Anda di halaman 1dari 9

INSTITUTO NACIONAL

COMITÉ DE CASTELLANO
Octavo Año A 2008

Guía de Repaso Coeficiente Dos

I.-Genero Lírico
Es un género literario en el que se expresan sentimientos y emociones a través de un
hablante lírico. Potencia las cualidades estéticas del lenguaje usando un lenguaje
bello y culto, configurando un mundo poético en el que las palabras comunican de un
modo particular los sentimientos del hablante.
La creación poética puede valerse de diversos recursos formales como:
1. La estructuración en versos y/o estrofas.
2. El Ritmo.
3. La Rima.
4. El juego con la distribución de las palabras en el espacio.
5. Las Figuras Literarias.

 La Estructuración de versos y/o estrofas:

El verso: Un verso Corresponde a cada una de las líneas que componen el poema.
La creación del verso se remonta hacia las composiciones griegas clásicas, en la que
el verso no era rimado, sino que consistía en la repetición de determinada secuencia
de sílabas largas y breves y el compás acentual o ictus.
El verso rimado tiene un origen probable en la región de la península itálica en el
Medioevo, donde nacen composiciones versificadas que persisten hasta hoy en día
como en soneto, la canción.

Sílabas Métrica: son el número de sílabas en las que el verso se divide

Por ejemplo: Adiós corazón amante,


Ya me voy a padecer.
Extracto de “Adiós corazón amante”
Violeta Parra

En este caso la métrica se aplicaría dividiendo el verso de la siguiente manera:

A-di-ós co-ra-zón a-man-te

El verso anterior se separa en 9 sílabas métricas, también llamado eneasílabo


El siguiente verso quedaría de la siguiente manera:

Ya me voy a pa- de-cer.

El segundo verso se separa en 6 sílabas métricas ya que se produce un fenómeno


llamado sinalefa.

La Sinalefa: es el fenómeno que se produce al momento de medir por sílabas un


verso, se presenta cuando una palabra termina en vocal y la que le sigue comienza
con vocal, se produce una tendencia a seguir la frase sin detenerse, como ocurre en la
parte que dice: Vo- y a .
La tendencia de seguir la “y” con la “a” está presente.

Cuando se produce el fenómeno denominado sinalefa y se encuentra una “y”


involucrada, ésta se considera como una vocal, ya que su sonido es igual a la
“i”

Dependiendo de la cantidad de sílabas métricas que posea un verso se puede


clasificar en:

Denominación del verso Nº de sílabas métricas


Bisílabos 2
Trisílabos 3
Tetrasílabos 4
Pentasílabos 5
Hexasílabos 6
Heptasílabos 7
Octosílabos 8
Eneasílabos 9
Decasílabos 10
Endecasílabos 11
Dodecasílabos 12
Tridecasílabos 13
Alejandrinos o Tetradecasílabos 14

Los Versos también tienen leyes como la de acentuación, esta ley se llama Ley del
Verso Final, la cual dice que cuando un verso termina en una palabra aguda se le
suma una sílaba métrica, cuando termina en grave queda con el mismo número,
cuando finaliza en esdrújula se le resta una sílaba métrica, y cuando finaliza en
sobresdrújula se le restan dos.

La Estrofa: Es un conjunto de versos las cuales forman los poemas.

Actividad: Busca los tipos de estrofas existentes y el porque de su denominación.

 El Ritmo.

En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la


disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de
la poesía. El ritmo es una de las características propias de la poesía actual, que puede
definirse como la distribución de los acentos en cada verso, que concretizan la métrica
del poema. El ritmo puede concretarse en varias medidas, siendo las más habituales
el octosílabo o arte menor y el endecasílabo o arte mayor. Cada estrofa o poema
concreta su ritmo en los acentos; así por ejemplo, el soneto suele encontrar su acento
principal en la sexta o séptima sílaba.

 La Rima.

Es la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la


última vocal acentuada, incluida ésta.

Si la repetición en un verso implica todos los fonemas desde un determinado limite,


esta se denomina rima consonante:
Por ejemplo:Te hiciste libre-esclava,
para servir a Dios con valentía,
y tu cuerpo encarnaba
la futura agonía
del martirio que el Hijo sufriría.

Las rimas anteriores son perfectas, quizás no en ortografía pero si en sonido. El


primero rima con el tercero en –ava y el segundo con el cuarto y el quinto en –ía,
Estas rimas se denominan rimas consonantes.

Si la repetición se produce solo en vocales se denomina rima asonante.


Si la sílaba final tiene la vocal "i", puede rimar con la vocal "e"; si tiene la "u", pude
rimar con la "o".
Por ejemplo: Mi amiga Zoraida
es bella zagala.

Ejemplo de rima con vocal "e" o vocal "i":

El animal que bebe


no estará mustio y débil.

 Distribución de palabras en el espacio

Se refiere al orden que se le da a las palabras en los versos, estrofas y en el poema


en general, el orden en el que estén las palabras determinara la mayor o menor
“belleza” del poema.

 Las Figuras Literarias

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido


de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales, son acompañadas de
algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso
normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.
Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las
obras literarias.

Algunas figuras literarias son:

Antítesis: La Antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos


palabras, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación
opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e
indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).

Por ejemplo: Eres como la Rosa de Alejandría,


que se abre de noche,
se cierra de día.
Comparación: consiste en, como su nombre lo dice, comparar dos objetos, personas o
animales según sus características dando una mayor belleza al verso. Se caracteriza
por el uso de la palabra “como”

Por ejemplo: Tus Ojos son como dos luceros


Y tus mejillas tan rojas como dos manzanas.

Epíteto: es lo que se usa para resaltar las características naturales de las cosas.

Por ejemplo: Blanco tu ardiente fuego y frío hielo.

Hipérbaton: es la figura literaria que desordena el orden gramatical de una frase.

Por ejemplo: Del monte en la ladera


Por mi mano plantado tengo un huerto.

Hipérbole: realiza una exageración muy grande agrandando o disminuyendo lo real.

Por ejemplo: No hay extensión más grande que mi herida

Metáfora: consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un


contexto diferente al habitual.

Por ejemplo: El sol besa a la nube en occidente


y de púrpura y oro la matiza.

Personificación: consiste en caracterizar una realidad no animada como humana.

Por ejemplo: El león, cariñoso como madre, apadrina a los tigres

El género lírico también posee ciertos elementos como el hablante lírico, el temple de
ánimo y el motivo.

Hablante lírico: es la voz ficticia que expresa los sentimientos del autor.
Temple de ánimo: es el estado anímico en el cual se encuentra el hablante lírico.
Motivo: es lo que, como su nombre lo dice, “motiva” al hablante lírico a expresar sus
sentimientos a través de un lenguaje bello y culto.

El hablante lírico también tiene actitudes, las cuales son:


1. Enunciativa: El hablante señala y habla del objeto lírico
2. Apostrófica: Se dirige hacia el objeto
3. Carmínica o de la canción: es la expresión y belleza que usa el hablante lírico
para expresarse.
Actividades:

1. Identifica las sílabas métricas en los siguientes versos, las figuras literarias y define
el temple de ánimo y el motivo del hablante lírico, además clasifica los versos por el
número de sílabas métricas.

a.-Como se arranca el hierro de una herida


su amor de las entrañas me arranqué,
aunque sentí al hacerlo que la vida
me arrancaba con él!

Del altar que le alcé en el alma mía


la Voluntad su imagen arrojó,
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.

Aún turbando en la noche el firme empeño


vive en la idea la visión tenaz...
¡Cuándo podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!

Figuras Literarias:_________________________________________________

Temple de ánimo:_________________________________________________

Motivo:_________________________________________________________

b.- Yo me he asomado a las profundas simas


de la tierra y del cielo,
y les he visto el fin o con los ojos
o con el pensamiento.

Mas, ¡ay!, de un corazón llegué al abismo


y me incliné un momento,
y mi alma y mis ojos se turbaron.
¡Tan hondo era y tan negro!

Figuras Literarias:_________________________________________________

Temple de ánimo:_________________________________________________

Motivo:_________________________________________________________
II.-Género Dramático

El género dramático es aquel que representa la pugna entre 2 fuerzas. La historia es


narrada por los mismos personajes y sus escritos están hechos para ponerlos en
escena (Virtualidad Teatral).

La Obra dramática es el escrito, Cuando la queremos llevar a escena, se denomina


“Obra Teatral”

La obra dramática está escrita por un dramaturgo, el cual entrega


especificaciones de cómo quiere realizar su obra (Está entre paréntesis, junto
con los diálogos del escrito

Existen 3 Tipos de Obras dramáticas:

Comedia: Lucha entre 2 fuerzas Humanas. Trata de representar problemas de la vida


diaria y burlarse de éstos. Se destaca por su humor y un final feliz.

Tragedia: La lucha entre un Hombre y su destino. El hombre siempre pierde, lo que


provoca finales trágicos

Drama: Una especie de “Mezcla” entre Comedia y Tragedia. Combina la lucha entre 2
fuerzas humanas, Algo de humor, y algunas partes tristes.

La Obra dramática cuenta con 2 tipos de Estructuras. Interna y externa.

 Estructura Interna

1.- Acción dramática:

La acción comienza con la exposición de una situación, progresa presentando la


pugna entre 2 fuerzas en conflicto y termina con una nueva situación, esta vez de
Desenlace.

De esta manera, podemos encontrar en la Acción dramática 3 instancias:

a) Presentación del Conflicto: El inicio de la Obra dramática, aquí se dan a conocer las
fuerzas que se oponen (Protagonista y Antagonista) y los objetivos que cada uno
persigue

b) Desarrollo: Ambas fuerzas luchan por alcanzar sus fines. Todo esto avanza hasta
llegar al clímax, que es el momento de máxima tensión en la Acción dramática

c) Desenlace: Consiste en la eliminación del obstáculo que tenía el Protagonista


(Triunfo del Protagonista) o la Anulación de la energía de éste (triunfo del Antagonista)

2.- Conflicto Dramático

La Acción dramática se organiza alrededor de un conflicto, en el cual se presentan 2


fuerzas. Una de ellas tiene un propósito (Protagonista) Y la otra trata de impedir que el
Protagonista cumpla ese Propósito (Antagonista). EL antagonista puede ser un
elemento animado (Persona) o inanimado (La muerte o el Destino)
 Estructura Externa

Las Instancias dramáticas se organizan formalmente a través de unidades claramente


diferenciadas y constituyen la estructura externa de la obra dramática.

a) Acto: Cada una de las partes en que se divide la obra dramática. Normalmente,
cada una desarrolla un aspecto del conflicto configurando la trama de manera
gradual. Se marca con la bajada del telón

b) Escena: Corresponde a distintos periodos de la acción dramática. Está


marcada por la entrada o salida de uno o más individuos

c) Cuadro: Se relaciona con la Ambientación física o escenográfica, Cada cambio


de escenografía es un cuadro distinto.

 Tipos de Lenguaje Extracorporal:

a) Kinésico: Gesticulación

b) Paraverbal: Tonos de Voz

c) Proxémico: Utilización de Espacio

d) Íconos: “Emoticons” (, , xD, :P, :D)

 En Resumen…

Género
Dramático

Tipos de O.D. Estructura Estructura


Interna Externa
Comedia Acto
Presentació
n
Drama Cuadr Desarrollo
o
Desenlace
Tragedia Escena
Actividades: Responde las siguientes preguntas basándote en el extracto de una obra
dramática que está escrita a continuación.

Cliente: No, no me gustó… (Enojado) ¡Eso es inservible!

Sr. Daqueto: (Nervioso, pero feliz) Bueno, para que cambie de opinión, le Invito a ver
el siguiente video. (El Cliente se va de la Escena junto al Sr Daqueto. Luego entra el
Sr. Daqueto con una peluca junto al “hombre del Testimonio”, Daqueto se hace pasar
por el “Conductor” y ocupa un acento estadounidense)

Sr. Daqueto: Houla, Amigous y Amigas, Aquí ustedes estar viendo Fallabela TV. Soy
John Smith, y seré su anfitrión el día de hoy. (Mientras Daqueto habla, el Hombre del
testimonio actúa lo que Daqueto dice) ¿Se han dadou cuenta de las utilidades del
agua? Nous sirve para lavar platous, para refrescarnous en verano, para bañarnos y
para… ¡Oh, Yes! ¡Para toumar!... ¿No les gustaria poder llevar esa agua a diversous
lugares sin esos pesadous termous o bidones con agua? ¡Pues aquí esta la solución!,
Aqua-deshidratéitor 3000, La evolución del Agua. Si no me cree, escuche estos
testimonios no pagados sobre su utilidad…(Hombre del Testimonio interrumpe)

Hombre del Testimonio: (Enojado) ¿Cómo que no me vas a pagar?

Sr. Daqueto: (Hablándole apresurado al Hombre del Testimonio) Shhhhh… ¡Cállate!,


después vemos eso…

Hombre del Testimonio: Bueno, ahí lo vemos… (Se acuerda que tiene que declarar)
Oh… claro… (Aparece el ayudante de Daqueto delante del escenario, sosteniendo
una hoja con el texto que debe decir el Hombre del Testimonio, éste hace como si
leyera con dificultad el texto) Yo… Antes de… ¿Comprar? ¡No he comprado nada!... Ah
si, verdad que si compré algo… ehm… Aqua Deshidratéitor… ¿300?... No, no…
3000… Era… Triste… ¡Cambia de hoja!... Ehm… Mmm… ¡Está al revés, idiota!... Ahí
si… Ok, entonces… descubrí Aqua Deshidratéitor 3000… y fui feliz… Sí, feliz…porque
pude llevar… mi agua… a mi casa de campo… Pero… ¡No tengo Casa De campo!...
Ah, si, si tengo… eso…

Sr. Daqueto ¡Ya lo ven! El Aqua deshidratéitor es un producto que usted DEBE
comprar… Miles… no, Cientos… no, ehm… Ninguna persona en el mundo tiene este
producto… ¿Por qué no eres TÚ el primero? Llama ahora mismo al 155 123 123 y
ordena tu caja de 100 bolsas de Aqua deshidratéitor por 10.000 pesos… Y si llama
dentro de los próximos 3 segundos, podrá obtener gratis un espectacular… Oh, ya no
importa, ¡No queda tiempo! Bueno… No se olvide… ¡Llame ya! (Trata de irse, pero el
Hombre del Testimonio lo interrumpe)

Hombre del testimonio: ¿Y mi paga?

Sr. Daqueto: ¿No te basta con aparecer en TV? Malagradecido…

Hombre del Testimonio: ¿Aaaaah? ¡Que injusto! (Se va junto con el Hombre del
Testimonio, Discuten mientras se van)

Extracto de “Comprando en tienda Daqueto”

Obra Creada el 2007.

Anda mungkin juga menyukai