a domesticadas, los animales cambiaron
gradualmente. Los zooarqueólogos distinguen las variedades salvajes de las
domesticadas a través del análisis óseo. Los huesos también indican cambios en las
proporciones de las diversas especies, que es otro indicio de domesticación. Hacia el
10.000 a.C. los cazadores administraban rebaños salvajes de gacelas, ovejas y cabras;
cuidaban de ellas y sacrificaban las más débiles para alimentarse.
Así, hacia el 7500 a.C. Los agricultores comenzaron a seleccionar artificialmente los
mejores animales del rebaño para obtener leche y carne.
La tabla muestra este proceso en Jericó entre 8000 y 6000 a. C. Aunque no es posible
domesticar a todas las especies salvajes, en el séptimo milenio antes de nuestra era
varios animales de Oriente Próximo habían evolucionado a partir de sus antepasados
salvajes. Los perros fueron los primeros animales domesticados, hacia el 12500 a. C.
descendían de cachorros de lobos esteparios. También se incluían la cabra, la oveja, el
cerdo, el buey y el gato que descienden respectivamente, de la cabra bezoar, el musmón
asiático, el jabalí, el 1ro y el gato montes. El asno y el caballo fueron domesticados en
4000 a.C.

LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES TECNOLÓGICAS:


Cabeza humana moldeada en arcilla ca. Del 7000 a.C. Representación probablemente de
un antepasado, hallada en Jericó.
Sello proveniente de la antigua ciudad de Susa en el golfo Pérsico, fabricado hacia el
3000 a.c. Representando a un rebaño de carneros en pastoreo.
HOZ DE PIEDRA: Esta hoz tiene mango de madera y hoja de pedernal afilada,
cuidadosamente moldeada por un tallador de piedra hace unos 6000 años. Los
agricultores utilizaban hoces para cortar espigas de granos maduros del tallo.
MOLINILLO DE MANO: Consiste en una losa cóncava y un rodillo de piedra con
forma de bola. Aproximadamente entre los años 6000 y 4000 a.C estos molinillos ya se
usaban para triturar granos de trigo y cebada convirtiéndolos en harina.

LA ALFARERÍA:
Fue inventada por comunidades de pescadores japonesas hacia el 10500 a.C. A
diferencia de los primeros recipientes, hechos de cuero, lianas o cuerdas, los de cerámica
permitían la cocción al fuego, eran refractarios e impermeables. Lo que les permitió no
solo cocer alimentos y brebajes sino almacenar por más tiempo alimentos crudo y
cocidos o salados, así como fermentar y destilar bebidas.

6
IMPACTO HUMANO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE:
5’5 millones de años: separación de la rama australopitecos de los grandes antropoides
3´5 millones: Separación de la rama homo de la rama australopitecos.
1.7 millones: posible descubrimiento del fuego. Primeras migraciones. Consumo de
carne, primeras herramientas. Desarrollo de las especializaciones morfosomáticas
humanas actuales: visión telemétrica, oposición del pulgar, cerebro más grande,
Locomoción erguida, especialización de extremidades, reducción de la cavidad
abdominal, etc.
700.000 años: Control del fuego. Migraciones fuera de África, hacia el suroriente
asiático, indonesia y Australasia.
15.000-10.000 años: Final de la última glaciación. Inicio del proceso de domesticación
de especies animales y vegetales.
8.000 años: aparecimiento de los primeros asentamientos protourbanos.

2. EL DESARROLLO DE UNA IDEA DE LO SAGRADO


EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
Sobre la experiencia fundamental de la relación del hombre con la divinidad se han
construido los monumentales sistemas religiosos. Las religiones han pasado, pues, por
fases sucesivas de elaboración y transformación. Tras una primera fase fundamental,
partiendo de los espíritus difundidos en el universo y en las cosas, asistimos a lo que
puede llamarse la concepción de los dioses: el dios del Cielo, el de la Tierra y las
innumerables divinidades que pueblan las estrellas, los elementos, la montaña, el río, el
bosque, el pozo, el hogar... Aunque muchas religiones se quedaron en esta fase, otras
rechazaron estos dioses para reconocer a uno solo. Para estas religiones monoteístas
existe un solo Dios y todo lo que se manifiesta en el universo es expresión de su poder,
su gloria, su amor y su presencia.
Para efectos de este trabajo se ha tratado de armar un esquema lo más elemental posible
en el que puedan inscribirse, en un sentido lógico, el desarrollo histórico del
pensamiento religioso, la construcción de los grandes sistemas y sus manifestaciones
particulares. Pero especialmente la relación que esta construcción de un ideario sagrado
transformó y fue de la mano junto a una concepción del rol de la especie humana en su
medio ambiente físico.
Se inicia con grandes tópicos que pretenden definir etapas del pensamiento religioso en
términos evolutivos, desde la primigenia de la civilización hasta las religiones
primitivas. A continuación se define una actitud ante el dios o dioses, con relación al
propio autoconocimiento que el hombre va experimentando con respecto al control del
medio y el afianzamiento de las instituciones tanto seculares como religiosas. Finalmente
se enumeran los grandes sistemas religiosos de manera específica o en términos
regionales, como es el caso de la PREHISPANIA americana donde es casi imposible
hablar de religiones propiamente dichas.

7
LO SAGRADO:

1- Puede definirse como el sentimiento primario de respeto o temor del hombre ante
todo lo que le rodea.
. El concepto de lo sagrado engloba lo religioso.
. Es a priori puesto que no se deriva de otro sentimiento o principio.
La búsqueda de la verdad, la ética, el arte y la religión tienen por igual su origen en el
sentido de lo sagrado.
2- Cuando domina la esfera de lo sagrado se difuminan las fronteras entre el mundo
natural y el espiritual. Entre la mente humana (el Yo) y el mundo circundante: LUCIEN
LÉVY-BRUHL: "Participación mística".

3- Participación Mística: El mundo exterior en su conjunto está cargado de poderes


mentales o espirituales que rodean cada cosa, cada objeto circundante.
· Las cosas del mundo exterior se comportan de modo caprichoso: todo se baña se
una atmósfera misteriosa y fascinante: NUMINOSA.
4- Atmósfera Numinosa: (Numen: espíritu) Ligada al mundo en su totalidad (shinto).
. Shinto: Camino del espíritu, Camino de salvación. Donde cada cosa tiene su "kami"
o "sin" espíritu.
· Como la intensidad de lo numinosos es distinta en cada lugar, también los
aspectos o cualidades de la atmósfera difieren. Es así como aparecen los
conceptos para tipificar los aspectos negativos y positivos.
. Mana: Positivo, potente, práctico
. Tabú: Negativo, Temible, prohibido.
· En ambos casos existe un oficiante que actúa como mediador entre ese poder y
el depositario, el chamán, el brujo o el médium.

· En lo numinosos hay más que la sola sensación de temor y misterio en presencia


del mundo exterior. Es la ausencia de una frontera entre la mente humana y su
entorno.

LO SAGRADO Y EL RITO

El Rito: Es un intento para influir o armonizar uno mismo con el equilibrio de la


naturaleza, mediante la representación dramatizada o simbólica de acontecimientos
cíclicos.

· Es la interpretación externa de los grandes temas míticos, que en las culturas


avanzadas lo ocupan las doctrinas religiosas.
· En las culturas primitivas el rito adopta una especie de arte que celebra la
participación de la humanidad en los asuntos del Universo y los dioses.
· En esos casos ninguna esfera de la vida es reconocible expresamente como
religión: No existe distinción entre lo sacro y lo profano, solo una sutil gradación
de lo sagrado.

El Mito:
Ocupa el lugar de las doctrinas religiosas en las culturas primitivas.
8
· Expresan el pathos o un inconsciente colectivo: sueños, fantasías, aspiraciones,
etc. (CARL C. JUNG)
· Consagran un orden de la vida, un conocimiento intuitivo del destino (fatalismo)
(ANANDA COOMARASWAMY). O un pensamiento metafísico (SUSANNE
K. LANGER).
· No discrimina entre la realidad literal y la verdad simbólica.

· Tanto en mana como en tabú, si bien existe una evidente manifestación de lo


SAGRADO, solemos referirnos a ello como superstición, magia, pero no como
una religión.

· Mientras un pueblo no supere la fase de lo Sagrado material o impersonal, la


elaboración de un conocimiento objetivo es imposible, porque cualquier
fenómeno o explicación se sujetiviza, vinculándolo a la idea de sacrilegio.

LO SAGRADO Y LA RELIGIÓN

Definiciones:

· Forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una persona


con el Universo, o con uno o varios dioses: budismo, cristianismo,
hinduismo, judaísmo o shinto.
· Tiene que ver con lo absoluto, con lo sobrenatural y misterioso. Con lo
sagrado.
· Fe en un orden del mundo creado por voluntad divina. Acuerdo mediante
el cual se constituye el Camino de Salvación de una comunidad:
Judaísmo, cristianismo e islamismo.
· Sistema de vida de una orden monástica o comunidad religiosa.

Clasificación de religiones:

· Hay que diferenciar entre las religiones tradicionales (judaísmo,


cristianismo e Islam) y las religiones primitivas u orientales
(aborígenes, prehispánicas, orientales, etc.)

Orígenes:

· La religión surge en el momento en que la cultura de un pueblo ha


desarrollado un fuerte sentido de diferenciación entre la mente
9
humana y su entorno, entre conciencia subjetiva y realidad
objetiva, entre espíritu y materia.

· Surge en sociedad sedentaria, agrícola con economía de


excedentes. Donde se ha desarrollado una fuerte diferenciación
social, estratificada y especializada laboralmente.

· Surge con el desarrollo del lenguaje hablado y escrito:


-Un lenguaje es más eficaz cuanto mayor es su vocabulario.
-Cada palabra es el signo distintivo de un tipo de experiencia, y el fundamento de la
clasificación consiste en que discrimina unas cosas de otras, desarrollando un alto grado
de conciencia entre acontecimientos diversos.

Las relaciones entre un sistema de convenciones sociales y un sistema de creencias sobre


el universo requieren una explicación adicional. La convención social incluye recursos
como gramáticas, vocabularios, números y signos, sin los cuales una persona puede
percibir el mundo pero no pensar en él.

BENJAMÍN LEE WHORF: La estructura del lenguaje, es decir, el instrumento de


reflexión de una persona, determina la opinión de ese individuo sobre la estructura de la
naturaleza. Por eso es comprensible que tanto las tradiciones religiosas semíticas como
la indo-aria (orígenes del lenguaje escrito) conciban el universo como si hubiera sido
creado por la palabra de Dios.

· Implica la creencia en un dios personal, vivo y espiritualmente.

Se caracteriza por:

Un Credo: Fe en un modelo revelado y en la inteligencia que lo creo.


Un Código: Un sistema de normas, reglas, y leyes que ordenan la participación en
comunidad (judaísmo, Islam, protestantismo)
Un Culto: Ritual de ceremonias o actos simbólicos mediante el cual se produce la
anamnesis ( ritual por medio de la cual la comunidad de revive sus preceptos como si
fueran presente. También recibe el nombre de Oblación.) Armonizándose con la mente
y/o el recuerdo de Dios.
Un Canon: El libro o la palabra sagrada escrita. Encierra la verdad y la clave de la
salvación después de la muerte o el comportamiento en vida. (Torá, Biblia, Corán,
Rig-Veda, Yahur-veda, Sama-veda, Atharva-veda, Brahmanas, Dhramasastras,
Dharmasutras, Upanishad, Popol-Vuh, Chilam-balam).

· La religión en cuanto pretende dar respuesta a las preguntas esenciales de la vida,


pertenece al aspecto racional de la mente humana.
· Que se manifiesta en tres cuestionamientos fundamentales:

1o. En primer lugar el hombre se percata de su impotencia ante la naturaleza y de su


incapacidad de dar razón de sí mismo ni de lo que lo rodea.
10
En 2º lugar se percata del poder de la naturaleza, su orden cíclico y de su capacidad
destructiva.
Y, en 3er lugar sabe que la muerte lo aguarda tarde que temprano inexorablemente al
final de la vida.
A esta incertidumbre corresponden tres pensamientos:
-La idea de Dios
-El Culto a la Naturaleza
-El culto a los muertos.

· Toda religión que aspire a una finalidad en una sociedad, debe dar respuesta
satisfactoria y coherente a esas preguntas.
PROTO-RELIGIONES FUNDAMENTALES
Dado que religión arraiga en lo más profundo de la naturaleza humana, cabe esperar,
entonces, una aptitud religiosa innata en aquellos que viven más próximos a la
naturaleza, bien sea la "gran naturaleza" o la naturaleza innata que han recibido del cielo.
Estas actitudes iniciales se ha evitado denominárseles "primitivas", por dar lugar a
confusiones o relaciones ambiguas con otras áreas donde es pertinente este concepto. Se
le ha definido como "fundamental", por considerársele más apropiado a un proceso
evolutivo de índole espiritual - que no material o biológico -, ya que se encuentra en el
substrato de toda religión.

ANIMISMO
Término acuñado inicialmente por E. B. Taylor (1932-1971), uno de los padres de la
antropología moderna, que pretendía caracterizar aquellas concepciones protoreligiosas
basadas en "seres espirituales", definición mínima de religiosidad, según Taylor.
El origen de estas primeras creencias puede asociarse al desarrollo mismo de la especie
humana, hace 3.000.000 de años aproximadamente, en el nororiente africano, cuando los
primeros homínidos se reconocen en cuanto conciencias con capacidad de ser y prever.
De la observación de su entorno debieron suponer que todo cuanto les rodeaba estaba
igualmente investido de un alma o espíritu no inferior, o por lo menos equivalente, a él.
Con funciones especiales dentro del universo, lo mismo que sus iguales, o los animales.
Estadio, según Taylor, al que se llegó, después de un largo proceso de abstracción y
simplificación, en el que los espíritus debieron haber dado paso al politeísmo posterior.
Para el animista será entonces el reconocimiento de un mundo dominado por un Gran
espíritu que domina todo el Universo. Actitud frente a él que podemos denominar
religiosa. Las fuerzas cósmicas y naturales y las cosas adquieren un valor sagrado que
debía ser correspondido con un indescriptible respeto. El mundo se habría poblado así de
infinidad de espíritus que al decir de Sir James Frazer, habitaban "en cada escondrijo y
en cada montículo, en cada árbol y cada flor, en cada arroyo y cada río, en cada brisa que
soplaba y cada nube que salpicaba de blanco y plata el azul del cielo"... En las precarias
condiciones en que vivía la especie humana, cuando se separó de sus antepasados
animales, las emociones más profundas, esperanzas, y temores, debieron surgir
intensamente dentro de la vida colectiva de las rudimentarias comunidades humanas.
Dando lugar a necesidades espirituales que debieron ser llenadas con imaginación,
11
ejerciendo una poderosa influencia unificadora.
En América este proceso debió prolongar su configuración mucho más tiempo, dado el
desprendimiento evolutivo que las migraciones transcontinentales (100.000-70.000 a.
C.) debieron provocar. De tal manera que aún hasta el 10.000 a. C. se encuentran
manifestaciones animistas desaparecidas hacía milenios en el resto del mundo.

· El Mana es una fuerza impersonal (un dios es personal).


.Cualquier cosa que sobrepase la fuerza de un hombre o el curso ordinario de la
Naturaleza, para bien o para mal, se considera efecto del mana.
.Todo es susceptible de tener mana; los ritos, ensalmos, amuletos, hechizos,
reliquias.

.El Mana puede entonces considerarse un difuso principio de vida.

· El Fetiche debe su virtud a la presencia de un espíritu que habita en él. Mientras


que el amuleto debe su eficacia a una propiedad que recibe de afuera.
Son el mana y el fetiche esencia y manifestación del animismo.

-El animismo considera a los árboles, las piedras, las fuentes


habitados por espíritus, o que poseen "alma".
-Es así como el animismo se encuentra al borde de lo personal.
-Debe, sin embargo, diferenciarse del animatismo en que este último implica un sutil
impulso vital.
-Mientras que el animismo implica que esta fuerza vital está impregnada de
voluntad.

· Estos seres cuasi-divinos resulta difícil diferenciarlos de los "dioses", y pueden


corresponder a espíritus del agua, fantasmas, lobos, vampiros, dríadas, etc.
. Un espíritu es casi siempre un ser conectado con una localidad particular e investido de
un poder que usa caprichosamente. Del que hay que cuidarse, o establecer una relación
recíproca de intereses y obligaciones.

· El animismo se constituye así en una especie de proto-religión en las culturas


menos avanzadas.

· En un estadio inferior el hombre salvaje se inclina a suponer que cada


acontecimiento que le es adverso es obra de los espíritus descarnados. Miedo que
oscurece la vida y constituye su principal preocupación espiritual.
.Es esta preocupación la que se traduce en exorcismo o intento por hacer propicio a los
espíritus malignos. Llamado en las culturas primitivas chamanismo.

· El Chamán a diferencia del sacerdote tiene un origen personal por


autodescubrimiento y se mueve en una atmósfera surrealista.
. El Chaman suele ser un individuo excéntrico, controvertido e introvertido, dado a las
alucinaciones y a los trances oníricos. Condiciones esenciales para ejercer como médium
a través del cual pueden comunicarse hombres y espíritus.

12
. En el trance el chamán es exorcista y clarividente.

ZOOMORFISMO SIMBÓLICO Y ZOOANTROPOMORFISMO HÍBRIDO


La actitud ritual hacia el alimento y los niños, hacia la propagación de la especie, estaba
establecida antes de finalizar la última glaciación (Wisconsin, 20.000 - 10.000 a. C). De
los innumerables espíritus iniciales surge un sistema múltiple de deidades que controlan
los diversos sectores de la naturaleza. En lugar de un espíritu distinto para cada
fenómeno, imaginaron una representación particular. Los animales adquieren divinidad y
son imaginados y adorados individualmente; un animal especialmente elegido llega a ser
la encarnación misma de las fuerzas de la naturaleza.
La caza contribuyó a que el hombre entendiera mejor una parte de esos misterios
insondables del mundo que le rodeaba. Es muy posible que, desde entonces, existieran
unas relaciones muy complejas, con derivaciones de orden mágico, entre hombre y
animal. El acto de cazar se convierte en una actividad cargada de ritos y mitos, como lo
prueban las representaciones grabadas en piedra y en huesos.
El hombre prehistórico debió creer que era lícito influir en la naturaleza, con el fin de
que su regularidad "providencial" no se viera perturbada. Esos ritos fueron
evolucionando. Algunos de ellos perdieron el sentido original y pasaron a ser formas
vacías de contenido. Sin embargo, se convirtieron en medios de protección y
supervivencia contra lo desconocido.
Por lo que parece, desde un principio, los hombres trataron de hallar en los ritos - que
muy pronto adquirirían significación religiosa -, una garantía a las expectativas que ellos
mismos se hacían con respecto al mundo, al mismo tiempo que la tranquilidad de
hallarse en comunión con él.
Al atribuir conciencia y poder existencial a los animales y a los astros, los primeros
hombres daban sentido a los elementos naturales. Los hacían participar en su propia
"historia" y destino a través de las nacientes mitologías. Así aunque siguieran sin develar
los misterios de la naturaleza, aquella ya no procedía de un ámbito distinto al de los
hombres.
El puente estaba tendido. El mito daba una explicación plausible de los fenómenos
naturales y permitía al hombre hallar su lugar en el mundo.
Así, por ejemplo, las esculturas, grabados y frescos de motivos animales que se han
descubierto en las cavernas del sudoeste de Francia y a ambos lados de los Pirineos, sólo
pueden ser explicables como parte de una técnica ritual de bandas de cazadores. Las
escenas representadas revelan que la finalidad de las pinturas era la de controlar los
azares de la caza hechizando a los animales reales.
Esto, sin embargo, no permite suponer que la sociedad paleolítica estuviera organizada
sobre una base totémica, dada la gran diversidad de animales representados; esto
sucederá más tarde.

ZOOMORFISMO HÍBRIDO Y ZOOANTROPOMORFISMO

13
Antes del descubrimientos de métodos para cultivar la tierra y domesticar animales,
cuando el hombre aún arrastraba una existencia precaria, dependiendo de la caza y la
recolección, las especies animales y vegetales eran para él la personificación de la
"providencia". El hombre primitivo, intentó establecer una relación sacramental eficaz
con este poder misterioso, adoptando hacia ellas una actitud reverente, junto con una
técnica ritual destinada a colocarlas bajo control sobrenatural.
Sin embargo, no era solamente para asegurarse unos medios de subsistencia y poder
avanzar con esperanzas y confianza por el camino de la vida, para lo que se buscaba el
auxilio de lo sobrenatural. Hasta el más primitivo hombre había empezado ya a contar
con una vida más allá de la muerte, y en la que le seguirían siendo precisos el alimento y
las herramientas que había necesitado siempre.
Es de estos comienzos primitivos de donde surge la compleja trama de fe y práctica, que
constituye el ascenso del pensamiento religioso. Cuando el hombre primitivo pasó de un
estadio cultural de recolección a otro de producción de alimento, hace unos 10.000 años,
en la región conocida como la "Medialuna fértil", que abarcaba desde las riberas del Nilo
hasta el Indo.
La experiencia recolectada durante miles de años alrededor de una supremacía humana,
comienza a ser recolectada fructíferamente: mayores índices de supervivencia, mayor
producción alimenticia y, por ende, mayores tasas de reproducción. Esto necesariamente
se ve reflejado en las creencias religiosas.
Aparecen seres que no son ya únicamente la personificación divina de animales
particulares sino, curiosamente, mezcla de configuraciones de miembros humanos y
animales. Los híbridos. Criaturas compuestas por características de dos o más animales,
o por una componente humana y otra animal, surgidas del deseo de las primeras
comunidades humanas de establecer contacto con los poderes invisibles del destino.

Aparece el "chamán" o el "archibrujo", catalizador e invocante de las fuerzas invisibles,


institución ceremonial primitiva encargada de realizar ritos para garantizar la provisión
de alimentos al grupo. Este sacerdote primitivo, aparece generalmente representado
vistiendo cabezas, pieles, cornamentas o extremidades de animales, nos indica un afán
por encarnar las funciones de todos los animales que representaba, en una especie de
hermandad mística cultual con ellos.

Los híbridos representados en pinturas y figuras modeladas en barro, incorporaban las


características principales de las criaturas que los componían, por acumulación de
poderes. Pero, además, demuestran el desarrollo de la conciencia humana en torno a un
poder creciente sobre la naturaleza. Dominada y prevista la producción alimentaria a
través de la agricultura, estaba a la vista el control total del entorno a partir de la magia y
sus rituales.
· En lugar de un espíritu distinto para cada fenómeno, los primeros hombres
imaginaron una divinidad particular para en cada cosa.

· Los animales adquieren divinidad y son imaginados y adorados individualmente.

14
· Un animal especialmente elegido llega a encarnar las fuerzas de la naturaleza.

· La caza influyó notablemente en la comprensión de la naturaleza y en la


autoconciencia del rol que el hombre debía cumplir con relación a ella.

· El acto de cazar se convirtió en un depósito de mitos y ritos, como lo prueban las


representaciones líticas.

· El hombre debió pensar que le era lícito influir en la naturaleza. Ritos que al
evolucionar, en algunos casos, se vaciaron de contenido perdiendo el sentido
original.

· El puente se tiende al atribuir una conciencia y poder existencial a los animales y


a los astrosa, dando así sentido a los elementos naturales y a su manifestación
fenomenológica. Haciéndolos participar el hombre en su propia historia y destino
a través de las nacientes mitologías.

· Eso permitió una aceptable explicación de los fenómenos naturales y así el


control del azar y la fatalidad (el destino inexorable, unívoco e ineludible).

ZOOANTROPOMORFISMO Y ANTROPOMORFISMO POLITEISTA.


El concepto "antropomoformismo" debe entenderse como expresión del concepto de
dios en lenguaje, imágenes y experiencias humanas. Dios es inefable y en cuanto el
hombre no tiene experiencia directa de él, emplea categorías mentales, lenguaje,
símbolos e imágenes específicamente humanas para hablar de la divinidad.
Se advierte en el arte: templos, estatuaria, iconografía, simbología, etc. En la literatura y
arte de la Antigüedad Clásica: escrituras, revelaciones, estilos lingüísticos; los dioses
comen, beben son adúlteros, se enamoran. Posteriormente las religiones monoteístas dan
fe de su manifestación extrema en el cristianismo, en que la "Palabra se hizo carne y
habitó entre nosotros" (Juan 1:20). El Hinduismo lo expresa añadiendo brazos a sus
imágenes. Sus primeras manifestaciones son relativamente recientes. En la prehistoria no
había dioses como tales. Cuando los animales eran representados, combinados con
figuras humanas, tenían más un afán reproductivo o fatalístico, que deificatorio. Cuando
se comparan, en una primera etapa, las figuras humanas con las animales, es indudables
que el animal mantiene su primacía.
El desprecio hacia el animal no aparecerá sino hasta bien entrada la etapa histórica - el
aparecimiento de la escritura y de la agricultura intensiva, 7000-5000 a. C. -, basado en
una autoconvicción creciente de la superioridad humana.
Con el advenimiento de técnicas de producción agropecuarias intensivas, se consolidó el
poder real y práctico de sacerdotes; paralelamente se pone de presente la posibilidad de
reclutar una ingente mano de obra –prescindibles de las labores agrícolas -, dirigida a la
materialización de ese poder a través de la construcción monumental; la arquitectura
religiosa habría empezado también por tener un sentido profano: el sacerdote pudo
convertirse en príncipe y el templo en palacio. Casa del dios-rey, magnificación divina

15
del poder divino sobre la tierra, mediador entre un poder supremo y los hombres.
Sin embargo, durante más de 3000 años el hombre se resiste a representarse así mismo
como deidad, e inicialmente recurre a su traslado a un limbo cósmico para la creación de
dioses inmortales con forma humana. Sólo mucho después que el hombre empezara a
considerarse bello - por encima del animal - pudo utilizar su imagen con fines religiosos
o como objeto de culto.
El descubrimiento del cuerpo humano fue decisivo no sólo para su utilización religiosa
sino para su contemplación estética y su representación plástica. Dando lugar a una
miríada de dioses primitivos, menores y mayores, héroes y demonios, que conformaron
la pléyade de los panteones de las grandes civilizaciones de la Antigüedad.
La máxima expresión de panteones politeístas paganos se logra indudablemente en el
mediterráneo clásico -2.500 a. C. hasta cerca del 300 d. C.-, dando lugar a las más
extraordinarias sagas mitológicas jamas imaginadas por el hombre, para desaparecer
finalmente con el advenimiento del monoteísmo judaico.

· El afán de encarnar en una sola deidad la potencia y la fuerza de varios animales


se sintetizan en un solo ser (el tótem).
· Estas manifestaciones mixtas vienen fuertemente asociadas a culturas
agrícolas-ganaderas en las que la domesticación de animales había alcanzado ya
un notable desarrollo.
· El chamán reviste aquí un papel significante. Invoca los espíritus de estos
animales, asumiendo su fuerza o poder, encarnándose literalmente en ellos, ya
sea vistiendo su piel, tocándose con su cráneo o ingiriendo sus entrañas.
Representaciones que vemos en las sociedades neolíticas.

· El paso de esta etapa a la antropomorfósis, en forma de dios-hombre, será muy


rápido.

ANTROPOMORFISMO: ARQUITECTURA MONUMENTAL Y


RELIGIÓN

· El Universo no es más que una idea transitoria en la mente de Dios:


W. ALLEN
· Dios ríe cuando el hombre piensa: M. KUNDERA
· Las cosas son como son porque existimos nosotros: S. HAWKING
· Si Dios creó el universo, ¿dónde estaba antes de la Creación?... ¿Cómo pudo
Dios crear al mundo sin ninguna materia prima?... Si es tan perfecto y
completo, ¿Cómo pudo surgir en él la necesidad de crear? : TEXTO
SAGRADO JAINA (S. IX).
· La mayor glorificación de Dios es la negación de su existencia por el ateo,
para quien la creación es tan perfecta que puede prescindir de un creador.
MARCEL PROUST (1921).

Antes del descubrimientos de métodos para cultivar la tierra y domesticar animales,


cuando el hombre aún arrastraba una existencia precaria, dependiendo de la caza y la

16
recolección, las especies animales y vegetales eran para él la personificación de la
"providencia". El hombre primitivo, intentó establecer una relación sacramental eficaz
con este poder misterioso, adoptando hacia ellas una actitud reverente, junto con una
técnica ritual destinada a colocarlas bajo control sobrenatural.
Sin embargo, no era solamente para asegurarse unos medios de subsistencia y poder
avanzar con esperanzas y confianza por el camino de la vida, para lo que se buscaba el
auxilio de lo sobrenatural. Hasta el más primitivo hombre había empezado ya a contar
con una vida más allá de la muerte, y en la que le seguirían siendo precisos el alimento y
las herramientas que había necesitado siempre.
Es de estos comienzos primitivos de donde surge la compleja trama de fe y práctica, que
constituye el ascenso del pensamiento religioso. Cuando el hombre primitivo pasó de un
estadio cultural de recolección a otro de producción de alimento, hace unos 10.000 años,
en la región conocida como la "Medialuna fértil", que abarcaba desde las riberas del Nilo
hasta el Indo.
La experiencia recolectada durante miles de años alrededor de una supremacía humana,
comienza a ser recolectada fructíferamente: mayores índices de supervivencia, mayor
producción alimenticia y, por ende, mayores tasas de reproducción. Esto necesariamente
se ve reflejado en las creencias religiosas.
Los híbridos representados en pinturas y figuras modeladas en barro, incorporaban las
características principales de las criaturas que los componían, por acumulación de
poderes. Pero, además, demuestran el desarrollo de la conciencia humana en torno a un
poder creciente sobre la naturaleza. Dominada y prevista la producción alimentaria a
través de la agricultura, estaba a la vista el control total del entorno a partir de la magia y
sus rituales.

· SURGIMIENTO DE LA ARQUITECTURA MONUMENTAL


En un principio los poblados de ganaderos y agricultores no desarrollaron modelos de
viviendas que reflejaran la división o estructuras de clases. No se construían casas
grandes para personas destacadas. Quizá existía un sistema de vida igualitaria.
Parece derivarse la distinción social del hecho que las tumbas tuvieran cierta distinción,
bien que rindieran honor a personajes destacados o fueran del común.

DESARROLLO DE LAS TIPOLOGÍAS MONUMENTALES ARQUITECTÓNICAS:


1. Funerarias: Quizá fueron estos los primeros monumentos que
anunciaban ya el desarrollo evolutivo de la arquitectura monumental,
expresión de una clara conciencia del Yo como entidad síquica,
manifestación de una preocupación trascendental por el “más allá, la vida
después de la vida”. Estos primeras manifestaciones pseudo
arquitectónicas van desde el simple túmulo hasta los grandes
monumentos funerarios egipcios. Se encuentran desde lo profundo del
paleolítico superior hace unos 300.000 años y mantienen su primacía
hasta bien desarrolladas las culturas urbanas clásicas, hace unos 2500
años.
2. Propiciatorias: Altares, pinturas y grabados líticos que pretendían entrar en contacto,
propiciar u obtener favores de los espíritus de los animales, la naturaleza o el clima. Es

17
propio de comunidades paleolíticas de carácter nómadas de cazadores-recolectores.
3. Advocatorias: Santuarios y altares que rinden culto a una divinidad o
potencia sagrada. Propio de comunidades de pastores y agricultores
marginales.
4. Centros Ceremoniales: son el germen e las ciudades. Surgen como parte de una
marcación territorial legitimada por el culto a una deidad o potencia, quizá de origen
animista, que se materializa inicialmente en un santuario o la tumba de un antepasado
común importante, quizá de carácter mítico. Estos centros ceremoniales tienen
inicialmente un uso cíclico estacional o anual en el que se hacen festejos y celebraciones
rituales de carácter propiciatorio, no son habitados y la mayor parte del tiempo
permanecen abandonados. En una segunda etapa se convierten en “casa de la deidad” y
pasan a se la residencia permanente de un sacerdote y su corte de oficiantes. En este
momento se convierten en un lugar común que ofrece protección a una comunidad
adyacente de campesinos que se resisten a abandonar su sombra protectora y que poco a
poco va aglutinándose de manera amorfa y aleatoria a su alrededor. Una última etapa
preurbana tiene que ver con el cambio de actividad de estos nuevos habitantes que se han
vuelto permanente, de campesinos a quizá artesanos y comerciantes que han sido
empleados y organizados por la casta sacerdotal, iniciándose así un proceso de
especialización de la mano de obra con el consecuente cambio funcional de la
comunidad.
5. Templos: Como casa del dios, aparecen en una etapa avanzada del desarrollo
urbano que avanza paralelo a la secularización de la estructura gubernamental, donde el
poder es compartido entre un monarca que controla el ejercito y la casta sacerdotal.
Quizá un monarca divinizado como en el caso egipcio.
6. Palacios: Es la consumación de la secularización del poder, las instituciones
religiosas han descendido a un estrato inferior y sus funcionarios han quedado reducido a
sus actividades básicas. Coincide con la etapa de florecimiento o clásica de las
sociedades.
7. Fortalezas: Se inician en el período clásico y alcanzan su máximo desarrollo en el
posclásico o fase expansionista de las ciudades. Etapa caracterizada por el desarrollo de
los imperios.
8. Obras civiles e hidráulicas: Estas están ligadas a la expansión de ciudades-estados
y al origen de grandes imperios v.g.: sumerios, babilónicos, egipcios, romanos, mayas,
aztecas e incas. Son imprescindibles para el sostenimiento de una población en constante
crecimiento, y el control del agua potable y de irrigación atesorada como estrategia de
poder geopolítico.

Después de la última glaciación, iniciada hace unos 120.000 años y que término hace
10.000, final del paleolítico inferior e inicios del neolítico. Esta zona queda cubierta con
una capa vegetal de alta diversidad. La llanura sólo puede cultivarse a la orilla de los ríos
o de los manantiales; crecen en estado silvestre muchas plantas alimenticias (olivo, id,
datileras, higos, etc.); los ríos, mares y el terreno abierto se hace propicio a las
comunicaciones fomentando el intercambio de excedentes agrícolas y artesanales.
La palabra “civilización” deriva de la latina civitas que quiere decir ciudad, en contraste
con el término “cultura”, que deviene del término cultivare, cultivar, que se refiere a
trabajar la tierra, pero también recolectar... Lo que nos proporciona indicios de un nuevo
18
escenario en el que se entretejerá el futuro de la humanidad, la ciudad, que la sitúa lejos
de la vida primaria del poblado, la aldea o la tribu de pastores.
Ser civilizado es ser urbano; ser ciudadano al decir de los griegos, en sentido estricto
practica “el arte de vivir en las ciudades...”
Si las cercas y los monumentos en piedra eran la respuesta arquitectónica a la revolución
del neolítico, el ingenioso tejido de la ciudad corresponde a la segunda gran sacudida del
establecimiento humano, la Revolución urbana.
El salto decisivo hacia esta “Revolución urbana”, empieza en el vasto territorio de
llanuras aluviales en forma de media luna que se extiende entre los desiertos orientales
de África y Medio oriente, y las montañas que los circundan al norte, desde el
Mediterráneo Hasta el golfo Pérsico. Irrigadas por los ríos Nilo, Éufrates y Tigris.
La irrigación alcanza un gran auge produciendo cosechas excepcionales produciendo una
concentración de productos que aseguran el crecimiento de la población urbana y con
ello el dominio técnico y militar de la ciudad sobre los campos circundantes.

3. RELACIÓN ENTRE LO SAGRADO LA ORGANIZACIÓN


SOCIAL Y LA ARQUITECTURA:

Ecología Humana:
Steward señala tras pasos para una perspectiva ecológica cultural:
1. Análisis de las interacciones de la tecnología (de producción y explotación) y el
medio ambiente.
2. Patrones de comportamiento relacionados con la explotación de un área por
medio de una tecnología determinada.
3. Determinación del grsdo en que esos patrones de comportamiento afectan o
determinan otros aspectos de la cultura:

-SOCIEDADES PREHISTÓRICAS
-SOCIEDADES URBANAS
-SOCIEDADES RURALES / ABORÍGENES

Antropología cultural: Estudia la interacción del hombre con su medio ambiente, sus
patrones de conducta y sus formas de vida. Puede ser diacrónica (histórica) o sincrónica
(etnológica).
Etnología: estudia las comunidades humanas contemporáneas a través de su expresión
cultural.
Sociología: Estudia las estructuras sociales humanas, su desarrollo, evolución,
funcionamiento, etc.

CULTURA:
A. “Es la expresión material y oral que identifica un pueblo”
19
B. “ Es el comportamiento aprendido por los miembros de un grupo social, es decir,
la suma de los conocimientos y tradiciones transmitidos generacionalmente”

COMPONENTES DEL PROCESO ADAPTATIVO DE LA SOCIEDAD HUMANA A


LOS ECOSISTEMAS GLOBALES:
· Vivienda y asentamiento: El hombre es por naturaleza un ser gregario, loq
ue se ha traducido en asentamientos colectivos. La vivienda expresa tanto
su nivel tecnológico como e conocimiento del medio ambiente, su
estructura socio-económica, cosmogonía y creencias.
· Caza, pesca y recolección: expresa los medios de producción alimentaria
asociados a comunidades trashumantes:
· Domesticación animal: Nivel de autobastecimiento y autonomía
alimentaria, potencial de transporte y carga.
· Extracción de recursos minerales: Nivel tecnológico para su extracción y
procesamiento: piedras, metales, agua y combustibles fósiles.
· Vestido: Capacidad de adaptación al clima, nivel de trashumancia y
supervivencia en climas extremos.
· Tecnología: Potencialización de la fuerza físisca para la construcción, la
agricultura y la extracción de minerales:
· Preparación y almacenamiento de alimentos: Diversificación cultural y
sentido de la previsión.
· Transporte y comunicación: Comercialización, intercambio cultural,
transferencia tecnológica, expansión.
· Redistribución de productos: Expansión de mercados, transferencia
cultural y tecnológica.
· La agricultura y domesticación de plantas: Agricultura facultativa, cultivo
con azadón, el arado, irrigación, agricultura de excedentes, etc.

DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS, SU RELACIÓN CON


ELMEDIO AMBIENTE Y PRODUCCIÓN CONSTRUCTIVA:

I. Igualitarias.
II. Estratificadas

I. IGUALITARIAS: Las que a su vez se dividen en bandas y tribus.


· Bandas: Se componen por grupos de familias consanguíneas.
-Están conformados por grupos de entre 30 y 100 individuos, población controlada por la
disponibilidad de alimentos, la capacidad de movilización y defensa.
-Necesitaban un territorio de subsistencia que iba de las 1800 htas a las 130.000 htas.
-Son nómadas, cazadores-recolectores, actividad eminentemente cooperativa con
dependencia absoluta del medio.
-Se mueven al ritmo estacional: sequía-lluvias / verano-invierno.
-El papel del líder es efímero e informal (macho alfa). Se obtiene por capacidad física o
habilidad estratégica.
-La división del trabajo es por sexo o edad.
-No existen conceptos como territorio, linaje.
20
-se configura el concepto de muerte y se constituyen los primeros ritos funerarios e
incipientes entierros.
A su vez se subdividen en:
Banda familiar: (microbanda) familia nuclear.
Banda patrilineal: línea de sucesión paterna.
Banda compuesta (macrobanda).
No hacen construcciones funerarias, solo entierros en túmulos.
· Tribus:
-Pueden estar compuestas por 100 a 500 individuos.
-Se identifican por un ancestro común mitificado. O, por pertenecer a una organización
estratificada: clanes, linajes, filiación, dinastías, etc.
-Economía basada en agricultura marginal o facultativa (asociada al pastoreo)
-Han desarrollado un complejo sistema de propiedad y territorialidad.
-construyen monumentos funerarios e incipientes centros ceremoniales.

II. ESTRATIFICADAS:
Se dividen a su vez en:
· Jefaturas o cacicazgos
-Manejan sistemas de agricultura extensiva y ganadería.
-Organización socio-política compleja.
-Estratificación social, especialización de la mano de obra, división del trabajo.
-El poder es de emanación divina
-construyen complejos centros ceremoniales.
· Estados:
-Estratificación social por clases o castas.
-Sistema gubernamental monárquico o republicano, de tipo hegemónico o dinástico
-Gobierno secular con fuerte respaldo militar
-Complejo sistema de administración de excedentes productivos agropecuarios e
industriales a través del comercio.
-Expansión territorial de tipo imperialista.
-Control hidráulico.
-Desarrollo de la religión institucional y oficial.

TIPOLOGÍAS HABITACIONALES PREURBANAS. (Schonauer, 1990)

EFÍMERAS O TRANSITORIAS
. Son los cobertizos o enramadas utilizadas por los recolectores paleolíticos por unos
pocos días.
. Sus formas son elementales cupulares o semiesférica, de materiales vegetales y
estructuras de maderas o restos de osamentas, que se abandonan en el sitio.
. No existen paredes ni aberturas especializadas.
. La mano de obra es inexperta.
. Su construcción es rápida y con materiales disponibles y a la mano.
. El espacio interior es único e indiferenciado.
. Se realizan en climas isotérmicos. Los materiales son de una baja capacidad calorífica,

21
proveen sombra y ventilación. En el desierto el fuego exterior era necesario en las
noches frías.
. Un caso excepcional son las casas-cuevas en piedra caliza de los tassaday, Filipinas.

TRANSITORIAS O TEMPORALMENTE IRREGULARES


. Son las utilizadas por las comunidades de economías basadas en la cacería
especializada o la pesca.
. El período de utilización puede ir de varias semanas a meses.
. Poseen bienes más especializados, como instrumentos, herramientas, vehículos y armas
de cacería.
. Las estructuras constructivas son morfológicamente más complejas, con combinación
de materiales y sistemas constructivos.
. Practican el dibujo, la pintura y la escultura, expresión de un pensamiento abstracto y
complejo.
. Mayor adaptación a condiciones climáticas extremas.
. Espacios diferenciados, con posibilidad de fuego interno.
. Una parte de los materiales de construcción es transportable y reutilizable.
. La forma puede ir del simple domo a formas combinadas.
. Generalmente se localizan en regiones templadas septentrionales.
. En las zonas tropicales se manifiestan viviendas comunales producto de la
exhuberancia y de la abundante producción selvática.

TRANSITORIAS O TEMPORALMENTE REGULARES:


. Sociedades tribales nómadas basadas en el pastoreo extensivo y la agricultura
facultativa.
. Sus estructuras son portátiles y livianas, que se transportan y se arman según la
necesidad.
. Son fuertemente resistente al agua y al viento.
. Sus formas varían del domo de pieles sobre una compleja estructura de madera a las
complejas tiendas negras beduinas de pelo de cabra.

ESTACIÓNALES:
. Son aquellas utilizadas por las sociedades seminómadas de pastoreo y cultivos
marginales.
. Son ocupadas durante varios meses o períodos estaciónales: primavera- verano,
otoño-invierno, etc.
. Son ganaderos y hábiles cazadores que practican la agricultura de subsistencia en
períodos intermedios.
. La noción de propiedad comunal está desarrollada, lo que les hace regresar al mismo
sitio regularmente.
. Las formas pueden variar considerablemente de un sitio a otro, así como sus estructuras
y materiales.
. Son fijas, no transportables.
. Espacios jerárquicamente diferenciados, así como sus edificios (almacenamiento, casa
del jefe, rituales de iniciación, etc)
. Sus casas se agrupan en aldeas.
. Materiales con una capacidad calorífica media, que responde a las variaciones
22
climáticas entre el día y la noche.

SEMIPER
MANENTES:
. Comunidades agrícolas sedentarias, aldeanas de agricultura de azadón (extensiva de
subsistencia).
. Período de utilización entre unos pocos años a veinte años.
. Mantenimiento de animales domésticos de subsistencia (porcinos, ovinos, aves de
granja, etc). Lo que promueve el aparecimiento de corrales, establos, cocinas y trojas.
. Desarrollo del sentido de propiedad privada, en algunos casos.
. Posesión sobre unas pequeñas porciones de tierra (huerta o parcela).
. Viviendas de materiales elaborados rústicamente, resistentes al paso del tiempo,
morfologías complejas con espacios diferenciados y especializados.
. Predominancia de las formas combinadas elementales, cilíndricas o cúbicas, con
cubiertas cónicas o planas. Con materiales de mediana capacidad calorífica.

PERMANENTES:
. Sociedades preurbanas agrícolas de arado, producción de excedentes con manejo
hidráulico y mejoramiento de especies.
. Se utilizan por tradición generacional.
. Son el centro de un alto grado de tecnificación agropecuaria con carácter semi e
industrial, que en algunos casos deviene en un población flotante de mano de obra
especializada sin lazos familiares con los habitantes permanentes.
. Morfología compleja, y utilización de materiales con un avanzado grado de elaboración
o industrialización.
. La distribución espacial es altamente sofisticada, así como la especialización de los
espacios, que ha llegado a un alto grado de desarrollo.
. Aparecen espacios dispuestos exclusivamente para el almacenamiento de herramientas
y maquinarias.
. La noción de propiedad privada ha llegado a su grado máximo de institucionalización.
. Se produce un alto impacto ambiental debido a la transformación e intervención del
suelo productivo, así como a la especialización de especies cultivadas.
. El criterio constructivo no obedece al simple cobijo contra la intemperie o la
protección, sino a criterios más complejos como el confort, estatus social, etc.

4. AMERINDIA , LO SAGRADO Y SU RELACIÓN CON SU MEDIO


AMBIENTE

MESOAMÈRICA

1. Territorio y Definición

-Mesoamèrica es un territorio que en 1943, P. KIRCHHOFF, define como: "una región


cuyos habitantes, tanto los inmigrantes muy antiguos como los relativamente recientes,
se vieron unidos por una historia común que los enfrentó, como un conjunto, a otras
23
tribus del continente, quedando sus movimientos migratorios confinados, por regla
general, dentro de sus límites geográficos, una vez entrados en la órbita de
Mesoamérica"

-Los límites de Mesoamérica abarcaban, al momento del contacto hispano-indígena


inicial, el territorio actualmente conocido como Centroamérica comprendido, por el
norte, hasta los ríos Pánuco, Lerma y Sinaloa, por el sur, hasta la península de Nicoya en
Costa Rica.

- Los especialistas coinciden en definir cuatro períodos básicas que van,


aproximadamente, desde el 5000 a.C. hasta el contacto español, y que en general se
definen como: "etapas del desarrollo histórico de un área determinada, durante las cuales
prevalecen ciertos estilos en los materiales arqueológicos y predominan formas
económicas y sociales características" (Jiménez Moreno, 1963).

Estas Etapas para Mesoaméricas son:

ARCAICO:
- Estadio de Tiempo precerámico. También conocido como paleolítico.
-Definido por el paso de un patrón de subsistencia basado en la recolección a una
condición de semisedentarismo estacional basado en una agricultura rudimentaria.
-Va del 5000 a.C al 1800 a.C.

PRECLÁSICO:
-Etapa también conocida como formativa.
- Es la etapa que sucede inmediatamente al asentamiento rural de economía agrícola o
ganadera extensiva.
-En esta etapa se producen los primeros asentamientos nucleados alrededor de los
centros ceremoniales.
-Va de 2000-1500 a.C. al 300-200 a. C.

CLÁSICO:
-Etapa conocida como de florecimiento.
-Se caracteriza por el paso a una economía de excedentes alimentarios basado en la
producción intensiva agropecuaria.
-Lo que se traduce en una estabilidad social y política, así como una producción cultural
material de gran riqueza, con los mayores logros tecnológicos, artísticos. Entre la que se
destaca la arquitectura monumental y los asentamientos de carácter urbano.
-Se establece el sistema de tributos y el intercambio comercial intensivo.
-Se estructura la religión y se produce una estratificación social basada en la
especialización del trabajo.
-Este período comprende entre el 300 a. C y el 900 d. C.

POSTCLÁSICO:
-Este período recibe muy distintas denominaciones dependiendo de sus características
más relevante, tales como expansionista-imperialista, teocrático o militarista de regadío.
24
Pero en general es un período de declinación cultural. Donde se impone una fuerte
dominación militar en el aspecto social, político y territorial.
-En términos económicos se caracteriza por una consolidación de la economía de
excedentes, el comercio intensivo y la imposición de un sistema de tributos.
-Culturalmente es un período de relajamiento con muy poca producción novedosa.
-Se produce una evidente pérdida del sentido religioso popular y una imposición per se
del dogma con claro dominio político de la clase sacerdotal.
-Se observa una gradual secularización de la producción cultural material (palacios y
fortalezas) en desmedro del arte y la arquitectura religiosa.

GENERALIDADES

La prehispania mesoamericana se caracteriza especialmente por el surgimiento de los


centros ceremoniales, que surgen en el preclásico.

Las ciudades en cambio son un producto del clásico y el preclásico, como producto de la
consolidación cultural urbana, la centralidad del poder y la expansión cultural.

Los centros ceremoniales tenían un carácter eminentemente religiosos, son de origen


agrícola y fundamentalmente actuaban como ejes de un desarrollo urbano radial. No eran
habitados de manera permanente solo para efectos de celebraciones periódicas.

En el clásico se inicia el surgimiento de las ciudades. Su origen puede establecerse en la


consolidación de una economía de excedente que promovió el comercio de la
producción, así como la especialización del trabajo. Otra razón pudo ser la búsqueda de
la protección que ofrecían los templos.

Todas estas ciudades van a abandonarse a partir del 600 hasta el 800 d. C., como
resultado de una sobreexplotación del suelo o quizá de guerras intestinas en la puja por
el poder imperial. Algunas de estas ciudades fueron de vida muy corta. Por ejemplo San
Lorenzo Tenochtitlán se funda en el 1200 a.C y se abandona en el 900 a.C; lo mismo La
Venta, fundada alrededor del año 1000 a.C y abandonada hacia el 600 a.C.

La mayoría de estas ciudades tenían una clara orientación heliocéntrica, y donde esto no
sucedía obedecía a la influencia de las culturas del norte americano, quienes orientaban
sus ciudades guiándose por las constelaciones. Una tipología clave para estas iniciales
ciudades va a ser la organización radial a partir de una plaza ceremonial como centro
cosmogónico.

Las ciudades olmecas, por su parte, seguían la orientación N-S del eje magnético. En el
altiplano y tierras altas, se seguirá la orientación E-O. Teotihuacán será la culminación
de este proceso, donde se fundirán los dos ejes, que se tomarán como modelos para la
primera tollan o ciudad tolteca.

Otras ciudades presentan orientaciones atípicas, a 45 N-E, por ejemplo, que obedecían
quizá a razones de emplazamiento defensivo o adaptación a terrenos especialmente
escabrosos.
25
Monte Albán I fue la primera ciudad importante mesoamericana, trazada sobre un eje
sobre el que no se construyó nada, en cambio. Y que solo se utilizó como centro
funerario.

Las construcciones mayas, a su vez, respondían más a determinantes de índole


paisajística o ambiental que astronómica. Referenciándose a partir de la relación entre
las viviendas y el templo, la topografía o una visual en particular hacia una montaña, un
árbol o el templo mismo. Posiblemente como consecuencia del emplazamiento en zonas
densamente selváticas de dosel alto, donde el factor de orientación jugaba un papel
preponderante en términos de supervivencia y defensa. Su máxima expresión se logra
con las acrópolis.

No existe un patrón genérico predominante en los asentamientos urbanos


mesoamericanos. Algunas ciudades eran evidentemente defensivas, mientras en otras
predominaba el esquema libre y abierto.

Las orientaciones y emplazamientos de las ciudades mayas van a ser muy diferentes al
de las ciudades olmecas o teotihuacanas. El predominio de la plaza es indiscutible, ya
sea cerrada en cuadrángulo por tres de sus cuatro costados, con esquinas abiertas, o
palacios con patios intercomunicados. Como sistema constructivo particular predomina
la falsa bóveda maya, con desarrollo horizontal o vertical.

No se evidencia una planeación urbana estrictu sensu. Los edificios se emplazan


aleatoriamente adaptándose a las irregularidades del sitio, al tiempo que se definían los
ejes de referencia ambiental.

LAS CULTURAS MEXICANAS

Urbanismo

El Formativo:
La especialización del trabajo agrícola para la producción de alimento,
aunada a una casta dirigente agraria y religiosa permitirá la
materialización de los tres elementos básicos que permitirán el
surgimiento de los grandes centros ceremoniales mexicanos:
1. La sedenterización permanente.
2. El crecimiento demográfico y el consecuente aumento de mano
de obra.
3. La especialización y concentración de esa mano de obra en
construcciones monumentales comunitarias, militares o
agrícolas.

Asegurada la alimentación de un gran porcentaje de la población por el contingente


26
dedicado a las labores agrícolas, aquel disponía del suficiente tiempo para tributar en
labores de construcción. Esta fase es denominada Santa María (900-200 a.C) y
corresponde al período del Formativo Tardío.

Monte Albán I está caracterizada por una estratificación económica y geográfica de la


población. Mientras la base de la población se asentaba en las tierras bajas, la clase
sacerdotal se ubicó en las laderas y cimas de los cerros, sobre plataformas artificiales,
donde se edificaron los palacios y templos. El sostenimiento de su población en continuo
aumento solo fue posible gracias a las mejoradas técnicas de regadío.
Monte Albán I parece haber superado el esquema primigenio de la aldea rural, hacia una
consolidación verdaderamente urbana, ...”con un claro sistema de calles, plazas y
construcciones pública” (Paddock, 1966: 55).

El origen de las pirámides parece remontarse hacia el 1000 a.C. en la cuenca del lago de
Texcoco (actual Ciudad de México), a los comienzos del Formativo. Lo cual parece
coincidir con la aparición de un centro hegemónico que exigía tributar con mano de obra
a los pueblos dominados. El primero de ellos parece haber sido Cuicuilco y la pirámide
ovalada y ondulada su construcción más relevante. Una rampa central daba acceso al
templo edificado en su cima. Evidencias arqueológicas indican construcciones
perecederas en adobe y paja levantadas sobre plataformas de tierra estucadas con una
fina capa de arena. Fundada hacia el 200 a.C., fue sepultada por un alud de lava
desprendido del volcán Xitli en el siglo III después de Cristo.
Teotihuacán heredarían su predominio.

LO OLMECA

La historia olmeca, llena de misterios y contradicciones, corresponde a este período,


Florecimiento. Denominada “cultura madre” mesoamericana poblaron la costa del Golfo
de México entre el 1200 a.C y los inicios de nuestra época.

Sus principales centros fueron San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.

La Venta, construida en una zona cenagosa, sometida a inundaciones permanentes, tuvo


que ser construida sobre una plataforma de 50 cms de alto. Sobre la que se construyeron
edificios rectangulares y una pirámide. Un rudimentario intento que promovió la
constitución de una sociedad hidráulica como producto del usufructo de mano de obra
producto del tributo.

Sobresale una pirámide truncada de faldas onduladas, de planta casi circular que asemeja
un volcán. Hacia el norte se alzaban dos complejos largos y bajos, que dejaban en medio
una pequeña plataforma. Las ceremonias parecen haberse efectuado en medio de dos
amplias plazas rectangulares rodeadas por columnas de basalto empotradas en bases de
adobe. Tanto los edificios como el piso estaban teñidos de rojo, amarillo y púrpura.

La Venta, por su parte, corresponde a la tipología de ciudad dispersa. Su asentamiento


27
original no pudo haber sostenido una población mayor a 250 personas, mientras que la
construcción de todos los edificios de que consta este complejo debió requerir el
esfuerzo de unos 800.000 hombres-día permanentes durante un tiempo para ser
levantados.
Una intensiva y eficiente producción agrícola, combinada con un largo período de ocio
(estimado en ocho meses entre siembre y cosecha) debieron conjugarse para explicar el
súbito florecimiento de las artes y la arquitectura durante este período de la cultura
olmeca y la férrea estratificación piramidal de su sociedad. Constituida en su base por
los campesinos, los artesanos de tiempo completo adscritos a os centros ceremoniales, el
estrato medio, y en la cúspide, la élite sacerdotal y política.
El último centro olmeca lo constituye Tres Zapotes. Se desarrolló en pleno Formativo
Tardío (600 a.C), pero ha sido escasamente explorado. Las hipótesis más aceptadas
explican el desaparecimiento de estos asentamientos olmecas con tres eventos
independientes: Lo insostenible del sistema de roza como base del sistema productivo
agrícola, las rebeliones agrícolas al duro sistema directivo sacerdotal y la disolución de
los núcleos poblacionales en unidades más pequeñas para solucionar el problema
alimentario.

Los Centros ceremoniales

Algunos de sus centros ceremoniales más importantes, van a ser:


San Lorenzo y La Venta:
Son las primeras construcciones monumentales religiosas conocidas, en Mesoamérica,
que pudieran calificarse como tales; se sitúan en el horizonte Preclásico medio (San
Lorenzo y La Venta, México, 1000-800 a. C.). Es un gran complejo arquitectónico que
ocupa el centro de la población, limitado al norte y al sur por dos montículos
piramidales: uno de extraños contornos ondulados, con 130 m de diámetro; el otro, de
dimensiones menores, se compone de varios cuerpos escalonados. Ambas fueron
construidas por acumulación de tierra apisonada.

Teotihuacán:
Durante los siglos que anteceden a nuestra era (600-300 a. C.) las tendencias iniciadas en
San Lorenzo y La Venta con simple barro compactado, van a cristalizarse con la
aparición de los primeros basamentos hechos con mampostería, en regiones como
Oaxaca, el área maya (desde la vertiente del Pacífico mexicano hasta la península de
Yucatán) y el valle de México (Tlacoya y Cuicuilco, 150 m de diámetro), basamentos
hechos de mampostería y revestidos de piedra; con toda justicia puede decirse las
primeras grandes pirámides prehispánicas; resultantes de la ampliación, superposición y
reconstrucción cada 52 años (el "siglo" mesoamericano), estas construcciones
representan los antecedentes directos de la gran "pirámide del Sol" en Teotihuacán, la
primera metrópoli clásica del valle de México.

Teotihuacán se manifiesta muy temprano como un pueblo de grandes constructores, fue


consolidado durante la fase protoclásica mesoamericana (100-150 d. C.). El periodo
Clásico es marcado por la construcción entre 200-300 d. C. de las más importantes
estructuras religiosas de la región (La Pirámide del Sol: 250 m de lado por 70 m de
altura y la Pirámide de la Luna; enteramente construidas en bloques de piedra
28
perfectamente tallada y ajustada; la fachada de la pirámide presenta una sucesión
escalonada de grandes "tableros" o marcos apaisados que sobresalen del plano inclinado
o "talud" del basamento troncopiramidal. De los costados, o "alfardas" de la escalinata
central, emergen grandes cabezas talladas en piedra que representan a Quetzalcoatl -la
"serpiente emplumada"-. Estas mismas esculturas colosales van alternando, a lo largo de
los tableros, con cabezas de Tláloc, dios de la lluvia, mientras que el cuerpo de las
serpientes emplumadas pasa ondulando en medio de conchas marinas, rematando con la
característica propia de las serpientes de cascabel.

Monte Albán y El Tajín:


Una de las civilizaciones más antiguas de Mesoamérica desarrollada sobre las costas del
Pacífico mexicano, en la región de Oaxaca (700 a. C. - siglo XV), cuyo eje fue Monte
Albán; el centro religioso más importante de la cultura zapoteca. Aparte de haber sido
una gran metrópoli religiosa, presenta por la magnitud de sus monumentos y la riqueza
de sus tumbas un marcado carácter de necrópolis. Para edificar su centro ceremonial los
zapotecas no escogieron una planicie, como la mayoría de sus contemporáneos mayas o
teotihuacanos, sino la cresta de una cadena montañosa que domina tres valles,
incluyendo el que ocupa la actual ciudad de Oaxaca. Frutos de tantos siglos de
construcción han llegado hasta nuestros tiempos la grandeza clásica (900 d. C.) de los
diversos edificios que rodean la Gran Plaza. Masas recias, tendidas, de grandes
plataformas y pirámides que se organizan en torno a plazas y explanadas artificiales. Los
volúmenes de las pirámides se presentan de bajo perfil, organizados en dos, tres y cuatro
cuerpos horizontales, con anchas escalinatas centrales flanqueadas por pesadas alfardas e
interrumpidas por "tableros" -de influencia teotihuacana- de líneas quebradas.
La zona central del golfo de México, en la región de Veracruz, culmina con la
edificación de la ciudad sagrada de los totonacas, El Tajín, dedicada al dios de los
truenos y la lluvia (600-900 d. C.). De proporciones menos masivas que Teotihuacán o
Monte Albán, la arquitectura religiosa de El Tajín presentan un aspecto ligero y festivo.
La plataforma y los basamentos de las pirámides son realzados mediante variantes
locales de los "tableros"; perforados con profundos nichos o adornados con grandes
grecas y diseños geométricos. Uno de sus edificios más importante es la Pirámide de los
Nichos; de planta cuadrada (35 m por lado) y una altura de 25 m, está compuesta por
siete plataformas cuyos tableros, a manera de decoración, presenta una serie de 364
nichos. La escalinata con alfardas, de la fachada principal, presenta cinco grupos de tres
nichos cada uno, al parecer utilizados para la colocación de imágenes. Cerca de ella se
alza un campo de "juego de pelota", de 60 m de largo por 10 m de anchos; cuyas paredes
estaban revestidas de piedra rematando los extremos con cuatro relieves de excepcional
belleza.
El período Clásico mesoamericano termina con la destrucción o abandono de las grandes
ciudades, hacia el siglo IX d. C. La religión jugó un papel primordial durante todo este
período. Ello se entiende por la dependencia de fenómenos naturales en lo referido a la
obtención de alimentos.
A la caída de las ciudades del clásico sobrevino una etapa de readaptación en lo referido
a esferas de influencia. En realidad parece ser que el abandono, al que se hace mención,
corresponde más a un reemplazo de los centros rectores de la cultura, por otros nuevos.
Una gran variedad de factores económicos, sociales y religiosos anunciaban, desde antes,
la crisis cuyo proceso fue acelerado por los invasores, pueblos de guerreros bárbaros
29
provenientes del norte desértico.

Tula:
Se cree que algunos de los invasores fueron un conjunto de tribus designadas
genéricamente como chichimecas, impregnadas de un hondo militarismo que las
caracterizaba, y que después de invadir e incendiar Teotihuacán (siglo VII d. C.), se
instalaron en las ruinas de la ciudad durante un corto período, identificándose con su
cultura y religiosidad. Se auto denominaron toltecas, conectándose definitivamente con
los mitos y leyendas derivados de la tradición teotihuacana. Desde el siglo IX inician el
deambular por todo el valle de México en busca de un lugar fértil donde erigir su capital.
Eligieron un valle a orillas del río Tula (altiplano central), donde fundaron la segunda
Tollán (ciudad" o "metrópolis", en náhuatle).
Tula siguió los moldes arquitectónicos de Teotihuacán. Pirámides construidas con el
sistema de talud y tablero; plazas, palacios, templos, etc. Una de estas construcciones, la
pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli, el Señor del Alba, debió estar dedicado a
Quetzalcoatl bajo la forma de Venus. Constaba de cinco cuerpos cuyos frisos estaban
decorados con jaguares y coyotes. Un muro con relieves de águilas devorando corazones
humanos y rostros emergiendo de las fauces de serpientes la rodeaban completamente.
En la parte superior se alzaba el templo cuyo dintel de entrada era sostenido por dos
columnas serpentinas; el techo se apoyaba sobre cuatro cariátides, colosos de piedra o
atlantes armados adornados con todos sus símbolos guerreros.
Adyacente a la pirámide se hallaba el Palacio Quemado. De columnas redondas y
zócalos con multicolores pinturas al fresco. A continuación venía la Gran Plaza y la
cancha del juego de pelota Otras pirámides y conjuntos ceremoniales daban forma
definitiva a la ciudad.

Mitla:
En Oaxaca la fase Monte Albán IV (1000-1100 d. C.) refleja importantes cambios. La
tradición zapoteca, aunque subsiste en algunos rasgos, es desplazada por la mixteca cuyo
pueblo parece haber invadido la ciudad hacia finales del siglo IX d. C.
Los mixtecas tuvieron como capital a Mitla, una ciudad fortaleza ubicada en un altiplano
y protegida por una larga muralla de piedra. Las aldeas campesinas se situaban en las
laderas de las colinas. Tal disposición urbanística señala la aparición del militarismo que
caracteriza el período posclásico en Mesoamérica.
La religión reflejaba la organización política. Cada ciudad tenía sus propios dioses.
Sacerdotes principales ayudados por otros menores, celebraban oficios en los que se
ofrecían ofrendas animales y florales.

Tikal:
Ubicada en lo más profundo de la selva del Petén (Guatemala), al sur de la península de
Yucatán; capital del Imperio maya durante el período clásico (300-900 d. C.). Recientes
reconocimientos arqueológicos han permitido elaborar el mapa de su zona central que
abarca 16 k2 y más de 3000 estructuras, de las cuales 300 correspondían a templos u
otras construcciones ceremoniales. Ciertos grupos habitacionales, sin embargo,
formaban conjuntos con sus propios altares; probablemente familias relacionadas por
parentescos cercanos.
El foco o centro ceremonial de la ciudad estaba constituido por una gran plaza
30
rectangular, cerrada por tres de sus lados; cuyas pirámides se caracterizaban por su fuerte
énfasis vertical, coronadas por templos y rematadas con cresterías muy elaboradas.
Organizadas a la manera de una gran acrópolis, las pirámides a diferencias de las del
área mexicana, estaban construidas en un sólo cuerpo con escalinata central de angostos
peldaños, que conducían al templo superior. El más alto, denominado Templo IV,
alcanzaba los 70 m de altura. Esta tendencia, muy palpable en Tikal, alcanza su punto
culminante a finales del período clásico (550-850 d. C.). El Templo I o "Templo del
Jaguar Gigante" es, sin embargo, el que logrará el mas alto refinamiento arquitectónico
con todas las características de las pirámides del Petén, su acentuación de la verticalidad,
a través de: La empinada escalinata, ángulos recortados y remetidos, la alta crestería con
sus juegos de relieves y, sus volúmenes entrantes y salientes.

Yaxchilán y Piedras Negras:


Se levantaban en el mismo Petén, a 18 k. al norte de Tikal, como pequeños centros que
marcaban la frontera entre las civilizaciones mexicanas y maya.
Yaxchilán sobresale tanto por su arquitectura como por su escultórica; menos influida
por la arquitectura del Petén, sus construcciones ceremoniales se caracterizan por su baja
altura, desarrollo horizontal y por haber modificado las altas cresterías por livianos y
elegantes muros calados.
Piedras Negras destaca, más que por su arquitectura, por el refinamiento e importancia
de su escultórica. Fue entre otras cosas la única ciudad maya que erigió de una manera
sistemática, y por espacio de más de dos siglos (608-810 d. C.), estelas indicadoras de la
finalización del período "hotún": 1800 días.

Bonampak:
Al sur de la península de Yucatán, sobre el río Usumacinta, se levantó Bonampak hacia
la segunda mitad del siglo XVIII. De sus manifestaciones artísticas, sobresalen
especialmente las pinturas que cubren íntegramente los muros de los tres cuartos del
Templo de las Pinturas. Documento muy valioso por la cantidad de datos que arroja
sobre la vida durante el período clásico. Se observa ahí desde esclavos y sirvientes, hasta
elegantes cortesanos, sacerdotes con complicados tocados de plumas, bailarines portando
altos pinachos y adornos, danzantes disfrazados de animales, mujeres en compañía de
sus doncellas, etc. Especialmente sobresale una escena donde aparece un grupo de
capitanes en el momento de ofrecer ante sus caudillos a los cautivos moribundos
yacientes sobre los peldaños de una pirámide, al finalizar la batalla.

Palenque:
Sobresale por su belleza y concepción arquitectónica. Se ubica a los pies de una cadena
montañosa, en las estribaciones de la sierra de Chiapas al sur occidente de la península
de Yucatán; realzada por su resplandor sobre la vegetación del Usumacinta. Tres
pirámides, la del Sol, la de la Cruz y la Cruz Foliada, rodean la Plaza Central. En sus
cumbres pequeños templos compuestos por tres cuartos con sus respectivas entradas,
cobijaban las ceremonias religiosas. Sus templos presentan una silueta inconfundible con
su amplio pórtico de acceso y su elegante techo inclinado que corona una liviana
crestería finamente calada.
Como se observa en el "templo de la Cruz", cuya fachada principal se ha derrumbado, la
31
relación entre la amplitud de los espacios interiores y el espesor de los muros permite
apreciar como los arquitectos llevaron hasta el límite las posibilidades que brindaba el
típico sistema maya de "bóveda falsa"; a lo que habría que añadir la rica y delicada
decoración en estuco sobre las fachadas.
El Palacio es su edificio más grande y llamativo; en uno de sus costados sobresale una
torre cuadrada, única en el área maya; probablemente un observatorio astronómico.
Sobre el fondo de la selva se levanta el Templo de las Inscripciones, pirámide escalonada
de ocho cuerpos cuyos tableros están grabados con mas de 620 jeroglíficos, entre los que
se ha descifrado una fecha equivalente al 692 d. C. En su interior se descubrió una
CRIPTA que causó sorpresa por su contenido. Un enorme SARCOFAGO monolítico de
tres metros de largo por 3.1 m de ancho y un espesor de 1.1 m, esculpido por sus cuatro
lados. Cubierto por una lápida de 3.8 m de largo por 2.2 m de ancho, también esculpida
en sus lados y en su cara superior. Finalmente el conjunto se sostenía sobre seis soportes
monolíticos de los cuales cuatro estaban esculpidos. Su peso aproximado es de unas
veinte toneladas... "Era evidente que la cripta y la escalera interior que la une con el
templo habían sido construidas precisamente para cerrar dicho monumento..."(Ruz,
1963: III). La lápida cubría otra cavidad en forma de letra "omega" cuyas paredes
estaban pintadas de rojo vivo, donde se encontró un esqueleto de un hombre con una
edad aproximada, al momento de su muerte, entre 40 y 50 años y 1.73 m de estatura,
rodeado de objetos de jade. Lo que sugiere que el Templo de las Inscripciones se levantó
con la específica misión de servir como monumento fúnebre a un alto dignatario de
Palenque

Uxmal:
Una de las ciudades más importantes del área maya, desde finales del período clásico
tardío hasta el posclásico temprano, a la vez el sitio donde la arquitectura monumental
mesoamericana alcanzó uno de sus puntos culminantes, por lo depurado y maduro de sus
expresiones artísticas.
Sobresalen el Templo del Adivino, uno de los más extraños edificios maya. Su cuerpo
esta formado por cinco estructuras superpuestas que corresponden a otras tantas épocas,
una suerte de eclecticismo prehispánico.
El Palacio del Gobernador, espléndida construcción horizontal de casi 100 m de largo
que domina gran parte de la ciudad; y el Cuadrángulo de las Monjas, culminación
estilística maya. Ambos tienen los frisos de las fachadas decorados con motivos
geométricos abstractos, grecas y mascarones del dios Chaac. En el posclásico se le
agregaron elementos foráneos como la serpiente emplumada, de influencia tolteca.

Copán:
Ubicada en Honduras, representa la más clásica de las construcciones mayas y quizá el
más importante centro astronómico de la América prehispánica. Sede de varios
congresos astronómicos refleja en su escultórica y en su arquitectura, como ninguna otra
ciudad maya, la intensidad de tal vocación: así es como se explican ciertos templos
dedicados a algunos planetas o el registro de los últimos cálculos en torno a un
acontecimiento astronómico. Además, es en Copán donde se registran las más exactas
aproximaciones de movimientos astrales; producto de generaciones tras generaciones de
sacerdotes que dedicaron su vida a la paciente interrogación alrededor de los secretos
que le podían develar los astros.
32
En contraste con la arquitectura de Tikal, Copán se caracterizará por sus edificios
tendidos y rectilíneos, en organizaciones ortogonales, con techos planos adornados tan
sólo con frisos de ricas esculturas en una fascinante integración con la arquitectura.
Entre sus construcciones más importantes se destacan el Templo de los Jeroglíficos,
cuya escalinata, interrumpida por cinco estelas, constaba de 63 peldaños grabados con un
largo "texto" de más de 2500 jeroglíficos.
El Templo 22, cuyo acceso sugiere unas enormes fauces monstruosas, de las que
emergen, hacia sus flancos, las dos puntas erguidas de unas lenguas bífidas de serpiente.
Los mascarones del dios maya de la lluvia, Chaac, adornan las esquinas del edificio.
Copán es a la vez el centro del complejo altar-estela; de las que sobresale la estela "P",
representando una figura central de tipo asiático, con una altura de 11 m
El esplendor que reflejan los sitios enumerados se vio bruscamente alterados en el siglo
IX d. C.; cesaron de levantarse estelas. La última datación es de 889, época en que
muchas de las ciudades en el área centro y sur fueron abandonadas.

Cempoala:
Cercana a la actual Veracruz, en el golfo de México, floreció una de las más extensas
ciudades del posclásico. Con una superficie de 200 Km cuadrados, Cempoala se
constituyó en un centro que aglutinó casi 30000 hab. Entre sus construcciones religiosas
se destacan el Templo Mayor, cuya pirámide, rodeada de almenas, se levanta sobre una
plataforma; el Templo de las Chimeneas y el Altar, también estructuras escalonadas. La
"Gran Pirámide, probablemente una de las últimas construcciones monumentales
prehispánicas. Y, el Templo de las Caritas, cuya parte superior estaba decorada con 260
calaveras blancas.

Chichen-Itzá:
La serie de factores internos que debilitaron a los mayas hicieron mas fácil la entrada de
los pujantes pueblos militares mexicanos, provocando la definitiva desintegración de las
áreas sur y central de la península de Yucatán. La árida zona norte de la península, sería
la zona donde en completa armonía, mayas y toltecas, unirían sus elementos culturales
para hacer posible el renacimiento de la grandeza perdida; esto marca el inicio de la
etapa posclásica.
A fines del siglo XI o principios del XII d. C. una oleada de toltecas ocupa Yucatán. Se
establecen en Chichen-Itzá cuyas actividades creativas se habían paralizado por la crisis
del siglo IX y X, hasta prácticamente reconstruir Tula en Yucatán; desarrollando una
cultura híbrida que dará lugar a una nueva arquitectura.
La primera gran innovación mexicana en Chichen-Itzá está representada por El Caracol,
torre de planta circular a la que se ascendía por una escalera interior en espiral. Debió
utilizarse como observatorio astronómico.
Los rasgos toltecas están claramente identificados en el Templo de los Guerreros cuyas
columnas, a veces, terminan en serpientes emplumadas y otras tienen grabadas figuras de
guerreros; en los frisos se representan tigres y águilas devorando corazones humanos;
atlantes, chaac-mooles; portaestandartes, etc.
El culto a Kukulcán, la serpiente emplumada maya, debió celebrarse en el templo que se
alzaba sobre El Castillo, pirámide escalonada de 9 cuerpos. Cada fachada tiene una
escalera de 91 peldaños, que sumadas, más la plataforma, totalizan 365; los días del año.
Las escalinatas separan cada fachada en 18 cuerpos, número de meses del año maya.
33
Los toltecas lograron establecer una relativa hegemonía en Yucatán hasta que
aparecieron en escena los itzaes, pueblo de origen desconocido; al parecer emigrantes de
la costa de Campeche, hacia el 1200 d. C. Ocuparon el Petén y las costas de Honduras;
luego arribaron a Chichen-Itzá, que ya para entonces estaba abandonada. Con las
poblaciones vecinas fundaron Mayapán en el 1263, conservando gran parte de las
tradiciones religiosas mayas, por ejemplo, hacer sacrificios humanos arrojando víctimas
a los "cenotes" -pozos freáticos de carácter sagrado- (costumbre que dio nombre al lugar:
Chichen-Itzá, que significa "el Pozo de los itzaes").
Mayapán durante la primera mitad del siglo XV fue teatro de una revolución en la que
un grupo de itzaes, ayudados por los xiu de Uxmal, abatieron otra rama itzá denominada
Cocom. En consecuencia Mayapán fue abandonado y los itzaes retornaron al lago Petén,
donde fundaron Tayasal.
Con la desaparición de Mayapán (1461 d. C.), finalizó la exigua unidad política de la
Península. Cerca de 16 pequeñas ciudades fueron sorprendidas por los españoles en
medio de riñas locales por el poder y la ocupación de nuevas tierras:

Tenochtitlan:
A consecuencia de los movimientos migratorios originados a partir de la caída de Tula,
la capital tolteca, entre los siglos X y XI, la mayoría de los emigrados se establecieron
en el valle de México, mezclándose con las poblaciones originales o fundando nuevas
aldeas. Hacia comienzos del siglo XIV d. C. el lago Texcoco -al sur de Ciudad de
México- quedó rodeado de señoríos y aldeas. El último grupo en arribar al Valle fueron
los aztecas, grupo que se autodenominaban mexicas o tenochcas. Migrando desde las
áridas montañas del norte, desde el mítico lugar llamado Aztlán “lugar de las garzas
blancas”, avanzaron en pequeños grupos, estableciendo asentamientos temporales con
una historia llena de triunfos, derrotas, ignominias y ofensas.
Odiados y también temidos, fueron guiados por Tenoch, hacia el año de 1325 d. C.
finalmente, hasta una isla árida cubierta de carrizos y casi estéril, donde decidieron
establecer las bases de la ciudad construyendo un templo en honor a Huitzilopochtli.
Asentamiento que a la postre se convertiría en la futura capital del Imperio azteca. El
hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de
consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una
leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que
vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente.
Los sacerdotes afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona.
Tenochtitlán poco a poco fue transformándose en la ciudad que maravilló a los
conquistadores. La necesidad de incorporar tierras fértiles les llevó a emprender una
ingente tarea de drenaje a través de redes de canales, diques y chinampas, hasta otorgarle
su carácter definitivo. Calles-canales, de tierra, mixtos, la cruzaban a todo su largo y
ancho. El centro ceremonial, una plaza casi cuadrada de más de 300 m de lado,
resguardada por murallas almenadas, contenía en su centro los templos gemelos de
Tláloc pintado de rojo y azul, y el de Huitzilopochtli, en rojo, presidiendo la ciudad
desde lo alto de su plataforma piramidal: el Teocalli. Frente a ellos se levantaba el
Templo de Quetzalcoatl cuya planta era circular; a continuación el campo de juego de
pelota. Un templo dedicado al Sol, el Temalácatl o plataforma de los sacrificios
gladiatorios; el Coateocalli, templo de los dioses menores; la Pirámide de Tezcatlipoca y
el Tzompantli, o muro de las calaveras, completaban el conjunto religioso.
34
El poder religioso estaba encabezado por el Emperador del cual dependían los dos
Supremos Sacerdotes, el de Huitzilopochtli o Quetzalcoatl-Tótec-tlamacazqui, y el de
Tláloc o Quetzalcoatl-Tláloc-tlamacazqui. Una serie de sacerdotes inferiores se
encargaban del desarrollo del conocimiento religioso, las predicciones, la tradición oral y
escrita, las cuentas calendáricas, el cuidado de los enfermos, etc.

La Religión

La conquista española se caracterizó por arrasar con cualquier vestigio religioso no


cristiano, destruyendo de paso todo un universo de pensamiento guardado celosamente
durante siglos por toda una civilización.

LOS MAYAS

Cosmogonía
Concebían la tierra como un gran cuadrado plano, cuyas esquinas estaban sostenidas por
los bacales, dioses talantes que también portaban los cuatro subciclos de 13 años que
componían el gran ciclo ciclo de 52 años (el siglo mesoamericano). Se representaban con
distintos colores: rojo, blanco, negro y amarillo, que a su vez representaban los cuatro
puntos cardinales.
Un dios sobresalía en el panteón Hunab Ku, y no se representaba, por juzgarlo un ser
incorpóreo. Embrión de lo que muchos investigadores consideran un culto monoteísta.

El mundo maya se componía de 13 cielos y 9 infiernos, cada cual con sus propios dioses.
Si a ello se agrega los dioses de cada día, meses y los diversos períodos de la cuenta
larga, se sobrepasan fácilmente las doscientas deidades, lo que ciertamente mantenía
ocupados por igual a sacerdotes y campesinos.

Los dioses
Hunab Ku tuvo como hijo a Itzamaná “Señor del día y de la noche”. Representado como
un anciano con una gran máscara en la que sobresale una nariz ganchuda, lengua
colgante y colmillos de serpiente. Simboliza el rayo, el trueno y el relámpago. Le
auxiliaban cuatro chaques, uno por cada punto cardinal, y 4 Iques, vientos que barrían el
polvo de los caminos anunciando la llegada de las aguas.

Yum Kax, Señor de los bosques y los campos, era el dios del maiz. Se le representaba
como un hombre con cabeza de maiz, a veces como un hombre joven brotando de una
mazorca.

Ex Chuah, era la diosa negra, anciana y desdentada. Patrona de losmercaderes y viajeros.


Su culto se relacionaba conlas cosechas de cacao, el dinero maya.

Ah Puch, presidía las deidades maléficas, las encargadas de traer las calamidades y
dedesgracias. Se representaba como un cuerpo en des composición. Le acompaña un
perro y una lechuza.

Ix Tab, la mujer que colgaba del cielo por medio de una cuerda atada al cuello, era la
35
diosa de los suicidas. Situación que revestía una connotación religiosa honrosa.

Kukulcán fue la última deidad incorporada al panteón maya. Dios del viento y del
planeta venus. Héroe civilizador de acuerdo a la tradición tolteca, homologado a
Quetzalcoatl.

Itzam Na (casa de la iguana) dios celeste, es representado a través d eu edificio cuya


puerta de entrada es al boca del dios. Lo más aproximado a un culto monoteísta. Dios del
fuego, del infierno y de la medicina, al que las otras deidades rendían pleitesía.

Ritos y cultos
Los sacrificios humanos tenían lugar en ocasiones muy especiales, procurando la muerte
a flechazos y la posterior extracción del corazón con navajas de obsidianas. El cuerpo era
arrojado a los cenotes.

El momento crucial del sacrificio era denominado p’a chi (abrir la boca), que consistía
en la práctica simbólica de restregar la boca del dios con la sangre del sacrificio. Las
preferencias de los dioses iban desde la sangre preciosa de los niños, pubertos y
vírgenes, hasta el ofrecimiento de la propia sangre, para lo cual procedían a pincharse
lenguas, orejas, genitales, dedos u otras partes del cuerpo con espinas de maguey,
aguijones de raya o cualquier otro objeto punzante de origen natural.

El sacerdocio supremo era ejercido por el halach uinic (verdadero hombre), cuyas
funciones abarcaban igualmente la enseñanza de la escritura jeroglífica, los cálculos
astrológicos y calendáricos y la premonición.

La muerte
El hombre maya no consideraba la muerte como una ignominia o un castigo o algo
indeseable y postergable, ni siquiera por sacrificio. Por el contrario era algo indeseable y
honorífico, máxime si ocurría en guerra o en honor a un dios. Ya que tanto el espíritu de
sacerdotes como de guerreros muertos en batalla, mujeres muertas durante el parto y
ahogados iban al paraíso de Yax Che, la frondosa ceiba, primer árbol del mundo y de la
vida, bajo cuya sombra se encontraba el descanso eterno. El común de la gente iba al
inframundo, reino de Yax Che.

Los mayas se refieren al Metnal (mundo inferior) así "las almas de todas las gentes van
al Metnal durante un corto período de tiempo, y después de pasar a través de los
diferentes cielos llegan finalmente al último donde viven felices". Se trata evidentemente
de una actitud elemental ante el bien y el mal, donde la inexistencia de una conciencia
antagónica o maniquea entre estas dos concepciones no condiciona la vida terrena a unas
consecuencias correlativas en el más allá. A la visión de la muerte no la distingue
ninguna trascendencia moral; el mito mexicano no espera un aplazamiento del castigo en
el infierno, después de la muerte, pero tampoco espera recompensas especiales por una
vida proba y justa:

El Tlalocán o paraíso de las culturas de influencia teotihuacana, maya y mexica, en el


área mesoamericana, a diferencia de los paraísos occidentales, no tenía el carácter de
36
premio ante una vida de sacrificios y alabanzas, sino más bien un carácter de vuelta al
origen después de una vida de sufrimientos y amarguras: ..." Decían los antiguos que
cuando morían los hombres no perecían, sino que de nuevo comenzaban a vivir, casi
como despertando de un sueño, y se volvían espíritus o dioses"... (Sahagún).
Entre la bendiciones con que era recibido el niño recién nacido, estaban las siguientes:
"Y pues nació para la guerra, muera en ella defendiendo la causa de los dioses... Plega a
ti, señor, que este niño vaya a los cielos, donde gozan los deleites celestiales y a donde
van los soldados que murieron en tu guerra" (Sahagún).
Se trasluce una idea de la muerte en toda la cosmogonía mesoamericana, según la cual
ésta es el principio de una existencia nueva, la verdadera; una vuelta al legendario "lugar
de origen", otro ejemplo de vínculo entre el principio y el fin en la mitología indígena. A
los maltratados en vida, los que perecen prematuramente, muertos en el agua o heridos
por un rayo, los que sucumben por enfermedades incurables, son recibidos por Tláloc,
señor del Tlalocán, dios del agua y la lluvia; allá llevan una vida arcádica: se divierten
como niños jugando, cazando mariposas, comiendo de las frutas que abundan, nadando,
bañándose en los ríos...

Los libros sagrados


Los libros sagrados mayas son el Popol Vuh, de los mayas quiches, y los libros de
Chilam Balam, delos yucatecas.

LOS AZTECAS
Son la última cultura en hacer su aparición en la órbita mesoamericana, alrededor del
siglo XII al XIII d.C., pueblo de origen nahuatl y de carácter nómada, que sucedieron y
vencieron a otros pueblos de ese mismo origen, como los chichimecas, toltecas y
tepanecas. Fundadores de la ciudad de Tenochtitlán o México, su nombre significa del
lugar de las garzas. Otra interpretación del nombre lo hace derivar de Aztlán, ‘tierra
blanca’, el lugar del que se afirmaba que procedían, en el norte de la actual República
Mexicana.
Tras la caída de la civilización tolteca que había florecido principalmente en Tula entre
los siglos X y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México,
alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los
aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del
lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única
tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas.
El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de
consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en
una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la
que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una
serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como
reflejo de la continuidad de esa tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo
oficial de México que aparece, entre otros, en los billetes y monedas.
Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares
superiores. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán (ubicada donde se encuentra la

37
actual ciudad de México, capital del país).
Mitología azteca,
Heredaron de los toltecas dioses afines a los mayas como Quetzalcoatl y Tezcatlipoca (la
vida y la muerte), la escritura, el calendario y la adivinación. Pero, en especial, sus más
importante lugar de culto, Teotihuacán, abandonada desde el siglo VIII d.C., según la
tradición, e origen del mundo actual.

Los dioses

De carácter politeísta, el panteón azteca abarcaba una abundante jerarquía de dioses.


Tezcatlipoca era una de las deidades principales y representante del principio de
dualidad. Portaba un espejo (su nombre significa espejo que humea), en el que se
reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea, representaba el aliento vital y
la tempestad y llegó a asociarse posteriormente con la fortuna individual y con el
destino de la nación azteca. La fiesta más importante consagrada a Tezcatlipoca era el
Tóxcatl, que se celebraba en el mes quinto. En esa ocasión se le sacrificaba un joven
honrado como representación del dios en la tierra, guarnecido con todos sus atributos,
entre ellos un silbato, con el que producía un sonido semejante al del viento nocturno
por los caminos.
Quetzalcoatl, considerado como padre de los toltecas, la serpiente emplumada,
aparece enfrentado a Tezcatlipoca, quien, según la leyenda, le hizo beber varios tragos
de pulque (bebida alcohólica que se obtiene haciendo fermentar el aguamiel o jugo
extraído del maguey), supuestamente beneficioso para su salud, pero Quetzalcóatl,
avergonzado por haber perdido su entereza, se ocultó y finalmente desapareció,
prometiendo que volvería. Está relacionado con la enseñanza de las artes y, por tanto,
actúa como introductor de la civilización. Sus devotos, para venerarlo, se sacaban
sangre de las venas que están debajo de la lengua o detrás de la oreja y untaban con
ella la boca de los ídolos. La efusión de sangre sustituía el sacrificio directo.
Huitzilopochtli, dios de la guerra, representaba los dardos y lanzas del guerrero, la
sabiduría y el poder, símbolos que lo identifican con la serpiente. Pero además su
nombre alude al colibrí, precursor del verano, la estación de los relámpagos y la
fertilidad. Se le honraba en el decimoquinto mes azteca, en una ceremonia muy
semejante al Tóxcatl de Tezcatlipoca, el Panquetzaliztli, en la que el sacerdote
atravesaba con una flecha una masa preparada con sangre de personas sacrificadas para
tal ocasión.
Tláloc, dios de la lluvia, casado con Chalchiuhtlicue (la de la falda de jade) diosa del
agua, a la que se solía representar con la imagen de una rana, y con la que tuvo muchos
hijos: los tlalocas o nubes. Vivía en un paraíso de aguas llamado Tlalocan, donde iban
los que habían muerto en inundaciones, fulminados por un rayo o enfermos de
hidropesía, que allí disfrutaban de una felicidad eterna. Le ofrecían niños y doncellas
en sacrificio. Los campesinos, en previsión de sequías, hacían fabricar ídolos a imagen
de Tláloc y los veneraban ofrendándoles maíz y pulque.
Relacionados con la agricultura había un grupo de dioses, entre ellos Cinteotl, a los
38
que se identificaba con partes de la planta del maíz. La diosa principal del grupo era
Chicomecoátl, otra forma de la deidad del agua, Chalchiuhtlicue. Su festival se
celebraba entre junio y julio, cuando la planta del maíz había madurado
completamente.
Xolotl, como dios del lucero de la tarde, representaba las formas ascendentes y
descendentes del fuego. Dios monstruoso, aparece en algunas de sus representaciones
con las cuencas de los ojos vacías porque, según la leyenda, al sacrificarse los dioses
para dar vida al nuevo Sol, se puso tan triste y lloró tanto que los ojos se le cayeron de
las órbitas.
Tlazolteotl, diosa de la inmundicia, la lujuria y el deseo, absolvía a los fieles de sus
faltas o pecados; representaba la basura, el abono y, por tanto, la fecundidad de la
tierra.
Mictlantecuhtli era el dios de las tinieblas y la muerte. Vivía en una región del Mictlán,
en el Ombligo de la Tierra; a este lugar iban los muertos que no merecían ninguno de
los diversos grados de cielos, y su castigo era el tedio.
También presente en la mitología maya, las almas, que salían de la boca de los
muertos, llevaban jabalinas para afrontar varias pruebas antes de llegar a su morada e
iban acompañadas por la sombra de su perro favorito: paso entre dos peñas peligrosas,
lucha con una serpiente, enfrentamiento con un caimán, travesía por ocho desiertos y
ocho montañas, superación de un torbellino capaz de hender las rocas más sólidas,
además de una serie de demonios que le impiden el paso.
Como contraste con esta visión heroica de la travesía después de la muerte, el dios
Omacahtl simbolizaba el regocijo y el espíritu festivo. Especie de Dioniso azteca, se
representaba como un gordo, en blanco y negro, tocado con una diadema de papel de la
que colgaban papeles de colores. Festejado sobre todo por los ricos, a través de orgías
y banquetes, Omacahtl castigaba los errores en el culto con indigestiones o mareos, lo
que habla de la necesidad de un mito para regular las reglas de urbanidad y el
comportamiento en la mesa.

El cómputo del tiempo mesoamericano


Derivado del maya, el calendario azteca reúne el Tonalpohualli, ciclo ritual de 260
días, con el año solar de 365. En cada año había cinco días funestos, llamados
nemontemi, durante los cuales no se trabajaba. En su concepción cíclica del paso del
tiempo, los aztecas creían que pasados cincuenta y dos años el mundo acabaría. En la
víspera del final de ese periodo, atemorizados, intentaban aplacar a los dioses con
ofrendas y sacrificios. Si no se producía la catástrofe, volvían a encenderse los fuegos
del hogar y se reanudaba la vida normal.
Su cosmología también era relativamente desarrollada. Contaban trece cielos; número
propicio y mágico en el calendario de premoniciones de doscientos sesenta días y las
especulaciones numerológicas. Existía entonces un calendario profano y el calendario
adivinatorio, dualidad que daba lugar a un número exagerado de festividades en las
que se daba rienda suelta a toda clase de excesos. Fiestas acompañadas a menudo de

39
ritos de autoinmolación, ayunos, privaciones, maceraciones y toda clase de penitencias.
Cosmogonía y edades del cosmos
Ometecuhtli representaba la dualidad de la generación, equivalían respectivamente al
cielo, lo masculino, y la tierra, lo femenino, y ocupaban el primer lugar en el
calendario. Los aztecas creían que cuatro mundos o soles habían precedido al actual.
Como en muchas otras mitologías y concepciones religiosas, entre los aztecas existía la
idea de la sucesión de distintas eras o mundos, interrumpidos y transformados a través
de cataclismos.
El primer Sol se llamaba Nahui-Ocelotl (Cuatro-Ocelote o Jaguar), porque el mundo,
habitado por gigantes, había sido destruido, después de tres veces cincuenta y dos años,
por los jaguares, que los aztecas consideraban nahualli o máscara zoomorfa del dios
Tezcatlipoca.
El segundo Sol, Nahui-Ehécatl (Cuatro-Viento), desapareció después de siete veces
cincuenta y dos años al desatarse un gran huracán, manifestación de Quetzalcóatl, que
transformó a los sobrevivientes en monos.
Durante el tercer Sol, Nahui-Quiahuitl (Cuatro-Lluvia de fuego), al cabo de seis veces
cincuenta y dos años, cayó una lluvia de fuego, manifestación de Tláloc, dios de la
lluvia y señor del rayo, de largos dientes y ojos enormes, todos eran niños, y los
sobrevivientes se transformaron en pájaros.
El cuarto Sol, Nahui-Atl (Cuatro-Agua), acabó con un terrible diluvio, después de tres
veces cincuenta y dos años y del que sólo sobrevivieron un hombre y una mujer, que se
refugiaron bajo un enorme ciprés (en realidad, ahuehuete). Tezcatlipoca, en castigo por
su desobediencia, los convirtió en perros, cortándoles la cabeza y colocándosela en el
trasero. Cada uno de estos soles corresponde a un punto cardinal: Norte, Oeste, Sur y
Este, respectivamente.
El Sol actual es el quinto y se llama Nahui-Ollin (Cuatro-Movimiento), porque está
destinado a desaparecer por la fuerza de un movimiento o temblor de tierra, momento
en el que aparecerán los monstruos del Oeste, tzitzimime, con apariencia de
esqueletos, y matarán a toda la gente. Según la Leyenda del Quinto Sol Quetzalcóatl,
junto con Xolotl, creó a la humanidad actual, dando vida a los huesos de los viejos
muertos con su propia sangre. El Sol presente se sitúa en el centro, quinto punto
cardinal y se atribuye a Huehuetéotl, dios del fuego, porque el fuego del hogar se
encuentra en el centro de la casa.
La leyenda del Quinto Sol
Cuenta la tradición que el mundo era frío, oscuro y no había día ni noche. Allí abajo en
la llanura de Teotihucán, se reunieron cinco dioses con el fin de crear un nuevo sol y
un nuevo hombre. Estos dioses eran: Quetzalcoatl “la serpiente emplumada”, dios de la
vida y de la civilización; Huitzilopochtli “el colibrí zurdo” su hermano gemelo y señor
de la tierra, representado por el jaguar. Tláloc, dios de la lluvia, representado por la
serpiente. Tezcatlipoca, dios del sol poniente y la guerra. Tecciztécatl, dios de las
riquezas, el jade y las piedras preciosas. Y Nanauatzin “el bubosito”, el dios sifilítico,
buboso, dios de las enfermedades y encarnación de la humildad.

40
Para crear el nuevo sol era necesario la inmolación de uno de los dioses en el fuego
sagrado y eterno de Teotihuacán. Por consenso entre los dioses se solicitó una acción
voluntaria, a la que el orgulloso Tecciztecatl accedió inmediatamente, ofreciendo jade,
joyas preciosas y plumas de quetzal como ofrenda propiciatoria. Pero, después de tres
intentos fallidos rehúsa lanzarse al fuego sagrado y es rechazado como creador del
nuevo sol. Se solicita entonces a Nanauatzin que acceda a lanzarse al fuego, a lo cual
accede sin resistencia, luego de ofrecer solo gotas de sangre como ofrenda
propiciatoria.
Los dioses esperan pacientemente imaginando por donde saldrá el nuevo sol. Al surgir
Nanauatzin por el oriente, la envidia corroe a Tecciztecatl, quien sin pensarlo dos
veces ni pedir autorización se lanza al fuego sagrado. Después de una espera
angustiosa aparece también por el oriente hasta detenerse en el cenit durante cuatro
días, calcinando de manera insoportable la tierra.
Ante tal situación Quetzalcoatl no tiene más remedio que agarrar por las orejas un
conejo que pasa corriendo por su lado y arrojarlo a la faz del sol-Tecciztecatl inmóvil,
convirtiéndolo en luna (al tiempo que explica la sombra en forma de conejo en la faz
de la luna). Ante lo cual termina poniéndose en movimiento.
Solo queda crear al nuevo hombre para lo cual es necesario bajar al inframundo, el
Mictlan, reino de Mictlantecuhtli, señor de los infiernos. Allí es necesario recoger las
cenizas de la última generación humana para insuflarle nueva vida. Para esta tarea es
designado Quetzalcoatl, quien trata varios trucos a fin de engañar al dios del
inframundo, sin resultado. Finalmente convertido en perro –Xolotl- convence a
Mictlantecuhtli que le deje llevar unos cuantos requemado y cenicientos huesos a la
superficie, a lo que se niega el dios. Xolotl logra finalmente engañarlo, y en la prisa
por recoger todos los huesos posible no discrima los restos. Carga con huesos de todos
los tamaños, formas y colores. Lo que explica la diversidad de las razas humanas.
Así surgieron la nueva humanidad, el Quinto Sol y la luna.
Otra tradición reza que Tezcatlipoca y Quetzalcoatl modelaron la primera pareja
humana y le dan el maíz como alimento, tras la inmolación de los dioses para la
creación del sol y la luna. La inmovilidad del segundo sol en la bóveda celeste, obliga
a todos los demás dioses a verter su sangre en el cuchillo sacrificial de Ecatl (el
viento), para que el quinto sol se ponga en movimiento. Únicamente Xolotl huye
avergonzado para librarse de la muerte; se convierte en dios de los monstruos y de todo
lo que es doble, como los gemelos. De hecho esta última tradición entronca y explica
la relación gemelar entre Quetzalcoatl y Huitzilopochtli.
Este sacrificio propiciatorio tenía que ser renovado periódicamente para mantener el
sol en movimiento; exactamente cada 52 años, conmemorado con la reconstrucción de
los templos del sol y la luna en especial en Teotihuacán.
La sangre adquiere una significación especial dentro de la tradición religiosa de los
pueblos mesoamericanos. Paradójicamente símbolo de la vida se convierte en una
obsesión su obtención por cualquier medio pacífico o bélico. Origen, entre otras cosas,
de tradiciones tan particulares como las guerras floridas, cuyo único fin era la
obtención de prisioneros para las ceremonias de sacrificio, o los verdaderos genocidios

41
de víctimas de todas las edades y sexos ante el altar votivo de Huitzilopochtli en lo alto
del templo mayor de Tenochtitlán. Donde una vez extraído el corazón de la víctima el
sacerdote asperjaba su sangre sobre la inmensa imagen del dios, y acto seguido le
cercenaba la cabeza para colocarla en un rellano preparado especialmente para el
efecto. El cuerpo decapitado era arrojado rodando por las escalinatas hacia la multitud
delirante.

Andes centrales
LOS INCAS
La fundación del Imperio inca, hacia el año 1200 d.C., se atribuye al héroe mítico
Manco Capac y a sus hermanas, que se instalaron en el valle del Cuzco. El estado inca
conoció su expansión espectacular a partir del octavo emperador, Viracocha Inca, y de
su hijo Pachacuti, que le sucedió en el trono hacia el año 1438. Hasta la muerte de
Topa Inca, hijo de Pachacuti, en 1493, el imperio tenía cinco mil kilómetros de
longitud, extendiéndose desde el norte de Ecuador hasta el centro de la actual Chile.
La muerte del emperador Huayna Capac, en 1525, fue seguida de la guerra entre sus
dos hijos rivales: Huascar (instalado en el Cuzco) y Atahualpa(instalado en Quito).
Terminó imponiéndose este último, que se proclamó Emperador en 1532. Pizarro,
atraido por los relatos referentes al oro del Perú desembarcó con ciento ochenta
hombres. Aquí la religión se mezcla íntimamente con la historia. Atahualpa creyó que
Pizarro era el gran héroe mítico Viracocha que volvía como lo había prometido a la
tierra con su cortejo para anunciar el fin del mundo. Lo que en efecto sucedió para el
mundo indígena andino de la dinastía inca.
Pizarro aprovechándose de este hecho, hizo prisionero a Atahualpa sin encontrar la
mínima resistencia. El Emperador tuvo que pagar un rescate equivalente al volumen de
su celda en oro, sin que por ello fuera liberado. Condenado a muerte fue decapitado
cuarenta años más tarde el último de los incas, el 29 de agosto de 1533.

La religión
El centro de la religión inca lo ocupa el emperador, como personificación del Estado,
la ley, e incluso, dios. De ahí hacia abajo toda actividad y todo objeto u hombre está
irremediablemente ligado a la religión como asunto estatal.
Inti, el sol, era la deidad imperial por excelencia. Padre de todos los incas, había creado
la raza y la dinastía de los Topas Incas. Era representado en los templos por medio de
estatuas antropomorfas o grandes discos de oro. Si el emperador era hijo del sol, la
emperatriz era hija de la luna, esposa-hermana del Sol, venerada en el templo bajo la
forma de estatuas antropomorfas de plata.
Desde entonces su culto acaparaba toda la atención del pueblo inca. Solo en Cuzco,
capital religiosa del imperio, tenía más de 4000 servidores entre sacerdotes y vírgenes.
Las crónicas sostienen que las ceremonias de consagración tenían una especial
importancia, pudiendo durar su celebración semanas enteras. La principal, raymi,
42
estaba dedicada al sol y se oficiaba el 21 de junio, durante el solsticio de invierno (para
el hemisferio sur). Allí se sacrificaban niños, doncellas o llamas blancas, escogidos
excepcionalmente por sus características físicas o morales, considerados afortunados
de ser enviados directamente al más allá. Los sacrificios hmanos no eran frecuentes
entre los incas, acostumbrándose cuando era necesario la inmolación de prisioneros de
guerra.
La jerarquía sacerdotal estaba encabezada por el Vilca Oma, el supremo sacerdote del
sol. Este era pariente cercano del emperador, rodeado por un concejo de nueve
hombres, todos nobles.
Creían en la existencia de una vida extraterrenal y en una resurrección. Por tal motivo
acostumbraban guardar en pequeñas bolsitas o chuspas los recortes de pelo o uñas, a
fin de no perder tiempo en buscarlas durante ese día. Con el mismo objeto solían
salivar y depositar sus excrementos en determinados sitios.
A los muertos se les enterraba en cuevas naturales en lo alto de las montañas, y sus
espíritus se convertían en dioses tutelares de la familia.
El calendario religioso constaba de 12 meses con treinta días cada uno. Los incas
utilizaban paralelamente un calendario solar y otro lunar.
El templo, al igual que en el resto de las culturas prehispánicas, no era un lugar de
reunión. Estos no estaban abiertos para los creyentes, sino que eran refugio de los
sacerdotes y de las Vírgenes del Sol, escogidas desde temprana edad entre las
muchachas más puras. Instruidas a costa del estado para convertirse ya sea en vestales,
o en segundas esposas del emperador o de los más altos dignatarios.

Las ceremonias colectivas, acompañadas a menudo del sacrificio de animales tanto con
fines propiciatorios como adivinatorios, se celebraban en las plazas públicas.

Los dioses
Viracocha. Dios creador, estaba en un nivel superior a todos los dioses. Se le concebía
como el primero de todos y héroe civilizador. Su metafísica es compleja. Es el creador
del mundo natural y social, lo que implica una acendencia sobre el patrón inca, en el cual
el sol ocupa una posición central. Calificado como Anciano hombre de los cielos o Señor
maestro del universo. Por haber creado la tierra, los animales y los seres humanos, y ser
el poseedor de todas las cosas, los incas lo adoraban. Creó, destruyó a los hombres y
volvió a crearlos a partir de la piedra. Después los dispersó en cuatro direcciones. Como
héroe cultural, enseñó a los seres humanos varias técnicas y oficios. Emprendió muchos
viajes hasta que llegó a Manta (Ecuador), desde donde surcó el océano Pacífico: según
algunos, en una embarcación hecha con su capa; según otros, caminando sobre el agua.

Inti. El sol. La deidad suprema. Dios imperial por excelencia. Padre de todos los incas,
había creado la raza y la dinastía de los Topas Incas. Era representado por medio de
estatuas antropomorfas o por medio de grandes discos de oro. Si el emperador era hijo
del sol, la emperatriz era hija de la luna, esposa-hermana del sol, venerada bajo la forma
de estatuas antropomorfas de plata. Su calor beneficiaba a la tierra andina y hacía
madurar las plantas. Se representaba con un rostro humano sobre un disco radiante. Cada
43
soberano inca veía en Inti a su divino antepasado. La Gran Fiesta del Sol, el Inti Raymi,
se celebraba en el solsticio de invierno. Para dar la bienvenida al sol, le ofrecían una
hoguera, en la que quemaban a la víctima del sacrificio, coca y maíz.

Illapa, era el dios del rayo, la lluvia y los fenómenos meteorológicos;


Killa, la luna.
Pachamac, dios de la tierra, y su esposa infernal Pacha Mama, representaba la naturaleza.
Dios del fuego y del cielo, el espíritu que alienta el crecimiento de todas las cosas,
espíritu padre de los cereales, animales, pájaros y seres humanos.

Mama Cocha, el agua. Esposa de Pachamac, diosa infernal que junto a su esposo
representaban la naturaleza. Madre Tierra, el mundo de las cosas visibles, Señora de las
montañas, las rocas y las llanuras.

Estos y otros cuerpos celestes cerraban la lista de divinidades cuya celebración era
universal. Junto a ellos estaban los dioses locales, las huacas y los fetiches de los
clanes considerados espíritus tutelares.
Las edades del mundo
Según el testimonio del cronista peruano Felipe Huamán Poma de Ayala en Nueva
crónica y buen gobierno (1612), entre los incas existía la creencia en la sucesión de
cinco edades. La primera, llamada Huari Viracocha Runa (o Pakarimok Runa, ‘los
habitantes de la aurora de la humanidad’), duró ochocientos años. Por ser la primera
generación, los pobladores no morían ni se mataban entre sí. Parían de dos en dos,
hombre y mujer. Eran nómadas, vivían en cuevas y se cubrían con hojas de árboles y
esteras de paja. Al llegar, destruyeron a los animales (jaguares y osos) y a los
monstruos que habitaban la tierra. Adoraban como dios a Runa Camac Viracocha.
Llamaban al diluvio Uno Yaco Pachacuti.
La segunda edad, llamada Huari Runa (‘gente autóctona’), duró mil trescientos años.
Se caracteriza porque en ella se inició el trabajo de la tierra y de los cultivos agrícolas,
además del aprovechamiento del agua de ríos, lagunas y pozos. Vivían en casas
semejantes a hornos, llamadas pukullos, y se cubrían con pieles de animales. Adoraban
a un solo dios en tres personas, soberanos del cielo y de la tierra, llamadas Yayan
Illapa (‘rayo padre’), Chaupichurin Illapa (‘rayo hijo intermedio’) y Sullca Churin
Illapa (‘rayo hijo menor’).
La tercera edad, Purun Runa, duró mil ciento treinta y dos años y sus contemporáneos
“se multiplicaron como la arena del mar, tanto que ya no cabían en la tierra”.
Construyeron casas de piedra con tejados de paja y formaron poblados. Mejoraron las
técnicas de aprovechamiento del suelo y los sistemas de riego. Criaron llamas y
alpacas y desarrollaron los procedimientos de teñido y tejeduría. Organizados bajo el
mando de reyes, señores y capitanes, su elevado número y sus posesiones despertaron
la codicia y las guerras. Adoraban al señor del cielo, Pachacamac. Dicen que la tercera
edad acabó con una epidemia que no dejó a nadie con vida y que eran tantos los
44
muertos “que en seis meses los buitres y cóndores no pudieron terminar con los
cadáveres”.
Los indios de la cuarta edad, Auka Runa, vivieron y se multiplicaron durante dos mil
cien años. Hubo tres periodos, que se caracterizaron por las luchas de expansión y
conquista: el primero, de guerras para aumentar o consolidar el dominio territorial; en
el segundo, la nación Chincha sometió a las demás y las confederó, asegurando su paz
y su prosperidad; en el tercero, los incas dominaron la confederación y extendieron el
cultivo de distintas variedades de maíz y de patata. La expansión del imperio inca,
Tahuantinsuyu, define y da nombre a la quinta edad, que incluye además el periodo de
la conquista española.
Tiempo y calendario
Entre los incas, el tiempo se medía según las fases en el curso natural de la Luna. El
año, de trescientos sesenta días, estaba dividido en doce lunas de treinta días cada una.
Los cuatro hitos del recorrido del Sol, que coincidían con los festivales más
importantes consagrados al dios Inti, se indicaban por medio del intihuatana, una gran
roca, coronada por un cono que hacía sombra en unas muescas de la piedra. En Cuzco
los solsticios se medían con pilares llamados pachacta unanchac o indicadores de
tiempo. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a
través de las doce lunas, correspondientes a festividades y actividades cotidianas:
Capac Raimi Quilla (Luna de la Gran Fiesta del Sol), equivalente a
diciembre, mes de descanso;
Huchuy Pucuy Quilla (Pequeña Luna Creciente), enero, tiempo de ver el maíz en
crecimiento;
Hatun Pucuy Quilla (Gran Luna Creciente), febrero, tiempo de vestir taparrabos;
Pacha Pucuy Quilla (Luna de la Flor Creciente), marzo, mes de maduración de la
tierra;
Ayrihua Quilla (Luna de las Espigas Gemelas), abril, mes de cosecha y descanso;
Aymoray Quilla (Luna de la Cosecha), mayo, el maíz se seca para ser
almacenado;
Haucai Cusqui Quilla (Luna de la Preparación), junio, cosecha de patata y
descanso, roturación del suelo;
Chacra Conaqui Quilla (Luna del Riego), julio, mes de redistribución de tierras;
Chacra Yapuy Quilla (Luna de la Siembra), agosto, mes de sembrar las tierras en
medio de cantos de triunfo;
Coia Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Luna), septiembre, mes de plantar;
Uma Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Provincia de Uma), octubre, tiempo
de espantar a los pájaros de los campos cultivados;
Ayamarca Raymi Quilla (Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca),
noviembre, tiempo de regar los campos.

45
Objetos de culto y fetiches
Muchos lugares naturales, como cursos de agua, montes, cuevas, precipicios, se
consideraban asiento de los antepasados. De carácter sagrado, los incas creían que allí
se encontraban los encargados de transmitir los oráculos y proteger a los miembros del
ayllu. Los llamaban pacariscas o pacarinas, que significa ‘lugar de origen’. Las piedras,
concebidas como los huesos de la tierra, también merecían veneración. Se les atribuía
en algunos casos el carácter de testimonios de su historia mítica: en la Roca de Titicaca
se habría ocultado el Sol después del gran diluvio; otras rocas eran representaciones
antropomorfas de los gigantes que, como castigo a su desobediencia, fueron
convertidos en piedras.
También se daba el caso inverso, el de piedras que se habían convertido en hombres,
surgidos para prestar ayuda al Inca Pachacutic. Las huacas (‘lo sagrado’) estaban
destinadas a proteger a los propios individuos, las cosechas y a los propios muertos en
forma de muñecas, fenómeno que recuerda una costumbre similar entre los egipcios.
Las mamas (‘madres’) eran espíritus destinados a alentar el crecimiento de las plantas:
saramama (‘maíz madre’), cocamama (‘madre de la planta de coca’), y también
encargados de regir a fuerzas naturales como el mar (mamacocha), temido por los
pueblos del interior y considerado benévolo por los habitantes de la costa, pues los
alimentaba con sus frutos.

46

Anda mungkin juga menyukai